Tecnología de aplicación de agroquímicos en cultivos ... compartidos/fpta 53_2013.pdf ·...

40
TECNOLOGÍA DE APLICACIÓN DE AGROQUÍMICOS EN CULTIVOS EXTENSIVOS Proyecto FPTA- 260- Optimización de la tecnología de aplicación terrestre en cultivos extensivos Responsables del Proyecto: Juan José Olivet * Juana Villalba ** Daniel Schenzer *** Equipo de trabajo: Rodolfo Pienika Facultad de Ingeniería Joâo Paulo Cunha UF Uberlandia Minas Gerais Willy Chiaravalle TAFILAR S.A. María E. Cassanello, Oscar Bentancur, Adela Ribeiro, Jorge Volpi, Marcelo Areosa, Carlos Diego Picos, Washington Armand Pilon Facultad de Agronomía Juan D. Chalkling ANEPA * Jefe del Proyecto. Dr.Dpto. de Suelos y Aguas Facultad de Agronomía Universidad de la República. ** Dra.Dpto. de Protección Vegetal Facultad de Agronomía Universidad de la República. *** Ing. Ind.Instituto de Mecánica de los Fluídos e Ingeniería Ambiental Facultad de Ingeniería Universidad de la República.

Transcript of Tecnología de aplicación de agroquímicos en cultivos ... compartidos/fpta 53_2013.pdf ·...

1Agroquímicos en cultivos extensivos

TECNOLOGÍA DE APLICACIÓN DE AGROQUÍMICOSEN CULTIVOS EXTENSIVOS

Proyecto FPTA- 260- Optimización de la tecnología deaplicación terrestre en cultivos extensivos

Responsables del Proyecto: Juan José Olivet*

Juana Villalba**

Daniel Schenzer***

Equipo de trabajo: Rodolfo Pienika Facultad de Ingeniería

Joâo Paulo Cunha UF Uberlandia Minas Gerais

Willy Chiaravalle TAFILAR S.A.

María E. Cassanello, Oscar Bentancur, Adela Ribeiro, Jorge Volpi, Marcelo Areosa,Carlos Diego Picos, Washington Armand Pilon Facultad de Agronomía

Juan D. Chalkling ANEPA

* Jefe del Proyecto. Dr.Dpto. de Suelos y Aguas Facultad de Agronomía Universidad de la República.** Dra.Dpto. de Protección Vegetal Facultad de Agronomía Universidad de la República.*** Ing. Ind.Instituto de Mecánica de los Fluídos e Ingeniería Ambiental Facultad de Ingeniería Universidad de la República.

2 Agroquímicos en cultivos extensivos

Título: TECNOLOGÍA DE APLICACIÓN DE AGROQUÍMICOS EN CULTIVOS EXTENSIVOS

Editores: Juan José OlivetJuana VillalbaDaniel Schenzer

Equipo de trabajo: Rodolfo Pienika, Joâo Paulo Cunha, Willy Chiaravalle, María E. Cassanello,Oscar Bentancur, Adela Ribeiro,Juan D. Chalkling, Jorge Volpi,Marcelo Areosa, Carlos Diego Picos, Washington Armand Pilon

Serie: FPTA N° 53

© 2013, INIA

Editado por la Unidad de Comunicación y Transferencia del Tecnología del INIA

Andes 1365, Piso 12. Montevideo - Uruguayhttp://www.inia.org.uy

Quedan reservados todos los derechos de la presente edición. Esta publicación no se podráreproducir total o parcialmente sin expreso consentimiento del INIA.

3Agroquímicos en cultivos extensivos

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

Integración de la Junta Directiva

Ing. Agr., MSc., PhD. Álvaro Roel - Presidente

D.M.T. V., PhD. José Luis Repetto - Vicepresidente

Ing. Agr. Joaquín Mangado

Ing. Agr. Pablo Gorriti

D.M.V. Álvaro Bentancur

D.M.V., MSc. Pablo Zerbino

4 Agroquímicos en cultivos extensivos

5Agroquímicos en cultivos extensivos

FONDO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

El Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria (FPTA) fue instituido por elartículo 18º de la ley 16.065 (ley de creación del INIA), con el destino de financiarproyectos especiales de investigación tecnológica relativos al sector agropecuario delUruguay, no previstos en los planes del Instituto.

El FPTA se integra con la afectación preceptiva del 10% de los recursos del INIAprovenientes del financiamiento básico (adicional del 4o/oo del Impuesto a la Enaje-nación de Bienes Agropecuarios y contrapartida del Estado), con aportes voluntariosque efectúen los productores u otras instituciones, y con los fondos provenientes definanciamiento externo con tal fin.

EL FPTA es un instrumento para financiar la ejecución de proyectos de investiga-ción en forma conjunta entre INIA y otras organizaciones nacionales o internacionales,y una herramienta para coordinar las políticas tecnológicas nacionales para el agro.

Los proyectos a ser financiados por el FPTA pueden surgir de propuestaspresentadas por:

a) los productores agropecuarios, beneficiarios finales de la investigación, o por susinstituciones.

b) por instituciones nacionales o internacionales ejecutoras de la investigación, deacuerdo a temas definidos por sí o en acuerdo con INIA.

c) por consultoras privadas, organizaciones no gubernamentales o cualquier otroorganismo con capacidad para ejecutar la investigación propuesta.

En todos los casos, la Junta Directiva del INIA decide la aplicación de recursos delFPTA para financiar proyectos, de acuerdo a su potencial contribución al desarrollo delsector agropecuario nacional y del acervo científico y tecnológico relativo a lainvestigación agropecuaria.

El INIA a través de su Junta Directiva y de sus técnicos especializados en lasdiferentes áreas de investigación, asesora y facilita la presentación de proyectos a lospotenciales interesados. Las políticas y procedimientos para la presentación deproyectos son fijados periódicamente y hechos públicos a través de una amplia gamade medios de comunicación.

El FPTA es un instrumento para profundizar las vinculaciones tecnológicas coninstituciones públicas y privadas, a los efectos de llevar a cabo proyectos conjuntos.De esta manera, se busca potenciar el uso de capacidades técnicas y de infraestruc-tura instalada, lo que resulta en un mejor aprovechamiento de los recursos nacionalespara resolver problemas tecnológicos del sector agropecuario.

El Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria contribuye de esta manera ala consolidación de un sistema integrado de investigación agropecuaria para elUruguay.

A través del Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria (FPTA), INIA hafinanciado numerosos proyectos de investigación agropecuaria a distintas institucio-nes nacionales e internacionales. Muchos de estos proyectos han producido resulta-dos que se integran a las recomendaciones tecnológicas que realiza la institución porsus medios habituales.

En esta serie de publicaciones, se han seleccionado los proyectos cuyos resulta-dos se considera contribuyen al desarrollo del sector agropecuario nacional. Surelevancia, el potencial impacto de sus conclusiones y recomendaciones, y su aporteal conocimiento científico y tecnológico nacional e internacional, hacen necesaria laamplia difusión de estos resultados, objetivo al cual se pretende contribuir con estapublicación.

6 Agroquímicos en cultivos extensivos

7Agroquímicos en cultivos extensivos

Esta publicación presenta los principales resultados y conclusiones del ProyectoFPTA 260, así como aspectos metodológicos de los trabajos llevados a cabo. Elmismo fue llevado adelante por el grupo de Tecnología de Aplicación de Agroquímicosde la Facultad de Agronomía, conjuntamente con el Instituto de Mecánica de losFluídos e Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ingeniería.

El Proyecto se orientó a la obtención de resultados experimentales en tecnologíade aplicación de agroquímicos o fitosanitarios en los cultivos de trigo y soja.

PRÓLOGO

8 Agroquímicos en cultivos extensivos

9Agroquímicos en cultivos extensivos

Página

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 11

1.1 Aspectos metodológicos .......................................................................... 111.2 Objetivos .................................................................................................... 12

2. APLICACIONES TERRESTRES EN TRIGO ................................................. 13

2.1 Control de enfermedades de hoja en trigo ……………………………….132.2 Control de fusariosis en trigo ………………………………………………192.3 Conclusiones: aplicaciones para el control de enfermedades en trigo ...................................................................................................... 20

3. APLICACIONES TERRESTRES EN SOJA .................................................. 21

3.1 Conclusiones: aplicaciones terrestres en soja ..................................... 35

4. AGRADECIMIENTOS...................................................................................... 36

5. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 36

10 Agroquímicos en cultivos extensivos

11Agroquímicos en cultivos extensivos

*Departamento de Suelos y Aguas Facultadde Agronomía Universidad de la República.**Departamento de Protección VegetalFacultad de Agronomía Universidad de laRepública.***Instituto de Mecánica de los Fluídos eIngeniería Ambiental Facultad de IngenieríaUniversidad de la República.

Proyecto FPTA 260Período de Ejecución: Mar. 2009-May. 2012

Juan José Olivet*

Juana Villalba**

Daniel Schenzer***Optimización de la

tecnología deaplicación en

cultivos extensivos

1. INTRODUCCIÓNEl éxito de una aplicación depende

del tipo de objetivo, la forma de acción delproducto, la técnica de aplicación, lavegetación presente y las condicionesambientales en el momento de la aplica-ción (Fishel, 1997; Luchini y Andréa,2002). Para el éxito de la aplicación esnecesario el estudio de las relacionesentre el tipo de objetivo a ser alcanzado,la forma de acción del producto y latécnica para su aplicación. Las decisio-nes van a depender entonces de si elobjetivo es combatir una plaga, una en-fermedad o maleza, de dónde está ubica-do en la planta, del estado de desarrollodel cultivo, de si el producto es sistémicoo inmóvil, etc.

Una de las principales causas de pér-didas de productos fitosanitarios al am-biente es la deriva. La intensidad de laspérdidas dependen de las condiciones almomento de la aplicación, siendo el vien-to uno de los principales factores endeterminarla, interaccionando con la tec-nología utilizada y con característicasdel agroquímico.

La tecnología ha desarrollado disposi-tivos para disminuir las pérdidas por de-riva, con la creación de nuevas boquillas,ya sean dotada de pre-orificio o coninducción de aire, aumenta así el diáme-tro de gotas y disminuye la proporción deaquellas más propensas a la deriva. Sinembargo, existen opiniones encontradasen cuanto a la eficacia de las mismas. Alaumentar el tamaño de gota mantenien-do constante el volumen de aplicaciónnecesariamente se estará disminuyendola cantidad de gotas formadas. ¿Es posi-

ble que esto conlleve a la disminución dela eficacia de los tratamientos?

Por otra parte, en la búsqueda demayor eficiencia operacional han ido dis-minuyendo las tasas de aplicación conque se distribuyen los fitosanitarios ¿Pue-de afectar esto la efectividad de los trata-mientos?

En este contexto se han planteadovarios experimentos en cultivos comer-ciales para dilucidar algunas de estasinterrogantes y contribuir al uso racionalde fitosanitarios.

1.1 Aspectos metodológicos

En este proyecto, para evaluar lasdistintas tecnologías de aplicación seutilizaron trazadores como metodologíade estimación de los depósitos en plan-tas. Los trazadores usados fueron: elcolorante al imentario azul bri l lante(F.D.&C. Nº 8), y los trazadores fluores-centes Blankophor (Blankophor BA267%®, Lanxees)) y Tinopal (Tinopal®CBS-X, Basf).

Los trazadores tiene como requisito,no alterar las propiedades físico-quími-cas del caldo ni de los productos usados.Como ventaja puede mencionarse quepermiten la colecta en un blanco u obje-tivo natural, hojas o suelo. En generalson sustancias de fácil manipulación,bajo costo; permiten el muestreo en untiempo prudencial, sin degradarse por elsol, sin ser absorbidos por las hojas delas plantas y son de fácil cuantificaciónen laboratorio a través de cromatógrafos,espectrofotómetros o fluorímetros, de-pendiendo del trazador usado. Una ven-

12 Agroquímicos en cultivos extensivos

taja adicional es que permiten la evalua-ción con muchas repeticiones, y permi-ten el uso de modelos de análisis másadecuados a la distribución que presentela aplicación. Algunos trazadores, parti-cularmente los fluorescentes, permitenno solo la cuantificación de la sustanciaque alcanza a las diferentes partes delobjetivo, sino que, cuando se iluminancon luz negra, permiten caracterizar enforma cualitativa y cuantitativa la distri-bución del depósito sobre el blanco (Fi-gura 1). El uso de trazadores es unmétodo efectivo, pero siempre se lo de-berá relacionar a la eficiencia biológicade los tratamientos (Holownicki et al.,2002).

El azul brillante, es un colorante usa-do en la industria alimenticia; presentalas ventajas de bajo costo, fácil manipu-lación, fácil preparación de las muestrasy fácil cuantificación por espectrofoto-metría. Rezende et al., (2011) constata-ron para este trazador una excelenterecuperación, de 100, 93 y 93% en porta-objetos de vidrio y 2 especies Phaseolusvulgaris y Brachiaria plantaginea, res-pectivamente. Otra de sus ventajas es eltiempo que permite para la manipulacióna campo. Pinto, et al. (2007) determina-ron una estabilidad a la exposición solarde 5 horas, tiempo suficiente para lacolecta de todas las muestras a campo.Según Palladini et al. (2005) no se degra-da con la luz solar hasta 8 horas, no esabsorbido por las hojas y no modifica latensión superficial del caldo, no modifi-cando, entonces, las propiedades físicasrelevante del caldo.

La metodología usada para la evalua-ción de depósitos con trazadores consis-te en aplicar el caldo con los productos yel trazador. Se procede al muestreo,retirando hojas, tallos, plantas enteras,flores o espigas según corresponda. Yaen laboratorio, las muestras se lavan conun solvente (normalmente agua destila-da), se retira el residuo y se procede a lacuantificación. Previamente se relacionala absorbancia o la fluorescencia (segúnsea el trazador elegido) con la concentra-ción de soluciones preparadas a partir deuna solución patrón, relación para la cualse ajusta una curva. A partir de allí, losresultados podrán expresarse en canti-dad de trazador o volumen de aplicaciónrecogidos por unidad de superficie demuestra (normalmente superficie foliar).

En la Figura 2 se presenta comoejemplo el ajuste realizado para el traza-dor Azul Brillante. Se cuantificó la absor-bancia de soluciones de concentraciónconocida mediante un espectrofotóme-tro, a una longitud de onda de 630 nm(Palladini et al., 2005; Villalba et al.,2009). Similares curvas de calibraciónfueron obtenidas para los demás traza-dores con coeficientes de determinaciónsuperiores al 99%.

1.2 Objetivos

El objetivo general del Proyecto fueoptimizar la tecnología de aplicación enlos principales cultivos de secano (soja ytrigo) para aumentar la eficacia y reducirla contaminación ambiental de los trata-mientos para el control de plagas y enfer-medades.

Figura 1. Hoja de soja (izq..) y trigo (der.) fotografiadas bajo luz negra.

13Agroquímicos en cultivos extensivos

2. APLICACIONESTERRESTRES EN TRIGO

El trigo en Uruguay actualmente ocu-pa el segundo lugar en área sembrada decultivos, luego de soja, con 553 mil hec-táreas sembradas en el año 2010 (Anua-rio DIEA, 2010). Ha incrementado suárea de siembra del 2002 al 2010 en casicuatro veces. Una de las principales pro-blemáticas asociadas al cultivo, es elmanejo sanitario. Las principales enfer-medades detectadas han sido, Manchasde hoja, Royas de hoja y Fusariosis de laespiga. La cantidad de aplicaciones defungicidas para el cultivo de trigo vienesiendo muy variable, desde 1 a 3 depen-diendo de la susceptibilidad del cultivar,la presencia de rastrojos y la fecha desiembra.

2.1 Control de enfermedades dehoja en trigo

Las enfermedades de hoja en trigo seasocian a momentos del cultivo dondeéste presenta gran cantidad de área foliar(pleno macollaje a floración). La densi-dad del cultivo genera un microclima quehace propicio el desarrollo de la enferme-dad, especialmente en los estratos infe-riores, y es desde ahí que evoluciona laenfermedad. Por otra parte, la siembrasobre rastrojos aumenta la fuente deinóculo lo que favorece el desarrollo de laenfermedad anticipadamente. La efica-

cia del fitosanitario para controlarla nodepende exclusivamente del agroquími-co, y la dosis usada, sino también de lacolocación y distribución del pulverizadoen el objetivo, donde se ubica la enferme-dad.

Existe el convencimiento de que lasaplicaciones con gotas de menor diáme-tro y mayores volúmenes de aplicaciónproducen mejores resultados biológicospor su mayor penetración en el cultivo ymayor densidad de impactos. Por otraparte, se ha generalizado el uso de adyu-vantes con el fin de mejorar la coberturay potenciar la acción fitosanitaria. Estosfactores han sido evaluados en la depo-sición del pulverizado en las hojas detrigo, la distribución y la relación con laeficiencia biológica de los fungicidas.

En el presente trabajo el volumen deaplicación fue evaluado en 2 niveles, 88 y158 l ha-1 y sus interacciones con el uso deadyuvantes y dos tamaños de gota. Ladeposición en el cultivo de trigo no se vioafectada para aplicaciones de 88 o158 l ha-1, tampoco por la aplicacióncon gotas finas o muy gruesas o el uso deadyuvante.

La interacción de volumen de aplica-ción y uso de adyuvante, fue la causa delas mayores variaciones entre tratamien-tos. El uso del adyuvante sólo fue bene-ficioso en la deposición sobre las hojasde trigo para la aplicación con el volumende 158 l ha-1. Cuando las aplicaciones

Figura 2. Curva de calibración para absorbancia de cantidadesconocidas del trazador Azul Brillante. Laboratorio deAnálisis químico de la EEMAC.

3,5

3

2,5

2

1,5

1

0,5

00 5 10 15 20 25 30

ppm Azul brillante

y = 0,1317xR2 = 0,9954

14 Agroquímicos en cultivos extensivos

fueron realizadas sin la utilización deladyuvante el volumen de 88 l ha-1 generómayores cantidades de depósitos sobrelas hojas del cultivo en comparación a lasaplicaciones realizadas con el volumenmayor. Se interpreta que el elevado volu-men necesita del efecto adherente queocasiona el adyuvante para asegurar ladeposición del caldo sobre la hoja delcultivo (Cuadro 1).

El volumen tampoco determinó dife-rencias para los tamaños de gota muygruesa y fina (Figura 3).

La enfermedad fue bien controlada, alos 15 y 30 días de aplicación del fungi-

cida presentó niveles de control indepen-diente de la tecnología utilizada para laaplicación del fungicida (Figura 4). Eltestigo sin fungicida presentaba un nivelde severidad de 40%.

Estos resultados fueron concordan-tes con los de deposición, para los dosvolúmenes de aplicaciones variando eltamaño de gota y uso o no de adyuvantela deposición no había presentado dife-rencias significativas.

El interés de conocer si los tamañosde gotas aportan una llegada al cultivodiferente es trascedente más allá de lo

Volumen de aplicación (l ha-1) Adyuvante Deposición (µg cm-2)88 Sin 0,7782 a1

158 Con 0,5658 ab88 Con 0,5101 ab

158 Sin 0,3909 b

Cuadro 1. Deposición μg cm-2 de trazador en las hojas de trigo

Figura 3. Deposición de caldo para cada volumen según el tamaño de gota.

1P< 0,05.

Deposición en hojas μg cm-2

*

Figura 4. Severidad de Mancha a los 15 y 30 días post- aplicación. (*P<0,05).

15Agroquímicos en cultivos extensivos

biológico. En efecto, las pérdidas al am-biente por deriva sí mantienen una rela-ción directa, mayores son las pérdidascuánto mas pequeñas son las gotas ge-neradas en la pulverización.

La evaluación de diferentes tamañosde gota clasificadas como fina, media yextremadamente gruesa, generadas porlas boquillas XR, TT y AI, respectivamen-te fueron evaluadas en la deposición en elcultivo, en el control de mancha amarillay en el rendimiento de trigo a una tasa deaplicación de 125 l ha-1.

No se obtuvieron diferencias entreboquillas en la cantidad depositada ni enel desarrollo de mancha amarilla; solo seobtuvieron diferencias de rendimiento res-pecto al testigo sin tratar. El uso dediferentes tamaños de gota no resultó endiferencias en la penetración, la interac-ción tratamiento por hoja (hoja inmedia-tamente por debajo de la hoja bandera yla siguiente) no fue significativa (P= 0,58).La deposición en la hoja 3 (segunda pordebajo de la hoja bandera) fue aproxima-damente el 80% de lo depositado en lahoja 2 (Cuadro 2).

La aplicación del fungicida, determinan-do un rendimiento superior en 650 kg/ha

comparado con el testigo sin fungicida,reflejó la efectividad del fungicida. Estadiferencia se produjo a pesar de que lasdiferencia en medidas en severidad nofueron estadísticamente significativas.

El aumento del número de aplicacio-nes con equipos autopropulsados queoperan a mayor velocidad, ha posibilita-do la realización de aplicaciones a menorvolumen del que era habitual en añosanteriores. Esto es un parámetro reque-rido considerando que determina mayo-res rendimientos operacionales. En estesentido, se evaluaron los volúmenes de32, 60 y 102 l ha-1 y dos tamaños de gota(Cuadro 3) en la deposición y control deenfermedades foliares.

No se detectaron efectos del tamañode gota, volumen de aplicación ni tampo-co interacción de los factores principalesen la deposición en las hojas de trigo,colectado en los estratos superior (hojabandera) e inferior (2 hojas debajo de hojabandera) del cultivo (Figura 5).

Si bien desde el punto de vista fisio-lógico no era importante la deposición enel estrato inferior, ya que en ese momen-to ya se encontraba prácticamente ex-pandida la hoja bandera, no existieron

Cuadro 2. Evaluación de la deposición del pulverizado sobre hojas de trigo

Tamaño de gota Boquilla Dv 0,5 (µm) Deposición μμμμμg/cm2 Rendimiento kg/haExtremadamente gruesa AI110015 499 1,012ns 4293 b1

Media TT110015 270 1,020 4099 bFina XR110015 186 1,079 4418 bTestigo - - - 3616 aHojaSegunda 1,163 b1

Tercera 0,912 a1P< 0,05.

Cuadro 3. Descripción de los tratamientos

Tratamiento Volumen Boquilla Velocidad Presión Tamaño de gota Tamaño de gota*

(l ha-1) (km h-1) (kPa) (µm)

1 32 AI110015 20 250 544 Muy gruesa2 60 18 400 499 Muy gruesa3 102 16 400 499 Muy gruesa4 32 TXA80015 20 250 157-181 Fina5 60 18 400 157 Fina6 102 16 400 157 Fina

*: ANSI/ASAE S572.1 MAR2009.

16 Agroquímicos en cultivos extensivos

diferencias en deposición en los diferen-tes estratos de la planta, independiente-mente del volumen usado.

En la hoja bandera, a los 17 días deaplicado el fungicida no se detectó unefecto del tamaño de gota y volumen deaplicación en el control de la enfermedad.A los 30 días, solamente se diferenció eltratamiento del volumen menor y gotasfinas, con el mayor nivel de enfermedad,superando el 40 % de severidad de Man-cha amarilla (Figura 6).

El bajo control de la enfermedadestuvo explicado por la alta infección quepresentaba en ese momento, las condi-ciones climáticas, que propiciaron eldesarrollo de la enfermedad y las carac-terísticas del propio cultivo, alta suscep-tibilidad y muy denso. En la evaluaciónde severidad de Roya, no se registrócontrol de la enfermedad por la aplica-ción del fungicida con las distintas tecno-logías de aplicación. Al igual que lo suce-dido en Mancha, la gota fina aplicada con

el volumen más bajo fue el tratamientoque permitió el mayor desarrollo de laenfermedad (Figura 7).

Los mejores resultados de control enenfermedades se obtuvieron con aplica-ciones de 60 l ha-1, sin diferencias por eltipo de gota usada. Las gotas muy grue-sas son de gran interés por el ampliorango de condiciones meteorológicas deaplicación y menor contaminación debi-do a menores derivas.

En igual experimento en el año 2011,tampoco se obtuvieron deposiciones dife-rentes en las hojas de trigo por el efecto dela variación de los volúmenes (32, 60 y 100l/ha), de los tamaños de gota (fina y muygruesa) y tampoco por las interacciones deestos dos factores. Aun sin diferenciasestadísticas, la deposición correspondien-te al volumen de 100 l ha-1 fue superior a losrestantes volúmenes evaluados los meno-res volúmenes determinaron disminucio-nes de más de 30% en la deposición sobrelas hojas de trigo. (Figura 8).

Figura 6. Severidad de Mancha amarilla en Hoja bandera a los 17 y 30 dpa (*P<0,05).

Figura 5. Medias de deposición (μg cm-2) del trazador en hojas de trigo.

*

17Agroquímicos en cultivos extensivos

Días post-tratamiento Tratamiento Hoja 1 Hoja 2 Hoja 3(Hoja bandera)

9 Testigo 9,7 a1 18,3 a 52,8 aResto tratamientos 4,6 a 12,9 a 37,2 a

16 Testigo 18,9 a 41,5 a 79,7 aResto tratamientos 9,9 b 29,0 a 64,6 a

Figura 8. Deposición (µl/cm2) de trazador en las hojas de trigo para las combinacionestamaño de gota gota (F: fina; MG: muy gruesa) y volumen de aplicación.tamañode gota gota (F: fina; MG: muy gruesa) y volumen de aplicación.

Cuadro 4. Medias de severidad para las 3 fechas y por hoja analizada

1 P< 0,05.

Figura 7. Severidad de Roya de hoja en la Hoja bandera a los 17 y 30 dpa.

No se detectaron diferencias en elcontrol de la enfermedad por efecto delvolumen o tamaño de gota evaluado parala aplicación del fungicida. Solamentefue significativa la aplicación del fungici-da cuando se evaluó la severidad en lahoja bandera a los 16 dpa (P= 0,025)presentando una severidad de 9,9%, mien-tras que la severidad en la hoja banderadel testigo era de 18,9% (Cuadro 4).

La enfermedad evolucionó aún en lostratamientos que recibieron fungicida. Eldesarrollo de la misma fue más severo enel testigo; esto ocurrió en todas las hojasy aún en la hoja bandera que era la fuentede carbohidratos de la espiga (Figura 9).

Si bien no se detectaron diferenciasestadísticas para las distintas combina-ciones de volúmenes y tamaño de gota,en contraposición con los resultados de

18 Agroquímicos en cultivos extensivos

Figura 9. Evolución de la enfermedad para el testigo y para los tratamientos confungicida para las H1, H2 y H3.

Figura 10. Evolución promedio de la enfermedad (% severidad) en las distintas hojasde trigo a los 9 dpa.

Figura 11. Evolución promedio de la enfermedad (% severidad) en las distintas hojasde trigo a los 16 dpa.

deposición, con el tratamiento de 100 l/hay gota gruesa presentó mayor severidad entodas las hojas y para ambas fechas deevaluación. Cabe suponer que la elec-ción de la boquilla para obtener gotas

gruesas y 100 l/ha, (se usó una AI11004)pudo producir escasa cobertura por sugran tamaño de gota y determinar así,menor control de la enfermedad (Figuras10 y 11).

19Agroquímicos en cultivos extensivos

2.2 Control de fusariosis entrigo

La Fusariosis de espiga en trigo esuna enfermedad que puede ocasionarpérdidas importantes en los rendimien-tos. La siembra de trigo sobre rastrojosfavorece la sobrevivencia del hongo y eldesarrollo de la enfermedad; por tanto, laprimera medida de manejo es no sembrarsobre rastrojos que sirvan de fuente deinóculo.

Se han desarrollado fungicidas muyefectivos para el control de la enferme-dad, pero el control de la misma con ellosno es satisfactorio. Se debe a que eléxito del tratamiento depende no solo delfungicida utilizado sino de realizar elcontrol en el momento adecuado, cuan-do la mayoría de las anteras estén ex-puestas. Varios autores mencionan quela falta de uniformidad en la antesis du-rante la aplicación puede ser la causa delbajo control con fungicidas a campo. Elmanejo de la enfermedad está limitadopor las condiciones de precipitaciones almomento de la aplicación, los costos y lapreocupación por la presencia de resi-duos en el producto final.

En el entendido de que para asegurarel éxito en el control de Fusariosis esnecesario lograr una buena cobertura delas espigas se experimentó con diferen-tes boquillas y tamaño de gotas buscan-do la optimización de la cobertura. Se

realizaron experimentos para evaluar ladeposición de producto sobre las espi-gas; no se evaluó el control de la enfer-medad porque entre los años 2009 y2011 no se presentaron condiciones quedeterminaran la presencia de la enferme-dad en los ensayos realizados.

Se evaluaron boquillas con diferentetamaño de gota y disposición de losabanicos. El tratamiento que propició lamayor deposición sobre la espiga, fue laaplicación con la boquilla de doble abani-co plano, TJ60 8002 (Cuadro 5).

La deposición de la boquilla TJ60 8002fue 73% superior a la de la boquilla XR11002, ambas de gotas finas. Esto sesupone debió ser ocasionado por el dobleperfil de pulverización de la boquilla TJ608002. La deposición en las espigas oca-sionada por la boquilla XR fue la menor,sin diferencias estadísticas con la boqui-lla (AI) con inducción de aire y gotagruesa.

Buscando mejorar la deposición so-bre la espiga se evaluó el efecto delángulo de colocación de la boquilla. Laboquilla AI con un ángulo de inclinaciónde 45º hacia la dirección de marcha conrespecto a la vertical determinó la mayordeposición sobre las espigas. Las boqui-llas de gotas finas o muy gruesas condirección vertical del chorro no obtuvieronen ninguno de los dos años evaluadosuna buena deposición sobre las espigas(Cuadro 6).

Cuadro 5. Deposición promedio en las espigas (μg/espiga)

Boquilla Descripción de la boquilla Tamaño de gota DMV1 (µm) Deposición (µg/espiga)

AI 11002 Abanico plano Extremadamente 590 1,85 b1

aire inducido gruesaXR 11002 Abanico plano Fina 219 1,49 bTJ60 8002 Doble abanico plano Fina ~175 2,58 a

Cuadro 6. Tratamientos de inclinación de boquillas y deposición obtenida sobre las espigas

Boquilla Posición DMV(µm) Tamaño degotas Deposición (µg/espiga)

AI110015 45º 499 Muy gruesa 26,3 a1

XR110015 Vertical 186 Fina 22,9 bTJ11002 Vertical 139 Muy fina 20,4 bcAI110015 Vertical 499 Muy gruesa 19,9 c

1P< 0,05.

1P< 0,05.

20 Agroquímicos en cultivos extensivos

En este sentido, en un ensayo poste-rior se evaluaron dos boquillas de diferen-te tamaño de gota en dos ángulos decolocación, la boquilla de doble chorro(Twinjet), y una boquilla de aire inducidode reciente introducción en el mercado(AIXR) (Cuadro 7).

La mayor deposición sobre las espi-gas fue lograda con la boquilla de aireinducido (AIXR) con gotas medias. Elefecto del ángulo de colocación fue másevidente con las boquillas de gotas extre-madamente gruesas (AI) que con las degotas finas (XR). A pesar de que no hubograndes diferencias entre tratamientos,debe notarse que la Boquilla AI colocadaen forma vertical y la boquilla de dobleabanico (en este caso con gotas muyfinas) produjeron la menor deposición.

Aunque no era de esperar el relativa-mente menor desempeño de la boquillade doble abanico, que en ensayos ante-riores se había desempeñado entre lasmejores, la ausencia de viento y su efec-to redistribuidor durante la aplicaciónpuede estar explicando este comporta-miento.

2.3 Conclusiones

Aplicaciones para el control deenfermedades en trigo

Volumen de aplicación: Tasas deaplicación de alrededor de 30 l/ha eviden-ciaron un menor control de enfermeda-des como mancha amarilla y roya dehoja, sobretodo cuando se trabajó congotas finas. Las aplicaciones a más de100 l/ha no produjeron mejoras ni en ladeposición ni en la penetración ni en elcontrol de enfermedades. Cuando este

volumen se produjo con gotas gruesas elresultado fue aún inferior porque en todoslos casos presentó mayor desarrollo demancha amarilla, asociado seguramentea que las gotas extremadamente grue-sas pueden provocar escurrimiento convolúmenes altos. Por ello la adición deadyuvante se identificó como beneficiosaen el caso de volúmenes superiores a100 litros.

Tamaño de gota: Aparecen tenden-cias a la mayor deposición con la utiliza-ción de gotas muy gruesas producidaspor las boquillas antideriva de aire induci-do, sin diferencias en la penetración enlos estratos de trigo.

La utilización de gotas finas no produ-jo mayores deposiciones ni mejor controlde enfermedades sino el efecto contra-rio, especialmente con tasas de aplica-ción muy bajas. En consecuencia, no seencuentran elementos que aconsejen suutilización.

Las aplicaciones terrestres con volú-menes entre 60 y 100 l/ha con gotasmedias o muy gruesas parecen ser lasmás indicadas en el control de enferme-dades foliares en trigo.

Tecnología para el control deFusariosis en trigo

Tipo de boquilla y tamaño de gota:la deposición sobre las espigas de trigofue incrementada con el uso de boquillasinclinadas frente a boquillas de descargavertical. Las boquillas de doble abanico oboquillas de abanico simple inclinadascon respecto a la vertical produjeron unaumento en la deposición sobre las espi-gas en más de un ensayo. El uso degotas finas y muy finas no se demostrósuperior en deposición sobre las espigas

Cuadro 7. Tratamientos y deposición sobre las espigas de trigo

Modelo de Boquilla Posición DMV(µm) Tamaño de gotas Deposición (µg/espiga)

AIXR110015 Vertical 228 Medias 115,4 a1

AI110015 45º 499 Muy gruesas 111,7 abXR110015 45º 205 Finas 107,3 bcXR110015 Vertical 205 Finas 105,3 bcTJ10002 Vertical 139 Muy finas 97,4 cAI110015 Vertical 499 Muy gruesas 93,7 c

1P< 0,05.

21Agroquímicos en cultivos extensivos

en comparación con las gotas medias omuy gruesas.

La consecución de una adecuada de-posición combinada con un buen controlde la deriva indica la conveniencia deutilización de gotas gruesas o mediascon boquillas que generen salida en unplano de descarga inclinado.

3. APLICACIONESTERRESTRES EN SOJA

La mejora en la penetración del pulve-rizado en el follaje del cultivo de soja esuna permanente preocupación por partede investigadores de las principales zo-nas de producción. La casi totalidad delos investigadores que dedican esfuer-zos al cultivo de soja coinciden en que,independientemente de la tecnología deaplicación empleada, la llegada a la partemedia o inferior se ve notoriamente redu-cida por la intercepción del caldo por laparte superior del cultivo (Antuniassi etal., 2004, Boschini et al., 2008, Hanna etal., 2009, Barbosa et al.,, 2009, Derksenet al., 2006, entre otros). En cuanto altipo de boquilla y tamaño de gotas, no seregistran tantas coincidencias. Para An-tuniassi et al. (2004), las boquillas queproducen gotas finas propician mejorcobertura en los estratos medio y bajo,obteniendo la menor cobertura (medidascon tarjetas sensibles) con la boquilla deabanico plano de aire inducido de gotasmuy gruesas (Cuadro 8). Sin embargo,las diferencias a favor de las gotas másfinas no son tan evidentes cuando laevaluación se realiza mediante técnicasde recuperación de producto. Es así quelos resultados de Cunha et al. (2006),Ozkan et al. (2006), Derksen et al. (2006),Villalba et al. (2009), Klein y Golus (2010),Cunha et al. (2011), coinciden en que lautilización de gotas finas no promueve

aumento en penetración, obteniendo igua-les o mejores resultados con boquillasde gotas medias o gruesas.

Buena parte de los trabajos aquí pre-sentados han tenido como objetivo ponerun poco más de luz en estos aspectos,sobretodo en lo que hace a la mejora delcontrol de plagas que se puede lograrcon diferentes tecnologías de aplicación,asociado a los riesgos que cada tecnolo-gía conlleva en relación a la contamina-ción ambiental durante las aplicaciones.

En un cultivo de soja de segunda,variedad Don Mario 6800 en estado feno-lógico de V8 y con una altura promediode 1,0 m se evaluaron aplicaciones conboquillas de Aire Inducido (AI11003VS),abanico plano de rango extendido (XR11003VP) y cono hueco (TXA 8003VK).La aplicación fue realizada con un pulve-rizador autopropulsado dotado de boqui-llas a 0,35 m a 20 km/h y a una tasa deaplicación de 100 l/ha.

Las condiciones meteorológicas du-rante el ensayo fueron 27 ºC, la humedadrelativa 53% y la intensidad de vientopromedio fue 1,0 m.s.1.

Solo se registraron resultados a modode tendencias, por un lado, a una mayordeposición general observada en la utili-zación de la mezcla de boquillas (Figura12). No es posible contrastar este resul-tado con otros antecedentes debido aque no se registra en la bibliografía nin-gún trabajo en el cual se hayan combina-do diferentes tipos de boquillas en culti-vos bajos. En términos estrictamenteespeculativos, la combinación de bo-quillas aumentando el rango de tama-ños de gotas, su velocidad y trayecto-ria podría estar aumentando la probabi-lidad de que ingresen al estrato mediodel follaje, aprovechando mejor las «ven-tanas» del cultivo.

Cuadro 8. Descripción de los tratamientosTratamiento Boquillas DMV (µm) Tamaño de gota

AI AI11003 532 Muy gruesaXR XR11003 225 FinaCH TXA8003 203 FinaM AI11003+XR11003 532+225 Muy gruesa+Fina

22 Agroquímicos en cultivos extensivos

Otros resultados relacionados a lacombinación de boquillas, se obtuvierondel experimento realizado sobre cultivode primera de soja, variedad Nidera 5009,con una altura aproximada de un metro ysembrado a 0,52 m entre surcos. Seutilizó un pulverizador autopropulsado conuna tasa de aplicación 60 l/ha y velocidadde aplicación 15 km/h. Los productosutilizados fueron Carbaril 2,5 kg/ha +imidacloprid 1,5 l/ha + 30 cm3 de Speed-wet. Los tratamientos realizados se des-criben en el Cuadro 9.

El análisis de varianza determinó dife-rencias significativas de deposición en-tre tratamientos, estratos y la interac-ción de los dos factores. El primer y másclaro efecto es la diferencia entre los dosestratos analizados siendo la deposiciónen el estrato superior aproximadamentetres veces mayor que en estrato inferior(Cuadro 10). Los tratamientos que pre-sentaron mayor deposición general fue-ron los de mayor tamaño de gota y aque-llos con boquillas combinadas de dife-rente tamaño de gotas.

Los distintos tratamientos no presen-taron diferencias en el control de chin-ches ni a los 3 ni a los 5 días post-aplicación. El contraste entre el testigo yel resto de los tratamientos en el día 3 fuelevemente significativo (Prob. F= 0,0581)(Cuadro 11).

Como consecuencia de la baja pobla-ción de lagartas existentes, no fue posi-ble evidenciar diferencias en el controlde lagartas por efecto de los tratamien-tos. El contraste del número de lagartasentre el testigo y el resto de los trata-mientos en el día 5 fue significativo (ProbF <0,0001).

En otro experimento, con igual plan-teo de evaluar la combinación de boqui-llas, se utilizó un pulverizador autopro-pulsado a 17 km/h y 54 l/ha. La altura delcultivo era de 1,1 m y la distancia desurco era de 0,17 m (Cuadro 12).

El análisis de varianza determinódiferencias significativas entre trata-mientos, estrato de la planta y tambiénen la interacción tratamiento estrato(Cuadro 13).

Figura 12. Deposición sobre las hojas (μg cm-2).

Cuadro 9. Tratamientos realizados

Nº Tratamiento Boquilla Presión (bar) Tamaño de gota (µm) Tamaño de gota

1 TTJ TTJ6011002 3 240 Media 2 TX TXA8002 3 200 Fina 3 AI AI11002 3 532 Muy gruesa 4 TT TT11002 3 329 Media 5 AI + TX AI11002+TXA8002 3 532 + 200 Muy gruesa + fina 6 TT + TX TT11002 + TXA8002 3 329 + 200 Media + fina

23Agroquímicos en cultivos extensivos

Tratamiento Nº Tratamiento Boquilla Tamaño de gota (µm) Tamaño de gota

1 TTJ60 TTJ6011002 240 Media2 TX TXA8002 200 Fina3 AI AI11002 532 Muy gruesa4 TT TT11002 329 Gruesa5 TTJ60 + TX TTJ6011002+TXA8002 240 + 200 Media + Fina6 TT + TX TT11002+TXA8002 329 + 200 Gruesa +Fina

Cuadro 10. Deposición sobre el follaje según tratamiento y estrato

Tratamiento por estratoTratamiento Nº Tratamiento µg.cm-2 Tratamiento Estrato µg.cm-2

1 TTJ 0,099 a1 1 I 0,0745 a2 TX 0,165 ab 2 I 0,0771 a5 AI + TX 0,220 bc 6 I 0,0775 a3 AI 0,234 bc 4 I 0,0881 ab6 TT + TX 0,241 c 1 S 0,1237 ab4 TT 0,258 c 3 I 0,1338 ab

5 I 0,1341 abEstrato 2 S 0,2524 bcInferior 0,097 a 5 S 0,3059 cSuperior 0,308 b 3 S 0,3345 c

6 S 0,4044 c4 S 0,4275 c

Cuadro 11. Evolución del número de chinches y lagartas

1P< 0,05.

Chinches LagartasTratamiento Día 0 Día 3 Día 5 Día 0 Día 3 Día 5

1 0,9 ab1 0,5 ns 0,6 ns 0,1 ns 0,2 ns 0,9 ab2 1,9 a 0,6 1,5 1,0 0,3 0,1 ab3 0,8 ab 0,2 0,7 0,3 0,1 0,2 b4 0,4 b 0,8 0,1 0,7 0,2 0,1 ab5 1,1 ab 0,4 0,4 0,8 0,1 0,2 b6 0,9 ab 0,7 0,7 0,9 0,3 0,3 b

Testigo — 1,0 0,6 — 0,6 1,7 a1P<0,05.ns: diferencias no significativas.

Cuadro 12. Descripción de los tratamientos

24 Agroquímicos en cultivos extensivos

En este ensayo vuelve a ser clara ladiferencia de deposición entre estratos;la deposición en el estrato superior fuemás del doble que en el estrato inferior.La mayor deposición se obtuvo combi-nando boquillas de doble abanico conboquillas de cono hueco (TTJ60 + TX).Interesante destacar que esas dos bo-quillas utilizadas individualmente obtu-vieron la menor deposición. Los resulta-dos no son coherentes con los obtenidosen el ensayo anterior, donde las boqui-llas con gotas más finas habían tenido uncomportamiento peor. Lo que sí es coin-cidente, es que la combinación de boqui-llas produjo un efecto positivo en la depo-sición.

Siguiendo con el objetivo de evaluar elefecto del tamaño de gota, la combina-ción de boquillas en la distribución delpulverizado y el control de lagartas ensoja, se instaló un experimento en laEstación Experimental Dr. Mario A. Cas-sinoni (Cuadro 14). Sobre un cultivo desoja, variedad Agrosan 607, con espacia-

miento entre surcos de 0,5 m, se utilizó elinsecticida Intrepid, a 120 cm3 ha-1 a razónde 120 l ha-1 de caldo. La aplicación serealizó con una pulverizadora de engancheintegral de 10 m de ancho, a 6 km h-1.

La deposición obtenida con la boquillade aire inducido fue la mayor; en estecaso, la deposición con esta boquillatambién fue superior en el estrato infe-rior. La combinación de las boquillas eneste caso, produjo un resultado interme-dio (Cuadro 15).

No se observaron diferencias de con-trol de lagartas entre tratamientos nientre los tratamientos y el testigo. Solose detectaron diferencias entre fechas,siendo los conteos del día 7 y 10 meno-res que los de los días 0 y 3. Se observaronmuchas lagartas muertas por hongos ento-mopatógenos. Las condiciones de gran-des lluvias registradas antes y después dela aplicación del tratamiento podrían haberincidido en el resultado obtenido.

Otra alternativa para mejorar la depo-sición sobre el cultivo, es manejar la

Cuadro 13. Deposición sobre el follaje según tratamiento y estrato

Tratamiento Deposición μμμμμg/cm2 Tratamiento Estrato Deposición μμμμμg/cm2

TTJ60 81,07 a AI I 28,85 aTX 82,95 a TX I 38,36 abAI 84,88 a TTJ60 I 50,11 abc

TT + TX 88,03 ab TT I 64,28 abcdTT 91,56 ab TT + TX I 69,14 abcd

TTJ60 + TX 122,15 b TTJ60 + TX I 92,85 bcdeTT + TX S 106,93 cdeTTJ60 S 112,03 de

Estrato TT S 118,84 de

Inferior 57,26 a TX S 127,55 eSuperior 126,28 b AI S 140,92 e

TTJ60 + TX S 151,45 e

1P< 0,05.

Cuadro 14. Tratamientos realizados

Tratamiento Boquilla Tamaño de gota (µm) Tamaño de gota

1 AI11002 510 Muy Gruesa2 XR11002 205 Fina3 AI11002+XR 11002 510/205 Muy Gruesa/Fina4 TTJ11002 218 Media5 Testigo --- ---

25Agroquímicos en cultivos extensivos

altura de posicionamiento del aguilónrespecto al cultivo. Se evaluó la aplica-ción con boquillas aplicando a la alturanormal (40 a 50 cm) y a la menor alturaposible, de forma tal que la barra deaplicación pasara en forma rasante conla parte superior del follaje del cultivo(Cuadro 16).

La disminución de la altura de aplica-ción al mínimo sobre el cultivo, provocóuna disminución en la penetración tantocuando se utilizó la boquilla de gotasextremadamente gruesas (AI) como

cuando se utilizó la boquilla de abanicoplano con gotas finas (Cuadro 16). Segu-ramente se puede asociar este resultadoa la imposibilidad del chorro producido dedesarrollar su ángulo normal por chocarcon la parte superior del follaje.

Viendo que, al igual que en el cultivo detrigo, la tasa de aplicación es una preocu-pación permanente, se realizaron experi-mentos con el objetivo de evaluar el efectodel tamaño de gota y la tasa de aplicaciónen la deposición de la pulverización de uncultivo en estado R4 (Cuadro 17).

Cuadro 15. Deposición sobre el follaje

Tratamiento µg/cm2 Tratamiento Estrato µg/cm2

TTJ 1,1321 b TTJ I 0,4057 aXR 1,1897 b XR I 0,6062 ab

AI + XR 1,3375 ab AI + XR I 1,0156 bcAI 1,5917 a AI I 1,4010 cd

AI + XR S 1,6595 dEstrato µg/cm2 XR S 1,7732 dInferior 0,8571 A AI S 1,7824 d

Superior 1,7684 B TTJ S 1,8587 d

1P< 0,05.

Cuadro 16. Descripción de los tratamientos evaluados y deposición sobre las hojas

Deposición (μμμμμg cm-2)

Boquilla Altura DVM(µm) Tamaño de gota Promedio Estrato Superior Estrato Medio Sup/medio

AI11003 Alta 532 Muy gruesa 206,6 ns 232,3 ns 180,7 ns 1,3

AI11003 Baja 532 Muy gruesa 252,0 368,3 135,7 2,7

XR11003 Alta 225 Fina 279,5 243,2 315,8 0,8

XR11003 Baja 225 Fina 263,8 351,87 175,8 2,0nsdiferencias no significativas.

Boquilla Tasa de aplicación Tamaño de gota (µm) Tamaño de gota Velocidad (km h-1)

AI11002 50 486 Muy gruesa 20TT11002 50 300 Media 20TX 12 50 180 Fina 20AI11002 100 486 Muy gruesa 10TT11002 100 300 Media 10TX 12 100 180 Fina 10AI11002 150 486 Muy gruesa 7TT11002 150 300 Media 7TX 12 150 180 Fina 7

Cuadro 17. Tratamientos realizados

26 Agroquímicos en cultivos extensivos

Cuadro 18. Deposición en hoja (μg cm-2) según tamaño de gota

Tamaño de gota Deposición (μμμμμg cm-2) Tamaño de gota Estrato Deposición (μμμμμg cm-2)

Fina 0,2198 b Media Superior 0,5211 a Media 0,4787 a Muy gruesa Superior 0,4605 ab Muy gruesa 0,4303 a Media Medio 0,4203 ab

Muy gruesa Medio 0,4000 ab Tasa de aplicación Fina Superior 0,2791 bc 50 0,3762 a Fina Medio 0,1606 c 100 0,4213 a 150 0,3234 a

Cuadro 19. Descripción de los tratamientos

Momento de aplicación Tipo de adyuvante Tamaño de gota Boquilla

Mediodía Sin Fina TXA 8002Mediodía Aceite Fina TXA 8002Mediodía Organosiliconado Fina TXA 8002Mediodía Sin Muy Gruesa AI 11002Mediodía Aceite Muy Gruesa AI 11002Mediodía Organosiliconado Muy Gruesa AI 11002Noche Sin Fina TXA 8002Noche Aceite Fina TXA 8002Noche Organosiliconado Fina TXA 8002Noche Sin Muy Gruesa AI 11002Noche Aceite Muy Gruesa AI 11002Noche Organosiliconado Muy Gruesa AI 11002

Los resultados indicaron una claratendencia a la menor deposición con eltratamiento de gotas finas en relación alos demás tratamientos, tanto en el es-trato superior como en el inferior (Cuadro18). La deposición fue similar entre losdistintos volúmenes utilizados, no en-contrándose diferencias en utilizar 50,100 o 150 l ha-1.

También se incluyeron como varia-bles de estudio el uso de adyuvantes ylas interacciones con las condicionesambientales al momento de la aplicacióny tamaños de gotas contrastantes. Coneste objetivo se instaló un ensayo en un

cultivo comercial donde la aplicación serealizó con un equipo autopropulsadoa16 km/h y un volumen de aplicación de59 l ha-1. En el Cuadro 19 se presenta ladescripción de los tratamientos y boqui-llas utilizadas en cada tratamiento.

Las condiciones meteorológicas con-trastantes que se buscaban con la apli-cación al mediodía y por la noche sepresentan en el Cuadro 20.

El tratamiento insecticida aplicadopara el control de lagartas fue Fullback480 (triflumurón) 50 cc/ha + Triclocib 500SL (triclorfón) 1,6 l/ha.

27Agroquímicos en cultivos extensivos

Al analizar el efecto de la condiciónmeteorológica en la aplicación (Figura13), vemos que la deposición en la noche(temperatura= 26 ºC; HR= 73%) determi-nó un 18% más de deposición con res-pecto a la aplicación en condicioneslimitantes. Estos resultados son concor-dantes con los de la bibliografía, quemencionan que las condiciones de hu-medad relativa menor a 50% determina-rían menor llegada al objetivo.

En la Figura 14 se presenta la deposi-ción en hoja de soja según el momentode aplicación y el uso de adyuvante. Elanálisis estadístico no permite identificarmejoras en la deposición por el uso deadyuvante. Aún sin diferencias significa-tivas, la deposición en condiciones debaja humedad fue algo superior cuandose le agregó al caldo de aplicación unadyuvante organosiliconado. En estascondiciones los tratamientos sin adyu-vante y con aceite fueron los tratamien-tos que determinaron menor cantidad dedepósitos sobre las hojas de soja.

Cuadro 20. Descripción de las condiciones meteorológicas durante las aplicaciones

Condiciones Nolimitantes noche Condiciones limitantes mediodía

Temperatura (°C) 26 36Humedad relativa (%) 73 45Velocidad de viento (km(h) 14 11

Figura 13. Deposición en hojas de soja (ul/cm2) para cadamomento de aplicación.

Figura 14. Deposición en hojas de soja (ul/cm2) para las variables momento yadyuvante utilizado.

0,2

0,15

0,1

0,05

0

a

b

Noche Día

0,25

0,2

0,15

0,1

0,05

0Sin

nocheAcei.

nocheOrg. sil. noche

Sin día

Acei. día

Org. sil.día

También sin diferencias estadísticas,podemos decir que los adyuvantes deter-minaron una mayor deposición sobre lashojas de soja, con una pequeña ventajapara el adyuvante organosiliconado (Fi-gura 15).

28 Agroquímicos en cultivos extensivos

Tampoco el tamaño de gota influyósobre la deposición del caldo sobre lashojas de soja. Al igual que para experimen-tos anteriores, los tamaños de gota nodeterminaron diferencias en la cantidad decaldo depositado sobre las hojas. Por tan-to, se reafirma que las aplicaciones congotas muy gruesas serían favorables, por-que, además de no incidir negativamenteen la cantidad de producto que llega alobjetivo, son menos susceptibles de sufrirpérdidas por deriva.

La deposición en los estratos más ba-jos del cultivo de soja, tal cual se comentópara otros experimentos, no está resuelta;en este caso fue menos de la mitad en elestrato inferior respecto a lo que se depo-sitó en los estratos superiores. La dificul-tad para penetrar en el follaje del cultivo fue

independiente del tipo de gota utilizado enla aplicación (Figura 16).

La cantidad de lagartas totales y es-pecialmente el grupo de lagartas consi-deradas grandes (L4- L6) en el momentoprevio a la aplicación era menor al umbralconsiderado para requerir su control (Cua-dro 21).

Figura 15. Deposición en hojas de soja (ul/cm2) por tipo de adyuvante.

Figura 16. Deposición en hojas de soja (uL/cm2) según estrato y tamaño de gota.

0,2

0,15

0,1

0,05

0Sin adyuvante Aceite Organosiliconado

0,25

0,2

0,15

0,1

0,05

0Superior Medio Superior Medio Fina Fina Muy gruesa Muy gruesa

a

a

b b

Cuadro 21. Promedio de lagartas totales ylagartas en estadios grandes(L4-L6) en el momento previo ala aplicación

N° lagartas/mMomento Grandes (L4-L6) Totales

Día 3,90 4,32Noche 3,13 3,43

29Agroquímicos en cultivos extensivos

Se evaluó el control de las mismas alos 1, 3, 5 y 10 días post- aplicación; sepresenta los valores del conteo a los 3días, por considerarse el más importantea los efectos de la eficacia del control.Como se puede observar no fueron detec-tados efectos significativos de los facto-res estudiados en el control de lagartas(Cuadro 22).

Continuando en la misma línea, serealizó un ensayo en la EEMAC con elobjetivo de evaluar el efecto del uso dediferentes adyuvantes en la deposicióndel pulverizado en aplicaciones en dife-rentes condiciones meteorológicas y enel control de lagartas en el cultivo desoja. La aplicación se realizó con unequipo pulverizador de espalda presuri-zado a CO2 ancho operativo de 2 m,boquillas TT 11001 y un volumen de apli-cación de 100 l ha-1.

Se evaluaron 4 tipos de adyuvantes y2 momentos de aplicación (con y sincondiciones limitantes). Las condicio-nes de temperatura y humedad relativa,limitante y no limitante durante la aplica-

ción de los tratamientos, se describen enel Cuadro 23.

En el Cuadro 24 se presenta la des-cripción de los tipos de adyuvantes quefueron evaluados, el insecticida aplicadofue Lorsban a una dosis de 600 cc ha-1 yEngeo a 200 cc ha-1.

Al momento de la aplicación el cultivose encontraba en R4, con una alturapromedio de 1 m y cubriendo completa-mente el surco. El número de lagartas/mlineal era 7, de las cuales 6 se encontra-ban en estadios L1- L3, de la especieAnticarsia gemmatalis. El número dechinches era 0,5 por metro de surco. Losresultados del análisis de la deposiciónen las hojas de soja sólo indicaron dife-rencias estadísticas entre estratos. Eneste experimento no pudo detectarse efec-tos significativos del momento de aplica-ción ni del uso de adyuvante en la deposi-ción del caldo en el cultivo de soja. En lasFiguras 17 y 18 se presentan los prome-dios de deposición del caldo para las varia-bles tipo de adyuvante y estrato del cultivo.

Cuadro 22. Número de lagartas totales y grandes (L4- L5)/m lineal en la evaluación a los 3 días post-aplicación

Momento aplicación Adyuvante Tamaño de gota N° lagartas/m lineal Totales Grandes

Día Sin F 0,83 ns 0,49 ns

Noche Sin F 0,83 0,83Día Sin MG 1,17 0,82Noche Sin MG 1,33 1,16Día Aceite F 2,18 2,22Noche Aceite F 1,81 1,64Día Aceite MG 1,03 0,55Noche Aceite MG 0,66 0,49Día Organosiliconado F 1,46 1,32Noche Organosiliconado F 0,70 0,71Día Organosiliconado MG 0,81 0,66

Cuadro 23. Descripción de las condiciones meteorológicas durante la aplicación

Condiciones No Limitantes Condiciones Limitantes

Temperatura (°C) 23,5 28Humedad relativa (%) 71 39Velocidad de viento (km/h) 0 11

30 Agroquímicos en cultivos extensivos

Cuadro 24. Descripción de los adyuvantes evaluados

Tratamientos Tipo de adyuvante Nombre comercial Dosis

1* — —2 Aceite vegetal Natura´Oleo 0.5 L/ha3 Aceite mineral E.F.T. Saudu 1 L/ha4 No iónico Speedwet Maxion 100 cc/ha5 Organosiliconado Silwet 50 cc/ha

*Se aplicó el insecticida sin agregado de adyuvante.

Figura 17. Deposición en hojas de soja (uL/cm2) según tipo de adyuvante.

Figura 18. Deposición en hojas de soja (uL/cm2) según estrato del cultivo.

0,3

0,25

0,2

0,15

0,1

0,05

0Sin adyuvante Aceite vegetal Aceite mineral No iónico Siliconado

0,35

0,3

0,25

0,2

0,15

0,1

0,05

0

a

b

Superior Medio

31Agroquímicos en cultivos extensivos

El control de lagartas no fue afectadopor el tipo de adyuvante ni por las condi-ciones al momento de la aplicación, y elcontrol fue total.

Otro de los aspectos evaluados fue elefecto de las características del cultivary el marco de plantación interaccionandocon el tamaño de gota utilizado (Fina yMuy Gruesa) en la deposición y el controlde lagartas. Para ello se instaló el co-rrespondiente ensayo en la EEMAC.

Las variedades evaluadas fueron fue A5909 y DM 5.8i, sus características sepresentan en el Cuadro 25, las 2 distan-cias de siembra evaluadas para igualdensidad (350 mil plantas/ha) fueron 25 y50 cm.

Las condiciones al momento de laaplicación eran de 27,9 °C de tempera-tura, humedad relativa 55% y viento osci-lante con máxima de 11 km/h. Se aplicóLorsban a una dosis de 800cc/ha, con unequipo hidráulico con ancho operativo de10 m y un volumen de aplicación de100 l/ha.

La deposición obtenida sobre las ho-jas de soja solo permitió detectar diferen-cias entre estratos, siendo la deposiciónen el estrato superior 60% mayor.

Se realizó el conteo de lagartas previoa la aplicación, a partir de un muestreo

con 2 paños verticales/parcela. El pro-medio de lagartas antes de la aplicaciónera de 12 por metro lineal donde el 90%eran lagartas en estados iniciales (L1 aL3). La evaluación de control del insecti-cida se realizó con igual metodología alos 2 y 4 días post-aplicación. No sedetectaron diferencias entre tamaños degota, cultivares o distancia entre surcos(Cuadro 26).

Es común pensar que otro factor quepodría tener incidencia en la penetracióndel cultivo de soja es la presión de traba-jo. Es claro que el aumento de presiónconlleva a un aumento de la velocidad desalida del líquido de las boquillas y con-secuentemente de la velocidad inicial delas gotas. ¿Podrían entonces llegar enmenor tiempo y mantener mejor la trayec-toria incluso habiendo viento?

Con el objetivo de evaluar esta hipóte-sis se diseñó un experimento evaluandoel efecto de la presión operativa en ladeposición del pulverizado en aplicacio-nes con diferente tamaño de gota. Lavariedad plantada era La tijereta TJS 2068,distancia entres surcos 0,38 m. El cultivose encontraba en estadio R2 al momentode la aplicación, la altura media de lasplantas era de 0,7 m. Se utilizó un equipode arrastre de 3000 L de capacidad y24 m de ancho operativo. La velocidad

Cuadro 25. Características de crecimiento de los cultivares evaluados

Característica Cultivar A 5909 Cultivar DM 5.8iGrupo V largo V largo

Hábito de crecimiento Indeterminado IntermedioTipo de planta Erecta- ramificada Gran frondosidadAltura de planta (cm) en experimento 88 (siembra a 25 cm) 94 (siembra a 25 cm)al momento de la aplicación 84 (siembra 50 cm) 94 (siembra 50 cm)Días a floración 65 55Días a maduración 160 130

Cuadro 26. Promedio de lagartas por metro de surco a los 2 y 4 díaspost- aplicación

Lagartas/m linealCultivar Distancia surcos 2 dpa 4 dpa

DM 5.8i 50 2,6 ns 1,5 ns

DM 5.8i 25 2,4 0,8A 5909 50 0,9 2,4A 5909 25 1,8 0,6

32 Agroquímicos en cultivos extensivos

media del viento durante el ensayo fue de19,6 km/h, la temperatura fue de 28 ºC yla humedad relativa 52% (Cuadro 27).

En el Cuadro 28 se observan los efec-tos de los factores principales.

Estos resultados, indican que el au-mento de presión de 3 a 6 bar no aumentóla deposición, sino lo contrario. Se esti-ma que el menor tamaño de gotas produ-cido al aumentar la presión y la importan-te presencia de viento produciendo derivapudieran ser responsables de ese resul-tado.

Sin embargo, con respecto a la pene-tración, el resultado fue variable según laboquilla utilizada. En la Figura 19 sepresenta el porcentaje de deposición delestrato medio en relación al superior paralas dos presiones ensayadas.

Se presenta claramente beneficiosoel aumento de presión en el caso de lasboquillas de gotas más gruesas, AI y TT;no así con las boquillas de gotas másfinas (TXA y XR). En condiciones deviento cercanas a 20 km/h como las quese dieron durante el ensayo, el uso deboquillas antideriva a presión algo másalta de lo usual puede ser una alternativainteresante por el aumento de la penetra-ción y control de la deriva.

Otro factor que fue estudiado en sojabuscando alternativas para la mejora dela penetración fue la colocación de boqui-llas inclinadas. El objetivo de este traba-jo fue la modelación de las trayectoriasque se podrían obtener con diferentestamaños de gotas y ángulos de coloca-ción de las boquillas sobre la barra de la

Cuadro 27. Tratamientos realizados

Boquilla Descripción Presión L/ha Tamaño de Tamaño de (bar) gotas (µm) gotas *

AI110015 abanico plano aire inducido 3 59 527 Extremadamente gruesaAI110015 6 83 459 Muy gruesaTT110015 abanico plano deflector 3 59 296 MediaTT110015 6 83 247 FinaXR110015 abanico plano rango extendido 3 59 198 FinaXR110015 6 83 171 FinaTXA80015 cono hueco 3 59 170 FinaTXA80015 6 83 146 Muy Fina

*Según ASABE S-572.

Cuadro 28. Análisis de deposición

Tratamiento Deposición(ng/cm2)

TT110015 261,95 a1

TXA80015 417,40 abAI110015 468,72 bcXR110015 568,23 cPresión6 363,10 a3 495,05 b

EstratoI 232,49 aS 625,66 b

1P<0,05.

pulverizadora y un ensayo de campo parasu validación.

Una vez que las gotas salen de laboquilla, la fricción con el aire modificatanto su dirección como su velocidad. Lamagnitud de esos efectos depende fun-damentalmente del tamaño de las gotas.El ensayo fue realizado en un cultivo desoja, variedad Don Mario 3700. La distan-cia entre surcos era de 0,19 m y con unapoblación de 385.000 plantas por hectá-rea y la altura del cultivo era de 0,7 m. Lasaplicaciones se realizaron con un pulve-rizador autopropulsado con boquillas a0,35 m y 75 l ha-1. La velocidad fue de15 km/h, la presión de trabajo de 4,5 bary la altura de aplicación de 0,5 m sobre elcultivo. Para poder visualizar las gotas,se instaló una pantalla de tela de color

33Agroquímicos en cultivos extensivos

oscuro (Figura 20), la cual ofició de fondoen las filmaciones, colocando la cámara

Figura 19. Porcentaje de deposición en el estrato medio en relación al superiorsegún presión de trabajo y tipo de boquilla.

Figura 20. Pulverizador utilizado y montaje de cámara de filmación.

sobre un trípode. Los tratamientos reali-zados se detallan en el Cuadro 29.

Cuadro 29. Tratamientos realizados

Boquilla Ángulo de colocación Tamaño de gota* DMV**(µm)

XR110015P Vertical Muy Fina 181XR110015VP 45º hacia adelante Muy Fina 181AI110015VS Vertical Gruesa 487AI110015VS 45º hacia adelante Gruesa 487

*Según norma ASAE S-572 FEB04.**Tamaño de gotas según el fabricante (Teejet).

34 Agroquímicos en cultivos extensivos

Dirección del viento

Dirección del equipo

Trayectoria de las gotas

a b

Figura 21. Trayectoria de las gotas con boquillas AI110015, orientación vertical. a) visualización,b) modelación.

Figura 22. Trayectorias con boquillas AI, orientación 45º; a) visualización, b) modelación.

Dirección del viento

Dirección del equipo

Trayectoria de las gotas

a b

En la Figura 21 se observa una imageninstantánea de la pulverización con laboquilla AI (gota muy gruesa) orientadaverticalmente. En la misma el equipo seestaba trasladando de derecha a izquier-da. Se aprecia el efecto de la velocidadde arrastre del equipo en las trayecto-rias. Sin embargo, también se le debeatribuir parte de la trayectoria inclinada alefecto del viento, que en ese instantesoplaba en la misma dirección del equi-po.

La figura 22b indica el comportamien-to previsto por el modelo, donde el efectodel ángulo de 45º hacia delante previstopor el modelo predecía una dirección dealcance al cultivo en forma marcadamen-te inclinada.

Sin embargo, el efecto del viento ensentido contrario (Figura 22a), hace queese efecto prácticamente desaparezca.

En forma concordante, la deposiciónobtenida con las dos boquillas utilizadas

35Agroquímicos en cultivos extensivos

en posición vertical y hacia delante 45ºno demostró ningún efecto significativo,salvo entre estratos, donde la deposiciónen la parte inferior se vio claramentereducida (Cuadro 30).

3.1 Conclusiones: aplicacionesterrestres en soja

Combinación de boquillas. Losresultados de deposición y penetra-ción no fueron concluyentes encuanto a beneficios de combinarboquillas en la barra.Algunos resultados marcaron unatendencia a una mayor deposiciónde gotas gruesas y finas combina-das, aunque los resultados no fue-ron suficientemente categóricos parasu amplia recomendación.Altura de aplicación. Alturas deaplicación por debajo de las reco-mendadas producen disminución dela deposición, aumento de la varia-bilidad de los depósitos y disminu-ción de la penetración.Tasa de aplicación. No se obtuvie-ron diferencias en deposición y pe-netración por el uso de tasas deaplicación entre 50 y 150 l/ha. Sinembargo, al evaluar la interacciónentre tasas de aplicación y tamañode gotas, el uso de gotas finas a lamenor tasa de aplicación produjo lamenor deposición y penetración enel cultivoTamaño de gota. En la mayoría delos ensayos realizados las gotasgruesas o muy gruesas obtuvieronmayor deposición y penetración.En todos los ensayos se obtuvomayor deposición en el estrato su-

perior comparado con el obtenido enel tercio medio de las plantas.Momento de aplicación. Condi-ciones de temperatura y humedadlimitantes, determinaron un 18%menos de deposición del caldo deaplicación sobre el cultivo de sojacomparada a condiciones meteoro-lógicas no limitantes.Adyuvantes. Las ventajas del usode adyuvante en condiciones dehumedad y temperatura limitantesno fueron claras. En el primer expe-rimento hubo una tendencia a ma-yor deposición con el uso de orga-nosiliconado; sin embargo en el ex-perimento con equipo manual, latendencia fue a mayor deposicióncon el agregado de aceite mineral yde adyuvante no iónico. La tenden-cia mostrada por el organosilicona-do en las condiciones extremas debaja humedad y alta temperaturafue independiente del tamaño degota, por tanto, no se encuentranargumentos para el uso de gotasfinas.Distancia entre surcos. La siem-bra a distancias entre surcos meno-res no determinó una menor deposi-ción en el cultivo de soja indepen-dientemente del hábito de creci-miento del cultivar sembrado. Tam-poco tuvo efecto en la penetracióndel pulverizado en el perfil vegetal.Presión de trabajo. El aumento dela presión de trabajo produjo unadisminución general de la deposi-ción. Sin embargo, produjo un au-mento de la penetración en el estra-to medio con el uso de boquillas degotas gruesas y muy gruesas no asícon gotas finas o muy finas.

Cuadro 30. Deposición de trazador sobre el follaje

Factor Nivel Deposición (ng.cm-2)Boquilla AI110015 0,95 a 1

XR110015 1,10 aAngulo 0º 1,06 a

45º 0,99 aEstrato Superior 1,20 a

Inferior 0,86 b 1P<0,05.

36 Agroquímicos en cultivos extensivos

Angulo de colocación de las bo-quillas. La utilización de boquillascon gotas muy finas y gruesas incli-nadas con respecto a la direcciónde avance no provocó mejoras ni enla deposición ni en la penetracióndel cultivo de soja.Control de insectos. No se encon-traron diferencias de control de in-sectos (lagartas y chinches) conlos diferentes tamaños de gota eva-luados, combinaciones de boqui-llas, momento de aplicación, dis-tancia entre surcos y uso de adyu-vantes.

4. AGRADECIMIENTOSAgradecimiento al Fondo de Promo-

ción de Tecnología Agropecuaria queconfió la financiación a nuestro grupo detrabajo para la realización de este Pro-yecto.

A la familia Schaffnner por disponer desus cultivos y equipos para la realizaciónde ensayos, y a la empresa Tafilar, que através de la disposición de sus técnicospropiciaron la realización de los diferentesexperimentos en cultivos comerciales.

5. BIBLIOGRAFÍAANTUNIASSI, U. R.; CAMARGO, T.V.;

BONELLI, M. A. P. O.; ROMAGNOLE, E.W.C. 2004. Avaliação da cobertura defolhas de soja em aplicações terrestrescom diferentes tipos de pontas. In: IIISimpósio Internacional de Tecnologiade Aplicação de Agrotóxicos, 2004,Botucatu, FEPAF.

BARBOSA, R. N ; GRIFFIN, J. L.; HOLLIER C.A. 2009.Effect of spray rate and methodof application in spray deposition.Applied Engineering In Agriculture, v25 (2), p. 181-184.

BOSCHINI, L.; CONTIERO, R.L.; MACEDOJÚNIOR, E.K.; GUIMARÃES, V.F. 2008.Avaliação da deposição da calda depulverização em função da vazão e dotipo de bico hidráulico na cultura dasoja. Acta Sci. Agron. Maringá, v. 30, p.171-175.

CUNHA, J.P.A.R.; REIS, E. F; SANTOS, R. O.2006. Controle químico da ferrugemasiática da soja em função de ponta

de pulverização e de volume de calda.Ciência Rural, v 36, p. 1360-1366.

CUNHA, J.P.A.R.; SILVA, R.A.M.; OLIVET,J.J. 2011. Avaliação de pontas evolumes de pulverização na aplicaçãode fungicida na cultura da soja (Glycinemax (L.) Merrill) Rev. Fac. Agron. (LUZ),v. 28, p. 344-360.

DERKSEN, R.C.; ZHU, H.; OZKAN, H.E.;DORRANCE, A.E.; KRAUSE, C. 2006.Effects of air assisted and conventionalspray del ivery systems onmanagement of soybeans diseases.Aspects of applied biology, v. 77, p.415-422.

FISHEL, F. 1997.Pest icides and theEnvironment. University Extension,University of Missouri-Columbia. 6 p.

HANNA, H. M.; ROBERTSON, A. E.;CARLTON, W. M.; WOLF R. E.2009.Nozzle and carrier applicationeffects on control of soybean leaf spotdiseases. Applied Engineering inAgriculture, v. 25, p. 5-13.

HOLOWNICKI, R.; DORUCHOWSKI, G.;SWIECHOWSKI, W.; JAEKEN, P. 2002.Methods of evaluation of spray depositand coverage on artificial targets.Electronic Journal of Polish AgriculturalUniversities. V.5. n1. Disponible en:http://www.ejpau.media.pl

KLEIN, R.; GOLUS, J. 2010. Evaluation ofSoybean (Glycine max) CanopyPenetration With Several Nozzle Typesand Pressure. International Advancesin Pesticide Application 2006, RobinsonCollege, Cambridge, UK, p. 35-39.

LUCHINI, L.C; ANDRÉA, M.M. 2002.Dinâmica de Agrotóxicos no ambiente.En: Ministério do Meio ambiente,agr icul tura, Forum Nacional deSecretários de (Org.). Programa deDefesa Ambiental Rural- TextosOrientadores. Brasília, p. 27-44.

OZKAN, H.E., ZHU, H., DERKSEN, R.C.,GULER, H., KRAUSE, C.R. 2006.Evaluat ion of var ious sprayingequipment for effective application offungicides to control Asian SoybeanRust. Aspects of Applied Biology v. 77,p. 423-431.

PALLADINI, L.A.; RAETANO, C.G.; VELINI, E.D.2005. Choice of tracers for the evaluationof spray deposits. Scientia Agrícola,Piracicaba, v.62, n.5, p.440-445.

PINTO, J.R.; LOECK, A.E.; SOUZA, R.T. DE;LOUZADA, R.S. 2007. Estabilidade à

37Agroquímicos en cultivos extensivos

exposição solar dos traçantes azulb r i lhan te e amare lo ta r t raz inautilizados em estudos de deposiçãode pulverização. Revista Brasileirade Agrociência, Pelotas, v.13, n.1,p.105-107.

REZENDE, D.T.; RAETANO, C. G.; POGETTO,M. H.F.A.D.; COSTA, S.I.; VIEIRA, B:C.MASTRIA, G. 2011. Tracers extraction

on different surface targets. In: VSINTAG - Simpósio Internacional deTecnologia de Apl icação deAgrotóxicos, Cuiabá/MT.

VILLALBA, J.; MARTINS, D.; COSTA,N.V.; DOMINGOS, V.D. Deposição dacalda de pulverização em cultivares desoja no estádio R1. Ciência Rural, v.39, p. 1738-1744, 2009.

38 Agroquímicos en cultivos extensivos

39Agroquímicos en cultivos extensivos

Impreso en Editorial Hemisferio Sur S.R.L.Buenos Aires 335

Montevideo - Uruguay

Depósito Legal 363-251/13

40 Agroquímicos en cultivos extensivos