Tecnicas y Procedimientos de Investigacion II

10
SILABO TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS POLICIALES DE INVESTIGACIÓN II (PROGRAMA REGULAR) I. DATOS GENERALES EJE CURRICULAR : Formación Profesional Policial AREA EDUCATIVA Formación Específica AÑO DE ESTUDIO : SEGUNDO AÑO HORAS SEMESTRALES : 54 horas académicas HORAS SEMANALES : 03 CRÉDITOS : 3 PERIODO ACADEMICO : IV Semestre Académico II. SUMILLA La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP, es de naturaleza teórico práctica, y su dominio cognoscitivo comprende contenidos sobre: Detenciones y Capturas, Incursiones, Registros, Técnicas de la Entrevista e Interrogatorio, Determinación del Ilícito Penal, Formulación del Atestado y Documentos Conexos. III. OBJETIVOS A. OBJETIVO GENERAL Proporcionar los conocimientos doctrinarios de la Investigación Policial, así como las técnicas y procedimientos del Método General de la Investigación Policial, para la óptima investigación del delito en el ejercicio de la función policial B. OBJETIVOS ESPECIFICOS ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNICO

description

IV SEMESTRE SEMI PRESENCIAL

Transcript of Tecnicas y Procedimientos de Investigacion II

Page 1: Tecnicas y Procedimientos de Investigacion II

SILABOTÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS POLICIALES

DE INVESTIGACIÓN II (PROGRAMA REGULAR)

I. DATOS GENERALES

EJE CURRICULAR : Formación Profesional PolicialAREA EDUCATIVA Formación EspecíficaAÑO DE ESTUDIO : SEGUNDO AÑOHORAS SEMESTRALES : 54 horas académicasHORAS SEMANALES : 03CRÉDITOS : 3PERIODO ACADEMICO : IV Semestre Académico

II. SUMILLA

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP, es de naturaleza teórico práctica, y su dominio cognoscitivo comprende contenidos sobre: Detenciones y Capturas, Incursiones, Registros, Técnicas de la Entrevista e Interrogatorio, Determinación del Ilícito Penal, Formulación del Atestado y Documentos Conexos.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Proporcionar los conocimientos doctrinarios de la Investigación Policial, así como las técnicas y procedimientos del Método General de la Investigación Policial, para la óptima investigación del delito en el ejercicio de la función policial

B. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Propiciar el logro de elevado nivel de profesionalidad, técnico – científica en la ejecución de la Investigación Policial.

2. Lograr la unidad de criterios en la aplicación de los procedimientos operativos policiales en la investigación del delito.

3. Coadyuvar a la eficiencia y eficacia del cumplimiento de la misión que compete a la PNP en el campo de la Investigación de los Delitos.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNICO PROFESIONAL

Page 2: Tecnicas y Procedimientos de Investigacion II

IV. CONTENIDOS

I UNIDADDETENCIONES Y CAPTURAS

PRIMERASEMANA

(03 Horas)

Primera SesiónVII Fase del Método General de Investigación Policial. Detenciones y Capturas: Concepto. Base Legal. La Constitución Política del Perú. La Ley de la PNP. La Ley Orgánica del Ministerio Público. El Código Procesal Penal

Segunda SesiónClases de Captura: Captura Planeada. Captura Circunstancial. Recomendaciones para una captura planeada.

SEGUNDASEMANA

(03 Horas)

Primera SesiónNormas Generales para una captura. Conocer a la persona que se va a capturar. Analizar su personalidad. Fijar el lugar de captura. Fijar la fecha y hora de la captura. Agenciarse de los medios necesarios. Planificar y dar a conocer al personal los movimientos a seguir. La aprehensión. Medidas de seguridad.

Segunda SesiónNormas Específicas para una captura: En campo abierto.- En lugar cerrado.- En vehículos.

TERCERASEMANA

(03 Horas)

Primera SesiónConducción de Detenidos. Concepto. Consideraciones Generales. Procedimiento Operativo.

Segunda SesiónCustodia de detenidos. Concepto. Consideraciones Generales. Equipos Auxiliares. Taller: Práctica dirigida.

II UNIDADINCURSIONES

CUARTASEMANA

(03 Horas)

Primera SesiónVIII Fase del Método General de la Investigación Policial. Incursiones. Concepto. Objeto. Finalidad. importancia. Base Legal. La Constitución Política del Perú.- La Ley de la PNP.

Segunda SesiónClases de Incursión. Incursión Planeada. Incursión Circunstancial. Elementos necesarios para realizar una incursión.

Page 3: Tecnicas y Procedimientos de Investigacion II

QUINTASEMANA

(03 Horas)

Primera SesiónNormas para realizar una incursión planeada:Fase preliminar. Fase del Planeamiento: Selección del personal.- Selección de los medios logísticos. Instrucciones sobre el Planeamiento. Fase de Ejecución. Fase Complementaria.

Segunda SesiónEl Equipo de Incursión: Grupo de Penetración.- Grupo de Apoyo y Enlace.- Grupo de Inteligencia.Taller: Práctica dirigida.

III UNIDADREGISTROS

SEXTASEMANA

(03 Horas)

Primera SesiónIX Fase del Método General de la Investigación Policial. Registros. Concepto. Objeto. Finalidad. Importancia. Base Legal. La Constitución Política del Perú. Ley de la PNP. Código Procesal Penal.

Segunda SesiónClases de Registro: Registro Personal: Registro Preliminar. Registro Definitivo. Registro de Sitios o lugares. Registro Domiciliario. Registro Vehicular.

SETIMASEMANA

(03 Horas)

Primera SesiónProcedimiento Operativo: Registro Personal: Registro Preliminar. Registro de un detenido. Registro de dos o mas detenidos. Registro Personal: Registro Definitivo. En el Cuerpo. En las prendas de vestir. En los efectos personales.

Segunda Sesión Procedimiento Operativo: Registro de Sitios y Lugares. Registro Domiciliario. Registro en vehículos.Taller: Práctica dirigida.

OCTAVASEMANA

(03 Horas)EXAMEN PARCIAL I

IV UNIDADLA TÉCNICA DE LA ENTREVISTA Y EL INTERROGATORIO

NOVENASEMANA

(03 Horas)

Primera SesiónX Fase del Método General de la Investigación Policial. El Interrogatorio y la Entrevista. Concepto. Similitud entre el Interrogatorio y la Entrevista.

Page 4: Tecnicas y Procedimientos de Investigacion II

Segunda SesiónObjeto y Finalidad del Interrogatorio. Objeto y Finalidad de la Entrevista. Diferencias entre Interrogatorio y Entrevista.

DECIMASEMANA

(03 Horas)

Primera SesiónBase Legal. La Constitución Política del Perú. La Ley de la PNP. El Código Procesal Penal. Recomendaciones Previas al interrogatorio.

Segunda SesiónSujetos del Interrogatorio: El Interrogador. Concepto. Cualidades: Habilidad para interrogar. Estado de alerta. Paciencia y tacto. Habilidad para pensar con lógica. Habilidad para observar e interpretar. Habilidad para apreciar el punto de vista de otro. Poder de Control. Habilidad para guiar el interrogatorio. Memoria Excelente. Habilidad de Actor.

DÉCIMOPRIMERASEMANA

(03 Horas)

Primera SesiónSujetos Del Interrogatorio: El Interrogado. El denunciante. Concepto. Tácticas a seguir con el denunciante. El Testigo. Concepto. Tácticas a seguir con el testigo.

Segunda SesiónSujetos del Interrogatorio: El Sospechoso. Concepto. Tácticas a seguir con el sospechoso. El Autor. Tácticas a seguir con el autor.

DÉCIMOSEGUNDASEMANA

(03 Horas)

Primera SesiónNormas Generales del Interrogatorio: Preservar la integridad física del detenido. Practicar un registro personal. Practicar un registro en la celda. Esposar al detenido. Revisar los alimentos y prendas que reciba el detenido. Custodia directa.

Segunda SesiónNormas Generales del Interrogatorio: Analizar la personalidad del detenido. El delincuente negligente. El delincuente responsable. El delincuente ocasional. El delincuente psicópata. El delincuente esquizoide. El delincuente neurótico. El delincuente “profesional”.

DÉCIMOTERCERA SEMANA(03 Horas)

EXAMEN PARCIAL II

DÉCIMOCUARTASEMANA

Primera SesiónReconocer y utilizar los factores psicológicos. Fijar el lugar y el momento del interrogatorio. Quebrar el equilibrio psicológico del

Page 5: Tecnicas y Procedimientos de Investigacion II

(03 Horas)

detenido. Preparar el Pliego de preguntas para el interrogatorio.

Segunda SesiónSometer al detenido al pliego de preguntas. Las mentiras. Las Coartadas. Concepto. Clases de coartada: Cierta o Real. Coartada Falsa.- Coartada Trunca. Casos prácticos; Comprobación de Coartadas. Práctica dirigida.

DÉCIMOQUINTASEMANA

(03 Horas)

Primera SesiónPerennización del Interrogatorio. Concepto. Al punto de vista de la edad de los interrogados.

Segunda SesiónManifestación y Referencia. Al punto de vista de la calidad de los interrogados. Testimonio. Manifestación. Personas que intervienen en la Manifestación.

V UNIDADDETERMINACIÓN DEL ILÍCITO PENAL

DÉCIMOSEXTA

SEMANA(03 Horas)

Primera SesiónApreciación objetiva, sistematizada y fundamentadade las pruebas. Análisis y evaluación y sustentación de las pruebas.

Segunda SesiónLa Acción. Comisión del hecho atribuido al autorLa Tipicidad. Adecuación de la conducta a una figura legal. La Antijuricidad. De que manera se lesiona un interés amparado por el Derecho. La Culpabilidad. Manifestación libre y racional de la conducta humana. La Imputabilidad. Capacidad bio-psicológica del autor para entender la criminalidad del acto.

VI UNIDADFORMULACIÒN DEL ATESTADO POLICIAL Y DOCUMENTOS

CONEXOS

DÉCIMOSEPTIMASEMANA

(03 Horas)

Primera SesiónEl Atestado Policial. Concepto. Objetivo Importancia. Partes del Atestado. Encabezamiento. Información. Diligencias Realizadas. Antecedentes y Requisitorias. Análisis y Evaluación de los hechos. Conclusiones. Situación de los implicados. Anexos.

Segunda SesiónFormulación del Atestado. Taller: Práctica dirigida.

DÉCIMOOCTAVASEMANA

EXAMEN FINAL

Page 6: Tecnicas y Procedimientos de Investigacion II

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo en equipo y el método de Laboratorio.

B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los conocimientos adquiridos.

C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente objetivos mediante el empleo de Mapas Conceptuales y Prácticas dirigidas.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y materiales:

A. EQUIPOS

Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.

B. MATERIALES

Proveerá separatas a los educandos, así como utilizará transparencias o videos para reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres en el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la Sub Dirección Académica de la EESTP-PNP, el Alumno desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Diagnóstica o de entrada, para conocer el nivel de conocimiento sobre la asignatura.

B. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del Alumno en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota de Paso Oral.

Page 7: Tecnicas y Procedimientos de Investigacion II

C. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, compromete la aplicación de:

1. Talleres.

2. Exposiciones.

3. Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana), enmarcados en los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico.

4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma y contenido.

C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (18ª semana), de similar característica empleada en los exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de Formación de la PNP y a la naturaleza de la Asignatura, conforme se detalla a continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4) 10

VIII. BIBLIOGRAFÍA BASICA

A. “Manual de Procedimientos Operativos de Investigación Criminal”. Editorial Imprenta PIP 1971.

B. “Manual de Criminalística PIP”. Editorial. Tipográfica Offset Peruana S.A. 1966

C. “Introducción a la Investigación Policial y Manual de Procedimientos Operativos de Investigación Criminal”. Volumen I. Distribuidora Comercial Murakami SA. 1989.

PEP = Promedio de Exámenes ParcialesPO = Paso OralTA = Trabajo de Investigación MonográficaEF = Examen Final

Page 8: Tecnicas y Procedimientos de Investigacion II

D. “Manual de Procedimientos Operativos Policiales. Libro II” El Método General de la Investigación Policial”. Edición 1996.

E. “Proyecto de Manual de Procedimientos Operativos PNP . Libro II “ El Método General de la Investigación Policial” ( MAPROPOL 2000).

F. ZEVALLOS ALE, Alberto “El Homicidio, el suicidio y otras muertes”. Ed. El Universo Tomos I y II. Lima. 1966.

............0..............