TECLEADO

57
Alfredo Enrique Ruiz Orellana 33

description

contabilidad general

Transcript of TECLEADO

Page 1: TECLEADO

Alfredo Enrique Ruiz Ore l lana 33

Page 2: TECLEADO

CONTABILIDAD DE SOCIEDADES.Es una rama de la contabilidad, en la que las técnicas contables se aplican en las actividades económicas

propias de las empresas propiedad de una sociedad (persona jurídica), rigiéndose por las mismas normas en que se fundamenta la contabilidad en términos generales, así como en el Código de Comercio y la escritura pública de constitución. En la contabilidad de sociedades, el contador además de registrar todas las transacciones de la empresa, también debe hacer los cálculos necesarios para establecer (de acuerdo a la escritura social] cuánto le corresponde de ganancia o de dividendos a cada socio o accionista; o por el contrario, si se obtiene pérdidas o déficit, la distribución de la misma.

PERSONA INDIVIDUAL Y PERSONA JURÍDICA

PERSONA INDIVIDUAL. Es la persona física, llamada también persona natural, es todo hombre o mujer susceptible de adquirir y ejercer derechos y contraer y cumplir obligaciones y responder de sus actos.

PERSONA JURÍDICA. Sociedad mercantil o civil o de otro tipo a quien la ley ha concedido personalidad propia, independientemente de las personas físicas que la forman. La persona jurídica forma una entidad civil distinta de sus miembros individualmente considerados; puede ejercitar todos los derechos y contraer las obligaciones que sean necesarias para realizar sus fines y será representada por la persona u órgano que designe la ley, las reglas de su institución, sus estatutos o reglamentos, o la escritura social.

Previo a continuar con la contabilidad de sociedades, expresaremos algunas definiciones (en orden alfabético) que son útiles para comprender dicha contabilidad.

ACCIÓN. Cada uno de lis partes en que se encuentra dividido el capital de una sociedad anónima o de una sociedad en comandita por acciones. // Título representativo de una parte alícuota del capital de una sociedad anónima o de una sociedad en comandita por acciones.

ACCIONES. Son documentos que representan una de las partes en que se encuentra dividido el capital de una sociedad anónima o de una sociedad en comandita por acciones. También podría decirse que acciones son títulos representativos de la parte proporcional en que el titular (propietario de la acción) participa en el capital de una sociedad anónima o de una sociedad en comandita por acciones. Las acciones en que se divide el capital social de una sociedad anónima o de una sociedad en comandita por acciones están representadas por títulos que sirven para acreditar y transmitir la calidad y los derechos de socio. Todas las acciones son de igual valor y confieren iguales derechos. Sin embargo en la escritura social puede estipularse que el capital se divida en varias clases de acciones con derechos especiales para cada clase (Artículos 99 y 100 del Código de Comercio de Guatemala). En el artículo 107 del mismo cuerpo legal se indican los requisitos que deben contener los títulos de las acciones.

CAPITAL. Patrimonio, caudal, hacienda. // Cualquier recurso que produzca riqueza. // Conjunto de recursos propios de una persona. // Es la cantidad de dinero y otros bienes aportados por el comerciante para constituir su empresa, representa la diferencia entre el activo y el pasivo.

CAPITAL AJENO. Es la suma del pasivo en un balance de situación general. Se llama ajeno porque es capital que está en poder de la empresa, pero se adeuda a los proveedores y acreedores.

CAPITAL AUTORIZADO. Es la suma máxima que una sociedad anónima puede emitir en acciones, sin necesidad de formalizar un aumento de capital. El capital autorizado podrá estar total o parcialmente suscrito al constituirse la sociedad y debe expresarse en la escritura constitutiva de la misma.

CAPITAL CONTABLE. Es el exceso del activo sobre el pasivo o bien es la diferencia entre el activo y el pasivo. Comprende el capital inicial más utilidades y reservas creadas menos pérdidas obtenidas, etc.

34

Page 3: TECLEADO

CAPITAL DE TRABAJO O EN TRABAJO. Es el exceso del activo corriente sobre el pasivo corriente o bien, es la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente. Se dice que este capital es el que realmente le da vida a la empresa; ya que es el que está en constante movimiento, rotándose o renovándose permanentemente; está compuesto por los elementos dinámicos de la empresa. El sostenimiento de un adecuado volumen de capital de trabajo es uno de los indicadores más significativos para calificar la situación económica y financiera de una empresa. Sinónimos: Capital en Explotación, Capital Circulante o capital en Circulación.

CAPITAL EN GIRO. Es el total de bienes y derechos propios y ajenos invertidos en un negocio.// Es la suma del activo en un balance general o Balance de Situación General. //Es el que produce riqueza independientemente de que sea propio o ajeno. Estas definiciones de capital en giro son las que prevalecen en nuestro medio, más que todo para asuntos fiscales, pues para inscribir una empresa en el Registro Mercantil, es necesario acompañar a la solicitud un Balance General o Balance de Situación General o una certificación de capital en giro.

CAPITAL NO PAGADO. Es la suma de las acciones que están pendientes de pago por parte de los accionistas. El capital no pagado, es el saldo de la cuenta Suscriptores de Acciones o Acciones Suscritas. También podría llamarse capital no pagado a la promesa que hacen algunos socios de aportar más capital en el futuro; pero esto sólo puede darse en la sociedad colectiva, el saldo de la cuenta promesa indica el capital pendiente de pago por parte de uno o varios socios.

CAPITAL NO SUSCRITO. Es la suma del valor de las acciones no suscritas o no comprometidas. El capital no suscrito, se puede contabilizar en la cuenta Acciones por Suscribir o Acciones no Suscritas.

CAPITAL OCIOSO. Es el que se tiene bajo la almohada o el que se tiene enterrado al lado del palo de aguacate, sin producir ningún beneficio. Sinónimo: Dinero ocioso.

CAPITAL PAGADO. Es la parte del capital suscrito efectivamente pagado o bien son las acciones efectivamente pagadas en el momento de la constitución de una sociedad anónima. De acuerdo con el artículo 89 del Código de Comercio de Guatemala, las personas interesadas en invertir en una sociedad anónima, en el momento de suscribir acciones deben pagar por lo menos el 25% de su valor nominal, y en el artículo que sigue, dice que el capital pagado inicial de una sociedad anónima debe ser por lo menos de Q.5,000.00. En los artículos 91 y 92 del mismo cuerpo legal, dice que las acciones pueden-ser pagadas con bienes muebles e inmuebles, patentes de invención, estudios de prefactibilidad y factibilidad, con los costos de preparación para la creación de la empresa y también pueden ser pagadas en efectivo, el cual debe depositarse en un banco a nombre de la sociedad. Sinónimo: Capital Legal.

CAPITAL SOCIAL. En las sociedades anónimas, el capital social es el mismo capital autorizado, está representado por el total de acciones emitidas. En las sociedades no accionadas, el capital social está integrado por el conjunto de aportaciones hechas por los socios para constituir la empresa.

CAPITAL SUSCRITO. Es la suma del valor de las acciones que los socios se han comprometido a pagar. Sinónimo: Acciones Suscritas.

CUENTA. Es un instrumento escrito donde se anotan en forma clara, ordenada y comprensible los valores monetarios indicados en los documentos contables. La cuenta consta de dos partes: "debe" y "haber".

CUENTAS AUXILIARES. Estas cuentas también reciben el nombre de subcuentas o cuentas de segundo grado, no figuran en el mayor general, su utilización es de suma importancia en las empresas; toda vez, que cada cuenta auxiliar comprende una parte de la cuenta principal; de manera que la suma de las cuentas auxiliares indica el total de la cuenta principal que aparece en el libro mayor. Las cuentas auxiliares normalmente las utilizan las empresas que usan nomenclatura (cuentas codificadas] preestablecida en su contabilidad, tales como los bancos, el Estado, las aseguradoras, las licoreras, etc. Veamos un ejemplo: imaginemos que una empresa tiene cuentas bancarias en diferentes bancos, la cuenta principal será Bancos y está representada por el código 102, y las cuentas auxiliares serán los nombres de los bancos. La suma de todas las cuentas bancarias dará el total de la cuenta Bancos.102 Bancos Q. 112,200.00102.01 Del Quetzal Q. 44,500.00

Page 4: TECLEADO

102. 02 Del Café 41,20000102. 03 Del Maíz 26,500.00

CUENTAS DE ORDEN. Se utilizan para registrar actos en los que el comerciante interviene, pero sin que de momento afecte su patrimonio neto. Es decir, que por el momento, no afectan ni el activo ni el pasivo de la empresa. El uso de las cuentas de orden es necesario para consignar derechos o responsabilidades contingentes del comerciante. Estas cuentas pueden convertirse en cuentas patrimoniales, todo depende del final que cada una tenga, por ejemplo: imaginemos que don Juan Chapín le dejó a un comerciante un vehículo como garantía de pago sobre un préstamo que le concedió. El comerciante no puede contabilizar ese vehículo como un activo de su propiedad, entonces utiliza una cuenta de orden, en este caso: se carga "Prendas en Garantía" y se abona "Acreedores Prendarios". Pero, puede suceder que don Juan Chapín ya no pague la deuda, en este caso, el vehículo pasaría a ser propiedad de la empresa, entonces formaría parte del activo del comerciante. Las cuentas de orden generalmente son de corta duración, y de momento no se pueden clasificar como cuentas patrimoniales ni como cuentas de resultados. Cada una de estas cuentas tiene su propia contracuenta. Entre éstas tenemos las siguientes: Mercaderías Enviadas en Consignación, Mercaderías Recibidas en Consignación, Prendas Recibidas en Garantía, Valores- Recibidos en Depósito, etc. Inmuebles Recibidos en Garantía CONTRACUENTA Ventas por Realizar, Comitentes por Mercaderías, Acreedores Prendarios, Depositantes de Valores, etc. Acreedores por Inmuebles Recibidos en Garantía, etc.

CUENTAS DEL PATRIMONIO NETO O CAPITAL CONTABLE. Son las que representan el patrimonio neto de la empresa o capital contable, el cual se determina al restarle a la suma de las cuentas patrimoniales de activo, la suma de las cuentas patrimoniales de pasivo (CPA - CPP - P N). Los incrementos de estas cuentas se registran en el haber y los decrementos en el debe. Él haber siempre sumará' más que él debe, por eso su saldo siempre será acreedor. Estas cuentas normalmente se les reconocen como cuentas de patrimonio neto o cuentas de capital.

CUENTAS DE REGULARIZACIÓN. Son ciertas cuentas que se utilizan para ajustar el saldo de otras cuentas con la finalidad de que éstas presenten un saldo lo más ajustado a la realidad. Las cuentas de regularización restan a otras cuentas, ya sea en el Balance de Situación General o en el Estado de Resultados, por eso también reciben el nombre de cuentas complementarias. Veamos algunos ejemplos: Depreciaciones Acumuladas, Amortizaciones Acumuladas, Documentos Descontados, Reserva, Estimación o Provisión para Cuentas Incobrables, Acciones por Suscribir, Suscriptores de Acciones, Cuenta Personal (cuando la empresa es individual), etc.

CUENTAS DE RESULTADOS. La que forma parte de un Estado de Resultados o de un Estado de Pérdidas y Ganancias//. Son las que representan las ganancias y pérdidas o bien los productos y gastos ocurridos en una empresa durante un período que puede ser de un año o menor de un año. Las cuentas de resultados proporcionan información relacionada con los resultados de la empresa, que pueden ser de ganancias (positivos) o de pérdidas (negativos). Si el resultado es positivo aumenta el patrimonio neto de la empresa, y por el contrario, si el resultado es negativo disminuye el patrimonio neto de la empresa. Se llaman cuentas de resultados porque son las que integran un estado financiero que se denomina "Estado de Resultados", Las cuentas de resultados también se llaman cuentas nominales.

CUENTAS PATRIMONIALES. Son las que representan los distintos componentes del patrimonio. Se conocen también como cuentas de Balance General o cuentas de Inventario, ya que estos dos estados financieros están integrados por estas cuentas, se clasifican en cuentas patrimoniales de activo, cuentas patrimoniales de pasivo y cuentas patrimoniales de patrimonio neto o capital contable. Existe gran cantidad de cuentas patrimoniales y también gran variedad, todo depende del tipo de empresa de que se trate.

CUENTAS PATRIMONIALES DE ACTIVO. Son las que representan los bienes y derechos que posee una empresa. Los incrementos se registran en el debe y los decrementos en el haber. El debe

36siempre sumará más que el haber, por eso su saldo siempre será deudor. Estas cuentas normalmente se les reconoce como cuentas de Activo.

Page 5: TECLEADO

CUENTAS PATRIMONIALES DE PASIVO. Son las que representan las deudas u obligaciones que tiene una empresa a favor de terceras personas. Los incrementos se registran en el haber y los decrementos en el debe. El haber siempre sumará más que el debe, por eso su saldo siempre será acreedor. Estas cuentas normalmente se les reconoce como cuentas de pasivo.

CUENTA PROMESA. Comprende la promesa que han hecho uno o varios socios de una sociedad colectiva de aportar más capital en el futuro.

CUENTAS TRANSITORIAS O PROVISIONALES. Son las que se utilizan para registrar operaciones de corta duración, por ejemplo, Anticipo a Proveedores, Mercaderías en Tránsito, Mercaderías en Aduana.

La primera cuenta desaparece cuando las mercaderías fueron despachadas, la segunda desaparece cuando las mercaderías llegaron a la aduana, y la tercera desaparece cuando las mercaderías se retiran de la aduana. Su duración es de más o menos 10 días.

RAZÓN SOCIAL. Nombre con que se identifica a una sociedad de personas. La razón social se puede formar con el nombre y apellido de uno de los socios y el agregado que corresponda según la clase de sociedad de que se trate, por ejemplo: la razón social de la sociedad colectiva, puede ser: Maclovio Jolón y Cía. S. C, la razón social de la sociedad en comandita simple puede ser: Jacobo León Manzo y Cia. S. en C, de la sociedad de responsabilidad limitada Bartolomé Moreno Delgado y Cía. Ltda. aunque esta sociedad también puede llevar una denominación la cual podrá formarse libremente, por ejemplo: Pericas de Oriente y Cia. Ltda.. La razón social de la sociedad en comandita por acciones puede formarse: Camilo Peña del Río y Cia. S. C. A..

SOCIEDAD. Es un contrato por el que dos o más personas convienen en poner en común bienes o servicios para ejercer una actividad económica y dividirse las ganancias. (Artículo 1728 del Código Civil de Guatemala).

SOCIEDAD. Es la unión de dos o más personas que aportan sus bienes o sus esfuerzos o ambas cosas a la vez para la realización de un fin común lícito. La sociedad debe celebrarse por escritura pública e inscribirse en el Registro respectivo para que pueda actuar como persona jurídica. La sociedad puede ser civil o mercantil.

SOCIEDAD CIVIL. Es la agrupación de varias personas que, mediante un contrato, convienen en poner en común bienes o servicios para ejercer una actividad no mercantil. Debe celebrarse por escritura pública e inscribirse en el Registro Civil respectivo para que pueda actuar como persona jurídica.

SOCIEDAD MERCANTIL. "Es la agrupación de varias personas que, mediante un contrato, se unen para la común realización de un fin lucrativo, crean un patrimonio específico y adoptan una de las formas establecidas por la ley". Esta conceptualización es del ilustre guatemalteco Doctor Edmundo Vásquez Martínez (Q.E.P.D).

SOCIO. Persona física que en unión de otra u otras, constituyen una sociedad mercantil o civil. / Persona

que es miembro de una sociedad mercantil o civil. Socio puede ser una persona individual o una persona

jurídica. '

SOCIO CAPITALISTA. Persona individual o jurídica que aporta su capital a una sociedad mercantil con el. objeto dé obtener algún provecho. El artículo 29 del Código de Comercio de Guatemala, dice: "Los socios deben efectuar sus aportaciones en la época y forma estipuladas en la escritura constitutiva. El retardo o la negativa en la entrega, sea cual fuere la causa, autoriza a los socios para excluir de la sociedad al socio moroso o para proceder ejecutivamente contra él. El socio, incluso el industrial, responde personalmente de los daños y perjuicios que ocasione a la sociedad por incumplimiento o mora."

Alfredo Enrique Rulz urellana 37

SOCIO CAPITALISTA E INDUSTRIAL. Persona individual o jurídica que, además de aportar sus conocimientos, su experiencia y su trabajo, también aporta capital. El artículo 33, numeral 6o. del Código de Comercio de Guatemala, dice: El socio que reúna la doble calidad de capitalista e industrial, participará en las utilidades o en las pérdidas en cada uno de los conceptos que le corresponde." Esto significa que

Page 6: TECLEADO

como socio capitalista, le corresponde de las utilidades, la parte proporcional de acuerdo al capital que aportó; y como socio industrial, le corresponde de las utilidades, el promedio de todas las aportaciones, incluyendo la de él.

- SOCIO COMANDITADO. En la sociedad en comandita, el socio comanditado es el que tiene con exclusividad la administración de la sociedad, así como la representación legal de la misma, y debe responder de todas las obligaciones sociales. El socio comanditado puede o no aportar capital a la sociedad. Sinónimo: Socio Gestor.

SOCIO COMANDITARIO. En la sociedad en comandita, el socio comanditario es el que aporta el capital, él no participa en la administración de la sociedad ni tiene la representación legal de la misma, su responsabilidad es limitada al monto de su aportación. Sinónimo: Socio Capitalista.

SOCIO INDUSTRIAL. Persona que es miembro de una sociedad mercantil, pero que no aporta capital a la sociedad si no sus conocimientos, su experiencia y su trabajo. El artículo 33, numeral 3o. del Código de Comercio de Guatemala, dice: "La participación del socio industrial en las utilidades se determinará promediando el capital de todas las aportaciones. Si es uno sólo el socio capitalista, la parte del socio industrial será igual a la del otro socio." En caso de que la empresa dé pérdida en un ejercicio, el numeral 5o. del mismo artículo, dice: "El socio o socios industriales no soportarán las pérdidas, sino en la parte que exceda del capital*.

SOCIO X, CUENTA PROMESA. En la sociedad colectiva, sucede a veces que algún socio no cuenta con el capital suficiente, entonces hace una promesa de aportar más capital en el futuro. Como cuenta, se utiliza para registrar el importe de capital prometido para el futuro por alguno de los socios. Se carga con el importe prometido (Socio (Apellido), Cuenta Promesa a Capital Social). Se abona cuando el socio aporte su promesa (Caja a Socio (Apellido), cuenta Promesa). Se puede tomar como cuenta de Activo o como cuenta regularizados del capital, su saldo es deudor y representa el monto de la promesa hecha por el socio. Si se toma como cuenta de activo se presenta en el Balance General o Balance de Situación General en el Activo Corriente. Si se toma como cuenta regularizados del capital, se presenta siempre en el Balance General o Balance de Situación General restando al capital social.

DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LAS SOCIEDADES

Me hubiera gustado transcribirles y analizarles en este espacio lo que el Código de Comercio en sus artículos del 14 al 58 establece sobre las sociedades mercantiles, pero es demasiado, y el libro saldría muy gordo y su costo sería más alto, por lo que le ruego al etimado profesor o a la estimada profesora que junto con sus alumnos lea y analice cada artículo de los mencionados, mil gracias.

CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES -

1. Atendiendo a la importancia del capital aportado. Se clasifican en sociedades de personas y sociedades de capital. Entre las sociedades de personas se encuentran la sociedad colectiva y la sociedad en comandita simple, se identifican con razón social. Entre las sociedades de capital, se encuentran la sociedad anónima y la sociedad en comandita por acciones. En estas dos últimas lo que cuenta es el capital que se aporta de acuerdo a la cantidad de acciones que se adquieran. Existe también una sociedad de naturaleza mixta, en la que es importante la persona y el capital. Esta es la sociedad de responsabilidad limitada.que puede tener razón social o denominación social. Para llevar a cabo un negocio es necesaria la persona y el capital, de manera que ambos elementos son complementarios.

38 Contabilidad de Sociedades

2. Atendiendo al grado de responsabilidad del socio frente a las obligaciones de la sociedad. Se clasifican en sociedades de responsabilidad limitada y sociedades de responsabilidad ilimitada. En las

Page 7: TECLEADO

sociedades de responsabilidad limitada, el socio, antrlas obligaciones sociales, únicamente responde con la cantidad que aportó al capital social, sin tomar en cuenta su patrimonio particular, ejemplo, la sociedad anónima. En cambio, en las sociedades de responsabilidad ilimitada, el socio, ante las obligaciones sociales, responde con la cantidad que aportó al capital social, y cuando éste no alcanza también responde con su patrimonio particular, ejemplo, la sociedad colectiva. También existe una sociedad en la que unos socios responden en forma limitada y otros en forma ilimitada, se trata de las sociedades en comandita, en la que los socios comanditados responden en forma limitada y los socios comanditarios responden en forma ¡limitada. Debe entenderse claramente que la responsabilidad que expresamos, es únicamente para los socios ante las obligaciones sociales, ya que todas las sociedades, como personas jurídicas tienen responsabilidad ilimitada.

3. Por la forma de representar el capital. Se clasificanen sociedades por acciones y sociedades por aportaciones. En las sociedades por acciones, el aporte del socio se. formaliza en un documento o título llamado "acción", el que representa y da la calidad de socio; ejemplo de estas sociedades: la anónima y la comandita por acciones. En las sociedades por aportaciones, el capital se divide en aportaciones cuyo monto consta en la escritura constitutiva, siendo prohibido representar estos aportes con acciones o títulos parecidos, ejemplos de estas sociedades: la de responsabilidad limitada, colectiva y en comandita simple.

4. Sociedades de capital fi¡o o de capital variable. En nuestro país sólo las sociedades de inversión, que caen dentro de las sociedades anónimas especiales, se constituyen como sociedades anónimas de capital variable (Decreto 34-96 del Congreso de la República, Ley de Mercado de Valores y Mercancías). Las sociedades anónimas que no sean de inversión y las demás sociedades, su capital es fijo, y para poderlo modificar ya sea aumentándolo o disminuyéndolo, deben hacerlo por medio de escritura pública.

5. Sociedades irregulares y sociedad de hecho. El artículo 222 del Código de Comercio, expresa respecto de las sociedades con fin ilícito: "Las sociedades que tengan un fin ilícito serán nulas, aunque estén inscritas. La nulidad podrá promoverse en juicio sumario y ante un Juez de Primera Instancia de lo Civil, por cualquier interesado o por el Ministerio Público y tendrá como consecuencia la disolución y liquidación de la sociedad". Lo anterior significa que cualquier sociedad que desarrolle actividades reñidas con la ley, serán nulas, aunque estén inscritas.

El artículo 223 ;del mismo cuerpo legal, expresa respecto de las sociedades irregulares: "Las sociedades no inscritas en el Registro Mercantil, aun cuando se hayan exteriorizado como tales frente a terceros, no tienen existencia legal y sus socios responderán solidaria e ilimitadamente de las obligaciones sociales". Esto significa que cuando un grupo de personas que dicen formar sociedad y que desarrollan actividades como tales, pero no están inscritas en el Registro Mercantil, su existencia y sus actividades son ilegales; sin embargo, sus socios deben responder en forma solidaria e ¡limitadamente de sus obligaciones sociales.

El artículo 224 de la misma ley, expresa respecto de las sociedades de hecho: "La omisión de la escritura social y de las solemnidades prescritas, produce nulidad absoluta. Los socios, sin embargo, responderán solidaria e ilimitadamente frente a terceros, con quienes hubieren contratado a nombre y en interés de la sociedad de hecho". Lo anterior significa que cuando un grupo de personas ha desarrollado actividades como sociedad, sin contar con la escritura social y sin llenar los requisitos establecidos en el Código de Comercio, dichas actividades son nulas; sin embargo, los socios tendrán que responder en forma solidaria e ilimitadamente ante las personas con quienes hubieren realizado algún negocio.

El Código de Comercio de Guatemala, en su artículo 10, dice al respecto: "Son sociedades organizadas bajo forma mercantil, exclusivamente las siguientes:

I o. La sociedad colectiva.

Alfredo Enrique Ruiz Orellana 39

2o. La sociedad en comandita simple.

3o. La sociedad de responsabilidad limitada.

4o. La sociedad anónima.

Page 8: TECLEADO

5o. La sociedad en comandita por acciones.

INSCRIPCIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES EN EL REGISTRO

MERCANTIL.

El artículo 334 del Código de Comercio, expresa respecto de los obligados a inscribirse en el Registro Mercantil: "Es obligatoria la inscripción en el Registro Mercantil Jurisdiccional:

1 o. De los comerciantes individuales que tengan un capital de dos mil quetzales o más.

2o. De todas las sociedades mercantiles.

3o. De empresas y establecimientos mercantiles comprendidos dentro de estos extremos.

4o. De los hechos y relaciones jurídicas que especifiquen las leyes.

5o. De los auxiliares de comercio. -

La inscripción de comerciantes individuales, auxiliares de comercio y de las empresas y establecimientos mercantiles, deberá solicitarse dentro de un mes de haberse constituido como tales o de haberse abierto la empresa o el establecimiento.

El de las sociedades, dentro del mes siguiente al otorgamiento de la escritura de.constitución. Este mismo plazo rige para los demás hechos y relaciones jurídicas".

El artículo 337 del Código de Comercio, que también se refiere a la inscripción de las sociedades mercantiles, expresa: "La inscripción de las sociedades mercantiles se hará con base en el testimonio respectivo, que comprenderá:

1 o. Forma de organización.

2o. Denominación o razón social y nombre comercial si lo hubiere.

3o. Domicilio y el de sus sucursales.

4o. Objeto.

5o. Plazo de duración.

6o. Capital social.

7o. Notario autorizante de la escritura de constitución, lugar y fecha.

8o. Órganos de administración, facultades de los administradores.

9o. Órganos de vigilancia si los tuviere.

Siempre que se trate de sociedades cuyo objeto requiera concesión o licencia estatal, será indispensable adjuntar el acuerdo gubernativo o la autorización correspondiente y el término de inscripción principiará a contar a partir de la fecha del acuerdo o autorización».

REQUISITOS LEGALES QUE DEBE LLENAR UNA SOCIEDAD MERCANTIL PARA INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO MERCANTIL

I. Se compra en la ventanilla del Banco, un formulario de solicitud de inscripción de Sociedad Mercantil, cuesta Q.2.00.

40 Contabilidad de Sociedades

2. Se llena el formulario, se adjunta original y una fotocopia legalizada del testimonio de la escritura de constitución de la sociedad.

3. Se solicita en ventanilla de recepción de documentos, una orden de pago, y se cancela en la caja del Banco ja cantidad de Q.275.00 como base mas Q.6.00 por cada millar de capital autorizado que tenga

Page 9: TECLEADO

la sociedad. Asimismo se cancela además, Q. 15.00 por concepto de honorarios de edicto.

4. Con el pago efectuado, en un fólder tamaño oficio con su respectiva pestaña, se ingresan los documentos en la ventanilla de recepción, donde extienden una contraseña con el número de expediente y devuelven al interesado el testimonio original debidamente sellado de recibido.

5. El expediente lo trasladan a la Asesoría Jurídica para la calificación de los documentos presentados, y si todo está correcto y conforme a la ley, se ordena la inscripción provisional y la emisión del edicto para su publicación.

6. El expediente pasa a Operaciones Regístrales en donde se inscribe provisionalmente la sociedad, asignándole número de registro, folio y libro de inscripción, y se emite el edicto.

7 El edicto regresa a Ventanilla para entregárselo al interesado y lo lleve al Diario Oficial para su Publicación,

8. Ocho días hábiles después de la publicación del edicto, el interesado regresa al Registro Mercantil y presenta: Memorial solicitando la Inscripción definitiva de la sociedad, acompañando a dicho memorial: I) La página donde aparece la publicación de la inscripción provisional, 2) El testimonio original de la escritura, y 3) Fotocopia del nombramiento del Representante Legal previamente inscrito en.el Registro.

9. Los documentos pasan al Departamento de Operaciones Regístrales para que se inscriba definitivamente la sociedad, se razone el testimonio original y se elabore la patente de sociedad, luego pasa a firma del Registrador Mercantil.

10. El expediente completo regresa a Ventanilla de entrega de documentos, entregándole al interesado lo siguiente: a) Testimonio original ya razonado, b) Patente de Sociedad, a la que deben adherirle timbres fiscales por valor de Q.200.00. Con estos documentos que le entregan al interesado se acredita que la sociedad ha sido inscrita y goza de personalidad jurídica.

11. Cuando la sociedad quede inscrita definitivamente, se debe hacer el trámite para inscribir la empresa, propiedad de la sociedad. Para ello debe seguirse los pasos indicados para inscribir una empresa.

12. Dentro de un año máximo, después de inscrita definitivamente la sociedad, se debe también inscribir el aviso de emisión de acciones (sólo para sociedades accionadas), lo que se hace siguiendo los pasos respectivos para el aviso.de.emisión de.acciones.

13. La base legal para la inscripción de sociedades ante el Registro Mercantil está en los artículos del 332 al 358 del Código de Comercio.

OBSERVACIONES:

1. Si la documentación presentada no.llena los requisitos exigidos por el Código de Comercio, se le devuelve al interesado haciéndole saber las anomalías para que las corrija.

2. Si la documentación requerida por el Registro Mercantil está correcta y completa, se procede a inscribir en forma definitiva a la sociedad y se expide sin costo alguno las dos patentes de comercio, la de sociedad y la de empresa, con lo cual los interesados pueden considerarse comerciantes sociales. Estas patentes deben colocarse en lugar visible en la empresa.

Alfredo Enrique Ruiz Orellana 41

REQUISITOS QUE DEBEN LLENAR LOS CONTRIBUYENTES Y RESPONSABLES PARA INSCRIBIRSE EN LA SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Los contribuyentes, además de inscribirse en el Registro Mercantil también deben inscribirse en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) para los efectos del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y

Page 10: TECLEADO

del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y otros impuestos a que estén afectos, para lo cual tienen treinta días hábiles contados a partir de la fecha de su inscripción en el Registro Mercantil, debiendo llenar y presentar el formulario SAT-No.0014, acompañando originales y fotocopias simples, salvo aquellos casos en que se requiere copia legalizada, devolviéndose los originales luego de su cotejo, de los siguientes documentos: (Artículo 2 del Reglamento de la Ley del ISR).

1. Personas individuales que desarrollan actividades mercantiles o agropecuarias:

a) Cédula de vecindad.

b) Pasaporte si fuere extranjero.

c) Certificación emitida por la Dirección General de Migración, en el caso de extranjeros, si fueren residentes en el país.

2. Personas individuales que desarrollan actividades no mercantiles ni agropecuarias:

a) Cédula de vecindad o pasaporte si fuere extranjero, y,

b) Cuando sea profesional, constancia de ser colegiado activo.

3. Personas individuales que obtengan ingresos por servicios prestados exclusivamente, en relación de dependencia:

a) Cédula de vecindad o pasaporte, si fuere extranjero.

4. Personas jurídicas que desarrollan actividades mercantiles, incluyendo las agropecuarias:

a) Testimonio de la escritura pública de su constitución.

b) Patente de comercio de sociedad y patente de empresa; o certificación extendida por el Registro Mercantil, en la que conste la fecha de su inscripción provisional, y,

c) Documento en el que conste el nombramiento del Representante Legal, debidamente inscrito en el registro que corresponda.

5. Personas jurídicas que desarrollan actividades no mercantiles:

a) Documento de corrupción debidamente inscrito en el Registro Civil, o en el registro que corresponda, conforme a la naturaleza de sus actividades.

b) Estatutos cuando no estén incluidos en el documento de constitución y, cuando corresponda, Acuerdo Gubernativo que los aprobó, indicando la fecha de su publicación en el Diario de Centro América;

c) Documento en el que conste el nombramiento del Representante Legal debidamente inscrito en el Registro Civil, o en el registro que corresponda.

6. Sucursales, agencias, subsidiarias, representantes de casas matrices del exterior y establecimientos permanentes de las mismas, que operen en el país:

a) Certificación del Registro Mercantil en la que conste su inscripción definitiva; y,

b) Documento en el que conste el nombramiento del Representante Legal, debidamente inscrito en el registro que corresponda.

7. Fideicomisos, contratos de participación, copropiedades, comunidades de bienes encargos de confianza o de gestión de negocios, patrimonios hereditarios

42 Contabilidad de Sociedades

Indivisos y las demás unidades productivas o económicas que dispongan de patrimonio y generen rentas afectas.

Deberán acreditar su inscripción en el Registro que corresponda, si procede, de conformidad con la

Page 11: TECLEADO

legislación aplicable, presentando fotocopia legalizada del acto o contrato de su creación.

Todos los contribuyentes y los responsables a que se refiere este artículo, al inscribirse para los efectos del Impuesto Sobre la Renta, deberán consignar en el formulario de inscripción, el régimen de determinación y pago del impuesto por el que optan, su período de liquidación definitiva anual y los otros datos requeridos en el mismo por parte de la SAT.

Llenados los requisitos anteriores y si todo está correcto queda inscrito en la SAT como Contribuyente, seguidamente le otorgan su número de identificación tributaria NIT, el cual debe utilizar para cualquier trámite ante las autoridades fiscales.

REQUISITOS QUE DEBE LLENAR UN COMERCIANTE PARA INSCRIBIRSE EN EL RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL

Si la empresa está ubicada en el Departamento de Guatemala y cuenta con 3 empleados o más, está obligada a inscribirse en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS). Si la empresa es de transportes terrestres cuando ocupe 1 o 2 trabajadores. Si la empresa está ubicada en cualquier otro departamento debe inscribirse cuando ocupe 5 trabajadores o más. Los requisitos para inscribirse son los siguientes:

1. PARA COMERCIANTES INDIVIDUALES: Llenar el formulario de solicitud de inscripción patronal, el cual se identifica con el número DRPT-001, se obtiene en las oficinas del IGSS, y acompañar los siguientes documentos:

a) Fotocopia de la cédula de vecindad, o del pasaporte si es extranjero;

b) Fotocopia de la constancia del número de identificación tributaria (NIT);

c) Fotocopia de la patente de comercio de empresa.

d) Constancia emitida por un Contador indicando lo siguiente:

d-1) Fecha (día-mes-año) en que se ocupó el mínimo de trabajadores o más que obliga al patrono a inscribirse;

d-2) Total de trabajadores con los cuales se dio la obligación en la fecha señalada;

d-3) Monto devengado en salarios por el total de trabajadores indicados, en el período base de la inscripción.

2. PARA SOCIEDADES MERCANTILES: Llenar el formulario de solicitud de inscripción patronal, el cual se identifica con el número DRPT-001, y acompañar los siguientes documentos:

a) Fotocopia de la patente de comercio de sociedad;

b) Fotocopia de la escritura pública de constitución de sociedad;

c) Fotocopia del acta notarial de nombramiento del representante legal, con anotación de inscripción en el Registro Mercantil;

d) Fotocopia de cédula de vecindad del representante legal, si es extranjero del pasaporte;

e) Fotocopia de.constancia del número de identificación tributaria (NIT).

f) Constancia emitida por un Contador indicando lo siguiente:

f-1) Fecha (día-mes-año) en que se ocupó el mínimo de trabajadores o más que obliga al

patrono a inscribirse; f-2) Total de trabajadores con los cuales se dio la obligación en la fecha señalada;

f-3) Monto devengado en salarios por el total de trabajadores indicados, en el período base de la inscri..

Alfredo Enrique Ruiz urellana 43

ELEMENTOS DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES

Los elementos de las sociedades mercantiles se dividen en personales y patrimoniales.

Page 12: TECLEADO

Los elementos personales son los socios, quienes de acuerdo con la escritura de constitución de la sociedad deben desarrollar una serie de actividades en beneficio de la misma.

Los elementos patrimoniales son las obligaciones y derechos que de acuerdo con la escritura social adquieren los socios, constituyendo la principal obligación, la de hacer los aportes en dinero y con otros bienes para-formar el capital social de la entidad, y el principal derecho, el de participar en las utilidades que obtenga la sociedad.

Antes de entrar a conocer cada sociedad mercantil en lo particular, quiero indicarles los títulos de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y la estructura del balance de situación general de acuerdo con dichas normas.

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC)NIC I Presentación de Estados Financieros.NIC 2 Inventarios.NIC 3 (Sustituida por NIC 27 y NIC 28).;NIC 4 Contabilización de la Depreciación (Sustituida)NIC 5 (Sustituida por NIC 1)NIC 6 (Sustituida por NIC 15)NIC 7 Estado de Flujo de Efectivo.NIC 8 Ganancia o Pérdida Neta del período. Errores Fundamentales y Cambios en las Políticas Contables.NIC 9 Costos de Investigación y Desarrollo. (Sustituida) .NIC 10 Contingencias y Hechos Ocurridos después de la Fecha del Balance.NIC 1 1 Contratos de Construcción.NIC 12 Impuesto sobre las Ganancias.NIC 13 (Sustituida por NIC 1)NIC 14 Información Financiera por Segmentos.NIC 1,5 Información para Reflejar los Efectos de los Cambios en los Precios.NIC I 6 Propiedad, Planta y Equipo.NIC 17 Arrendamientos.NIC 18 Ingresos.NIC 19 Beneficios a los Empleados.NIC 20 Contabilización de las Subvenciones del Gobierno e Información a Revelar sobre Ayudas Gubernamentales.NIC 21 Efectos de las Variaciones de las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera.NIC 22 Combinaciones de Negocios.NIC 23 Costos por Intereses.NIC 24 Informaciones a Revelar sobre Partes Relacionadas.NIC 25 Contabilización de las Inversiones (Sustituida)NIC 26 Contabilización e Información Financiera sobre Planes de Beneficio o Retiro.NIC 27 Estados Financieros Consolidados y Contabilización de Inversiones en Subsidiarias.NIC 28 Contabilización de Inversiones en Empresas Asociadas.NIC 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias.NIC 30 Informaciones a Revelar en los Estados Financieros de Bancos e Instituciones Financieras Similares.NIC 31 Información Financiera de los Intereses en Negocios Conjuntos.NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación e Información a Revelar.NIC 33 Ganancias por Acción.NIC 34 Información Financiera Intermedia.NIC 35 Operaciones en Discontinuación.NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos.NIC 37 Provisiones, Activos Contingentes y Pasivos Contingentes.

44 Contabilidad de Sociedades NIC 38 Activos Intangibles.NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición.NIC 40 Propiedades de Inversión.

Page 13: TECLEADO

NIC A I Agricultura

ESTRUCTURA DEL BALANCE DE SITUACIÓN GENERAL. Quiero expresarles de que toda contabilidad se inicia con un inventario, pero por razones de espacio, lo vamos a obviar, y sólo nos concretaremos a elaborar el balance de situación general de apertura (por favor consulte el artículo 374 del Código de Comercio) y la o las partidas de apertura.

BALANCE DE SITUACIÓN GENERAL; Es un documento que muestra la situación financiera de una empresa a una fecha determinada. Se divide en activo, pasivo y patrimonio neto o capital contable.

ACTIVO. Recurso controlado por la empresa como resultado de sucesos pasados, del que la empresa espera obtener, en el futuro, beneficios económicos. También puede decirse que activo es, el conjunto de bienes y derechos que posee una persona o empresa. Y también puede decirse que activo es, cualquier objeto físico (tangible) que se posea, o derecho (intangible) en propiedad, que tenga un valor en dinero. El activo se divide en dos partes: corriente y no corriente.

ACTIVO CORRIENTE. Un activo debe clasificarse como corriente cuando su saldo se espera realizar en el transcurso del ciclo normal de las operaciones de la empresa Incluye, bienes que la empresa tenga para la venta o consumo o para su transformación, así como activos que se mantienen fundamentalmente por motivos comerciales, o para un plazo corto de tiempo, y se espera realizar dentro del período de doce meses tras la fecha del balance. También incluye el efectivo u otro medio líquido equivalente, cuya utilización no esté restringida.

ACTIVO NO CORRIENTE. Comprende los activos que no pueden clasificarse como corrientes, por ejemplo, la porción de los activos que se esperan realizar en los subsiguientes ejercicios, también incluye propiedad planta y equipo, los activos intangibles y otros que no puedan clasificarse como corrientes.PASIVO. Es una obligación presente de la empresa, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la empresa espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos. El suceso que da origen a la obligación es todo aquel del que nace una obligación de pago, de tipo legal o asumida por la entidad, de forma que a la empresa no le queda otra alternativa más realista que satisfacer el importe correspondiente. Una obligación legal es aquella que se deriva de un contrato o bien de la legislación u otra causa de tipo legal. También puede decirse que el pasivo comprende las deudas que el comerciante ha adquirido por cualquier motivo para pagarlas a corto o a largo plazo. El pasivo se divide en dos partes: corriente y no corriente.

PASIVO CORRIENTE. Comprende las deudas que el comerciante debe pagar por cualquier motivo en un plazo no mayor de un año. Generalmente estas deudas se adquieren por compra de mercaderías o materias primas al crédito, y también por impuestos que deben pagarse al fisco, a las municipalidades y al seguro social y prestaciones a los trabajadores.

PASIVO NO CORRIENTE. Comprende las deudas que el comerciante debe pagar por cualquier motivo en un plazo mayor de un año contado a partir del día siguiente de la fecha del cierre. Generalmente estas deudas se adquieren para invertirlas en el negocio con el fin de fortalecerlo.

PATRIMONIO NETO O CAPITAL CONTABLE. Es la diferencia entre el activo y el pasivo. El patrimonio neto del comerciante generalmente está compuesto por: el capital o capital social que se forma con las aportaciones de los socios o con el monto de las acciones emitidas, suscritas y pagadas. También se incluye dentro del patrimonio neto, las reservas de capital y los resultados de ejercicios anteriores y del actual.El Balance de Situación General puede hacerse de dos formas: en forma de cuenta (doble folio) y en forma de reporte (un folio).

Alfredo Enrique Ruiz Orellana 45

De acuerdo con la Norma Internacional número 1 (NIC 1), párrafo 53, el Balance de Situación General puede estructurarse de acuerdo a la naturaleza de las actividades de la empresa o de acuerdo al grado de liquidez de la empresa. Si se estructura de acuerdo con la naturaleza de las actividades de la empresa, primero se escribe el activo no corriente, después el activo corriente, luego el patrimonio neto, después el pasivo no corriente y finalmente el pasivo corriente. Si se estructura de acuerdo al grado de liquidez de la empresa,

Page 14: TECLEADO

primero se escribe el activo corriente, después el activo no corriente, luego el pasivo corriente, después el pasivo no corriente y finalmente el patrimonio neto.

Cuando se estructura de acuerdo a la naturaleza de las actividades de la empresa, en el activo no corriente, primero se registran los activos fijos tangibles y después los activos intangibles, y luego las cuentas que se van a cobrar en un plazo mayor de un año. En el activo corriente, primero se registra el inventario final de mercaderías y los demás inventarios si hubieren, como papelería y útiles, material de empaque, etc., luego las cuentas que se van a cobrar en los próximos 12 meses y los gastos anticipados, y finalmente el efectivo en caja, caja chica y los depósitos bancarios. En el patrimonio neto se registra el capital, las reservas de capital y la ganancia o pérdida del ejercicio. En el pasivo no corriente se registran las deudas que'Ie empresa tiene que pagar en un plazo mayor de un año. En el pasivo corriente se registran las deudas que la empresa tiene que pagar en un plazo no mayor de un año. Por favor observe los siguientes cuadros sinópticos.

CUADROS SINÓPTICOS DE LAS CUENTAS QUE INTEGRAN UN BALANCE DE SITUACIÓN GENERAL DE ACUERDO A LA NATURALEZA DE LAS

ACTIVIDADES DE LA EMPRESA

Inmuebles, Maquinaria, Mobiliario y Equipo, Vehículos, Equipo de Computación,Herramientas, Porcelana, Cristalería, Peltre, Mantelería (Menos DepreciaciónAcumulada).

Inversiones a Largo Plazo, Valores Mobiliarios a Largo Plazo.Gastos de Organización o Gastos de Constitución, Gastos de Instalación(Menos Amortización Acumulada).Marcas y Patentes, Derecho de Llave, Crédito Mercantil, Fama del Negocio,Derechos Literarios, Fórmulas, Concesiones (Menos Amortización Acumulada).

Mercaderías, Materia Prima, Artículos en Proceso, Artículos Terminados, Mercaderías o Materias Primas en Tránsito, Mercaderías o Materias Primas en Aduana, Material de Empaque, Papelería y Útiles, Repuestos y Accesorios, Grasas y Aceites, Útiles y Enseres, Envases Retomables, Especies Fiscales, Valores Mobiliarios a Corto Plazo, Inversiones a Corto Plazo, etc.Clientes o Deudores Comerciales (Menos Reserva para Cuentas Incobrables), Otras Cuentas por Cobrar a Corto Plazo, Intereses por Cobrar, Comisiones por Cobrar, Corresponsales (Deudor), IVA por Cobrar, IETAAP por Acreditar, ISR Pagado por Anticipado o ISR Trimestral, Anticipo a Proveedores, Anticipo sobre Compras, Documentos por Cobrar a Corto Plazo (Menos Documentos Descontados), Cuenta Promesa, etc.Seguros Pagados por Anticipado, Sueldos Pagados por Anticipado, Bonificaciones Pagadas por Anticipado, Alquileres Pagados por Anticipado, Comisiones Pagadas por Anticipado, Intereses Pagados por Anticipado, Publicidad Pagada por Anticipado, Propaganda Pagada por Anticipado, etc. Caja, Caja Chica, Bancos.

Page 15: TECLEADO

Capital, Capital Social, Capital Autorizado (Menos Acciones por Suscribir, Menos Suscriptores de Acciones), Capital Donado, Reserva Legal, Superávit Acumulado, Déficit Acumulado, Aportaciones para Futuros Aumentos de Capital, Ganancia o Utilidad Neta del Ejercicio, Pérdida Neta del Ejercicio, Utilidades Retenidas, Pérdidas Acumuladas, Resultados de Ejercicios Anteriores, Reserva Estatutaria, Reserva Contractual, Pérdida de Capital, etc.

Hipotecas o Acreedores Hipotecarios a Largo Plazo Acreedores a Largo Plazo Préstamos Bancarios a Largo Plazo Documentos por Pagar a Largo PlazoOtras Cuentas por Pagar a Largo Plazo Emisión de Bonos, etc.

Reserva para Indemnizaciones Reserva para Jubilaciones, etc.

Proveedores o Acreedores ComercialesAcreedores no ComercialesOtras Cuentas por Pagar a Corto PlazoPréstamos Bancarios a Corto PlazoIVA por PagarIGSS por Pagar o Cuotas Patronales y Laborales por PagarImpuesto Único Sobre Inmuebles por PagarImpuesto Sobre la Renta por Pagar (Menos ISR Trimestral y MenosIETAAP por Acreditar)Prestaciones Laborales por PagarHipotecas a Corto PlazoDocumentos por Pagar a Corto PlazoAnticipo sobre VentasCorresponsales (Acreedor)Intereses por PagarComisiones por Pagar, etc.

Alquileres Cobrados por Anticipado o Alquileres Percibidos no Devengados Comisiones Cobradas por Anticipado o Comisiones Percibidas no Devengadas Intereses Cobrados por Anticipado o Intereses Percibidos no Devengados, etc.

Page 16: TECLEADO

Alfredo Enrique Ruiz (Heliana 47 Cuando el balance de situación general se estructura de acuerdo al grado de liquidez de la empresa, en el activo corriente, primero se registra el efectivo en caja y los depósitos bancarios, luego las cuentas que se van a cobrar en los próximos 12 meses y los gastos anticipados, y finalmente el inventario final de mercaderías y otros inventarios si hubieren. El activo no corriente, el pasivo corriente y no corriente y el patrimonio neto, las cuentas se registran en el mismo orden que lo indicado en la estructura de acuerdo a la naturaleza de las actividades de lá empresa. Por favor observe los siguientes cuadros sinópticos.

CUADROS SINÓPTICOS DE LAS CUENTAS QUE INTEGRAN UN BALANCE DE SITUACIÓN GENERAL DE ACUERDO CON EL GRADO DE LIQUIDEZ DE LA

EMPRESA

Caja, Caja Chica, Bancos

Clientes o Deudores Comerciales (Menos Reserva para Cuentas Incobrables), Otras Cuentas por Cobrar a Corto Plazo, Intereses por Cobrar, Comisiones por Cobrar, Corresponsales (Deudor),. IVA por Cobrar, IETAAP por Acreditar, Anticipo a Proveedores, Anticipo sobre Compras, Documentos por Cobrar a Corto Plazo (Menos Documentos Descontados), Cuenta Promesa, etc.

Seguros Pagados por Anticipado, Sueldos Pagados por Anticipado, Bonificaciones Pagadas por Anticipado, Alquileres Pagados por Anticipado, Comisiones Pagadas por Anticipado, Intereses Pagados por Anticipado, Publicidad Pagada por Anticipado, Propaganda Pagada por Anticipado, etc.Mercaderías, Materia Prima, Artículos en Proceso, Artículos Terminados, Mercaderías o Materias Primas en Tránsito, Mercaderías o Materias Primas en Aduana, Material de Empaque, Papelería y Útiles, Repuestos y Accesorios, Grasas y Aceites, Útiles y Enseres, Envases Retomables, Especies Fiscales, Valores Mobiliarios V a Corto Plazo, Inversiones a Corto Plazo, etc

Inmuebles, Maquinaria, Mobiliario y Equipo, Vehículos, Equipo de Computación,Herramientas, Porcelana, Cristalería, Peltre, Mantelería (Menos DepreciaciónAcumulada). 'Marcas y Patentes, Derecho de Llave, Crédito Mercantil, Fama del Negocio, < Derechos Literarios, Fórmulas, Concesiones (Menos Amortización Acumulada).Gastos de Organización o Gastos de Constitución, Gastos de Instalación (Menos Amortización Acumulada).

Inversiones a Largo Plazo, Valores Mobiliarios a Largo Plazo.

Page 17: TECLEADO

También de acuerdo con las NIC, al capital contable se le puede llamar patrimonio neto; sin embargo en nuestro código de comercio, se sigue llamando: capital, y a la suma de las aportaciones de los socios: capital social. De manera que se le puede llamar patrimonio neto o capital contable, de las dos formas es correcto.

Proveedores o Acreedores Comerciales Acreedores no Comerciales Otras Cuentas por Pagar a Corto Plazo Préstamos Bancarios a Corto Plazo IVA por PagarIGSS por Pagar o Cuotas Patronales y Laborales por Pagar Impuesto Único Sobre Inmuebles por PagarImpuesto Sobre la Renta por Pagar (Menos ISR Trimestral y Menos IETAAP por Acreditar)Prestaciones Laborales por Pagar Hipotecas a Corto Plazo Documentos por Pagar a Corto Plazo Anticipo sobre Ventas Corresponsales (Acreedor) Intereses por Pagar Comisiones por Pagar, etc.Alquileres Cobrados por Anticipado o Alquileres Percibidos no Devengados Comisiones Cobradas por Anticipado o Comisiones Percibidas no Devengadas Intereses Cobrados por Anticipado o Intereses Percibidos no Devengados, etc.

Hipotecas o Acreedores Hipotecarios a Largo Plazo Acreedores a Largo Plazo Préstamos Bancarios a Largo Plazo Documentos por Pagar a Largo Plazo Otras Cuentas por Pagar a Largo Plazo Emisión de Bonos, etc.Reserva para Indemnizaciones Reserva para Jubilaciones, etc.

Capital, Capital Social, Capital Autorizado (Menos Acciones por Suscribir, Menos Suscriptores de Acciones), Capital Donado, Reserva Legal, Superávit Acumulado, Déficit Acumulado, Aportaciones para Futuros Aumentos de Capital, Ganancia o Utilidad Neta del Ejercicio, Pérdida Neta del Ejercicio, Utilidades Retenidas, Pérdidas Acumuladas, Resultados de Ejercicios Anteriores, Reserva Estatutaria, Reserva Contractual, Pérdida de Capital, etc.

Page 18: TECLEADO

Alfredo Enrique Ruiz Orellana 49

SOCIEDAD COLECTIVA

PARTE TEÓRICAEs la que existe bajo una razón social y en la cual todos los socios responden de modo subsidiario,

ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales." (Artículo 59 del Código de Comercio).

El doctor Edmundo Vásquez Martínez, en su libro Instituciones de Derecho Mercantil, la define de la siguiente manera: "Es una sociedad de personas que actúa bajo una razón social y en la cual los socios tienen responsabilidad personal/subsidiaria, ilimitada y solidaria por las obligaciones o deudas sociales".

El doctor Rene Arturo Villegas Lara, en su libro Derecho Mercantil Guatemalteco, la conceptuaba de la siguiente manera: "Es una sociedad mercantil, de tipo personalista, que se identifica con una razón social, en la que los socios, por las obligaciones sociales, responden de modo subsidiario, ¡limitada y solidariamente".

El código de Comercio de Guatemala, le dedica 9 artículos a esta sociedad, del 59 al 67.Para que el estudiante de las ciencias comerciales se vaya acostumbrando a consultar las leyes que

están relacionadas con su profesión, les ruego a los ¡lustres mentores que si tienen tiempo, junto con sus alumnos analicen en su código de comercio cada uno de los 9 artículos mencionados.

De la lectura de las definiciones expresadas por los ilustres guatemaltecos y de los artículos citados, podemos manifestar que la sociedad colectiva posee, las siguientes características. (Los artículos que citemos en las características son del Código de Comercio).

CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD COLECTIVA1. Es una sociedad de personas. En la sociedad colectiva interesan las personas llamadas socios,

aunque cada una de estas personas tuvo que hacer su aportación, ya sea en efectivo o con otra clase de bienes para integrar el capital social. (Artículo 61).

2. Responsabilidad. La responsabilidad de los socios es subsidiaria, ilimitada y solidaria de las obligaciones sociales. Esto significa que, las deudas que la sociedad adquiera, deben pagarse con los bienes que la misma posea, pero si dichos bienes no alcanzaran para cubrir las deudas, los socios deben responder con sus propios bienes. Sin embargo, los socios pueden convenir entre si que la responsabilidad de alguno o algunos de ellos se limite a una porción o cuota determinada. (Artículos 59 y 60).

3. Razón Social. La sociedad colectiva se identifica con una razón social; es decir, con un nombre que la represente ante los demás. Dicha razón social se forma con el nombre y apellido de uno de los socios o con los apellidos de dos o más de ellos, con el agregado obligatorio de la leyenda; y Compañía Sociedad Colectiva, leyenda que podrá abreviarse: y Cía. S. C, por ejemplo: "Eustaquio Gómez y Cia. S. C"; "Gómez Pérez-Roldan Macal y Cia. S. C". La persona que no siendo socio permita que figure su nombre en la razón social, queda sujeta a las mismas obligaciones y responsabilidades de los socios. Sin embargo, si el nombre completo o el apellido de un socio que se hubiere separado de la sociedad hubiere de mantenerse en la razón social, por haberlo convenido así con los demás socios ó haberlo autorizado sus herederos, deberá agregar a la razón social la palabra: Sucesores, que podrá abreviarse: Sucs. De lo contrario, se mantendrán las obligaciones y responsabilidades que tienen los demás socios. (Artículos 61 y 62).

Page 19: TECLEADO

50 Contabilidad de Sociedades

4. Administración. Si en la escritura social no se pactó quien o quienes de los socios serán los administradores de la sociedad, lo serán todos. (Artículo 63).

5. Vigilancia. Si los socios no administradores, por diferentes circunstancias, no pueden vigilar los actos de los administradores, pueden nombrar a un delegado para que los supla. (Artículo 64).

6. Resoluciones. Las resoluciones serán tomadas en junta general. (Artículo 65).7. Representación. Todo socio podrá hacerse representar en la ¡unta general por medio de otra persona,

salvo que la escritura social diga lo contrario. La representación deberá conferirse por mandato o por carta poder. (Artículo 67).

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA SOCIEDAD COLECTIVA

Ventajas:a) Su organización es fácil y económica;b) La responsabilidad ilimitada de los socios es una garantía para los acreedores sociales;c) El crédito personal del socio puede contribuir al éxito económico de la empresa;d) Tiene una administración flexible; y,e) Su funcionamiento no es complicado. Desventajas:

a) La responsabilidad ilimitada no es atractiva para los socios;b) Por su carácter personalista, la falta de unidad en el criterio social, crea dificultades y divergencias que

hacen incierta e inefectiva su existencia.Comentario:La sociedad colectiva, por el hecho de que la responsabilidad es ilimitada para los socios, hace que no sea

atractiva para los mismos, ya que en caso necesario podrían comprometer su patrimonio propio. Por tal razón, en. la actualidad, en Guatemala,-sociedades colectivas existen muy pocas.

PARTE PRÁCTICA.

Apertura de la Contabilidad de la Sociedad Colectiva. En la apertura de la contabilidad de la sociedad colectiva, pueden darse diferentes casos:

Primer caso: Cuando los socios aportan todo el capital prometido con dinero y en partes ¡guales. Al decir dinero, entiéndase que una parte puede ser en efectivo y otra parte con cheques de sus chequeras personales, o lo que ocurre generalmente es que todos los socios hagan sus aportaciones con cheques.

Imaginemos que el I de enero del presente año, los señores Porfirio Gómez y Doroteo Pérez formaron sociedad colectiva para instalar un negocio de compra y venta de muebles, aportando cada uno Q.75,000.00. De este dinero, se dejaron en caja Q.5,000.00 y el resto se depositó en el Banco. La razón social será: Porfirio Gómez y Cia. S. C.

El balance que aparece a continuación, en el libro de balances por supuesto, está hecho en forma de cuenta y estructurado de acuerdo algrado de liquidez de la empresa.

Page 20: TECLEADO

Alfredo Enrique Ruiz Orellana 51

Libro de Estados Financieros

Porfirio Gómez y Cia. S. C.Balance de Situación General de Apertura al 1 de enero de 200___. (Cifras en quetzales)

Segundo caso: Cuando los socios aportan todo el capital prometido, pero además de dinero, también aportan otros bienes.

Imaginemos que el 1 de febrero del presente año, los señores Delfino Paredes y Heneas Zepeda, formaron sociedad colectiva para instalar un negocio de compra y venta de camas, la razón social será: Delfino Paredes y Cia. S. C, cada socio aportó lo siguiente:

Delfino Paredes: Efectivo Q.40,000.00, Mercaderías Q.55,000.00, Mobiliario y Equipo Q.30,000.00.Heneas Zepeda: Efectivo Q.30,000.00, Mercaderías Q.29,000.00, Equipo de Computación Q.25,000.00.

Los gastos de organización ascendieron a Q. 16,000.00, los cuales fueron pagados por el socio Heneas.Del efectivo se dejaron en caja Q. 10,000.00 y el resto se depositó en el Banco.

El Balance de Situación General de apertura se hará en forma de reporte y se estructurará de acuerdo a la naturaleza de las actividades de la empresa. El IVA no se incluye porque los bienes que aportan los socios fueron facturados a nombre de cada uno en lo particular y no a nombre de'la sociedad.

Page 21: TECLEADO

52 Contabilidad de Sociedades

Libro de Estados FinancierosDelfino Paredes y Cía. S. C.

Balance de Situación General de Apertura al 1 de febrero de 200____. (Cifras en quetzales)

Tercer caso: Cuando los socios aportan diferentes activos pero además aportan pasivos.Imaginemos que el 1 de marzo del presente año, los señores Herminio Flores, Victoriano Blanco y Luterio Moreno formaron sociedad colectiva para instalar un negocio de compra y venta de ropa en general, la razón social será: Flores Blanco y Cia. S. C, cada socio aportó lo siguiente:

Herminio Flores: Efectivo Q.50,200.00, Mercaderías Q.75,000.00, Vehículos Q.80,000.00, Mobiliario y Equipo Q.30,000.00, Papelería y Útiles Q.4,800.00. De las mercaderías adeuda a Almacén la Económica Q.20,000.00 y de los vehículos adeuda a CIDEA 10 letras de Q.2,000.00 cada una.

Victoriano Blanco: Efectivo Q.60,000.00, Mercaderías Q.80,000.00, Equipo de Computación Q.30,000.00. De las mercaderías adeuda a Distribuidora la Rana Q. 10,000.00 y del equipo de computación adeuda a Compushop, S. A. 10 letras de Q 1,000.00 cada una.

Luterio Moreno: Efectivo Q.30,000.00, Vehículos Q.71,000.00, Material de Empaque Q.4,000.00.

Alfredo Enrique Ruiz Orellana 53

Los .gastos de.organización ascendieron a Q.20,000.00, los cuales fueron pagados por el socio Luterio.Del efectivo se dejaron en caja Q.8,000.00 y el resto se depositó en el Banco.

Page 22: TECLEADO

El Balance de Situación General de apertura se hará en forma de cuenta y se estructurará de acuerdo, al grado de liquidez de la empresa. El IVA no se incluye porque los bienes que aportan los socios fueron facturados a nombre de cada uno en lo particular y no a nombre de la sociedad.

De todas las deudas se hace cargo la sociedad.Libro de Estados FinancierosFLORES BLANCO Y CÍA. S.C.

Balance de Situación General de Apertura al 01 de marzo de 200___. (Cifras en quetzales)

En esta partida, no le abrimos una cuenta a cada socio, si no que utilizamos una cuenta (patrimonio

neto) por los patrimonios netos de los tres socios. Se sugiere que cuando son tres socios o más, se abra una sola cuenta en el libro mayor, que se puede llamar Patrimonio Neto o Capital Social, y cuando son sólo dos los socios si se les puede abrir una cuenta a cada uno en el libro mayor.

54 Contabilidad de Sociedades Cuarto Caso: Cuando los socios aportan diferentes activos y prometen aportar más en el futuro, pero además aportan pasivos.Imaginemos que el I de abril del presente año, los señores Justiniano Mirón, Petronilo Beteta y Ruperto Guerra formaron sociedad colectiva para instalar un negocio de compra y venta de electrodomésticos, la razón social será: Mirón Beteta y Cia. S. C, cada socio aportó lo siguiente:

Justiniano Mirón: Efectivo Q.45,000.00; Mercaderías Q.80,000.00; Inmuebles Q.300,000.00. De las mercaderías adeuda'Q.25,000.00 y el inmueble está hipotecado en Q. 140,000.00, de los cuales se pagarán

Page 23: TECLEADO

Q.45,000,00 en los próximos 12 meses y el resto después.

Petronilo Beteta:. Efectivo Q.34,000.00, Mercaderías Q.70,000.00, Vehículos de Reparto Q.85,000.00, Mobiliario y Equipo Q.25,000.00, además promete aportar en 5 meses Q. 40,000.00 más. De las mercaderías adeuda Q.30,000.00 y de los vehículos adeuda 8 letras de Q.3,000.00 cada una.

Ruperto Guerra: Efectivo Q.40,000.00; Mercaderías Q.50,000.00; Mobiliario y Equipo Q.35,000.00; Papelería y Útiles Q.5,000.00; 10 Bonos del Banco de Guatemala a Q.4,000.00 cada uno, los cuales se cobrarán en 3 años; además promete aportar en ó meses Q.30,000.00 más. De las mercaderías adeuda Q.25,000.00 y del mobiliario y equipo 5 letras de Q.2,000.00 cada una.

Los gastos de organización ascendieron a Q.25,000.00, los cuales fueron pagados por el socio Guerra.Del efectivo se dejaron en caja Q. 12,000.00 y el resto se depositó en el Banco y se convino en usar

una sola cuenta: Caja y Bancos.

El Balance de Situación General de apertura se hará en forma de reporte y se estructurará de acuerdo a la naturaleza de las actividades de la empresa. El IVA no se incluye porque los bienes que aportan los socios fueron facturados a nombre de cada uno en lo particular y no a nombre de la sociedad.

De todas las deudas se hace cargo la sociedad.

Libro de Estados FinancierosMirón Beteta y Cia. S. C.

Balance de Situación General de Apertura al 01 de abril de 200 . (Cifras en quetzales).

Alfredo Enrique Ruiz Orellana 55

Page 24: TECLEADO
Page 25: TECLEADO

Alfredo Enrique Ruiz Orellana 57

Page 26: TECLEADO

VIENEN Mercaderías Papelería y Útiles Caja y BancosHipotecas a Largo Plazo

Q. 510,000.200,00C

5,000119,000

00 .OC 00 00

95,000 00

Proveedores 80,00000Hipotecas a Corto PlazoDocumentos por Pagar" a Corto PlazoMirón, Cuenta AportaciónBeteta, Cuenta Aportación

Guerra, Cuenta Aportación Valores y obligaciones con que inicia sus operaciones mercantiles Mirón Beteta y Cia. S. C según Balance de Situación General de Apertura de esta fecha.

45,000 34,000

260,000 160,000 160,000

00 00 00 .OC .

OC

Q. 834,000 Q. Q. 834,000 00

Como usted puede advertir, en la apertura por dos partidas, no existe la cuenta promesa, la misma quedó registrada en las cuentas aportación. Obsérvelo en las dos «T» gráficas que se presentan a continuación:

Beteta, Cuenta Aportación Guerra, Cuenta Aportación

1) Q. 200,000.00 Q. 160,000.00 Q. 190,000.001)(Q. 160,000.00 (2

Cuando los socios hagan efectiva su promesa, se carga Caja y Bancos y se abonan las cuentas aportación. Con respecto a los cierres contables de la sociedad colectiva, los veremos más adelante.

SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLEPARTE TEÓRICA

Es la compuesta por uno o varios socios comanditados que responden en forma subsidiaria, ¡limitada y solidaria de las obligaciones sociales; y por uno o varios socios comanditarios que tienen responsabilidad limitada al monto de su aportación. Las aportaciones no pueden ser representadas por títulos o acciones. (Artículo 68 del Código de Comercio).

El doctor Edmundo Vásquez Martínez, en su libro Instituciones de Derecho Mercantil, la define de la siguiente manera: "Es una sociedad predominantemente personalista en la que unos socios (comanditados) desempeñan la gestión y representación sociales, pueden aportar capital y trabajo o solo trabajo y asumen responsabilidad ¡limitada y solidaria por las obligaciones sociales y otros socios (comanditarios) solamente aportan capital y limitan su responsabilidad al monto de su aporte."

El doctor Rene Arturo Villegas Lara, en su libro Derecho Mercantil Guatemalteco, la conceptualiza de la siguiente manera: "Es una sociedad mercantil de tipo personalista, que se identifica con razón social, que requiere de un capital fundacional y en la que coexisten dos tipos de socios con diferente grado de responsabilidad."

El código de Comercio de Guatemala, le dedica 10 artículos a esta sociedad, del 68 al 77.Para que el estudiante de las ciencias comerciales se vaya acostumbrando a consultar las leyes que están relacionadas con su profesión, les ruego a los ilustres mentores que si tienen tiempo, junto con sus alumnos, analicen en su código de comercio cada uno de los 10 artículos mencionados.

De la lectura de las definiciones expresadas por los ilustres guatemaltecos y de los artículos citados, podemos manifestar que la sociedad en comandita simple posee las siguientes características. (Los artículos que citemos en las características son del Código de Comercio).

Page 27: TECLEADO

58 Contabilidad de Sociedades

CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE1. Es una sociedad de personas. Al igual que la sociedad colectiva, la sociedad en comandita simple, es

una sociedad de personas que tiene el carácter de comerciante social, tal como se indica en los artículos 3 y 10 numeral 2o. del Código de Comercio.

2. Dos categorías de socios. Existen dos categorías de socios, llamados: socios comanditados o gestores y socios comanditarios o capitalistas. Los socios comanditados o gestores pueden o no aportar capital a la sociedad; es decir, que además de aportar su experiencia pueden aportar capital, o bien sólo su experiencia, (trabajo). Los socios comanditarios solo aportan capital.

3. Administración y representación legal de la sociedad. La administración y la representación legal de la sociedad la tienen con exclusividad los socios comanditados, salvo lo dispuesto en los artículos 72, 73 y 75 (por favor léalos). Si en la escritura social no se pactó quien o quienes de los socios comanditados serán los administradores de la sociedad, lo serán todos. (Artículo 63).

4. Responsabilidad. La responsabilidad de las obligaciones sociales (deudas) es de los socios comanditados y será en forma subsidiaria, ¡limitada y solidaria. Es decir, que los socios comanditados, en caso necesario, para poder cubrir las deudas de la sociedad deben incluir sus recursos particulares. La responsabilidad de los socios comanditarios será limitada al monto de sus aportaciones. (Artículo 68). Los socios comanditados pueden convenir entre sí que la responsabilidad de alguno o algunos de ellos se limite a una porción o cuota determinada. (Artículo 60).

5. Razón Social. La sociedad en comandita simple se identifica con una razón social; es decir, con un nombre que la represente ante los demás. Dicha razón social se forma con el nombre de uno de los socios comanditados o con los apellidos de dos o más de ellos si fueren varios y con el agregado obligatorio de la leyenda: y Compañía, sociedad en Comandita, la que podrá abreviarse: y Cía. S. en C, por ejemplo: «Benjamín Bardales y Cia. S. en C»; «Godlnez Morales-Dlaz Cruz y Cia. S. en C.» (Artículo 69). Cualquier persona que no sea socio comanditado, que haga figurar o permita que su nombre figure en la razón social, quedará obligada en favor de terceros en igual forma que los comanditados. En igual responsabilidad incurrirán los socios comanditarios cuando se omita en la razón social la expresión: Sociedad en Comandita, o su abreviatura. (Artículo 70).

6. Aportación íntegra del capital. El capital de la sociedad debe ser aportado íntegramente al constituirse> por uno o más socios comanditarios o por éstos y por socios comanditados. Es decir, que el capital debe estar efectivamente y totalmente pagado, no se aceptan promesas. (Artículos 71 y 81).

7. Facultades de los socios comanditarios. (Artículo 74). 1 o. Asistir a las juntas de socios, con voz, pero sin voto.2o. Examinar, inspeccionar, vigilar y fiscalizar la contabilidad y los actos de los administradores.3o. Celebrar contratos por cuenta propia o" ajena con la sociedad, siempre que los mismos no afecten la libre administración de la sociedad.4o. Dar autorizaciones, dictámenes e informes para determinadas operaciones sociales.5o. Participar en la liquidación de la sociedad.

8. Resoluciones. Las resoluciones serán tomadas en junta general. (Artículo 65).9. Representación. Todo socio podrá hacerse representar en la junta general por medio de otra persona,

salvo que la escritura social diga lo contrario. La representación deberá conferirse por mandato o por carta poder. (Artículo 67).

Page 28: TECLEADO

Alfredo Enrique Ruiz Orellana 59

1 O. Vigilancia. Salvo que en la escritura social se hubiere constituido un consejo de vigilancia, cada socio tiene derecho a obtener de los administradores informe del desarrollo de los negocios sociales y a consultar los libros de la sociedad. Es nulo todo pacto en contrario. (Artículo 83).

Comentario.

La sociedad en comandita simple al igual que la sociedad colectiva, por el hecho de que la responsabilidad es ilimitada para los socios comanditados, hace que no sea atractiva para los mismos, ya que en caso necesario podrían comprometer su patrimonio propio. Además tiene la desventaja de que por existir dos clases de socios, su funcionamiento es complicado. Por tal razón, en la actualidad, en Guatemala, sociedades en comandita simple existen muy pocas.

PARTE PRÁCTICA.

Apertura de la Contabilidad de la Sociedad en Comandita Simple. En la apertura de la contabilidad de la sociedad en comandita simple, pueden darse los mismos casos que en la sociedad colectiva, con la Cínica variante de que el capital debe estar totalmente pagado, no se aceptan promesas.

1. Imaginemos que el I de mayo del presente año, los señores Cornelio Regalado y Bartolo Lobos formaron sociedad en comandita simple para instalar un negocio de compra y venta de artículos de cuero.

El señor Regalado será el socio comanditado, quien aportará sus conocimientos y su trabajo, y el señor Lobos será el socio comanditario, quien aporta lo siguiente: Efectivo Q.85,000.00, Mercaderías Q.50,000.00, Mobiliario y equipo Q. 25,000.00 y Gastos de organización Q. 15,000.00. Del efectivo se dejan en caja Q.5,000.00 y el resto se deposita en el Banco. La razón social será: Cornelio Regalado y Cía. S. en C. El Balance de Situación General de Apertura se hará en forma de reporte y se estructurará de acuerdo al grado de liquidez de la empresa.

Libro de Estados FinancierosCornelio Regalado y Cia. S. en C.

Balance de Situación General de Apertura al 1 de mayo de 200 (cifras en quetzales)

60 Contabilidad de Sociedades

Page 29: TECLEADO

LIBRO DIARIO

2. Imaginemos que el I de junio del presente año, los señores Petronilo Manzo y Gaspar Bravo formaron sociedad en comandita simple para instalar un negocio de compra y venta de ropa para damas. El señor Manzo será el socio comanditado y el señor Bravo será el socio comanditario. La razón social será: Petronilo Manzo y Cia. S. en C, cada socio aportó lo siguiente:

Petronilo Manzo: efectivo Q.50,000.00.

Gaspar Bravo: efectivo Q.45,000.00, mercaderías Q.60,000.00, mobiliario y equipo Q.30,000.00, equipo de computación Q.25,000.00, gastos de organización Q. 15,000.00, Pagó 5 meses anticipados de alquiler del local a Q.2,000.00 cada mes.

Del efectivo se dejaron en caja Q.5,000.00 y el resto se depositó en el Banco.

El Balance de Situación General de apertura se hará en forma de cuenta y se estructurará de acuerdo a la naturaleza de las actividades de la empresa. El IVA no se incluye porque los bienes que aporta el socio Bravo fueron facturados a nombre de él en lo particular y no a nombre de la sociedad.

Libro de Estados Financieros Petronilo Manzo y Cia. S. en C.

Balance de Situación General de Apertura al 1 de junio de 200_(cifras en quetzales)

Page 30: TECLEADO

Alfredo Enrique Ruiz Orellana 61LIBRO DIARIO

3. Imaginemos que el 1 de julio del presente año, el señor Joaquín Moscoso, quien venía trabajando como comerciante individual en su negocio de librería, decide formar sociedad en comandita simple con el señor Moisés Vargas, para seguir explotando la misma empresa. El señor Moscoso será el socio comanditado y el señor Vargas será el socio comanditario. La razón social será: Joaquín Moscoso y Cia. S. en O.

El señor Moscoso presenta su Balance de Situación General al día de ayer, el cual contiene las siguientes cuentas:

Caja y Bancos Q.85,200.00, Caja Chica Q.800.00, Clientes Q.35,000.00, Deudores Varios Q. 12,000.00, Mercaderías Q.60,000.00, Papelería y Útiles Q.5,000.00, Valores Mobiliarios a Largo Plazo Q.50,000.00, Mobiliario y Equipo (neto) Q.25,000.00. Proveedores Q.28,000.00, Documentos por Pagar a Corto Plazo Q. 15,000.00, Préstamos Bancarios a Largo Plazo Q.75,000.00, Capital Q. 155,000.00.

Condiciones: El señor Moscoso pone como condición que de su cuenta Caja y Bancos solo traslada Q.40,000.00, y que se le reconozca un crédito mercantil de Q.35,200.00, lo cual fue aceptado por el señor Vargas.

La aportación del señor Vargas consistió en Q. 150,000.00 con un cheque de su chequera personal, un equipo de computación valuado en Q.20,000.00, gastos de organización Q.20,000.00.

Condiciones: El señor Vargas pone como condición de que no acepta la papelería y útiles, lo cual fue aceptado por el señor Moscoso.

De todas las deudas se hace cargo la sociedad.

El Balance de Situación General de apertura se hará en forma de reporte y se estructurará de acuerdo al grado de liquidez de la empresa. El IVA no se incluye porque los bienes que aportan los socios están facturados a nombre de cada uno en lo particular y no a nombre de la sociedad.

Page 31: TECLEADO

Libro de Estados FinancierosJoaquín Moscoso y Cia. S. en C.

Balance de Situación General de Apertura al 1 de julio de 200 _ (cifras en quetzales)

Page 32: TECLEADO

NOTA: El patrimonio neto del señor Moscoso, se estableció al restarle al capital que él presenta en su balance Q. 155,000.00, lo qué no traslada: Q.45,200.00 de caja y bancos y Q.5,000.00 de la papelería y útiles y sumarle los Q.35,200.00 de'crédito mercantil (Q. 155,000.00 - Q.45,200.00 -Q.5,000.00 + Q.35,200.00 = Q. 140,000.00).

Page 33: TECLEADO

Alfredo Enrique Ruiz urellana 63

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

PARTE TEORÍA

Sociedad de responsabilidad limitada es la compuesta por varios socios que sólo están obligados al pago de sus aportaciones. Por las obligaciones sociales responde únicamente el patrimonio de la sociedad y, en su caso, la suma que a más de las aportaciones convenga la escritura social (Artículo 78 del Código de Comercio).

El capital estará dividido en aportaciones que no podrán incorporarse a títulos de ninguna naturaleza ni denominarse acciones.

El.doctor Edmundo Vásquez Martínez, en su libro Instituciones de Derecho Mercantil, la define de la siguiente manera: "Es una sociedad mercantil que, bajo una denominación objetiva o una razón social, de capital fundacional y dividido en aportaciones no incorporables a títulos de ninguna naturaleza, responde por las obligaciones sociales únicamente con su patrimonio, salvo la suma a que, a más de la aportación, se comprometan los socios."

El doctor Rene Arturo Villegas Lara, en su libro Derecho Mercantil Guatemalteco, la conceptualiza de la siguiente manera: "Es una sociedad mercantil que se identifica con razón social o con denominación; que tiene un capital fundacional dividido en aportes no representables por títulos valores; y en la que los socios limitan su responsabilidad por las obligaciones sociales, hasta el monto de sus aportaciones y de otras sumas que hayan convenido en la escritura social".

El código de Comercio de Guatemala, le dedica 8 artículos a esta sociedad, del 78 al 85.

Para que el estudiante de las ciencias comerciales se vaya acostumbrando a consultar las leyes que están relacionadas con su profesión, les ruego a los ilustres mentores que si tienen tiempo, junto con sus alumnos analicen en su código de comercio cada uno de los 8 artículos mencionados.De la lectura de las definiciones expresadas por los ilustres guatemaltecos y de los artículos citados, podemos manifestar que la sociedad de responsabilidad limitada posee las siguientes características. (Los artículos que citemos en las características son del Código de Comercio).

CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

1. Es una sociedad de personas y de capitales. La sociedad de responsabilidad limitada es un tipo de sociedad intermedia entre las sociedades de personas (colectiva y en comandita simple) y las sociedades de capitales (anónima y en comandita por acciones). Se dice que esta sociedad es una.variedad de la sociedad anónima; que es una sociedad anónima sin acciones: o bien, una sociedad anónima de estructura simplificada. Esto debido a la limitación de la responsabilidad de los socios frente a las obligaciones sociales.

2. Número de socios. En esta sociedad, el número de socios no puede pasar de 20; es decir que solo se aceptan hasta 20 socios, no más. (Artículo 79).

3. Razón o denominación social. La sociedad de responsabilidad limitada puede identificarse con una denominación o con una razón social. La denominación se formará libremente, pero siempre hará referencia a la actividad social principal, por ejemplo: «Repuestos para Vehículos el Faro Limitada» o bien «Repuestos para Vehículos el Faro Ltda.». «Comida Rápida y Compañía Limitada» o bien «Comida Rápida y Cia. Ltda.». La razón social se formará con el nombre completo de uno de los socios o con el apellido de dos o más de ellos, por ejemplo: «Tiburcio Matta Lobos y Compañía Limitada» o bien «Tiburcio Matta Lobos y Cía Ltda». «Pazos de León y Compafila Limitada» o bien «Pazos de León y Cia. Ltda.». «Zepeda Urrea-Paredes Rojas y Compañía Limitada» o bien «Zepeda Urrea-Paredes Rojas y Cía Ltda». En ambos casos es obligatorio agregar la palabra Limitada o la leyenda: y Compañía Limitada, las que podrán abreviarse: Ltda. o Cía. Ltda., respectivamente.

Page 34: TECLEADO

Alfredo Enrique Ruiz Orellana 65

PARTE PRÁCTICA

Apertura de la Contabilidad de la Sociedad de Responsabilidad Limitada. En la apertura de la contabilidad de la Sociedad de Responsabilidad Limitada, pueden darse los mismos casos que en la sociedad colectiva, con la Cínica variante de que el capital debe estar totalmente pagado, no se aceptan promesas.

1. Imaginemos que el I de agosto del presente año, los señores Serapio Cordón y Maximiliano Delgado formaron sociedad de responsabilidad limitada para instalar una fábrica de ropa, cuya denominación social será: Confecciones la Chapina, Limitada. El Balance de Situación General de Apertura se hará en forma de reporte y se estructurará de acuerdo al grado de liquidez de la empresa.

El señor Serapio Cordón aportó lo siguiente: Efectivo Q.40,000.00, Materia Prima Q.60,000.00, Maquinaria Q.270,000.00, Mobiliario y Equipo Q.30,000.00.

El señor Maximiliano Delgado aportó lo,siguiente: Efectivo Q.30,000.00, Materia Prima Q.50,000.00, Vehículos de Reparto Q. 120,000.00, Mobiliario y Equipo Q.35,000.00, Equipo de Computación Q.30,000.00., Gastos de Organización Q.20,000.00, pagó 5 meses anticipados de alquiler del local a Q.3,000.00 cada mes.

Del efectivo se dejaron en caja Q.6,000.00 y el resto se depositó en el Banco.

El IVA no se incluye porque los bienes que aportan los socios están facturados a nombre de cada uno en lo particular y no a nombre de la sociedad.

Libro de Estados FinancierosConfecciones la Chapina, Limitada.

Balance de Situación General de Apertura al 1 de agosto de 200____ (Cifras en quetzales)

Page 35: TECLEADO

Imaginemos que el I de septiembre del presente año, los señores Pancrasio Colocho y Casimiro Peinado formaron sociedad de responsabilidad limitada para constituir un negocio de ferretería. La razón social será: Pancrasio Colocho y Cia. Ltda., cada socio aportó lo siguiente:

Pancrasio Colocho: Efectivo Q.50,000.00; Inmuebles Q.450,000.00 sobrel el cual pesa una hipoteca de Q.200,000.00, de los cuales se pagarán en los próximos 12 meses Q.40,000.00 y el resto después.

Casimiro Peinado: Efectivo Q.40,000.00; Mercaderías Q.70,000.00; Mobiliario .y Equipo Q.35,000.00; Equipo de Computación Q.30,000.00; Gastos de Organización Q. 15,000.00; 20 Bonos del Banco de Guatemala de Q.2,000.00 cada uno, a 4 años. De las mercaderías se adeudan Q.20,000.00; del mobiliario y equipo se adeudan 5 letras de Q.2,000.00 cada una.

Del efectivo se dejaron en caja Q.5,000.00 y el resto se depositó en el Banco.

El Balance de Situación General de apertura se hará en forma de reporte y se estructurará de acuerdo a la naturaleza de las actividades de la empresa. El IVA no se incluye porque los bienes que aportan los socios fueron facturados a nombre de ellos en lo particular y no a nombre de la sociedad.

De todas las deudas se hace cargo la sociedad.

Libro de Estados Financieros Pancrasio Colocho y Cia. Ltda.

Balance de Situación General de Apertura al 1 de septiembre de 200__. (Cifras en quetzales)

Page 36: TECLEADO

3. Imaginemos que el I de octubre del presente año, el señor Secundino Flores, quien venía trabajando como comerciante individual en su negocio de ropa, decide formar sociedad de responsabilidad limitada con los señores Engracio Calvo y Delfino Maduro, para seguir explotando la misma empresa. La razón social será: Flores Calvo y Cía. Ltda.

El señor Flores presenta su Balance de Situación General al día, de ayer, el cual contiene las siguientes cuentas:

Caja Q.2,400.00, Bancos Q.82,700.00, Deudores Comerciales Q.38,000.00 (sinónimo de clientes), Deudores no Comerciales Q. 15,000.00 (sinónimo de deudores varios), Mercaderías Q.60,000.00, Material de Empaque Q.4,900.00, Mobiliario y Equipo (neto) Q.23,000.00. Acreedores Comerciales Q.31,000.00 (sinónimo de proveedores), Documentos por Pagara Corto Plazo Q. 15,000.00, Documentos por Pagar a Largo Plazo Q.Ó0,000.00, Capital Q. 120,000.00.

Condiciones: El señor Flores traslada sus activos y pasivos tal como se presentan en su balance, solicitando únicamente que se le reconozca un crédito mercantil del 30% de su capital, lo cual fue aceptado por los otros socios.

Page 37: TECLEADO

68 Contabilidad de Sociedades

Engracio Calvo aportó lo siguiente: Q.80,000.00 que depositó en la cuenta bancaria segün lo demuestra con el comprobante respectivo; y mobiliario y equipo valuado en Q.26,000.00.

Delfino Maduro aportó: Q.3,000.00 en efectivo, un comprobante de depósito bancario por Q.75,000.00 y una factura por los gastos.de organización que ascienden a Q. 12,000.00.

De todas las deudas se hace cargo la sociedad.

El Balance de Situación General de apertura se hará en forma de cuenta y se estructurará de acuerdo al grado de liquidez de la empresa. El IVA no se incluye porque los bienes que aportan los socios están facturados a nombre de cada uno en lo particular y no a nombre de la sociedad.

Page 38: TECLEADO

Alfredo Enrique Ruiz urellana 69

SOCIEDAD ANÓNIMAPARTE TEÓRICA

Es la que tiene el capital dividido y representado por acciones. La responsabilidad de cadaaccionista está limitada al pago de Comercio). las acciones que huere suscrito (artículo 86 del Código de El doctor Edmundo Vásquez Martínez, en su libro Inst tuciones de Derecho Mercantil, la define de la siguiente manera: "Es la sociedad mercantil con denominación objetiva, de capital dividido en acciones a cuyo monto limitan los socios su responsabilidad".

El doctor Rene Arturo Villegas Lara, en su libro Derecho Mercantil Guatemalteco, la conceptuaba de la siguiente manera: "Es una sociedad formalmente mercantil, de carácter capitalista, se identifica con denominación, tiene un capital dividido representado en títulos llamados acciones,^ los socios limitan su responsabilidad hasta el monto total de las acciones que son de su propiedadya Administración de la Sociedad y contiene zación de la Sociedad y contiene II artículosEl código de Comercio de Guatemala, le dedica cinco secciones a esta sociedad, la primera se refiere a la Sociedad Anónima propiamente y contiene 13 artículos del 86 al 98; la segunda se refiere a las Acciones y contiene 33 artículos del 99 al 131; la tercera se refiere a fas Asambleas Generales y contiene 30 artículos del 132 al 161; la cuarta se refiere a 22 artículos del 162 al 183, y la quinta se refiere a la Fiscal¡2 del 184 al 194.Para que el estudiante de las ciencias comerciales se vaya acostumbrando a consultar las leyes que están relacionadas con su profesión, les ruego a los ¡lustres mentores que si tienen tiempo, junto con sus alumnos analicen en su código de comercio cada uno de los primeros 13 artículos mencionados.De la lectura de las definiciones expresadas por los ilustres guatemaltecos y de los artículos citados,siguientes características. (Los artículos quepodemos manifestar que la sociedad anónima posee las citemos en las características son del Código de Comercio).

1. Es una sociedad capitalista. En esta sociedad lo que interesa es lo que casa socio aporta u nos sus características personales.

2. División de Capital. El capital de la sociedad anónima está dividido y representado por acciones. (Artículo 86).

3. Responsabilidad: la responsabilidad de cada accionista (socio) está limitada al pago de las acciones que hubiere suscrito. No tiene ninguna responsabilidad de las deudas que la sociedad hubiere adquirido. (Artículo 86). Las deudas de la sociedad se garantizan con todos los bienes de la misma. (Artículo 30).

4. Denominación. La sociedad anónima se identifica con una denominación y no con una razón social como las sociedades de personas. Con dicha denominación se identifica ante terceros, la cual podrá formarse con el nombre de un social fundador o los apellidos de dos o más de ellos, pero siempre debe incluirse el objeto principal de la sociedad, por ejemplo < Ciriaco Calvo, Fabrica de camisas.

5. Capital Autorizado: el capital autorizado de una sociedad anónima es la cantidad máxima que

Page 39: TECLEADO

70 Contabilidad de Sociedades Puede emitirse en acciones. Al constituirse la sociedad, el capital puede estar total o parcialmente suscrito; es decir, que al momento de constituirse la sociedad, las acciones pueden estar todas suscritas (colocadas o vendidas) o solo una parte. Este acto debe expresarse en la escritura constitutiva. (Artículo 88).06. Capital suscrito. Las personas interesadas en invertir en una sociedad anónima, al momentoenos el 25% de su valor nominal, y el resto lo de suscribir (comprar) acciones, deben pagar por lo m deben pagar después. (Artículo 89). 07. Capital pagado mínimo. Ninguna sociedad anónima no consta en la escritura constitutiva que por lo menos el capital pagado asciende a Q.5,000.00.(Artículo 90).

08. Aportaciones en especie. Las acciones no solo pueden pagarse con dinero en efectivo,, sino que también pueden pagarse con bienes muebles o inmuebles, patentes de invención, estudios de perfectibilidad y factibilidad, costos de preparación para la creación de la empresa, así como la estimación de la promoción de la misma, siempre que fueren expresamente aceptados en su justipreciación (Artículos 27 y 91). El dinero efectivo que se reciba por la venta de las acciones, debe depositarse en un banco del sistema a nombre de la sociedad, y en la escritura constitutiva debe hacerse constar dicho acto. (Artículo 92).

09. Anuncio de capital. No puede anunciarse la cantidad en dinero a que asciende el capital autorizado, sin indicar a la vez la suma a que asciende el capital pagado por los accionistas. Si se viola esta disposición, el Registro Mercantil sancionará de oficio con una multa que oscila entre Q.25.00 y Q.500.00, y se harán las publicaciones y rectificaciones en los diarios correspondientes a costa del infractor que puede ser al representante legal de la sociedad. (Artículo 93).

10. Aportaciones no dinerarias. Los socios que no aporten dinero en efectivo, si no activos intangibles como los que se mencionan en el artículo 27, no pueden estipular en la escritura de constitución ningún beneficio a su favor que disminuya el capital autorizado de la sociedad, ni en el momento de constitución ni en el momento de disolución de la sociedad. Este beneficio no se refiere a los dividendos a que tienen derecho de acuerdo con el número de acciones que hayan recibido a cambio de su aportación en activos Intangibles, si no a otros beneficios. (Artículo 94).

11 Límite o participación de fundadores. A los socios fundadores, generalmente se les concede de la ganancia obtenida, una cantidad extra aparte de lo que les corresponde por concepto de dividendos, pues el artículo anterior limita esa cantidad extra a un 10% de la ganancia total y durante \A plazo no mayor de 10 años a partir de Ui constitución de la sociedad; dicho entregara hasta después de haberles pagado a los demás accionistas por lo menos un del 5% sobre el valor nominal de sus acciones. (Artículo 95).

12. Bonos o certificados de fundador. Para que los socios fundadores puedan acreditarse como tales, se les entregarán títulos especiales denominados bonos o certificados de fundador sujetos a ciertas disposiciones. (Artículo 96).

13. Limitación a bonos o certificados de fundador. Los bonos o certificados de fundador no formarán parte del capital social, ni autorizarán aj sus tenedores a participar de dicho capital en la disolución de la sociedad ni para intervenir en su administración. (Artículo 97).

14 Clase de bonos o certificados de fundador. Los bonos o certificados de fundador, podrán ser nominativos o al portador y deberán contener: (Artículo 98).1o. La expresión: Bono o certificado de fundador, con caracteres visibles.2o. La denominación, domicilio, duración, capital de la sociedad y fecha de constitución

Page 40: TECLEADO

Alfredo Enrique Ruiz Orellana 71 3o. .El número ordinal del bono y la indicación del númer o total de los bonos emitidos 4o. La participación que corresponda al bono en las utilidades 5o. Firma de los administradores.

Los bonos o certificados de fundador pueden ser emitidos a nombre del socio fundador o bien al portador, como él prefiera.

COMENTARIO. La sociedad anónima es la formay en todo el mundo, ya que mediante, la colocación o venta de acciones de bajo monto, hace que muchas personas participen y de esa manera se forman grandes capitales que se utilizan para la creación de grandes empresas que coadyuvan al desarrollo económico de los países. Por tal razón se le considera la más influyente o prestigiosa de todas las sociedades mercantiles en la vida moderna y se le atribuye en buena parte el desarrollo industrial y comercial del mundo contemporáneo. La división del capital en acciones y la incorporación de éstas a títulos esencialmente negociables, |á limitación de la responsabilidad de los accionistas únicamente al pago de las acciones que hubiere suscrito, son características que le han dado esa importancia y que la han llevado a su enorme difusión. Casi todas las grandes empresas comerciales, industriales, mineras, agrícolas y de servicios están organizadas actualmente como sociedades anónimas. En Guatemala la sociedad anónima ha logrado un notable desarrolló Íntimamente vinculado al auge de las diversas actividades y en especial de la industria, el comercio y la agricultura. Este desarrollo es relativamente reciente y no ha llegado a su plenitud. Es pues, la sociedad anónima en la actualidad, la forma de sociedad preferida, tanto por empresarios grandes como medianos.

PARTE PRÁCTICA.

Apertura de la Contabilidad de la Sociedad Anónima. La apertura de la contabilidad de la Sociedad Anónima, puede hacerse por una partida, por dos partidas y por tres partidas. En las tres formas se obtienen los mismos resultados.

Pueden darse los siguientes casos:

1. Que el capital autorizado esté totalmente suscrito y pagado. Imaginemos que el de enero del presente año, la sociedad *Ciriaco Calvo, Fábrica de Camisas, S. A.» inició sus operaciones con un capital autorizado de 1000 acciones comunes de Q. 100.00 cada una, las cuales fueron suscritas y pagadas en su totalidad. Se dejaron en caja Q.5,000.00 y el resto se depositó en un Banco. De conformidad con el artículo 374 del Código de Comercio, debe elaborarse un Balance de Situación General de Apertura. Lo haremos en forma de cuenta.

2. Que de! capital autorizado solo esté suscrita una parte. Imaginemos que el I de febrero del presente año, la sociedad «Moreno Co ocho-Blanco Delgado, Ropa para Damas, S. A.» inició sus operaciones con un capital autorizado ce 2000 acciones comunes de Q. 100.00 cada una, de las cuales fueron suscritas y pagadas 1500. Se dejaron en caja Q. 10,000.00 y el resto se depositó en un Banco. El Balance lo haremos en forma de reporte

3. Que del capital autorizado esté suscrita una parte y pagada otra parte. Imaginemos que el 1 de marzo del presente año, la “Repuestos para Vehículos, S. A.» inició sus sociedad operaciones con un capital autorizado de •iones comunes de Q.300.00 cada una, de las cuales han sido suscritas 800 y de estas han sido pagadas 700. Se utilizará una cuenta: Caja y estas han El Bancos. El Balance lo haremos en forma de cuenta

Page 41: TECLEADO

192 Contabilidad de Sociedades un seguro para la empresa contra robos e incendios por un año Q.30,000.00.Del efectivo se dejaron en caja Q.4,000.00 y el resto se depositó en el Banco.

El IVA no se incluye porque los bienes que aportan los socios están facturados a nombre de cada uno en lo particular y no a nombre de la sociedad.

TAREA NUMERO 36. El l de agosto del presente año, los señores Cástulo Delgado y Panfilo Galán formaron sociedad de responsabilidad limitada para instalar un negocio de compra y venta de artículos de cuero, cuya razón social será: Cástulo Delgado y Cia. Ltda.. Le solicitan elabore el Balance de Situación General de Apertura en forma de reporte y de acuerdo al grado de liquidez de la empresa, asi como la partida de apertura. Cada socio aportó lo siguiente:

Cástulo Delgado: Una casa para local del negocio, valuada en Q.340,000.00, la cual está hipotecada en el C.H.N. por Q.200,000.00 de los cuales se pagarán Q.60,000.00 en los próximos 12 meses y el resto después; Mercaderías Q.72,700.00, de las cuales se adeudan Q.20,000.00; efectivo Q.57,300.00.

Panfilo Galán: Vehículos Q.120,000.00, de los cuales se adeudan 15 letras de Q.2,000.00 cada.una. 10 Bonos del Banco de Guatemala a Q.4,000.00 cada uno, los cuales se cobrarán en 3 años. Mobiliario y Equipo Q.45,000.00, del cual se adeudan 10 letras de Q. 1,500.00 cada una. Mercaderías Q.80,000.00, de las cuales se adeudan Q.30,000.00. Efectivo Q.40,000.00.

Del efectivo se dejaron en caja Q.2,000.00 y el resto se depositó en el Banco.

El IVA no se incluye porque los bienes que aportan los socios fueron facturados a nombre de ellos en lo particular y no a nombre de la sociedad.

De todas las deudas se hace cargo la sociedad.

TAREA NUMERO 37. El 1 de septiembre del presente año, el señor Agapito Lobos quien venía trabajando como industrial individuar en su fábrica de dulces, decide formar sociedad de responsabilidad limitada con los señores Macedonio Guerra y Herculano Paz, para seguir explotando la: misma fábrica. La denominación social será: Dulces Maravillosos, Limitada. Le solicitan elabore el Balance de Situación General de Apertura en forma de cuenta y de acuerdo a la naturaleza de las actividades de la empresa, asi como la partida de apertura. Cada socio aportó lo siguiente:

El señor Lobos presenta su Balance de Situación General al día de ayer, el cual contiene las siguientes cuentas:

Maquinaria (neto) Q.350,000.00; Mobiliario y Equipo (neto) Q.40,800.00; Materia Prima Q.75,400.00; Material de Empaque Q.4,800.00; Clientes Q48.700.00; Documentos por Cobrar a Corto Plazo Q.30,000.00; Caja Q.2,700.00; Bancos Q.92,400.00; Capital Q.450,000.00. Préstamos Bancarios a Largo Plazo Q.80,700.00; Documentos por Pagar a Largo Plazo Q.60,000.00; Proveedores Q.39,100.00; Documentos por Pagar a Corto Plazo Q. 15,000.00,

Condiciones: El señor Lobos traslada sus activos y pasivos tal como se presentan en su balance, solicitando Cínicamente que se le reconozca un crédito mercantil del 10% de su capital, lo cual fue aceptado por los otros socios.

Macedonio Guerra aportó:Q.264,000.00quedepositó en la cuenta bancaria según lo demuestra con el comprobante respectivo; y mobiliario y equipo valuado en Q.36,000.00.Herculano Paz aportó: Q.3,000.00 en efectivo, un comprobante de depósito bancario por Q.250,000.00: Un CPU con su monitor e impresora valuados en Q.25,000.00 y una factura por los

Page 42: TECLEADO

Alfredo Enríque Rnuiz Orellana 193

gastos de organización que ascienden a Q.22,000.00.

De todas las deudas se hace cargo la sociedad.

El IVA no se incluye porque los bienes que aportan los socios están facturados a nombre de cada uno en lo particular y no a nombre de la sociedad.

TAREA NUMERO 38. El I de octubre del presente año, la sociedad «Daniel Pinto, Pantalones, S. A.», inició sus operaciones con un capital autorizado de 2000 acciones comunes de Q. 100.00 cada una, las cuales fueron suscritas y pagadas en su totalidad en efectivo, del cual se depositaron en el banco Q. 195,000.00. Le solicitan elabore el Balance de Situación General de Apertura en forma de reporte y de acuerdo al grado de liquidez de la empresa, así como la apertura por una partida.

TAREA NUMERO 39. El I de noviembre del presente año, la sociedad «Llantas, S. A.»inició sus operaciones con un capital autorizado de 2000 acciones comunes de Q.200.00 cada una, de las cuales fueron suscritas y pagadas 1800 en efectivo. Se dejaron en caja Q. 10,000.00 y el resto se depositó en el Banco. Le solicitan elabore el Balance de Situación General de Apertura en forma de cuenta y de acuerdo al grado de liquidez de la empresa, así como la apertura por dos partidas.

TAREA NUMERO 40. El I de diciembre del presente año, la sociedad «Repuestos para Refrigeradoras, S. A» inició sus operaciones con un capital autorizado de 3000 acciones comunes de Q. 100.00 cada una, de las cuales han sido suscritas 2,500 y de éstas han sido pagadas 2,200 en efectivo. Se utilizará una cuenta: Caja y Bancos. Le solicitan elabore el Balance de Situación General de Apertura en forma de reporte y de acuerdo al grado de liquidez de la empresa, así como la apertura por tres partidas.

TAREA NUMERO 41. El I de enero del presente año, la sociedad «Chumpas, S. A.»inició sus operaciones con un capital autorizado de 2000 acciones comunes de Q.200.00 cada una, de las cuales han sido suscritas I500 y de éstas han sido pagadas IIOO en la siguiente forma:Con efectivo el equivalente a 500 acciones; con mobiliario y equipo el equivalente a 200 acciones; con equipo de computación el equivalente a I50 acciones y con un pick-up el equivalente a 250 acciones. Del efectivo se dejaron en caja Q.3,000.00 y el resto se depositó en el Banco. Le solicitan elabore el Balance de Situación General de Apertura en forma de cuenta y de acuerdo a la naturaleza de las actividades de la empresa, así como la apertura por una partida.

TAREA NUMERO 42. El l de febrero del presente año, el señor Armando Cosenza,quien venía trabajando como comerciante individual en su negocio de peletería, denominada Cuerilandia, decide transformar su Empresa en Sociedad Anónima, para lo cual juntamente con otras personas interesadas en el negocio, obtuvieron autorización .para un capital de Q.400,000.00, integrado por 4000 acciones ordinarias de Q. 100.00 cada una, de las cuales el señor Cosenza suscribe y paga con el capital de su Empresa 2000 acciones. De las acciones restantes fueron suscritas 1700 y de éstas fueron pagadas I500 en efectivo, este dinero se depositó inmediatamente en el Banco. El nombre del negocio será el mismo Peletería Cuerilandia, y la denominación social «Distribuidora Peletera, S. A.». Le solicitan elabore el Balance de Situación General de Apertura en forma de reporte y de acuerdo al grado de liquidez de la empresa, así como la apertura por dos partidas.

El señor Cosenza presenta su Balance de Situación General al día de ayer, el cual contiene las siguientes cuentas: '