Tecnología de Energía Alternativa

18
“TECNOLOGIA DE ENERGIA ALTERNATIVA” Ramo: Tecnología y Sociedad. Tutor: Sr. Julián Domínguez V. Alumno: Pedro Torres Alvarado.

description

Necesidad de uso de energias alternativas.Descripción de las más importantes.Introducción, Desarrollo y Conclusiones.13 páginas.

Transcript of Tecnología de Energía Alternativa

Page 1: Tecnología de Energía Alternativa

“TECNOLOGIA DE ENERGIA ALTERNATIVA”

Ramo: Tecnología y Sociedad.

Tutor: Sr. Julián Domínguez V.

Alumno: Pedro Torres Alvarado.

Fecha: 28 de Diciembre del 2014.

Page 2: Tecnología de Energía Alternativa

INTRODUCCIÓN

La explicación del surgimiento de las energías alternativas, influenciado por la preocupación del medio ambiente y del hábitat en que vivimos, ha superado las dimensiones científicas para llegar a la comunidad y ser un tema generalizado. Los problemas ambientales dejaron de considerarse parte de una visión fatalista e imaginaria, sino que han pasado de lo general a lo particular, siendo un problema que nos afecta a todos.

El origen de estas preocupaciones comenzó en la década de los años 70 al haber una concientización por el poder destructivo de la nueva tecnología y de la interdependencia entre procesos biológicos. Así fue como la naturaleza dejó de convertirse un simple objeto para convertirse en un sujeto de deberes y derechos, llevando implícitos valores que todos estaríamos obligados a respetar.

El desarrollo industrial y tecnológico que se verificó a partir de la segunda mitad del siglo XX había provocado una creciente explotación de los combustibles fósiles, particularmente los hidrocarburos, situación que se reflejó en dos cuestiones fundamentales: la amenaza del agotamiento antes de lo previsto de los yacimientos y el incremento exponencial de la contaminación ambiental, particularmente por el vaciado de grandes cantidades de gases de efecto invernadero desde los centros industriales y las grandes ciudades que concentraron altos volúmenes de vehículos. También por la contaminación directa de fuentes de agua (ríos y mares) por efecto de su mal manejo o por accidentes en su traslado.

"Vivimos en la sociedad del bienestar y del consumo donde las ideas de progreso o prosperidad se asientan en la explotación desmesurada de la naturaleza, carente de derechos e incompetente para generar deberes" (Inés Ibáñez (2000) “Medio Ambiente: Enfoque ético-religioso”).

Page 3: Tecnología de Energía Alternativa

DESARROLLO

Se denomina energía alternativa, o más propiamente fuentes de energía alternativas, a aquellas fuentes de energía planteadas como alternativa a las tradicionales. No obstante, no existe consenso respecto a qué tecnologías están englobadas en este concepto, y la definición de "energía alternativa" difiere según los distintos autores: en las definiciones más restrictivas, energía alternativa sería equivalente al concepto de energía renovable o energía verde, mientras que las definiciones más amplias consideran energías alternativas a todas las fuentes de energía que no implican la quema de combustibles fósiles (carbón, gas y petróleo); en estas definiciones, además de las renovables, están incluidas la energía nuclear o incluso la hidroeléctrica.

Los combustibles fósiles han sido la fuente de energía empleada durante la revolución industrial, pero en la actualidad presentan, fundamentalmente, dos problemas: por un lado son recursos finitos, y se prevé el agotamiento de las reservas (especialmente de petróleo) en plazos más o menos cercanos, en función de los distintos estudios publicados. Por otra parte, la quema de estos combustibles libera a la atmósfera grandes cantidades de CO2, que ha sido acusado de ser la causa principal del calentamiento global. Por estos motivos, se estudian distintas opciones para sustituir la quema de combustibles fósiles por otras fuentes de energía carentes de estos problemas.

Las energías alternativas se dividen en dos grandes grupos:

- Fuentes de energía renovables (eólica, solar, biomasa, mareomotriz, etc.)- Energía nuclear.

No todos coinciden en clasificar la energía nuclear dentro de las energías alternativas, pues al igual que los combustibles fósiles, se trata de un recurso finito, y además presenta problemas medioambientales importantes, como la gestión de los residuos radiactivos o la posibilidad de un accidente nuclear. Sin embargo, la reducida emisión de CO2 de esta tecnología, y la todavía insuficiente capacidad de las energías renovables para sustituir completamente a los combustibles fósiles, hacen de la energía nuclear una alternativa sujeta a fuerte polémica.

Page 4: Tecnología de Energía Alternativa

Las energías tradicionales o clásicas están ligadas a las energías empleadas durante los años de la economía del petróleo, básicamente el carbón, gas y petróleo. Algunas personas también pueden considerar a la energía nuclear como energía tradicional. Desde hace unos años con la llegada de la tercera revolución industrial, la utilización de energías alternativas se convierte en una necesidad ante el continuo aumento de la demanda y la necesidad de limitar la emisión de gases de efecto invernadero. En cualquiera de las definiciones anteriores, las energías alternativas no emiten CO2 y tienen una capacidad de generación ilimitada (en el caso de las renovables). En caso de considerar la energía nuclear de fisión como energía alternativa, cumple con la condición de no emisión de CO2 pero hay que tener en cuenta la peligrosidad de la instalación y de los residuos, por lo que realmente es difícil considerarla como alternativa. Existen otras muchas tecnologías que SI que son una alternativa y no generan contaminación ni tienen problemas de peligrosidad radioactiva.

Por el contrario la energía de fusión se puede considerar una verdadera energía alternativa ya que su capacidad de generación es prácticamente ilimitada, no emite contaminación a la atmósfera ni consume combustibles fósiles, su principal desventaja es la falta de inversión a nivel internacional para profundizar en la investigación y aplicación práctica de esta tecnología.

Teniendo en cuenta lo anterior, y englobando todas las definiciones posibles para energías alternativas, se puede llegar a generar la siguiente lista de energías alternativas:

La energía eólica: producida por el movimiento del viento, es la energía cinética o de movimiento que contiene el viento, y que se capta por medio de aerogeneradores o molinos de viento.

Geotérmica: Uso del agua que surge bajo presión desde el subsuelo y del calor del subsuelo en las zonas donde ello es posible.

La energía solar: utiliza la radiación solar, es recolectada de forma directa en forma de calor a alta temperatura en centrales solares de distintas tipologías, o a baja temperatura mediante paneles térmicos domésticos, o bien en forma de electricidad mediante el efecto fotoeléctrico mediante paneles foto voltaicos.

La energía procedente de las mareas. La energía que se extrae de determinadas plantas vegetales

(biocombustibles). El aprovechamiento de residuos orgánicos (biomasa) de la actividad

humana, agropecuaria e industrial, vía combustión directa o por el

Page 5: Tecnología de Energía Alternativa

aprovechamiento de los gases combustibles que pueden extraerse; madera y carbón vegetal.

La energía procedente de saltos de agua dulce y represas consiste en la captación de la energía potencial de los saltos de agua, y que se realiza en centrales hidroeléctricas. Se ha empleado tradicionalmente, pero cumple algunos parámetros semejantes a las reconocidas como alternativas.

Energía Eólica

La energía producida por el viento, ha sido siempre empleada por el hombre en forma secundaria, para la navegación y en 1a utilización local como los molinos de vientos. El viento es una fuente inagotable y no contaminante, pero es irregular. El viento es una manifestación indirecta de la energía del sol, el 0.7 % de esta relación es transmitida en energía cinética de los vientos. Esta fuente de energía, siendo bastante costosa su implementación, puede resultar muy adecuada para producir energía a bajo costo luego de que se cubran los gastos de instalación. El inconveniente mayor es el de la disponibilidad de zonas con corrientes de aire estables y apropiadas para un funcionamiento más o menos continuo. Esto, más la imposibilidad de almacenar grandes cantidades de energía eléctrica directamente, hace que tales sistemas solo puedan ser complementarios a otros sistemas de suministros; pero cuenta con la ventaja de no producir prácticamente afectaciones al medio ambiente, de modo que en sistemas híbridos, puede funcionar adecuadamente.

Hoy en día la energía eólica evita la introducción en la atmósfera de más de 3 millones de tonelada de C02, cada año y otros contaminantes. Actualmente la energía eólica, puede llegar a cubrir el 20 % de la demanda eléctrica con parques eólicos habiendo ahorrado en el año 2000 la emisión de 250 millones de toneladas de C02 y 3 millones de óxidos sulfurosos del efecto invernadero.

Hoy nadie se atreve a dudar, que la cinética de los vientos es una fuente de energía plenamente competitiva frente a las energías convencionales, como se ha demostrado con parques eólicos como los de California y Dinamarca, con potencias de 1,500 MW y 30 MW respectivamente, que han sido posibles gracias a la iniciativa privada y el aporte gubernamental.

En relación con los aerogeneradores, los más prometedores se consideran los de eje horizontal, los ejes verticales y la torre con vértice confinado. Los ejes

Page 6: Tecnología de Energía Alternativa

horizontales tienen una larga tradición, y sus posibilidades para captar energía, eficientemente ya han sido desarrolladas con instalaciones tales como la turbina de HUNTER de 34 metros de diámetro con una potencia de 100 KW que funcionó entre I959 y 1968.

Otro ejemplo la constituye la turbina de Smith Putnam de 53 metros de diámetro y 1.25MW que funcionó en Estados Unidos desde 1942 hasta 1945. Entre las más recientes figuran las construidas por la Nasa, la MOD -0 de 38 mts. de diámetro y 100 KW de potencia; la MOD -1 de 61 mts. y 2MW construida por Boeing e instalada en Goodnoe Hills, Washington que componen el primer parque de grandes turbinas, en la cual esta inyectado en la línea una potencia de 75 MW.

De este tipo de turbinas también se han construido en bajas potencias en una extensa área desde fracciones de KW hasta los 60 y 80 KW. La tecnología de estos aerogeneradores de eje horizontal se encuentra en continuo desarrollo y podríamos decir que muchos de ellos ya están en la etapa de comercialización.

Las turbinas de eje vertical, comenzaron a difundirse en los últimos años. Varios países se encuentran desarrollando estos prototipos, en especial en Canadá y Estados Unidos; estas últimas se encuentran actualmente en una avanzada etapa de desarrollo.

Por último, la torre aletada con vértice confinado, que teóricamente aparece con magnificas posibilidades, debe aún confirmarse experimentalmente en dimensiones con cierta magnitud, ya que los pequeños modelos de túnel de viento han demostrado una gran dependencia de las dimensiones geométricas del aparato.

Energía Geotérmica

La energía geotérmica es considerada como un tipo de energía no convencional, sino como un factor importante para el desarrollo energético futuro. El termino geotermia se refiere a la energía térmica producida en el interior de la tierra. El calor telúrico es conducido a través del manto hacia la superficie terrestre que asciende con un flujo que se hace difuso para las aplicaciones prácticas. Los sistemas conectivos de agua subterránea captan dicho calor, alcanzando la superficie a través de rocas porosas o fallas geológicas.

Su aplicación práctica principal es la localización de yacimientos naturales de agua caliente, fuente de la energía geotérmica, para su uso en generación de

Page 7: Tecnología de Energía Alternativa

energía eléctrica, en calefacción o en procesos de secado industrial. El calor se produce entre la corteza y el manto superior de la Tierra, sobre todo por desintegración de elementos radiactivos. Esta energía geotérmica se transfiere a la superficie por difusión, por movimientos de convección en el magma (roca fundida) y por circulación de agua en las profundidades. Sus manifestaciones hidrotérmicas superficiales son, entre otras, los manantiales calientes, los géiseres y las fumarolas. Los primeros han sido usados desde la antigüedad con propósitos terapéuticos y recreativos. Los colonos escandinavos en Islandia llevaban agua desde las fuentes calientes cercanas hasta sus viviendas a través de conductos de madera.

Energía Solar

Es la energía que proviene del sol y, a través de un proceso de almacenamiento, puede transformarse en energía eléctrica o calórica. Es conocido que el sol emite enormes cantidades de radiación susceptibles de ser empleadas como fuente de energía vía paneles solares. La tierra recibe anualmente del 1,6 millones de KW/H., de los cuales un 40% llega hasta nosotros, siendo el resto reflejado por las altas capas de la atmósfera.

La conversión directa de la energía solar puede ocurrir de dos maneras:

- La luz solar incidente puede ser transformada directamente en calor por conversión foto térmica utilizando para ello un dispositivo que absorbe los rayos solares en forma selectiva. (Un invernadero constituye una con configuración rudimentaria de este tipo de dispositivo).

- Puede ser transformada directamente en electricidad por convección fotovoltaica, utilizando una célula solar.

También hay que señalar la relevancia que tiene en nuestros días el aprovechamiento pasivo de la radiación que nos llega del sol, que consiste en aprovechar de una forma pasiva las cualidades tanto climáticas como lumínicas de la radiación solar para el acondicionamiento de espacios, con una visión arquitectónica y constructiva más respetuosa con el medio ambiente (y a la vez más inteligente), con la que se logrará ahorrar gran cantidad de energía.

Page 8: Tecnología de Energía Alternativa

De este modo la energía solar, puede ser utilizada para:

Generación de energía eléctrica. Calefacción de vivienda y edificios públicos. Calentamiento de agua. Actividades agrícolas, como secado de productos. Calefacción de ambientes destinados a la cría de animales. Aplicaciones mineras, mediante el empleo de pozos solares.

Energía Mareomotriz

El Mar es una enorme reserva energética, por ocupar gran parte de la superficie del planeta. La energía de las mareas puede emplearse para producir electricidad. En el verano de 1966 se puso en marcha una planta de energía mareomotriz de 240.000 KW. en el río Rance, un estuario del canal de la Mancha, en el noroeste de Francia. La marea ascendente del río fluye a través de un dique, mueve unas turbinas y luego queda retenida tras él. Cuando la marea desciende, el agua atrapada se libera, atraviesa el dique y mueve de nuevo las turbinas. Estas plantas de energía mareomotriz desarrollan su máxima eficiencia cuando la diferencia entre las mareas alta y baja es grande, como en el estuario de Rance, donde es de 8,5 metros. Las mareas altas mayores del mundo se producen en la bahía de Fundy en Canadá, donde hay una diferencia de unos 18 metros.

El aprovechamiento de las mareas, se basa en el movimiento armónico de subida y bajada del agua, mediante turbinas colocadas en una presa que reciben dicho movimiento del agua. Cuando el rango (diferencia de alturas) supera los 5 metros, podemos hablar de competitividad en la producción energética, siendo esta la energía que se considera con mayor rentabilidad energética.

También se trata de aprovechar a través de bombas hidráulicas el movimiento de cuerpos oscilantes movidos por olas, o bien otro tipo de aprovechamiento, que se basa en que las olas llenan un depósito elevado, que al descargarse mueven unas turbinas hidráulicas situadas en la base.

Biocombustibles

Page 9: Tecnología de Energía Alternativa

Cuando se trata de combustibles originados en la savia de determinadas plantas, nos referimos a los conocidos actualmente como biocombustibles.

El biodiesel es un biocombustible sintético líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales, nuevos o usados, mediante procesos industriales de esterificación y transesterificación, y que se aplica en la preparación de sustitutos totales o parciales del petrodiésel o gasóleo obtenido del petróleo.

El biodiesel puede mezclarse con gasóleo procedente del refino de petróleo en diferentes cantidades.

El aceite vegetal, cuyas propiedades para la impulsión de motores se conocen desde la invención del motor diésel gracias a los trabajos de Rudolf Diesel, ya se destinaba a la combustión en motores de ciclo diésel convencionales o adaptados. A principios del siglo XXI, en el contexto de búsqueda de nuevas fuentes de energía y la creciente preocupación por el calentamiento global del planeta, se impulsó su desarrollo para su utilización en automóviles como combustible alternativo a los derivados del petróleo.

El biodiesel descompone el caucho natural, por lo que es necesario sustituir éste por elastómeros sintéticos en caso de utilizar mezclas de combustible con alto contenido de biodiesel.

El impacto ambiental y las consecuencias sociales de su previsible producción y comercialización masiva, especialmente en los países en vías de desarrollo o del Tercer Mundo generan aumento de la deforestación de bosques nativos, expansión indiscriminada de la frontera agrícola, desplazamiento de cultivos alimentarios y ganadería, destrucción del ecosistema y la biodiversidad, desplazamiento de trabajadores rurales.

La problemática de su viabilidad económica y ecológica se vuelve controversial, ya que si por una parte se trata de fuentes renovables de energía, existe un conjunto de limitantes que ponen en cuestionamiento la conveniencia de su explotación:

1. Requieren el empleo de grandes extensiones de tierra, que entonces no serán empleadas en la producción de alimentos.

2. Si se trata de variedades que generan alimentos, como cereales (maíz) y la caña de azúcar, se produce de inmediato un efecto sobre la capacidad para satisfacer necesidades alimentarias a la vez que, como ya se ha visto, se

Page 10: Tecnología de Energía Alternativa

incrementan los precios de los productos genéricos, como los cereales y de otros como la carne de pollo y la leche, puesto que el ganado depende de fuentes alimenticias relacionadas con estas variedades.

3. Se manifiestan problemas referidos a la sostenibilidad económica de algunas producciones de biocombustibles, como el alcohol de la caña de azúcar, que requiere de grandes inversiones industriales, uso de tecnologías para la cosecha, consumidoras ellas mismas de grandes cantidades de combustibles o el empleo de fuerza de trabajo manual, que necesariamente debe ser mal remunerada para garantizar la rentabilidad del negocio de la producción del alcohol.

4. Los biocombustibles apenas pueden producirlos los países desarrollados, por ser ellos quienes disponen de las tecnologías apropiadas, lo que incrementa las desigualdades entre el Norte desarrollado y el Sur tercermundista.

5. En el campo de la comercialización de los biocombustibles se produce el encarecimiento de los combustibles mezclados para autos. Una mezcla de 80 % de gasolina y 20 % de alcohol puede ser un 20 % más cara al consumidor que la gasolina sin mezclar.

6. Otro elemento a considerar reside en que la producción de biocombustibles se destina a alimentar principalmente vehículos y es ínfimo el porciento de habitantes del planeta que dispone de un vehículo propio, lo que incide en mayores desigualdades sociales.

En resumen, se presenta el problema doble del alza del precio tanto de los biocombustibles como de los alimentos asociados y el de la falta de sustentabilidad de este tipo de producciones, pues si bien son de fuente renovable, se exterioriza entonces el problema de la agudización de la falta de sustentabilidad alimentaria, al gastar la productividad del suelo en la producción de energía en detrimento de los alimentos, cuyas necesidades el mundo está lejos de haber resuelto. En su dimensión ambiental el principal problema se relaciona con el desgaste de los suelos para producciones no alimentarias, aunque no puede dejar de reconocerse que la sociedad humana necesita tanto de los alimentos como de la energía para su reproducción y que al quemarse, los biocombustibles apenas emiten gases nocivos.

Biomasa (residuos orgánicos)

Page 11: Tecnología de Energía Alternativa

Se consideran residuos orgánicos en función de producir energía aquellos que son producto de la actividad humana o directamente productiva y que no tienen otro destino aparente que el de ser desechos. Entre ellos se encuentran, por ejemplo, parte de la basura que se produce en las ciudades, la vegetación y hojas secas de los parques urbanos y desechos de la industria o la agricultura como masas vegetales, por ejemplo, el bagazo de la caña. También el excremento animal.

Los modos fundamentales del uso energético son mediante la combustión para producir calor, en el caso de Cuba, quemando el bagazo para producir electricidad y en otros países se recogen los desechos orgánicos de las ciudades y las hojas de los árboles, para producir calor con diferentes fines. Otro modo de empleo es la fermentación, que produce el biogás, método que se ha empleado en Cuba con cierto éxito en instalaciones como vaquerías; presentan una serie de ventajas como: reducen la peligrosidad y la contaminación de los residuos, eliminan el olor desagradable de los desechos y no producen desequilibrio en la naturaleza.

Un enfoque ecológico de este tipo de fuentes indica una gran ventaja económica y ambiental, pues se trata de que ello permita eliminar fuentes contaminantes a la vez que es un modo de reciclar materiales ya utilizados.

Energía Hidráulica

La energía hidráulica es una energía limpia, y autosuficiente, es la que se obtiene del aprovechamiento del movimiento del agua. En otras palabras, es la transformación de la energía potencial y cinética de un curso de agua en energía eléctrica disponible. Esta obtiene de la caída del agua desde cierta altura a un nivel inferior lo que provoca el movimiento de ruedas hidráulicas o turbinas. La hidroelectricidad es un recurso natural disponible en las zonas que presentan suficiente cantidad de agua. Su desarrollo requiere construir pantanos, presas, canales de derivación, y la instalación de grandes turbinas y equipamiento para generar electricidad.

En ésta, el caudal de agua se controla y se puede mantener casi constante. El agua se transporta por unos conductos o tuberías forzadas, controlados con válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la demanda de electricidad. El agua que entra en la turbina sale por los canales de descarga. Los generadores están situados justo encima de las turbinas y

Page 12: Tecnología de Energía Alternativa

conectados con árboles verticales. El diseño de las turbinas depende del caudal de agua; las turbinas Francis se utilizan para caudales grandes y saltos medios y bajos, y las turbinas Pelton para grandes saltos y pequeños caudales.

La energía hidroeléctrica se puede, a la vez, transformar en dos tipos de energía:

Mecánica: mediante motores eléctricos, necesarias para mover ascensores, grúas, etc.

Luminosa: mediante la descarga en los tubos fluorescentes y a su paso por el filamento de las ampolletas.

Desventajas de las energías convencionales

- Nuclear:

Contaminación del agua. Basura nuclear. Produce mutaciones en los seres vivos.

- Hidroeléctrica:

Disconformidad en la población Alteración de la fauna y la flora. Erosión en las orillas de los lagos produciendo gas del pantano (gas

metano) con la descomposición de la biomasa.

- Petróleo y gas:

Polución atmosférica. Contaminación del medio ambiente. Alteración de la flora y fauna.

Page 13: Tecnología de Energía Alternativa

Ventajas de las energías alternativas

No consumen combustibles fósiles. Son fuentes de generación inagotables. No contaminan el medio ambiente o su impacto es mínimo. No producen mutaciones en los seres vivos. No producen alteraciones del clima. No alteran el equilibrio de la flora y la fauna. Su empleo resulta a largo plazo más económico y sustentable.

Conclusión

Las energías alternativas pueden ser las energías que se utilicen en un futuro próximo, ya que resuelven los problemas de las energías tradicionales (suministro limitado, contaminación o peligrosidad). Para que estas energías sean utilizadas de manera masiva se necesita que los organismos internacionales, gobiernos y legisladores nacionales e internacionales promuevan una legislación favorable y que no perjudique su utilización, y no intentar inventar nada nuevo que beneficie a las empresas del oligopolio y perjudique a los consumidores.