Técnica Hongos

25
Material necesario para el cultivo de Psilocybes Material necesario para la fase estéril 1. Esporas deseadas, las tienes de muy variadas clases y hasta gustos. 1.1. Vamos a necesitar evidentemente lo que en plantas llamaríamos semillas y aquí llamamos esporas. ATENCION No manipules las jeringas de esporas ni toques la aguja con las manos sucias correrías el riesgo de contaminarlas. 2. Una olla a presión 1.2. Vamos a utilizar la olla a presión para la esterilización (¿lo que?) Para eliminar gérmenes de los vasos o botes en los que introduciremos el medio de cultivo (¿mande?) la mezcla de harina vermiculita y agua. 3. Un terrario o caja de cultivo 1.3.El terrario es una caja preferiblemente de cristal o plástico translucido procura que la tapa sea hermética en grandes almacenes las tenéis son de esas que se usan para guardar la ropa y tal las tienes desde 500 pesetas. Que sea lo suficientemente grande como para introducir en ella al menos diez pasteles (¿de chocolate?) los pasteles son el medio de cultivo una vez colonizado por el micelio, se les llama así o bien panes o tortas, nos quedamos con pastel que suena más dulce. 4. 10 vasos de cristal tipo "duralex" o 10 botes con tapa hermética o a rosca. 1.4.Vasos de estos tiene todo el mundo en su casa bueno todo el mundo no casi todo el mundo pero son vasos normales y corrientes lo de duralex es por la resistencia suele venir escrito en la base del vaso. Los botes suelen ser de mermelada tipo "bonne maman" lo digo por que estos suelen tener la boca ancha cosa necesaria si luego queremos sacar como es debido el pastel de su recipiente la ventaja del bote 1

Transcript of Técnica Hongos

Page 1: Técnica Hongos

Material necesario para el cultivo de PsilocybesMaterial necesario para la fase estéril

1. Esporas deseadas, las tienes de muy variadas clases y hasta gustos.

     1.1. Vamos a necesitar evidentemente lo que en plantas llamaríamos semillas y aquí llamamos esporas.

ATENCIONNo manipules las jeringas de esporas ni toques la aguja con las manos

suciascorrerías el riesgo de contaminarlas.

2. Una olla a presión

     1.2. Vamos a utilizar la olla a presión para la esterilización (¿lo que?) Para eliminar gérmenes de los vasos o botes en los que introduciremos el medio de cultivo (¿mande?) la mezcla de harina vermiculita y agua.

3. Un terrario o caja de cultivo

     1.3.El terrario es una caja preferiblemente de cristal o plástico translucido procura que la tapa sea hermética en grandes almacenes las tenéis son de esas que se usan para guardar la ropa y tal las tienes desde 500 pesetas.

Que sea lo suficientemente grande como para introducir en ella al menos diez pasteles (¿de chocolate?) los pasteles son el medio de cultivo una vez colonizado por el micelio, se les llama así o bien panes o tortas, nos quedamos con pastel que suena más dulce.

4. 10 vasos de cristal tipo "duralex" o 10 botes con tapa hermética o a rosca.

     1.4.Vasos de estos tiene todo el mundo en su casa bueno todo el mundo no casi todo el mundo pero son vasos normales y corrientes lo de duralex es por la resistencia suele venir escrito en la base del vaso.

Los botes suelen ser de mermelada tipo "bonne maman" lo digo por que estos suelen tener la boca ancha cosa necesaria si luego queremos sacar como es debido el pastel de su recipiente la ventaja del bote es que se cierra a rosca queda mas bonito y mas higiénico, pero no es absolutamente necesario, yo llevo años cultivando en vasos y tan ricamente.

5. Gomas elásticas tantas como vasos.

     1.5.De las Gomas elásticas que os voy a decir pues eso gomas elásticas con las que tirábamos papelillos en clase saltándoles el ojo a los niños "diferentes", bien pues estas servirán para sellar los papeles de aluminio que pondremos en la boca el vaso o botes tranquilos que más adelante lo tendréis claro.

6. Harina de arroz integral o arroz integral

     1.6. La harina de arroz integral la podéis encontrar en herbolarios y tiendas especializadas procurar que no lleve conservantes ni aditivos, es mejor, tampoco imprescindible, si no la encontráis, comprar el arroz integral en cualquier gran superficie, y pulverizarlo vosotros mismo con una maquina de moler

1

Page 2: Técnica Hongos

café (de eso no tengo) o bien a mano y grano a grano ¡¡¡¡es broma¡¡¡¡

7. Agua mineral o destilada

     1.7. Pues eso, agua mineral o destilada de la que se usa para planchar, no tiene misterio ninguno, la usaremos para hacer la mezcla del medio y para esterilizar.

8. Vermiculita expandida

     1.8. . La vermiculita son como bolitas de corcho marrón que parecen gusanillos se encogen y se estiran dan grima jejeje, esto quizás os cueste un poco mas encontrarla la suelen vender en tiendas de jardinería.

Diferentes técnicas de inoculaciónIntroducción

     Lo primero de todo es introducir las esporas en el medio a colonizar cosa que llamaremos INOCULACION.

Inoculación de multiesporas

     En este caso inocularemos un gran numero de esporas en un medio de cultivo. Las más vigorosas colonizarán el medio y serán capaces de producir posiblemente hermosos especímenes. Este método es sin duda el más fácil y el que menos material usa para su labor, en contra tenemos que será más difícil controlar los acontecimientos.

Inoculación desde el Micelio

     En este caso vamos a inocular micelio directamente cultivado sobre agar.

Por cada uno de estos dos métodos existen dos variantes

     Inoculación en solución liquida: Esporas o un trozo de medio colonizado es introducido en un medio de agua destilada esterilizada, todo esto es incubado durante algunos días, después un poco de este liquido será inoculado en un medio de cultivo.

     Inoculación en bruto: Rasparemos las esporas directamente del hongo maduro con la ayuda de un escalpelo o unas tijeras estériles dejándolas caer directamente en el medio, o bien un trozo de agar conteniendo micelio es depositado en el medio de cultivo.

     A este conjunto de técnicas se le llama técnica estéril, estas técnicas estériles serán necesarias en cada cultivo que realicemos en interior.

     Por el contrario en el cultivo en exterior solo será necesario realizar esto una sola vez.

Método sugerido

     A mi manera de ver mi método preferido es el de la inoculación de multiesporas liquidas en un medio esterilizado en una olla a vapor, verificando la vigorosidad y pureza de la solución en una caja de petri.

2

Page 3: Técnica Hongos

El medio de cultivoIntroducción

     Para llevar a cabo nuestro cultivo lo primero que hemos de preparar es el medio en el que crecerá el micelio del hongo.

     El medio de cultivo para el crecimiento de los hongos y las setas en interior puede hacerse con un sustrato de harina de arroz integral, que aportara los nutrientes, vermiculita expandida que proporciona el volumen y espacio suficiente para que el micelio se desarrolle, y agua, que es base fundamental de la vida.

     Se pueden usar otros tipos de grano como el mijo o incluso mierdecillas de caballo secas pero la harina os gustara mas es más limpia y huele mejor.

     Para preparar el medio es importante mezclar estos tres elementos en una proporción adecuada, pues de lo contrario el micelio "pellejo" pudiera tener problemas en desarrollarse. A continuación os daremos las medidas en "vasos" así no tendréis que andar con pesas y cosas de esas.

     Aquí explicaremos básicamente dos medios de cultivo o substratos diferentes. Cultivo en Harina de arroz integral. Necesita más elementos.

Cultivo en Grano de arroz integral. Simplemente usando grano de arroz cocido, o sea, cocinado como si fuera para comérselo.

Cultivo en harina de arroz integral     A continuación indicamos las proporciones necesarios para un cultivo con 10 vasos:

         2 vasos de harina de arroz integral colmados, o sea, 400 cm3.          4 vasos de agua mineral o destilada, o sea, 800 cm3.          8 vasos de vermiculita expandida, o sea, 1.600 cm3.

     Primero mezcla bien la harina de arroz con la vermiculita usa un Bol. o una palangana que sea grande no te vaya a rebosar todo y la mujer o tu madre se mosqueen contigo por dejar la cocina hecha un asco, luego añadiremos el agua poco a poco removiendo la pasta cual "Arguiñano", haremos esto así por que si lo mezcláramos todo de una correríamos el riesgo de que la harina formará cúmulos y nos costaría mas conseguir una mezcla uniforme.

     No obstante con estas proporciones no tendrás problemas, siempre y cuando seas meticuloso y apañado de tu casa.

     Para comprobar que no has añadido demasiada agua al sustrato cosa que perjudicaría el crecimiento del micelio, coge un puñado del medio preparado y apriétalo en tus manos hasta comprimirlo, si al abrir la mano la mezcla permanece un tiempo compacta es que se te ha ido la mano con el agua, esta debe deshacerse rápidamente así que si no lo hace debes añadir mas vermiculita antes de proseguir.

     Bien ya tenemos sustrato listo para empacarlo en los vasos, coge una cuchara y ves metiendo cucharada a 3

Page 4: Técnica Hongos

cucharada el sutrato en los vasos, no lo presiones ni lo apelmaces dentro, con depositar el sustrato en los vasos y hacer que desaparezcan posible burbujas de aire dando unos golpecitos al recipiente bastara.

     No llenes el vaso hasta arriba deja unos 2 cm libres de medio, este espacio lo llenaremos con vermiculita seca por dos motivos a saber cuantos el primero por que esto permitirá tener una reserva de oxigeno que facilitara el crecimiento del micelio, y en segundo lugar por que esta vermiculita seca servirá de barrera ante posibles agentes enemigos usease contaminantes bacterias y demás bichos repugnantes.

Cultivo con grano de arroz integral     Otro tipo de sustrato que podemos usar es el arroz integral cocinado como si lo fuéramos a usar para comer. Este tipo de medio de cultivo tiene inconvenientes y ventajas como todos. Si el arroz quedara demasiado blando se volvería pegajoso y dificultaría el proceso de crecimiento miceliar.

     El arroz debería quedar en su punto, ni demasiado hecho ni muy hecho AL DENTE. La ventaja es que aquí el micelio crece muy rápido llegando a colonizar todo el medio en apenas 8 días desde su inoculación.

FOTO 36

Bote de la izquierda 5 días Bote de la derecha 8 díasa una temperatura de 25 grados

Procurar no empacar el grano para dejar que el micelio se extienda bien y haya reserva de oxigeno Atención si usamos este método en guardar bien las medidas de higiene para evitar riesgos de contaminación.

FOTO 37Así deberemos ver el grano cocinado

Podemos usar vermiculita mezclada con el grano al igual que con el método de harina de arroz. Este método es muy sencillo, y da grandes resultados con especímenes cabezones y gordos.

Esterilización     Antes de inocular las esporas en los vasos debemos esterilizar, o sea, desinfectar estos por que a buen seguro que el agua la vermiculita y la harina contienen gérmenes, que pueden echar a perder todo nuestro trabajo.

     Este paso es muy sencillo, Básicamente se trata de elevar la temperatura del medio aproximadamente 100º C durante una hora, hora y media a fuego lento guíate por el chucuchu de la válvula de escape de la olla cuando empiece a dar vueltas como loca estará listo.

     Antes de colocar los vasos en la olla a presión los taparemos con los papeles de aluminio, pero sin sujetarlos aun con las gomas elásticas, haremos esto para evitar que entre agua en el medio debido a la evaporación, y para que una vez abierta la olla gérmenes del exterior invadan nuestros vasos.

     Si no tienes olla a presión (cómprate una) puedes hacer la esterilización al "baño María" durante el mismo periodo de tiempo llevando el agua a ebullición en este método es conveniente que pongas las gomas elásticas desde el primer momento.

     Acuérdate de poner en el fondo de la olla a presión un trapo, rejilla de metálica tipo salvamanteles o trozo de corcho de esos de tablón de anuncios para evitar que los vasos toquen el fondo de la olla y estallen en mil

4

Page 5: Técnica Hongos

pedazos.

     Una vez hecho esto debemos dejar que la olla y los recipientes que hemos colocado en su interior se enfríen y vuelvan a temperatura ambiente, deja reposar la olla, preferiblemente haz esta operación de enfriado por la noche a la mañana siguiente podrás continuar tranquilamente, no metas la olla bajo el grifo ni nada parecido, deja las cosas seguir su curso, que se enfrié por si solo, si la mojas se enfriara el exterior y el interior seguirá caliente.

     El siguiente paso es abrir la olla, inmediatamente después pon las gomas elásticas a cada papel de aluminio sujetado así vaso y papel, es importante que lo hagas deprisa para evitar que entren agentes no deseados en los recipientes pero tampoco me seas un carl lewis que no es cuestión de vida o muerte.

Inoculación     El siguiente paso es el más delicado en cuanto a higiene se refiere, por regla general las esporas vendrán en una jeringa hipodérmica de 10 ml con esto bastara para inocular unos 10 vasos introduciendo 1 ml por recipiente en dos o tres veces en la imagen se puede ver claramente los lugares en los que se procede a inocular.

FOTO 38

Para ello colocaremos tres trozos de celo transparente o de colores es lo mismo pero mejor que sea resistente en diversos puntos del vaso esto se hace para que las esporas se distribuyan bien por el recipiente facilitando su crecimiento en todos sitios y por supuesto para no cargarnos el papel de aluminio, una vez inoculado pon otro papel de celo encima para tapar el agujero causado.

     Un buen método para llevar a cabo la inoculación es un horno de cocina. ¿cómo? veréis, si tenemos un horno preferiblemente si este es eléctrico lo encenderemos a la temperatura mínima de que disponga y si es posible direccionar el calor, es decir poder hacer que el calor salga solo por la parte de abajo mejor que mejor esto hará que la corriente de aire producida por el calor que desprende el horno suba hacia la parte superior del mismo llevándose hacia arriba todos los agentes enemigos librándonos de que puedan caer en el recipiente mientras inoculamos.

     Primero has de limpiar bien a fondo el horno sus puertas sus bandejas, etc, tu madre, esposa o compañera quedará encima gratamente sorprendida de que su hijo marido u amante sea tan apañaico, pues bien una vez lo hemos limpiado a fondo y precalentado, abrimos la puerta y la dejamos abierta con el horno en marcha, allí trabajaremos en la inoculación metiendo dentro el vaso e inyectando las esporas en los mismos.

Fabricación casera de una caja de inoculación (y un terrario)

     Sin duda os va a parecer un tanto difícil y molesto el crear una caja así, esto esta dirigido a quienes deseen profesionalizar un poco el cultivo de hongos, pero una vez la tengamos nos ahorrara mucho tiempo y problemas incluso dinero.

     La idea es tener una caja cerrada salvo por dos sitios, que servirán para meter las manos y poder operar con tranquilidad, esto estará montado debajo de una tapa de plexiglass o vidrio que servirá para poder ver lo que estamos manipulando. Es necesario que la caja sea suficientemente grande.

     Aquí os escribo algunas cosas que deberéis tener en cuenta a la hora de fabricar vuestra propia caja.

     Procurar no colocar los agujeros para las manos muy abajo, puesto que eso dificultaría las maniobras para lo que va ser creada.

5

Page 6: Técnica Hongos

     Forrar el interior de la caja con algún material liso tipo del que se usa para forrar los libros, esto nos facilitara la limpieza del interior de la misma.

     Las dimensiones de la caja deben permitir poder almacenar al menos 5 pasteles de medio de cultivo.

     Sellar todas las juntas con silicona para que sea totalmente hermética.

Aquí tenéis un croquis con medidas de cómo haceros una

     Las planchas de madera serán de un espesor aproximado de 5mm que irán unidas por pequeños clavos.      El plexi que coloquemos ha de ser de un material rígido.

   FOTO 39

FOTO 40

ATENCION los agujeros destinados a meter las manos son un poco pequeños calcular mas o menos la medida de vuestras manos para que podáis trabajar cómodamente.

     Acordaros de que necesitareis también lo siguiente:

     Un trozo de plexiglass que encontrareis muy barato en tiendas de bricolaje de 25 cm x 41cm x 3mm Pequeños clavos y dos bisagras para la tapa Papel de plástico para forrar libros

     Aquí tenéis un dibujo sacado del segundo libro de Paul Stamets

FOTO 41

PrecaucionesPrecauciones que podemos tomar, para una correcta higiene

     Usa guantes de látex de esos que venden en farmacias son baratos para inocular Una mascarilla de esas que se usan en los quirófanos de venta en farmacias también, para evitar que nuestro nauseabundo aliento se deposite en los vasos y lo contamine con vete a saber que. Usa ropa limpia no la de sudar en el gimnasio y cosas de esas.

     Lávate bien las manos, pelos, etc puedes también frotarte con alcohol los brazos y manos después de lavarlos, se agradecerá. Puedes esterilizar la aguja quemándola hasta que esta se ponga al rojo vivo pero se supone que ya te la han mandado esterilizada, aun así si lo haces yo a veces he tenido problemas pues el calor mata las esporas y la cagaste Burt Lancaster.

     En términos generales SE LIMPIO y todo saldrá bien.

Crecimiento del micelio

     El crecimiento del micelio en el medio en el que lo hemos depositado puede tardar en colonizar entre tres semanas y un mes y medio todo ello depende el tipo de esporas y de las condiciones ambiéntales en que este se desarrolle.

     Como norma general la temperatura adecuada oscilara entre 20º y 28º C, 25ºC como termino medio, pero ya os digo que cada tipo de hongos crecerá mejor en su rango de temperatura, en variedades de hongos tenéis una explicación de sus rangos óptimos de crecimiento.

6

Page 7: Técnica Hongos

     En esta fase el micelio no necesita Luz ni directa ni indirecta, solo una temperatura adecuada y en lugar que no haya humedad. Si por la razón que fuera no consiguierais la temperatura adecuada vende unas matas eléctricas de pequeñas dimensiones, de esas que se usan para el reuma que permitirá alcanzar la temperatura deseada, no olvidaros de controlar esta su defecto o su excesos podría dañar el micelio.

¡¡¡¡ATENCION GERMENES A LA VISTA!!!!

     Si durante el crecimiento del micelio observas cualquier otro color que no sea el BLANCO hay que deshacerse del pastel, este ha sido contaminado.

     Si esto te ocurriera no cabria la posibilidad de duda, lo más normal es que al micelio le empezara a salir otro de colores variados siendo los mas frecuentes el verde mohoso y el marrón negruzco, aparte de que el tarro empezaría a oler mal.

     Cabe la posibilidad también de que lo que veáis sea como unas gotitas viscosas de color amarillento si el color del micelio sigue blanco no os preocupéis, aunque repito si huele mal tirarlo y mas aun ante cualquier anomalía deshaceros de él mas vale prevenir que curar.

     Entre los 5 o 7 primero días ya deberías poder ver el micelio creciendo al cabo de un mes o mes y medio cuando todo el pastel este blanco será la hora de sacarlo y ponerlo a fructificar.

IDENTIFICACION DE CONTAMINANTES

     Aquí voy a hablaros de las infecciones o contaminantes que durante la fase del crecimiento miceliar pueden atacar nuestro cultivo.

     ¡¡Algo no funciona bien!! seguramente estaréis diciendo esto, tenéis la impresión de que algo que no es micelio esta creciendo en vuestro vasos.

     Algún microorganismo ha entrado de una manera u otra en vuestro medio de cultivo y lo esta invadiendo, tendréis que veros las caras con un agente contaminante.

     Las contaminaciones pueden adquirir cualquier color (rojo, verde, negro...) todos menos el blanco. Otros parecen un liquido viscoso blanquecino de olor nauseabundo (infección bacteriana)

     Estas infecciones bacterianas son más difíciles de detectar a simple vista, pero si veis que el micelio deja de crecer como debiera, puede tratarse de una infección: si ninguna infección de color que no sea blanco esta presente, abrir el bote o vaso con sumo cuidado y olerlo si huele a podrido ¡¡¡ya sabéis¡¡¡

     DESHECHARLO de todas maneras si abrís el bote antes de que el micelio haya colonizado gran parte de este deberéis tirarlo ya que la infección se vuelve inevitable.

NOTAS IMPORTANTES

     Si dejamos los botes demasiado tiempo en fase de colonización miceliar es mas que posible que detectemos unas gotas de un color amarillento transparente, la presencia de tales gotas no presentan ningún peligro pero son

7

Page 8: Técnica Hongos

indicativo de que el micelio a agotado las reservas de alimento del medio y que es hora de sacarlo de su recipientes.

     Aquí tenéis algunas de las infecciones más comunes:

FOTO 41 Penicillium color azul

FOTO 42 Aspergillus Cladosporium color verde oscuro De un color verde mohoso

MEDIDAS A TOMAR

     Hay que evitar a toda costa que la infección se extienda; Evitar abrir los botes que presenten contaminación cerca de otros que no la tengan. En el caso de que querías guardar los botes para un seguimiento de la infección o un intento de "cura" hacerlo en lugar distinto del que tenéis destinado los botes sanos.

     Cuando veo que hay alguna contaminación en los botes inoculados suelo tomar varias medidas:

Si estimo que dentro del bote hay algún trozo de micelio que conserva su color blanco, lo corto con un bisturí desinfectado y lo traslado a otro bote con un medio sin colonizar para ver si "agarra" ·

Si no veo solución LO METO EN UNA BOLSA DE PLASTICO Y LO TIRO ENSEGUIDA

IMPLICACIONES SOBRE VUESTRA SALUD

Hay que tener muy en cuenta que la inhalación de ciertas esporas sobre todo las de ASPERGILLUS pueden causar graves trastornos al organismo humano incluso LA MUERTE

Algunas reglas a respetar

Cuando la infección es fácilmente identificable (que no se trate de una infección bacteriana) no aventurarse a tocar u oler las partes contaminadas.

Si aun así "debéis" inspeccionar la infección no respirar profundamente, prudencia, usar mascarilla.

COMO IDENTIFICAR LA PROCEDENCIA DE LA INFECCION

Aquí tenéis las tres causas más comunes:

- El cultivador (si, si, tu so guarro) Tus manos, tus hábitos, tus expiraciones. ·

8

Page 9: Técnica Hongos

- El aire - El medio de cultivo

A ti te toca analizar cual puede ser la fuente de la infección.

FRUCTIFICACIÓN     Esta es la fase más bonita de todo el tinglado este, por fin veremos crecer nuestros hongos, aunque como todo hay que proporcionarle los medios necesarios para que esto suceda.

     En primer lugar tendremos que sacar el pastel de su recipiente y colocarlo sobre una base es decir un plato de esos del café o más profesional aun sobre unas placas de petri son como cajitas redondas pequeñas de plástico que usan los microbiólogos para cultivar todo tipo de asquerosidades .

     Procuraremos no tocar el pastel con los dedos aunque con todo el medio colonizado es muy difícil que otros gérmenes bacterias o esperos aniden no estaría de mas evitarlos aparte de que tocándolo podríamos dañar el micelio.

     Una vez sacados los pasteles los introduciremos en el terrario no sin antes haber acondicionado este. En el fondo del terrario podemos poner varias cosas que permitirán mantener un grado de humedad optimo, en mi caso yo uso arcilla de la que venden en papelerías esta me proporciona una humedad optima cada vez que pulverizo el interior de terrario.

     La humedad del mismo debe alcanzar varias veces al día un 90% podéis compraros un higrómetro que mide la humedad aunque en mis primeros cultivos me fijaba bien de que las paredes del terrario supuraran es decir se empañaran con el vapor del agua, nunca necesite de uno hasta ahora.

     Debéis procurar que el agua que vaporicéis en el terrario no caiga encima del micelio o podría dañarse, esto lo conseguiréis poniendo algo que separe la zona de pulverización y los pasteles en el dibujo de arriba veréis como una placa de plástico transparente separa la zona.

     Debéis pulverizar unas 5 veces al día abundantemente, si habéis colocado la arcilla será suficiente si no deberéis hacerlo mas a menudo.

     Procurar mantener la temperatura del mismo entre los 25º y 30º C y una luz que alumbre el terrario a ser posible por todos lados, no los vayáis a meter bajo una Hp de cultivo a 400 w que os conozco y luego diréis que se os han tostado, la luz natural es suficiente.

     Cambiar el agua que se deposite en el fondo del terrario cada 3 o 4 días para evitar formación de algas, y debéis abrir el terrario para que entre aire fresco y así eliminar el viciado cosa que estar hecha en el momento en que abrís para pulverizar.

PUESTA EN CONDICION DE FRUCTIFICACION

Estas condiciones son:

Introducción de luz (para especies fotosensibles)

Descenso del nivel de CO2 por ventilación Alta humedad mantenida Ligero descenso de la temperatura

9

Page 10: Técnica Hongos

El parámetro mas critico y difícil de mantener es el de la temperatura

TECNICAS DE HUMIDIFICACION

Existen varias técnicas para humidificar el ambiente del cultivo dos de las mas comunes son:

· Vaporizador manual unas 4 o 5 veces al día evitando que las gotas vayan directamente sobre el micelio.

· Vaporizador eléctrico, de los que producen una niebla fría, no vapor, unas 2 o 3 veces al día.

Otras técnicas son: Colocar trozos de algodón empapados en agua, cambiándolos cada semana esto proporciona al micelio una reserva de agua y Arcilla en el fondo del terrario.

INTRODUCCION DE LUZ

     Las luces de neón Cool white o la luz indirecta del día durante 12 horas aproximadamente. Si vuestro cultivo se halla en una habitación que recibe luz natural indirecta del día bastara para nuestros propósitos, si no es así, una bombilla de neón será mas que suficiente.

     Con luz temperatura sobre unos 25 grados y humedad solo nos quedara esperar pacientemente.

http://www.gratisweb.com/delysid/tecnicas.html

El método PF-Tek lo hizo público en 1992 www.fanaticus.com (mirror). Éste método convirtió el cultivo casero de setas en algo factible para aficionados sin grandes conocimientos micológicos, empleando materiales comunes de fácil adquisición.

El método de cultivo que aquí se presenta está basado en el PF-tek. Se incluyen algunas modificaciones que han sido previamente probadas y que, según mi criterio, mejoran el método original PF-tek. Es recomendable haber leido el método PF-Tek, si no se ha hecho todavía, ya que de ésta manera se entederán mejor algunos de los pasos descritos en el método que a continuación se describe.

En éste caso, emplearemos tarros de cristal con tapa de 1/2 pinta (~240ml) de capacidad o vasos. Tienen que ser con la boca más ancha que la base (ver foto más abajo). El sustrato estará compuesto de vermiculita, harina de arroz integral y agua. Mezclaremos el sustrato, lo esterilizaremos e inocularemos con esporas de setas. Una vez el sustrato ha sido completamente colonizado por el micelio, la fructificación se realizará en un contenedor de plástico.

Con respecto a la higieneCuando el cultivo de setas se realiza en interiores empleando sustratos preparados artificialmente, no solo se consiguen unas condiciones óptimas para el cultivo de las setas deseadas, también se favorece el crecimiento de una gran cantidad de

10

Page 11: Técnica Hongos

organismos, de los cuales, unos pocos pueden ser perniciosos para la salud. Para asegurarnos de que el cultivo es del tipo de seta deseado, tendremos que prestar especial atención a la higiene en todo el proceso. Antes de empezar, hay que lavarse las manos con jabón antibacterias y agua caliente. Después, las limpiaremos con alcohol de uso tópico. Mantén limpias y libres de polvo las habitaciones donde se vayan ha realizar las inoculaciones y donde se vayan a producir las setas (fase de fructificación). Tampoco se debe entrar en estas zonas limpias con ropa sucia o zapatos. Igualmente importante es la higine personal. De hecho, un pelo sucio es un nido de todo tipo de organismos indeseables para el cultivo y que, pueden estropear nuestro proyecto. Lo mismo es aplicable a unas manos sucias.

MaterialesVermiculita

La vermiculita está hecha de un mineral llamado mica. La mica, machacada y conteniendo agua, es calentada hasta que se expande a un volumen varias veces superior al de la mica sin tratar. La Vermiculita tiene la propiedad de retener una cantidad de agua muy superior al de su peso a la vez que mantiene la textura suelta y aireada del sustrato. La Vermiculita es comercializada en diferentes grosores, siendo el grosor medio/ medio-fino, los más adecuados para el cultivo de setas.

Harina de arroz integral (BRF)

La BRF se puede conseguir en algunas tiendas de alimentación y herbolarios, aunque a veces lo único disponible será el arroz integral en grano entero. En éste caso tendremos que convertir el grano en harina utilizando un molinillo eléctrico de café. La BRF se conserva más tiempo y en mejores condiciones en un lugar fresco y seco. Si no, podría ponerse rancia debido al contenido en grasas de las cáscaras del arroz.. En caso de no poder adquirir la BRF, se puede sustituir por harina de trigo integral o harina de centeno. El mijo y la comida para pájaros que contiene mijo también se puede utilizar.

Agua

El agua que empleemos para la preparación del sustrato debe de ser potable y de cierta calidad. Normalmente, el agua del grifo sirve, pero si no se está seguro de su calidad, lo mejor es utilizar agua embotellada o mineral.

Jeringuilla de esporas

Se trata de una jeringuilla de plástico de unos 10-12cc de capacidad que contiene una solución acuosa con esporas en suspensión. El aspecto de la jeringuilla de esporas puede variar desde completamente transparente a ligeramente violeta, dependiendo de la cantidad de esporas que haya en la solución.

11

Page 12: Técnica Hongos

Las esporas son microscópicas, así que aunque parezca que es solo agua, en realidad habrá multitud de ellas dentro de la jeringuilla.

A continuación algunas direcciones donde se pueden conseguir esporas de setas.

Tarros

Los tarros deberán tener una capacidad aproximada de ½ pinta (~240ml). Se pueden utilizar tarros de conservas o vasos (ver foto), lo importante es que la boca sea más ancha que la base, de éste modo y una vez colonizado por el micelio, podremos sacar el pastel del vaso o tarro de una sola pieza sin dificultades.

Preparación del sustratoPara un tarro de ½ pinta (~240 ml) necesitarás:

=> 140 ml vermiculita => 40 ml harina de arroz integral => algo de vermiculita para rellenar la parte superior del tarro (aprox. 20 ml) => agua FOTO 44

Pon en un bol la cantidad total de vermiculita necesaria para preparar todos los tarros de la tanda que vamos a hacer. Por ejemplo, para 6 tarros: 6 x 140 ml = 840 ml.

FOTO 45

Añade poco a poco el agua a la vermiculita mientras remueves al mismo tiempo con una cuchara. Hay que tener cuidado de no añadir más agua de la que es capaz de absorber la vermiculita. Remueve bien para que la vermiculita se humedezca lo más uniformemente posible.

FOTO 46Si inclinas el bol, solo una pequeña cantidad de agua debe acumularse en el fondo (ver foto). Ésto nos indica que la cantidad de agua en la vermiculita es el correcto.

FOTO 48Ahora añade de golpe toda la harina de arroz integral a la vermiculita y mezcla bien. Siguiendo el ejemplo anterior: 6 tarros x 40 ml = 240 ml. El objetivo es que todas las partículas de vermiculita queden rebozadas homogéneamente con la harina.

FOTO 49

FOTO 50

FOTO 51

Rellena los tarros con la mezcla dejando 1cm libre en la parte superior. No hay que apretar la mezcla, hay que dejarla suelta y aireada que es como mejor y más rápido crece el micelio. También tendrás que tener cuidado para no dejar restos de sustrato en la parte superior vacía ni en los bordes

12

Page 13: Técnica Hongos

del tarro. Si se mancha o quedan restos en estas zonas, hay que limpiarlas bien con un trapo ya que pueden ser foco de infecciones más adelante, arruinándonos el proyecto por completo.

FOTO 52--FOTO 53--FOTO 54

Ahora termina de rellenar el tarro con vermiculita. Está capa de vermiculita protegerá al sustrato actuando como barrera frente a contaminaciones que puedan surgir en el proceso.

FOTO 55--FOTO 56

Corta un trozo de papel de aluminio de unos 12 cm de ancho y doblalo por la mitad. Pon el trozo doblado sobre el vaso como para taparlo (ver foto). Si estás utilizando tarros, hay que hacer 4 agujeros en la tapa. Los agujeros tendrán que tener la misma distancia entre ellos. Si considerásemos la tapa del tarro una esfera de rejoj, haríamos un agujero en las 12, otro en las 3, otro en las 6 y un último en las 9. Los podemos hacer con un clavo pequeño y un martillo. Lo importante es que los agujeros sean un poco más grandes que el diámetro de la aguja con la que inyectaremos las esporas.

FOTO 57--FOTO 58--FOTO 59—60

Ajusta el papel de aluminio firmemente al vaso para que quede bien tapado (ver foto)FOTO 61

Pon sobre el vaso ya cubierto otro trozo de papel de aluminio de unos 12 cm x 12 cm. Si has preparado tarros, cubre la tapa igualmente. Dejaremos los bordes del papel de aluminio un poco separados del vaso ya que ésta última capa habrá que quitarla para inocular las esporas en el sustrato. El resultado final es un vaso cubierto por 3 capas de papel de aluminio.

FOTO 62--FOTO 63--FOTO 64

Esterilización

Vierte aproximadamente 2,5 cm de agua en la olla a presión. No excedas ésta cantidad porque el agua podría introducirse en los vasos al hervir, alterando así el contenido óptimo de la misma en el sustrato. Introduce los tarros en la olla a presión. Es recomendable utilizar una rejilla para evitar que los tarros estén en contacto directo con el fondo de la olla. Cierra la olla y ponla a fuego medio hasta conseguir la presión adecuada (15 psi = 1 atm en presión atmosférica = 1000 gr/cm2). Si calentamos la olla demasiado rápido, corremos el riesgo de que algún tarro se rompa por el brusco cambio de temperatura.

FOTO 65- 66- 67- 68

En cuanto empiece a salir el vapor por la válvula, baja el fuego hasta conseguir mantener un constante escape de vapor, sin subidas ni bajadas. Una vez llegues a este punto, esteriliza los tarros durante 45 minutos. El procedimiento puede cambiar dependiendo de la olla que utilicemos. Si no tienes experiencia utilizando ollas a presión, lo mejor es que consultes el manual de instrucciones o preguntes a alguna persona que esté familiarizada con su uso. Transcurridos los 45 minutos, retira la olla del fuego y deja enfriar a temperatura ambiente durante al menos, 5 horas. En caso de no tener acceso a una olla a presión, la esterilización se puede realizar en una cazerola grande con tapa. En éste caso hay que cocer los tarros durante 1.5 horas. Debido a la evaporación que se produce con la cocción, tendrás que mantener el nivel de agua, añadiendo más cantidad según sea necesario.

13

Page 14: Técnica Hongos

Inoculación

Cuando la olla a presión se haya enfriado, saca los tarros y ponlos sobre una superficie limpia. Ten un mechero de alcohol o de gas preparado y la jeringuilla con esporas. Menea la jeringuilla para mezclar bien las esporas con el agua.

FOTO 69- 70

Para poder menear la jeringuilla adecuadamente, es conveniente que tenga alguna burbuja de aire dentro. Si la jeringuilla que has hecho o comprado no tiene burbuja alguna, puedes introducir 1 cc de aire estéril succionándolo mientras quemas la punta de la aguja al rojo vivo con un mechero.

FOTO 71Para hacer más cómodo el proceso de inoculación, suelta el papel de aluminio de los vasos de modo que se facilite su posterior retiro.

FOTO 72Quita el plástico protector de la aguja y quémala con el mechero hasta el rojo vivo. Deja que se enfríe unos segundos.

FOTO 73Quita la primera capa de papel de alumino del tarro y reserva (ver foto).

FOTO 74Atraviesa con la aguja el papel de aluminio en un punto cercano al borde del vaso (ver foto). Introduce la aguja unos 2-3 cm. e inyecta las esporas mientras la aguja toca con el borde interior del vaso, podrás ver como parte de la solución escurre hacia el fondo del vaso. Cada vaso se inoculará en cuatro puntos diferentes y equidistantes, viene explicado en uno de los puntos anteriores. Hay que inyectar entre 1-1.5 cc de solución de esporas en cada vaso (0.25-0,4 cc por agujero). Por tanto, con una jeringuilla de 10 cc podremos inocular entre 6-10 vasos.

FOTO 75- 76Tapa de nuevo el vaso con el trozo de papel de aluminio que habías quitado para inocular. Conviene esterilizar la aguja cada 2 tarros inoculados para prevenir contaminaciones. En caso de que un vaso esté mal esterilizado, podría contaminar el resto. Si por casualidad en algún momento la aguja toca otra cosa que no sea el interior del vaso, habrá que esterilizar con el mechero. Cuando termines de inocular todos los vasos, asegúrate de que quedan bien tapados (ver foto). Escribe en el papel de aluminio con un rotulador, la fecha de inoculación y nombre de la seta.

FOTO 77- 78

Incubación Los vasos deben incubarse a una temperatura de entre 21-27ºC, mejor más alta que baja, pero nunca excediendo los 27ºC. Si no te es posible mantener estas temperaturas puedes fabricarte un incubador.

IncubatorThe inoculated jars develop fastest if they are stored at a temperature of 27°C (80°F)

14

Page 15: Técnica Hongos

(According to Stamets the best incubation temperature for P. cubensis would be 86°F, but since the jars themselves are a few degrees warmer than the surroundings (mycelium emits heat when growing) 80°F is a good and safe incubator temperature)

You can build an effective incubator by using two plastic boxes of the same size and an aquarium heater. There are several types of aquarium heaters. When you´re buying a heater, make sure that it is of the "fully submersible" type. Attach the heater to the bottom of the first box and pour in as much 27°C warm water that the heater is completely submerged. Adjust the heaters thermostat so that the heater just shuts itself off at 27°C . Put some spacers on the bottom of the box, they carry the second box and prevent it from touching the heater. In the above picture 4 jars are used. You could also use bricks, stones or something similar.

FOTO 79- 80Put the second box in the one containing water. After a few hours measure the temperature again and adjust the heater if necessary so the water temperature is 27°C.FOTO 81When the box is empty, it will float on the water. The water level in the lower box should reach app. 2/3 the height of the box, supposing the upper box is in place loaded with jars and resting on the spacers.FOTO 82Now you can put the inoculated jars into the box.FOTO 83Cover the jars with a blanket to keep the heat escaping and to keep the jars dark. Note: the water level drops in some weeks by evaporation. Therefore you have to fill some fresh water in from time to time to keep the water level high enough. Never let evaporate so much water that the heater isn´t submerged in water anymore! You can get all of the above items at www.ebay.com for a very good price.

Manteniendo las condiciones idóneas, deberías empezar a ver los primeros signos de germinación: son pequeñas motas de color blanco nieve. Es el micelio. El color del micelio es siempre blanco, si ves otro color, es decir verde, rojo, rosa, negro... los vasos están contaminados y el contenido debe tirarse a la mayor brevedad posible. Deberás repasar tus procedimientos higiénicos para mejorarlos y reducir al mínimo el % de vasos contaminados. Una vez vaciados y lavados con detergente y agua caliente, estarán listos para usar nuevamente. En Shroomery Contamination FAQhay información detallada sobre los contaminantes más frecuentes en el cultivo de setas.FOTO 85 – 86- -87 – 88

Dependiendo de la temperatura de incubación, los vasos estarán totalmente colonizados en 14-25 días. Una vez esto ocurre, hay que bajar la temperatura a 21ºC y los vasos tendrán que recibir luz indirecta. Nunca deben recibir luz directa.FOTO 89

En 5-10 días (con algunas especies puede tardar hasta 30 días) se empezarán a ver pequeñas acumulaciones de micelio llamados primordios. Éstos son el comienzo de las setas. En un par de días, se podrán ver perfectamente pequeñas setas con sombrero marrón creciendo dentro del vaso. Es el momento de "parir" el pastel (sacarlo del vaso) y ponerlo en el terrario donde se desarrollarán completamente. Algunas especies no producen setas tan fácilmente. Si es el caso, mete los vasos en bolsas de plástico y ponlos en la nevera (no congelador) durante toda la noche. Al día siguiente, saca los pasteles del vaso y mételos en el terrario para que fructifiquen. Éste shock de frío (cold shock) provoca que el micelio empiece a producir setas.FOTO 90- 91

15

Page 16: Técnica Hongos

Fructificación

La fructificación se puede llevar a cabo en cualquier tipo de contenedor que pueda ser cerrado fácilmente y que tenga al menos uno de los lados transparente, que preferiblemente debería estar arriba. Cubos de basura, cajones de neveras, cajas de plástico, terrarios, acuarios... son algunos tipos de contenedores que se utilizan para éste fin. Esparce una capa humedecida de 1 cm de perlita o arcilla expandida o incluso una toalla mojada de papel en el fondo del contenedor y pon con mucho cuidado los pasteles encima dejándolos que caigan por su propio peso dando la vuelta a los vasos. Si el contenedor es lo suficientemente grande se podrán poner varios pasteles a fructificar, lo importante es que estén separados unos de otros por una distancia mínima de 5 cm. De este modo las setas tendrán espacio suficiente para crecer sin estar entorpeciéndose unas a otras.FOTO 92- 93Tapa el contenedor con un trozo de plástico transparente. Una vez al día tendrás que renovar el aire del interior del contenedor utilizando por ejemplo, un trozo de cartón. Si la capa del fondo se seca, pulveriza agua encima para mantener el nivel de humedad óptimo. Esta capa es la que mantiene una alta humedad relativa dentro del contenedor. Nunca pulverices agua directamente sobre los pasteles. Trata los pasteles con mucho mimo y en caso de tener que manipularlos, lávate las manos muy bien antes de proceder.Algunas veces los pasteles se resisten a abandonar los vasos. En este caso, coje el vaso al revés sobre la palma de una mano y golpea con la otra, el dorso de la mano que sujeta el vaso (ver foto). Esto desprenderá el pastel de las paredes del vaso y saldrá sin problemas.Las setas se desarrollarán en cuestión de días. En cuanto los sombreros empiezan a abrirse, las setas se pueden arrancar y proceder a su secado. La aparición y desarrollo simultáneo de un número determinado de setas se denomina tanda (flush).FOTO 94 - -95—96 – 97- 98 – 99- 100Algunas setas crecerán hasta un tamaño desarrollado mientras que otras permanecerán pequeñas y nunca crecerán más, son los abortos. Se reconocen muy bien porque sus sombreros son negros y porque dejan de crecer en algún momento, claro está. Estas setas se pueden consumir también, siempre y cuando no hayan empezado a pudrirse.FOTO 101

También es importante que todas las setas de una tanda se arranquen a la vez, incluidos los abortos. Para quitar una seta, agárrala del pie y gira hasta que se desprenda del pastel. Ten siempre las manos limpias. Optionally you can dunk the cakes after each flush, this can increase the flush size significantly.

Existe la opción de sumergir los pasteles en agua entre tanda y tanda para rehidratarlos. Las setas las tendremos que haber quitado previamente. Esta práctica mejora la calidad y cantidad de las tandas sucesivas.

Tras una semana, una nueva tanda de setas empezará a crecer y madurará en pocos días. Este ciclo se repite unas 4 veces y a veces más. Entonces el pastel pierde la capacidad de producir setas porque ya no contiene nutrientes que puedan proveer el crecimiento de más setas. El pastel ya no vale y hay que tirarlo aunque se puede utilizar para empezar un cultivo de exterior.

FOTO 102 – 103Algunas veces, el moho verde ataca a los pasteles antes de producir las 4 tandas mínimas esperadas. Mala suerte, hay que deshacerse de ellos para evitar que la contaminación se extienda por toda nuestra casa y nos arruine futuros proyectos.

16

Page 17: Técnica Hongos

FOTO 104 – 105 – 1063ª tanda:FOTO 107 – 108 – 1094ª tanda, la última:FOTO 110

http://www.fungifun.org/Spanish/Pftek

para empezar este post, lo haré con una pregunta, vosotros compraríais semillas de cannabis, si las hijas de las que compras salieran exactas a las madres sin ningún tipo de trabajo? pues, resulta que eso es lo que pasa con las setas, hay diversos métodos, para recoger las esporas de las setas, para continuar plantando sin gastarte ni un duro, y encima puedes sacar de más y cambiarlas por correo con la peña y probar nuevas variedades, (de esta forma he conseguido unas 10 variedades de cubensis, un par de copelandias, y alguna otra cosilla más) todo esto sin pagar ni un duro! pues eso, lo primero es como hacer un "sello de esporas" (traducción propia del inglés) que es la manera más fácil y barata de almacenar las esporas y mandarlas, y luego cómo pasarlas a jeringas (de un sello salen de 2 a 10-15 jeringas, incluso hasta 50 de sellos muy grandes y con mucha densidad de esporas, para inocular lo que querais). el problema, el de siempre, los contaminantes. bueno, vamos a entrar en faena. aunque hay miles de maneras y variaciones de como hacer esto, os pondré como lo hago yo.

-primero, hace falta un recipiente cerrado (rollo tuper), que deberas lavar con alcohol, luego, le pongo un trozo de papel del tamaño del fondo, para regular la humedad, ya que si no pones nada, la humedad que se evapora de la seta, augmenta mucho la humedad dentro del recipiente, y a causa del exceso de humedad en el ambiente, las setas detienen la caída de esporas.

-bueno, pues con la caja limpia, i con un folio en el fondo, nos disponemos a elegir a la o las cabezas que servirán de mamás, normalmente hay que cortarles la cabeza,con las manos y el cuchillo desinfectadas con alcohol, poco después de que se rompa el velo. El corte del tronco debe ser lo mas arriba posible en el tronco pero sin tocar las "laminillas", y luego dipositamos la cabeza o cabezas dentro del tuper, i las dejamos 24h "esporando" encima del papel, bién tapadas, con esto conseguiremos que se limpien las laminillas de cualquier contaminante.

- luego, pillo un pedazo de papel de aluminio, lo doblas por la mitad, y luego cierras los bordes con un par de pliegues, para esterilizarlo, le paso un rato la plancha al máximo, y yastá, ya tienes donde depositar las esporas.

-aquí viene lo más chugo, y es preferible realizarlo en una "globebox" casi obligatoriamente. no tiene por que ser un gasto, la mia es un tuper grande con dos agujeros, con dos bolsas de basura enganchadas con cinta aislante, y una tapa de plexi-glass, aunque a falta de esto lo podeis tapar con plastico de cocina.

- pillas el papel de aluminio doblado y lo pones en una bolsita de estas con cierre, lo pones dentro del "globebox" junto con un palo con un anzuelo atado, que servirá para manipular el sombrero, y la caja donde tenias la cabeza "limpiándose", le hechas una buena rociada con una solución al 10% de agua y lejía, esto dejara el interior de la caja totalmente esterilizado, hay que asegurarse que el líquido llega a todas partes, frotad las bolsas entre si, para dejarlas bien límpias, y luego debeis esperar 10 minutos para esperar a que los posibles contaminantes aéreos que pudieran haber entrado, caigan a la lejía y mueran.

aluego continuo ...

luego dentro de la caja, abrís la la bolsita, sacais el papel de aluminio cerrado, y le desdoblais los bordes pero sin abrirlo aún, lo tocais bie´n por fuera, para que los posibles contaminantes adheridos a su exterior mueran, luego, abrimos la cajita, abrimos el papel de aluminio, levantamos la cabeza con el anzuelo, ponemos el papel de plata en la cajita, y volvemos a poner con cuidado la cabeza encia del papel de alumino, cerramos la cajita, y la sacamos, ahora, solo tenemos que esperar de 24 a 48 horas, y luego, sacais el papel de aluminio con el sello

17

Page 18: Técnica Hongos

de esporas , lo cerrais (todo esto dentro del globebox), y ya teneis el sello para mandarlo a alguien dentro de un sobre, guaradarlo hasta por 25 años en buenas condiciones, o sacar unas cuantas jeringas al dia siguiente.

para sacar las jeringas, esterilizais un poco de agua an un vaso tapado con papel de aluminio, mejor estrecho (el vaso), lo poneis en el globebox, con el sello y una jeringa nueva, rociais con lejia, esperais 10 minutos, sacais la jeringa del envoltorio, luego abrís el sello, destapais el vaso, le quitais el capuchón a la jeringa, y con la aguja raspais las esporas dentro del vaso, una vez hecho esto podeis guardar el resto del sello si no lo habeis usado todo, y chupar la solución de esporas hecha por vosotros mismos dentro de la jeringa, se puede chupar i escupir el agua un par de veces, para que se disuelvan mejor las esporas, luego una vez llena le poneis la tapa, lo sacais todo dewl globebox, y lo único que queda por hacer es esperar 24h a aque se rehídraten las esporas, y... voila !! jeringas de esporas gratis

cannabis café

http://forums.mycotopia.net/private.php

http://users.lycaeum.org/~planetahongo/index.htm

http://users.lycaeum.org/~planetahongo/ramsey.htm

http://cultivandosetas.blogspot.com/

18