Técnica vocal

4
CRMNP “CARLOS VALDERRAMA” TRUJILLO 2010 CANTO TEORICO II FAS- ARTISTA DR. ALFREDO ESTRADA ZAVALETA Enfermedades de la Voz o cambios estructurales en el uso de la Voz Disfonías Orgánicas: Referido a la Intensidad, tono, timbre y duración.. Funcionales: Falta coordinar músculos respiratorios, laríngeos o cavidades de resonancia. Ambientales (medio) y psicológicas (estrés) Uso correcto de la Voz: Mecanismo de fonación. Recursos y hábitos para automatización. Pautas •Relajar y adaptarse a las condiciones del entorno . • Respirar , postura y utilizar tono optimo. • Periodos de descanso Traumatismos, cortes o aspiraciones , bloqueo de laringe. Paso de liquido y aspiraciones , inflama la mucosa.. Enfermedades comunes. Cáncer : Por la ingesta de sustancias, que derivan en ronquera e inflamación de glándulas. Tratamiento: Radioterapia o extirpación de la laringe. Crup laríngeo o laringotraquobronquitis: Infección respiratoria, inflamación de laringe y dificultad respiratoria. Tratamiento: reposo , antibióticos o traqueotomía. Difteria: Infección bacteriana, dolor garganta, secreción, inflamación amígdalas y dificultad respiratoria. Tratamiento: Vacuna o traqueotomía. • Laringitis aguda: y crónica Infección e irritación de voz, ronquera y dolor de garganta. Tratamiento: Descanso y examen medico de la laringe. •Lesiones: Traumatismo, ingesta o inhalación ; , dolor, ronquera y dificultad respiratoria. Tratamiento: asistencia medica. •Tumores benignos : Pólipos (neo formación en las mucosas y cuerdas vocales), papilomas o nódulos (tumores inflamatorios y fibrosos en las cuerdas vocales) , ronquera gradual. Tratamiento: Extirpación del

Transcript of Técnica vocal

Page 1: Técnica vocal

CRMNP “CARLOS VALDERRAMA” TRUJILLO 2010 CANTO TEORICO II FAS- ARTISTA DR. ALFREDO ESTRADA ZAVALETA

Enfermedades de la Voz o cambios estructurales en el uso de la Voz

Disfonías• Orgánicas: Referido a la Intensidad, tono, timbre y duración..• Funcionales: Falta coordinar músculos respiratorios, laríngeos o cavidades de resonancia.• Ambientales (medio) y psicológicas (estrés)

Uso

cor

rect

o d

e la

Voz

:• M

ecan

ism

o de

fona

ción

.• R

ecur

sos y

háb

itos

para

aut

omat

izac

ión.

Pautas •Relajar y adaptarse a las condiciones del entorno .• Respirar , postura y utilizar tono optimo. • Periodos de descanso

• Traumatismos, cortes o aspiraciones , bloqueo de laringe.• Paso de liquido y aspiraciones , inflama la mucosa..

Enfermedades comunes.

• Cáncer : Por la ingesta de sustancias, que derivan en ronquera e inflamación de glándulas. Tratamiento: Radioterapia o extirpación de la laringe. • Crup laríngeo o laringotraquobronquitis: Infección respiratoria, inflamación de laringe y dificultad respiratoria. Tratamiento: reposo , antibióticos o traqueotomía.• Difteria: Infección bacteriana, dolor garganta, secreción, inflamación amígdalas y dificultad respiratoria. Tratamiento: Vacuna o traqueotomía. • Laringitis aguda: y crónica Infección e irritación de voz, ronquera y dolor de garganta. Tratamiento: Descanso y examen medico de la laringe. •Lesiones: Traumatismo, ingesta o inhalación ; , dolor, ronquera y dificultad respiratoria. Tratamiento: asistencia medica. •Tumores benignos : Pólipos (neo formación en las mucosas y cuerdas vocales), papilomas o nódulos (tumores inflamatorios y fibrosos en las cuerdas vocales) , ronquera gradual. Tratamiento: Extirpación del tumos.

• http://www.explored.com.ec/GUIA/fas830.htm

Page 2: Técnica vocal

CRMNP “CARLOS VALDERRAMA” TRUJILLO 2010 CANTO TEORICO II FAS- ARTISTA DR. ALFREDO ESTRADA ZAVALETA

PRODUCCION DE LA VOZ .

FONACION

• Apoyo: Balance diafragma, abdomen y laringe en la presión)

• Messa di voce: Función mucosidad, cuerdas y músculos vocales

• Tracto vocal (resonancia y supresión de armónicos, filtración parcial del sonido inicial)

Distinción de la Voz.

• Ámbito., frecuencia de agudos y graves según volumen; cuya zona apta y de calidad se denomina tessitura.• Timbre vocal individual , visto en la resonancia de armónicos, desde la formación ósea y el entrenamiento vocal. • Forma vibrato, en la oscilación de la amplitud y frecuencia. Inducida por la glotis y diafragma o de manera conjunta.

Registros vocales.

•La vibración de los labios vocales, ligamentum y capa mocosa. Registros básicos:

• De pecho o modal, incluye musculo vocalis, cuerda y mucosidad de los labios vocales. Esta debajo del mi central.• De cabeza, movimiento capa mocosa de los labios vocales. Esta por encima del mi central y puede generar el falsete sin entrenamiento. • Voz del silbido o flageolet, producido al cerrar por completo el musculo vocalis . Esta por encima del do 6.• Bel canto: Registro único

Page 3: Técnica vocal

CRMNP “CARLOS VALDERRAMA” TRUJILLO 2010 CANTO TEORICO II FAS- ARTISTA DR. ALFREDO ESTRADA ZAVALETA

TIPOS O MATICES DE VOZ .

REFERENCIAS

• En la antigüedad siglo I por el orador romano Quintanillo: Calidad (dulce, áspera, sonora y clara) y Cantidad (grande, mediana y pequeña)

• Canto eclesiástico del siglo XVI dado en la polifonía.

• Josquin Desprez, impulsor de la técnica a cuatro voces.: Sopran, altus, tenor y bajo. Apreciado en el oratorio y la opera.

• Según las voces de operas serias y buffas , liricas y dramáticas.

• Por su color-timbre , registro e intensidad , a partir del siglo XIX, se consideraron la Mezzosopranos y el Barítono; que constituyen el Sistema Internacional de Índice acústico .

Tipos o matices de la Voz.

En la escena operística:

• Soprano (ligera, dramática y ligera o coloratura)• Contralto (absoluto o mezzocontralto)• Tenor (barítono o grave, ligero o bufo, lirico ligero o de gracia, lirico, lirico spinto y de fuerza o spinto).• Bajo (profundo , cantante y bufo).

Otras voces:

• Castrati o mutación de voz• Contratenor• Tiple.

Otras formas por cualidades.

• Color por la eufonía o matiz en la emisión vocálica: Claras y oscuras.• Volumen , por la presión del flujo aéreo ascendente en la subglotis de la laringe: Pequeñas o voluminosas.• Espesor, según las cavidades de resonancia especialmente orofaringea, en la sensación de los inflados: Delgadas o débiles y gruesas.• Mordiente, de acuerdo al grado de elasticidad y tonicidad de la musculatura laríngea (cierre de cuerdas vocales y espacio glótico): Lisas y brillantes o timbradas.• Vibrato, según la frecuencia y amplitud de la voz : Mayor y menor vibrato . No confundir con el tremolo como inestabilidad vocal .

Page 4: Técnica vocal

CRMNP “CARLOS VALDERRAMA” TRUJILLO 2010 CANTO TEORICO II FAS- ARTISTA DR. ALFREDO ESTRADA ZAVALETA

CLASES DE LA VOZ .

FALSETE

• Diferente color y timbre de la voz natural.• Puede efectuarse cambios de modulación,

volumen y vibrato Apoyo: Balance diafragma, abdomen y laringe en la presión)

• Messa di voce: Función mucosidad, cuerdas y músculos vocales

• Tracto vocal (resonancia y supresión de armónicos, filtración parcial del sonido inicial)

Distinción de la Voz.

• Ámbito., frecuencia de agudos y graves según volumen; cuya zona apta y de calidad se denomina tessitura.• Timbre vocal individual , visto en la resonancia de armónicos, desde la formación ósea y el entrenamiento vocal. • Forma vibrato, en la oscilación de la amplitud y frecuencia. Inducida por la glotis y diafragma o de manera conjunta.

Registros vocales.

•La vibración de los labios vocales, ligamentum y capa mocosa. Registros básicos:

• De pecho o modal, incluye musculo vocalis, cuerda y mucosidad de los labios vocales. Esta debajo del mi central.• De cabeza, movimiento capa mocosa de los labios vocales. Esta por encima del mi central y puede generar el falsete sin entrenamiento. • Voz del silbido o flageolet, producido al cerrar por completo el musculo vocalis . Esta por encima del do 6.• Bel canto: Registro único