tecnicasanestesicas-

64
Anestesia en Odontología Dra. Desirée Rodríguez A.

description

tecnicas

Transcript of tecnicasanestesicas-

Diapositiva 1

Anestesia en Odontologa

Dra. Desire Rodrguez A.

La anestesia es una prctica diaria en Odontologa, un alto porcentaje de los procedimientos clnicos y quirrgicos requieren de ella. Esto determina que los anestsicos de uso local sean los frmacos ms usados y quizs menos conocidos.Principios bsicos:

Que se inyecta?

A quin se inyecta?

Dnde?

Cmo?

La anestesia local ha sido definida como la prdida de la sensacin en un rea circunscrita del cuerpo sin presentar prdida de la conciencia.

Puede ser:

- Tpica.

- Infiltrativa.

Inyeccin en los tejidos con carpule y aguja desechableToques con torundas en las mucosaster Cocana- Cloroprocana Procana- TetracanaPropoxicana- Benzocana

Amidas Lidocaina Mepivacaina Prilocaina Bupivacaina Etilocaina Articaina Existen dos tipo de grupos:La tcnica, la solucin anestsica y el paciente son tres factores independientes y cada uno juega un rol.

Clasificacin: AmidaMetabolismo: Heptico Excrecin: RenalPH: 5 5.5Inicio de accin: 2 3 minutosConcentracin dental efectiva: 2 3%Tpico: Si. (5%)

LIDOCAINAEn tcnica infiltrativa tiene una duracin de 60 minutos a 2.5 horas y en tcnica troncular de 90 minutos a 3.25 horasClasificacin: AmidaMetabolismo: Heptico Excrecin: RenalpH: 4.5pH con vasoconstrictor: 3Inicio de accin: 0.5 1 minutoConcentracin dental efectiva: 2% c/ VC 3% sin VCTpico: noMEPIVACAINALos vasoconstrictores son drogas que comprimen los vasos sanguneos y de esta manera controlan la perfusin de los tejidos.

Ventaja de uso de vasoconstrictores:

Disminuye la absorcin del anestsico localPermite aumentar la dosis administradaMejora la calidad de la analgesia o anestesiaIncrementa la duracin del efectoDisminuye la hemorragiaMejora la calidad de la anestesiaDesventaja de uso de vasoconstrictores:

La vasoconstriccin intensa como la producida por la adrenalina puede causar necrosis, por ese motivo debe evitarse la adrenalina por va intracutnea

Como se absorbe tambin en la circulacin debe evitarse su uso en quienes no se desea la estimulacin adrenrgica 12

CARPULETUBOAGUJA

1. Mucosa

2. Submucosa

SuperficialParaapical SupraperisticaPapilar3. Subperistica4. Intrasea

6. Intraligamentosa

6. Pulpar

MAXILAR SUPERIOR

Alveolar Superior PosteriorPalatino AnteriorNasopalatinoInfraorbitario MAXILAR INFERIOR

BucalLingualDentario InferiorMentoniano20SUPERIOR

NERVIO NASOPALATINONervios:Nasopalatino (bilateral)

reas anestesiadas:Mucosa, periostio y cortical interna incisivo-caninaTcnica BsicaExisten dos formas de puncin:- Directa- IndirectaDIRECTASe realiza directamente sobre la papila retroincisal.

INDIRECTASe entra frontalmente desde vestbulo y se inyecta 0,1 a 0,2cc de solucin. Se retira la aguja y se espera unos minutos hasta ver la zona isqumica por palatino, a partir de ah proseguimos a inyecta directamente a la papila retroincisal

Aguja Corta

No anestesia Pulpa!!

Complicaciones

Su penetracin exagerada ( 10mm) podemos traspasar la solucin a las nariz y luego a la faringe.

Inflamacin residual de la papila por efectos necrosis o exagerada concentracin de vasoconstrictor.

Indicaciones

Su indicacin recaen en procedimientos Qx que afecten la vertiente palatina

NERVIO PALATINO ANTERIORNervio:Palatino anterior

reas anestesiadas:Enca Palatina que va desde el 1er premolar hasta el 3er molar.Fibromucosa, periostio y paladar seo exceptuando la premaxila inervada por el Nasopalatino Tcnica Bsica

El orifico esta situado a plomo, respecto a la raz palatina del 2do molar, en un punto equidistante de la lnea media y del borde gingival.

El paciente con la cabeza en hiperextensin y boca abierta al mximo, entramos con la jeringa desde la comisura labial opuesta, el cuerpo de la jeringa quedando apoyado sobre los PM inf contralaterales.

Una gota basta para provocar isquemia y esperar 5 seg para inyectar 0.3cc. Esto se debe realizar con un Aguja CortaComplicaciones

Hemorragia por puncin de los vasos. Necrosis de la fibromucosa

Indicaciones Cirugas por va palatina Implantes Cierre quirrgico de comunicaciones bucosinusales

No anestesia Pulpa!!

NERVIO INFRAORBITARIO

Nervios:Palpebral inferiorNasal lateral Labial superior

reas anestesiadas:Vestbulo de la zona incisivo canina homolateralCara interna del labio superiorPiel de parpado inf., ala nasal, regin nasogeniana y labio superior

No anestesia Pulpa!!

Tcnica Bsica

Esta situado en la misma lnea del eje del 2do premolar.En el punto de unin entre los tercios medio e interno del reborde orbitario inferior.Con la mirada fija hacia adelante, esta 1 4 mm por dentro de la lnea pupilar.Esta a 5 10 mm, 8 mm como promedio aprox. por debajo del reborde orbitario inferior.

Se busca al nervio a la salida del foramen infraorbitario, en una situacin siempre mas baja para evitar herir al tronco nervios y vasos que acompaan.

Solucin Inyectada: 1,8 cc

8 mm

Indicaciones:Ciruga de partes blandas extrabucales lesiones, benignas o malignas, cutneas y del labio superior-Extraccin de caninos incluidos, fenestraciones.Ciruga periapical

ComplicacionesHemorragias Hematomas por lesin de los vasos

NERVIO ALVEOLAR SUPERIOR ANTERIOR

Nervios :Alveolar superior anteriorInfraorbitario

rea Anestesiada: - Afecta Pulpa, periodonto, cortical externa y periostio vestibular de incisivos, caninos, premolares y raz mesiovestibular del 1er molar.Se describen 2 vas de penetracinIntrabucal Transcutnea

Tcnica Bsica

Va IntrabucalEl pulgar se coloca ligeramente por encima del agujero infraorbitario, los dedos ndice pellizcan suavemente el labio superior y lo desplazan hacia arriba.Con la boca casi cerrada, el pabelln de la aguja se apoya sobre el incisivo central y la puncin debe seguir una direccin posteroexterna.Se introduce la aguja y se introduce 1 a 1,5 cm hasta que llegue al orificio infraorbitario.La aguja ha de penetrar en el agujero infraorbitario y transcurrir por su interior como mnimo 5 mm.

La cantidad a inyectar es de 1 cc

Tcnica Bsica

Va TranscutneaEsta tcnica nos permite introducir la aguja de forma mas directa ya que se aplica en la zona cutnea justo por encima del agujero infraorbitario.Adems se logra dar la oblicuidad a la aguja mas fcilmente ya que el conducto se orienta de arriba abajo y de dentro afuera.Se precisa una aguja gruesa para transpasar la piel y evitar su torsin.El agujero se encuentra a 0,5cm bajo la piel.

Indicaciones:Quistes voluminosos en la premaxilaCiruga en el seno maxilar- Exodoncias convencionales (Desaconsejable)

ComplicacionesHematomasSe puede herir el nervio (parestesia o disestesia de la zona)Complicaciones oftlmicas.

NERVIO ALVEOLAR SUPERIOR POSTERIOR

Nervios :Alveolar superior posterior

rea Anestesiada: Afecta a los 3 molares a excepcin de la raz mesiovestibular del 1er molar.Mucosa lateroposterior del seno maxilar.- Pulpa y periodonto, mucosa, periostio vestibular y cortical externa de molares. Tcnica Bsica

El punto de inyeccin son los pequeos orificios que se encuentran en la tuberosidad del maxilar superior. Estas se hallan a 2 3 cm por encima del borde oclusal del 3er molar, y en una situacin mas distal.El paciente debe tener la boca casi cerrada para evitar la interferencia de la apfisis coronoide la mandibular.Se punza en el fondo del vestbulo justo por detrs de la apfisis cigomtica a nivel del segundo molar.La aguja debe ser larga y se dirige de atrs y hacia arriba, siempre en contacto con el hueso.Se introduce 1,6 a 2 cm la aguja, la inclinacin

Indicaciones:Extraccin de 3eros molaresRemodelaciones de hipertrofia de la propia tuberosidadQuistectomias Ciruga periapical e Implantologa

ComplicacionesRiesgo de herir estructuras vasculares (arteria maxilar interna y plexo venosos pterigoideo)Lesin al musculo pterigoideo externo (trismo, dificultad para la laterodesviacin mandibular

ArteriaMaxilar InternaPlexo Venoso Pterigoideo38INFERIORNERVIO DENTARIO INFERIOR

NERVIOS ANESTESIADOSDentario inferiorIncisivo y MentonianoLingual REAS ANESTESIADAS

- Dientes mandibulares de la lnea media.Cuerpo de la mandbula , porcin inferior de la rama.Mucoperiostio bucal, membrana mucosa anterior del primer molar.Dos tercios anteriores de la lengua y piso de la cavidad oral .Tejidos blandos de la lengua y periostio.

Tcnica Directa Para el Plano Vertical

Usaremos como referencia digital la cresta oblicua externa y nos imaginamos una lnea imaginaria paralela al plano oclusal de los molares inferiores entre 6 a 10 mm por encima.

Para el Plano Horizontal

Se visualiza la depresin o Fosa pterigotemporal que se forma lateralmente al ligamento pterigomandibular.

FosaPterigomandibularTcnica Bsica

Una vez ubicado los planos se debe introducir la aguja de forma perpendicular a la superficie mucosa. Colocamos la jeringa a nivel de los premolares opuesto, he introducimos la aguja, y la constatar contacto seo, retiramos 1 mm y aspiramos, luego inyectamos con lentitud 1,5 cc de solucin durante 60 sg como mnimo.

Se retira la aguja con lentitud y cuando esta por la mitad aun del tejido se vuelve a aspirar, he inyectar la parte de la solucin restante para anestesiar el nervio lingual.Si toca el hueso inmediatamente despus de la insercin deber retirarse la aguja un poco y desviar el cuerpo de la jeringa sobre la lnea paralela con los molares de la lnea se insercin.Si no llega al hueso luego de una distancia razonable (3cm) pues puede que estemos en la Glndula Partida. Se inyecta 1,8 cc y se utiliza Aguja Larga

Tcnica Indirecta Tiempo 1:

El cuerpo de la jeringa reposa sobre la cara oclusal de los molares homolateral, resbalando hacia atrs se perfora la mucosa y el musculo buccinador hasta chocar con el hueso del trgono retromolar. El recorrido suele ser de unos 5mm como mximo.

Tiempo 2:

Se lleva la jeringa forzadamente hacia la comisura labial homolateral para salvar el obstculo que supone la cresta temporal. Se avanza la aguja, paralelamente a la superficie del trgono retromolar, y cuando se sobrepasa la cresta temporal, hay que detenerse porque ya se ha penetrado al espacio pterigomandibular. El recorrido de la aguja en este tramo es de 10 mm como mximo.

Tiempo 3:

Se lleva la jeringa hacia el lado contralaterales, mas o menos hasta la regin de los premolares. Se la hace resbalar por encima de la cortical interna de la rama ascendente de la mandbula hasta llegar al obstculo que representa la espina de Spix. Justo al inicio de este recorrido se inyecta un volumen de unos 0,3cc para anestesiar el lingual. Al llegar ah se retira 1 mm y se inyecta el resto del cartucho.

123El recorrido total de la aguja en esta tcnica es de 30 mmIndicaciones:El amplio uso de esta tcnica ya es indicador de la bondad de sus efectos.

ComplicacionesHay posibilidades de generar complicaciones por aplicacin en un vaso.HematomasHemorragiasTrismos

NERVIO LINGUALNervio:Lingual

reas anestesiadas:2/3 anteriores de la hemilengua, del surco gingivolingual. De la mucosa que recubre la cortical interna y la enca por lingualTcnica Bsica

Por debajo del nivel terico del pice del tercer molar inferior por lingual, como a 5 mm por debajo de la cresta alveolar.Se efecta la inyeccin Submucosa sin llegar a tocar la cortical interna mandibular.

La cantidad a inyectar no debe sobre pasar 0,5 cc

Nervio LingualIndicaciones:Regularizacin de la cresta sea lingualSeparacin de la mucosa lingual durante la exeresis del 3er molar.Cirugas en la Lengua, en el espacio sublingual y la mucosa de la vertiente lingual de la mandbula

ComplicacionesImprobables, pero puede darse una lesin del nervio por mala tcnica de la Directa del Dentario inferior

No anestesia Pulpa y Periodonto!!

NERVIO BUCALNervio:Bucal

reas anestesiadas:Enca y Mucosa vestibular de la regin retromolar y molares inferiores.Mucosa yugal hasta casi cerca de la comisura labial

Tcnica Bsica

El punto de puncin est por distal y bucal del ltimo molar en la arcada , en ese punto el nerviocruzahacia vestibular por delante del borde anterior de la rama.

Es suficiente una infiltracin Submucosa de unos 5mm de profundidad, con una Aguja Corta

No exceder los 1 cc

Indicaciones:Acciones cruentas sobre tejidos blandos resumida a la enca vestibular de los molares inferiores (curetajes, retraccin para tallados subgingivales, colacin de matriz)Exeresis de lesiones de la mejilla leucoplasias, ndulos fibrosos, mucoceles..)

ComplicacionesExiste posibilidad de puncin de vasos faciales.Suele ser muy dolorosa, pueden quedar pequeos ndulos residual de disolucin lenta.

No anestesia Pulpa y Periodonto!!

NERVIO MENTONIANONervio:Mentoniano Incisivos

reas anestesiadas:Labio inferiorMentn Tcnica Bsica

Se punciona en el fondo del vestbulo, a nivel del 1er Premolar o entre las races de los 2 Premolares. Siempre dirigir la aguja de fuera y por delante del foramen de salida.La boca debe de estar entreabierta para facilitar la puncin.La profundidad de penetracin Submucosa es de 5 mm.La aguja debe ser corta.

Indicaciones:Tratamientos periodontales como curetajes.Ciruga sobre el vestbulo, sobre el labio inferior y lesiones en el mentn.

ComplicacionesExiste posibilidad de puncin de vasos.Puede darse una anestesia de los filetes de nerviosos de la rama marginal del nervio facial y dejar la boca torcida.

No anestesia Pulpa!!

Nervio:Alveolar inferiorLingual BucalMilohiodeoAKINOSI

Tcnica BsicaLa aguja se coloca lo mas paralela posible a la enca marginal de los molares superiores , pasando entre la tuberosidad del maxilar superior y la rama ascendente mandibular .Se penetra 2,5 y 3 cm, y se inyecta 1,8 cc se debe esperar como 5 minutos para ver el resultado. Se utiliza Aguja Larga

Indicaciones:Cuando el paciente sufre de trismos o anquilosis temporomandibular

ComplicacionesTrismos y parlisis de la rama temporofacial del nervioAlto riesgo de lesin vascular ya que las arteria maxilar interna y el plexo venoso pterigoideo estn muy cercas.

Preguntas!?

Gracias!!