Tecnica s

download Tecnica s

of 22

description

tecnicas de estudio

Transcript of Tecnica s

  • Departamento de PsicologaSeccin Psicologa Educativa

    Asesora virtual:www.utpl.edu.ec

    Profesor principal:Mgs. Wilman W. Ayala A.

    Tcnicas de Intervencin y Tratamiento Psicopedaggico

    Evaluacin a distancia4 Crditos

    TUTORAS: El profesor asignado publicar en el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) su nmero telefnico y horario de tutora, para contactarlo utilice la opcin Contactar al profesor

    Ms informacin puede obtener llamando al Call Center 07 3701444, lnea gratuita1800 88758875 o al correo electrnico [email protected]

    Abril - Agosto 2015

    Titulacin Ciclo

    LicenciadoenPsicologa VIII

    La Universidad Catlica de Loja

    MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

  • Evaluaciones a distancia: Tcnicas de Intervencin y Tratamiento Psicopedaggico

    3La Universidad Catlica de Loja

    ACTIVIDADES EN LNEAActividades en Lnea, acreditadas con 3 puntos. Al igual que la Evaluacin a Distancia es una estrategia de aprendizaje, especialmente de tipo colaborativo, que se realiza en el Entorno Virtual de Aprendizaje ya sea de modo asncrono (foro) o sncrono (chat y videocolaboracin) como veremos en sus definiciones:

    Foro acadmico a travs el EVAEn el que se realizan debates o anlisis de temas, se resuelven casos o problemas o se puede hacer trabajo en grupo (lluvia de ideas, discusin sobre procedimientos). Est planificado y moderado por el tutor y favorece el coaprendizaje (aprender de y con los otros). El tutor o tutora podr plantearle varios por bimestre pero solo uno ser calificado (un punto). Es un actividad opcional.

    Chat acadmico a travs del EVA

    Es un dilogo escrito sncrono (en tiempo real) entre docente y estudiantes para debatir temas o resolver casos o problemas. Est planificado y moderado por el tutor y favorece el coaprendizaje (aprender de y con los otros). El tutor o tutora podr convocar varios por bimestre, pero solo uno ser calificado (un punto). Es un actividad opcional.

    Videocolaboracin a travs del EVA Es una videoconferencia, con imagen y audio, sncrono (en tiempo real) entre docente y estudiantes. Su

    uso es, adems de para consultas al profesor, para debatir aspectos especficos y realizar estudio de casos. Est planificado y moderado por el tutor y favorece el coaprendizaje (aprender de y con los otros). El tutor o tutora podr convocar varios por bimestre pero solo uno ser calificado (un punto). Es un actividad opcional.

    PERIODO: ABRIL - AGOSTO 2015Le recordamos que usted debe enviar de forma obligatoria su evaluacin a distancia a travs del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) en las fechas definidas, que son EXCLUSIVAS E IMPOSTERGABLES.

    PRIMER PARCIAL

    CICLOS2 al 18 de mayo/2015

    TITULACIONES FECHAS DE ENVO GENERAL ENVO POR TITULACIN

    Licenciado en Ciencias de la Educacin, Mencin: - Educacin Bsica - Fsico Matemticas - Qumico Biolgicas - Lengua y Literatura

    Ingeniero en Contabilidad y Auditora

    2 al 11 de mayo/2015 13 y 14 de mayo/2015 Todos los ciclos

    Ingeniero en Gestin Ambiental Economista Licenciado en Psicologa Licenciado en Ciencias de la Educacin, Mencin: Ingls Licenciado en Ciencias de la Educacin, Mencin: Educacin Infantil

    2 al 11 de mayo/2015 14 y 15 de mayo/2015 Todos los ciclos

    Derecho Ingeniero en Administracin en Gestin Pblica Licenciado en Ciencias de la Educacin, Mencin: Ciencias Humanas

    y Religiosas Ingeniero en Administracin de Empresas Tursticas y Hoteleras

    2 al 12 de mayo/2015 15 y 16 de mayo/2015 Todos los ciclos

    Ingeniero en Administracin en Banca y Finanzas Licenciado en Asistencia Gerencial y Relaciones Pblicas Ingeniero en Informtica Ingeniero en Administracin de Empresas Licenciado en Comunicacin Social

    2 al 13 de mayo/2015 17 y 18 de mayo/2015 Todos los ciclos

    Para el envo de las evaluaciones acceda a: www.utpl.edu.ec

  • Evaluaciones a distancia: Tcnicas de Intervencin y Tratamiento Psicopedaggico

    MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA4

    PRUEBA OBJETIVA ( 2 puntos)

    A. EN LOS PARNTESIS DE LA IZQUIERDA ESCRIBA UNA V O UNA F SEGN CORRESPONDA.

    1. ( ) La personalidad es el conjunto particular que define la individualidad de cada persona.

    2. ( ) Segn Allport Personalidad es la organizacin dinmica, dentro del individuo, de los sistemas psicofsicos que determinan su conducta y pensamiento caractersticos.

    3. ( ) Para muchos educadores carcter es el conjunto de cualidades morales superiores inherentes a la personalidad.

    4. ( ) El temperamento se refiere a los fenmenos caractersticos de la naturaleza emocional de un individuo.

    5. ( ) Cuando el Ello, Yo y Supery funcionan armoniosamente unificados, la persona vive satisfecha consigo misma.

    6. ( ) Lo preconsciente, se aplica a todo aquello de que nos ocupamos lucidamente.

    7. ( ) Una de la tareas ms importantes del Yo es evadir las amenazas y peligros que acechan a una persona.

    8. ( ) Normalidad Psicolgica, es el funcionamiento adecuado de los procesos cognitivos; y, es la capacidad para controlar la conducta.

    9. ( ) Cada teora psicolgica de la anormalidad conlleva, la suposicin de lo limitado de establecer, el lmite entre lo normal y anormal.

    10. ( ) Hay patrones de comportamiento normales, que afectan la conducta adaptada en quienes se ubican en el polo de la anormalidad.

    11. ( ) Los trastornos de la personalidad, son alteraciones que deterioran el funcionamiento social, ocupacional y originan malestar emocional.

    12. ( ) La madurez psicolgica representa a la estructura de lapersonalidad y el individuo es capaz de un funcionamiento independiente y efectivo.

  • Evaluaciones a distancia: Tcnicas de Intervencin y Tratamiento Psicopedaggico

    5La Universidad Catlica de Loja

    13. ( ) La personalidad psictica, la psicoptica, quien presente trastornos de adaptacin o desordenes de tipo neurtico, evidenciar insuficiencias como individuo.

    14. ( ) La vulnerabilidad, es la tendencia a reaccionar frente al estimulo estresante de manera apropiada.

    15. ( ) El afrontamiento, es la forma en que las personas manejan las dificultades y tratan de superarlas.

    16. ( ) Podramos refutar, que el estrs tiene un valor adaptativo y defensivo.

    17. ( ) La resiliencia, es la capacidad de reaccionar y evadir las adversidades, que implica un conjunto de caractersticas que permiten una adaptacin exitosa.

    18. ( ) Las reas problemticas del desarrollo psicosocial se relacionan con la adquisicin y el desequilibrio en aspectos como: apego, ansiedad, agresividad, conciencia y motivacin.

    19. ( ) El apego es una conexin emocional con otro y la necesidad de dicha conexin es vista como una parte fundamental de la experiencia humana.

    20. ( ) El miedo produce un bloqueo, en el primitivo sistema de alarma que ayuda al nio a evadir situaciones potencialmente peligrosas.

  • Evaluaciones a distancia: Tcnicas de Intervencin y Tratamiento Psicopedaggico

    MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA6

    B. En los parntesis de la izquierda, escriba la letra de la columna B, segn corresponda a las caractersticas de los problemas frecuentes del desarrollo que constan en la columna A.

    Columna A Columna B

    21. ( ) Se define como bro, pujanza, decisin para emprender una cosa y arrostrar sus dificultades.

    A. Moral

    22. ( ) Tiene que ver con aquellos factores que dirigen y vitalizan el comportamiento. Determinando la energa con que se realizan las cosas.

    B. Auto-realizacin

    23. ( ) Compromiso para tratar a los dems con rectitud y justicia.

    C. Acometida

    24. ( ) Hace referencia a la conducta o a los actos humanos vistos desde el punto de vista del bien y el mal.

    D. Actitudes

    25. ( ) Estado de satisfaccin consigo mismo al poder desarrollar el mximo potencial.

    E. Motivacin

    Encierre en un crculo el literal de la respuesta correcta:

    26. Los nios y adolescentes que presentan trastornos por interiorizacin, tienden a:

    a. Perjudicar seriamente la convivencia social.

    b. Presentar peleas, rabietas, desobediencia y destructividad.

    c. Tienden a ser ansiosos, retrados con tendencia a la depresin.

    27. Un nio tiene un desarrollo emocional normal, cuando:

    a. Presenta trastornos en el rea afectiva y socioemocional.

    b. Puede iniciar y mantener relaciones interpersonales de acuerdo a su edad.

    c. Es limitada su capacidad de demostrar sus sentimientos.

    28. El trastorno obsesivo compulsivo, es cuando se:

    a. Incluye temor, evitacin o anticipacin ansiosa a una o ms situaciones.

    b. Experimentacin de acontecimientos traumticos.

    c. Pensamientos recurrentes y persistentes.

  • Evaluaciones a distancia: Tcnicas de Intervencin y Tratamiento Psicopedaggico

    7La Universidad Catlica de Loja

    29. El modelo de dficit de habilidades sociales, se caracteriza:

    a. La persona tiene las habilidades en su repertorio pero estn inhibidas o distorsionadas por la ansiedad.

    b. Falta de aprendizaje de los componentes motores verbales y no verbales.

    c. Falla en la discriminacin de las situaciones especficas en que un comportamiento social es adecuado.

    30. Un alumno tiene una dificultad de aprendizaje si presenta:

    a. Una dificultad mayor para aprender como la mayora de los alumnos de la misma edad.

    b. Hay facilidad de acceso a los medios educativos, que los nios de la misma edad.

    c. Cualquier nio puede experimentar dificultades en la escuela.

    31. Las deficiencias sensoriales son aquellas, que presentan las siguientes caractersticas:

    a. El rendimiento intelectual es igual o inferior a 70 puntos de cocienteintelectual.

    b. Deficiencias visuales, auditivas o de fonacin que disminuyen en un tercio la capacidad del sujeto.

    c. Produce un menoscabo en, a lo menos, un tercio en la capacidad fsica para la realizacin de actividades.

    32. La dislexia fonolgica se refiera a:

    a. Su sntoma definitorio es el error semntico.

    b. La comprensin est determinada por el sonido y no la ortografa.

    c. Comete errores visuales, equivocadamente lee fama por fome.

    33. El trastorno del desarrollo de la coordinacin, establece los siguientes criterios:

    a. Las habilidades para escribir, se sitan sustancialmente por debajo de lo esperado.

    b. Si hay un dficit sensorial, las dificultades en la capacidad para escribir exceden de las asociadas habitualmente.

    c. El rendimiento en las actividades cotidianas que requiere coordinacin motora es sustancialmente inferior al esperado.

  • Evaluaciones a distancia: Tcnicas de Intervencin y Tratamiento Psicopedaggico

    MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA8

    En el parntesis de la izquierda escriba el literal de la columna B, que se identifica con lo expresado en los enunciados del al columna A.

    Columna A Columna B

    34. ( ) Tiene que ver con las normas que regulan una lengua.

    A. Hiperactividad

    35. ( ) Trastorno especifico, que afecta seriamente el aprendizaje de la matemtica,

    B. Disartrias

    36. ( ) A menudo mueve en exceso manos o pies, o se mueve en su asiento.

    Frecuentemente corre o salta excesivamente en situaciones inapropiadas.

    C. Disfona

    37. ( ) Prdida total o muy significativa del lenguaje expresivo o comprensivo/expresivo, a causa de lesin cerebral.

    D. Disfasia

    38. ( ) Trastorno del desarrollo del lenguaje, de tipo predominante receptivo/expresivo, que puede darse con una capacidad intelectual normal.

    E. Afasia

    39. ( ) Prdida parcial de la fonacin o alteraciones de la voz en cualquiera de sus cualidades.

    F. Ortografa

    40. ( ) Una serie de trastornos motores del habla, que surgen como resultado de un daos en el S.N.

    G. Discalculia

  • Evaluaciones a distancia: Tcnicas de Intervencin y Tratamiento Psicopedaggico

    9La Universidad Catlica de Loja

    PRUEBA DE ENSAYO (4 puntos)

    Luego de dar lectura a los primeros captulos que integran el primer bimestre de nuestra asignatura, es importante que usted desarrolle actividades que le permitan familiarizarse con los procesos de intervencin, razn por la cual se sugiere realice lo siguiente:

    PRIMERA PARTE:

    1. Realizar una investigacin sobre los siguientes mbitos:

    a. Qu es la evaluacin y el apoyo psicopedaggico.

    b. Qu conocimientos debe tener el orientador o psiclogo escolar para la realizacin de la evaluacin y el apoyo psicopedaggico? Desde la perspectiva de los enfoques tradicionales y actuales.

    c. Para qu y a quin evaluar?

    d. Cmo evaluar?

    e. Qu hacer con los resultado obtenidos?

    f. Qu actividades se pueden ejecutar para dar apoyo psicopedaggico a los nios en situaciones de vulnerabilidad.

    g. Explicar a que se refieren las adaptaciones curriculares.

    h. Plantear un ejemplo de planificacin, sobre cmo debe ser una clase para nios con necesidades especiales, en la educacin curricular. (apyese en un caso real, solicitando la colaboracin al tutor o maestro de la escuela ms cercana a su domicilio).

    SEGUNDA PARTE:

    Identifique cuatro casos de nios con necesidades especiales, los mismos que presenten diferentes dificultades en el proceso de enseanza aprendizaje, que estn debidamente incluidos en la educacin regular, pida la debida autorizacin a los maestros y padres de familia y aplique el siguiente instrumento:

  • Evaluaciones a distancia: Tcnicas de Intervencin y Tratamiento Psicopedaggico

    MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA10

    Recomendaciones:

    a. Apyese en el criterio del maestro (informacin tcnica).

    b. Entreviste a los padres de familia, de tal manera que obtenga la mayor cantidad de informacin

    c. Observe el desenvolvimiento del nio o nia, por el lapso de una semana completa.

    d. Entreviste al nio o nia.

    e. Identificar las fortalezas y debilidades en los diferentes contextos evaluados.

    MODELO DE INFORME PSICOPEDAGGICO

    1. Datos personales:

    Nombres y apellidos:

    Fechas de Nacimiento: Edad: .

    Grado: Centro Educativo: ...........

    Psiclogo en proceso de formacin:....

    2. Antecedentes:

    Historia evolutiva del nio/nia:

    Historia escolar:

    Informes previos:

    3. Contexto del alumno o alumna (evaluaciones que se le han realizado)

    Competencias cognitivas/aptitudes para los aprendizajes

    Desarrollo socioafectivo

    Niveles de competencias curriculares

  • Evaluaciones a distancia: Tcnicas de Intervencin y Tratamiento Psicopedaggico

    11La Universidad Catlica de Loja

    4. Contexto escolar

    Centro

    Aula

    Metodologa

    Recursos

    Organizacin

    5. Contexto Familiar

    Composicin

    Dinmica Familiar

    Relaciones sociales y culturales

    Expectativas/aspiraciones

    6. Contexto sociocultural

    Datos socioeconmicos, factores protectores, de vulnerabilidad o de riesgo.

    7. Conclusiones

    8. Recomendaciones

    TERCERA PARTE:

    Finalmente elabore el informe final de la presente actividad.

    XITOS.

    Estimado(a) estudiante, una vez resuelta su evaluacin a distancia en el documento impreso (borrador), acceda al Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) en www.utpl.edu.ec e ingrese las respuestas respectivas.

    SEOR ESTUDIANTE:Le recordamos que para presentarse a rendir las evaluaciones presenciales no est permitido el uso de ningn material auxiliar (calculadora, diccionario, libros, Biblia, formularios, cdigos, leyes, etc.)Las pruebas presenciales estn diseadas para desarrollarlas sin la utilizacin de estos materiales.

  • Evaluaciones a distancia: Tcnicas de Intervencin y Tratamiento Psicopedaggico

    13La Universidad Catlica de Loja

    PERIODO: ABRIL - AGOSTO 2015Le recordamos que usted debe enviar de forma obligatoria su evaluacin a distancia a travs del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) en las fechas definidas, que son EXCLUSIVAS E IMPOSTERGABLES.

    SEGUNDO PARCIAL

    CICLOS29 de junio al 15 de julio/2015

    TITULACIONES FECHAS DE ENVO GENERAL ENVO POR TITULACIN

    Licenciado en Ciencias de la Educacin, Mencin: - Educacin Bsica - Fsico Matemticas - Qumico Biolgicas - Lengua y Literatura

    Ingeniero en Contabilidad y Auditora

    29 de junio al 10 de julio/2015 14 y 15 de julio/2015

    Todos los ciclos

    Ingeniero en Gestin Ambiental Economista Licenciado en Psicologa Licenciado en Ciencias de la Educacin, Mencin: Ingls Licenciado en Ciencias de la Educacin, Mencin: Educacin Infantil

    29 de junio al 9 de julio/2015 13 y 14 de julio/2015

    Todos los ciclos

    Derecho Ingeniero en Administracin en Gestin Pblica Licenciado en Ciencias de la Educacin, Mencin: Ciencias Humanas

    y Religiosas Ingeniero en Administracin de Empresas Tursticas y Hoteleras

    29 de junio al 8 de julio/2015 12 y 13 de julio/2015

    Todos los ciclos

    Ingeniero en Administracin en Banca y Finanzas Licenciado en Asistencia Gerencial y Relaciones Pblicas Ingeniero en Informtica Ingeniero en Administracin de Empresas Licenciado en Comunicacin Social

    29 de junio al 8 de julio/2015 10 y 11 de julio/2015

    Todos los ciclos

    Para el envo de las evaluaciones acceda a: www.utpl.edu.ec

    ACTIVIDADES EN LNEAActividades en Lnea, acreditadas con 3 puntos. Al igual que la Evaluacin a Distancia es una estrategia de aprendizaje, especialmente de tipo colaborativo, que se realiza en el Entorno Virtual de Aprendizaje ya sea de modo asncrono (foro) o sncrono (chat y videocolaboracin) como veremos en sus definiciones:

    Foro acadmico a travs el EVAEn el que se realizan debates o anlisis de temas, se resuelven casos o problemas o se puede hacer trabajo en grupo (lluvia de ideas, discusin sobre procedimientos). Est planificado y moderado por el tutor y favorece el coaprendizaje (aprender de y con los otros). El tutor o tutora podr plantearle varios por bimestre pero solo uno ser calificado (un punto). Es un actividad opcional.

    Chat acadmico a travs del EVA

    Es un dilogo escrito sncrono (en tiempo real) entre docente y estudiantes para debatir temas o resolver casos o problemas. Est planificado y moderado por el tutor y favorece el coaprendizaje (aprender de y con los otros). El tutor o tutora podr convocar varios por bimestre, pero solo uno ser calificado (un punto). Es un actividad opcional.

    Videocolaboracin a travs del EVA Es una videoconferencia, con imagen y audio, sncrono (en tiempo real) entre docente y estudiantes. Su

    uso es, adems de para consultas al profesor, para debatir aspectos especficos y realizar estudio de casos. Est planificado y moderado por el tutor y favorece el coaprendizaje (aprender de y con los otros). El tutor o tutora podr convocar varios por bimestre pero solo uno ser calificado (un punto). Es un actividad opcional.

  • Evaluaciones a distancia: Tcnicas de Intervencin y Tratamiento Psicopedaggico

    MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA14

    PRUEBA OBJETIVA (2 puntos)

    A. En el parntesis de la izquierda escriba un (V) o una (F), segn sean verdaderas o falsas las siguientes expresiones.

    1. ( ) Los pacientes que tienen fundamentalmente trastornos del lenguaje (adultos), son aquellos con un retraso evolutivo del habla con gran dificultad en la articulacin.

    2. ( ) La disfasia expresiva evolutiva, se refiere a un retraso ms grave en la adquisicin de la palabra y en el desarrollo del lenguaje hablado.

    3. ( ) Los trastornos del habla, estn relacionados con la afasia, oligofrenia, psicofonas y disfasias.

    4. ( ) Las dislalias suelen producirse por: sustitucin, distorsin, omisin e insercin.

    5. ( ) El modelo fontico, est basado en la psicologa del aprendizaje conductista.

    6. ( ) Las diglosias, llamadas tambin dislalia orgnica, esta caracterizado por alteracin o dao de los rganos perifricos del habla.

    7. ( ) El trastorno fonolgico se caracteriza, por presentar dificultad con la estructura fonolgica de las palabras.

    8. ( ) La apraxia, se caracteriza por la prdida de la capacidad adquirida para la realizacin de acciones motoras.

    9. ( ) Las alteraciones de la voz pueden ocurrir en cualquiera de sus caractersticas, como: intensidad, tono y timbre.

    10. ( ) El tono permite distinguir entre sonidos fuertes y dbiles: es la mayor o menor fuerza espiratoria con que se emiten.

    11. ( ) Los trastornos de la fonacin ocurren cuando algo interfiere en en el funcionamiento normal de la laringe.

    12. ( ) El cambio de voz en la pubertad, etapa en que se torna gradualmente ms grave, se la puede atribuir a los trastornos orgnicos.

    13. ( ) La disfemia, tartamudez o tartamudeo. Se trata de un trastorno del ritmo del habla, que dificulta la fluidez.

  • Evaluaciones a distancia: Tcnicas de Intervencin y Tratamiento Psicopedaggico

    15La Universidad Catlica de Loja

    14. ( ) La afasia de Broca, se crea una incapacidad para entender el significado de las palabras habladas, aunque el sujeto mantiene la habilidad de hablar.

    15. ( ) Afasia de Wernicke, est forma de afasia limita la capacidad del sujeto para hablar, con la excepcin de un vocabulario muy restringido y la emisin de sonidos.

    16. ( ) Un nio con Trastorno Especifico de Lenguaje moderado no es aqul con un lenguaje que impresiona como medianamente afectado, frente a otros nios que presentan ms limitaciones, sino aquel con la semiologa del cuadro moderado.

    17. ( ) El conocimiento intelectual permite la aprehensin de la esencia de las cosas, la captacin de los significados, logros exclusivamente humanos.

    18. ( ) La deficiencia mental es aquella que presentan los alumnos cuyo rendimiento intelectual es igual o inferior a 85 puntos de cociente intelectual, medido por un test validado por la Organizacin Mundial de la Salud.

    19. ( ) Los nios sobredotados, tienen un promedio de inteligencia superior al promedio y/o tienen un talento superior en artes, msica o matemticas.

    20. ( ) El CI es una entre muchas variables que explican la diversidad y el rendimiento acadmico.

  • Evaluaciones a distancia: Tcnicas de Intervencin y Tratamiento Psicopedaggico

    MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA16

    B. En los parntesis que siguen a los nmeros, escriba la letra de la columna B, segn corresponda a las caractersticas de los trastornos generalizados del desarrollo, que constan en A.

    Columna A Columna B

    21. ( ) Retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral.

    A. T. Autista

    22. ( ) Ocurre una perdida clnicamente significativa de las habilidades ya adquiridas, antes de los 10 aos.

    B. T. Generalizado del desarrollo no especificado

    23. ( ) Alteraciones cualitativas de la interaccin social. Patrones de conducta, intereses y actividades restringidas, repetitivas y estereotipadas.

    C. Trastorno de Rett

    24. ( ) Se caracteriza por hiperactividad motora grave, con problemas de la actividad y la atencin

    D. Alteracin cualitativa de la comunicacin.

    25. ( ) Preocupacin absorbente por uno o ms patrones estereotipados y restrictivos del inters anormal en su intensidad o en su objetivo.

    E. T. Desintegrativo

    26. ( ) Trastorno en que se da una alteracin grave y generalizada de la interaccin social.

    F. T. hiperactivo asociado con retraso mental

    27. ( ) Categora que se reserva para los trastornos de la comunicacin que no cumplen los criterios de ningn trastorno de la comunicacin especifico

    G. T. de Asperger

    28. ( ) Preocupacin absorbente por uno o ms patrones estereotipados y restrictivos del inters anormal en su intensidad o en su objetivo.

    H. Patrones de comportamiento

    Encierre en un crculo el literal de la respuesta correcta:

    29. Los individuos con sndrome de asperger muestran importantes deficiencias en su interacciones como:

    a. Hasta la edad de cinco aos no son capaces de hablar con fluidez.

    b. Se caracteriza por hiperactividad motora grave.

    c. Ocurre despus de un desarrollo pre y perinatal normal.

  • Evaluaciones a distancia: Tcnicas de Intervencin y Tratamiento Psicopedaggico

    17La Universidad Catlica de Loja

    30. Los autores describen con detalle la extensa gama de problemas comunicativos que se dan dentro del espectro autista, haciendo hincapi en las fallas y en los aspectos:

    a. Aspectos subjetivos del a comunicacin, la prosodia y comunicacin no verbal.

    b. Aspectos pragmticos de la comunicacin, la prosodia y la comunicacin verbal.

    c. Aspectos pragmticos de la comunicacin, en la prosodia y en la comunicacin no verbal.

    31. El ambiente, que juega un papel muy importante en el aprendizaje de los nios, debe ser, a juicio de los expertos:

    a. Meditico, estructurado, predecible y facilitador.

    b. Organizado, estructurado, predecible y facilitador.

    c. Improvisado, organizado, predecible y facilitador

    32. Los autores en su proceso de investigacin encontraron que:

    a. Las alteraciones del lenguaje estuvieron asociados con dficit selectivos en memoria de corto plazo verbal y memoria de trabajo verbal.

    b. Los trastornos motores se vieron afectados en memoria de trabajo tanto verbal como viso-.espacial.

    c. Los de atencin estaban asociados con dficit selectivos en memoria a corto plazo viso-espacial y memoria de trabajo viso-espacial.

    33. Hay variables que se definen en el aula y en los centros educativos, y que muchas veces se han asociado a vivencias, como:

    a. Rechazo y marginacin.

    b. Instruccin diferenciada.

    c. Diversidad lingstica

    34. La educacin multicultural, va ms all de un cambio en el currculo, ante ello podemos decir las siguientes dimensiones:

    a. Integracin de contenidos, una pedagoga de la equidad, el proceso de construccin del conocimiento, reduccin de los prejuicios y estructura social incluyente.

    b. Las diferencias son el legado de la discriminacin, los desajustes culturales o el hecho de desarrollarse.

    c. Los profesores pueden tener sentimientos encontrados acerca del estatus social de enseanza.

  • Evaluaciones a distancia: Tcnicas de Intervencin y Tratamiento Psicopedaggico

    MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA18

    35. El sexismo consiste, en que:

    a. Cada persona, dentro de su autoconcepto general, desarrolla la identidad de gnero.

    b. La discriminacin de personas de un sexo por considerarla inferior al otro.

    c. Se alude a las caractersticas y conductas de hombres y mujeres.

    En los parntesis que siguen a los nmeros, escriba la letra de la columna B, segn corresponda a los enunciados de la columna A.

    Columna A Columna B

    36. ( ) Aceptar o reconocer la pluralidad de doctrinas o posiciones.

    A. gnero

    37. ( ) Implica una apertura a establecer relaciones con otros a favor de la diversidad de las expresiones de la vida humana.

    B. Discriminacin

    38. ( ) Objeto hacia el cual se dirige el impulso sexual y est determinado por el deseo natural, hacia otra persona

    C. Intercultural

    39. ( ) Trato desigual hacia categoras especficas de personas.

    D. Orientacin sexual

    40. ( ) Caractersticas y conductas de hombres y mujeres desde un punto de vista cultural y social.

    E. Pluralismo

    PRUEBA DE ENSAYO (4 puntos)

    Estimados estudiantes, dando continuidad al ensayo realizado en el primer bimestre, en esta oportunidad aplicaremos los siguientes instrumentos: UNA FICHA RELACIONADA CON EL CONTEXTO ESCOLAR Y OTRA FICHA SOBRE EL CONTEXTO FAMILIAR. Estos instrumentos los vamos aplicar, tomando en consideracin el seguimiento a los seis casos (nios investigados), a los cuales usted levanto el informe psicopedaggico.

    Es importante que usted para la ejecucin de la actividad solicitada, tome en consideracin las siguientes recomendaciones.

    a. La aplicacin de los instrumentos deben ser aplicados, previa coordinacin con los maestros y padres de familia de los casos.

    b. Previo a la aplicacin de los instrumentos, debe realizar la observacin respectiva.

    c. Una vez cumplidos estos pasos, proceda con la aplicacin de los instrumentos.

    d. Finalmente elabore el respectivo informe de forma detallada.

  • Evaluaciones a distancia: Tcnicas de Intervencin y Tratamiento Psicopedaggico

    19La Universidad Catlica de Loja

    Primera parte:

    Instrumentos:

    I. EL CONTEXTO EN EL AULA.

    Marcar con una (X) segn considere SI o NO, la presencia de las caractersticas del centro o del aula enunciadas a continuacin y escriba sus comentarios al respecto.

    PRACTICA DE AULA SI NO COMENTARIOSCon relacin al docente:

    1. El maestro/a favorece un clima que se observa en la interaccin agradable entre los mimos nios y con su maestro/maestra

    2. Si algn estudiante se muestra tmido para el trabajo en grupo el maestro o maestra busca otras alternativas.

    3. El trabajo en grupo que el maestro/a promueve, hace que se manifiesten distintas capacidades, saberes y estilos de aprendizaje.

    4. El maestro o la maestra es accesible con la entrega de tareas asignadas acogiendo los diferentes ritmos de sus alumnos/as.

    5. El maestro adapta las actividades y los contenidos a las posibilidades y capacidades de los estudiantes.

    6. El maestro/a utiliza diversos medios y recursos al introducir o trabajar los contenidos.

    7. El maestro se muestra respetuoso con sus estudiantes, mantiene actitud de escucha y despierta inquietudes de los estudiantes, propiciando la participacin de todos.

    8. Las explicaciones que el maestro hace de las clases, recupera los saberes y son pertinentes a los intereses del grupo.

    9. El maestro posibilita que los estudiantes resuelvan entre ellos sus conflictos de forma responsable.

  • Evaluaciones a distancia: Tcnicas de Intervencin y Tratamiento Psicopedaggico

    MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA20

    Con relacin al alumno/a10. El maestro o la maestra acompaan al

    estudiantado que necesita ayuda para realizar la actividad, sin presionarlo. (con relacin al alumno/a)

    11. Presta atencin a la clase cuando explica el/la maestro/a como cuando interviene un compaero/a.

    12. Comprende las tareas que se le asignan.

    13. Realiza las tareas a tiempo.

    14. Tiene los materiales que necesita o busca prestados

    15. Interviene en clase y pide aclaraciones cuando tiene dudas.

    16. Mantiene buenas relaciones con sus compaeros.

    17. Mantiene buenas relaciones con sus maestros/as.

    18. Demuestra inters ante los contenidos que se trabajan.

    19. Reconoce que tiene dificultades con algunas asignaturas.

    II. EL CONTEXTO FAMILIAR.

    Marcar con una (X) segn considere SI o NO, la presencia de las caractersticas del centro o del aula enunciadas a continuacin y escriba sus comentarios al respecto.

    PRACTICA DE AULA SI NO COMENTARIOSVinculo de la escuela con la familia1. El maestro/a y familia se encuentran solo cuando

    se entrega el reporte de calificaciones.

    2. El maestro/a y la familia se encuentran slo cuando se considera que el nio o nia ha hecho algo malo.

    3. El maestro/a y la familia se encuentran slo cuando hay una actividad extracurricular.

    4. El maestro/a y la familia se encuentran a principio del ao escolar para conocerse.

    5. Los tutores se interesan por saber el progreso del nio o nia.

    6. El maestro/a se interesan en la familia del alumno/a para conocer su situacin familiar y determinar sus compromisos con el proceso educativo.

  • Evaluaciones a distancia: Tcnicas de Intervencin y Tratamiento Psicopedaggico

    21La Universidad Catlica de Loja

    Apoyo de la familia a la labor educativa7. El alumno/a recibe apoyo de su familia en la

    realizacin de las tareas.

    8. La familia motiva al alumno/a para que asista a clases y participe activamente en las actividades escolares.

    9. La familia muestra inters por lo que el alumno/a realiza en la escuela.

    10. Los padres de familia visitan la escuela para involucrarse en las actividades y dar seguimiento al proceso educativo del alumno/a.

    11. La familia visita la escuela para acompaar en las actividades extracurriculares.

    12. Existe buena comunicacin entre familia y la escuela.

    Percepcin del nio/a hacia su familia.13. Cuando existen malas calificaciones los padres

    regaan o castigan.

    14. Cuando sacan malas notas los padres regaan, pero deciden ayudar en la recuperacin.

    15. Cuando hablan de los haceres en la escuela, la familia escucha y se interesa.

    16. Para fechas importantes como tu cumpleaos, tu familia lo recuerda o toma en cuenta de alguna manera.

    17. Te sientes feliz con la familia que tienes,

    18. Crees que eres importante para tu familia.

    19. Sientes que tu familia muestra inters por tus estudios.

    Dinmica familiar.20. En la casa se dispone de las condiciones mnimas

    para realizar sus actividades escolares.

    21. En la familia existen reglas que se deben cumplir y respetar.

    22. Cuando hace algo indebido siempre le pegan

    23. Pasa mucho tiempo viendo tv o jugando sin que le controlen.

    24. En el hogar hay horarios establecidos para cada cosa.

    25. Tiene amigos de su edad o mayores con quienes comparte frecuentemente actividades dentro y fuera de casa.

    26. La familia no lo deja salir porque el ambiente es peligroso.

  • Evaluaciones a distancia: Tcnicas de Intervencin y Tratamiento Psicopedaggico

    MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA22

    27. Colabora en la casa y tiene tareas asignadas.

    28. Hay buenas relaciones entre la familia y la comunidad donde vive.

    Segunda Parte:

    En base a lo observado e investigado, usted debe contestar a la siguiente interrogante:

    Qu son las adaptaciones curriculares?

    1. Ubicar su criterio personal.

    2. En base a la investigacin y apoyo bibliogrfico, ubique un ejemplo de una planificacin que contenga adaptaciones curriculares, en la educacin regular. (Visite el centro educativo y pida esta informacin)

    XITOS.

    Estimado(a) estudiante, una vez resuelta su evaluacin a distancia en el documento impreso (borrador), acceda al Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) en www.utpl.edu.ec e ingrese las respuestas respectivas.

    SEOR ESTUDIANTE:Le recordamos que para presentarse a rendir las evaluaciones presenciales no est permitido el uso de ningn material auxiliar (calculadora, diccionario, libros, Biblia, formularios, cdigos, leyes, etc.)Las pruebas presenciales estn diseadas para desarrollarlas sin la utilizacin de estos materiales.