Técnicas de Entrevista 2

5
1 Técnicas de conversación, narración: entrevista en profundidad La conversación en la vida cotidiana como referente de la entrevista. Entrevistas cualitativas: su variedad abarca modalidades equiparables a las conversaciones informales, casuales; uno de sus rasgos distintivos tiene que ver con la duración del encuentro. Relación entre las entrevistas profesionales y la conversación ordinaria: Los encuentros se componen de tres elemento básicos: las personas, la situación y las reglas de interacción. Tres clases de reglas: cívico-legales, ceremoniales y relacionales. La entrevista es similar y diferente de una conversación. En la entrevista el entrevistador escucha y el entrevistado habla. El entrevistador anima al entrevistado a hablar sin contradecirle.para el entrevistado, el encargado de organizar y mantener la conversación es el entrevistador. Tipos de entrevista: Conversacional informal. Surgimiento yrealización de las preguntas en el contexto y en el curso natural de la interacción. Basada en un guión de temas a tratar. Estandarizada abierta. Empleo de un listado de preguntas ordenadas y redactadas por igual para todos los entrevistados, de respuesta libre o abierta. Estandarizada cerrada. Listado de preguntas ordenadas y redactadas por igual para todos los entrevistados, de respuesta cerrada.

description

Técnicas de Entrevista 2

Transcript of Técnicas de Entrevista 2

Tcnicas de conversacin, narracin: entrevista en profundidad

Tcnicas de conversacin, narracin: entrevista en profundidadLa conversacin en la vida cotidiana como referente de la entrevista.

Entrevistas cualitativas: su variedad abarca modalidades equiparables a las conversaciones informales, casuales; uno de sus rasgos distintivos tiene que ver con la duracin del encuentro.

Relacin entre las entrevistas profesionales y la conversacin ordinaria:

Los encuentros se componen de tres elemento bsicos: las personas, la situacin y las reglas de interaccin. Tres clases de reglas: cvico-legales, ceremoniales y relacionales.

La entrevista es similar y diferente de una conversacin. En la entrevista el entrevistador escucha y el entrevistado habla. El entrevistador anima al entrevistado a hablar sin contradecirle.para el entrevistado, el encargado de organizar y mantener la conversacin es el entrevistador.

Tipos de entrevista:

Conversacional informal. Surgimiento yrealizacin de las preguntas en el contexto y en el curso natural de la interaccin.

Basada en un guin de temas a tratar.

Estandarizada abierta. Empleo de un listado de preguntas ordenadas y redactadas por igual para todos los entrevistados, de respuesta libre o abierta.

Estandarizada cerrada. Listado de preguntas ordenadas y redactadas por igual para todos los entrevistados, de respuesta cerrada.

Entrevistas profesionales:

De asesoramiento, de seleccin, de investigacin, mdica, de evaluacin y promocin laboral.

Entrevista en profundidad, glosario mnimo de obligada referencia:

Focalizada. Los entrevistados han estado expuestos a una situacin concreta. Los investigadores la han estudiado previamente. El guin de entrevistas se ha elaborado a partir del anlisis de contenido y las hiptesis derivadas. Se centra en experiencias subjetivas de la gente expuesta a la situacin, para contrastar las hiptesis y averiguar respuestas o efectos no anticipados. Se basa en cuatro criterios: no direccin, especificidad, amplitud, profundidad y contexto personal.

Estandarizada no estructurada, no estandarizada. Estandarizada programada: la redaccin y orden de todas las preguntas es el mismo para cada encuestado. Estandarizada no programada: se diferencia de la anterior al basarse en supuestos distintos. Cada pregunta se formula en trminos familiares al entrevistado. No estandarizada: no hay un listado prefijado de preguntas abiertas a utilizar con todos y cada uno de los entrevistados.

Especializada a elites. El investigador est a gusto y a menudo deseoso de permitir que el entrevistado le ensee cul es el problema, la pregunta

Otras expresiones: biogrfica, intensiva, larga.

Modelos tericos de comunicacin e interaccin.

Entrevista: proceso de comunicacin interpersonal, inscrito en un contexto social y cultural ms amplio.

Modelo contextual: el proceso comunicativo de obtencin de informacin mediante entrevista depende de: la combinacin de entrevistados, entrevistado y tema en cuestin y los elementos externos. Para obtener los mejores resultados el investigador debe: seleccionar a los posible entrevistados ms capaces, a los entrevistadores que tengan mejor relacin con el entrevistado, elegir el tiempo y el espacio ms apropiados. Estas decisiones de diseo guardan relacin con: preguntarse qu comunicar al entrevistado, a qui y bajo qu condiciones.

Usos potenciales de las entrevistas cualitativas o en profundidad:

Usos exploratorios preparatorios. El propsito que predomina suele ser la preparacin de un buen instrumento de medicin, en trminos de validez. Diseo de cuestionarios de preguntas cerradas o abiertas, preparacin del encuentro entrevistador-entrevistado.

Usos de contraste, ilustracin o profundizacin.

Diseo: preparacin de las entrevistas en profundidadEl guin

Es a las entrevistas en profundidad lo que el cuestionario a las entrevistas de encuesta. Contiene los temas y subtemas que deben cubrirse, pero no proporciona formulaciones textuales de preguntas ni sugiere las opciones de respuestas. Es un esquema de los puntos a tratar.

La seleccin de entrevistados

A quines?, a cuntos? y cuntas veces? Se trata de decisiones muestrales tomadas al proyectar el estudio y completadas durante el trabajo de campo. Ideas y criterios maestros de muestreo:

Aproximacin al universo de entrevistados potenciales a travs de las fuentes disponibles. Idea clave: ganar conocimiento de todo tipo.

Realizacin de entrevistas en profundidad a slo algunos tipos o perfiles sociolgicos, basando la seleccin de entrevistados en criterios de marginidad, normalidad o excelencia.

La seleccin de los entrevistados puede apoyarse tambin en la clasificacin de estos tres tipos generales: claves, especiales y representativos.

Criterios muestrales.

Quines tienen la informacin relevante? Quines son ms accesibles fsica y socialmente? Quines estn ms dispuestos a informar? Quines son ms capaces de comunicar la informacin con precisin?

Inhibidores de los entrevistados:

Falta de tiempo. Amenaza al ego. Etiqueta. Trauma. Problemas relacionados con el olvido, la confusin cronolgica y el exceso de generalizacin.

Un problema emparejado al de quines entrevistar es el de a cuntos. que el investigador empiece con un estudio aleatorio de personas que pertenecen a una comunidad de inters y, luego, solicite a cada una de ellas que faciliten el contacto con otras, procedimiento de la bola de nieve.

Otros preparativos

Sobre el entrevistador. Las caractersticas externas y otras menos aparentes. Rasgos a tener en cuenta en la seleccin de entrevistados adecuados. El entrevistador ideal: de personalidad flexible, y lo suficientemente inteligente para captar los objetivos de la entrevista, evaluar crticamente la informacin que recibe, e indagar en busca de mayor claridad y exhaustividad en las respuestas. El entrevistador debe elegir entre su repertorio de roles los que sirvan de auxiliares al rol central de entrevistador para mejorar la relacin de comunicacin. Dos dimensiones bsicas de esta relacin tienen que ver con: la condicin del entrevistador de miembro o extrao y con el estatus relativo de superioridad, igualdad o inferioridad.

Sobre las condiciones de tiempo, lugar y registro.

Sobre el contacto y la presentacin. Especial relevancia debido a la mayor duracin de estos encuentros. Empleo de redes personales del investigador o de canales sociales, que faciliten el contacto y la presentacin y la presentacin entre el entrevistador y el entrevistado.