Tecnicas de Prevencion de Recaidas

download Tecnicas de Prevencion de Recaidas

of 5

Transcript of Tecnicas de Prevencion de Recaidas

  • 8/12/2019 Tecnicas de Prevencion de Recaidas

    1/5

    57 5513

    Concepto y diagnstico delpaciente con dependenciade alcohol

    La dependencia de alcohol es una enfer-

    medad altamente prevalente, de etiologa

    multifactorial, caracterizada por el inten-

    so deseo de consumir alcohol, la prdida

    de control sobre dicho consumo y el aban-

    dono de otras motivaciones distintas a las

    relacionadas con el consumo, lo que re-

    percute negativamente a distintos niveles:

    problemas mdicos, laborales, familiares,

    psicopatolgicos y sociales. Habitualmen-

    te es un cuadro infradetectado e infratra-

    tado en los distintos niveles asistenciales.

    En un alto porcentaje de estos pacientes,que acude a su mdico de Atencin Pri-

    maria o a otros especialistas por proble-

    mas mdicos diversos, asociados o no al

    consumo de alcohol, pasa desapercibido

    el consumo problemtico de esta sustan-

    cia y, en otras ocasiones, aunque se de-

    tecta, no se le orienta adecuadamente en

    la forma de manejar el problema.

    Por lo tanto, en primer lugar, hay que es-

    tablecer preguntas de forma sistemtica

    en la anamnesis de cualquier paciente so-

    bre sus hbitos de consumo de alcohol.Estas preguntas sistemticas son ineludi-

    bles en Atencin Primaria y en especiali-

    dades como Medicina Interna o Gastroen-

    terologa. Ante la sospecha de que existan

    problemas con el consumo, hay que rea-

    lizar una valoracin cuantitativa del mis-

    mo, determinar la existencia o no de un

    sndrome de dependencia de alcohol y

    evaluar la problemtica asociada.

    En Atencin Primaria de Salud es habitual

    la presencia de pacientes con un consu-

    mo de alcohol de riesgo, es decir, aquel

    consumo que mantenido puede dar pro-

    blemas con el tiempo, o presentar lo que

    se denomina un consumo perjudicial se-

    gn la CIE-10 o un abuso de alcohol enterminologa del DSM-IV, es decir, no te-

    ner criterios de dependencia de alcohol

    pero s problemas asociados al consumo.

    Estos pacientes deben ser manejados por

    su mdico de Atencin Primaria, siendo

    efectivas las denominadas intervenciones

    breves, consideradas como una de las me-

    didas teraputicas ms coste-beneficiosas,

    medidas que todo mdico de Atencin Pri-

    maria debe conocer, existiendo recomen-

    daciones de la Organizacin Mundial de la

    Salud (OMS) para su implantacin gene-ralizada en este mbito.

    Desintoxicacin del alcoholTras el diagnstico de la dependencia, hay

    que proceder con la desintoxicacin del

    alcohol, es decir, aliviar o evitar la apari-

    cin del sndrome de abstinencia alcoh-

    lica. Esta desintoxicacin suele ser ambu-

    latoria, tanto en Atencin Primaria como

    Especializada aunque, en ciertas circuns-

    tancias, se puede recomendar el ingreso(valorar gravedad de la abstinencia y ries-

    go de complicaciones, apoyo sociofami-

    liar, comorbilidad, intentos previos am-

    bulatorios fallidos) (tabla 1).

    Tratamiento farmacolgico

    El tratamiento farmacolgico se estable-

    cer segn la gravedad del sndrome de

    abstinencia, si ste es leve puede no re-

    querir tratamiento, si es moderado reque-

    rir un tratamiento farmacolgico en me-dio ambulatorio generalmente y, si es gra-

    ve, puede ser necesario el ingreso. Suelen

    usarse tres tipos de frmacos para la de-

    sintoxicacin: clometiazol, benzodiacepi-

    nas o tiapride. La presencia de patologa

    mdica asociada puede determinar la elec-

    cin del frmaco para la abstinencia: conepilepsia se usarn benzodiacepinas, con

    insuficiencia cardiorrespiratoria grave, tia-

    pride; con insuficiencia heptica modera-

    da-grave: loracepam. A todos los pacien-

    tes se les debe administrar inicialmente

    tiamina, habitualmente por va oral es su-

    ficiente (300 mg/8 h, durante una se-

    mana) en caso de manifestaciones de abs-

    tinencia graves o encefalopata de Wer-

    nicke se administrar por va intramuscu-

    lar (100 mg/d, durante una semana),

    teniendo en cuenta que por esta va exis-te el riesgo de reacciones anafilcticas y

    dolor local. El uso de otras vitaminas del

    grupo B no est claramente justificado.

    Cuando se diagnostica al paciente de de-

    pendencia de alcohol hay que determinar

    la intensidad de sta, el soporte sociofa-

    miliar, la comorbilidad mdica y psiqui-

    trica, la motivacin y disposicin al cam-

    bio de conducta del paciente y sus

    expectativas sobre el tratamiento, dado

    que estas caractersticas van a influir en

    su orientacin teraputica1.

    Medicine 2003; 8(102):5513-5517

    PROTOCOLO TERAPUTICODEL PACIENTE

    CON ALCOHOLISMO

    F. Arias HorcajadasUnidad de Psiquiatra. rea de Medicina. Fundacin Hospital Alcorcn. Madrid.

    TABLA 1

    Criterios de ingreso para la desintoxicacindel alcohol

    Ausencia de personas responsables acompaantesdurante la desintoxicacin o escaso soportesociofamiliar

    Problemtica sociofamiliar grave que dificultela desintoxicacin ambulatoria

    Comorbilidad mdica o psiquitrica grave

    Riesgo de sndrome de abstinencia complicado(antecedentes de delirium tremens o crisisconvulsivas o dependencia grave del alcohol)o consumo concomitante de otras drogas

    Fallos reiterados en la desintoxicacin ambulatoria

  • 8/12/2019 Tecnicas de Prevencion de Recaidas

    2/5

    Tratamientode deshabituacin

    En el tratamiento de deshabituacin de-

    ben usarse conjuntamente medidas far-

    macolgicas y psicoteraputicas. Cual-

    quiera de ellas de forma aislada puede ser

    insuficiente. Los ensayos clnicos con fr-macos suelen realizarse conjuntamente

    con alguna estrategia psicoteraputica,

    existiendo escasos datos sobre el uso de

    frmacos aisladamente. Hay que destacar

    respecto al tratamiento de deshabituacin

    los siguientes puntos:

    1. No estn establecidos los factores pre-

    dictores de respuesta a cada modalidad te-

    raputica, por lo que a la hora de selec-

    cionar una u otra hay que guiarse por las

    preferencias del paciente y la experiencia

    del profesional en cada una de las moda-

    lidades.

    2. Los predictores de respuesta son gene-

    rales ms que especficos, as est esta-

    blecida la mayor gravedad psicopatolgi-

    ca o la escasa implicacin familiar como

    factores de mala respuesta para la mayo-

    ra de los tratamientos.

    3. Apenas existen ensayos clnicos que

    comparen las distintas modalidades tera-

    puticas, por lo que se disponen de esca-

    sos datos que apoyen la superioridad de

    una modalidad sobre otra.

    La dependencia leve puede manejarse enAtencin Primaria, la de intensidad mo-

    derada-grave debe manejarse en unidades

    especializadas (unidades de alcoholismo o

    programas de alcoholismo de equipos de

    salud mental o de hospitales generales)

    aunque, en estas ltimas circunstancias,

    Atencin Primaria debe implicarse en el

    seguimiento del paciente.

    Objetivos del tratamiento

    Como objetivos del tratamiento deben

    plantearse: a) abstinencia del consumo; b)

    mejora en la calidad de vida; c) disminu-

    cin de los problemas asociados al con-

    sumo, y d) mejora de la comorbilidad m-

    dica y psiquitrica. Es decir, no debe

    plantearse la abstinencia como nico fin

    ya que, aunque sta suele conllevar la me-

    jora de muchos aspectos, deben intentar

    mejorarse otras reas que pueden no ha-

    cerlo con la abstinencia. La abstinencia en

    el consumo debe plantearse como objeti-vo del tratamiento, no como requisito pre-

    vio necesario para iniciar el tratamiento,

    y puede que en muchos pacientes ste no

    sea el principal objetivo. En ciertos casos

    puede plantearse la disminucin del con-

    sumo, como en dependientes leves que

    desean intentar un programa de bebida

    controlada o en dependientes graves con

    mltiples intentos fallidos de abstinencia

    total, donde puede plantearse una estra-tegia de disminucin de daos.

    Eficacia de las medidasteraputicas

    Respecto a la eficacia de las medidas te-

    raputicas hay que destacar que:

    1. Hay ms evidencia emprica para las te-

    rapias cognitivo-conductuales (TCC) que

    para otro tipo de terapias como las de apo-

    yo o consejo inespecfico o terapias de

    orientacin dinmica. Existen mltiples es-

    trategias dentro del grupo de TCC, sin exis-

    tir diferencias en la eficacia entre las dis-

    tintas modalidades de esta orientacin.

    2. El principal ensayo clnico que compa-

    ra tres tipos de psicoterapia: entrevista

    motivacional, tcnicas de prevencin de

    recadas y programa de 12 pasos, no en-

    contr diferencias entre ellas respecto a

    la eficacia2.

    3. Existe cierta evidencia de eficacia para

    las estrategias motivacionales, tcnicas de

    prevencin de recadas, terapia familiar ytcnicas de habilidades sociales. Las tc-

    nicas de prevencin de recadas, altamente

    estructuradas, son especialmente tiles

    para prevenir una recada tras un consu-

    mo aislado. Las estrategias motivaciona-

    les estn especialmente indicadas cuando

    existe escasa motivacin por el trata-

    miento. La terapia familiar debe incorpo-

    rarse si existen problemas familiares aso-

    ciados que influyen en el mantenimiento

    de la dependencia. Las tcnicas de habili-

    dades sociales se usarn si existen dfi-cits en las habilidades sociales que son re-

    levantes en el mantenimiento de la

    adiccin. Estas estrategias teraputicas se

    pueden utilizar de forma individual o en

    grupo. En la prctica clnica, con frecuen-

    cia, se utilizan estrategias que combinan

    elementos de distintas tcnicas (tablas 2,

    3 y 4).

    Grupos de autoayuda

    Los grupos de autoayuda, tipo AlcohlicosAnnimos o Alcohlicos Rehabilitados, son

    efectivos para un cierto nmero de pa-

    cientes, por lo que deben recomendarse a

    los mismos, pero no presionarles para que

    asistan si no estn interesados en ello, he-

    cho que no indica falta de motivacin o

    rechazo a todas las modalidades de trata-

    miento.

    Tratamiento farmacolgico

    Respecto al tratamiento farmacolgico,

    existe evidencia de una eficacia leve o mo-

    derada para el uso de naltrexona y acam-

    prosato. En ciertos pacientes considerados

    individualmente los resultados son noto-

    rios. Existe menos evidencia cientfica para

    la eficacia de otros tratamientos farmaco-

    lgicos3.

    Naltrexona. La naltrexona es un antago-nista competitivo de los receptores opioi-

    des. La dosis de 50 mg/da es eficaz para

    disminuir el consumo de alcohol y el de-

    seo de consumir. En los ensayos clnicos

    destaca su capacidad para bloquear una

    recada tras un consumo aislado, es lo que

    se considera como efecto anti-priming . El

    priming hace referencia al aumento del de-

    seo incontrolable por beber tras tomar una

    dosis inicial de alcohol. La naltrexona tie-

    ne escasas interacciones farmacocinticas,

    los efectos secundarios ms relevantes son

    molestias digestivas y est contraindicado

    su uso en caso de hepatopata grave. Siem-pre debe asociarse a otras medidas psi-

    coteraputicas4.

    Acamprosato. El acamprosato parece queinhibe el exceso de actividad glutama-

    trgica y el descenso de actividad gabar-

    gica que se producen en la abstinencia

    alcohlica. Existen mltiples ensayos cl-

    nicos que sealan un efecto moderado res-

    pecto al placebo en su mayor capacidad

    de conseguir la abstinencia de alcohol. Su

    dosis generalmente es de 1.998 mg/d

    5514 58

    ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (XII)

    TABLA 2

    Principios de la entrevista motivacional

    Expresar empata: aceptacin y comprensinsin prejuicios del paciente

    Evitar argumentaciones y discusiones que aumentanla resistencia al cambio

    Detectar resistencias del paciente, desarrollandoalternativas de cambio

    Hacer ver las discrepancias del paciente, entreobjetivos y su conducta actual

    Aliviar disconfort sobre su conducta

    Destacar la responsabilidad del individuo en la tomade decisiones

  • 8/12/2019 Tecnicas de Prevencion de Recaidas

    3/5

    (6 comprimidos diarios), aunque en per-

    sonas con un peso inferior a 60 kg son su-

    ficientes 1.332 mg/d. No tiene interaccio-

    nes medicamentosas relevantes. No est

    contraindicado en caso de hepatopata gra-

    ve, por lo que sera de eleccin en pre-

    sencia de sta, aunque s lo est en caso

    de insuficiencia renal, dado que se elimi-

    na principalmente por va renal. Su efec-

    to secundario ms frecuente es la diarrea5.

    Aversivos. Respecto al uso de aversivos(disulfiram y cianamida clcica), existe es-

    casa evidencia de su eficacia en ensayos

    clnicos, pero su efecto psicolgico di-

    suasorio los hace efectivos en un cierto

    nmero de pacientes, por lo que es una

    alternativa teraputica a considerar, siem-

    pre con el consentimiento del paciente.Estos frmacos inhiben la acetaldehdo

    deshidrogenasa heptica provocando la

    acumulacin de acetaldehdo tras la in-

    gesta de alcohol, lo que ocasiona la de-

    nominada reaccin tipo antabs. La cia-

    namida clcica produce una inhibicin

    reversible de dicha enzima, su efecto es

    ms rpido pero desaparece antes que el

    del disulfiram, siendo el aversivo de elec-

    cin en caso de optar por su uso para mo-

    mentos puntuales. La dosis de cianamida

    es de 50 mg dos veces al da. El disulfi-ram inhibe esta enzima de forma irre-

    versible, por lo que su efecto se mantie-

    ne durante varios das. La dosis habitual

    es de 250 mg/d en una sola toma diaria.

    Adems el disulfiram inhibe otras enzi-

    mas como la dopamina beta-hidroxilasa

    y presenta ms interacciones farmacoci-

    nticas que la cianamida. Los pacientes

    deben estar informados de los riesgos de

    la toma de estas sustancias. La ingesta de

    alcohol en pequeas cantidades puede dis-

    minuir la eficacia de estas sustancias porla liberacin de acetaldehdo que despla-

    za a los aversivos, por lo que podra plan-

    tearse la supresin del frmaco. Estos fr-

    macos slo se usarn si el programa de

    tratamiento se orienta a la abstinencia ab-

    soluta de alcohol.

    Son recomendables medidas para mejorar

    el cumplimiento del tratamiento farmaco-

    lgico, como la supervisin de la toma del

    tratamiento por parte del personal sani-

    tario o la familia.

    Antidepresivos. El uso de antidepresivosest indicado si existe sintomatologa de-

    presiva o ansiosa acompaante, por s so-

    los posiblemente son poco eficaces para dis-

    minuir el consumo en pacientes alcohlicos

    sin psicopatologa acompaante. Hay estu-

    dios que demuestran cierta eficacia de los

    antidepresivos tricclicos, aunque son reco-

    mendables los antidepresivos inhibidoresselectivos de la recaptacin de serotonina

    (ISRS) por su mejor tolerancia y mayor n-

    mero de ensayos clnicos en el alcoholismo

    que apoyan su eficacia en mejorar la psi-

    copatologa asociada y, posiblemente, un

    efecto en disminuir el consumo, pero limi-

    tado a las primeras semanas.

    Tiapride. El tiapride, un antipsictico usa-do habitualmente en la desintoxicacin,

    puede ser eficaz en la deshabituacin para

    algunos pacientes. Ha resultado ms efi-caz que el placebo para conseguir la abs-

    tinencia en algunos ensayos clnicos. Es

    una alternativa a considerar en caso de

    hepatopata.

    Litio. El litio resulta ineficaz. Respecto alos nuevos anticomiciales y antipsicticos

    atpicos existen algunos datos de una po-

    sible eficacia en la deshabituacin, pero

    con escasa evidencia en la actualidad.

    Terapia combinada. Respecto a la com-binacin de frmacos, existe escasa evi-

    dencia de eficacia basada en ensayos cl-

    nicos, pero encontramos datos promete-

    dores a partir de experimentacin animal

    y series de casos. Puede considerarse

    como estrategia en pacientes con mala res-

    puesta a un frmaco solo. Son estrategias

    de posible inters el uso combinado de

    naltrexona ms ISRS, naltrexona ms on-

    dasetrn y naltrexona o acamprosato ms

    aversivos.

    Siempre deben utilizarse los frmacos

    combinados con medidas psicoteraputi-

    cas, adems de considerar que es funda-

    mental una buena relacin emptica, ofre-

    cer una continuidad en el tratamientodado que son frecuentes las recadas y los

    consumos aislados, favorecer la actitud de

    apoyo y comprensin y no recriminar por

    consumos aislados sino valorar las cir-

    cunstancias asociadas a dicho consumo

    para prevenir que vuelva a ocurrir. Hay

    que informar a la familia de la evolucin

    habitual del alcoholismo y de la posibili-

    dad de dichos consumos aislados, que no

    deben considerarse como fracasos tera-

    puticos.

    Estrategias teraputicas

    Hay que sealar distintas estrategias te-

    raputicas de inters en la dependencia

    de alcohol:

    Programas de bebida controlada

    El objetivo no es la abstinencia absoluta,

    sino la disminucin en el consumo. Exis-

    te escaso apoyo emprico sobre su efica-cia, aunque el existente hace que sea una

    estrategia a considerar en pacientes muy

    551559

    PROTOCOLO TERAPUTICO DEL PACIENTE CON ALCOHOLISMO

    TABLA 3

    Pasos y estrategias en las tcnicas de prevencin de recadas

    PasosIdentificacin de situaciones de riesgoEvaluar autoeficaciaAlternativas para situaciones: evitacin (no siempre posible) o afrontamiento

    EstrategiasEntrenamiento en habilidades de afrontamiento, consisten en estrategias conductuales y cognitivas para

    afrontar situaciones de alto riesgo, incluye tcnicas de asertividad, manejo de estrs, relajacin,

    habilidades sociales y habilidades de resolucin de problemasReestructuracin cognitiva: desarrollo de cogniciones alternativas relacionadas con el proceso de cambio

    de la conducta adictivaReequilibrio del estilo de vida: con la finalidad de fortalecer la capacidad global de afrontamiento, se trata

    de mejorar el estilo de vida global, mejorar el afrontamiento de factores de estrs generalizado (no slolos especficos de la recada) y potenciar actividades alternativas gratificantes

    TABLA 4

    Fases en el tratamiento cognitivo-conductual

    Propsito: se deciden los cambios necesarios,es decir, decidir cortar el consumo. Se utilizala intervencin motivacional

    Compromiso: cmo llevar a cabo la resolucintomada. Se establecen objetivos a corto plazo,se fomenta el sentido de autoeficacia y se usanestrategias de afrontamiento

    Actuacin: comprende el rechazo de situacionesde peligro, tcnicas de resolucin de problemas,habilidades sociales, relajacin y manejode estrs

    Mantenimiento: los factores sociales como soportefamiliar o empleo son vitales en el mantenimientodel consumo, en la ltima fase se interviene enstos con cambios en estilo de vida e intervencinsociolaboral

  • 8/12/2019 Tecnicas de Prevencion de Recaidas

    4/5

    seleccionados y motivados. Tiene unos cri-

    terios de inclusin y exclusin estrictos que

    se deben respetar. Estn indicados en pa-cientes con dependencia leve, sin proble-

    mas mdicos o psiquitricos relevantes.

    Programas de disminucin de daos

    Tienen como objetivo disminuir los daosasociados al consumo, con pautas de re-

    duccin gradual del consumo pero con

    bastante nfasis en mejorar otras reas de

    funcionamiento del individuo, siguiendo

    el modelo surgido a raz de la expansinde la infeccin por el virus de la inmuno-

    deficiencia humana (VIH) en pacientes he-

    5516 60

    ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (XII)

    Fig. 1. Algoritmo teraputico del alcoholismo crnico. APS: Atencin Primaria de Salud; AE: Atencin Especializada; PBC: programas de bebida controlada; PDD: programas de disminucin de da-os; BDZ: benzodiacepinas; TCC: terapia cognitivo-conductual; ISRS: inhibidores selectivos de la recaptacin de serotonina.Evolucin desfavorable: si recadas reiteradas o consumo persistente.

    Consumo de alcohol (valorar cantidad,sndrome de dependencia, problemas asociados)

    Consumo

    de riesgo

    Consumo perjudicial

    Dependencia leve

    Dependencia

    moderada-grave

    Dependencia grave

    con mala evolucin PDD

    APSIntervencin breve

    AEPBC Desintoxicacin

    Criteriosingreso?

    Vitaminas; BDZo clometiazol

    o tiapride

    AEPsicoterapiay frmacos

    No disminuyeconsumo Frmacos

    siempre asociadosa psicoterapia

    Medidas de supervisindel cumplimiento

    PsicoterapiaPreferibles TCC

    Valorar:Preferencias de pacienteMotivacinDisposicin al cambioGravedadComorbilidad mdica y psiquitricaPreparacin profesional en tcnicasNo existen predictores claros para una modalidad

    Intervencinms estructurada

    Disminuye deseo de consumoEfecto anti-priming

    Dosis segn peso

    Disminuye deseo de consumoDe eleccin con hepatopata grave

    Efecto disuasorioCon preferencia del pacienteCon deseo intenso en ciertas situacionesInformar al paciente

    Con presenciade ansiedado depresin

    Cambio de frmacoo combinacin

    Naltrexona50 mg/d

    Acamprosato2 g/d

    Aversivos(disulfiram

    o cianamida

    ISRS

    Evolucindesfavorable

    Motivacinescasa

    Motivacinadecuada

    Problemasfamiliares

    Escasashabilidades

    sociales

    Evolucindesfavorable

    Estrategiasmotivacionales

    Tcnicas prevencinde recadas

    Intervencinfamiliar

    Habilidadessociales

    Intensificar y combinarmedidas

    psicoteraputicas

  • 8/12/2019 Tecnicas de Prevencion de Recaidas

    5/5

    roinmanos. Estn indicados en depen-

    dientes graves, con frecuentes fallos en la

    consecucin de la abstinencia absoluta.

    Programas orientados a la abstinencia

    Frente a stos se consideran los progra-

    mas orientados a la abstinencia, en los que

    se incluyen la mayora de los pacientes.

    Programas de tratamiento integrado

    Hacen referencia a programas realizados

    por el mismo equipo profesional multi-

    disciplinar para el manejo de pacientes

    con dependencia de alcohol y comorbili-

    dad psiquitrica asociada. Dicho equipo

    tratar de forma simultnea y conjunta

    ambos problemas, utilizando las tcnicas

    teraputicas sealadas anteriormente para

    la dependencia de alcohol y las tcnicas

    adecuadas para la patologa psiquitricaconcomitante.

    En la figura 1 se resume en forma de al-

    goritmo la actitud teraputica en el pa-

    ciente con dependencia de alcohol.

    BIBLIOGRAFA

    1. American Psychiatric Association. Directrices para laprctica clnica en el tratamiento de pacientes con trastor-

    nos por consumo de sustancias. Alcohol, cocana, opioides.

    Barcelona: Edika Med, 1997.

    2. Project Match Research Group. Matching alcoholism tre-atments to client heterogeneity: Project MATCH post-treat-

    ment drinking outcomes. J Stud Alcohol 1997;58:7-29.

    3. Garbutt JC, West SL, Carey TS, Lohr KN, Crews FT.Pharmacological treatment of alcohol dependence. A re-

    view of the evidence. JAMA 1999;281:1318-25.4. Streeton C, Whelan G. Naltrexone, a relapse preventionmaintenance treatment of alcohol dependence: A meta-

    analysis of randomized controlled trials. Alcohol Alcohol

    2001;36:544-52.

    5. Wilde MI, Wagstaff AJ. Acamprosate. Drugs 1997;53:

    1038-53.

    551761

    PROTOCOLO TERAPUTICO DEL PACIENTE CON ALCOHOLISMO