Teatro

25
MINISTERIO DE ARTE. Por Luis Enrique Torres. Este material está principalmente destinado a quienes experimentan un profundo llamado de Dios a servir y ministrar en el ministerio de arte, ya sea que este establecido en su iglesia, como que tengan el anhelo de fundar uno, porque Dios ha puesto esa visión en su corazón. Tal vez muchas de las cosas vertidas en este material ya son conocidas por muchos, pero sé que hay otros que necesitan saberlo, y siempre es bueno que se nos refresquen los puntos esenciales. Gran parte de los puntos volcados aquí son el resultado de mi propia experiencia en el ministerio de artes y quiero compartirles lo que en estos años he aprendido por la gracia de Dios, además, he buscado en diferentes fuentes y recursos para ampliar algunos de ellos. Espero que esta obra sea de gran bendición a todos y que pueda ayudarlos aunque sea un poco, si lo hace habré cumplido mi objetivo. Quiero volver a dejar en claro que estas sólo son sugerencias, ideas y estrategias que yo mismo utilicé y que apliqué en el lugar en donde estaba; no quiero aparecer como mensajero o pregonero de cosas nuevas, cuando no es así, todo esto es el resultado de la puesta en marcha de las estrategias que Dios me dio para trabajar en mi realidad y que, como dije, quiero compartir con ustedes. Cuando Dios ve a una persona que lo busca, que anhela servirle y hacer lo mejor posible, él se encarga de brindarle todas las herramientas necesarias para que lo haga con excelencia. Tal vez haya cosas en las cuales no esté de acuerdo, y otras en que sí, bien me parece estupendo, porque al ser personas diferentes tenemos puntos de vistas distintos, pero ambos estamos trabajando en la obra de Dios, utilice aquellas cosas que le sean de bendición para usted, su iglesia y su situación, recordando y siguiendo siempre el consejo de Pablo en 1ª Ts. 5:21: “Examinadlo todo; retened lo bueno”, siempre sometiéndose a lo que su autoridad le diga, nunca haga nada sin consultar con ella Por eso antes de seguir deseo compartir un consejo de mi pastor, Guillermo H. Prein: “Dios bendice a hombres, no a métodos”. Si aplicamos este concepto veremos que, con diferentes métodos, todos aquellos grandes hombres de Dios alcanzaron bendición ¿Cuál es la razón? La respuesta es muy simple: fueron llamados por Dios. Él les dio de su autoridad y su poder, y avaló en todo. Los bendecidos y respaldados no son los planes, sino los hombres. El hombre de Dios con la estrategia y el plan de Dios, realiza su trabajo más fácilmente y logra su objetivo en forma completa y eficaz. 1

description

gfg

Transcript of Teatro

Page 1: Teatro

MINISTERIO DE ARTE.

Por Luis Enrique Torres.

Este material está principalmente destinado a quienes experimentan un profundo

llamado de Dios a servir y ministrar en el ministerio de arte, ya sea que este establecido en su

iglesia, como que tengan el anhelo de fundar uno, porque Dios ha puesto esa visión en su

corazón.

Tal vez muchas de las cosas vertidas en este material ya son conocidas por muchos,

pero sé que hay otros que necesitan saberlo, y siempre es bueno que se nos refresquen los

puntos esenciales.

Gran parte de los puntos volcados aquí son el resultado de mi propia experiencia en el

ministerio de artes y quiero compartirles lo que en estos años he aprendido por la gracia de

Dios, además, he buscado en diferentes fuentes y recursos para ampliar algunos de ellos.

Espero que esta obra sea de gran bendición a todos y que pueda ayudarlos aunque

sea un poco, si lo hace habré cumplido mi objetivo.

Quiero volver a dejar en claro que estas sólo son sugerencias, ideas y estrategias que

yo mismo utilicé y que apliqué en el lugar en donde estaba; no quiero aparecer como

mensajero o pregonero de cosas nuevas, cuando no es así, todo esto es el resultado de la

puesta en marcha de las estrategias que Dios me dio para trabajar en mi realidad y que, como

dije, quiero compartir con ustedes.

Cuando Dios ve a una persona que lo busca, que anhela servirle y hacer lo mejor

posible, él se encarga de brindarle todas las herramientas necesarias para que lo haga con

excelencia.

Tal vez haya cosas en las cuales no esté de acuerdo, y otras en que sí, bien me parece

estupendo, porque al ser personas diferentes tenemos puntos de vistas distintos, pero ambos

estamos trabajando en la obra de Dios, utilice aquellas cosas que le sean de bendición para

usted, su iglesia y su situación, recordando y siguiendo siempre el consejo de Pablo en 1ª Ts.

5:21: “Examinadlo todo; retened lo bueno”, siempre sometiéndose a lo que su autoridad le

diga, nunca haga nada sin consultar con ella

Por eso antes de seguir deseo compartir un consejo de mi pastor, Guillermo H. Prein:

“Dios bendice a hombres, no a métodos”.

Si aplicamos este concepto veremos que, con diferentes métodos, todos aquellos

grandes hombres de Dios alcanzaron bendición ¿Cuál es la razón? La respuesta es muy

simple: fueron llamados por Dios. Él les dio de su autoridad y su poder, y avaló en todo.

Los bendecidos y respaldados no son los planes, sino los hombres.

El hombre de Dios con la estrategia y el plan de Dios, realiza su trabajo más fácilmente

y logra su objetivo en forma completa y eficaz.

Sé que estoy rompiendo una ilusión en su corazón, pero es muy importante que vea la

realidad... Si usted se lanza a hacer algo, un plan, sin el respaldo divino, al principio puede

funcionar, pero luego caerá. Esto producirá desanimo y el efecto será negativo.

Por esta causa le animo a buscar a Dios, a recibir Palabra divina, su llamamiento

especifico.

No crea que un método puede cambiar todo, por el contrario si se involucra sin

autoridad en la batalla espiritual sólo saldrá herido.

1

Page 2: Teatro

No crea que un método es la base del éxito. Esto es como mirar el árbol creyendo que

es todo e ignorar las raíces, por no verlas.

Detrás de todo éxito hay Palabra de Dios a un hombre, espera, preparación y

estrategias reveladas para lograr el éxito. Cuando estas etapas se cumplen, viene sobre ese

hombre el respaldo de Dios. Entonces “todo lo que hace prosperara”(Sal. 1:3c).

Si ignora esto y se lanza a la aventura, a tratar de obtener éxito imitando un método, se

acarreará dolores”. –Tomado del “GO, Manual de Grupos de Oración”, de Guillermo Prein,

pastor del Centro Cristiano Nueva vida, © 2000-

Organización.

Básicamente este material está dividido en 3 unidades fundamentales, en las que se

abordan diversos aspectos del ministerio de artes.

Estas unidades remiten a conceptos teórico-prácticos; contando con cuestionarios de

evaluación al final de cada unidad para fijar mejor los concretos volcados en ellas.

Introducción. Una breve introducción a lo que es un ministerio de arte, y la importancia

que tiene dentro de la iglesia.

Unidad 1: “Ministerio teatral”. Es una introducción a los conceptos básicos de este

ministerio.

Unidad 2: “Títeres”. Breves pautas y nociones para trabajar con ellos.

Unidad 3: “Ministerio de Alabanza y Adoración, banderas y panderos”. Consejos para

organizar estos ministerios que son parte del ministerio de arte.

Además, al final se encuentra un trabajo práctico que consiste en escribir un guión –

teniendo en cuenta diferentes puntos- y finalmente ponerlo en escena.

Objetivos.

El presente material tiene con objetivos principales:

1. Conocer y valorar la importancia del Ministerio de Artes dentro de la iglesia.

2. Conocer en que áreas puede participar el Ministerio de Artes.

3. Apreciar la necesidad de evangelizar y ministrar a las personas por medio de las

artes.

4. Conocer los pasos para la preparación de un guión y preparar uno.

5. Fomentar la creación de un grupo de teatro, y poner en escena una obra.

6. Conocer la importancia del ministerio de alabanza y adoración y de banderas y

formar uno.

7. Conocer la importancia y fomentar la creación de un ministerio de panderos.

8. Expandir el Ministerio de Artes hacia nuevas metas y objetivos; y concretarlos.

9. Realizar actividades en donde el Ministerio de Artes participe en todas las áreas.

Si quiere comunicarse conmigo –para solicitar la realización de talleres y realizar

comentarios, sugerencias, ideas, etc.- puede hacerlo:

POR E-MAIL:

2

Page 3: Teatro

[email protected]

POR TELÉFONO: (011)4626-8312 –éste sólo para Argentina-

POR CARTA: Luis Enrique Torres, García Meroú 4846, G. de Laferrere; código

postal: 1757, Buenos Aires, Argentina.

Y a la brevedad me estaré poniendo en contacto, que Dios los bendiga muy ricamente.

INTRODUCCIÓN.

¿Qué es el ministerio de arte? ¿Por qué un ministerio de arte?

¿Por qué hablamos de un ministerio de arte? Para contestar esta pregunta, tenemos

que saber que es un ministerio, es muy sencillo, el ministerio designa una función a realizar,

implica administrar algo; es dado por alguien superior a la persona que lo recibe y ejecuta; en

un sentido es ser mayordomo.

Pero ¿qué es arte? Actividad que requiere un aprendizaje y puede limitarse a una

simple habilidad técnica o ampliarse hasta el punto de englobar la expresión de una visión

particular del mundo. El término arte deriva del latín ars, que significa habilidad y hace

referencia a la realización de acciones que requieren una especialización.

Sin embargo, en un sentido más amplio, el concepto hace referencia tanto a la

habilidad técnica como al talento creativo en un contexto musical, literario, visual o de puesta

en escena. El arte procura a la persona o personas que lo practican y a quienes lo observan

una experiencia que puede ser de orden estético, emocional, intelectual o bien combinar todas

esas cualidades.

El arte requiere habilidad técnica. El arte intenta crear un orden partiendo de las

experiencias diversas y, en apariencia, aleatorias del mundo. También pretende comprenderlo,

hacer una valoración de él y transmitir su experiencia a otras personas.

El ministerio de arte no es tener una gran cantidad de actividades o grupos, no es

simplemente dar un espectáculo o un show; ya que podemos tener todo esto y, sin embargo,

carecer de un ministerio de arte.

No es para satisfacer o alimentar el ego de aquellos que están en él, no es para crear

estrellas ni ganar fama, es un ministerio en el cual hay que servir, en donde se ha de pasar

mucho tiempo en la presencia de Dios buscando de él, guardando el corazón para que no entre

el orgullo y la vanidad –al igual que el del ministerio pastoral- se ha de pasar trabajando en la

planificación, porque un programa puede durar dos horas, pero la planificación puede haber

llevado meses.

El ministerio de arte busca y requiere que todos los que son parte y están bajo su

cobertura crezcan y se desarrollen sanamente supliendo sus necesidades, que puedan

extenderse en Jesús en cada área de su vida, que explote el potencial que Dios ha puesto en

ellos, y que lleguen a ser líderes y cristianos maduros.

Este ministerio implica acompañar, corregir con amor, alentar y curar.

3

Page 4: Teatro

Requiere paciencia y fe, yo diría que estos requisitos fundamentales, pues no es una

tarea de un día ni de dos es de todos los días.

Este ministerio implica un proceso. Un proceso de desarrollo y crecimiento.

a) Crecimiento: En nuestro caso tiene que ver con el número de integrantes del

ministerio

b) Desarrollo: En el caso del ministerio de arte es madurar alcanzando las metas y

objetivos propuestos.

La regla de oro para los que desarrollan el ministerio de arte es: “De gracia recibiste,

da de gracia”. Porque lo que recibimos de Dios debemos darlo a otros.

Pero es necesario que la iglesia brinde un espacio en el cual este ministerio puede

desarrollarse y crecer, nutriéndose de la Palabra, pero también brindándole las herramientas

para que puedan trabajar, es un trabajo unido, no es que este ministerio trabaja solo, trabaja

unido a todos los otros ministerios –o departamentos- de la iglesia; porque el trabajo debe

realizarse en unidad para que haya bendición.

Todo debe hacerse de común acuerdo, todo debe hacerse para la mutua edificación.

La ventaja que tiene este ministerio es que puede trabajar en todas las edades –niños,

adolescentes, jóvenes, adultos- y en todas las áreas –evangelismo, misiones, iglesia en

general, etc.-

Si logramos entender esto, entonces sí, podremos avanzar juntos hacia una meta

común, tocando y alcanzando a cada vida.

UNIDAD 1: EL MINISTERIO TEATRAL.

Teatro y arte dramático, el teatro es un género literario —ya sea en prosa o en verso,

normalmente dialogado— pensado para ser representado; las artes escénicas cubren todo lo

relativo a la escritura de la obra teatral, la interpretación, la producción y los vestuarios y

escenarios. El término drama viene de la palabra griega que significa 'hacer', y por esa razón

se asocia normalmente a la idea de acción. La mayoría de las veces se entiende por drama

una historia que narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes. Como el adjetivo

dramático indica, las ideas de conflicto, tensión, contraste y emoción se asocian con drama.

Peculiaridades del teatro.

Si se considerara al teatro como una rama de la literatura o sólo como una forma más

de narrativa, se estaría olvidando gran parte de la historia del teatro. En algunos periodos o

culturas se ha dado más importancia a la literatura dramática —obras de teatro— pero en otros

hay una mayor preocupación por los aspectos de la producción escénica. En algunas culturas

se valora el teatro como medio para contar historias; en otras como religión, espectáculo o

entretenimiento.

El teatro se ha utilizado como extensión de celebraciones religiosas, como medio para

esparcir ideas políticas o para difundir propaganda a grandes masas, como entretenimiento y

también como arte. A través de la historia ha desarrollado su actividad en tres niveles al mismo

tiempo: como entretenimiento popular de escasa organización, como importante actividad

pública y como arte para la elite. Como entretenimiento popular, ha habido siempre individuos o

pequeños grupos que trabajan por su cuenta, representando cualquier cosa, desde números de

circo hasta farsas para grandes masas. El teatro como actividad pública consiste en el drama

literario representado en teatros públicos; se trata por lo general de una actividad comercial o

4

Page 5: Teatro

subvencionada por el estado para el público en general. La tragedia griega, las obras didácticas

medievales y el teatro contemporáneo entran dentro de esta categoría. El teatro como arte para

una elite lo define su propio público, un grupo limitado con gustos especiales. Esta fórmula

puede aplicarse tanto a las representaciones en la corte durante el renacimiento como al teatro

de vanguardia.

Elementos de la representación teatral.

Una representación consta sólo de dos elementos esenciales: actores y público. La

representación puede ser mímica o utilizar el lenguaje verbal. Los personajes no tienen por qué

ser seres humanos; los títeres o el guiñol han sido muy apreciados a lo largo de la historia, así

como otros recursos escénicos. Se puede realzar una representación por medio del vestuario,

el maquillaje, los decorados, los accesorios, la iluminación, la música y los efectos especiales.

Estos elementos se usan para ayudar a crear una ilusión de lugares, tiempos, personajes

diferentes, o para enfatizar una cualidad especial de la representación y diferenciarla de la

experiencia cotidiana.

Espacio teatral.

También se puede hablar de teatro teniendo en cuenta el espacio en el que se

produce. Los escenarios y auditorios han tenido distintas formas en cada época y en cada

cultura. Los teatros de hoy tienden a ser flexibles y eclécticos en el diseño, incorporando

elementos de diversos estilos; se les conoce como salas múltiples o multiuso.

Una representación teatral, sin embargo, no tiene por qué tener lugar en una estructura

diseñada a tal efecto, ni siquiera en un edificio. El director inglés Peter Brook habla de la

creación teatral en un "espacio vacío". Muchas de las primeras fórmulas teatrales se

desarrollaban en las calles, espacios abiertos, plazas de mercado, iglesias, habitaciones sin

más, o edificios no construidos para uso teatral. Gran parte del teatro experimental

contemporáneo rechaza las limitaciones formales de los teatros existentes y busca lugares

menos ortodoxos. En todos estos espacios, el sentido de escenario y auditorio se crea a partir

de las acciones llevadas a cabo por los intérpretes y por las condiciones naturales del espacio.

Sin embargo, a través de la historia, la mayoría de los teatros han empleado tres tipos

de escenario: de proscenio, de corbata y circular o arena. El escenario de proscenio es una

plataforma elevada que se sitúa frente al público. Queda normalmente en uno de los extremos

de un espacio rectangular. La versión más simple de este tipo de escenario es el de cajón o

caballete, un escenario elevado con un cortinaje como fondo y quizá un toldo.

Escenario de proscenio.

Desde el renacimiento, el teatro occidental ha estado dominado por la variante

escénica llamada teatro de proscenio. El proscenio es la zona que separa el escenario del

auditorio o patio de butacas. El arco del proscenio, que puede tener diversas formas, es la

abertura del mencionado muro a través de la cual el público ve la representación. Un telón que,

o bien eleva o bien se abre hacia los laterales, puede ocupar este espacio. El proscenio fue

desarrollado en respuesta al deseo de enmascarar el escenario, esconder la maquinaria y crear

un espacio fuera del escenario para las entradas y salidas de los intérpretes. El resultado

aumenta la ilusión de la escena al eliminar todo aquello que recuerde la artificialidad de la

representación y también anima al público a imaginar que aquello que no ve es una

continuación de lo que ve. Dado que el proscenio es (o parece ser) una barrera arquitectónica,

crea un distanciamiento o separación entre el escenario y los espectadores. El arco del

proscenio encuadra el escenario, por eso, a menudo, se le denomina mundo nuevo o escenario

enmarcado.

5

Page 6: Teatro

Escenario de corbata.

Un escenario de corbata, conocido también como de tres cuartos, es una plataforma

rodeada de público por tres partes. Esta fórmula fue la utilizada por el teatro griego antiguo, el

teatro isabelino, el teatro clásico español, el teatro inglés de la restauración, el teatro clásico

chino y japonés y gran parte del teatro occidental del siglo XX. La plataforma que sobresale

hacia el patio puede estar respaldada por un muro o ser simplemente la prolongación de un

escenario de proscenio de algún tipo. La parte del escenario más alejada del público hacia el

interior puede albergar maquinaria, accesorios, entradas y salidas, pero la parte del escenario

que sobresale siempre se encuentra desprovista de elementos excepto algunos accesorios y

utillaje. Dado que no existen barreras entre los intérpretes y el público, este tipo de escenario

crea una mayor intimidad, como si la representación tuviera lugar en medio del patio de

butacas, permitiendo la creación del efectos a través del uso del fondo escénico y de los

espacios adyacentes al escenario.

Escenario circular o arena.

La arena o escenario circular es un espacio escénico totalmente rodeado por el

auditorio. Esta disposición ha sido puesta en práctica en diversas ocasiones durante el siglo

XX, pero sus antecedentes históricos se encuentran en formas no dramáticas como el circo y

tiene un uso limitado. La necesidad de proveer a todos los espectadores con igual posibilidad

de visión crea unas circunstancias especiales sobre el tipo de escenario y los movimientos de

los actores, ya que en cualquier momento una parte del público podría estar viendo a un actor

por la espalda. Sostener el efecto de la ilusión teatral es mas difícil en el escenario circular

dado que, en la mayoría de los decorados, las entradas y salidas han de realizarse a plena

vista del espectador eliminando, cuando menos, la sorpresa. A pesar de todo, la arena, cuando

se usa de un modo eficaz puede crear un gran sentido de intimidad que, a menudo, no es

posible en otros tipos de escenario y, como se ha señalado, es una fórmula muy adecuada

para muchos espectáculos no dramáticos. Además, debido a las diferentes exigencias

escénicas del escenario circular, el área extensa de bastidores asociado a los proscenios

puede ser eliminado, permitiendo así una utilización más racional del espacio.

Variantes de escenario.

Una variante de escenario es el teatro de entorno, que tiene sus antecedentes en el

teatro folclórico y en el medieval y ha sido muy utilizada en el teatro de vanguardia del siglo XX.

Elimina el escenario único o central para rodear a los espectadores y compartir el espacio con

el público. El espacio escénico y el de los espectadores se funden. Otra alternativa muy popular

es el espacio libre o flexible, a veces llamado teatro de caja negra dado su color y forma más

habitual. Se trata de un espacio vacío con asientos móviles y plataformas que pueden

disponerse bajo diferentes configuraciones para cada representación.

Escenario fijo.

La mayoría de los escenarios son espacios limpios que el diseñador puede modelar

para crear un determinado efecto o lugar. Por el contrario, el escenario fijo tiene características

permanentes que crean un efecto escénico más formal. Normalmente, rampas, escaleras,

plataformas, arcos y pilares forman parte permanentemente del espacio escénico. Pueden

añadirse elementos escénicos para lograr una mejor adaptación a determinados decorados,

dependiendo de la producción.

Auditorios.

Estos auditorios por lo general tienen forma de abanico y una inclinación hacia arriba

empezando desde la primera fila, los asientos se disponen de forma alterna para no obstruir la

6

Page 7: Teatro

visión. Algunos tienen una sección superior o anfiteatro, y otros, como los de la ópera, poseen

palcos —asientos en secciones abiertas o cerradas a lo largo de los muros del auditorio— que

son una herencia de la arquitectura teatral del barroco.

Escenografía.

El diseño de escenario es la organización del espacio teatral; el decorado, o escenario,

es el entorno visual en donde se desarrolla la obra. Su objetivo es sugerir un lugar y un

momento determinados y crear el ambiente o atmósfera adecuados. Los escenarios pueden

clasificarse de modo general en: realista, abstracto, sugerente o funcional.

Puntos que debemos tener en cuenta al escribir o elegir una obra de teatro.

Debe contar con un mensaje. Es importante saber qué es lo que queremos comunicar, que

no estamos sólo para dar un espectáculo, un show o entretener a las personas, no,

estamos ministrando, por eso nuestras obras deben tener un mensaje claro y conciso,

porque eso es lo que vamos a ministrar a los que nos vean.

Determinar el género de obra que se quiere realizar. Esto significa elegir entre un musical,

un monologo, una obra dramática, una humorística, o mixta.

Determinar a quienes estará dirigida, esto es determinar el tipo de obra. Puede que

nuestras obras tengan un mensaje para la iglesia, en cuyo caso puede ser un mensaje

doctrinal, de ánimo de aliento; o también puede que sea una obra con carácter

evangelístico, en ese caso se debe tener en cuenta que se esta dirigiendo a personas

que no conocen al Señor Jesús, el lenguaje tendrá que ser claro y libre de toda clase

de palabras no adecuadas, pero comprensible para los espectadores. Pero puede

suceder que sea una obra mixta, o sea, que este planeada para un público que sea

parte cristianos y parte no convertidos.

Determinar un tema. Este puede ser una problemática, una enseñanza o verdad que se quiera

inculcar. Una obra puede tener una base bíblica exclusivamente, cuando la obra trata

de un personaje de la Biblia, en la cual se adapta la historia –luego veremos cómo se

hace- o que refleje una verdad en cuyo caso estará ministrando una verdad espiritual.

El tema puede dejarse entrever en el título; y en una pequeña reseña debajo de este.

Muchas veces tema y título son utilizados como sinónimo.

Preparación. ¿Cómo hago para escribir una obra? Esto es algo que lleva su tiempo, no es de

un día para el otro, gracias a Dios en estos días contamos con muchos lugares en

donde podemos capacitarnos para poder escribir obras de teatro.

Si es una obra basada en una historia de la Biblia. Es necesario entender que es

como preparar el bosquejo de un mensaje, uno tiene que prepararse orando y

leyendo la historia bíblica que se desea llevar a la actuación. Buscar los puntos

esenciales, aquellos en los cuales Dios nos habla y poder extraerlos. Un buen

guionista deberá contar con material de estudio bíblico, ya sea Biblias de

Estudio, diferentes versiones de la Biblia, concordancias, diccionarios bíblico y

secular, libros de usos y costumbres, libros de historia, etc., etc., etc., luego de

7

Page 8: Teatro

realizado un análisis, estudio y meditación del pasaje hay organizar la obra

fijando el tema, determinar la introducción, el desarrollo y el desenlace(si lo

notamos bien esto se aplica a cualquier obra). Es fundamental saber que cosas

se pueden incluir y cuales no. En muchos de los casos hay que adaptar la

historia bíblica, pero guardando la concordancia con el relato.

Si la obra esta basada en una verdad y/o problemática. Puede ser que se elija una

temática distinta a la anterior, no obstante muchos de los pasos son iguales,

salvo que no se tiene un relato escrito previo, sino que uno tiene que escribirlo

directamente, por eso es bueno –para ambos casos- escribir sinopsis de los

que serán las escenas, para luego poder desarrollarlas con los personajes.

Estos temas pueden ser testimonios, incluso versiones teatrales de películas

cristianas, obras hechas en base a canciones, incluso se puede escribir obras

utilizando las cinco verdades del Evangelio.

Fijar objetivos. Qué es lo que queremos lograr con la obra, que verdad queremos que le

público entienda al finalizar la obra, etc.

Tiempo devocional y de oración. Este tiempo es muy importante, porque estamos realizando

una actividad espiritual, debemos meternos en la oración y en la búsqueda de Dios. Es

necesario que iniciemos y terminemos los ensayos orando y también intercediendo por

cada uno de los miembros del ministerio; así también como por aquellos a quienes

vamos a ministrar, pidiendo a Dios que nos utilice para tocar las vidas. Es muy

importante el tiempo devocional que el ministerio teatral tenga, en este tiempo se

adorara y alabara a Dios y se recibirá una breve ministración de la palabra de Dios,

incluso esta palabra puede estar relacionada a diferentes aspectos de la obra a

presentar. Este tiempo puede realizarse en reuniones aparte de las utilizadas para

ensayar.

Escoger el guión. Esto puede parecer muy simple, pero no es tanto, porque para escoger un

guión hay que estudiarlo detenidamente; buscando el mensaje, que es lo que deja y

ministra. Podemos agregar que un guión consta de todas las indicaciones para llevar a

cabo la obra, señala a todos los que van a intervenir en ella, el texto teatral

propiamente dicho esta dividido en actos –que a su vez están divididos en escenas –

parte en que se divide un acto, determinada por la entrara o salida de uno o más

personajes-

Lectura del guión. Una vez escogido cada uno de los integrantes ha de leer el guión a fin de

poder aprenderlo, en caso de que la obra trate de un personaje bíblico es bueno que

lean su historia en la Biblia para luego pasar al texto.

Determinar tiempo y lugar de ensayo. Una vez se tiene el guión y se sabe lo que se quiere

hacer y lograr hay que establecer el horario y el lugar del ensayo; y a éstos no puede

faltar nadie; lo primero que se hace es que los actores lean y se familiaricen con la obra

y los personajes, luego se tienen que meter en la situación y el personaje tiene que ser

parte de ellos. Ensayar. Es necesario establecer reuniones de ensayo para, una vez

8

Page 9: Teatro

elegida la obra poder prepararla adecuadamente. En primer lugar se debe suministrar

copias de la obra a los actores para que ellos vayan familiarizándose con la misma; se

les debe ministrar el tema de la misma y lo que se persigue con ella. Como primera

medida se realizan los ensayos normales a fin de darle ritmo adecuado a la obra e

inmediatamente pasarlo a los primeros ensayos con escenografía, utilería y demás

elementos propios del montaje teatral.

Determinar el tiempo de duración. Para esto hay que considerar lo siguiente:

Si la obra es parte de un programa que incluye otras obras. Esto es algo que no

considero muy apropiado porque al haber muchas obras hay varios mensajes;

y en la mayoría de las cosas se confunde al público; pero si se da el caso la

obra como máximo deberá durar 30 minutos.

Si la obra es parte de un programa, pero no incluye otras obras. Siendo parte de

un evento y/o reunión; que incluye una predica, lo conveniente que ambos

tengan que ver con lo mismo, en tal caso la duración máxima no debe ser

mayor de una hora.

Si la obra en sí es el programa. O sea que lo único que se hará será la obra, el

tiempo máximo ha de ser de dos horas.

Personal idóneo. Todos deben estar de acuerdo en que lo que hacen no es un

entretenimiento, un show ni un espectáculo, es necesario que sean liderados por

alguien firme, espiritual y maduro.

En este punto quiero detenerme un momento porque sé que este es un ministerio que

genera muchos malos entendidos.

Al ser un ministerio que requiere el trabajo de una gran cantidad de gente puede

ocasionar algunos roces, en especial con otros ministerios de la iglesia, porque en

muchos de los casos comparten personas; y estas se ven sobrecargadas; y ni

hablemos si se da en caso de que el ministerio no sólo abarque una sola iglesia sino a

varias personas de diferentes congregaciones y/o anexos.

Es necesario reunirse con las autoridades, léase pastores, encargados de obra, lideres

de diferentes ministerio y ponerse de acuerdo; hasta aquí todo va bien si se trata de

una sola iglesia, pero ¿qué si hay varias? Bueno muy fácil, hay que organizar un plan

de trabajo por escrito –cronogramas y calendarios- detallando el día y horario de las

reuniones del ministerio teatral para que las mismas no se interpongan con otras en la

medida de lo posible; también hay que planificar las actividades que el ministerio

realizará; porque es bueno que si se trata de un ministerio que abarca a más de una

iglesia que presenten la obra en cada una de esos lugares.

Quiero volver a recalcar que todo debe hacerse por escrito, porque todos los planes,

proyectos e ideas tienen que quedar asentadas; todo esto requiere un plan organizado

de trabajo y es parte de un ministerio teatral firme, serio y responsable.

Guionistas/escritores. Uno es bueno, dos es muy bueno, tres son excelentes y más

son una bendición. Muchas veces pasa que las obras no son el fruto de un solo

9

Page 10: Teatro

escritor, sino el trabajo conjunto de varios de ellos que trabajan en acuerdo y

unanimidad para esta tarea. Debe impartir una vivencia, debe trasmitir lo que el

recibió mientras escribía, mientras escribe debe visualizar la obra, estar metido

en ella, verla antes que nadie, y dejarse guiar por el Espíritu Santo, porque Él

nos da la inspiración, muchas veces escribir una obra lleva tiempo y un

proceso, otras es tal la inspiración y creatividad dada por Dios que sale rápido.

Un consejo importante para los guionistas, no se trata de entretener al público,

ni escribir la obra que más haga reír, porque muchas veces pasa que una obra

se transforma solamente en un momento de risa y comicidad que no deja nada;

yo no estoy diciendo que no debe contener humor, porque de hecho una buena

obra combina el humor con el drama, lo que estoy diciendo es que una obra de

teatro no debe convertirse simplemente en un medio para hacer reír.

Directores. Son aquellos que guían no sólo a los actores, sino también al resto del

personal para llevar a cabo la obra, si los guionistas son importantes el director

también lo es; muchas veces tiene que traer el orden en medio del desorden,

tienen que llamar la atención y hacer que todos trabajen unidos.

Actores. Aquellos que realizaran la acción sobre el escenario, se encargan de dar vida

corporal y oral a los personajes que el guionista ha plasmado en el texto, se

requiere de ellos que tengan una vida devocional intensa, esto es, una vida de

oración y comunión con Dios, que sean sumisos y obedientes; y que tengan

humildad, que no se crean super estrellas, ni nada de eso, porque como diría el

pastor Guillermo H. Prein: “El que quiere ser una estrella, se estrella”, sino

que sepan que están allí para ministrar a otros y llevar un mensaje. Deben

tomar al personaje y estudiarlo, deben compenetrarse con él; sentir lo que

siente, vivir lo que vive, en una palabra deben ser el personaje. Tienen que

darle expresividad, hablar claro y fuerte cuando sea necesario.

Sonidistas/musicalizadores. Son de suma importancia al momento de elegir las

cortinas musicales de las escenas; y en caso de una obra musical de elegir la

música de dicha obra; muchas veces la iglesia tiene la bendición de contar con

salmistas que pueden colaborar realizando la creación de la letra y música de

las canciones y los fondos, muy importantes.

Iluminadores. Son clave, junto con los anteriores para crear el clima de las escenas;

ya desde de suspenso, o al dar la impresión de diferentes momentos del día.

Utileros. Son aquellos cuyo trabajo muchas veces pasa desapercibido, pero sin el cual

no se podría llevar a cabo la obra, ellos están encargado del trabajo de armar

las escenografías y preparar las locaciones para la puesta en escena. Trabajan

en conjunto con los encargados del montaje. Entre ellos hay carpinteros,

dibujantes, pintores, electricistas, etc., etc., etc.

Vestuaristas. Importantísimos a la hora de preparar los trajes.

10

Page 11: Teatro

Maquilladores. Son aquellos que realizan los peinados y maquillan a aquellos

personajes que necesitan cambiar su apariencia.

Técnicos. Este personal se encarga del movimiento mecánico del escenario, su

función esta detrás de la escena preparando las acciones del montaje y

durante el desarrollo de la obra.

Tramoyistas. Personal técnico cuya función es mover y acomodar para la escena

telones, decorados y utilería en razón del guión y la dirección de la obra.

Escenografía. Decorados que ambientan y transforman el espacio escénico en el artístico.

Sonido/musicalización. Ambienta la escena por medio de la música y efectos de sonido,

contribuyendo en la ambientación del montaje.

Iluminación. Al igual que lo dicho anteriormente crea un ambiente mediante efecto de luces e

iluminación.

Utilería. Constituye los objetos manuales y decorativos que el actor utiliza para realizar la

singularidad del personaje que interpreta.

Montaje. Es el ajuste o combinación de todos los elementos de una representación teatral,

sometiéndolos al plan artístico del director.

Vestuario. Ropa que visten los actores para caracterizar a los personajes que interpretan en

escena.

Maquillaje. Aquellos recursos que el actor utiliza para caracterizar al personaje y que refuerzan

sus rasgos naturales.

Actividades de fijación.

1. ¿Qué es un guión?

2. Señale los puntos principales al escribir o escoger un guión.

3. ¿Por qué debe contener un mensaje?

4. ¿Qué tipo de obra se pueden realizar?

5. ¿Qué tipo de mensaje puede tener una obra dependiendo del público a quien este dirigida?

6. ¿Cuál es el tema que puede tocar una obra?

7. ¿Por qué preparar un guión es como preparar el bosquejo de una predica?

8. ¿Qué hay que buscar en un pasaje bíblico que se quiera adaptar a un guión?

9. ¿Con qué materiales debe contar un guionista para escribir un guión bíblico?

10. ¿Qué pasos se deben seguir para escribir un guión?

11. ¿Por qué es importante el tiempo devocional y de oración?

12. ¿Qué pautas seguiría Ud. para escoger un guión?

13. Desarrolle el ítem “Determinar tiempo y lugar de ensayo”.

11

Page 12: Teatro

14. ¿Qué hay que considerar al determinar el tiempo de duración?

15. ¿Por qué no se considera apropiado realizar un programa en que se incluyen varias obras?

16. ¿Por qué es necesario personal idóneo?

17. ¿Cuál es el personal que se necesita?

18. Señale cómo se organiza el personal.

19. Señale algún aspecto del guionista.

20. Señale la tarea del director.

21. Mencione las características de los actores.

22. Señale la importancia del sonidista/musicalizador.

23. ¿Qué tarea realiza el iluminador?

24. ¿Qué hace el utilero?

25. ¿De qué se encargan los técnicos?

26. ¿Cuál es la función del tramoyista?

27. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de escenario y escenografía?

28. Realice la representación de alguno de estos pasajes ¿Cómo la realizaría?

a) 1ªSa. 16:14-23.

b) 1ªSa. 28:3-20.

c) 2ªSa. 12:1-9.

¿Cómo sería el vestuario, el sonido, la musicalización, la iluminación y la escenografía?

Explique por qué.

UNIDAD 2: TITERES.

Los títeres junto con las marionetas son muñecos y figuras utilizadas en funciones

teatrales para representar a seres humanos, animales o personajes bíblicos; varían en tamaño

y construcción y pueden moverse a mano o mediante cualquier otro artificio.

Ésta es una propuesta de trabajo grupal en la que se utilizan distintas formas de

expresión y que promueve el desarrollo de la creatividad, de la imaginación de la capacidad de

comunicación y la participación para personas de todas las edades, el trabajo con los títeres no

esta limitado por edad.

En teatro de títeres es una actividad integradora de diferentes disciplinas artísticas,

literatura, dibujo, también manualidades, etc. Además es instructiva.

Tipos.

El títere más simple es el guante o manopla, que se ajusta sobre la mano del titiritero y

se manipula con los dedos. Los títeres de varas o palos pueden ser planos o tridimensionales y

son manipulados por una o más personas, utilizando palos rígidos o varas desde debajo de la

superficie del escenario. Normalmente, una sola vara soporta la cabeza y el cuello, y otras dos

controlan uno o los dos brazos, mientras que los pies cuelgan libres de control. Las marionetas

son títeres accionados por medio de cuerdas o cables desde arriba, normalmente va una

cuerda a cada brazo y pierna, otra a la cabeza y otra a la cintura; se pueden añadir cuerdas

adicionales para lograr movimientos especiales. Las marionetas y los títeres de varas son

articulados de modo que cada parte de su cuerpo pueda moverse de forma independiente.

Es normal que el teatro de títeres sea en miniatura o una especie escenario de

proscenio en miniatura. Las obras van desde aquellas simples escenas de dos títeres

manipulados por un solo titiritero en un teatrillo portátil, hasta elaboradas representaciones de

12

Page 13: Teatro

teatro y ópera en un espacio teatral totalmente equipado con decorados y mobiliario

proporcionados. Las representaciones elaboradas requieren muchas figuras, normalmente

marionetas. La música es una parte integral de la producción de títeres. El diálogo puede estar

a cargo de los que manipulan a las marionetas, o de un narrador que describe la acción y el

lugar donde se desarrolla.

Actividades de fijación.

1. Mencione las características del trabajo con títeres.

UNIDAD 3: MINISTERIO DE ALABANZA Y ADORACIÓN, BANDERAS Y PANDERO.

MINISTERIO DE ALABANZA Y ADORACIÓN.

No es descabellado afirmar que si los más grandes tienen un ministerio de alabanza y

adoración los niños también deben tener uno, y no sólo donde los líderes sean los que se

encarguen de ministrar, sino que de ellos salgan los ministros de alabanza para niños, porque

esto incentiva a los niños a querer ser parte, es hora de que los niños dejen los bancos y la

pasividad que durante años los adultos les hemos impuesto y que empiecen a tomar su lugar

dentro de la iglesia de Cristo como parte vital del ministerio.

Quiero aclarar que este ministerio no es igual a un coro de niños.

Organización del Ministerio de Alabanza y Adoración del Ministerio de

Niños(M.A&A.M.N).

1. El Ministerio de alabanza y Adoración del Ministerio de Niños nace en el corazón de Dios.

2. El fin esencial del Ministerio es que los chicos que participan de el ministren a otros chicos,

no es simplemente cantar, es ministrar con gracia, por eso es fundamental que los

chicos que son parte sepan lo que están haciendo, ellos deben saber que son clave y

que Dios los quiere usar, porque como dice el Salmo 8 con ellos fundó la fortaleza y la

alabanza. Por eso que tengan un tiempo devocional antes de ministrar, en este tiempo

de meditará en la palabra de Dios, es fundamental ese tiempo.

3. En este tiempo los líderes además de ministrar la palabra y orar, explicarán las canciones

para que los niños canten sabiendo lo que cantan, o sea, canten con entendimiento.

Por eso es importante que las canciones que se elijan tengan un contenido espiritual,

ministren una verdad, y no sólo que sean lindas melodías y palabras, debe tener un

contendido profundo en concordancia con la Palabra de Dios.

4. Se busca que de los chicos salgan aquellos que ministren a los otros chicos.

5. En lo que se refiere a los líderes, sería conveniente en la medida de lo posible, que no se

ocupen de ninguna otra cosa ni clase, pues el liderazgo de este ministerio requiere un

cuidado especial y dedicación, además de una comunión con Dios y estar en su

palabra. Es necesario ser sensibles al Espíritu Santo, pues en medio de una reunión

devocional Dios puede hablar a nuestro corazón, pero si no estamos listos para

escuchar su voz podemos no oírlo, por eso es fundamental afinar el oído espiritual, por

13

Page 14: Teatro

medio de la oración y el ayuno, es fundamental caminar sobre el camino que marca la

palabra de Dios.

6. Se confeccionaran planillas de asistencia y calificaciones trimestrales, siendo de

obligatoriedad la entrega de dicha planilla al terminar cada trimestre, para realizar el

censo de los integrantes, para la confección de esta planilla se tendrá en cuenta:

a) Asistencia y puntualidad.

b) La conducta,

c) La participación (dentro de esto se incluye la asistencia a la Oración y lectura

bíblica, asistencia a los ensayos y el aporte de nuevas canciones).

7. Para que los chicos puedan coordinar, se tendrán en cuenta su crecimiento, los puntos

observados anteriormente y la evaluación de sus líderes.

8. En la planilla de datos de los chicos estarán detallados los siguientes datos:

a) Nombre y apellido.

b) Dirección, localidad y código Postal.

c) Teléfono.

d) Fecha de nacimiento y Edad.

e) Clase y líder, esto se hace para que si el chico esta faltando podamos preguntarle

a la maestra responsable si sabe algo de ese chico.

9. Es necesario establecer el horario de reunión y ensaño del ministerio, a continuación se da

un ejemplo: Si el horario de ensayo del Ministerio será de 14:30 a 15:00 hs, siendo de

vital importancia que los integrantes del mismo se encuentren en el templo a las 14:00

hs para orar y leer la Biblia. Es importante saber que:

a) A las 14:30 hs se inicia el ensayo, habrá un tiempo de tolerancia de 10 a 15

minutos, luego de esto se inicia el tiempo devocional y se toma lista.

b) El chico que llegue a las 14:30 a 14:45 hs tendrá presente.

c) El que llegue de 14:45 a 15:15 hs tendrá tarde.

d) El que llegue luego de 15:15 tendrá ausente, salvo que haya avisado el sábado

anterior que iba a llegar tarde.

e) Es necesario que los chicos tengan en cuenta que dos tardes es un ausente.

f) Los chicos que viniendo al ensayo, no participaren del devocional, o abandonaren

el lugar para irse a jugar o hacer otra cosa tendrán ausente.

g) El que no participare del devocional no podrá coordinar.

10. La edad de los chicos será, en lo posible, de 6 a 17 años, esto es para tener valores de

referencia, pero está sometido a la evaluación que se haga de los chicos y de su

crecimiento espiritual, para eso el líder informara de los chicos que quieren entrar a los

encargados y le pasaran todos sus datos y estos hablaran con los chicos que quieren

entrar a ser parte y les explicara el reglamento. Es importante la comunicación que hay

entre los encargados del Ministerio y los líderes, para saber como progresan los chicos

y como se portan en la clase, pues esto se tiene en cuenta para evaluarlos.

11. En la medida de ser posible a los chicos que estén involucrados en el Ministerio de

Alabanza y Adoración se les pedirá que no participen en otras actividades en los días

de reuniones especiales, esto se hace para que los chicos puedan hacer una cosa bien

y no muchas mal, claro esta que esto en medida de lo posible, por eso es importante

que cada maestra motive a su clase a trabajar y que no se apoye sólo en un grupo de

chicos.

14

Page 15: Teatro

12. El material que usaran los chicos será un cancionero confeccionado por los encargados y

al cual se le agregaran canciones, es de obligación que los chicos cuiden ese material

y que lo traigan todos los ensayos, esto se evalúa en el punto de participación.

13. Es deber de los chicos que cantan que al llegar a la reunión sepan todas las canciones

asignadas para ese día, y eso sólo se logra asistiendo a los ensayos y participando en

ellos, por eso se vuelve a recalcar que el chico que no hubiere asistido a los ensayos

durante más de 10(diez) sábados no puede cantar, porque no va a saber todas las

canciones.

14. En lo que refiere a los encargados deben tener una buena comunicación la Supervisora, y

los líderes y ser puntuales para comenzar los devocionales, además, deben tener un

tiempo de oración de lectura de la palabra, y también para planificar las actividades a

llevar a cabo, también deben reunirse para realizar la evaluación de cada chico.

15. Cada unos de estos puntos deben ser revisados por el Cuerpo Directivo del Ministerio de

Niños y el Cuerpo Pastoral(Ministerio)) de la Iglesia.

GRUPO DE BANDERAS.

Al hablar de bandera podemos pensar en pertenecer a un determinado país, o en el

respeto que como argentinos tenemos por nuestra bandera, que nos identifica ante los otros

países. En el ejercito se jura respeto y lealtad a la bandera, como señal de patriotismo y amor

por la patria y por el país al que se pertenece, de hecho la bandera es un símbolo patrio, y no

sólo un trozo de tela de colores.

Una bandera puede representar muchas cosas, entre ellas es la ideología o principio

que representa a una persona, o sea los ideales que sostiene, como hijos de Dios nosotros

tenemos la bandera de Jesús, nuestra vida debe ser ejemplo, debe ser santa, pues somos luz

en un mundo lleno de tinieblas, somos como banderas puestas en un monte alto, somos

señales o majanos que indican a la gente que se puede vivir de otra forma(Is. 13:2; Jer. 31:21,

50:2).

Como cristianos estamos enrolados en las filas del ejercito de Dios, y por ende

tenemos nuestra bandera, pues esa bandera nos identifica, indica que somos parte de una

nación santa, de un real sacerdocio y que no somos de este mundo, ni andamos como este

mundo anda (Ef. 4:8-9; 1ªPe. 1:13-25, 2:9-10; Lv. 11:44-49, 19:2). Esto se resume en las

palabras de Cristo cuando dijo que nosotros somos la luz y la sal de esta tierra.

Somos banderas que flameamos al viento y que todos ven, esto se refiere al

Evangelismo, es hora de salir de nuestro encierro, es hora de sacar los chicos a la calle a

ganar a otros chicos, esto debe ser ministrado en una forma muy poderosa, debemos pedirle a

Dios que derrame pasión por las almas en nuestro corazón.

La bandera indica señorío, indica soberanía, esta puesta por señal, le dice al que la ve

que ese lugar en donde ella esta puesta pertenece a alguien. Por eso es necesario la formación

del Ministerio de las Banderas del Ministerio de Niños, pues se les estará mostrando, a los

chicos y a los maestros, que somos de Dios y se les ministrará que tomen su lugar como hijos

de Dios, y que no se salgan de debajo de ese reino.

Se les ministrará lo que significa venga tu reino, hágase tu voluntad (Mt. 6:10, Lc. 11:2),

explicarle a los maestros lo que significa, pedirle a Dios que su reino se manifieste en cada

área de nuestra vida; y que venga sobre los niños, con poder, señales y milagros. Explicarles

15

Page 16: Teatro

que Dios nos ha cercado de gloria, y que el diablo sabe y ve esto, pues nuestra vida esta

escondida con Cristo en Dios (Job 1:10; Sal. 17:8, 57:1, 91:1; Col. 3:1-4).

Nosotros somos banderas en este mundo y donde nos paramos estamos indicando

que tomamos la tierra en el nombre de Jesús.

Uno de los nombres de Dios en el Antiguo Testamento es Jehová-Nisi, que quiere decir

Jehová es mi estandarte (Ex. 17:15).

Estamos bajo la bandera del Rey de Reyes y del Señor de Señores, estamos bajo la

bandera del Rey que ha vencido, debemos levantar en alto su gloriosa bandera; levantar la

bandera de la Cruz de Cristo(Jn. 12:31-32).

Jesús en la cruz es la bandera que Dios levantó para salvar a la humanidad e indicarle

que su reino estaba entre ellos(Jn. 3:14.15).

Las banderas son señales, testimonios de vidas cambiadas; que indican que somos el

pueblo de Dios, es un privilegio, pero a su vez una gran responsabilidad, debemos vivir bajo

esta verdad. Esto debe ser ministrado a los chicos, integrantes del Ministerio de Niños y a

todos. Nosotros tenemos señales como la santa cena del Señor, el Espíritu Santo es una señal

para nosotros.

Señal de protección, indica que el juicio no viene sobre nosotros, Dios nos marca con

su bandera, con su sangre y su Espíritu, indica al destructor que no nos toque(Ex. 12:7, 12-14,

22-28; Ez. 9:3-7). La Pascua es la señal de la libertad, la sangre del Cordero esta sobre

nosotros, estamos bajo la protección de Dios, en el juicio el nos guarda.

a) Nm. 2:2, 10:14(La bandera del ejercito de Dios, marchamos bajo una misma

bandera, debemos ser uno).

b) Sal. 60:4(Nuestra bandera es la bandera de Dios, debemos alzarla, debe ser

vista).

c) Cnt. 2:5(La bandera es el amor de Dios, debemos levantarla en alto).

d) Nm. 16:38, Jer. 4:6(Levantar bandera de Advertencia). Nos indica peligro, que

nos cuidemos y apercibamos, nos advierte de algo(Ej. Ruta o camino en

reparación, desvío, etc.).

e) Sal. 20:5(Indica alegría y propiedad divina).

f) Is. 59:19(El Espíritu Santo levanta bandera de victoria y poder).

g) Is. 5:26(Bandera de guerra, la bandera del ejercito de Dios).

h) Is. 11:10, 49:22, 62:10(Cristo la bandera, y la Iglesia como bandera de Dios).

i) Is. 11:11-12(La bandera que indica la libertad, que indica la reconquista, la

bandera que indica que se recobra el territorio perdido, la bandera que guía al

extraviado a su hogar.

j) Nm. 15:37-41; Dt. 6:1-9(Señales, recordatorios).

k) Gn. 9:12; Ro. 4:11; Ga. 6:17(Dios marca nuestra vida).

l) Jn. 6:27(Dios ha señalado un Salvador).

Colores y significado de las banderas:

a) Rojo: la sangre de Cristo.

b) Azul: la Salvación y el Espíritu Santo.

c) Amarillo: la gloria de Dios.

d) Verde: la Esperanza de gloria.

e) Blanco: la Pureza de Dios.

16

Page 17: Teatro

f) Negro: la Muerte al pecado.

g) Púrpura, fucsia, turquesa (Rosa, lila, violeta): los colores del vestido real, la

Realeza de Cristo.

h) La bandera del Cristianismo: blanca, en la esquina superior debe haber un

rectángulo azul y en el centro de este último una cruz roja.

i) TAMBIÉN SE PUEDEN USAR LAS BANDERAS AMARILLA, NEGRA, ROJA,

BLANCA Y VERDE PARA DAR UNA LECCIÓN DE LAS CINCO VERDADES DEL

EVANGELIO.

Organización del Grupo de Las Banderas del Ministerio de Niños.

1. El Grupo de las Banderas depende directamente del Ministerio de Alabanza y Adoración y

la por ende la mayoría de los puntos del reglamento corren también para él.

2. Se necesita formar un líder para dicho Ministerio.

3. Los chicos que integren dicho Ministerio no serán los mismos que cantan, serán otros. Si

bien es cierto este Ministerio está ideado para ser formado por chicos, no se descarta

la posibilidad de abrirlo a aquellos integrantes del Ministerio de Niños que tengan gracia

para hacerlo y se comprometan para esto.

4. Ellos en lo posible deben estar en los devocionales del M.A&A.M.N.

5. El número de chicos será de 10 (diez).

6. En la medida de lo posible el material de las banderas debe ser de tela, y aquellas que

estaban hechas de papel deben, en lo posible, hacerse de tela.

7. El horario de ensayo es el mismo que el del M.A&A.M.N. salvo pequeñas diferencias, pues

este Ministerio debe ensayar con las canciones para realizar la coreografía.

8. Los chicos pueden participar de otras actividades en la reunión, siempre y cuando estas no

interrumpan o superpongan y/o dificulten/interpongan con su tarea principal que es la

de usar las banderas.

9. Los líderes deben ministrarles que estar con las banderas no es sólo para pasar un rato,

sino una forma de alabar y adorar a Dios, pues los chicos tienen que saber que están

ministrando, por eso en fundamental que participen en los devocionales del Ministerio

de alabanza y Adoración y Banderas del Ministerio de Niños, y por esto convienen que

sea un grupo estable de chicos y no que cambie con cada reunión.

10. En caso de que no sea posible un grupo estable, se organizara de tal manera para que

todos puedan participar guardando un orden para que no haya ningún tipo de

inconveniente.

11. Estos chicos desarrollan sus actividades en reuniones especiales, eventos evangelísticos y

otras actividades, en especial al aire libre, cuando haya que ir de visita a otra

congregación el Grupo de Banderas estará participando activamente.

12. En la medida de lo posible los chicos deben estar vestidos del mismo color, esto no quiere

decir que tengan que tener un guardapolvo, una túnica, una toga, un uniforme o nada

que se le parezca, sino que tienen que buscar entre la ropa que ellos tienen la que sea

de un mismo color, pues no se busca entrar en gastos innecesarios.

13. En lo que respecta a la calificación de estos chicos estarán bajo los puntos del reglamento

del M.A&A.M.N.

14. En lo tocante a la asistencia, permanencia dentro del grupo y participación en las

actividades todo esta regido por reglamento del M.A&A.M.N.

17

Page 18: Teatro

15. Todos estos puntos deben ser presentados ante la Dirección del Ministerio de Niños y el

Cuerpo Pastoral (Ministerio)de la Iglesia.

GRUPO DE PANDEROS.

El pandero o pandereta –también llamado tamboril- es un instrumento de percusión con

un solo parche y sonajas dobles en forma de disco, situadas a intervalos regulares alrededor de

un aro de madera. Puede ser sacudida para producir un sonido continuo de entrechoque,

frotada con el pulgar, lo que hace que las sonajas se entrechoquen más suavemente, o

golpeada con los nudillos para producir un sonido parecido al del tambor.

Su origen es muy antiguo y está extendida por todo el mundo. Se utiliza para crear los

característicos efectos rítmicos propios de la música española o turca.

Referencias bíblicas: Ex. 15:20, Jue. 11:34, 2ªSa. 6:5, Job 21:12, Sal. 68:25, 81:2,

150:4.

El pandero se menciona aún antes de que la tierra fuera formada(Ez. 28:13).

Desde entonces el pandero se ha introducido en muchas culturas y resulta evidente en

su uso en la historia hebrea, griega, árabe y egipcia.

a) El pandero se ha utilizado desde el día de la creación.

b) Es un instrumento de alabanza(Sal. 68:25, 81:2, 149:3, 150:4).

c) Al tocarse junto con otros instrumentos desempeña un papel cuando se recibe

palabra de Dios en profecía(1ªSa. 10:5).

d) Se utiliza con frecuencia en al danza expresando el gozo de Dios(Ex. 15:20, Jue.

11:34, 1ªSa. 18:6, Jer. 31:4, Sal. 150:4).

e) Celebra la victoria sobre el enemigo(Ex. 15:20, 1ªSa. 18:6, 2ªSa. 6:5).

f) Es un instrumento para celebrar fiestas locales(Gn. 3:27, Job 21:12, Is. 5:12, Jer.

3:4).

g) Es un arma que Dios utiliza para las destrucción del enemigo(Is. 30:32).

Este ministerio no solamente involucra niños, sino que pueden participar personas de

todas las edades.

Los panderos pueden estar decorados con cintas de los mismos colores de las

banderas.

Los que participan pueden estar vestidos del mismo color, esto no significa una túnica o

un uniforme, sino que pueden utilizar ropa de un color uniforme.

El pandero significa o manifiesta gozo, alegría, jubilo.

El líder del grupo de panderos será el responsable de organizar y guiar los ensayos,

será quien enseñe los movimientos y coreografías.

Es conveniente que luego de ensayar los movimientos, se ensaye con el ministerio de

alabanza, a fin de coordinar mejor la actividad y sincronizarla.

También durante un ensayo del grupo puede llevarse Audio de música para acompañar

y sacar movimientos y coreografías.

Si bien es cierto los panderos se pueden utilizar para acompañar cualquier tipo de

música, se saca el mejor provecho de ellos cuando esta es notas menores, o en melodías de

origen hebreo, árabe y/o orientales, por ejemplo: “Él es Jehová”, “Grande es mi Poderoso

Dios”, “Pandero y danza”, “Cantaré al Señor por siempre”, etc.

18

Page 19: Teatro

Este ministerio debe tomarse en cuenta porque, como dijimos con anterioridad,

significa gozo, alegría y victoria, si vemos bien luego de que Dios abierta el Mar Rojo e hiciera

pasar a su pueblo y hundiera en el a los egipcios, María y las mujeres salieron a danzar y

cantar con panderos en sus manos en señal de gozo, júbilo y victoria.

Los movimientos pueden ser cerrados y cortos, lo mismo que abiertos y amplios.

El grupo puede preparar participaciones independientes, realizando la coreografía a

una canción tocada directamente por el ministerio de alanza o en su defecto de un Audio de

música cristiana.

Se puede, también, preparar una actividad involucrando y/o uniendo el ministerio de

alanza, de banderas y de panderos.

Es necesario que además de los ensayos el grupo de panderos tenga un tiempo

devocional, en la cual se ministre la palabra y se tenga un espacio de oración, tiempo al cual

llamaremos tiempo de altar; porque no nos olvidemos que esta, al igual que todas las otras

actividades detallas en este material son actividades espirituales, que tienen el fin primordial de

bendecir y alabar a Dios por sobre todas las cosas, y también el de alcanzar y ministrar a otros.

Actividades de fijación.

1. ¿Por qué es importante el Ministerio de Alabanza y Adoración entre los niños?

2. ¿Qué cualidades y características debe tener el líder de este ministerio?

3. ¿Cómo se elige una canción?

4. ¿Existe en su congregación un ministerio de Alabanza y Adoración de niños? De ser así

¿quién ministra en él? ¿Cómo es el desenvolvimiento? En caso contrario ¿por qué no?

5. Consulte con su autoridad la posibilidad de organizar y crear un ministerio de alabanza y

adoración de niños, para ello prepare un informe con los beneficios y bendiciones que

traería a los niños y a la congregación en general, esto mismo hágalo con el grupo de

banderas y de panderos.

6. ¿A qué nos referiremos cuándo hablamos de banderas?

7. ¿Qué es y qué hace un ministerio de banderas?

8. ¿Hay Grupo de banderas en su congregación? De responder afirmativamente señale si es

un grupo ya establecido o si sólo se reúne esporádicamente, señale cómo son sus

presentaciones y actividades, dónde y cuándo las realizan. Si la respuesta en negativa diga

por qué.

9. ¿Qué opinan en su congregación del grupo de banderas?

10. Señale cuáles son los colores que se usan en las banderas y su significado.

11. ¿Quiénes pueden ser parte del grupo de panderos?

12. Existe grupo de panderos en su congregación? De ser así ¿quiénes participan en el? De

no ser así ¿por qué no?

13. Realice una investigación sobre los panderos, busque citas bíblicas.

14. ¿Por qué es importante el tiempo de altar en el grupo de panderos, así como en todas las

actividades del Ministerio de artes?

TRABAJO DE EVALUACIÓN FINAL.

Éste ha de contar de dos pasos a saber:

19

Page 20: Teatro

1. Elaborar un guión. El mismo deberá contar con los siguientes elementos:

a) Título.

b) Tema.

c) Objetivos.

d) En qué esta basada.

e) El género.

f) El tipo de obra.

g) Los personajes.

h) Director.

i) Sonido/musicalización.

j) Iluminación.

k) Coreografía.

l) Escenografía.

m) Utilería.

n) Vestuario.

o) Maquillaje.

p) Los encargados de las diferentes áreas de trabajo.

q) Lugar y horario de ensayos.

r) Lugar y fecha de puesta en escena.

s) Argumento de la obra, o sea, el texto propiamente dicho.

2. Llevarlo a la puesta en escena.

Aunque de preferencia el guión tiene que ser para una obra de teatro, puede hacerse también

un guión para payasos, mimos o títeres.

20