Teacorrige Cti

11
Nueva edición revisada y ampliada del Inventario de Pensamiento Constructivo, CTI El proceso de creación de un instrumento de medida nunca tiene fin mientras viva el instrumento, ya que resulta siempre deseable incluir nuevos datos o contrastes en ulteriores ediciones que lo mantengan actualizado para su uso en la labor de evaluación psicológica que los profesionales desempeñan. Por este motivo, TEA Ediciones se esfuerza constantemente en ampliar las obras de su catálogo incluyendo en ellas baremos actualizados y ampliados para proporcionar así normas de interpretación más adecuadas y fiables. Este es precisamente el caso de la cuarta edición del Inventario de Pensamiento Constructivo (CTI; Epstein, 2012), en la que se han introducido importantes novedades que, sin duda, contribuirán a mantener vigente la obra y a que los profesionales de habla española lo puedan utilizar con garantías. Este documento recoge las principales modificaciones introducidas en la nueva edición y proporciona información para que los usuarios de ediciones anteriores del CTI puedan continuar utilizándolo, aunque se sugiere al lector adquirir la última edición del manual, donde se recoge esta información con mayor profundidad. Consideramos que estas novedades contribuirán a que los profesionales sigan depositando su confianza en una prueba tan útil y valorada como el CTI y que continúen utilizándola con plenas garantías en su labor cotidiana.

Transcript of Teacorrige Cti

Page 1: Teacorrige Cti

Nueva edición revisada y ampliada del Inventario de Pensamiento

Constructivo, CTI

El proceso de creación de un instrumento de medida nunca tiene fin mientras viva el instrumento, ya

que resulta siempre deseable incluir nuevos datos o contrastes en ulteriores ediciones que lo

mantengan actualizado para su uso en la labor de evaluación psicológica que los profesionales

desempeñan. Por este motivo, TEA Ediciones se esfuerza constantemente en ampliar las obras de su

catálogo incluyendo en ellas baremos actualizados y ampliados para proporcionar así normas de

interpretación más adecuadas y fiables.

Este es precisamente el caso de la cuarta edición del Inventario de Pensamiento Constructivo (CTI;

Epstein, 2012), en la que se han introducido importantes novedades que, sin duda, contribuirán a

mantener vigente la obra y a que los profesionales de habla española lo puedan utilizar con garantías.

Este documento recoge las principales modificaciones introducidas en la nueva edición y proporciona

información para que los usuarios de ediciones anteriores del CTI puedan continuar utilizándolo,

aunque se sugiere al lector adquirir la última edición del manual, donde se recoge esta información con

mayor profundidad. Consideramos que estas novedades contribuirán a que los profesionales sigan

depositando su confianza en una prueba tan útil y valorada como el CTI y que continúen utilizándola

con plenas garantías en su labor cotidiana.

Page 2: Teacorrige Cti

1. Novedades de la 4.º edición del CTI

1.1. Nuevos baremos

En primer lugar, y gracias al extendido uso de esta prueba en los últimos años, ha sido posible recabar

una gran cantidad de datos, de diversos entornos, procedentes de multitud de puntos de España y de

otros países. Estos datos han permitido renovar algunos de los baremos e incluir otros nuevos que, sin

duda, contribuirán a que la interpretación de los resultados sea más ajustada.

En concreto, en esta edición se ha sustituido el baremo de muestra española en población adulta por

otro, más actual, construido a partir de una muestra de casi 8.000 casos. No solo se ofrece un único

baremo general, como ocurría en las ediciones anteriores, sino también uno diferenciado para cada

sexo.

Además, la inclusión del CTI en la Batería Escolar Informatizada (BEI) de TEA Ediciones ha permitido

recopilar durante los últimos años datos de evaluaciones de adolescentes cursando Bachillerato en

distintos centros educativos españoles, con lo cual ha sido posible actualizar los baremos disponibles

para esta población e incorporarlos en el sistema de corrección por Internet de TEA Ediciones.

Por último, debido al éxito del CTI en varios países iberoamericanos y a la disponibilidad de muestras

adecuadas de varios de ellos, se ha considerado importante incluir nuevos baremos específicos para

adultos en Costa Rica, El Salvador, Guatemala y México. Estos nuevos baremos permitirán a los

profesionales seleccionar aquella muestra de comparación más adecuada en función de sus objetivos.

Las características de las muestras sobre las que se han construido los nuevos baremos se incluyen en

el apartado 2.

1.2. Modificación de los nombres de las escalas

Durante los años de uso del CTI se ha constatado que los nombres de algunas variables, tal y como

habían sido traducidos del original, dificultaban su interpretación. Con motivo de la cuarta edición, se

Page 3: Teacorrige Cti

han vuelto a examinar las denominaciones originales de las escalas, en inglés, junto con su significado y

contenido, para tratar de buscar un nombre que facilitase su interpretación. Los nombres que ahora se

proponen son en algunos casos más largos que los originales; sin embargo, pretenden reflejar más

fielmente el contenido de las escalas o facetas utilizando para ello una terminología más próxima a la

empleada en terapia cognitiva, uno de los puntos de partida en la elaboración del instrumento. Los

nuevos nombres de las escalas pretenden establecer más directamente una distinción entre las escalas

constructivas, ligadas a formas de afrontamiento adaptativo (Afrontamiento emocional y Afrontamiento

conductual), frente a las escalas que reflejan patrones de pensamiento desadaptados, como son

Pensamiento mágico, Pensamiento categórico, Pensamiento esotérico u Optimismo ingenuo. Creemos

que los nuevos nombres de las escalas reflejan más claramente esta distinción. En el apéndice situado

al final de este documento se presenta la correspondencia entre la traducción original de las escalas y

su denominación actual.

1.3. Interpretación de puntuaciones

Teniendo en cuenta las modificaciones anteriores en los nombres de las escalas, se ha ampliado el

apartado 1.3 del manual introduciendo un cuadro resumen que pretende facilitar la interpretación de

las puntuaciones en cada una de las escalas del CTI. En el apartado 3 de este documento se reproduce

la información de dicho cuadro, aunque se sugiere al lector consultar el manual de la última edición del

CTI para realizar una interpretación precisa y completa de los resultados en el test.

1.4. Actualización del perfil de resultados

Se ha rediseñado el perfil gráfico en el que se reflejan las puntuaciones de los evaluados de modo tal

que los distintos rangos de puntuaciones, y su grado de desviación con respecto a la media, queden

más claramente plasmados y que, al mismo tiempo, resulte más intuitivo distinguir entre los estilos

adaptativos y los desadaptativos y entre las escalas y sus respectivas facetas.

1.5. Actualización de informes interpretativos

Se han introducido algunas modificaciones en los informes de interpretación, tanto en español como en

catalán, plasmando en ellos los cambios en la denominación de las escalas y tratando de mejorar, y en

alguna medida ampliar, la información que dan al profesional.

Page 4: Teacorrige Cti

2. Muestras de comparación (baremos) incluidos en la 4.º edición

Es conveniente que el usuario de un instrumento de medida psicológica conozca las características o

composición de la muestra o muestras empleadas para la elaboración de los baremos.

En el caso del CTI, gracias a los datos procedentes de las aplicaciones del inventario realizadas en

España y en varios países de habla hispana entre 2006 y 2012 y que han llegado a disposición de TEA

Ediciones ha sido posible realizar los estudios necesarios para actualizar los baremos incluidos en

ediciones anteriores. Además, se han podido construir nuevos baremos específicos para países

americanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala y México) que permitirán evaluar a los sujetos

comparando sus respuestas con las de un grupo normativo procedente de su mismo contexto cultural.

A continuación se describen las características principales de cada muestra:

2.1. Muestras de adultos

Se han actualizado los baremos de adultos de España, Guatemala y Costa Rica y se han incluido varios

específicos para El Salvador y México. En todos los casos se ofrece un baremo general además de

baremos específicos para varones y mujeres. A continuación se describen las características principales

de cada muestra:

• España:España:España:España: La nueva muestra normativa de adultos estuvo formada por un total de 7.943 personas

evaluadas en España con el CTI entre los años 2008 y 2012 en diferentes procesos y situaciones.

Se eliminaron aquellos casos que mostraban puntuaciones inválidas de acuerdo con los criterios

propuestos en el manual. El 53,7% de la muestra estuvo formada por varones y el 46,3%

restante, por mujeres. Además, la edad de los sujetos estuvo comprendida entre los 18 y los 86

años (M = 31,88; Dt = 10,92).

• Costa Rica:Costa Rica:Costa Rica:Costa Rica: La muestra de tipificación estuvo formada por 2.188 personas de Costa Rica que

fueron evaluadas con el CTI en diferentes procesos y situaciones entre los años 2008 y 2012. De

ellas, el 81,1% eran varones y el 18,9%, mujeres. Se elaboraron baremos específicos de varones

(n = 1774) y de mujeres (n = 414), así como un baremo general (n = 828) equilibrando mediante

Page 5: Teacorrige Cti

procedimientos aleatorios la proporción de sexos. La edad de los sujetos estuvo comprendida

entre los 18 y los 62 años (Media = 28,85; Dt = 7,77).

• El Salvador:El Salvador:El Salvador:El Salvador: La muestra de tipificación estuvo formada por 484 personas de El Salvador que

fueron evaluadas con el CTI en diferentes procesos y situaciones entre los años 2007 y 2012. De

ellas, el 61,8% eran varones y el 38,2%, mujeres. Se elaboraron baremos específicos de varones

(n = 299) y de mujeres (n = 185), así como un baremo general (n = 484) equilibrando mediante

procedimientos aleatorios la proporción de sexo. La edad de los sujetos estuvo comprendida

entre los 18 y los 72 años (Media = 26,97; Dt = 9,40).

• Guatemala:Guatemala:Guatemala:Guatemala: La muestra de tipificación estuvo formada por 1049 personas de Guatemala que

fueron evaluadas con el CTI en diferentes procesos y situaciones entre los años 2007 y 2012. De

ellas, el 54,8% eran varones y el 45,2%, mujeres. Se elaboraron baremos específicos de varones

(n = 575) y de mujeres (n = 474), así como un baremo general (n = 1049). La edad de los sujetos

estuvo comprendida entre los 18 y los 69 años (Media = 29,96; Dt = 10,75).

• México:México:México:México: La muestra de tipificación estuvo formada por 1239 personas de México que fueron

evaluadas con el CTI en diferentes procesos y situaciones entre los años 2006 y 2011. De ellas,

el 42,9% eran varones y el 57,1%, mujeres. Se elaboraron baremos específicos de varones (n =

531) y de mujeres (n = 708), así como un baremo general (n = 1062) equilibrando mediante

procedimientos aleatorios la proporción de sexo. La edad de los sujetos estuvo comprendida

entre los 17 y los 67 años (Media = 25,75; Dt = 9,26).

2.2. Muestras de adolescentes

Gracias a la incorporación del CTI en la batería BEI (Batería Escolar Informatizada) de TEA Ediciones, ha

sido posible recopilar, durante los últimos años, datos de evaluaciones de adolescentes cursando

Bachillerato en España entre los años 2007 y 2012. Estos datos han permitido elaborar un nuevo

baremo dirigido específicamente a estas edades que ya está a disposición de los profesionales que

deseen utilizarlo, no solo en el marco de la batería BEI sino también a través de la plataforma de

corrección por Internet de TEA Ediciones, TEA Corrige.

La muestra de adolescentes estuvo formada por 1.468 sujetos de entre 15 y 18 años (M = 16,42; Dt =

0,78), de los cuales el 51,1% eran varones y el 48,9% restante, mujeres. Estos datos procedieron de

Page 6: Teacorrige Cti

cerca de 30 colegios e institutos de distintas regiones de España. Se ofrece un baremo general de

adolescentes así como baremos específicos para varones y para mujeres.

2.3. Comparación de las diferentes muestras

Es importante que el evaluador, al seleccionar el baremo con el que va a comparar las respuestas de un

sujeto, tenga en cuenta las diferencias existentes entre ellos, puesto que los resultados pueden variar

sustancialmente.

Para analizar las diferencias existentes entre los baremos disponibles del CTI se realizaron varios

estudios en los que se comparó la magnitud de las diferencias entre los resultados obtenidos por las

distintas muestras.

En primer lugar, se realizaron análisis comparando los resultados de las muestras de adultos de los

distintos países iberoamericanos con la muestra española de adultos. En estos análisis se observó que

existían algunas diferencias, en general de escasa entidad y casi siempre inferiores a media desviación

típica. En general, se observan niveles iguales o ligeramente superiores en Pensamiento constructivo

global, Afrontamiento Emocional y Afrontamiento conductual, así como sus facetas, en los distintos

países americanos analizados frente a los resultados de la muestra española. También se observan

algunas elevaciones en las escalas Pensamiento categórico y Optimismo ingenuo, de nuevo ligeras, con

respecto a la muestra española, y niveles algo inferiores a esta en la variable Intransigencia. Finalmente

se observan medias en la escala Validez algo inferiores a la encontrada en la muestra española, en

algunos casos llegando a la media desviación típica de diferencia.

En segundo lugar se compararon los resultados de las muestras españolas de adultos y de

adolescentes. En la muestra de adolescentes se observa una puntuación en la escala Deseabilidad más

de media desviación típica inferior a la encontrada en la muestra de adultos. Este hecho puede dar

cuenta en gran medida de las discrepancias encontradas entre los resultados de las muestras de

adolescentes y adultos que se comentarán a continuación. En la muestra de adolescentes se

observaron niveles inferiores, en torno a algo más de media desviación típica, tanto en Pensamiento

constructivo global como en Afrontamiento emocional y en Afrontamiento conductual, junto con sus

Page 7: Teacorrige Cti

facetas. La mayor discrepancia se encontró en la escala Pensamiento mágico, situada en la muestra de

adolescentes a casi una desviación típica por encima de la media de la muestra de adultos. En menor

medida, se encuentran elevaciones en Pensamiento categórico y sus facetas, fundamentalmente en

Intransigencia.

Por tanto, como se puede comprobar, la muestra de adolescentes presenta, en general, menores

niveles de pensamiento constructivo, y tales diferencias resultan notablemente más marcadas de las

que se observan cuando se analizan muestras de adultos, similares en sus características, aunque

procedentes de países distintos, lo cual indica que aspectos como la edad o el contexto de evaluación

parecen tener un mayor efecto en los resultados en el CTI que el país donde se realice la evaluación.

3. Interpretación de las escalas y facetas del CTI

En la siguiente página se incluye un cuadro resumen para facilitar la interpretación de las escalas del

CTI. El profesional debe recordar que se trata de un resumen y que debe remitirse al resto del manual y

a todo el contenido contemplado en el apartado 1.3 para disponer de la información necesaria para la

interpretación de las puntuaciones del CTI.

Page 8: Teacorrige Cti

Puntuación bajaPuntuación bajaPuntuación bajaPuntuación baja Escala o facetaEscala o facetaEscala o facetaEscala o faceta Puntuación altaPuntuación altaPuntuación altaPuntuación alta

Tiene un modo de pensamiento

rígido. Se adapta con dificultad a las

situaciones. Es crítico consigo mismo

y con los demás, lo cual dificulta sus

relaciones interpersonales.

PCG. Pensamiento PCG. Pensamiento PCG. Pensamiento PCG. Pensamiento

constructivo globalconstructivo globalconstructivo globalconstructivo global

Piensa de manera flexible y se adapta

a las situaciones. Se acepta bien a sí

mismo y a los demás. Suele establecer

relaciones gratificantes.

Experimenta un fuerte estrés ante

situaciones amenazantes. Es sensible

a las críticas, los errores y el rechazo.

Da muchas vueltas a las experiencias

pasadas desagradables y muestra

preocupación por el futuro.

EMO. Afrontamiento EMO. Afrontamiento EMO. Afrontamiento EMO. Afrontamiento

emocionalemocionalemocionalemocional

Experimenta las situaciones

estresantes como desafíos. No es

excesivamente sensible a las críticas,

los errores o el rechazo. Afronta de

manera constructiva los sentimientos

negativos.

Baja autoestima. Se siente

contrariado por sus errores o malas

actuaciones y es muy autocrítico.

Aut. Autoceptación Alta autoestima y actitud favorable

hacia sí mismo.

Sobreestima las experiencias

desagradables. Más inclinado al

fracaso y al rechazo.

Sob. Ausencia de

sobregeneralización

negativa

Atribuye los errores a causas

específicas. No sobregeneraliza el

significado de los acontecimientos

negativos específicos.

Alta sensibilidad al rechazo y las

críticas.

Hip. Ausencia de

hipersensibilidad

Resiliente y capaz de afrontar la

incertidumbre, los contratiempos, el

rechazo y la desaprobación.

Reconsidera y piensa en exceso

acerca de los acontecimientos

desagradables que han tenido lugar.

Rum. Ausencia de

rumiaciones sobre

experiencias

desagradables

Capaz de sobreponerse y no dar

muchas vueltas ni prestar mucha

atención a los acontecimientos

desagradables.

Pesimista, poco implicado en las

tareas a realizar, poco eficaz. Evita

retos difíciles.

CON. Afrontamiento CON. Afrontamiento CON. Afrontamiento CON. Afrontamiento

conductualconductualconductualconductual

Optimista, entusiasta, enérgico, fiable

y eficaz. Acepta bien a los demás.

Pesimista, centra su atención en los

aspectos desagradables de las tareas.

Pos. Pensamiento

positivo

Piensa favorablemente y de forma

realista. Enfatiza el aspecto positivo de

las situaciones.

Posterga las tareas difíciles o

desagradables. Tiende a abandonar y

desanimarse ante los fracasos.

Acc. Orientación a la

acción

Trata de poner en práctica acciones

efectivas para solucionar problemas.

Le gustan los desafíos e intenta

aprender de la experiencia.

Muestra dificultades para ceñirse a

los planes y para revisar y corregir

los errores.

Res. Responsabilidad Muestra una tendencia a la

planificación y la reflexión atenta.

Page 9: Teacorrige Cti

Puntuación bajaPuntuación bajaPuntuación bajaPuntuación baja Escala o facetaEscala o facetaEscala o facetaEscala o faceta Puntuación altaPuntuación altaPuntuación altaPuntuación alta

Optimista, con expectativas positivas

acerca del futuro. Se orienta a la

búsqueda de felicidad y la

autorrealización.

MAG. Pensamiento MAG. Pensamiento MAG. Pensamiento MAG. Pensamiento

mágicomágicomágicomágico

Supersticioso, pesimista, evita tener

expectativas demasiado favorables

sobre el futuro. Orienta su

comportamiento a defenderse de las

amenazas.

Capta los matices en la realidad y

muestra una mayor capacidad para

adaptar sus opiniones a la nueva

información que encuentra. Su visión

de la realidad es compleja y

adaptada.

CAT. Pensamiento CAT. Pensamiento CAT. Pensamiento CAT. Pensamiento

categóricocategóricocategóricocategórico

Ve el mundo en blanco y negro o en

categorías extremas. Su pensamiento

es rígido y tiende a soluciones

simplistas y prejuicios. Se siente

incómodo cuando no se cumplen sus

expectativas y estereotipos.

Sus opiniones de las personas están

basadas en diversas informaciones

que integra de manera compleja. No

tiende a categorizar a las personas

sino a observar sus características

particulares.

Pol. Pensamiento

polarizado

Tiende a agrupar a las personas en

categorías extremas, distinguiendo

especialmente entre las

pertenecientes al propio grupo y las

demás.

Actitud abierta, confiada y afable

hacia los demás.

Sus. Suspicacia Actitud negativa y desconfiada hacia

los demás.

No concede gran importancia a los

errores que cometen los demás sino

que busca la manera de afrontarlos

de manera constructiva. Acepta las

diferencias de los demás.

Int. Intransigencia No acepta los errores ni los

comportamientos que considera

inadecuados en los demás. Es poco

tolerante con las diferencias que

presentan otras personas.

Presenta un pensamiento crítico y

procura guiarse por la observación

de la realidad más que por

impresiones o intuiciones.

ESO. Pensamiento ESO. Pensamiento ESO. Pensamiento ESO. Pensamiento

esotéricoesotéricoesotéricoesotérico

Cree en fenómenos extraños, mágicos

y científicamente cuestionables.

Puntuaciones muy altas sugieren

carencia de pensamiento crítico y

excesiva confianza en las impresiones

intuitivas.

Se guía por los hechos

científicamente demostrados u

observables y no suele dar crédito a

otros fenómenos extraños

difícilmente demostrables.

Par. Creencias

paranormales

Cree en fenómenos extraños y

científicamente cuestionables, tales

como fantasmas, lectura de la mente

o clarividencia.

Tiende a guiarse por la razón y la

realidad observable o hechos

demostrables, evitando las

supersticiones u otros elementos

mágicos.

Sup. Pensamiento

supersticioso

Cree en supersticiones convencionales

tales como la astrología, el tarot o los

buenos o malos agüeros.

Page 10: Teacorrige Cti

Puntuación bajaPuntuación bajaPuntuación bajaPuntuación baja Escala o facetaEscala o facetaEscala o facetaEscala o faceta Puntuación altaPuntuación altaPuntuación altaPuntuación alta

Realista, cauto, toma precauciones

antes de tomar decisiones. Es

pragmático y procura analizar todos

los elementos de una situación.

OPT. Optimismo OPT. Optimismo OPT. Optimismo OPT. Optimismo

ingenuoingenuoingenuoingenuo

Muestra un optimismo iluso, con poco

fundamento en la realidad. Fuerte de

espíritu, cae bien a los demás.

Presenta una visión simplista de la

vida y evita realidades desagradables,

lo que puede conducirse a tomar

malas decisiones por no tomar las

debidas precauciones. Suelen

presentar una imagen positiva e irreal

de sí mismos.

Realista, tiende a analizar los

aspectos favorables y desfavorables

de una situación y sus expectativas

de éxito dependen del balance

resultante específico para cada

situación concreta.

Exa. Pensamiento

exagerado

Optimista, tiende a pensar que los

sucesos favorables se generalizarán a

todas las situaciones y que

conseguirán todos los éxitos que se

propongan.

Presenta un pensamiento complejo y

trata de tener en cuenta los distintos

aspectos de la realidad para formarse

una opinión.

Est. Pensamiento

estereotipado

Sus opiniones están basadas en

convenciones o en modos de

pensamiento simplistas y poco

elaborados. Tiene dificultades para

adaptar sus opiniones generales a las

situaciones particulares a las que se

enfrenta.

Tiene una imagen ajustada de sí

mismo y de los demás, valorando los

aspectos positivos y negativos.

Procura sopesar todos los aspectos

de la realidad para formarse una

visión realista.

Ing. Ingenuidad Tiende a esperar lo mejor de los

demás y de sí mismos. Tiene

expectativas positivas aunque

frecuentemente irreales acerca del

futuro o de los demás.

Page 11: Teacorrige Cti

Apéndice. Correspondencia entre los nombres de las escalas

Traducción originalTraducción originalTraducción originalTraducción original Traducción actualTraducción actualTraducción actualTraducción actual

PCGPCGPCGPCG. Pensamiento constructivo global. Pensamiento constructivo global. Pensamiento constructivo global. Pensamiento constructivo global PCG. Pensamiento constructivo globalPCG. Pensamiento constructivo globalPCG. Pensamiento constructivo globalPCG. Pensamiento constructivo global

EMO. EmotividadEMO. EmotividadEMO. EmotividadEMO. Emotividad EMO. Afrontamiento emocionalEMO. Afrontamiento emocionalEMO. Afrontamiento emocionalEMO. Afrontamiento emocional

Aut. Autoestima Aut. Autoaceptación

Tol. Tolerancia a la frustración Sob. Ausencia de sobregeneralización negativa

Imp. Impasibilidad Hip. Ausencia de hipersensibilidad

Sob. Capacidad de sobreponerse Rum. Ausencia de rumiaciones sobre experiencias

desagradables

EFEFEFEFI. EficaciaI. EficaciaI. EficaciaI. Eficacia CON. Afrontamiento conductualCON. Afrontamiento conductualCON. Afrontamiento conductualCON. Afrontamiento conductual

Pos. Pensamiento positivo Pos. Pensamiento positivo

Act. Actividad Acc. Orientación a la acción

Res. Responsabilidad Res. Responsabilidad

SUP. Pensamiento supersticiosoSUP. Pensamiento supersticiosoSUP. Pensamiento supersticiosoSUP. Pensamiento supersticioso MAG. Pensamiento mágicoMAG. Pensamiento mágicoMAG. Pensamiento mágicoMAG. Pensamiento mágico

RIG. RigidezRIG. RigidezRIG. RigidezRIG. Rigidez CAT. Pensamiento categóricoCAT. Pensamiento categóricoCAT. Pensamiento categóricoCAT. Pensamiento categórico

Ext. Extremismo Pol. Pensamiento polarizado

Sus. Suspicacia Sus. Suspicacia

Int. Intolerancia Int. Intransigencia

ESO. Pensamiento esotéricoESO. Pensamiento esotéricoESO. Pensamiento esotéricoESO. Pensamiento esotérico ESO. Pensamiento esotéricoESO. Pensamiento esotéricoESO. Pensamiento esotéricoESO. Pensamiento esotérico

Par. Creencias paranormales Par. Creencias paranormales

Irr. Creencias irracionales Sup. Pensamiento supersticioso

ILU. IlusiónILU. IlusiónILU. IlusiónILU. Ilusión ING. Optimismo ingenuoING. Optimismo ingenuoING. Optimismo ingenuoING. Optimismo ingenuo

Euf. Euforia Exa. Optimismo exagerado

Est. Pensamiento estereotipado Est. Pensamiento estereotipado

Ing. Ingenuidad Ing. Ingenuidad

DES. DeseabilidadDES. DeseabilidadDES. DeseabilidadDES. Deseabilidad DES. DeseabilidadDES. DeseabilidadDES. DeseabilidadDES. Deseabilidad

VAL. ValidezVAL. ValidezVAL. ValidezVAL. Validez VAL. ValidezVAL. ValidezVAL. ValidezVAL. Validez