Tecnicas de Comunicacion

20
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu iopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf Universidad Hispanoamericana Curso: Técnicas de comunicación oral y escrita Profesor: Emmanuel Hernández M. Fecha de entrega: 10/12/2010 Realizado por: Steven Vargas Barrantes III Cuatrimestre

description

Accidente Cerebro Vascular

Transcript of Tecnicas de Comunicacion

Page 1: Tecnicas de Comunicacion

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

Universidad Hispanoamericana

Curso:Técnicas de comunicación oral y

escrita

Profesor:Emmanuel Hernández M.

Fecha de entrega: 10/12/2010

Realizado por:Steven Vargas Barrantes

III Cuatrimestre2010

Page 2: Tecnicas de Comunicacion

Introducción

En este informe podrán conocer lo que es un Accidente Cerebro Vascular (A.C.V.), los tipos de accidentes cerebros vasculares existentes, porque se producen y como se pueden evitar.

El A.C.V. es una enfermedad que afecta principalmente al cerebro, ya que está directamente relacionado con las arterias que abastecen al cerebro de sangre, la cual le proporciona principalmente oxígeno para su normal funcionamiento. Especificaré lo que es el A.C.V. isquemico y el A.C.V. hemorrágico, los dos tipos de cadentes cerebro vasculares existentes. El izquemico es producido por la obstrucción o el taponamiento de una arteria y el hemorrágico por la ruptura de una arteria. Esto estará detallado en las páginas de este informe.

Mencionaré y explicaré algunas de las formas de prevención de estos accidentes, como el tabaco, la actividad física, la alimentación, etc...

Espero que este informe le permita adquirir nuevos conocimientos y por ende informarse sobre enfermedades que son prácticamente desconocidas, pero de vital importancia si alguna de ellas nos llegara a pasar.

Page 3: Tecnicas de Comunicacion

OBJETIVOS

El objetivo principal es la promoción de hábitos saludables para la prevención de enfermedades cardio y cerebro vasculares

Sensibilizar y movilizar a la sociedad para generar una cultura de prevención de las enfermedades cardiovasculares mediante el control de los principales factores de riesgo.

Promover los hábitos de vida saludables y el control de los factores de riesgo para reducir de forma significativa la incidencia de enfermedades cardiovasculares en la población general, tanto en personas sanas como en aquellas que ya han sufrido algún tipo de enfermedad cardiovascular. 

Sensibilizar a la población con enfermedad cardiovascular y población con factores de riesgo (como la diabetes) de la importancia que tiene su implicación y responsabilidad en el control de su enfermedad, siguiendo las recomendaciones y controles planteados por los profesionales sanitarios y el seguimiento de los tratamientos farmacológicos. 

Impulsar una cultura de hábitos saludables: ejercicio físico y alimentación baja en grasas, sal y colesterol; no fumar, etc.

Page 4: Tecnicas de Comunicacion

Accidente cerebro vascular

El Accidente Cerebro Vascular (ACV) es una enfermedad cerebro vascular que afecta a los vasos sanguíneos que suministran sangre al cerebro. A esta enfermedad también se la conoce como ictus, infarto cerebral, ataque cerebral, embolia o trombosis cerebral. Los dos últimos términos, son mas bien parte de las distintas causas del ictus.

En inglés se le conoce de una forma más dura, STROKE . Esto quiere decir golpe.

El A.C.V. o ictus ocurre cuando un vaso sanguíneo que lleva sangre al cerebro se rompe o es taponado por un coágulo u otra partícula. Debido a esta ruptura o bloqueo, parte del cerebro no consigue el flujo de sangre que necesita. La consecuencia de esto es que las células nerviosas del área del cerebro afectada no reciben oxígeno, por lo que no pueden funcionar y mueren transcurridos unos minutos. 

Existen dos grandes tipos de A.C.V., el isquémico y el hemorrágico, cuyas consecuencias dependen de la clase de accidente que sufra la persona.

El A.C.V. isquémico se produce por la presencia de un coágulo que obstruye una arteria e impide que la sangre llegue a una determinada zona del cerebro. Este cerrado de conducto puede deberse a una trombosis, cuando el coágulo se produce en él, o a una embolia que es cuando el material se produce en un lugar lejano y llega al vaso a través del torrente sanguíneo y lo tapona. Además este suele ser transitorio debido a que las paredes de la arteria están obstruidas y al estar reducidas se impide el flujo normal de la sangre, y a veces la presión de la sangre hace que las paredes vuelvan a dilatarse. En pocas palabras, el cerebro no recibe un buen flujo sanguíneo, por lo que no le llega oxígeno.

El A.C.V. hemorrágico es mucho más grave, ya que se produce por la ruptura de una arteria. Esto es producido por un traumatismo o por una dilatación localizada de un vaso sanguíneo que provoca una hemorragia que afecta al cerebro o a sus envolturas, ya sea por un tumor sanguíneo, tal como el aneurisma cerebral, o por malformaciones arteriovenosas.  

El A.C.V. es producido, en el 80 % de los casos, por la obstrucción de una arteria que irriga el cerebro, A.C.V. isquémico y en el 20 % restante, por la ruptura de una arteria, que produce una "hemorragia cerebral", A.C.V. hemorrágico. Cabe destacar que en todos los casos el infarto cerebral destruye una parte del cerebro, dando como resultado que las funciones comandadas por esta zona no pueden ser asumidas, lo que puede arrastrar problemas graves, como parálisis de uno o mas miembros del cuerpo, la pérdida de la palabra, la pérdida de la sensibilidad, pérdida de la visión, etc... .

Page 5: Tecnicas de Comunicacion

En resumen, el A.C.V consiste en la disminución de la llegada de sangre al cerebro. Esta puede suceder por una interrupción total, parcial, transitoria o definitiva.

Los síntomas pueden ser muy variados dependiendo de la cantidad de cerebro afectada. Partiendo desde un simple mareo, una confusión, hasta llegar a la parálisis de uno o más miembros o un coma profundo, con pérdida del conocimiento y muchas veces con un elevado riesgo de muerte.

Los mecanismos podrán ser: isquémicos, ya sea por el cierre progresivo de la circulación de sangre o por trombosis, que es la migración y enclave de un coágulo. El otro mecanismo es el hemorrágico que se da por rotura de un vaso y sangrado interno con consecuencias impredecibles de inicio.

Cuando se produce la ruptura de una arteria, la hemorragia intracerebral que se produce no puede liberarse al exterior ya que el cerebro está encerrado en el hueso del cráneo. Por consiguiente la sangre presiona lo más blando, el cerebro, produciendo la falta de oxigenación de la zona y las lesiones subsecuentes de los tejidos.

La causa más frecuente de la ruptura de una arteria cerebral es la presencia de un aneurisma. Un aneurisma es una dilatación permanente de una arteria causada por la debilidad de su pared.

Clasificación

El infarto cerebral suele tener distintas variantes. Un estudio denominado TOAST (siglas del inglés: Trial of Org 10172 in Acute Stroke Treatment) clasificó al infarto cerebral según su causa:[]

Infarto cerebral aterotrombótico Infarto cardioembólico Oclusión de un vaso sanguíneo de pequeño calibre Otras causas determinadas Otras causas no determinadas, es decir, dos causas posibles, estudios

incompletos o causa no identificada propiamente dicha.

Por su distribución, fundamentado inicialmente por los síntomas, el proyecto realizado en Oxford y denominado en inglés Oxford Community Stroke Project clasifica al infarto cerebral en cuatro tipos. Estas cuatro entidades predicen la extensión del infarto, el área cerebral afectada, la causa principal y el pronóstico[ ][]son:

Infarto cerebral anterior total o parcial. Infarto cerebral posterior. Infarto cerebral lacunar.

Page 6: Tecnicas de Comunicacion

Etiología

El infarto cerebral puede ser provocado por presión arterial elevada, endurecimiento de las arterias, edad avanzada, anemia grave, drogadicción, alto colesterol, diabetes, tabaquismo, trastornos en la coagulación y trastornos en la producción de glóbulos blancos o rojos.

Sin embargo, en un considerable número de casos, es provocado por problemas cardioembólicos.

Existen diferentes causas para que se obstruyan las arterias que irrigan el cerebro. Una de ellas es la arterioesclerosis que afecta a las arterias del interior del cráneo o de las arterias cervicales, las arterias carótidas o las arterias vertebrales. Otra causa puede ser la formación de émbolos en el corazón (por arritmias o alteraciones en la estructura del corazón) que al salir al torrente sanguíneo obstruyen alguna arteria.

Patogenia

A nivel macroscópico, el accidente cerebrovascular isquémico, en la mayoría de los casos, es causada por embolia proveniente fuera del cráneo o trombosis intracraneal, pero también puede ser causada por disminución del flujo sanguíneo cerebral. A nivel celular, el proceso que interrumpe el flujo sanguíneo a una porción del cerebro desencadena una cascada isquémica, que conduce a la muerte de las neuronas y al infarto cerebral. La comprensión de esta cadena de eventos es importante para comprender los actuales enfoques terapéuticos.

Cuadro clínico

El resultado de esta obstrucción arterial conlleva una pérdida de una función cerebral que puede originar varios síntomas como debilidad, alteración en el habla, en el equilibrio o en la sensibilidad:

hemiplejía: o debilidad en las extremidades de un lado del cuerpo afasia o disfasia: alteración en el lenguaje (dificultad para comprender o para

expresarse) disartria: dificultad para articular las palabras. disfagia: dificultad para tragar. cefaleas: dolor de cabeza. vómitos ataxia: inestabilidad o falta de equilibrio. dismetría: falta de coordinación en las extremidades-

Es poco frecuente la pérdida de conciencia.

Page 7: Tecnicas de Comunicacion

Si la obstrucción se resuelve los síntomas pueden ser transitorios y no dejar ninguna secuela, es lo que se denomina accidente isquémico transitorio. Si la arteria se mantiene obstruída se produce un daño permanente y un infarto cerebral.

El cuadro representa una emergencia médica verdadera y requiere de atención médica inmediata. En caso de aparecer estos síntomas hay que acudir lo antes posible al hospital.

El riesgo cerebral

El cerebro es un órgano que depende del oxígeno y la glucosa aportada por la sangre. La sangre llega al cerebro por las arterias carótidas, las que están ubicadas a ambos lados del cuello, y por la basilar a través de los huesos del cuello. Debo destacar que pocos minutos sin riego, sin flujo sanguíneo al cerebro, son suficientes para producir la muerte de las neuronas, y como consecuencia lesiones irreversibles.

El cerebro recibe un 20% del gasto cardíaco, esto es que aproximadamente 800 ml. de sangre circulan en el cerebro en cada minuto. Una gota de sangre que fluya a través del encéfalo tarda alrededor de 7 segundos para pasar de la arteria carótida interna a la vena yugular interna. Este flujo continuo es de vital importancia, ya que el cerebro no almacena oxígeno ni glucosa, y de manera casi exclusiva obtiene su energía del metabolismo aeróbico de la glucosa sanguínea.

En las personas hipertensas, diabéticas, fumadoras, con el colesterol muy elevado o con enfermedades cardiacas, puede suceder que se forme un trombo o un émbolo que corte bruscamente el paso de sangre a alguna región del cerebro. Durante la isquemia se reduce o se pierde la entrega de oxígeno y de glucosa al tejido nervioso y si la obstrucción se mantiene unos minutos, se produce un daño irreversible, con muerte de las neuronas, que como y sabemos, son incapaces de dividirse, por lo que no pueden reproducirse o regenerarse. Como consecuencia de lo anterior, se pierde la función cerebral que hacían estas neuronas.  En este punto la circulación colateral puede mantener el flujo sanguíneo en la área circundante, con un compromiso menos severo en dicha zona con respecto a las áreas más alejadas. Esta isquemia parcial e incompleta es la responsable de la dinámica temporal y espacial del infarto. 

Factores incidentes en el A.C.V

La inactividad física incrementa el riesgo de enfermedad cardiaca, por lo que se produce un aumento en el riesgo de A.C.V.. Esto es, que al realizar una actividad física moderada podemos obtener una baja considerable de las posibilidades de obtener un accidente cerebro vascular. Este ejercicio consiste en que durante 30 minutos, 4 veces a la semana realicemos alguna actividad física, ya sea trotar, correr, jugar fútbol, etc...

La actividad física produce normalmente una elevación y luego una baja de la presión; esta gimnasia arterial mantiene la elasticidad de las paredes arteriales,

Page 8: Tecnicas de Comunicacion

favoreciendo el mantenimiento de una baja presión, elemento esencial para el buen funcionamiento de cerebro y corazón.

Otro factor incidente en la obtención de un accidente cerebro vascular es el tabaco, que además de afectar el cerebro con la adicción, lesiona las arterias cerebrales al producir ateromas sobre los cuales puede comenzar a formarse un coágulo, que en determinado momento, al avanzar la isquemia, produce obstrucción parcial o total de una zona cerebral y daña el tejido cerebral.

En la mayoría de los casos el ictus aparece de forma brusca. En algunos casos el riego se recupera en pocos minutos, y no quedan secuelas: se habla entonces de accidente isquémico transitorio (AIT o TIA, por sus siglas en inglés).

En otros casos el ictus es permanente y deja secuelas neurológicas más o menos graves.

Los síntomas dependen de la arteria afectada y son muy variados. En el accidente isquémico transitorio la persona afectada sufre bruscamente problemas para hablar, ver o mover algún miembro durante un periodo corto de tiempo (menos de 24 horas en todo caso) y luego se recupera espontáneamente.

Esta entidad es un aviso de que hay un altísimo riesgo de sufrir un ictus grave en los siguientes días. Hay que tomarla en serio y acudir al médico para que busque la razón e inicie un tratamiento que reduzca el riesgo.

En el ictus, la manifestación más típica es la hemiplejía o parálisis de una mitad del cuerpo (normalmente la del lado contrario de la lesión cerebral), afectándose muchas veces también la capacidad de hablar o entender el lenguaje, aunque la variabilidad de los síntomas es enorme por la gran riqueza del cerebro.

Infartos cerebrales silentes

Ni más ni menos que el 31% de las personas de la tercera edad padecen infartos cerebrales subclínicos. Se trata de ACV menores que no causan síntomas perceptibles y que, sin embargo, contribuyen en gran medida al deterioro de las facultades mentales de los mayores. Los fumadores e hipertensos constituyen dos grupos de riesgo considerable.

Factores genéticos y congénitos

La genética puede ser responsable de la mayor parte de los casos de ACV. Los estudios indican que la existencia de una historia familiar de apoplejía, especialmente en el padre, constituye un factor de riesgo importante.

Genética y hemorragia subaracnoidea. Los factores genéticos son especialmente importantes en el caso de hemorragia subaracnoidea, siendo la causa

Page 9: Tecnicas de Comunicacion

del 7% al 20% de los casos. Los aneurismas fisurados que presentan dichos pacientes suelen aparecer a una edad más temprana, ser menores, y presentar una probabilidad de recidiva más elevada que en el caso de pacientes sin dicha condición genética. Un estudio realizado con personas que habían sufrido hemorragias subaracnoideas detectó que los parientes más cercanos de los pacientes con apoplejía presentaban un riesgo elevado que oscilaba entre el 2% y el 5%. Algunos expertos recomiendan realizar pruebas de detección en personas con más de un familiar cercano que haya sufrido una embolia hemorrágica.

Trastornos hereditarios que contribuyen al ACV. Algunos casos de fibrilación auricular pueden ser hereditarios. Las alteraciones genéticas también están asociadas con ACV producidos por hemorragia; entre éstas se incluyen la enfermedad poliquística renal, el síndrome de Ehlers-Danlos tipo IV, la neurofibromatosis tipo 1 y el síndrome de Marfan. Se recomienda realizar pruebas para la detección de posibles aneurismas en aquellas personas con más de un pariente cercano que haya sufrido un ACV hemorrágico.

Factores genéticos específicos que están siendo investigados. Se están investigando determinados factores genéticos específicos. Algunos de ellos son los siguientes:

El déficit congénito de los factores denominados proteína C y S, factores, que inhiben la coagulación de la sangre, puede ser la causante de ACV en adultos jóvenes, aunque un estudio indica que no es importante.

Una mutación genética del factor V Leiden puede estar relacionada con riesgo de coagulación sanguínea.

Las personas que han heredado un gen llamado apolipoproteina (Apo) E-4 pueden correr un mayor riesgo de ACV. Este gen está también asociado con el de la enfermedad de Alzheimer. Se requieren, no obstante, más estudios.

Prevención del ACV

Para prevenir el Accidente Cerebro Vascular es primordial actuar sobre los cinco elementos mayores del modo de vida:

- El tabaco.

- El estrés.

- La actividad física.

- El alcohol.

- La alimentación.

Page 10: Tecnicas de Comunicacion

Estos factores pueden ser desencadenantes de las causas principales de ACV, como es la Hipertensión Arterial (HTA) y la Hipercolesterolemia. 

Entre los factores ligados al modo de vida destaco el tabaquismo, el cual mencioné anteriormente. Este se debe a que los fumadores tienen 3 veces más posibilidades de tener un A.C.V. que los no fumadores y los grandes fumadores 4 a 5 veces más posibilidades de tener un A.C.V. que los pequeños fumadores.

El consumo de alcohol ligero o moderado (uno o dos vasos por día de vino tinto, con las comidas) puede tener un efecto benéfico sobre el riesgo de A.C.V., esto es por la acción antioxidante de los alcoholes. Un consumo mayor de alcohol debe ser evitado porque puede tener un efecto inverso y originar otros problemas de salud.

El ejercicio regular, como lo dije anteriormente, reduce el riesgo de accidente vascular cerebral Destaco que este debe ser de acuerdo a la edad y sexo, ya que no se puede sobre explotar el cuerpo. El efecto protector se debe a los efectos benéficos del ejercicio sobre la hipertensión arterial y la obesidad entre otras acciones. Es recomendable efectuar una actividad de intensidad física moderada, esto es, una pequeña marcha durante treinta minutos por cuatro días a la semana. Esta regularidad es mejor que un ejercicio violento esporádico. 

Los factores nutricionales pueden jugar un rol de gran importancia en el riesgo de A.C.V. . Por ejemplo, el consumo de sodio está asociado a la hipertensión arterial. Las frutas y legumbres pueden, gracias a su efecto antioxidante y a su gran existencia de potasio, tener un efecto favorable. Por contribuir a la prevención de A.C.V. y de otros problemas vasculares, es recomendable limitar los aportes de lípidos en los alimentos, sobre todo las grasas saturadas, encontradas en gran medida en la comida chatarra, a menos de 30 % de los aportes energéticos totales, y con el colesterol a menos de 10 % de estos aportes, debiendo consumirse frutas y legumbres al menos cinco veces por semana.

Hay que recordar que la hipertensión arterial es un factor de riesgo de A.C.V. que tiene la prevalencia más elevada y que es el más fácil de modificar. Todas las personas con HTA deben ser tratadas por médicos, probablemente durante toda la vida. En los pacientes ancianos, la hipertensión aislada limitada, aquella en que solamente el valor superior está un poco elevado, debe ser tratada para evitar un A.C.V. o accidentes cardiovasculares.

Encontramos dos tipos de accidentes cerebrovasculares, el primero es el denominado isquémico, el cual produce una obstrucción parcial o un taponamiento total de una arteria. El Segundo es el llamado hemorrágico, el cual es producido por la ruptura de una arteria.

Hay varias formas de evitar un A.C.V. , las tres más importantes son la disminución del tabaco, el hechod e hacer actividad física moderada, esto es, combatir el sedentarismo y el llevar una sana alimentación.

Page 11: Tecnicas de Comunicacion

Un drama

Esta enfermedad es, en muchos casos, total o parcialmente irreversible, y supone una verdadera catástrofe en la vida de una persona.

Una persona sana y activa se convierte, bruscamente, en una persona inmóvil y dependiente de otros hasta para las cosas más sencillas y básicas.

Le espera, además, un largo tiempo de rehabilitación, en ocasiones sin esperanza de obtener con ella un éxito aceptable.

No es extraño que las personas que lo sufran se depriman con frecuencia. Y esto debe hacer reflexionar sobre la importancia de prevenirlo.

Secuelas

Cuando un infarto cerebral no causa la muerte de la persona que lo sufre, provoca daños neurológicos secundarios dependiendo de la zona del cerebro en el que ocurrieron, los cuales pueden derivar en:

Invalidez Debilidad Parálisis Problemas de equilibrio Problemas de lenguaje (Entender, recordar o pronunciar palabras). Adormecimiento Problemas de memoria Problemas de razonamiento Disfagia (Complicación para comer) Incontinencia urinaria Altibajos emocionales Depresión

Medidas de estilo de vida para la prevención de un accidente cerebrovascular

Dieta

Frutas y verduras. Las dietas ricas en frutas (especialmente los cítricos) y verduras (especialmente aquellas de hoja verde o crucífera, como el brócoli y la col rizada) están resultando disminuir significativamente el riesgo de embolia isquémica y posiblemente hemorrágica.

Los alimentos como las manzanas y el té, que son ricos en unas sustancias químicas llamadas flavonoides pueden servir también de protección. Los alimentos

Page 12: Tecnicas de Comunicacion

ricos en potasio (plátanos, naranjas y patatas) también pueden proteger, especialmente en personas con presión arterial alta.

Cereales integrales. Un estudio realizado en el 2000 indicó que había una incidencia más baja de apoplejía en mujeres que tomaban una cantidad de comidas con cereales integrales.

Calcio, potasio y magnesio. El calcio, el magnesio y el potasio sirven como electrolitos en el cuerpo y pueden tener importancia en la apoplejía:

Un importante estudio de 1999 mostró que el consumo de calcio está asociado con un riesgo inferior de ACV en mujeres, lo que apoya un estudio precoz que indicaba un riesgo inferior en hombres que consumían más leche.

Existen algunos indicios que sugieren que las dietas ricas en potasio pueden proteger contra la apoplejía, especialmente al reducir la presión arterial, pero también gracias a otros mecanismos. Los niveles bajos de potasio pueden aumentar también el riesgo de apoplejía en determinadas personas. En un estudio llevado a cabo en el 2000, las dietas pobres en potasio fueron asociadas con un riesgo mayor de ACV sólo en hombres hipertensos.

El déficit de magnesio pueden aumentar el riesgo de fibrilación auricular. No existen pruebas, sin embargo, que tomar suplementos de magnesio sirva como protección.

Grasas y aceites. Un estudio ha indicado que los hombres de mediana edad y sin padecer una enfermedad cardiaca y que consumían una cantidad mayor de grasas monoinsaturadas o saturadas (no aceites poliinsaturados) tenían también el menor riesgo de apoplejía. Los estudios en hombres asiáticos han mostrado resultados similares. Las dietas bajas en grasas se han asociado, en realidad, con un mayor riesgo de ACV.

Vitaminas. Los efectos de las vitaminas en los ACV, la demencia o ambas están siendo estudiados. Un estudio del 2000 realizado en personas con diabetes de tipo 2 ha sugerido que los suplementos de dosis alta de vitamina E podría proteger el cerebro.

Por otro lado, un estudio del 2000 indicó que no existe una asociación entre tomar suplementos y una mayor protección en personas con un consumo elevado de alimentos ricos en vitamina E. Sin embargo, otro estudio del 2000 ofrecía información adicional. Los hombres que tomaron vitamina E o C, o bien tomaron ambas durante menos de 3-4 años no experimentaron protección contra la demencia asociada con el ACV. Sin embargo, los hombres que tomaron ambas vitaminas durante los ocho años enteros del estudio mostraron un descenso del 88% de riesgo de demencia por embolia u obstrucción de los vasos sanguíneos. (No tuvieron efecto en el Alzheimer). No se indicaron la dosificación de los suplementos.

Page 13: Tecnicas de Comunicacion

Las dosis elevadas de vitamina pueden aumentar el riesgo de sangrado y por tanto, de embolia hemorrágica. Los estudios han sugerido que las personas con niveles mayores de ácido fólico en sangre corren un riesgo inferior al de la media de ACV.

Alcohol. El consumo moderado de alcohol (una o dos copas al día) sirve como protección. Beber mucho, sin embargo, aumenta el riesgo de ACV y de otras muchas enfermedades.

Ejercicio

No están claros las ventajas del ejercicio en los ACV. Un estudio del 2000 indicó que cuanto más se anda, menor es el riesgo de embolia isquémica (pero no de la hemorrágica). Según un análisis de un grupo de 11.000 hombres, aquellos que quemaban entre 2000 y 3000 calorías por semana (cerca de una hora de andar rápido cinco días a la semana) reducía a la mitad el riesgo de embolia. Los grupos que quemaban entre 1.000 y 2.000 calorías o más de 3000 a la semana también lograba cierta protección contra la embolia, pero en menor grado. En el mismo estudio, el ejercicio que conllevaba diversión protegía más que las rutinas de ejercicio que consistían simplemente en andar o escalar.

Rehabilitación

El cuadro retrocede total o parcialmente después de un tratamiento adecuado, seguido de rehabilitación física.

Por lo anterior, adquiere especial importancia el seguimiento de programa de rehabilitación, el cual incluye diversas actividades, como terapia física, ocupacional, de lenguaje, ocio y educación para el paciente y familiares. Cabe destacar que después de este proceso a algunas personas se les llega a dificultar caminar, mantener el equilibrio o realizar ciertas labores cotidianas, por lo que pueden encontrar gran apoyo en diversos accesorios, como bastón, andadera, silla de ruedas y aparatos ortopédicos.

Por otra parte, debe tenerse en mente que las personas que han padecido ataque cerebral tienen mayor riesgo de sufrir otro, por lo que es de vital importancia seguir estrictamente las recomendaciones del neurólogo y aprender a reconocer las señales que pudieran indicar accidente isquémico transitorio o ictus (por ejemplo, debilidad en un lado del cuerpo y dificultad al hablar) y buscar atención médica inmediata.

Considere que en esta enfermedad el factor tiempo es determinante, pues se ha comprobado que los pacientes tratados por el neurólogo en forma temprana, recuperan en mayor medida sus funciones cerebrales y físicas.

Page 14: Tecnicas de Comunicacion

Conclusión

Esta patología afecta anualmente a más de 8.000.000 de personas alrededor del mundo. Aproximadamente un tercio de esas personas mueren a causa de este problema y otras miles quedan con secuelas durante toda su vida. Como es sabido, la mayor parte del daño cerebral se produce en las horas inmediatas posteriores al episodio, y este es el momento de actuar, durante la ventana terapéutica, para tratar de atenuar el pronóstico, hoy ominoso, de este cuadro. Sobre la base del objetivo planteado para el presente trabajo, es opinión de los autores que para que el paciente consulte en forma temprana a un centro asistencial, debe saber cuáles son los síntomas premonitorios que pueden hacer pensar en la existencia próxima de un cuadro vascular. Esto le permitiría al paciente realizar una consulta precoz que disminuiría sustancialmente las cifras de dicha enfermedad.

Page 15: Tecnicas de Comunicacion

Bibliografía

www.tabaquismo.freehosting.net

www.drwebsa.com.ar

www.tootromedico.com

http://unicista.com

www.google.com