Técnicas Utilizadas en El Proceso de Toma de Decisiones

12
UNIVERSIDAD GALILEO IDEA CEI TECULUTÁN Licenciatura en Tecnología y Administración de Telecomunicaciones Curso: Administración 1 Horario: 10:00 A 11:00 AM Tutor: Lic. Luis Castañeda TAREA 6 AMINISTRACIÓN 1 TÉCNICAS UTILIZADAS EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES Semana 7

description

Herramientas para la toma de decisiones.

Transcript of Técnicas Utilizadas en El Proceso de Toma de Decisiones

Administracin 1Universidad Galileo

UNIVERSIDAD GALILEOIDEACEI TECULUTNLicenciatura en Tecnologa y Administracin de TelecomunicacionesCurso: Administracin 1 Horario: 10:00 A 11:00 AMTutor: Lic. Luis Castaeda

TAREA 6 AMINISTRACIN 1TCNICAS UTILIZADAS EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONESSemana 7

Escobar Flores, Edler NatanaelCarn: 14192019Fecha de entrega: domingo 01 de marzo de 2015TCNICAS UTILIZADAS EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES: TCNICA DEL MTODO CUALITATIVOLa metodologa cualitativa, como indica su propia denominacin, tiene como objetivo la descripcin de las cualidades de un fenmeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qu grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo ms profundo posible.Los orgenes de los mtodos cualitativos se encuentran en la antigedad pero a partir del siglo XIX, con el auge de las ciencias sociales sobre todo de la sociologa y la antropologa esta metodologa empieza a desarrollarse de forma progresiva.Caractersticas Trata de conocer los hechos, procesos estructura y personas en su totalidad. Tiene un enfoque humanista, comprensivo del sujeto Parte del mundo conocido (no de teoras) Uso de procedimientos que no intenta generalizar sino describir Tiene ms un carcter fenomenolgico e interaccionista simblico Tanto al investigador como al investigado en el proceso de produccin de conocimientos La intencin de dicho mtodo es colocar el estado de la cuestin de un problema. Se pretende comprender un fenmeno o situacin problemtica.

TCNICA DEL MTODO DE PONDERACIN Se utilizan arreglos de filas y columnas donde las primeras constituyen las alternativas (problemas, causas, soluciones) que requieren ser jerarquizadas y las columnas los mltiples criterios que conviene utilizar en la seleccin .Ayuda a los grupos de trabajo a tomar decisiones ms objetivas, cuando se requiere tomarlas sobre la base de criterios mltiples.

Fases de la Tcnica del Mtodo de Ponderacin:1. Definir las alternativas que van a ser jerarquizadas: Estas alternativas pueden estar referidas a problemas, causas o soluciones.2. Definir los Criterios de Evaluacin: En este caso es importante asegurar que todas las personas involucradas en la seleccin entiendan de igual forma, el significado de cada criterio. El utilizar ejemplos ayuda a homogeneizar el significado de los criterios definidos.3. Establecer el peso para cada uno de los criterios: Todos los criterios no tienen la misma importancia. En este caso, es necesario definir el peso que tienen cada uno de los criterios con los cuales se evalan las diferentes alternativas. 4. Construir la Matriz de Evaluacin: Este paso tiene como objetivo, construir un arreglo de filas y columnas, donde se muestren las alternativas a evaluar, los criterios y el peso de cada uno de los criterios 5. Definir la Escala de Gradacin de cada criterio: Lo ideal es tratar de definir una escala numrica donde se evalen las alternativas en relacin a los criterios. Cuando no sea posible cuantificar la escala de gradacin de los criterios, podr aplicarse una gradacin cualitativa, (poco normal, mucho, etc. O deficiente, regular, bueno, excelente) , asignando para efectos de clculo un valor a cada nivel6. Valorar cada alternativa en relacin a cada criterio: En este paso, el objeto es evaluar en qu grado las alternativas cumplen con los criterios definidos, utilizando la escala establecida en el paso anterior. El resultado, se debe anotar en las casillas correspondientes.7. Puntuacin Definitiva y Jerarquizacin: para completar este paso se requiere: Multiplicar el valor obtenido en el paso anterior por el peso de cada criterio. De esta forma, cada alternativa recibe una puntuacin diferente por cada criterio. Sumar los puntos obtenidos por cada alternativa para obtener la puntuacin total de cada una de ellas. Ordenar las alternativas en orden decreciente de la puntuacin total obtenida. TCNICA DEL MTODO DE LLUVIAS:La tormenta de ideas (lluvia de ideas o brainstorming) es una tcnica de pensamiento creativo utilizada para estimular la produccin de un elevado nmero de ideas, por parte de un grupo, acerca de un problema y de sus soluciones o, en general, sobre un tema que requiere de ideas originales.La tormenta de ideas fue propuesta en 1939 por Alex F. Osborn, quien comenz a utilizar un procedimiento que permitiera el surgimiento de ideas creativas y originales como mtodo de resolucin de problemas. Ms adelante, en 1953, sistematiz su mtodo creativo de resolucin de problemas.Propuso un mtodo destinado a estimular la formulacin de ideas de modo que se facilitara la libertad de pensamiento al intentar resolver un problema. ste consista en un procedimiento por el que un grupo intenta encontrar una solucin a un problema especfico mediante la acumulacin de todas las ideas expresadas, de forma espontnea, por sus miembros.Los principios para el desarrollo de la tormenta de ideas son: La crtica no est permitida La libertad de pensamiento es indispensable La cantidad es fundamental La combinacin y la mejora deben ponerse en prcticaSugerencias para la Tcnica Osborn (Brainstorming): Duracin de la Sesin: de 40 a 60 minutos; las sesiones de 10 a 15 minutos pueden servir cuando no se dispone de mucho tiempo. No se debe dar a conocer el problema con anticipacin a la reunin. Si se requiere un conocimiento previo del tema general, es posible repartir una hoja de informacin o sugerir la lectura de algn material de referencia. El problema se debe enunciar claramente pero sin dar demasiados detalles. Preferentemente debe emplearse una mesa pequea para que todas las personas puedan comunicarse entre s con facilidad. Si se discute un producto, es conveniente contar con muestras o prototipos del mismo como punto de referencia. En algunos casos conviene presentar el problema en forma grfica. TCNICA NOMINALLa tcnica del grupo nominal (tcnica nominal), es un tipo de lluvia de ideas que anima a todos los participantes a tener la misma voz en el proceso. Tambin se utiliza para generar una lista ordenada de ideas. Se pide a los participantes que anoten sus ideas de manera annima. Entonces, el moderador recoge las ideas y cada una se vota en grupo. El voto puede ser tan sencillo como la mano alzada a favor de una idea dada.Despus de la votacin, el grupo o subgrupos vuelven a considerar las ideas con la mayor puntuacin para una nueva lluvia de ideas. En ocasiones las ideas que anteriormente se haban descartado se pueden volver a retomar una vez que el grupo las ha vuelto a evaluar.Es importante que el facilitador/a est formado en este proceso antes de intentar utilizar esta tcnica de manera que la evaluacin de las ideas garantice mejores contactos entre los alumnos/as. El grupo debe ser motivado y animado a realizar el proceso. Al igual que en todos los esfuerzos de equipo, pueden ser necesarias algunas sesiones prcticas para formar al equipo en el mtodo.Procedimientos1. Generar ideas: Cada individuo del grupo genera ideas en silencio y las escribe de manera annima.2. Votar las ideas: Los individuos votan de manera privada la prioridad de las ideas y la decisin grupal se toma segn estas clasificaciones.3. Registrar las ideas: Los miembros del grupo inician una sesin de feedback por turnos para desarrollar ms detalladamente cada idea y registrarlas.4. Discutir las ideas: cada idea registrada se discute a continuacin para obtener una aclaracin y evaluacin. El resultado de la discusin es una idea slida o un grupo de ideas que ha elegido el grupo.

TCNICA DELFHILa tcnica Delphi como un mtodo de estructuracin de un proceso de comunicacin grupal que es efectivo a la hora de permitir a un grupo de individuos, como un todo, tratar un problema complejo. Un Delphi consiste en la seleccin de un grupo de expertos a los que se les pregunta su opinin sobre cuestiones referidas a acontecimientos del futuro.

Las estimaciones de los expertos se realizan en sucesivas rondas, annimas, al objeto de tratar de conseguir consenso, pero con la mxima autonoma por parte de los participantes.

Caractersticas:

-Anonimato: Durante el Delphi ningn experto conoce la identidad de los otros que componen el grupo de debate.Iteracin y realimentacin controlada: La iteracin se consigue al presentar varias veces el mismo cuestionario, lo que permite disminuir el espacio intercuartil, ya que se consigue que los expertos vayan conociendo los diferentes puntos y puedan ir modificando su opinin.-Respuesta del grupo en forma estadstica: La informacin que se presenta a los expertos no es solo el punto de vista de la mayora sino que se presentan todas las opiniones indicando el grado de acuerdo que se ha obtenido.-Heterogeneidad: Pueden participar expertos de determinadas ramas de actividad sobre las mismas bases.

Fases de la Tcnica Delfhi:

1. Definicin de objetivos: En esta primera fase se plantea la formulacin del problema y un objetivo general que estara compuesto por el objetivo del estudio, el marco espacial de referencia y el horizonte temporal para el estudio.

2. Seleccin de expertos:Esta fase presenta dos dimensiones: Dimensin cualitativa: Se seleccionan en funcin del objetivo prefijado y atendiendo a criterios de experiencia posicin responsabilidad acceso a la informacin y disponibilidad. Dimensin Cuantitativa: Eleccin del tamao de la muestra en funcin de los recursos medios y tiempo disponible.

3. Elaboracin y lanzamiento de los cuestionarios:Los cuestionarios se elaboran de manera que faciliten la respuesta por parte de los encuestados. Las respuestas habrn de ser cuantificadas y ponderadas (ao de realizacin de un evento, probabilidad de un acontecimiento)

4. Explotacin de resultados:El objetivo de los cuestionarios sucesivos es disminuir la dispersin y precisar la opinin media consensuada. En el segundo envo del cuestionario, los expertos son informados de los resultados de la primera consulta, debiendo dar una nueva respuesta. Se extraen las razones de las diferencias y se realiza una evaluacin de ellas. Si fuera necesario se realizara una tercera oleada.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TOMA DE DECISIONESComo cualquier accin en la vida, el tomar decisiones en equipo tiene sus ventajas y sus desventajas. Veamos a continuacin cules son:VENTAJAS:

a. Informacin y conocimiento ms completos: Lgicamente un grupo logra recopilar ms informacin, teniendo acceso a ms fuentes informativas que un solo individuo, independiente de la educacin y de la experiencia de este. Por lo tanto los grupos pueden ofrecer mayores aportes, tanto en la cantidad como en la diversidad para la Toma de decisiones.

b. Incrementan la aceptacin de una solucin o bien la variedad de puntos de vista: Muchas decisiones fracasan despus de elegida una opinin, debido a que un sector de gente no la acepta como una solucin posible, cada uno de sus integrantes tiene un punto de vista propio que difiere, en cierta medida, del de los dems, como resultado, la cantidad y tipos de opciones son mayores que los del individuo que trabaja solo.

c. La participacin en grupo facilita una amplia discusin y una aceptacin ms participativa, es posible que haya divergencias en los acuerdos, pero se plantea y permite su discusin para cuando ya sea aceptada, sea un compromiso de todo un conjunto.

d. Las decisiones grupales incrementan la aceptacin de la solucin final y facilitan su instrumentacin.

e. Incrementan la Legitimidad: Los mtodos democrticos son aceptados por todos los componentes de la sociedad. Cuando el proceso es grupal, intervienen todos los aditamentos de los ideales democrticos. Las decisiones grupales no tienen la varita mgica de la perfeccin, pero sin lugar a dudas son las menos peligrosas y por lo tanto las que tienen un menor nivel de error.

f. Reduccin de los problemas de comunicacin: Puesto que el grupo participa en la toma de decisin, todos sus integrantes estn conscientes de la situacin, por lo general la puesta en marcha de la solucin se realiza sin tropiezos. Las preguntas, las objeciones y los obstculos a los que normalmente se enfrenta la implantacin de una decisin, con frecuencia desaparecen, cuando esta ltima es resultado de la participacin del grupo.

DESVENTAJAS:

a. Requieren mucho tiempo: El reunir al grupo toma su tiempo, pero con una buena organizacin, las reuniones estarn programadas de antemano en un espacio de tiempo oportuno (vara de acuerdo a la organizacin y no debe ser menor de dos semanas). El resultado es que los grupos consumen ms tiempo en alcanzar una decisin a diferencia de un solo individuo.

b. Presiones de aceptacin: Si bien se supone que todos los miembros del grupo deben sentirse libre para expresar sus opiniones, sugerencias y recomendaciones, no deja de ser cierto que a veces existe cierta presin para que todo el mundo se rena y acate el consenso general, llamado con frecuencia "Pensamiento grupal". Esta presin puede provocar que el grupo pase por alto un consejo o sugerencia positiva de algunos de los presentes. Se presiona a los inconformes para que se ajusten y adhieran a la opinin de la mayora.

c. Responsabilidad ambigua: Los miembros de un grupo tienen que compartir la responsabilidad, por lo tanto la individualidad se diluye, dndole un gran valor a los resultados.

d. El Compromiso: En ciertas ocasiones el grupo se estanca y se muestra incapaz de llegar a un acuerdo sobre qu soluciones recomendar. Obligados a tomar una decisin, se alienta a los miembros a llegar a un compromiso o a darse por vencidos, aceptando una versin diferente de su solucin. Este inconveniente es muy usual cuando el grupo se subdivide en grupos ms pequeos, cada uno de los cuales apoya una solucin diferente.Edler Natanael Escobar Flores IDE 14192019