Técnicas de Confección de Provisionales, No Terminado

download Técnicas de Confección de Provisionales, No Terminado

of 10

description

Técnicas de Confección de Provisionales, No Terminado

Transcript of Técnicas de Confección de Provisionales, No Terminado

Tcnicas de confeccin de provisionalesInstrumental Equipo de examen Acrlico autopolimerizable: polvo-liquido Gotero Vaso dappen Esptula para cera N7 Vaselina Papel articular Rollos de algodn Hilo dental Taza de goma Esptula para cemento Piedras rosadas: cilndrica, ovalada pequea y troncocnica delgada Disco de lija de grano grueso y fino, con mandril Fresas de vstago largo para baja velocidad, redonda N8, cono invertido y fisura Tijera pequea y delgada Lpiz de mina 0.5mm Micromotor Piedra pmez Rueda de trapo Motor de mesa Platina de vidrio Cemento provisorio

Tcnica directa (3)VentajasDesventajas

Facilidad y rapidez en la fabricacin Cambio de color con el paso del tiempo

Sencillez en el talladoPorosidad del material

Ajuste marginal optimo (con rebasado)Limitada durabilidad o vida til

Relaciones oclusales ptimo Posible reaccin pulpar al calor de la polimerizacin

Facilidad de reparacinReaccin irritativa de los tejidos gingivales al monmero libre

Obtencin de contornos y contactos interproximales ptimosLimitada durabilidad de la integridad marginal

Facilidad y rapidez en el cambio esttico diagnosticoInhibicin de polimerizacin con cementos provisionales a base de eugenol

Tcnicas (3) Tcnica directa en bloque Tcnica de impresin clnica con alginato o silicona, para su uso como matriz Tcnica de impresin de un modelo de estudio o diagnostico para su uso como matriz Tcnica de impresin de un modelo de estudio encerado ms el uso de una matriz de acetato. Coronas preformadas de policarbonato o metal Carilla acrlica

Tcnica indirecta (3)VentajaDesventaja

Mayor vida til Necesidad de proteccin provisional a las preparaciones mientras se realizan los provisionales por medio de esta tcnica

Buena integridad marginalRequiere de impresiones similares a las necesarias para el mtodo indirecto de las restauraciones definitivas y procedimiento de laboratorio mas complejos

Buen logro estticoMayor costo

Alta resistencia a la carga oclusal

Mayor resistencia a la fractura

No hay compromiso pulpar o mucosa oral

Mantencin de la salud periodontal

Tcnicas Resinas acrlicas de autopolimerizacin y matriz de plstico

TipoMarcaVentajasDesventajas

Poly (methil-metacrilato)Alike (GC AMERICA)Cr y Br (LD Caulk)Duralay (Reliance Dental)Jet (Lang Dental) Buen ajuste Buena Resistencia compresiva Buen piludo Durable Gran exotermia Baja Resistencia abrasive Alta contraccion

Poly (ethyl-metacrilato)Snap (Parkell biomaterials) Buen pulido Baja alza termica Estabilidad del color Baja contraccin Superficie resistente Resistencia compresiva Durabilidad Resistencia a la fractura

Poly (vinetyl-metacrilato)Trim (Harry Bosworth) Buen pulido Minima alza trmica Resistencia abrasiva Estabilidad del color Baja contraccion Dureza superficial Resistencia compresiva Estetica Resistencia a la fractura

Composite Bis-acrlicoProtemp II (ESPE-Premier) Buen ajuste marginal Baja exotermia Resistencia compresiva, abrasiva Baja concentracin Dureza superficial Menor estabilidad del color Limitada variedad del color Limitado pulido Quebradizo

VLC dimetacrilatoTriad (Denstply) Alta dureza superficial Resistencia compresiva, abrasiva Tiempo de trabajo controlado Pobre ajuste marginal Baja estabilidad del color Limitada variedad de color Alto costo

Tcnica directa en bloque (1,2,3)Indicacin Sector posterior Menos compromiso estticoPasos1- Llene la mitad de un vaso dappen con el polvo de acrlico. Agregue monmero con el gotero hasta saturar el polvo y mezclar con la esptula N7 hasta conseguir una pasta homognea2- Esperar a que el acrlico este en su etapa plstica y retrelo del vaso dappen con la esptula. Con los dedos envaselinados tome el acrlico y forme un cubo de mayor dimensin que el diente preparado3- Asiente el cubo de acrlico sobre el diente preparado, manteniendo la adaptacin de las caras libres con el dedo ndice y pulgar, adems de apretar en sentido oclusal con el dedo ndice de la otra mano4- Pida al paciente que ocluya una sola vez y vuelve a adaptar el acrlico sobre las caras libres del diente preparado5- Retire el provisional y recorte con la tijera los excesos del acrlico contorneando los mrgenes. Tenga cuidado de no dejar acrlico en la zonas retentivas con dientes vecinos.6- Coloque y retire la restauracin provisoria las veces que sea necesario, manteniendo la adaptacin hasta el inicio, de la reaccin exotrmica, y cuando esto ocurre, sumerja el provisional en una taza de goma con agua fra hasta completar la polimerizacin 7- Evite que la polimerizacin del acrlico ocurra sobre la pieza preparada, por que se corre el riesgo de producir dao pulpar y no poder retirar el provisional.8- Contornee la restauracin provisional mediante piedras montadas y discos de lija, dndole la anatoma correspondiente9- Desgaste aproximadamente 1 mm toda la superficie interna de la restauracin con una fresa N8 con estras de acero a baja velocidad sin alterar los mrgenes10- Coloque el provisional en el diente preparado. Debe de entrar con facilidad, si no es as contine con el desgaste de la cara interna11- Rebase la restauracin provisoria de la siguiente maneraa- Prepare en un vaso dappen la cantidad adecuada del mismo acrlico, mientras la mezcla est en estado lquido, con la esptula se lleva el acrlico en la restauracin hasta cubrir los bordesb- Esperar aproximadamente 1 minuto despus de que la superficie del acrlico agregado ha perdido su brillo, ubique la restauracin provisoria sobre la preparacin y asintela lenta y totalmente, ejerciendo presin digital hacia apical; observe que los excesos de acrlico fluyan por toda la periferia.c- Despus de 30 segundos, retire la restauracin, observe que la lnea de terminacin cervical del diente preparado haya sido totalmente copiada; si no es as, prepare inmediatamente una pequea cantidad de acrlico, agrguela donde est el defecto y coloque nuevamente el provisional en la preparacin. d- El rebasado se repetir las veces que sea necesario hasta que la restauracin provisional copie totalmente la lnea de terminacin 12- Delimitar la lnea de terminacin con ayuda del lpiz de mina, este se coloca perpendicular al eje longitudinal del provisional13- Desgaste con un disco de lija de grano grueso los excesos externos del acrlico, hasta la lnea marcada.14- Coloque la restauracin provisional en la preparacin y verifique la adaptacin en toda la lnea de terminacin, debe cubrirla sin excesos ni defectos15- Ajuste de la oclusin en oclusin cntrica y luego en lateralidad y protrusiva16- Contornee la restauracin en funcin de la anatoma de la pieza y de la esttica del paciente, usando piedras montadas y fresas de acero 17- Alise la superficie externa de la restauracin provisional con un disco de lija de grano fino18- Pula la restauracin con piedra pmez y agua en el motor de mesa a baja velocidad, utilizando la rueda de trapo19- Lavar y secar la restauracin 20- Aislar el diente, mezclar el cemento temporal21- Cargue con la esptula de cemento, la pasta provisoria a la superficie interna de la restauracin y aplicarla solamente en el margen de ella,22- Asiente la restauracin a la preparacin ejerciendo presin hacia apical, observe que el exceso de material fluya por los bordes de la restauracin, pedirle al paciente que ocluya manteniendo separado los carillos con el espejo bucal y verifique que la oclusin este correcta23- Esperar a que frage el cemento temporal24- Retirar el exceso del margen de la preparacin con la punta del explorador y en proximal con hilo dental25- Instruir al px con la higiene oral

Tcnica directa con matriz de silicona o alginato (1)1- Vista inicial del diente o de los dientes a preparar, junto con la cantidad de espacio disponible en la zona edentula2- Toma de impresin preliminar con alginato3- Modelo de estudio con diente de acrlico o con encerado diagnostico del diente ausente4- Se procede a tomar una impresin con silicona extrapesada o alginato, al modelo de estudio5- En caso de usar silicona, se recortan los excesos con una hoja de bistur, es recomendable que abarque la mitad MD del diente vecino a cada extremo de la matriz6- Se realiza la preparacin del/los dientes pilar(es)7- Se coloca la matriz de silicona en boca para verificar su correcta adaptacin8- Se procede a mezclar el material provisorio, la mezcla se lleva a la impresin de silicona una vez que el material est en la etapa plastica9- Se irriga con la jeringa triple para disminuir la reaccin exotrmica del material10- Procure estar retirando y colocando la restauracin del diente preparado para evitar la contraccin excesiva del material y luego sea complicado desalojar el provisional del diente preparado11- Mientras se retira el provisional, se puede ir recortando los excesos del material ya sea con un bistur o con tijeras bien filosas.12- Una vez finalizada la etapa rgida, se procede a delimitar con lpiz de grafito la terminacin cervical. * el lpiz se coloca aproximadamente a 45- 60 en la terminacin13- Se eliminan los excesos, con fresones de diferente formas, discos interproximales para crear las troneras y discos de pulido14- Se hace el rebasado en la zona cervical y listo!.

Tcnica semi-directa Cascara de huevo (1)1- Vista preliminar de los dientes pilares y el espacio edentulo2- Se preparan los dientes pilares3- Impresin de alginato/silicona extrapesada a partir del modelo de estudio en el cual se realizo el encerado diagnostico4- Aplicacin con pincel de punta fina, una fina capa de resina acrlica en toda la superficie de la impresin correspondiente a la prtesis5- Despus de la polimerizacin, la cascara es removida de la impresin6- Se coloca en boca para evaluar la adaptacin7- Se realiza el rebasado de la prtesis provisoria8- Se hace el recorte de los excesos y el pulidoTcnica semi-directa con matriz de plstico (1)Indicacin Confeccin de preparaciones mltiples que modifican los contornos coronarios pre-existentes Pasos1- Vista inicial de los dientes pilares y el espacio edentulo2- Se toma la impresin preliminar, obtencin del modelo de estudio, encerado diagnostico3- Se toma una impresin del modelo de estudio ya encerado y se obtiene un modelo a partir de la impresin del modelo de estudio4- A partir de este modelo, se obtendr la matriz de plstico, que se realiza en un plastificador al vacio5- La matriz de plstico debe tener 0,60mm de grosor6- Se recorta la matriz y se coloca sobre los dientes pilares y vecinos para evaluar su adaptacin.7- Aislar los dientes pilares y vecinos con vaselina8- La matriz se llena de acrlico de resina de consistencia cremosa y se lleva a los dientes pilares9- Procure irrigar para disminuir la temperatura ocasionada por la reaccin exotrmica; si se dispone de olla a presin, cuando comienza la reaccin exotrmica se retira la matriz de boca y es colocado en agua a 37C en una olla a presin mecnica, con 40 lbs de presin durante 10 minutos, para que el ciclo de polimerizacin se complete10- Luego de polimerizar, la matriz se retira de boca, se retira el provisional de la matriz, se delimita la terminacin cervical, se eliminan los excesos, se crean las troneras y mrgenes 11- Se aplica acrlico fluido en el margen de las preparaciones para garantizar un buen ajuste12- se procede al ajuste oclusal y se pule

Tcnica indirecta con dientes de acrlico (1)Indicacin: Necesidad de restaurar el sector anterior Necesidad estticaPasos clnicos 1- Vista inicial2- Impresin preliminar y modelo de estudio3- Preparacin superficial de los dientes pilares en el modelo de yeso4- Seleccin de los dientes de acrlico de acuerdo a la forma, color y tamao del diente homologo o vecinos5- Se procede a desgastar la superficie lingual de los dientes pilares, del diente ausente no (hacer la prueba), de ser necesario reducir el tamao, se desgastara por cervical y nunca por incisal, debe tratarse de mantener las superficies proximales intactas para ocultar la interfase 6- En caso de hacer pequeas correcciones en la forma del borde incisal se puede hacer pequeos ajustes, sin embargo no se recomienda reducir el tamao del diente desgastando en esta zona7- Las caras proximales son unidas entre s con acrlico de resina (*en caso de que sea un pntico)8- Se Preparan los dientes en boca9- Se asla el diente preparado y sus vecinos con vaselina 10- Se hace el rebasado del provisional en los dientes pilares11- Se delimita la preparacin cervical, se eliminan los excesos, se hace el ajuste necesario y se realiza el pulido.

Tcnica directa (3)1- Se repite el paso 1, 4, 5, 6, 7, 8 y 92- Se mezcla una pequea cantidad de resina se coloca en la cara palatina de la carilla, y una vez finalizada la etapa filamentosa, se asienta en la preparacin 3- Se hace presin de la resina por su cara palatina para que sta penetre y reproduzca todos los detalles de la preparacin, cuidando las referencias vestibular-palatina4- Comenzando la polimerizacin de la resina, sta se debe retirar de boca y recortar los excesos con tijeras para volver a posicionarla y de esta manera esperar que se complete a reaccin total de polimerizacin 5- En esta etapa es importante que el paciente cierre la mandbula en MIC a fin de improntar los bordes incisales de los dientes antagonistas para facilitar la obtencin del contacto cntrico6- Se hace ajuste oclusal y se talla la cara palatina 7- Se prepara una mezcla fluida de resina y se coloca en la terminacin de la preparacin 8- Se limita la lnea de terminacin con lpiz de grafito y los excesos son eliminados con un freson9- Se pule con discos de goma o softlex10- Se cementa con materiales libres de eugenol

Provisional prensada (1)1- Vista inicial2- Se realiza el montaje de los modelos de estudio3- Los dientes pilares se preparan superficialmente y se hace el encerado diagnostico con cera blanca para evitar pigmentaciones de la resina cuando ocurre la reaccin de polimerizacin4- Realizar muescas guas en la base del modelo de estudio para su posterior remontaje y ajuste de oclusin5- El modelo encerado es incluido en la mufla de manera convencional y en la regin correspondiente a los dientes se confecciona una matriz en yeso piedra dividida en 2 partesEsa matriz tiene la finalidad de facilitar varias inclusiones de las resinas de cuerpo, cuello e incisal.6- Todo el conjunto es aislado y se hace el vaciado de la contra-mufla7- Fraguado el yeso, la contramufla se separa de las dos matrices de la mufla, posibilitando la inclusin de la resina8- Primero se hace la inclusin de la resina de cuerpo, que es prensada teniendo un papel celofan interpuesto entra la resina y las matrices, para facilitar su separacin y permitir la colocacin de las resinas de cuello e incisal.9- La polimerizacin de la resina es hecha usando mtodos convencionales10- El modelo se retira de la mufla y se lleva al articular en donde se hace el remontaje y el ajuste oclusal11- Despus de la remocin del provisional del modelo se hace el rebasado en boca, delimitacin de la preparacin cervical, acabado y pulido

Prensada con estructura metlica (1)1- Vista inicial2- Preparar los dientes pilares en la boca3- Impresin con silicona y obtencin del modelo4- Montar los modelos en el articular semi-ajustable (ASA)5- Se confecciona una estructura metlica en oro, aleacin semipreciosa o cobre-aluminioLa estructura es hecha con resina Duralay y debe incluir las caras axiales de los dientes y parte de sus caras oclusales o incisales, con el fin de que la estructura metlica tenga puntos de contacto con los antagonista y asi mantener la dimensin vertical. No hay necesidad de recubrir toda la terminacin de la preparacin pues las coronas provisorias sern rebasadas directamente en boca6- Despues de la fundicin, la estructura se prueba en boca, luego se transfiere al modelo de trabajo para la confeccin de la prtesis provisoria, ya sea con la tcnica prensada (descrita anteriormente) o con carillas/facetas de dientes de acrlico, como se explicara a continuacin7- Seleccionado los dientes, se procede al montaje de las facetas de los mismos sobre la estructura y enseguida se complementa el encerando y tallado de las restauraciones provisionales8- Se saca el duplicado del modelo encerado y se obtiene una matriz de acetato a partir del duplicado que es adaptada al modelo de trabajo con la estructura metlica en posicin.9- La estructura es cubierta con resina opaca, los dientes son colocados en la matriz y se hace el relleno de la misma con resina. La matriz colocada sobre el modelo y el conjunto llevado para polimerizacin en una polimerizacin al vacio10- Luego de polimerizar la resina, los excesos son recortados y se procede al ajuste oclusal en el articulador

Coronas prefabricadas de policarbonato (3)Indicacin Restauraciones unitarias Necesidad estticaPasos Seleccin del color, tamao y forma adecuada en cuanto altura I-C y ancho M-D Se hace un cuidadoso ajuste del margen cervical de la corona a la lnea de terminacin marginal de la preparacin Se hace pequeos agujeros en los ngulos de la corona que permite la salida del exceso del material. Se mezcla resina acrlica y en su estado plstico, se realiza el primer rebasado y adaptacin inicial de la corona de policarbonato a la preparacin previamente envaselinada, siendo retirada y reubicada repetidamente hasta el trmino de la reaccin de polimerizacin. Se delimita la lnea de terminacin Los excesos pueden ser recortados con tijeras o fresones conicos Se aplica resina fluida directamente en la preparacin para garantizar un buen ajuste. Se pule la restauracion

Bibliografa1- Luiz Fernando Pegoraro. Prtesis Fija. Artes medicas.1 edicin. 20012- David Loza Fernndez. Prtesis Fija, procedimiento clnicos. Universidad peruana. 1edicion 19973- Juan Carvajal. Prtesis fija, preparaciones biolgicas, impresiones y restauraciones provisionales, Mediterraneo