Teatro barroco

22
EL TEATRO DEL SIGLO XVII

Transcript of Teatro barroco

Page 1: Teatro barroco

EL TEATRO DEL SIGLO XVII

Page 2: Teatro barroco

COMEDIA NUEVA Es el nombre del teatro español del siglo XVII, diferente a la obra teatral clásica dominante en el siglo XVI.

Su creador fue Lope de Vega, el gran renovador del teatro en el Barroco.

CARACTERÍSTICAS

Page 3: Teatro barroco

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII

Rompe con la regla clásica de las tres unidades

LUGAR (un solo espacio)

TIEMPO (un solo día)

ACCIÓN (un solo asunto)

1

Page 4: Teatro barroco

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII

División de la obra en tres actos (frente a los cinco de la comedia clásica).

ACTO I (planteamiento)

ACTO II (nudo)

ACTO III (desenlace)

2

Page 5: Teatro barroco

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII

LAS OBRAS ESTÁN ESCRITAS EN VERSO

POLIMETRÍA (uso de distintos metros)

PLURIESTROFISMO (variedad de estrofas)

3

Según la situación, el personaje, etc.

Page 6: Teatro barroco

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII

MEZCLA DE

LO TRÁGICO

LO CÓMICO

4

Como ocurre en la vida, dice Lope de

Vega

Page 7: Teatro barroco

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII

TEMAS PRINCIPALES

EL AMOR

LA HONRA (el concepto que los demás tienen de nosotros)

5

Puede perderse por una infidelidad, violación, insulto... Si esto ocurre, se requiere una VENGANZA que restituya el honor (es decir, un varón de la familia debe matar al culpable).

Page 8: Teatro barroco

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII

PERSONAJES

Son personajes-tipo (no tienen características propias, sino que responden a un esquema previo, con funciones fijas)

Son siempre los mismos6

La dama El galán

El padre o viejo

El rey La criada de la dama

El criado del galán

El villano o compesino

El noble o poderoso

Page 9: Teatro barroco

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII

PERSONAJES6

La dama El galán

Mujer siempre bella, enamorada y con gran sentido práctico.

Caballero enamorado de la dama, también idealizado: apuesto, valiente...

Page 10: Teatro barroco

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII

PERSONAJES6

El padre o viejo

Suele representar el respeto y el honor.

El rey

Representa la justicia.

Page 11: Teatro barroco

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII

PERSONAJES6

El villano o campesino

Hombre del pueblo, cristiano viejo, honrado y trabajador.

El noble o poderoso

En algunas comedias es quien atropella los derechos del villano, desencadenando el conflicto.

Page 12: Teatro barroco

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII

PERSONAJES6

La criada de la dama

El criado del galán

Suele enamorarse del criado del galán.

Llamado también gracioso o donaire, porque es el personaje cómico de la obra. Sus características contrastan con las del galán: es práctico, sensato, cobarde (aunque lo disimula muy bien) y sabe rehuir los peligros con pícara astucia.

Page 13: Teatro barroco

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII

7

FUNCIONES DEL TEATRO EN EL SIGLO XVII

Entretener al público en una época de gran crisis económica, política y social.

Difundir la ideología de las clases sociales dominantes: monarquía absoluta, religión católica, limpieza de sangre.

Page 14: Teatro barroco

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO XVII

8

Corrales de comedias

En un principio eran patios de casas de vecinos. Luego se construyeron locales específicamente destinados al teatro, y siguieron llamándose corrales. Los espectadores se colocaban según su sexo y clase social, y aplaudían la obra o bien manifestaban su desaprobación mediante toda clase de ruidos y arrojando vegetales diversos.

Lugares donde se representaban las obras

Page 15: Teatro barroco

Patio (Aquí se colocaban los hombres del pueblo, unos sentados en bancos y otros de pie, a los que se les llamaba mosqueteros)

Escenario

Las mujeres del pueblo se situaban al final, en la cazuela (una especie del palco frente al escenario), sin mezclarse con los hombres.

En los balcones de la primera planta (aposentos) solían situarse los nobles y las autoridades. Hombres y mujeres podían estar juntos.

En el piso más alto estaba la tertulia, en la que se situaban los religiosos, y también estaban los desvanes, aposentos muy pequeños.

Page 16: Teatro barroco

Corral de comedias de Almagro (Ciudad Real), tal como se conserva en la actualidad.

Page 17: Teatro barroco

ANTECEDENTES DEL TEATRO BARROCO

TEATRO RENACENTISTA (SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI)

LOPE DE RUEDA

Autor de pasos o entremeses, obras cortas de carácter cómico y lenguaje popular.

MIGUEL DE CERVANTES

Autor de comedias (que seguían las normas clásicas, y no triunfaron) y entremeses (lo más importante de su producción teatral). Los entremeses se representaban en los entreactos de las obras largas.

Page 18: Teatro barroco

PRINCIPALES DRAMATURGOS DEL BARROCO

LOPE DE VEGACALDERÓN DE LA BARCA

TIRSO DE MOLINA

Page 19: Teatro barroco

LOPE DE VEGA (1562 - 1635)

Es el creador de la comedia nacional.

Escribió sobre todos los temas (se dice que escribió unas mil comedias, aunque no todas se conservan).

Estilo: espontaneidad, sencillez, lirismo. Mezcla de lo culto y lo popular.

Page 20: Teatro barroco

LOPE DE VEGA (1562 - 1635)

Algunas de sus obras más importantes

Fuenteovejuna

Un noble comete abusos en un pueblo y los campesinos deciden tomar venganza.

Peribáñez y el comendador de Ocaña

Un noble intenta seducir a la hija de un labrador (Peribáñez) y éste se venga.

El caballero de Olmedo

Un noble asesina a otro por celos, y el rey castiga el crimen.

La dama boba

El perro del hortelano

Son comedias de enredo, en las que predomina el tema del amor.

Page 21: Teatro barroco

TIRSO DE MOLINA (1579 - 1648)

Fue el continuador de Lope de Vega y de su renovación teatral.

OBRA MÁS IMPORTANTE

El burlador de Sevilla

Origen del mito literario de Don Juan.

Page 22: Teatro barroco

CALDERÓN DE LA BARCA (1600 - 1681)

Es el más barroco de los dramaturgos del siglo XVII (es decir, su estilo es más complicado, usa abundantes recursos estilísticos).

OBRAS PRINCIPALES

El alcalde de Zalamea Tema del honor

La vida es sueño

Tema filosófico del libre albedrío (la libertad del hombre frente a la predestinación).

La dama duende Comedia de enredo

El gran teatro del mundo

Auto sacramental (obra de tema religioso, personajes alegóricos y finalidad didáctica). Los autos sacramentales se representaban normalmente el día del Corpus.