Técnicas y Avances en la conservación de Tortugas

39
WORKSHOP EN TÉCNICAS Y AVANCES EN LA CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS ACTAS DEL CELEBRADO EN FUERTEVENTURA 9 DE MARZO DE 2012

description

Ponencias presentadas en el Workshop del proyecto Pelagos el 9 de marzo del 2102 en Fuerteventura

Transcript of Técnicas y Avances en la conservación de Tortugas

Page 1: Técnicas y Avances en la conservación de Tortugas

WORKSHOP EN TÉCNICAS Y AVANCES EN LA CONSERVACIÓN

DE TORTUGAS MARINAS

ACTAS DEL

CELEBRADO EN FUERTEVENTURA 9 DE MARZO DE 2012

Page 2: Técnicas y Avances en la conservación de Tortugas

1

INDICE

Las tareas de conservación de la especie in situ. Experiencia en Cabo Verde ….. 3 La reproducción asistida de la tortuga marina. Experiencia del Oceanográfico de Valencia …. 5 Fundamentos y técnicas de la restauración de anidación de tortugas marinas …………… 9 Las técnicas de reintroducción de la Especie en Canarias …………………….. 27 Trámites administrativos y legales que se rigen en la reintroducción de la especie en España …………… 33 La conservación ex situ y tareas realizadas con las áreas protegidas en Fuerteventura. …. 36

Page 3: Técnicas y Avances en la conservación de Tortugas

2

OBJETIVOS

Conocer las tareas y avances realizados para conservación in situ y ex situ de especies amenazadas como es el caso de las

tortugas marinas.

Intercambio de conocimientos sobre otras técnicas científicas orientadas a conseguir la reproducción asistida de esta especie.

Identificar los principales obstáculos para la gestión y las vías o

instrumentos que los puedan superar.

Aumentar la comunicación y las sinergias entre los agentes relevantes para la mejora en la gestión, metodologías de

investigación y manejo de especies marinas

Page 4: Técnicas y Avances en la conservación de Tortugas

3

LAS TAREAS DE CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE IN SITU. E XPERIENCIA EN CABO VERDE

Sonia Araujo Focal Point of CBD and Marine Turtle Conservation C oordinator Es técnico de la Dirección General de Ambiente del Gobierno de Cabo Verde RESUMEN Desde el año 1987 existe, en Cabo Verde, un Decreto de Ley que prohíbe la captura de las Tortugas Marinas en las épocas de desove (Julio a Febrero). En este sentido, el año 1990 se realizó la primera campaña nacional para la protección de las tortugas, consiguiendo así que mediante Decreto se establezca la proyección de las Tortugas Marianas durante todo el año. En busca de mejorar y asegurar la conservación y uso sostenible de las tortugas marinas de una forma integrada se elaboró el año 2008 el Plan Nacional para la Conservación de las Tortugas con una estructura simple que permite la implementación eficaz e con indicadores claros. Este plan tiene la principal misión de establecer un programa de financiación en materia de conservación, crear un sistema de coordinación a nivel nacional para las iniciativas de conservación de las Tortugas Marinas. PLAN NACIONAL PARA LA CONSERVACION DE LAS TORTUGAS MARINAS EN CABO VERDE Objetivo: Mejorar y asegurar la conservación y uso sostenible de las tortugas marinas en Cabo Verde Acciones

- Reducir las prácticas ilícitas de captura, de comercialización y de consumo de las Tortugas Marinas y sus derivados.

- Reforzar las capacidades de fiscalización - Conocer la importancia socioeconómica y cultural de las Tortugas Marinas en

Cabo Verde - Considerar a las Tortugas Marinas como elemento estratégico de biodiversidad

de Cabo Verde y de promoción de turismo de calidad. - Constituir a las tortugas como emblema nacional para divulgación turística

PALABRAS CLAVE : Plan Nacional de Conservación de las Tortugas Marinas, Conservación, Cabo Verde

Page 5: Técnicas y Avances en la conservación de Tortugas

4

nacional - Promover acciones de conservación de las Tortugas Marinas en las etapas

escolares

Resultados

- Financiación para la campaña de concienciación para todos los años - Celebración de reuniones anuales de balance y resultados de la campaña

nacional - Aumento de las entidades a trabajar en pro de la conservación de las Tortugas

Marinas así como el aumento de la vigilancia en las áreas de conservación - Creación de la Red Nacional para la Conservación de las Tortugas Marinas –

TAOLA - Mejor conocimiento de la legislación ambiental

Grandes desafios

- Conseguir mayor financiamiento anual para las campañas de protección en todas las islas

- Tener un centro de interpretación de la biodiversidad marina en Cabo Verde - Sensibilizar a toda la población del Cabo Verde, logrando que las comunidades

locales estén comprometidas para la conservación de las Tortugas Marinas - Formar guías y guardas en todas las islas - Formalizar la Red TAOLA - Aprobar la legislación nacional sobre delitos ambientales y de iluminación

costera.

Conclusiones

- Cada gesto y contribución cuenta - Cada año se mejora el trabajo desarrollado, lo que a su vez aumenta los

desafíos - La fiscalización es importante para el éxito de la implementación del PNCTM - La participación de las comunidades locales es muy importante para la

aplicación del PNCTM - Los objetivos del plan se están aplicando y alcanzando

Page 6: Técnicas y Avances en la conservación de Tortugas

5

LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA DE LA TORTUGA MARINA. EXPE RIENCIA DEL OCEANOGRÁFICO DE VALENCIA Jose Luis Crespo Picazo . Responsable veterinario del área de recuperación, L´Oceanogràfic Ciudad de la Artes y las Ciencias de Valencia. Grupo Sanidad Marina Visavet-UCM Ignacio Giménez. Director técnico Rara-Avis Biotec S.A.

RESUMEN El ARCA del Mar (área de recuperación y conservación de animales del mar), está integrada dentro de las instalaciones del Oceanográfic de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia. Dicho centro, alberga diferentes proyectos enfocados a la conservación del medio natural y de la biodiversidad, en este caso, focalizados en el ambiente marino. Una de las líneas sobre la que más se trabaja y mejores resultados está obteniendo, es el centro de recuperación de tortugas marinas y cetáceos; nacido de la colaboración entre el Oceanográfic y la Consellería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, recibe el nombre de ARCA del Mar. Por medio de la Red de Varamientos de la Comunidad Valenciana, integrada por las dos instituciones ya citadas y por la Universidad de Valencia, se atiende a todas las tortugas marinas y delfines varados vivos a lo largo del litoral valenciano, y se estudia las causas de varamiento de los animales varados muertos. El ARCA del Mar, edificio adyacente al edificio de educación del Oceanogràfic, presenta una planta rectangular que ocupa una superficie de 210 m2. Cuenta con un volumen total de 110 m3 de agua salada agrupados en dos sistemas de filtración. El sistema A se compone de cuatro tanques de 2 a 4 metros de diámetro con volúmenes de 4 m3 a 15 m3 de volumen. El sistema B se compone de otros cuatro tanques de 2 a 6 metros de diámetro con volúmenes de 4 a 34 m3. Instalación cubierta que se encuentra abierta por los laterales, con este volumen permite el mantenimiento de entre 15 y 20 tortugas a la vez mediante la utilización de separadores de pvc en los ocho tanques. Para facilitar la recuperación de estos animales el agua de la instalación está climatizada durante todo el año en torno a los 24º C, disponiendo, además, de un sistema de control de parámetros físico-químicos del agua automatizado. Tanto la salinidad como el pH se mantienen estables entorno a 36 – 38 g/kg y no inferior a 7.5. Asimismo, todos los tanques cuentan con un sistema de iluminación ultravioleta a fin de proporcionar a los animales todos los elementos necesarios para la correcta recuperación y desarrollo. Del mismo modo se lleva un control específico veterinario individual por especie y de forma diaria. Desde su inauguración en 2007, se han recuperado exitosamente en estas instalaciones más de 150 tortugas marinas de diferentes patologías, en parte, gracias

PALABRAS CLAVE: ARCA, recuperación, conservación, reproducción asistida, tortugas marinas, Caretta caretta, anidación, amenazas, dispersión, restauración

Page 7: Técnicas y Avances en la conservación de Tortugas

6

a los recursos disponibles en cuanto a personal y área veterinaria. Pero, no sólo se centra la actividad del ARCA en la importante labor de recuperación, si no que, además, diversifica sus actuaciones en diferentes campos enfocados a la conservación. Pieza clave en estas acciones, es la divulgación de las labores llevadas a cabo en el centro y las actuales amenazas que suponen el declive del medio natural y las especies que lo habitan; para ello, se organizan talleres y visitas guiadas, permitiendo acceder, de una forma muy directa, al público de todas las edades con un mensaje en pro de la conservación, y que, supone, una plataforma educativa de elevado potencial en materia de concienciación medioambiental. Cada año, más de 8000 personas, una gran parte de ellas, niños, reciben diferentes actividades educativas en las instalaciones del área de recuperación. Dentro de la actividad habitual de un centro de recuperación, es frecuente el enfrentarse, cada cierto tiempo, frente a casos catalogados como irrecuperables, debido a la seriedad de las lesiones sufridas. En estas situaciones, es de suma importancia una buena evaluación de la patología y de las limitaciones que pueda acarrear sobre el bienestar del animal. Para el mantenimiento de animales irrecuperables, una vez solucionadas las consideraciones de bienestar, es vital que el individuo en cuestión cumpla una función para la especie, en este caso, la labor educativa juega un importante papel. Así, se dispone de ejemplos reales y muy visuales de las acciones que suponen el declive, en este caso, de las tortugas marinas. Otra labor importante, que pueden desempeñar estos animales, es la inclusión en programas de reproducción en cautividad, y así, de animales que en vida libre posiblemente no sobrevivirían mucho tiempo, o en el mejor de los casos, no lograrían reproducirse, se pueden obtener crías viables para su reintroducción al medio. Un valor añadido de estos programas, es el aporte científico que puede suponer el estudio de cada caso en particular, desde el punto de vista de la fisiología, biología y medicina aplicada al mantenimiento en general, y a procedimientos en particular como pueda ser el estímulo de la cría en cautividad de determinadas especies. Todas estas acciones tienen como fin común el beneficio de la especie. Dentro de los retos de un centro de recuperación, y una vez puesto en marcha el centro y afianzada la labor de recuperación y educación, el emprender nuevas tareas como la nombrada anteriormente, cobran fuerza. A finales de 2010, se dieron las circunstancias favorables en el ARCA del Mar para iniciar un proyecto de cría en cautividad a partir de animales irrecuperables. Desde 2008, se disponía de un ejemplar adulto de Caretta caretta, hembra, en la instalaciones del centro. Una vez superada la patología y evaluada la capacidad del animal para desarrollar un comportamiento normal para la especie, y, coordinada la pauta de actuación con las autoridades responsables, se decide poner en marcha el programa de cría en cautividad, cuyo eje principal se basa en la inducción de la foliculogénesis (en iniciar el ciclo de forma programada) mediante la estimulación con hormona folículo estimulante (FSH). La condición de irrecuperable de este animal, se debió al varamiento de la tortuga con un fuerte trauma en la parte caudal del animal, que supuso la pérdida del caparazón en el tramo final, con fractura de la columna y parte del plastrón. La fractura de las vertebras caudales, provocó la parálisis del tercio posterior, con ausencia de respuesta a estímulos e incapacidad del control de los esfínteres. Una vez superadas las graves heridas del tejido blando, recuperada la capacidad de defecar con asiduidad y conseguida una alimentación regular y activa, se diseñó una prótesis a medida de la parte ausente del caparazón. La principal ventaja de dicha prótesis, fue la permitir el correcto buceo y natación de la tortuga, pues el lastre incluido en la estructura,

Page 8: Técnicas y Avances en la conservación de Tortugas

7

permitió corregir la flotación positiva del tercio caudal del animal y conseguir un descanso normal en el fondo del tanque. Condición imprescindible del proceso, fue mantener el correcto estado de salud del animal en todo momento, para ello se efectuaron analíticas sanguíneas completas asiduamente, así como estudios ecográficos y radiológicos en función de las necesidades, control periódico del peso y la alimentación, además de las evaluaciones etológicas del animal. Adicionalmente, se llevaron a cabo determinaciones hormonales y parámetros bioquímicos específicos (estradiol, progesterona, testosterona, triglicéridos) para el control hormonal y respuesta fisiológica al tratamiento. Con el objetivo principal de la obtención de una puesta de huevos fértil a partir de animales irrecuperables y fuera del ciclo reproductivo por falta de estímulos, la base fisiológica del proyecto se basa en la estimulación del tejido ovárico, y el desencadenamiento de la maquinaria reproductiva, a partir de la aplicación de la gonadotropina recombinante FSH. La estimulación del ovario por la hormona citada, debe suponer la secreción de estradiol (hormona esteroidea sexual femenina) por parte del ovario, que entre otros efectos, provoca la producción de vitelogenina por parte del hígado, precursor de las lipoproteínas y fosfoproteínas que formaran la yema del futuro huevo. El control de la respuesta de la efectividad del tratamiento, se llevó a cabo mediante la toma de muestra y medición hormonal basal de las hormonas esteroideas (estradiol y testosterona) y su evolución en el tiempo en función del estado del animal. Dada la respuesta favorable de la tortuga, y según el incremento observado en la curva de estradiol, se empezaron los estudios ecográficos del área genital, observando y monitorizando la aparición de los folículos en el tejido ovárico y su crecimiento a medida que avanzaba la estimulación. Debido a las escasas referencias bibliográficas y a las mejoras experimentadas en el campo de la medicina en cuanto a la determinación hormonal y a la imagen médica, se ha podido llevar a cabo un exhaustivo control hormonal y ecográfico del ciclo reproductivo, observando un patrón similar al documentado en las diferentes publicaciones, contribuyendo además, al mejor conocimiento de la fisiología reproductora de esta especie.

Imagen ecográfica del desarrollo folicular, Caretta caretta

Page 9: Técnicas y Avances en la conservación de Tortugas

8

Debido a la excelente respuesta de la hembra reproductora, se decidió llevar a cabo la parte homóloga del proyecto en el sexo opuesto; evaluar la capacidad reproductora de una macho irrecuperable y las posibilidades de conseguir una monta fértil. Para ello, se tramitó la cesión de un ejemplar adulto de Caretta caretta, macho, por parte del Zoo Aquarium de Madrid y se llevó a cabo un estudio completo. Se efectuaron chequeos de salud rutinarios, y la evaluación reproductora del animal mediante mediciones hormonales de testosterona, obteniéndose valores propios de animales en ciclo reproductivo; medidas ecográficas de los testículos, mostrando, tamaño y forma de las estructuras acorde con las publicaciones según los exámenes realizados a ejemplares salvajes en zonas de monta, y se obtuvo muestra de esperma para su evaluación laboratorial. Dentro del programa de reproducción, se planteó una fase de monta natural, en la que los animales entraban en contacto durante diferentes días y durante periodos de diferente duración; y una segunda fase en la que se llevaría a cabo la inseminación artificial de la hembra con esperma previamente obtenido del macho. Ambas fases del proyecto resultaron exitosas, por un lado, la respuesta de ambos animales durante los encuentros, fue la observada en tortugas en libertad; y en segundo lugar, el examen mediante endoscopia de la cloaca y estructuras genitales caudales de la hembra, proveyeron información muy valiosa para el estudio, produciéndose la inseminación en las papilas genitales de la hembra. Finalmente, y tras comprobar que la evolución del ciclo del ciclo se había producido con total normalidad, incluyendo la ovulación en diferentes oleadas de los folículos más maduros, no llegaron a formarse huevos en el interior del oviducto. Más tarde se comprobó que, debido al trauma inicial en la parte caudal de la tortuga, el proceso inflamatorio originado, comprometió el paso de los óvulos al infundíbulo (al igual que ocurre en otras especies con patologías similares), evitando la formación de los huevos a partir de los folículos maduros. Una vez evaluada esta primera experiencia, y a raíz de los resultados esperanzadores obtenidos de la primera estimulación de este tipo en reptiles, se abre un campo de vital importancia como parte de las estrategias de conservación de las tortugas marinas, y supone, además, un avance en el conocimiento de la fisiología reproductora de estos animales. Es por todo esto, por lo que se siguen aunando esfuerzos por mejorar las condiciones de mantenimiento de las tortugas marinas en el ARCA del Mar y se extiende el proyecto de cría en cautividad con la inclusión de nuevos ejemplares en el programa, y la evaluación de la capacidad reproductora de los individuos ingresados en varios centros de España. A raíz de los conocimientos adquiridos en esta fase previa del proyecto, se ha avanzado en el desarrollo de técnicas de sexado precoz a partir de métodos no invasivos y se revelan condiciones inquietantes en algunos de los animales observados, tales como alteraciones en los órganos reproductores, que, en función de su representación poblacional, podría suponer desequilibrios a futuro, por lo que merece su estudio en profundidad.

Page 10: Técnicas y Avances en la conservación de Tortugas

9

FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS PARA EL REFORZAMIENTO Y LA RESTAURACIÓN DE NIDIFICACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

Adolfo Marco Doctor en Biología por la Universidad de Salamanca e Investigador de la Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas desde 1999. Ha investigado sobre ecología y conservación de anfibios y reptiles, incluyendo estudios continuados en tortugas marinas desde 2004. Ha publicado más de 100 estudios científicos, 58 de ellos en revistas científicas de impacto incluidas en SCI. Sus trabajos reciben más de 100 citaciones anuales. Es también autor de 23 capítulos de libros científicos. Es responsable de tortugas marinas en la Asociación Herpetológica Española y director del Programa Nacional de Marcado de Tortugas Marinas del MAGRAMA. RESUMEN Todas las tortugas marinas atlánticas están en peligro de extinción. En este océano se han identificado dos de las poblaciones más amenazadas del mundo que corresponden a la tortuga carey del golfo de Guinea y a la tortuga boba de Cabo Verde. Ambas poblaciones precisan de programas integrales y urgentes de conservación. El área de anidación de la tortuga boba en el Atlántico Oriental se ha reducido drásticamente y en la actualidad sólo está de forma relevante en las islas orientales del archipiélago de Cabo Verde. En 70 km de playa de las islas de Boa Vista, Sal y Maio se produce más del 95 % de la anidación de esta especie desde Sudáfrica hasta Europa occidental. La protección de playas de anidación y la reducción de mortalidad en el mar son fundamentales y se deben reforzar estas acciones. Pero en la actualidad estas medidas no están garantizando la supervivencia de la población y se deben implementar medidas adicionales de refuerzo del éxito de anidación, ampliación del hábitat reproductor y reducción de mortalidad en etapas tempranas de desarrollo. Nuevas amenazas como la elevación del nivel del mar, el aumento de la frecuencia e intensidad de tormentas tropicales o el calentamiento del clima añaden serias incertidumbres a la conservación de las tortugas marinas. Se deben desarrollar acciones decididas como la protección y restauración de playas, la protección de nidos, el control de depredadores domésticos o exóticos. También se deben considerar acciones más invasivas como la recolocación de nidos en zonas seguras, la translocación de nidos a corrales de incubación, la liberación de neonatos en el mar, la cría en cautividad y liberación de animales que han superado la etapa más vulnerable o la restauración de la anidación en nuevas playas idóneas y protegidas. La viabilidad y eficacia de todas estas medidas (de forma complementaria y no excluyente) deben ser evaluadas en cada zona e implementadas donde se considere

PALABRAS CLAVE: Ecología, conservación, tortugas marinas, Caretta caretta, anidación, amenazas, dispersión, restauración

Page 11: Técnicas y Avances en la conservación de Tortugas

10

adecuado, a la mayor brevedad posible. Estas medidas pueden, además, fomentar el ecoturismo y crear empleo en zonas desfavorecidas permitiendo un desarrollo local sostenible con la protección de las tortugas marinas. 1. INTRODUCCIÓN La tortuga boba (Caretta caretta) está en peligro de extinción en todo el mundo (IUCN, 2012). En el atlántico Norte se reconocen 3 zonas importantes de anidación: occidental, oriental y mediterránea. Las tres poblaciones están aisladas reproductivamente desde hace muchos miles de años y se consideran unidades independientes de conservación (Wallace et al., 2010). Cada una de ellas debe ser protegida y contar con planes de conservación específicos. Las tres poblaciones son altamente migradoras y están presentes en el litoral español que usan como zona importante de alimentación. Caretta caretta es la tortuga más común en España y la única que anida de forma ocasional en sus playas. Se han descrito anidaciones históricas y se dispone de muestras de huevos o neonatos desde el siglo XIX. Las características genéticas de estas muestras indican un origen atlántico de los individuos anidantes en España. La gran mayoría de tortugas que se alimentan en el litoral español tienen también un origen atlántico (Monzón-Argüello et al., 2009; Carreras et al., 2011) Cabo Verde es el segundo origen más importante de la tortuga boba, la especie de tortuga marina más abundante en Europa occidental (Monzón-Argüello et al., 2010).

Imagen 1. Hembra adulta de tortuga caretta entrando al mar tras el desove que se observa en la imagen superior. Las imágenes han sido tomadas en la isla de BoaVista en Cabo Verde.

Page 12: Técnicas y Avances en la conservación de Tortugas

11

La población atlántica oriental de tortuga boba, es la tercera más importante del mundo (Marco et al., 2012), pero está considerada como una de las 11 poblaciones de tortugas marinas más amenazadas del mundo (Wallace et al., 2011) y es la población de tortuga careta más amenazada del Atlántico. Juveniles y adultos sufren una mortalidad muy elevada en el mar, especialmente por captura accidental en redes y palangres. Se estima en el mundo la muerte anual por actividades pesqueras de más de 400.000 individuos. Sólo la flota palangrera española captura anualmente alrededor de 30.000 tortugas. También puede ser considerable el impacto de choques con embarcaciones o intoxicaciones por plásticos, petróleo y otros contaminantes. El impacto de la muerte de juveniles en aguas españolas sobre la abundancia general de las poblaciones anidantes del Atlántico Norte y del Mediterráneo puede estar siendo muy severo. Además, su anidación también está severamente amenazada. En Florida, su principal zona de anidación mundial, y a pesar de estrictas y ambiciosas medidas de protección, se ha reducido más del 40 % la anidación en los últimos 10 años. Esta reducción se puede deber en gran medida al descenso del reclutamiento de nuevas madres adultas, debido a la alta mortalidad en sus áreas de alimentación durante la etapa juvenil. En el Mediterráneo, el número de hembras anidantes es críticamente bajo (< 3000) y las medidas de protección de las últimas décadas no consiguen la recuperación de esta población. La población atlántica oriental sólo tiene como única zona de anidación estable en el archipiélago de Cabo Verde. La anidación en toda la costa africana ha colapsado y en la actualidad es esporádica y no contribuye al aumento de la población. El declive dramático de la población de Florida puede estar ocurriendo actualmente en Cabo Verde pues comparten zonas de alimentación de juveniles. La protección de playas de anidación y la reducción de mortalidad en el mar son fundamentales, pero en la actualidad los niveles de ejecución de estas medidas no están garantizando la supervivencia de la especie en ninguna de sus poblaciones. Se deben reforzar estas acciones e implementar acciones adicionales complementarias. A continuación se evalúan las principales amenazas de las tortugas marinas y diferentes medidas de conservación, con especial enfoque en la etapa de anidación en playas y la población de tortuga boba del Atlántico Oriental. 2. PRINCIPALES AMENAZAS PARA LA ANIDACIÓN Las tortugas marinas han perdido muchas playas de anidación durante las últimas décadas en todo el planeta. En Cabo Verde, relatos históricos mencionan la enorme abundancia de tortugas en lugares en los que en la actualidad apenas se producen anidaciones (López-Jurado et al., 2007). En muchos casos, la fragmentación y reducción de zonas de puesta ha sido tan intensa que el riesgo de extinción por un desastre ambiental o fenómenos estocásticos es muy alto. La dispersión de la anidación debería ser algo habitual en poblaciones naturales estables y podría compensar la extinción de otras poblaciones. Además, la dispersión puede ser vital en respuesta a cambios ambientales globales. Sin embargo, no se conoce ningún caso significativo de dispersión natural de la anidación y la colonización de nuevas playas. Cambios ambientales globales crecientes precisan ya, y lo harán más en el futuro, de una dispersión rápida de la anidación hacia nuevas zonas favorables de desove.

Page 13: Técnicas y Avances en la conservación de Tortugas

12

Imagen 2. Colonización de diferentes microrganismos de huevos de tortuga en Cabo Verde

La anidación actual también está severamente amenazada. En algunos casos y tras grandes esfuerzos de conservación se han detectado estabilizaciones o recuperaciones del número de nidos, pero en muchos otros casos el número de nidos sigue descendiendo de forma preocupante. Probablemente la principal amenaza en las playas sea la captura de madres durante la puesta o el expolio de sus huevos para el consumo humano. Depredadores asociados al hombre como perros, cerdos o ratas pueden causar también severos daños en la anidación de la tortuga boba. La acumulación de contaminantes en huevos puede alterar el desarrollo embrionario, matar a los embriones o acumularse en las tortugas, comprometiendo su desarrollo futuro. La destrucción de playas, el uso turístico excesivo, el tráfico rodado o la iluminación artificial pueden alterar la anidación, incubación o éxito de las crías. La producción de machos puede verse severamente comprometida en zonas importantes de anidación si se confirman las previsiones de calentamiento del clima (Godley et al., 2001; Hawkes et al., 2007). Otras predicciones asociadas al calentamiento del clima como el aumento del nivel del mar, el incremento de la erosión de las playas o el incremento en la frecuencia e intensidad de grandes tormentas o mareas extremas pueden también afectar negativamente a la reproducción de las tortugas marinas. Imagen 3. Depredación de nidos en playa y de tortuguitas en playa y mar por perros, cangrejos, aves y peces. En huevos el impacto de depredadores puede ser mayor del 50 % y en tortuguitas en sus primeros meses de vida puede ser incluso mayor.

Page 14: Técnicas y Avances en la conservación de Tortugas

13

Figura 1. Comparación de estimas de supervivencia de huevos y crías de tortuga boba durante su primer año de vida en condiciones naturales actuales (línea roja) y en un escenario teórico (línea azul) de implementación de un programa integral de conservación. Los porcentajes indican la relación entre el número final de crías con respecto al número inicial de huevos potenciales al inicio de la temporada de desove. A los impactos ambientales que amenazan la anidación e incubación de las tortugas marinas, se suman los riesgos naturales habituales, pero que en un contexto de declive poblacional pueden ser clave para preservar a las tortugas a corto plazo, mientras se resuelven impactos ambientales de más difícil eliminación o control. Es el caso de la inundación y la erosión de las playas, procesos acentuados por la pérdida neta de arena en estos ecosistemas; la creciente presencia de arcillas y limos o un exceso de salinidad derivados de la pérdida de arenas o la creciente deforestación, incendios, urbanización o exceso de carga ganadera en zonas próximas a las playas; las infecciones tradicionales o emergentes de hongos y bacterias, el impacto de raíces de plantas o la depredación en la playa por mamíferos carnívoros o cangrejos fantasma, con especial trascendencia de nuevas especies exóticas invasoras. Algunos de estos impactos no sólo afectan a los nidos sino que también alteran la migración terrestre de los neonatos desde el nido hasta el mar. Adicionalmente, muy intenso aunque difícil de estimar, es el impacto de la depredación de tortuguitas en el mar en los primeros días y meses de vida, por multitud de peces y aves marinas que se concentran en las zonas de emergencia.

En la playa, en la isla de Boa Vista se han estimado mortalidades medias de huevos de entre 70 y 85 %. Sólo el cangrejo fantasma podría depredar en algunas playas el 50 % de los huevos. La inundación de playas por mareas vivas muy intensas ha causado en los últimos años mortalidades masivas de miles de nidos. La muerte de tortuguitas en la playa por cangrejos, cuervos, gatos o por desorientación en rodadas de vehículos turísticos puede ser mayor del 10 % y la muerte de tortuguitas en los primeros días en el mar puede ser muy elevada y podría superar con mucho el 50 %. Incluyendo todas las fuentes de mortalidad de huevos y recién nacidos, se estima en Cabo Verde una supervivencia durante el primer año de vida menor del 2 % incluyendo individuos de ambos sexos (Figura 1).

Page 15: Técnicas y Avances en la conservación de Tortugas

14

3. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ANIDACIÓN Un programa realista de conservación de una especie amenazada debe tener en cuenta la realidad socia-económica del lugar en el que se realiza y debe contar con la aceptación y participación de las comunidades e instituciones locales. La conservación se debe basar en criterios científicos y debe ser compatible con un desarrollo sostenible. El empleo en la gestión de la conservación y en la explotación y uso de los recursos que se deriven de la biodiversidad debe ser protagonizado por las comunidades locales. Se deberá tener en cuenta por tanto la formación de expertos y técnicos, así como el desarrollo de actividades económicas alternativas a la explotación tradicional de la biodiversidad que se pretende preservar.

Figura 2. Esquema de los diferentes elementos que deben integrar una propuesta razonable y sostenible de conservación de la biodiversidad. Las acciones directas de conservación deben tener bases científicas, a ser posible generadas en la propia zona de acción. Además, deben de estar diseñadas y planificadas de forma conjunta por todos los organismos e instituciones afectadas, deben ser conocidas y aceptadas por la sociedad donde se realizan, y deben estar coordinadas entre sí. Diferentes acciones de protección pueden ser complementarias y no excluyentes. Es también importante priorizar las acciones en función de su urgencia, su eficacia y la relación entre los costes y los beneficios que reportan desde diferentes puntos de vista ecológicos y sociales. Se detallan las diferentes acciones propuestas para mejorar el estado de conservación de las tortugas marinas: + Reducir la mortalidad de juveniles y adultos en el mar. + Proteger y restaurar las principales playas de anidación.

Page 16: Técnicas y Avances en la conservación de Tortugas

15

+ Reducir la mortalidad de hembras y el saqueo de nidos en las playas. + Reforzar la supervivencia de nidos y el nacimiento de tortugas en las playas. + Reducir la mortalidad de las tortugas recién nacidas en la playa y el mar. + Favorecer la dispersión de la anidación a playas favorables en respuesta a cambios globales. La reducción de la mortalidad en el mar es fundamental. Sin embargo, estas campañas están siendo muy complejas, costosas e insuficientes en muchas zonas y el problema sigue creciendo. Además, chocan con un importante impacto de la internacionalización de la pesca legal e ilegal, y una grave crisis del sector pesquero en todo el mundo por la disminución de stocks de especies comerciales, que está viendo reducida seriamente su rentabilidad y está agudizando su presión e impacto sobre la propia pesca y sobre las tortugas marinas capturadas de forma accidental en muchas zonas. Playas con un elevado grado de protección de anidación están disminuyendo mucho el éxito por la mortalidad de juveniles en el mar. No es de menor gravedad la creciente amenaza de grandes vertidos de petróleo al mar desde barcos o plataformas o la creciente acumulación de grandes cantidades de plásticos flotando en el mar y que son confundidos con alimento gelatinoso por parte de muchas tortugas marinas. En este contexto de gran complejidad de reducción de mortalidad en el mar, la importancia de reforzar el éxito de anidación de la especie se hace vital. Medidas como la protección y restauración de playas, la vigilancia de la anidación y la protección de nidos o control de consumo y depredadores pueden contribuir al mantenimiento de las poblaciones mientras se resuelven los problemas en el mar. La recolocación de nidos en zonas seguras, la translocación de nidos a corrales de incubación, la liberación en el mar de los neonatos, la cría en cautividad y liberación de animales que han superado la etapa más vulnerable o la restauración de anidación en nuevas playas pueden mejorar sensiblemente la reproducción y supervivencia de la especie con un coste relativamente bajo. Todas estas medidas (de forma complementaria y no excluyente) deben ser evaluadas en cada zona e implementadas a la mayor brevedad posible. Estas medidas pueden, además, crear empleo en zonas desfavorecidas permitiendo un desarrollo local sostenible con la protección de las tortugas marinas. En zonas desarrolladas pueden favorecer la educación ambiental, la sensibilización y finalmente el aumento de la asignación de recursos a estas acciones. La prioridad absoluta y donde se deben dedicar los máximos esfuerzos es en reforzar las zonas actuales de anidación estable (especialmente en Cabo Verde al concentrar en muy pocas playas el 99 % de la anidación de la población atlántica oriental), pues de ellas depende totalmente la supervivencia de la especie y son la única fuente significativa de tortugas en la actualidad y durante las próximas décadas. Muchas acciones de refuerzo o ampliación de áreas de anidación tendrán un efecto positivo a medio y largo plazo por la lenta maduración sexual de la especie. 3.1. Reducir la mortalidad de juveniles y adultos e n el mar Para reducir la mortalidad en el mar se debe prohibir la captura directa implementando las medidas de vigilancia necesarias. Se debe reducir el impacto de la pesca accidental, aplicando medidas directas como la modificación de artes y sistemas de pesca, así como la recogida y recuperación de tortugas heridas en el mar. De forma indirecta pueden ser muy eficaces las moratorias y paros biológicos de pesca, la erradicación de la pesca ilegal, así como la creación de reservas marinas donde las tortugas pueden encontrar zonas seguras. Se debe reducir la contaminación del mar

Page 17: Técnicas y Avances en la conservación de Tortugas

16

por plásticos que ingieren las tortugas, por vertidos de petróleo y otros tipos de contaminación difusa que se bioacumulan en las tortugas y se trasfieren a los huevos y embriones. Se debe regular el tráfico de todo tipo de embarcaciones comerciales y turísticas en la proximidad de zonas importantes de anidación, así como en zonas importantes de alimentación de tortugas. 3.2. Proteger y restaurar las principales playas de anidación Las principales playas de anidación de poblaciones amenazadas deben ser protegidas de forma integral y regular las diferentes actividades humanas, incluyendo las zonas marinas próximas donde se realizan los apareamientos y las zonas dunares donde se realizan las anidaciones. Un uso púbico diurno moderado de las playas puede ser perfectamente compatible con el desove y la incubación. Sin embargo, la destrucción de las playas, la iluminación artificial generalizada, la instalación de excesivo mobiliario turístico o el uso de vehículos en la playa y zonas dunares próximas al mar deberían ser muy restringidos.

Figura 3. Distribución de nidos en las playas de Boa Vista. Se indica el número de nidos por kilómetro por año y playa. Esta información es muy importante para diseñar los planes de protección y priorizar los niveles de vigilancia.

Page 18: Técnicas y Avances en la conservación de Tortugas

17

3.3. Reducir la mortalidad de hembras y el saqueo d e nidos en las playas Es fundamental reducir la caza de adultos y el expolio de nidos en las playas. Se deben realizar campañas de sensibilización y educación ambiental, mejorar la información disponible y favorecer la cooperación y el desarrollo sostenible de las comunidades locales que realizan de forma tradicional estas acciones. Es muy importante apoyar la creación de empleo en estas zonas, especialmente en actividades emergentes asociadas con el ecoturismo y la observación del desove de las tortugas. También es muy importante aumentar la presencia en las playas por la noche de personal de vigilancia con el apoyo de voluntarios sensibilizados con la conservación de las tortugas marinas. En Boa Vista en los últimos años se ha reducido enormemente la caza de tortugas y es muy importante mantener un nivel bajo de capturas para permitir la recuperación de la población. Es también eficaz el rescate de hembras pérdidas o accidentadas. Es muy habitual encontrar tortugas volteadas (Imagen 4) al caerse por un precipicio de rocas o por ser capturadas por cazadores y abandonadas en la playa en esa posición letal para las tortugas a medio plazo. También es habitual encontrar tortugas desorientadas en barrizales o zonas interiores alejadas del mar (Imagen 5). Patrullas matutinas en zonas de anidación pueden ser muy eficaces para detectar y rescatar a estas hembras. Se deben seguir todos los rastros que no retornan al mar y cuando se encuentra una hembra viva, se debe hidratar, evaluar daños y ayudarla a retornar al mar lo antes posible.

Imagen 4. Hembras volteadas por accidente o por cazadores que las dejan abandonadas y que precisan un rescate para sobrevivir. Anualmente se rescatan un número importante de hembras volteadas, accidentadas o pérdidas fuera del agua.

Page 19: Técnicas y Avances en la conservación de Tortugas

18

Imagen 5. Rescate de hembras adultas desorientadas y pérdidas en un barrizal y en una zona dunar extensa durante varias horas. Los voluntarios las hidratan y las ayudan a encontrar el camino al mar. 3.4. Reforzar la supervivencia de nidos y el nacimi ento de tortugas en las playas El control y vigilancia para evitar el expolio de nidos es la primera medida fundamental para reforzar la incubación. Pero la alta mortalidad de huevos en muchas playas recomienda el diseño de programas de protección y recolocación de nidos. En playas con pocos nidos y buena accesibilidad se recomienda la protección in situ de los nidos. Se usaran vallas protectoras que impidan el acceso de cangrejos que pueden excavar hasta casi un metro de profundidad. En condiciones de baja densidad y si la accesibilidad es mala se recomienda la recolocación en playa en zonas más seguras y con menor riesgo de depredación e inundación. Si no se puede garantizar el éxito de los nidos en esa playa se puede valorar su traslado rápido en vehículo a un vivero controlado. En playas de alta densidad y abundancia de nidos y alta mortalidad se recomienda la translocación a viveros controlados (Imágenes 6-8). Existen múltiples riesgos asociados con el transporte de huevos que recomiendan tomar múltiples precauciones para garantizar el máximo éxito y la menor alteración del fenotipo de las crías. Se recomienda translocar los huevos dentro de las primeras 24 horas tras su puesta o alternativamente tras los 40 días de incubación reduciendo al mínimo las vibraciones, movimientos bruscos o girado en el sentido vertical de los huevos. Si no es posible una translocación rápida, se puede realizar hasta 96 horas tras la puesta sin provocar ningún daño sobre los embriones siempre que se mantenga la posición vertical de los mismos y se eviten vibraciones o movimientos significativos (Abella et al., 2007). La translocación de nidos amenazados ha dado éxitos medios de eclosión muy elevado (>70%), superior a valores medios encontrados en nidos naturales en la mayoría de playas de origen, tanto si se trasladan al inicio de la incubación como tras 40 días de incubación en playa de origen.

Page 20: Técnicas y Avances en la conservación de Tortugas

19

Imagen 6. Translocación de los huevos a vivero al realizar la hembra el nido en una zona con un alto contenido en arcilla que dificulta la incubación. Casualmente la hembra porta en emisor satelital. Conviene extraer los huevos directamente de la cloaca de la hembra para reducir las infecciones.

Se han identificado varias especies de microorganismos en la cáscara de los huevos y algunos pueden ser patógenos sobre el embrión (Sarmiento et al., 2011). Parece muy eficaz y sencillo para minimizar este riesgo, el manejo, traslado e incubación de huevos que no hayan tenido contacto con las playas de anidación, recogiéndolos directamente en bolsa de plástico estéril o a mano con guantes de latex estériles de la cloaca de la madre. Para evitar infecciones en la traslocación en los huevos parece muy eficaz manipular siempre los huevos con guantes de latex y usar sustratos de incubación estériles humedecidos como vermiculita desde el primer momento. Este substrato además es muy ligero y reduce el peso de los contenedores con huevos lo que facilita el traslado. Los huevos parecen más vulnerables a la infección hacia la mitad del desarrollo embrionario, y más resistentes al inicio de la incubación. La cáscara, el albumen o el vitelo de los huevos recién puestos también podrían proteger a los embriones en las primeras fases de incubación. Se recomienda no retirar ni alterar la capa de mucosidad oviductal que impregna los huevos por su posible función protectora.

Los huevos de tortuga boba se han mostrado en incubadoras muy tolerantes a niveles muy variados de potencial hídrico y se han desarrollado adecuadamente desde 0 (saturación de agua) hasta -1.150 KPa. Sin embargo, en las playas un exceso de humedad se ha mostrado letal en los nidos. Inundaciones breves de pocos días (por lluvias torrenciales o mareas altas) son mucho menos nocivas que menores niveles de humedad en periodos largos. Se recomienda seleccionar zonas con humedad no superior a la equivalente a un 3 % en peso de agua en arena de playa. Niveles moderados o altos de salinidad del sustrato de incubación o del agua que humedece el sustrato pueden provocar la muerte o un desarrollo embrionario inadecuado. Se debe evitar la sal y en caso de tener que añadir agua usarla dulce y a ser posible embotellada (Abella, 2010). La presencia de arcilla en el substrato y en los huevos puede tener efectos muy negativos sobre la incubación (Abella, 2010). Se debe minimizar toda presencia de rastros de arcilla y limo en el substrato de incubación tanto natural como artificial. Si se elige enterrar los nidos en playa de destino, se recomienda hacerlo lo antes posible tras su extracción de la localización original y no alterarlos hasta que completen su desarrollo embrionario y emergencia en la playa. Se recomienda hacer el mínimo manejo necesario de los huevos mientras están fuera del nido.

Para la incubación en destino, se recomienda seleccionar playas con temperatura a 50 cm de un mínimo de 29 grados C y un máximo de 30,5 grados C. De esta forma se

Page 21: Técnicas y Avances en la conservación de Tortugas

20

selecciona una producción de tortugas razonablemente sesgada hacía las hembras (70-80 %) que mejora el éxito reproductor de la población. La temperatura de incubación parece no influir de una forma relevante en la supervivencia entre los 28 y los 32 grados C. La incubación durante la primera mitad del periodo a 27 grados C ha provocado una mortalidad muy elevada aunque no se puede descartar que fuera un problema ajeno a la temperatura. En cualquier caso esa temperatura produce muy pocas hembras y no parece adecuada su selección, ni la selección de playas o épocas de incubación que ofrezcan esa temperatura.

Imagen 7. Recolocación de nidos amenazados en playa (izquierda) o en vivero de cría controlada (derecha). Con estas técnicas se eleva el éxito de eclosión de varios cientos de nidos amenazados desde menos del 10 % hasta más del 75 %.

Los nidos serán protegidos adecuadamente con vallas de plástico rígido y serán vigilados durante todo su desarrollo embrionario evitando acceso de personas o animales al interior de las jaulas. Se elegirán lugares sin riesgo de inundación por la marea, la lluvia o escorrentía. Se evitará el uso de materiales metálicos que puedan alterar los campos magnéticos del entorno del nido. La profundidad de incubación ha mostrado un efecto muy importante en el tiempo de incubación y parece haber también un leve efecto en la supervivencia. Los nidos más profundos tardan más tiempo en incubarse pero podrían tener una supervivencia ligeramente mayor. Además, la emergencia en nidos más profundos es más sincronizada. Sin embargo, nidos más someros producen más hembras. Se deben enterrar de forma que la distancia a la superficie de los huevos más altos sea mayor de 25 cm y la profundidad mayor del nido sea de 50 cm. Se recomienda enterrar juntos nidos completos y nunca grupos de menos de 60 huevos, pues puede dificultarse la adquisición de un calentamiento metabólico adecuado y típico de estas especies en nidos con sexito. Los huevos precisan intercambiar gases con el exterior. Por ello, es importante que dispongan de cierto grado de ventilación y espacio libre en sus contenedores de incubación. La arena de grano medio o grueso con grados medios o bajos de humedad permite la respiración adecuada de los huevos. No se recomiendan arenas muy finas o zonas con riesgo de inundarse o encharcarse. En incubadora se debe permitir la aireación de los huevos sin llegar a su desecación. Los tamaños y pesos corporales de las tortugas eclosionadas de huevos translocados en playa, en vivero o en incubadora son muy similares a los encontrados en sus playas de origen. Es muy importante medir la temperatura y el tiempo de incubación para garantizar producción de sexos razonables.

Page 22: Técnicas y Avances en la conservación de Tortugas

21

Imagen 8. Vivero de nidos de tortuga boba en la isla de Boa Vista con un alto éxito. Se debe impedir el acceso de depredadores terrestres y distribuir los nidos de forma que se facilite su seguimiento y se minimice el pisoteo de los encargados.

3.5. Reducir la mortalidad de las tortugas recién n acidas en la playa y el mar Tortugas recién nacidas en viveros pueden recogerse mediante pequeñas jaulas localizadas sobre el nido (Imagen 8) y liberarse directamente en la orilla del mar, eliminando el riesgo de desorientación o depredación en la playa. Se deben evitar liberaciones múltiples en zonas concretas que pueden provocar concentración de depredadores. Es mejor distribuir las liberaciones en todas las playas en las que se recogieron los nidos. Se pueden evaluar liberaciones en playas con mayor éxito de eclosión. Adicionalmente se ha propuesto el trasporte en embarcaciones y la liberación de estas tortugas en alta mar para evitar la depredación en los primeros kilómetros de mar junto a la playa donde se concentran multitud de depredadores. A medida que se aleja la liberación de tortugas de la orilla, se reduce la abundancia de depredadores y se aumenta la detectabilidad de las tortuguitas. Se debe tener en cuenta el reconocimiento de las tortugas de la playa de nacimiento para retornar a ella tras la maduración sexual varios años más tarde. Por ello, debe existir un equilibrio en la distancia seleccionada de liberación para compensar los costes y los beneficios de esta acción. Un paso más complejo es la liberación de las tortugas tras un periodo prolongado de mantenimiento en cautividad que permitirá el crecimiento y el endurecimiento del caparazón de las tortugas, reduciendo muy sensiblemente el espectro de depredadores y por tanto el riesgo de depredación. En este caso, es muy importante mantener tortugas con sus instintos salvajes lo más inalterados posible. Se debe garantizar el traslado de las tortugas recién nacidos desde la playa o la incubadora hasta el centro de cría en la menor brevedad posible. El tiempo de permanencia de tortugas nacidas y emergidas en playa debería ser menor a los 5 días y siempre en tanques acondicionados de agua salada que mantengan una temperatura del agua adecuada en torno a los 22-24 grados C. Las tortugas deben ser mantenidas en agua salada filtrada y a ser posible esterilizada a una temperatura no menor de 18 grados C y preferiblemente en valores medios no menores de 20 grados C. Se debe evitar el mantenimiento en exteriores entre Noviembre y Abril. La exposición a niveles ambientales de radiación UVA es importante y no se garantiza tras cristales o plásticos que bloquean con mucha eficacia esta radiación.

Page 23: Técnicas y Avances en la conservación de Tortugas

22

La densidad de tortugas al inicio del desarrollo no debe superar 15 en 200 L de agua, mientras que en tamaños medios (7-10mm) se aconseja la mitad y a partir de los 10 mm de longitud se recomienda establecerla en 1 tortuga cada 200 L. A tamaños grandes que coinciden con la primavera y el verano se recomienda su mantenimiento al aire libre evitando una insolación excesiva (sombreado), un desarrollo excesivo de algas, y el ataque de aves o mamíferos. Se requiere una vigilancia diaria por personal con experiencia, especialmente en las primeras etapas de desarrollo donde se puede reducir sensiblemente la mortalidad haciendo un seguimiento individualizado de aquellas tortugas que no aumentan de peso semanalmente. En algunos casos se recomienda aportar comida de forma forzada directamente con jeringas. En general, la aportación de comida y la limpieza de tanques y retirada de restos de comida y excrementos ha de ser diaria.

Las tortugas que muestran síntomas de alguna infección o anomalía deben ser aisladas lo antes posible en tanques especiales para evitar contagios o ataques. Se debe intentar identificar el problema con la ayuda de personal veterinario cualificado. Se tomarán muestras de animales enfermos aislados para enviar a laboratorios de referencia con el asesoramiento de un veterinario. Se han detectado en cautividad problemas sanitarios típicos de tortugas juveniles como rinitis, conjuntivitis, retenciones digestivas, dermatitis… que en la mayoría de los casos han evolucionado favorablemente tras tratamientos específicos.

Se han alimentado sin ninguna dificultad con dieta variada fresca o descongelada de fauna marina pequeña: bivalvos, cefalópodos, medusas, peces (músculo, huevas y vísceras) y crustáceos (gamba y camarón). La comida la capturan en mano o libre flotando, a medio fondo o en fondo (hasta 1 m de profundidad). No se ha observado ninguna predilección general por algún tipo de alimento. Las tortugas bobas juveniles capturan e ingieren sin ninguna dificultad y con avidez desde sus primeros meses de vida y desde tamaños corporales de 6 cm de longitud, medusas tóxicas productoras de explosiones poblacionales y agregaciones masivas en el Mediterráneo (Pelagia noctiluca). Se confirma que las tortugas bobas pueden consumir durante edades muy tempranas medusas tóxicas y se puede considerar su papel en el control biológico de los blooms de medusas tóxicas en playas. La restauración de anidación de tortugas marinas puede contribuir a medio y largo plazo en el control de las medusas al incrementar sensiblemente la abundancia de tortugas juveniles. A corto plazo puede ser más efectivo para controlar las medusas reducir la muerte incidental de tortugas marinas en el mar.

Imagen 9. Tortuguitas de 1 año de edad mantenidas en cautividad y preparadas para su liberación. Se ha comprobado en el mar que mantienen muchos de sus instintos básicos intactos y pueden sobrevivir con normalidad tras su liberación.

Page 24: Técnicas y Avances en la conservación de Tortugas

23

La supervivencia de tortugas mantenidas en cautividad durante 1 año ha sido mayor del 70 %, y se considera que se puede aumentar sensiblemente hasta más del 80 % mejorando las condiciones de mantenimiento y la experiencia del personal. La supervivencia en el mar durante el primer año de vida puede ser inferior al 5 %. El peso medio de las tortugas tras 1 año en cautividad ha sido de 425 g, existiendo una gran variabilidad entre individuos y llegando algunos ejemplares hasta más de 800 g. La longitud media del caparazón tras 1 año de crecimiento en cautividad ha superado los 130 mm, alcanzando algunos ejemplares más de 160 mm. Las tortugas han alcanzado un nivel muy importante de osificación del caparazón siendo muy resistentes a la depredación. En cautividad nadan, bucean y capturan alimento vivo de forma muy activa. Un mes antes de la liberación se recomienda realizar una aclimatación al medio marino exponiendo a las tortugas a oleaje (simulado) que permita un desarrollo muscular adecuado, así como la captura de presas vivas. La liberación controlada de más de 1000 tortugas bobas de 1 año en el mar no ha mostrado ninguna anomalía. El 99 % de las tortugas han nadado activamente y se han alejado de la orilla de inmediato. La gran mayoría han nadado contracorriente de forma continuada mar adentro hacia zonas pelágicas donde suelen pasar los primeros 4 años de vida. La velocidad de natación ha dependido de la velocidad de la corriente y el estado del mar y en término medio se encuentra en torno a 1 Km/hora. En un caso la tortuga se ha detenido en una agregación de medusas. En todos los casos de ataque que se han observado, la tortuga no ha tenido problemas en su defensa.

Imagen 10. Seguimiento de navegación de tortugas liberadas con emisores de ultrasonidos. En el mapa se indican rutas habituales de tortugas que navegan con rapidez, alejándose de la costa y con cierta autonomía respecto a las corrientes dominantes (flechas). 3.6. Favorecer la dispersión de la anidación a play as favorables en respuesta a cambios globales Todas las acciones mencionadas hasta ahora, aunque son muy importantes y prioritarias, pueden ser insuficientes en situaciones de gran fragmentación y aislamiento y ante escenarios de cambios ambientales globales. Como se ha comentado, la dispersión natural no se está produciendo en la actualidad y es más compleja e improbable si cabe si debe producirse a partir de poblaciones muy aisladas. Por ejemplo, la distancia entre islas de Cabo Verde podría facilitar esa dispersión dentro del archipiélago. Pero entre el archipiélago y el continente las distancias son muy elevadas para la filopatría natal tan acusada de esta especie. En el Mediterráneo y en Florida se encuentra estructura genética y aislamiento reproductor entre playas continentales que distan menos de 500 km. La creación de nuevas zonas de anidación a partir de nidos esporádicos (que ya se dan en el litoral español con tortugas atlánticas) es altamente improbable a medio plazo por la altísima mortalidad en el mar y la dificultad para garantizar apareamientos efectivos con un escaso

Page 25: Técnicas y Avances en la conservación de Tortugas

24

número de animales adultos. En la actualidad los cambios ambientales son mucho más rápidos que la velocidad de dispersión natural de la anidación de tortugas marinas. Ayudar a las tortugas a colonizar nuevas zonas de anidación puede contribuir decisivamente a mantener las poblaciones a medio y largo plazo. Aumentar las playas de anidación es un proceso muy lento, que puede durar décadas, pero a largo plazo puede suponer un refuerzo decisivo en la conservación de la especie.

- A medio o largo plazo aumentará la productividad absoluta de tortugas y mitigará la gravedad de la mortalidad en el mar.

- Aumentará el número de países que apoyan económicamente y la cantidad de recursos destinados a la protección de las tortugas.

- Será una garantía de supervivencia de las poblaciones en casos de desastres ambientales (marea negra, proliferación de algas tóxicas, crisis económica o conflicto social prolongados, enfermedad emergente muy contagiosa, etc…) en las zonas de anidación actuales. Este argumento es especialmente importante en zonas como Cabo Verde con una anidación estable tan localizada. La probabilidad de extinción se reduce sensiblemente cuando se aumentan los focos reproductores.

- Favorecerá a medio plazo la dispersión natural de la anidación de la especie en escenarios de cambios ambientales como el calentamiento climático.

En la población atlántica africana (desde Sudáfrica hasta Europa) la anidación sólo parece muy estable en la isla de Boavista, y más débil en las islas de Sal y Maio (todas en la República de Cabo Verde). Es fundamental reforzar y aumentar la anidación en estas tres islas. Además, parece muy importante restaurar la anidación en otras islas de Cabo Verde con buenas condiciones ecológicas. Adicionalmente, por todas las razones expuestas parece muy aconsejable restaurar la anidación en otras zonas más alejadas, como las Islas Canarias, y costas suroccidentales de España y Portugal, con alto nivel de protección de sus playas, buenas condiciones ambientales para la anidación y una ambiente térmico que garantiza la producción de tortugas de ambos sexos en la actualidad y a medio y largo plazo en diferentes escenarios de calentamiento del clima. 4. PROPUESTA TÉCNICA DE RESTAURACIÓN DE ANIDACIÓN La única forma conocida de conseguir la restauración de anidación en una nueva playa es translocar huevos desde una playa donante y liberar juveniles en la playa receptora seleccionada. Se debe esperar a la maduración de las tortugas y confiar en el mantenimiento y acción de la filopatría natal, claramente demostrada en esta especie de tortuga. Experiencias de traslado de hembras adultas en barco de unas playas a otras, en algunos casos alejadas cientos de kilómetros, ha sido en todos los casos realizados totalmente inútil, pues las hembras tras ser liberadas han retornado rápidamente al lugar inicial seleccionado por ellas para anidar. No se conocen experiencias de este tipo en Cabo Verde, pero se asume que el resultado sería similar. Dada la elevada mortalidad de neonatos y juveniles en el mar, se recomienda liberar juveniles de un año de edad. Para favorecer retornos para la reproducción a las playas seleccionadas de un número relevante de adultos de ambos sexos, se recomiendan una translocación mantenida durante un mínimo de 15 años, con un número alto de individuos y una liberación concentrada en pocas zonas concretas para facilitar el encuentro y apareamiento de las tortugas adultas en el futuro.

Page 26: Técnicas y Avances en la conservación de Tortugas

25

Una propuesta de este tipo se debe basar de forma prioritaria en el fortalecimiento de la población donante. No sólo no se le puede causar ningún daño con la extracción de huevos, sino que se debe garantizar una mejora substancial de su conservación. Si la restauración es efectiva facilitará el inicio de una colonia reproductora incipiente, pero tardará siglos en consolidarse y poder acercarse, en el mejor de los casos, a la abundancia y densidad actual de nidos de la población donante. Por tanto, Cabo Verde sería en todo caso en las próximas décadas el único lugar relevante a proteger de anidación de la tortuga boba en el Atlántico Oriental. En Cabo Verde se pueden depositar en la actualidad entre 10.000 y 30.000 nidos anuales (x 85 huevos por nido) (aprox. 1.700.000 huevos). Los equipos responsables de la translocación de huevos a España, protegen anualmente en Boa Vista entre 6.000 y 25.000 nidos. Más del 70% de estos nidos mueren por causas naturales y se consigue translocar a viveros más de 600 nidos amenazados (objetivo ++1.000 nidos; pueden morir en Boa Vista más de 5.000 nidos anualmente). Se translocan a España menos de 1.700 huevos anuales = 20 nidos amenazados. Se trata por tanto de menos del 1 por 1.000 de la producción anual y menos del 5 por 100 de huevos translocados y salvados en la propia isla donante. Un objetivo general ambiciosos pero realista para mitad del siglo XXI sería multiplicar por 10 el número de nidos en las islas orientales de Cabo verde, consolidar la anidación en otras islas idóneas de Cabo Verde y crear una anidación incipiente de al menos 100 nidos anuales en dos o tres zonas nuevas de restauración de anidación.

La selección de playas de restauración debe ser muy exigente y se deben valorar distintos argumentos importantes:

+ Playas que alberguen o hayan albergado históricamente anidación de la especie

+ Playas relativamente alejadas (500-4.000 Km) de la zona actual de anidación para reducir impacto de desastres ambientales locales

+ Playas alejadas de zonas de anidación estable de otras poblaciones distintas de la misma especie (+ de 2.000 Km)

+ Playas en litoral que sea frecuentado por tortugas adultas o juveniles de la población problema

+ Playas que reúnan condiciones óptimas para la anidación incluyendo la realización e incubación de un mínimo de 2-3 nidos anuales y la producción actual y futura de machos y hembras

+ Playas que puedan garantizar una protección efectiva de las madres nidificantes, la incubación y la emergencia de neonatos

+ Playas en zonas que acepten socialmente y soporten económicamente la restauración de tortugas marinas.

La translocación de huevos con transporte aéreo a larga distancia a playas españolas ha permitido un éxito de eclosión muy elevado (>70%), superior a valores medios encontrados en nidos naturales en la mayoría de playas de origen, tanto si se trasladan al inicio de la incubación como tras 40 días de incubación en playa de origen. La posibilidad no demostrada científicamente de que el desarrollo embrionario pueda influir o contribuir en el reconocimiento del lugar de origen al seleccionar el lugar de anidación de las tortugas, recomienda realizar la translocación con huevos recién puestos. La cría en cautividad durante 1 año (ver apartado 3.5) también ha sido satisfactoria con supervivencias mayores del 70 % hasta alcanzar un año de edad. El seguimiento tras su liberación ha mostrado comportamientos y navegación propios de juveniles dispersantes y no se ha detectado ninguna anomalía en la inmensa mayoría de las tortugas (Imagen 10). La evaluación de estas restauraciones sólo se podrá realizar tras la maduración sexual de estas tortugas que puede llevar una media de entre 15 y 25 años.

Page 27: Técnicas y Avances en la conservación de Tortugas

26

Este tipo de iniciativas científicas además de poder contribuir significativa y directamente a la conservación y recuperación de poblaciones amenazadas, puede permitir un avance científico muy importante en el conocimiento de la biología, ecología y fisiología de las tortugas marinas. Se puede avanzar significativamente en aspectos como: el descubrimiento de las claves de la orientación en el mar y la filopatría natal, los órganos involucrados en el uso de información electromagnética y el papel de esta información ambiental en la navegación de las tortugas; el sexado efectivo de tortugas pequeñas, la relación entre la temperatura de incubación y la producción de sexos de las tortugas y el potencial de evolución de estos rasgos adaptativos en escenarios de cambio climático; la puesta a punto de sistemas efectivos de marcaje e identificación individual de las tortugas; el estudio de su ecología trófica y la fisiología digestiva, con un interés especial en la tolerancia a la ingestión de animales tóxicos como las medusas, anémonas o esponjas, etc… CONCLUSIONES En poblaciones amenazadas de tortugas marinas se debe evaluar la eficacia de todas las medidas de conservación que se han implementado en el pasado, tanto en el mar como en tierra. La tendencia negativa de muchas poblaciones, recomienda reforzar o corregir las medidas de reducción de mortalidad en el mar y las playas de desove, y de protección de los hábitat clave marinos y terrestres, así como evaluar la implementación de nuevas acciones alternativas o complementarias, más decididas que puedan garantizar la estabilización o recuperación de estas poblaciones a medio plazo. En casos muy sensibles se deben considerar acciones proactivas de conservación, como pueden ser el reforzamiento del éxito de eclosión mediante relocaciones de nidos en playa y a viveros, la liberación directa en el mar de neonatos o la liberación de tortugas de 1 año de edad tras superar la edad de máxima vulnerabilidad. Cuando existe un riesgo grave de extinción a medio plazo de poblaciones importantes, y no funciona la dispersión natural de la anidación, se podrá considerar la restauración de anidación en nuevas playas idóneas y protegidas. En todas estas acciones se hará estudios rigurosos de viabilidad y evaluaciones de su eficacia, usando criterios y metodologías científicas adecuadas.

Page 28: Técnicas y Avances en la conservación de Tortugas

27

REINTRODUCCIÓN DE TORTUGA BOBA EN CANARIAS

Ana Liria Loza Doctora en Biología Marina por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Coordinadora científica del proyecto de Reintroducción en Canarias Coordinadora científica de actividades de Conservación de Tortugas Marinas en Boa Vista (Cabo Verde) RESUMEN

Todas las especies de tortugas marinas se encuentran amenazadas a nivel mundial. Durante los últimos años se han desarrollado un gran número de programas para su protección y conservación en todo el mundo, como la protección de las zonas de nidificación, el uso de nuevas técnicas para disminuir la pesca incidental, la ilegalización de su consumo y comercio, la creación de convenios y directivas especiales a nivel nacional e internacional para su protección, etc.

La conservación de estas especies pasa necesariamente por la protección de la nidificación que garantice el aumento del éxito reproductor a medio y largo plazo. La detección de nidos por el hombre, sus mascotas o depredadores autóctonos o exóticos es muy sencilla y el valor nutritivo de los huevos es muy alto. Ambas razones explican la expoliación histórica y actual de nidos por el hombre y por multitud de depredadores oportunistas, como perros, ratas o cangrejos. La depredación de nidos suele ser muy elevada y en zonas humanizadas pueden llegar a ser total. La nidificación en lugares subóptimos puede provocar también grandes mortalidades de huevos por diversos factores como la inundación o desecación de los huevos. Estos problemas exigen la vigilancia y seguimiento de nidos y, en muchos casos, amplios programas de traslocación de nidos, como única vía eficaz de reducir el impacto de los riesgos mencionados. Esta protección in situ, implica una vigilancia continuada de amplias zonas de playa por lo que convierte este método en costoso e inviable para algunas zonas de baja densidad.

En la actualidad ya son numerosos los programas que junto con la protección de los nidos in situ, centran buena parte de sus esfuerzos en disminuir las altísimas tasas de mortalidad de los neonatos, incluyendo una fase de cría en cautividad o “head-starting” de las crías durante su primer año de vida, momento especialmente vulnerable. Este método permite a las crías llegar al mar con un tamaño y fortaleza considerables, disminuyendo altamente el número de depredadores naturales.

La conservación de las tortugas marinas pasa necesariamente por la ampliación de sus áreas de cría en zonas protegidas que garanticen el éxito reproductor a medio y largo plazo. Dado que estas especies retornan a nidificar a la zona en la que han nacido, la pérdida de zonas de cría dificulta enormemente su reproducción. No sólo hay que reducir las causas de mortalidad de tortugas en el mar, es imprescindible proteger los nidos en las playas preexistentes y además, se considera necesario promover la aparición de nuevas zonas de cría que por su protección hayan

PALABRAS CLAVE: Conservación, tortugas marinas, Caretta caretta, hatcherys, anidación, traslocación, población donante, protección, hábitats potenciales

Page 29: Técnicas y Avances en la conservación de Tortugas

28

recuperado condiciones óptimas para las tortugas y se conviertan a medio plazo en zonas estables de nidificación.

La traslocación de huevos o crías de tortugas marinas es una propuesta compleja que requiere una serie de estudios y valoraciones previas a la acción final de la liberación de individuos:

A. Selección de la población donante : Se seleccionarán como poblaciones de origen las de los individuos que de forma natural frecuentan las aguas y playas canarias y más cercanas geográficamente.

Como población donante se escogió la población de tortuga boba del archipiélago de Cabo Verde, que es la 3ª población nidificante mas importante del mundo. En primer lugar, por la proximidad geográfica. En segundo lugar, porque los estudios genéticos realizados en el archipiélago Canario nos indican que Canarias es un lugar de paso habitual de tortugas juveniles procedentes de Cabo Verde. En tercer lugar, los 14 años de estudio intensivo de la población caboverdiana llevada a cabo por un equipo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria gracias al apoyo y colaboración del Gobierno de Cabo Verde, Gobierno de Canarias, Cabildo de Fuerteventura y Estación Biológica de Doñana (CSIC) en los últimos años, gracias a que cada año se instala en el la playa de Ervatão un campamento internacional que acoge a voluntarios todas partes, aunque principalmente canarios y caboverdianos.

La información registrada durante todos estos años ha permitido identificar la costa este de la isla de Boa Vista como la zona de mayor intensidad de nidificación de la población de tortuga boba (Caretta caretta) en Cabo Verde, así como otros muchos parámetros del que resaltamos uno de ellos por su importancia para el proyecto que nos atañe, que es la comprobación de que las hembras no siempre eligen zonas adecuadas para el desarrollo de los nidos.

En algunas ocasiones ponen los nidos en zonas arcillosas, zonas con muchas raíces que secan los huevos, o incluso en zonas fácilmente inundables. Incluso se ha visto como algunas playas son bastante inadecuadas en su totalidad, como por ejemplo, la playa de Ponta Cosme, en la que el éxito de eclosión en conjunto no llega al 20%. Podemos decir que el 80% de los huevos de esta playa mueren, por lo que estos huevos “muertos a priori” son los que han sido seleccionados para ser utilizados en la experiencia de reintroducción en Canarias, sin por consiguiente afectar nada a esta población. Este fue un criterio principal de selección de la población de Cabo Verde como donante.

B. Protección de la población donante : Se garantizará que no se va a causar un impacto negativo en las poblaciones de origen. Se ha de extraer un número elevado de huevos fértiles de zonas donde la especie está amenazada. En la mayoría de playas actuales de nidificación del mundo, las tasas de expolio y depredación de nidos son altísimas. Por tanto, parece factible y razonable contribuir a incrementar el éxito de nidificación y eclosión en las playas donantes y traslocar nidos con alta posibilidad de mortalidad a zonas adecuadas para aumentar el reclutamiento de crías, permitiendo la eclosión de huevos que no habrían eclosionado en ausencia de este proyecto. Así se colabora en la conservación de las tortugas en sus lugares de origen.

C. Antecedentes históricos de la existencia de dicha especie en la zona: Para poder reintroducir una especie en una zona concreta tiene que haber testimonios de su existencia en dicha zona con anterioridad.

Page 30: Técnicas y Avances en la conservación de Tortugas

29

En el caso de Canarias, si bien en la actualidad se observan de vez en cuando algunos ejemplares adultos, probablemente en hibernación, la población canaria de tortuga boba se extinguió como nidificante según la bibliografía, a comienzos del siglo XIX. Los testimonios de la nidificación de tortugas marinas en sus costas son pocos pero muy claros. Uno de ellos es la descripción que dio George Glass en 1764 de las islas canarias y en la que describe como unos pescadores capturaron una tortuga de quinientas libras (200kg aprox.) en las costas de Fuerteventura, la sacrificaron y bebieron y se restregaron su sangre por todo el cuerpo. Otra cita importante el la de José Viera y Clavijo que en 1799 escribió su Diccionario de historia natural de las islas Canarias (que fue publicado en 1868-1869), en el que define nombres de lugares, animales y plantas del archipiélago canario. En el Tomo II, define el término “Islotes” describiendo la existencia de huevos de tortugas en sus playas. También existe un testimonio prehistórico en forma de un ídolo zoomorfo encontrado en el pueblo de La Aldea, Gran Canaria, con forma de tortuga marina y cuya representación indica la idolatría de los aborígenes canarias por estas bestias marinas que les proporcionaban abundante carne y huevos.

D. Selección de hábitats potenciales : Es fundamental la selección con criterios científicos de las playas idóneas para la traslocación, no tanto en función de las individuos a liberar como en el éxito reproductor en su retorno futuro. La selección de playas no idóneas podría conllevar el fracaso futuro de la nidificación de los individuos traslocados que retornen tras su maduración. Se valorarán factores relacionados con el uso actual de las playas, su grado de conservación, accesibilidad, disponibilidad de microhábitats óptimos para nidos, temperatura de la arena, corrientes marinas, etc.

Un análisis preliminar de los hábitats potenciales disponibles y adecuados señala a las islas orientales del archipiélago canario, Fuerteventura y Lanzarote, como las localidades candidatas más óptimas para un proyecto de estas características, en primer lugar y en base a los datos históricos y porque disponen de un elevado número de kilómetros de costa con hábitat adecuado para la recolonización por la especie, así como un alto grado de protección de la costa (281km incluidos en Espacios Naturales Protegidos, lo que supone un 53,9 % del total de la línea de costa existente). En segundo lugar se seleccionaron las mejores playas según su morfología (amplitud, pendiente, sustrato, mareas…) de ambas islas. Posteriormente se realizaron estudios sobre las características del sustrato de dichas playas (humedad, temperatura, granulometría, etc).

Por su morfología, características y datos térmicos obtenidos se consideró la playa de Cofete como la más idónea para el desarrollo de los nidos y como mejor futura zona de nidificación.

TECNICAS

Las tortugas marinas están globalmente amenazadas de extinción. Uno de los aspectos prioritarios en los esfuerzos para su conservación es asegurar un adecuado reclutamiento de crías en las poblaciones. Debido por un lado a la vulnerabilidad de los nidos de las tortugas marinas frente a factores naturales (humedad, temperatura, sustrato de incubación, predadores, etc.), pero sobre todo a las continuas agresiones del hombre (urbanización de las playas de puesta, residuos plásticos en el mar, predadores introducidos, caza deliberada, colecta de huevos, etc.), desde hace tiempo en muchos países se han desarrollado medidas para aumentar la productividad de las poblaciones. El método más efectivo para ello es la incubación de huevos en enclaves protegidos o criaderos (hatcheries).

Page 31: Técnicas y Avances en la conservación de Tortugas

30

En ocasiones las tortugas marinas seleccionan lugares de puesta no adecuados para el buen desarrollo de los embriones, por lo que muchos de estos nidos son traslocados a estos lugares que reúnen las condiciones favorables para asegurar un buen éxito de eclosión.

El criadero o hatchery es un recinto cerrado cuya superficie va a depender del número de nidos que se deseen reubicar. Está delimitado por piedras y hojas de palma hasta una altura media de aproximadamente 50-100cm. El interior está dividido en parcelas y en cada una de ellas se ubica un nido.

En Cabo Verde se ha lleva a cabo 1 hatcherys o vivero, al que se trasladan nidos depositados por las tortugas en las playas de Ervatão, Ponta Cosme y Barrosas I y II. En el resto de playas controladas las reubicaciones se hacen in situ, en la misma playa, durante las prospecciones diurnas.

TRASLADO DE LOS HUEVOS A LARGA DISTANCIA Los huevos se transportan en contenedores isotermos portátiles rellenos de vermiculita estéril preparada a una humedad de -150 KPa de potencial hídrico, ajustando el número de contenedores al número de huevos para cada destino.

Las neveras isotermas con los huevos en su interior se trasportan en un vehículo 4x4 desde el campamento hasta el aeropuerto de Boa Vista. Una vez en el aeropuerto una avioneta de pequeño tamaño lleva los huevos hasta el aeropuerto de Gando en Las Palmas de Gran Canaria, en donde se transportan al laboratorio en las instalaciones ICCM en coche, y en helicóptero hasta la playa de Cofete en Fuerteventura.

El tiempo trascurrido para toda la operación de transporte, desde las playas de Boa Vista hasta su destino final, es inferior a 24 horas. En la playa de Cofete se instala un campamento para la supervisión y seguimiento de los nidos durante los 3 meses de preparación, incubación y emergencia de las crías.

El Cabildo de Fuerteventura organiza su red de voluntariado para acoger en el Campamento Tortuga a todas las personas que quieran colaborar con el proyecto vigilando y supervisando los nidos durante los 3 meses de incubación y emergencias.

BREVE RESUMEN DE LOS RESULTADOS 2006-2010

Año 2006

El 15 de septiembre de 2006 se traslocaron desde las playas de Boavista, Cabo Verde, a Canarias un total de 357 huevos de tortuga boba (200 a laboratorio del ICCM y 157 a playa). Tras un periodo de incubación de 48-65 días, nacieron un total de 224 crías (90 en laboratorio y 134 en playa) por lo que se obtuvo un éxito de eclosión total del 66,4%. De las 224 tortugas se liberaron un total de 188 al alcanzar los 300g de peso y en perfectas condiciones de salud.

Page 32: Técnicas y Avances en la conservación de Tortugas

31

Durante la cría en cautividad murieron un total de 36, 17 de las nacidas en laboratorio (18,9%) y 19 nacidas en playa (14,2%).

Año 2007

El 2 de Octubre de 2007 se traslocaron un total de 800 huevos de tortuga boba a las islas canarias (270 al laboratorio del ICCM y 530 a la playa de Cofete). En la playa, las bajas temperaturas, debidas a una traslocación tardía, impidió el buen desarrollo de los embriones, perdiéndose todos los huevos dispuestos en ella. Por el contrario, las condiciones del laboratorio mejoraron enormemente con respecto al año anterior, eclosionando un total de 248 tortugas (91,85% de éxito de eclosión). Las bajas temperaturas del invierno 2007-2008 provocaron una elevada mortalidad durante la cría en cautividad, llegando a los 300g, y por consiguiente, a ser liberadas un total de 150 tortugas.

Año 2008

El 3 de septiembre de 2008 se traslocaron un total de 975 huevos de tortuga boba a las islas canarias (192 a laboratorio y 783 a la playa de Cofete). Tras un periodo de incubación de 48 a 68 días nacieron un total de 561 crías de tortuga boba, 113 en laboratorio (78,47% de éxito, debido a que uno de los nidos era infértil en su totalidad) y 448 en la playa (74,31%). Tras la cría en cautividad de las crías, a lo largo de otro invierno de condiciones realmente frías, se liberaron un total de 250 crías.

Año 2009

El 4 de Agosto de 2009 se traslocaron desde Cabo Verde un total de 991 huevos de tortuga boba (192 al laboratorio y 799 a playa), que desarrollaron con éxito un total de 687 crías (181 en laboratorio y 506 en playa), obteniendo un éxito del 69,32% (94,3% y 63,33% en laboratorio y playa respectivamente). Durante su cría en cautividad una fuerte dermatitis provocada por una bacteria todavía no identificada, provocó las tasas de mortalidad mas altas observadas durante el desarrollo del proyecto. A pesar de ello se consiguieron liberar un total de 150 tortugas. Algunas tortugas nacidas este año todavía se encuentran en las guarderías de tortugas hasta que alcancen las condiciones óptimas para su liberación.

Año 2010

El 30 de Julio de 2010 se traslocaron desde Cabo Verde un total de 925 huevos de tortuga boba (200 al laboratorio del ICCM y 725 a la playa de Cofete), que desarrollaron con éxito un total de 651 crías (obteniendo un éxito del 70,37%). Durante su cría en cautividad, las condiciones favorables del invierno (2010-2011) han permitido el buen desarrollo de la gran mayoría de las crías, de las que ya se han liberado 150 tortugas, quedando aún cerca de 300 en las guarderías, que están siendo liberadas a lo largo del verano y otoño con las consiguientes actividades de sensibilización y educación ambiental .

Las liberaciones de tortugas se han aprovechado para la realización de actividades de sensibilización y de divulgación ambiental, invitando a estas a colegios, centros de discapacitados, grupos de voluntarios ambientales, así como a autoridades políticas del Gobierno de Canarias y Cabildos insulares.

Hemos tenido la suerte de contar con invitados de honor como la Ministra de Medioambiente de Gobierno de Cabo Verde, la misma Reina Sofia de España, y por último, el reciente 23 de septiembre, un invitado del mundo del espectáculo, Fher Olvera, vocalista del grupo mexicano Mana. La presencia de personas con alto peso

Page 33: Técnicas y Avances en la conservación de Tortugas

32

mediático favorece enormemente la concienciación ambiental de los ciudadanos, debido a la fuerte repercusión de estas actividades y a que estos sirven de ejemplo para las comunidades.

CONCLUSIONES GENERALES

- El proyecto de Reintroducción de la tortuga boba en Canarias NO afecta en lo mas mínimo a la población donante (colonia nidificante en Cabo Verde).

- Canarias presenta playas con condiciones idóneas para la incubación de huevos de tortuga boba.

- Se han determinado los límites temporales para la nidificación de la especie en Canarias.

- Los programas de head-starting constituyen una importante herramienta para la investigación de la especie.

- La gran repercusión mediática y social del proyecto han permitido aumentar las labores de sensibilización y educación ambiental en ambos archipiélagos.

- Proyecto como este ayudan a mantener las buenas relaciones Político-Sociales entre Cabo Verde y Canarias.

Page 34: Técnicas y Avances en la conservación de Tortugas

33

TRÁMITES ADMINISTRATIVOS PARA LA INTRODUCCIÓN DE ESPECÍMENES CITES EN ESPAÑA Juan Paredes Lópe z. Jefe de Servicio Cites del Servicio de Inspección SOIVRE de la Dirección Territorial de Comercio de Las Palmas. Margarita Rodríguez Corripio Directora Adjunta de la Dirección Territorial de Comercio en Las Palmas.

RESUMEN 1. ¿QUÉ ES LA CITES? La CITES es un convenio internacional que combina temas referentes a las especies silvestres y el comercio con un instrumento de obligado cumplimiento para lograr objetivos de conservación y uso sostenible. Fue firmada en Washington el 3 de marzo de 1973 y enmendada en Bonn, el 22 de junio de 1979. Su misión es asegurar que la fauna y la flora sometidas a comercio internacional no se exploten de manera insostenible 2. CÓMO FUNCIONA LA CITES

• Autoridad Administrativa : responsable de los aspectos burocráticos de la aplicación (legislación, permisos, informes anuales y bienales sobre comercio, comunicación con otros Organismos).

• Autoridad Científica: responsable de asesorar a la Autoridad Administrativa

en materia de dictámenes sobre extracciones no perjudiciales y otros aspectos científicos de la aplicación.

Las especies sujetas a los controles Cites se reparten en tres Apéndices:

• Apéndice I: incluye las especies más amenazadas de extinción. • Apéndice II: especies no necesariamente amenazadas de extinción, pero cuyo

comercio debe controlarse para evitar tal amenaza.

PALABRAS CLAVE: Convenio, especies silvestres, controles CITEs, permisos, certificados

Page 35: Técnicas y Avances en la conservación de Tortugas

34

• Apéndice III: incluye especies para las que un país pide que las demás partes colaboren en su protección.

La regulación se basa en un sistema de permisos y certificados que sólo se pueden emitir si se reúnen ciertas condiciones. La condición más importante para las especies incluidas en los Apéndices I y II es que el comercio internacional de estas especies no sea perjudicial para su supervivencia en el medio silvestre 3. LEGISLACIÓN CITES DE APLICACIÓN EN LA UE

• Reglamento (CE) 338/97 del Consejo, de 9 de diciembre de 1996, relativo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres.

• Reglamento (CE) 865/2006 de la Comisión, de 4 de mayo de 2006, por el que

se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) 338/97 del Consejo.

• Reglamento (UE) 101/2012 de la Comisión, de 6 de febrero de 2012, que

modifica el Reglamento (CE) 338/97. Contiene los Anexos A, B, C y D en vigor desde el 14 de febrero de 2012.

3.1. Reglamento (CE) 338/97

• Anexo A: relación con Apéndice I del Convenio. • Anexo B: relación con Apéndice II del Convenio. • Anexo C: relación con Apéndice III del Convenio. • Anexo D: especies no incluidas en los Anexos anteriores en relación con las

cuales la importancia del volumen de las importaciones comunitarias justifique una vigilancia.

3.2. Autoridades en España

- Autoridad Administrativa principal: Secretaría de Estado de Comercio. Ministerio de Economía y Competitividad.

- Autoridad Administrativa adicional: Departamento de Aduanas e Impuestos

Especiales de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria.

- Autoridad Científica: Dirección General de Calidad, Evaluación Ambiental y Medio Natural. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

4. PERMISOS Y CERTIFICADOS PARA EL COMERCIO INTERNA CIONAL DE

ESPECIES CITES 4.1. Condiciones para expedir los permisos y certi ficados Cites desde el punto

de vista del Convenio Cites. 4.2. Permisos y certificados utilizados en la Unión Europea

Page 36: Técnicas y Avances en la conservación de Tortugas

35

- Permiso de importación Cites

• Requisitos para la solicitud • Trámites aduaneros y de inspección

- Permiso de exportación Cites

• Solicitud • Trámites aduaneros y de inspección

- Certificado comunitario Cites.

• Solicitud • Casos en los que se concede

REFERENCIAS

• www.cites.org • www.cites.es (portal de la Autoridad Administrativa Cites de España)

Page 37: Técnicas y Avances en la conservación de Tortugas

36

LA CONSERVACIÓN EX SITU Y TAREAS REALIZADAS CON LAS ÁREAS PROTEGIDAS EN FUERTEVENTURA Antonio Gallardo Director Gerente de la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura y responsable técnico del Proyecto de Reintroducción de Tortugas en Fuerteventura. RESUMEN Antecedentes La tortuga Caretta caretta, comúnmente llamada tortuga boba, se encuentra hoy en peligro de extinción. Si bien son especialmente vulnerables en sus primeras etapas de vida. Debido a la presión humana sobre las poblaciones de tortugas, Canarias dejó de ser lugar de anidamiento para estos animales. Con el proyecto de reintroducción de la tortuga boba se pretende instalar de nuevo una población de tortugas que ponga sus huevos en las playas del Archipiélago utilizando como población donante las tortugas del Archipiélago de Cabo Verde. Son varios los factores que se consideraron para la elección de la playa de Cofete, en la isla de Fuerteventura, para el desarrollo de este plan. Las tortugas escogen las aguas calmadas del LIC de Playas de Sotavento de Jandía por permitirles tomar el sol flotando a la superficie. Des este modo aumentan su temperatura corporal dado que deben termorregularse. Amenazas para esta especie Son varias las amenazas que ponen en peligro a estos animales: contaminación y plásticos a la deriva, artes de pesca, comercio, colisiones y destrucción de zonas de pesca, turismo descontrolado, entre otras. Los enmallamientos de las tortugas en los cabos de las nasas para la pesca del pulpo, la presencia de hidrocarburos en las aguas como consecuencia de que muchos barcos limpian sus cascos en las costas. Recordemos la catástrofe del Prestige. las basuras, los traumatismos por depredadores, las heridas por aparejos de pesca a la deriva, los enmallamientos en redes de arrastre.

PALABRAS CLAVE: Conservación, amenazas, herramientas, aprendizaje

Page 38: Técnicas y Avances en la conservación de Tortugas

37

CRAM-Q: la captura accidental por enmallamiento, por palangre, y también en las almadrabas. CRF LA TAHONILLA: la estrangulación por fibras de rafia . Los anzuelos de palangre (del Golfo de Cádiz). También tienen entrada de tortugas petroleadas, y también por colisiones con hélices de embarcaciones, sobre todo en tortugas verdes pertenecientes a una colonia establecida en una zona concreta de Tenerife

También nos presentan el caso de tortugas con deformidades en el caparazón. Adolfo Marco en su ponencia Nuevos estudios científicos refuerzan la importanci a del litoral español para la conservación de tortuga s marinas la extraordinaria importancia de las aguas españolas para la conservación de poblaciones de tortugas muy amenazadas, lo que refuerza muchísimo la importancia del trabajo y esfuerzo que se realiza en los centros en la recuperación de cada tortuga. Además se destaca la presencia muy importante de tortugas de Cabo Verde (declarada como la población más amenazada de tortuga boba en el Atlántico y una de las 11 de tortuga marina más amenazada del mundo por la IUCN) en Canarias, Andalucía, Francia (y probablemente por tanto Galicia y Cantábrico), Murcia, Valencia y Baleares. Esta información muestra, por tanto, que para la protección de la población de Cabo verde, además de proteger la anidación en estas islas, también es muy importante proteger las zonas de alimentación en aguas españolas que pueden representar hasta el 40 % de los juveniles de Cabo Verde. La recuperación y tratamiento como herramienta de a prendizaje y gestión pro-activa de la especie Eclosión y suelta Una vez que los huevos eclosionan, las tortugas recién nacidas se trasladan a tanques de agua de mar, dentro de la guardería de tortugas “Sodade” situada en Morro Jable, donde se las alimenta hasta que adquieren la talla adecuada para su suelta, De este modo se aumentan las posibilidades de supervivencia de las mismas, ya que se evitan los peligros que acechan a las crías en sus primeras etapas de vida, cuando son vulnerables. Al cabo de aproximadamente un año desde la eclosión, las tortugas se liberan en las playas elegidas, a las que se espera regresen en unos 15 años a nidificar, una vez lleguen a la edad adulta, completando así su ciclo de vida y repoblando las aguas de nuestro Archipielago

Page 39: Técnicas y Avances en la conservación de Tortugas

38