técnicas de biología de campo

25
EVALUACIÓN ECOLÓGICA RÁPIDA DE LA FAUNA DEL SECTOR DE SAN FRANCISCO, CANTÓN ZAMORA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE. Diana Vanessa Astudillo Aguilar UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Dirección: San Cayetano alto s/n Loja – Ecuador Resumen Los días 15, 16 y 17 de julio se desarrolló la práctica del seminario de Técnicas de Biología de Campo donde se realizó una evaluación ecológica rápida de las especies de la Reserva Arcoiris en el sector de San Francisco. Luego de tres días de muestreo se obtuvo como resultado la identificación de 35 especies de aves, 2 especies de mamíferos y 4 especies de anfibios. Dentro la clase aves se registraron las siguientes familias: Columbidae, Trochilidae, Apodidae, Furnariidae, Tyrannidae, Turdidae, Parulidae, Thraupidae, Emberizidae, Formicariidae, Hirundinidae, Corvidae, Accipitrinae, Gracidae, Odontophoridae, Cuculidae, Picidae y Psittacidae. Para la clase mamalia se identificaron dos familias: Phyllostomidae y Sciuridae; finalmente se identificaron cuatro familias de la clase anfibia: Centrolenidae, Leptodactylidae, Bufonidae y Hemiphractidae. Palabras claves: Parque Nacional Podocarpus, aves, mamíferos, anfibios, Reserva Arcoiris, identificación de especímenes.

Transcript of técnicas de biología de campo

Page 1: técnicas de biología de campo

EVALUACIÓN ECOLÓGICA RÁPIDA DE LA FAUNA DEL SECTOR DE SAN

FRANCISCO, CANTÓN ZAMORA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE.

Diana Vanessa Astudillo Aguilar

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

Dirección: San Cayetano alto s/n

Loja – Ecuador

Resumen

Los días 15, 16 y 17 de julio se desarrolló la práctica del seminario de Técnicas de Biología de Campo donde se realizó una evaluación ecológica rápida de las especies de la Reserva Arcoiris en el sector de San Francisco. Luego de tres días de muestreo se obtuvo como resultado la identificación de 35 especies de aves, 2 especies de mamíferos y 4 especies de anfibios. Dentro la clase aves se registraron las siguientes familias: Columbidae, Trochilidae, Apodidae, Furnariidae, Tyrannidae, Turdidae, Parulidae, Thraupidae, Emberizidae, Formicariidae, Hirundinidae, Corvidae, Accipitrinae, Gracidae, Odontophoridae, Cuculidae, Picidae y Psittacidae.

Para la clase mamalia se identificaron dos familias: Phyllostomidae y Sciuridae; finalmente se identificaron cuatro familias de la clase anfibia: Centrolenidae, Leptodactylidae, Bufonidae y Hemiphractidae.

Palabras claves: Parque Nacional Podocarpus, aves, mamíferos, anfibios,

Reserva Arcoiris, identificación de especímenes.

Page 2: técnicas de biología de campo

Introducción.

En la región sur del Ecuador, existen cinco Áreas Protegidas: Parque Nacional

Cajas, Parque El Cóndor, Reserva Biológica El Quimi, Refugio de vida silvestre

El Zarza y el Parque Nacional Podocarpus; esta última es considerada una de

las áreas protegidas más importantes dentro de las provincias de Loja y

Zamora Chinchipe.

El Parque Nacional Podocarpus cuenta con una extensión de 146 280 hectáreas

donde convergen una variedad de factores topográficos, climáticos,

pedológicos y dinámicos que dan origen a una gran diversidad biológica y

endemismo (INEFAN, 1997), además es el centro donde nacen las cuatro

principales cuencas hidrográficas de la región sur, por lo que ofrece una serie

de servicios ambientales que benefician tanto a los poblados de la zona sur del

Ecuador como norte del Perú (Programa Podocarpus, 2002).

En la parte norte del parque podemos encontrar La  Reserva Arcoiris,  la

misma que se halla  en  un  ecosistema  de  Bosque  Nublado, La  Reserva  se

localiza en un sector de fácil accesibilidad y donde se pueden llevar a cabo

prácticas para estudiantes, desarrollar talleres de educación ambiental,

además de constituir un importante sitio para la investigación de aves,

mamíferos, reptiles y aves.

 Es por esto que el objetivo del presente estudio es realizar una evaluación

ecológica rápida de fauna existente en esta zona del Parque Nacional

Podocarpus.

Para ello se llevaron a cabo los siguientes objetivos específicos:

Poner en práctica los diferentes métodos aprendidos durante el

seminario para el estudio de la fauna.

Realizar la identificación de aves mediante la visualización, audición y

captura de individuos.

Colocar trampas para la captura de mamíferos e identificar cada

individuo.

Recorrer los senderos para la captura de anfibios.

Área de Estudio.

Page 3: técnicas de biología de campo

El área de estudio se localiza en la parroquia Sabanilla, en La reserva Arcoiris

sector de San Francisco, provincia de Zamora Chinchipe. Ésta se encuentra

cerca a la vía Loja-Zamora, a una altitud de 2260 m. Su extensión es de 6

hectáreas, su clima es templado, con una temperatura que fluctúa entre los 12

y 18 °C, con alta húmedas y frecuentes lloviznas, especialmente a mediados

de año.

La Reserva Arcoiris representa un área importante dentro del Parque Nacional

Podocarpus localizado en la parte norte del mismo, el sector de San Francisco

es una de las entradas oficiales a esta área protegida por lo que una de sus

funciones más importantes, junto al ministerio del Ambiente, es la de controlar

y vigilar este sector.

La zona presenta un bosque primario en buen estado de conservación, con

árboles de mediano y alto dosel, la flora representativa del lugar son los

romerillos, únicas coníferas nativas del Ecuador, y planta por la que el Parque

Nacional Podocarpus lleva su nombre, el sitio pertenece al bosque nublado da

las estribaciones orientales de la cordillera de los Andes (Toro, et al. 2007).

Métodos.

Métodos para el estudio de aves

El estudio se realizó durante los días martes 15, miércoles 16 y jueves 17 de

julio, para mayor comodidad, el grupo de investigación fue dividido en tres

para realizar la captura, observación y audición de las aves en las horas de

mayor actividad.

El primer paso a seguir es alistar los materiales a emplear durante el estudio,

en este caso se utilizaron binoculares y telescopio para la identificación visual;

grabadora para la identificación posterior de las aves a través de sus cantos; y

redes de neblina para la captura de individuos, adicionalmente a esto, es

necesario el uso de un cuaderno de notas para tener un registro claro y

ordenado.

1. Redes de neblina

Page 4: técnicas de biología de campo

- Para la colocación de las redes de neblina, primeramente debemos

establecer el lugar más adecuado para la captura de las aves; en este

caso se colocaron tres redes de 3 m. de alto x 12 m. de ancho, la Red

n°1 se la colocó detrás de la casa, en el mirador; la Red n°2 en el

sendero frente a la casa y finalmente la Red n°3 al final del sendero

cercano a la entrada.

- Una vez establecido el mejor lugar para realizar la práctica, debemos

extraer la red nivel por nivel, debido a que posee 5 niveles es necesario

hacerlo cuidadosamente para evitar que se enrede. Después de haber

soltado el primer nivel de la red se debe buscar uno por uno los 4 niveles

restantes por medio de un hilo guía que posee la red. Ya identificados los

niveles, los sujetamos firmemente mientras otra persona va

extrayéndola de su envoltura, se debe evitar que la red toque el suelo

debido a que puede enredarse con alguna planta.

- Luego se debe plantar un tubo metálico en el suelo y asegurarlo con una

soguilla en una rama o cualquier otro sitio que nos permita mantenerla

firme después colocamos la red; encima se pone otro tubo y los tres

primeros niveles de la red deben quedar en el tubo inferior. Una vez que

los tubos están bien ubicados de lado y lado de la red podemos proceder

a extenderla dejando un máximo de 5 cm en la parte superior y 30 cm

en la parte inferior.

- Las redes de neblina deben ser abiertas durante los picos de actividad

de las aves que son de 6 a 11 am y de 4 a 6 pm. Es importante que las

redes sean revisadas cada treinta minutos.

- Para extraer las aves que han caído en las redes lo primordial es revisar

el lado de la red por donde ingreso el individuo y así poder asegurar una

extracción segura del animal.

- Para evitar que el animal se estrese al momento de trasladarlo para su

identificación, es recomendable que se utilicen bolsas de tela la cual

permite que el ave permanezca tranquila y que el oxígeno ingrese sin

problema.

2. Registros visuales y auditivos

Page 5: técnicas de biología de campo

- Para poder realizar esta actividad es importante salir al campo antes de

que comience la actividad de las aves que es alrededor de las 6 a.m.

También hay que tomar en cuenta que no debemos utilizar ropa de

colores llamativos, preferiblemente deben ser colores como el gris o el

verde oscuro y tampoco se deben hacer sonidos fuertes que puedan

ahuyentarlas.

- Como siguiente paso se debe recorrer los senderos existentes en el área

e intentar hacer el menor ruido posible para no intimidar a las aves, es

importante que se recorran los senderos varias veces para no perder

registros. En este punto los cuadernos de notas juegan un papel

fundamental ya que pueden ser registras todas las aves escuchadas o

visualizadas, además de otros datos útiles para el estudio como el día y

hora, localización (si es posible tomar puntos con un GPS), condiciones

climáticas, etc. Para cualquier práctica que se realice es fundamental

llevar a la mano las guías de campo que nos permitirán una mejor

identificación de los individuos.

- Para obtener registros auditivos se pueden grabar los cantos de las aves

para luego compararlos e identificar exactamente la especie que fue

grabada, para esto actualmente existen muchos aparatos que pueden

ser de mucha utilidad por ejemplo encontramos grabadoras digitales de

largo alcance y micrófonos que graban en una sola dirección. Para una

correcta identificación de los cantos existen también lugares en internet

que contienen grabaciones de aves de diferentes regiones lo cual facilita

su identificación.

- Si se desea obtener un registro visual más exacto se pueden utilizar las

grabaciones realizadas y reproducir los cantos para lograr un

acercamiento más efectivo de las aves.

- Las cámaras digitales son una herramienta que está siendo muy usada

en el campo y que también permite una identificación clara de las

especies observadas.

Métodos para el estudio de mamíferos

Para el estudio de mamíferos pequeños como murciélagos, roedores y

marsupiales pequeños se emplearon tres métodos: redes de neblina para

Page 6: técnicas de biología de campo

murciélagos y trampas tipo Sherman y Tomahawk para los roedores y

marsupiales.

El primer día del estudio se colocaron dos redes de neblina una de 3m

de largo x 3 de alto y otra de 6m de largo x 3m de alto,

transversalmente a la quebrada de El Diablo. Al tercer día las redes

fueron retiradas.

Luego se colocó una red de 3m en un transecto de aproximadamente

4m que se localizaba cerca al sendero establecido en la zona. La red

permaneció abierta aproximadamente 2 horas de 7 a 9 pm.

También se colocaron los dos tipos de trampas (Sherman y Tomahawk) a

lo largo del sendero, dos a cada lado del camino (2 Sherman y 2

Tomahawk) separadas por 30m aproximadamente. Se utilizó como cebo:

banano en las Tomahawk y maní molido con esencia de vainilla en las

Sherman.

Como punto adicional se obtuvo un registro visual de una ardilla durante

el estudio ornitológico.

Métodos para el estudio de anfibios

Debido a que los anfibios son especies muy delicadas a la contaminación o a

cualquier cambio en su medio, es necesario que antes de salir al campo todos

los materiales a emplear sean desinfectados y ser cuidadosos al momento de

transportarlos.

Los materiales a emplear para la recolección de anfibios son: linternas,

bolsas plásticas, etiquetas cámaras fotográficas y cuaderno de notas.

Se realizó una salida nocturna para la recolección de especímenes y

datos auditivos; se recorrió completamente el sendero hasta llegar a la

quebrada de El Diablo; en sí fueron transitados varios pisos altitudinales

desde los 2260 m.s.n.m donde se localiza la casa de la Fundación

Ecológica Arcoiris hasta la quebrada a los 2160 m de altitud.

Al siguiente día se procedió a la identificación y fijación de los individuos

recolectados.

Para la fijación de los especímenes primero se debe matar al animal, en

este caso se le colocó un poco de topident en la cabeza; luego se

Page 7: técnicas de biología de campo

procede a colocarlo en una bandeja de plástico en una posición natural,

con una jeringa se lo rocía con alcohol al 70%, colocamos una etiqueta

en una de sus extremidades con los datos de la recolección y finalmente

ponemos sobre éste un pedazo de algodón empapado de alcohol para su

preservación.

Resultados.

Aves

En la Reserva Arcoiris se identificaron 8 órdenes, 18 familias, 33 géneros y 35

especies. En la siguiente tabla se detallan las especies identificadas durante el

estudio. El orden que presentó mayor diversidad es PASERIFORMES con 20

especies que representa el 57% de las especies identificadas.

En total se registraron 82 individuos durante los tres días de la identificación.

Tabla 1: Especies identificadas en la Reserva Arcoiris.

N° Nombre común Nombre científico N° de individuos

Tipo de registro

1 Paloma rojiza Columba subvinacea 2 A

2 Mirlo grande Turdus fuscater 3 A, V3 Orejivioleta ventriazul Colibri coruscans 2 A4 Candelita goliplomiza Myioborus miniatus 2 A

5 Gralaria coronicastaña Grallaria ruficapilla 2 A

6 Paloma collareja Columba fasciata 5 A, V

7 Colibrí jaspeado Adelomyia melanogenys 5 C

8 Solitario andino Myadestes ralloides 3 C

9 Mosquerito cuellilistado

Mionectes striaticollis 7 C

10 Tangara crestirrufa Creurgops velticalis 1 C

11 Inca callajero Coeligena torquata 1 C

12 Reinita coronirrojiza Basileuterus coronatus 3 A, C

13 Tangara azulinegra Tangara vassorii 3 A, V

14 Copetón filipálido Myiarchus cephalotes 2 V, C

15 Chingolo Zonotrichia capensis 3 A, V

16 Gavilán variable Buteo polyosoma 1 V

17 Tirano todi colinegro Hemitriccus granadensis 2 C

18 Pinchaflor flanquiblanco

Diglossa albilatera 1 C

19 Pinchaflor enmascarado

Diglossopis cyanea 2 C

Page 8: técnicas de biología de campo

20 Tiranolete cabecicenizo

Phyllomyias cinereiceps 1 C

21 Picolanza frentiverde Doryfera ludovicae 1 C

22 Golondrina Azuliblanca Notiochelidon cyanoleuca 3 A, C

23 Hemispingo orejinegro Hemispingus melanotis 1 C

24 Pava Maraquera Chamaepetes Goudotii 1 V

25 Carpintero dorsicarmesí

Piculus rivolli 1 V

26 Colaspina pechioscura Synallaxis albigularis 1 V

27 El pico espina arcoiris Chalcostigma herrani 1 V

28 Cuco ardilla Piaya cayana 1 V

29 Gralaria escavanada Grallaria guatimalensis 5 A30 Vencejo cuellicastaño Cypseloides rutilus 5 A, V31 Loro gorriblanco Pionus seniloides 2 A, V32 Urraca verde Cyanocorax ynca 5 A, V33 Perdiz de pecho

castañoOdontophorus speciosus 1 V

34 Atlapetes frentinegro Atlapetes latinuchus 2 A, V35 Colibrí gorgiamatista Heliangelus Anethysticollis 1 C

A= AuditivoV= VisualC= Captura

Tabla 2: Especies identificadas por orden, familia y especie.Orden Familia Especie Foto

Columbiformes Columbidae Columba subvinacea

Columbiformes Columbidae Columba fasciata

Page 9: técnicas de biología de campo

Apodiformes Trochilidae Colibri coruscans

Apodiformes Trochilidae Adelomyia melanogenys

Apodiformes Trochilidae Coeligena torquata

Apodiformes Trochilidae Chalcostigma herrani

Apodiformes Trochilidae Heliangelus amethysticollis

Page 10: técnicas de biología de campo

Apodiformes Trochilidae Doryfera ludovicae

Apodiformes Apodidae Cypseloides rutilus

Passeriformes Furnariidae Synallaxis albigularis

Passeriformes Tyrannidae Mionectes striaticollis

Passeriformes Tyrannidae Myiarchus cephalotes

Page 11: técnicas de biología de campo

Passeriformes Tyrannidae Hemitriccus granadensis

Passeriformes Tyrannidae Phyllomyias cinereiceps

Passeriformes Turdidae Turdus fuscater

Passeriformes Turdidae Myadestes ralloides

Passeriformes Parulidae Myioborus miniatus

Page 12: técnicas de biología de campo

Passeriformes Parulidae Basileuterus coronatus

Passeriformes Thraupidae Creurgops velticalis

Passeriformes Thraupidae Tangara vassorii

Passeriformes Thraupidae Hemispingus melanotis

Passeriformes Emberizidae Zonotrichia capensis

Page 13: técnicas de biología de campo

Passeriformes Emberizidae Atlapetes latinuchus

Passeriformes Emberizidae Diglossa albilatera

Passeriformes Emberizidae Diglossopis cyanea

Passeriformes Formicariidae Grallaria guatimalensis

Page 14: técnicas de biología de campo

Passeriformes Formicariidae Grallaria ruficapilla

Passeriformes Hirundinidae Notiochelidon cyanoleuca

Passeriformes Corvidae Cyanocorax ynca

Falconiformes Accipitrinae Buteo polyosoma

Galliformes Gracidae Chamaepetes Goudotii

Page 15: técnicas de biología de campo

Galliformes Odontophorida

e

Odontophorus speciosus

Cuculiformes Cuculidae Piaya cayana

Piciformes Picidae Piculus rivolli

Psittaciformes Psittacidae Pionus seniloides

Gráfico 1: Diversidad de especies por familia

Page 16: técnicas de biología de campo

Columbidae

Troch

ilidae

Apodidae

Furn

ariidae

Tyran

nidae

Turd

idae

Parulid

ae

Thrau

pidae

Emberi

zidae

Form

icariid

ae

Hirundinidae

Corvidae

Accipitr

inae

Gracidae

Odontophoridae

Cuculid

ae

Picidae

Psittaci

dae0

1

2

3

4

5

6

Mamíferos

Durante los tres días de muestreo en la Reserva Arcoiris únicamente se

lograron registrar 2 especies: Sturnira erythromos y Sciurus granatensis; cabe

subrayar que los días en los que se realizó el estudio las condiciones climáticas

no fueron muy favorables por ello debido a la presencia de lluvia, viento y la

luna llena impidieron que pudiéramos muestrear un mayor número de

especies.

Tabla 3: Especies identificadas por orden, familia y especie

N° Órden/familia/especie Nombre común Tipo de registro

Page 17: técnicas de biología de campo

CHIROPERA

Phyllostomidae

1 Sturnira erythromos Murciélago de hombros

amarillos

C

RODENTIA

Sciuridae

2 Sciurus granatensis Ardilla mora V

C= CapturaV= Visual

Tabla 4: Categoría de amenaza de las especies identificadas

Nombre científico Lista roja Ecuador Lista roja

internacional

Cites

Sturnira

erythromos

LC LC No incluida

Sciurus

granatensis

LC LC No incluida

LC: Preocupación menor

Descripción

Sturnira erythromos.- Es una especie propia de las estribaciones altas de

los andes, su distribución va desde Venezuela hasta Bolivia y ha sido

encontrado en zonas con una altitud máxima de 3400 m (Albuja, L.

1999).

El espécimen encontrado en un macho que se alimenta de frutos, posee

orejas cortas y hoja nasal de tamaño mediano, no posee uropatagio,

carece de cola, patas peludas y sus alas son cortas. El pelaje es café

variable y los hombros poseen tonalidades amarillentas. Por lo general

son animales gregarios que forman colonias pequeñas de no más de 20

individuos. Utilizan como refugios el follaje o árboles huecos (Tiria, D.

1999).

Page 18: técnicas de biología de campo

Sciurus granatensis.- Es una especie arborícola que se alimenta de

semillas, frutas suaves, flores, hojas y retoños, es decir tienen

preferencias omnívoras. Posee hábitos diurnos y forman parejas durante

todo el año (Tiria, D. 1999). Se encuentra desde el norte de Costa Rica

hasta Ecuador y el norte de Venezuela. Se localiza desde las tierras

bajas hasta los 3.200 m.s.n.m (INBio. 2007).

Anfibios

Page 19: técnicas de biología de campo

Se lograron identificar 4 familias y 4 especies, un individuo sólo pudo ser

identificado hasta el género. Todas las especies registradas son de hábitos

nocturnos.

Tabla 5: Especies identificadas por orden, familia y especie

Orden Familia Especie Tipo de registro

Anura

Centrolenidae Centrolene sp. C

Leptodactylidae Pristimantis orestes C

Pristimantis cajamarcencis

C

Bufonidae Atelopus C

Hemiphractidae Gastrotheca plumbea C, A

C= CapturaA= Auditivo

Tabla 6: Categoría de amenaza de las especies identificadas

Especie Categoría de

conservación

Centrolene sp. En peligro

Pristimantis orestes En peligro

Pristimantis cajamarcencis

Preocupación menor

Gastrotheca plúmbea Preocupación menor

Discusión.

El sector de San Francisco es un área que se está recuperando luego de haber

sufrido una fuerte intervención antrópica y la diversidad es significativa tanto

de aves, anfibios y mamíferos lo cual es indicativo de un buen estado de

conservación de estos bosques. Así mismo las condiciones que presenta el área

son muy buenas para la reproducción de la fauna ya que mantiene una

extensa cobertura vegetal con características ecológicas propias.

Los resultados de este estudio fueron satisfactorios, a pesar de no haber

podido encontrar mayor número de mamíferos por las condiciones climáticas

Page 20: técnicas de biología de campo

que se presentaron. Además pudimos aprender de forma práctica las técnicas

utilizadas para la captura de aves, mamíferos y anfibios.

En su mayoría la riqueza de especies registradas son de bosque montano sin

embargo se registró una especie, Columba subvinacea, que de acuerdo al libro

de las aves del Ecuador ha sido registrada hasta los 2000 m de altitud, lo que

podría significar que esta especie ha sido desplazada de zonas más bajas hacia

zonas más elevadas, debido a la intervención antropogénica de su hábitat y la

escases de alimentos.

De acuerdo con un estudio en la parte norte del Perú y sur del Ecuador las

especies identificadas de la familia Trochilidae se encuentran incluidas dentro

del Apéndice II del CITES lo que significa que estas especies actualmente no se

encuentran en peligro pero que son propensas a serlo. En sí la mayoría de

especies encontradas no se encuentran registradas con algún tipo de amenaza

y tienen un amplio rango de distribución, son especies muy comunes y

variadas y luego del estudio realizado no se han identificado nuevas especies.

Conclusiones.

Se registraron un total de 82 aves distribuidas en 8 órdenes, 18

familias y 35 especies.

El orden más diverso es el de los paseriformes con un total de 9

familias y 20 especies.

La familia más diversa es Trochilidae con un total de 6 especies.

Las condiciones climáticas de la zona afectaron enormemente el

registro de mamíferos, obteniendo como resultado la identificación de

dos especies únicamente.

Se lograron identificar cuatro familias dentro del orden anura.

La mayoría de las especies identificadas se encuentran en un buen

estado de conservación debido a las buenas condiciones del sector.

La especie Columba subvinacea ha sufrido cambios en su distribución

altitudinal de acuerdo al registro obtenido en el presente estudio.

Recomendaciones.

Page 21: técnicas de biología de campo

Se deberían realizar estudios acerca del movimiento altitudinal sufrido

por Columba subvinacea para demostrar si realmente es el caso de

esta especie.

Se debería incrementar el número de transectos y de trampas para el

estudio mastozoológico.

Literatura Citada.

Albuja,  L.   1999.  Murciélagos  del  Ecuador.   Departamento  de 

Ciencias  Biológicas,  Escuela Politécnica Nacional.  Quito. 

Bravo, J; Carrillo, G; Fonseca R. Jarrín, P. 2001. Diversidad de Mamíferos

en la Reserva Ecológica Río Guajalito (en línea). Pontificia Universidad

Católica del Ecuador. Quito. Consultado el 28 jul. 2008. Disponible en

http://www.biologia.org/revista/pdfs/51.pdf.

Cisneros, D; McDiarmid, R. 2004. Lista Anotada de las Ranas de Cristal

de Ecuador (en línea). Universidad San Francisco de Quito. Ecuador.

Consultado el 28 jul. 2008. Disponible en http://www.cisneros-

heredia.org/centrolenidae/centrolenidaeEC1_0.html

Elizondo, L. 2007. Sciurus granatensis (en línea). INBio (Instituto

Nacional de Biodiversidad). The Nature Conservancy. Costa Rica.

Consultado el 28 jul. 2008. Disponible en

http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&-lay=WebAll&-

error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=1627&-Find

Gutierrez, A; Rojas, S. 2000. Avifauna de la cuenca del río Mijitayo (en

línea). Municipio de Nariño. Colombia. Consultado el 23 jul. 2008.

Disponible en

http://www.ecotonocolombia.org/texto/pdfs/avesmijitayo.pdf.

INEFAN (Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida

Silvestre). 1997. Plan de Manejo del Parque Nacional Podocarpus.

Ministerio del Ambiente. Tomo II. Loja. EC. Pág. 90.

Programa Podocarpus. 2002. Informe Podocarpus 1997-2002. Programa

Podocarpus. Loja. EC. Pág. 35

Ridgely, R. 2007. Aves del Ecuador: Guía de campo. 2 volúmenes.

Fundación Jocotoco. Ecuador.

Page 22: técnicas de biología de campo

Tiria, D. 1999. Mamíferos del Ecuador. Museo de Zoología. Centro de

Biodiversidad y Ambiente. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

SIMBIOE. Quito.

Toro, J; Valle, D; Ordóñez, L. 2007.

Evaluación ecológica rápida de la mastofauna en la reserva arcoiris,  sec

tor san francisco ‐ provincia de Zamora Chinchipe (digital). Fundación

Ecológica Arcoiris. Loja. EC. 12 p.