tecnología Educativa

22
Tu Revista Digital Grupo Ómicron 2012 Fatla Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Tecnología Educativa

description

Revista tecnologíca ducativa redactada por el grupo Ómicron 2012

Transcript of tecnología Educativa

Page 1: tecnología Educativa

Tu Revista Digital

Grupo Ómicron

2012

Fatla

Fundación para la Actualización Tecnológica de

Latinoamérica

Tecnología Educativa

Page 2: tecnología Educativa

Revista Digital

FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica. (ESV022012)

Página 2

2012

Tecnología Educativa

Programa de expertos en Procesos Elearning FATLA

Módulo 9 Educación con Soporte Virtual

ESV022012

Revista Digital Grupo Ómicron

Lucia Yambay

Norma Valenti

Olga Molano

Rómulo Piña

Omayra Caraballo

Marcelo Moreno

3 Editorial

4 – 5 Alternativas educativas: Educación B learning y los

blog

6 Internet

7 -8 Tecnología, Informática y educación: Competencias del

docente actual

9 - 10 La educación a distancia: Hacia un aprendizaje auto

dirigido

11 -14 Las tecnologías de información y comunicación en la

Educación.

15 – Como será el futuro cercano de la educación virtual

16 – 21 Porque las Tic facilitan el aprendizaje: un enfoque

neurofisiológico

Page 3: tecnología Educativa

Revista Digital

FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica. (ESV022012)

Página 3

2012

Tecnología Educativa

Editorial

Saludos estimados amigos y compañeros de FATLA, nuestro

rinconcito de calidez virtual. La revolución tecnológica y su aplicación

en la educación da un giro de 360 grados en nuevos procesos de

aprendizaje, los mismo que toman otra tendencia con visión a una

educación con aplicaciones tecnológicas, formando nuevos métodos

y técnicas pedagógicas de acuerdo a las necesidades de los nativos

tecnológicos. Los artículos que presentamos en esta revista son

algunas aplicaciones y recursos WEB 2.0 que sirven como

herramienta multimediales para nuevas formas de enseñanza.

Presentaciones Interactivas: herramientas como medios

pedagógicos.

Norma valenti

Page 4: tecnología Educativa

Revista Digital

FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica. (ESV022012)

Página 4

2012

Tecnología Educativa Alternativas Educativas: Educación B-Learning

Por: Olga Molano

El B-Learning es una formación combinada, del

inglés blended learning que consiste en una alternativa

educativa semipresencial; esto significa que un docente

podrá dictar un curso o asignatura desarrollando clases

presenciales como actividades de e-learning.

El uso de esta alternativa educativa agiliza la labor tanto

docente como del estudiante. Constituye un modelo de

enseñanza combinada o mezclada, a veces también

denominada enseñanza híbrida que incluye aquellos cursos en

los que el contenido online puede constituir hasta el 30% del

curso utilizando herramientas de la tecnología como lo es la

Web 2.0 como complemento. En estos cursos el diseño

instruccional del programa académico para el que se ha

decidido adoptar una modalidad b-learning deberá incluir

tanto actividades on- como presenciales, pedagógicamente

estructuradas, de modo que se facilite lograr el aprendizaje

buscado y se asegure el logro de las competencias de los

alumnos.

Entre las ventajas que se suelen atribuir a esta modalidad

aprendizaje se encuentran las que:

Combinan el trabajo autónomo del estudiante, la

eliminación de barreras espaciales y la flexibilidad

temporal, ya que para llevar a cabo gran parte de las

actividades del curso no es necesario que todos los participantes coincidan en un mismo lugar y tiempo.

Aprovechan la potencialidad de la formación presencial a través del intercambio de los conocimientos en la

interacción física, lo que mantiene la motivación, facilita el establecimiento de vínculos, y ofrece la posibilidad de

realizar actividades algo más complicadas de realizar de manera puramente virtual. Es precisamente esta

combinación de múltiples acercamientos al aprendizaje docente-tecnología una alternativa educativa para una

enseñanza eficaz; razón por la cual el b-Learning representa un gran cambio en la estrategia de enseñanza y

aprendizaje tradicional. Palabras claves: Educación, b-learning, tecnología.

Page 5: tecnología Educativa

Revista Digital

FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica. (ESV022012)

Página 5

2012

Tecnología Educativa

Alternativas Educativas: Los Blog

Por: Olga Molano

El término web-log, fue expuesto por Jorn Barger en el año 1997 para

referirse a un diario personal en línea que su autor o autores actualizan

constantemente. Más adelante, las dos palabras “Web” y “log”, se

comprimieron para formar una sola, “Weblog” y luego se acortó en la

expresión que hoy conocemos como “Blog”. Este constituye un sitio Web

que facilita la publicación instantánea de entradas (posts) y permite un

intercambio entre autor-lector que re-alimentación la discusión a través de

los comentarios sobre el tema presentado. De esta forma las entradas quedan organizadas cronológicamente iniciando con la más reciente.

Un blog requiere poco o ningún conocimiento sobre la codificación HTML y

muchos sitios en la web son de uso libre (sin costo, lo que permiten crear y

alojar blogs. Los más populares son: WordPress, Blogger, Livejournal, Xanga y Edublogs.

Los Blogs son una alternativa educativa porque ofrecen muchas

posibilidades de uso en procesos de enseñanza y aprendizaje. A través de

éstos se puede estimular a los estudiantes a: escribir, intercambiar ideas,

trabajar en equipo, diseñar, visualizar de manera instantánea de lo que

producen; ofrece además a los docentes la posibilidad de exigirles realizar

procesos de síntesis, ya que al escribir en Internet deben ser puntuales y precisos, en los temas que tratan.

Indiscutiblemente los Blogs son uno de los fenómenos más exitosos de

Internet. Estos como alternativa educativa representan un espacio de

intercambio que favorece los cauces de opinión y debate sobre la necesidad

de avanzar en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Palabras claves: alternativa educativa, blog

Page 6: tecnología Educativa

Revista Digital

FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica. (ESV022012)

Página 6

2012

Tecnología Educativa

Internet

Por: Norma Valenti

Es claro para todos los que estamos en este mundo de Internet

que la primera etapa de la red culminó hace ya más de un

año. En esta primera etapa las ilusiones de negocios rápidos y

tremendamente fructíferos económicamente fueron realidad

para unos muy pocos, tal vez contados con los dedos de la

mano. Se establecieron si las pautas para los nuevos modelos

económicos y se consolidaron tecnologías, algunas ya muy

maduras como el visor (browser) y la conexión alámbrica a la

Internet, y otras en vías de rápido desarrollo como los

computadores portátiles y la conexión inalámbrica por banda

ancha.

Se ha consolidado también el concepto de que la Internet

tendrá impacto en todas las industrias. Principalmente este

impacto se puede medir de dos maneras: revolucionario o

incremental. El impacto revolucionario será en industrias

donde el manejo de la información es intensivo y por lo tanto

las empresas que están en este tipo de industrias tendrán un

impacto revolucionario si deciden utilizar la Internet. Por

contra, los sectores económicos donde la información juega

un papel pequeño, tendrán un impacto de la Internet de

manera incremental. Analizaremos a manera de ejemplos

algunas de estas industrias y el tipo de impacto que recibirán.

Palabras claves: Internet, cambio, conexión

Page 7: tecnología Educativa

Revista Digital

FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica. (ESV022012)

Página 7

2012

Tecnología Educativa Tecnología, Informática y Educación: Competencias del Docente Actual

Por: Lcdo. Rómulo Enrique Piña Morán

Las Nuevas Tecnologías de la Información están provocando un acelerado cambio económico, político y

cultural sobre el conjunto de la sociedad. Si el contexto sociocultural en el que está inmerso el sistema escolar

iberoamericano está en profunda transformación, la educación también estará afectada por estos cambios. La

búsqueda de nuevos horizontes y significados para la educación en el contexto de una sociedad tecnológica o

de la información, por consiguiente, comienza a ser una prioridad importante y urgente. Con la tecnología

educativa se pretende lograr un proceso más productivo e individual, brindar una educación con bases

eminentemente científicas, hacer de la enseñanza un fenómeno significativo y en consecuencia, lograr un

aprendizaje eficaz a la vez que aboga por una ampliación de la cobertura educativa y a la aplicación de manera

sistemática del conocimiento científico y tecnológico a la solución de problemas educativos.

En educación se debe utilizar la tecnología con todos sus avances y de la manera más eficaz. El

considerar la tecnología como una creación humana permite aprovecharla para manejarla más fácilmente, para

comprender el valor que tiene en los contextos educativos, por ejemplo como apoyo a la mediación que reclama

el proceso de enseñanza y de aprendizaje en cualquiera de los niveles educativos. La informática ha provocado

verdaderamente una nueva revolución industrial, efectivamente estamos viviendo la Revolución Informática. La

sociedad actual necesita que todos tengamos conocimientos suficientes para usar las computadoras con

naturalidad, no es cuestión de moda efímera.

El verdadero potencial de la tecnología no será alcanzado si ésta no sirve para vincular, promover y

facilitar la interacción y vinculación entre los recursos humanos del sistema educativo, sus instituciones y el resto

de sus actores. La aplicación de la tecnología debe brindar mecanismos para hacer posible la sinergia entre los

actores, su expresión y participación en los procesos, así como promover y facilitar la producción, transferencia y

uso del conocimiento. No obstante, la mera aplicación de la tecnología en la educación no asegura la formación

de mejores alumnos y futuros ciudadanos, si entre otros requisitos dichos procesos no van guiados por un

docente capacitado. El docente debe seleccionar, el material a estudiar a través del computador y será necesario

Page 8: tecnología Educativa

Revista Digital

FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica. (ESV022012)

Página 8

2012

Tecnología Educativa que establezca una metodología que no convierta, por ejemplo, a la información brindada a través de un

CD-ROM en un simple libro animado, mediante el cual el alumno consuma grandes cantidades de información

que no aporten a su formación personal. El docente debe tener la precaución no sólo de examinar

cuidadosamente los contenidos de cada material a utilizar para detectar posibles errores, omisiones, ideas o

conceptos equívocos, sino que también deberá fomentar entre los alumnos una actitud de atento juicio crítico

frente al material.

La Tecnología Informática y la Escuela [Documento en línea]. Disponible:

www.ciberhabitat.gob.mx/escuela/maestros/tiyescuela/ti_3.htm [Consulta: 2011, enero 09].

Informática y Educación [Documento en línea]. Disponible: http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=337

[Consulta: 2011, enero 09].

Republica Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. (2001). Aspectos Propositivos de

Proyecto Educativo Nacional [Folleto]. Caracas: Autor.

Palabras claves: Tecnología, Educación, Informática

Page 9: tecnología Educativa

Revista Digital

FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica. (ESV022012)

Página 9

2012

Tecnología Educativa La Educación a Distancia: Hacia un Aprendizaje Auto dirigido

Dra. Omayra Caraballo Pagán

[email protected]

En la última década, la educación ha evolucionado de forma drástica. Los ladrillos y el

cemento han sido sustituidos por el ciberespacio. Se determinan nuevas reglas de juego para la

oferta y demanda de las disciplinas universitarias.

La incursión de las tecnologías de la información supone una nueva revolución en la

concepción del modelo educativo para la enseñanza superior, particularmente con la integración

de las computadoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Éstas representan la herramienta

educativa principal, tanto de los estudiantes como de los profesores, en este proceso, lo que ha

impulsado la educación a distancia.

El análisis de la educación a distancia apunta a una estructura más compleja que la

representada por la formación tradicional. Ha sido evidenciado que son muchas las ventajas que

los modelos y plataformas de esta modalidad de estudio ofrecen al campo de la educación.

La educación a distancia propicia que el alumno sea

responsable de su propio aprendizaje, que desarrolle habilidades de

buscar, seleccionar, analizar, y evaluar información, asumiendo un rol

más activo en la construcción de su aprendizaje. Esta modalidad

requiere y promueve el aprendizaje autodirigido. En donde las

actividades de los cursos en línea, bien sea asincrónicas o sincrónicas,

investigaciones, ensayos, entre otras, persiguen estimular este tipo de

aprendizaje.

Al igual que la modalidad presencial, la educación a distancia es un proceso mediado en

el cual el estudiante adquiere conocimientos, destrezas y actitudes. En este caso, la interacción

directa que debe existir entre profesor y alumno se sustituye mediante diversos recursos, como;

materiales de apoyo, servicios tecnológicos de comunicación, e interacción con la computadora,

entre otros. En la educación a distancia es muy importante que el estudiante sepa autorregular su

aprendizaje, éste será el único responsable de llevarlo a cabo. Éste se convierte en el verdadero

protagonista de su proceso de aprendizaje y será responsable de regular su ritmo de trabajo.

Asimismo, el éxito de un estudiante en línea podrá

ocurrir si éste maneja apropiadamente su horario, se traza una

Page 10: tecnología Educativa

Revista Digital

FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica. (ESV022012)

Página 10

2012 meta alcanzable, sabe lo que quiere, se involucra activamente

en su aprendizaje, establece prioridades en sus

responsabilidades, solicita ayuda cuando la necesite y presta

atención a su salud y bienestar (Gilbert, 2001). De esta forma,

se encaminará correctamente al propósito fundamental de la

educación a distancia: el aprendizaje autodirigido.

Gilbert, S. D. (2001). How to be a successful online student. New York, NY: McGraw Hill.

Álvarez Peña, J. (2005). Estudio cualitativo del nivel de receptividad y percepción de la alta gerencia

universitaria sobre la implantación de un modelo de universidad virtual. Disertación doctoral no publicada,

Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, Ponce, P.R.

Burgos Aguilar, J. (2004). Hacia un modelo de quinta generación en Educación a Distancia, una visión de

competencia con perspectiva global. Primer congreso virtual latinoamericano de Educación a Distancia.

Recuperado el 8 de agosto de 2008 de http://www.ateneonline.net/datos/15_03_Burgos_Vladimir.pdf

De Jesús Bermúdez, M. (2007). El estudiante autodirigido: mito o realidad? Recuperado el 8 de agosto de

2008 de http://comunidadesdeaprendizaje- unefa.blogspot.com/2007_03_10_archive.html

“Yo nunca le enseño a mis

estudiantes, solamente

intento proveerles las

condiciones con las cuales

ellos pueden aprender.”

Albert Einstein

Page 11: tecnología Educativa

Revista Digital

FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica. (ESV022012)

Página 11

2012

Tecnología Educativa Las tecnologías de información y comunicación en la educación

Por: Lucia Yambay

Page 12: tecnología Educativa

Revista Digital

FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica. (ESV022012)

Página 12

2012

Tecnología Educativa

Page 13: tecnología Educativa

Revista Digital

FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica. (ESV022012)

Página 13

2012

Tecnología Educativa

Page 14: tecnología Educativa

Revista Digital

FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica. (ESV022012)

Página 14

2012

Tecnología Educativa

Page 15: tecnología Educativa

Revista Digital

FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica. (ESV022012)

Página 15

2012

Tecnología Educativa

Como será el futuro cercano de la Educación Virtual

Por: Norma G. Valenti E

No diferirá mucho del actual; sabemos que son muchos los avances tecnológicos

y de herramientas que presenciamos día a día. Pero los aspectos que pueden marcar

evoluciones o cambios significativos dentro de la Educación Virtual dependen

más de cambios de mentalidades por

parte de los docentes y de los modelos pedagógicos aplicados en los desarrollos,

que de los cambios meramente tecnológicos.

Los cambios los producimos las personas

en la mayoría de los ámbitos, pero en

educación, este axioma, se convierte en

especialmente relevante. - Que toman en

cuenta a la hora de evaluar un proyecto o

una aplicación para la Educación Virtual.-

Por encima de todo, la capacidad de

generar dinámicas activas de trabajo en

equipo y las posibilidades de continuidad

de los procesos formativos más allá de los

plazos establecidos.

Page 16: tecnología Educativa

Revista Digital

FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica. (ESV022012)

Página 16

2012

Tecnología Educativa POR QUÉ LAS Tics FACILITAN EL APRENDIZAJE?

Un enfoque neurofisiológico

Marcelo Moreno El Sistema Nervioso es el conjunto de órganos que se

encargan de percibir y procesar los diferentes estímulos

que provienen del medio ambiente, con el objeto de

permitir la supervivencia del individuo a través de

respuestas que devienen en diferentes mecanismos de

adaptación

El Sistema Nervioso está constituido por dos

componentes: el Sistema Nervioso Central y el Sistema

Nervioso Periférico. El primero incluye al cerebro, el

cerebelo, el tronco cerebral y la médula espinal. El

segundo está conformado por el conjunto de nervios

sensitivos y motores que entran y salen,

respectivamente, de los órganos del Sistema Nervioso

Central

El tejido principal del que está hecho el Sistema Nervioso

es el tejido nervioso, constituido por neuronas, unas

células muy especiales, que tienen la capacidad de captar

Page 17: tecnología Educativa

Revista Digital

FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica. (ESV022012)

Página 17

2012 y transmitir mensajes nerviosos, que son en realidad mensajes eléctricos.

Para ello, las neuronas disponen de unas prolongaciones

a modo de antenas, denominadas dendritas y axones. Las

dendritas se caracterizan por ser relativamente cortas y

múltiples. Se comportan como antenas receptoras

porque en su superficie se encuentran los distintos tipos

de receptores (químicos y mecánicos, principalmente),

mediante los cuales son capaces de captar los estímulos

que provienen del medio ambiente, o de otras neuronas,

o de los órganos internos del cuerpo humano. La

membrana de las neuronas tiene unas perforaciones o

poros que permiten el acceso de diferentes átomos con

carga eléctrica negativa o positiva, como por ejemplo el

átomo de sodio. Cuando éste ingresa a las neuronas,

produce una microdescarga eléctrica, que es la que

permite la transmisión del estímulo recibido por la

respectiva neurona, de la naturaleza que fuere.

Dado que el objetivo de la transmisión de un estímulo es

comunicarlo a la neurona siguiente, para que este

proceso ocurra se requiere de unas moléculas químicas

llamadas neurotransmisores.

Estas moléculas son sintetizadas por las propias neuronas

y almacenadas en unas vesículas que se alojan en la

porción terminal del axón, denominada botón axonal.

Cuando éste recibe la microdescarga eléctrica propia de

un mensaje nervioso, hace que algunas de estas vesículas

vacíen su contenido de neurotransmisores en la brecha

sináptica, que es el espacio ultramicroscópico que separa

a un axón de una dendrita. Las moléculas de

neurotransmisores recorren este

mínimo espacio y se ligan a los receptores ubicados en la superficie de las dendritas, los estimulan, las dendritas abren sus

canales de sodio para producir una microdescarga eléctrica (es decir, el mensaje nervioso), y el proceso continúa

Aunque todas las neuronas del sistema nervioso tienen morfología parecida y funcionan de la misma manera, se

diferencian precisamente por el tipo de neurotransmisores que utilizan para comunicarse entre sí. Hasta el momento se

Page 18: tecnología Educativa

Revista Digital

FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica. (ESV022012)

Página 18

2012 han identificado como 100 variedades diferentes. Entonces, las neuronas que comparten el mismo neurotransmisor, se han

ido agrupando en el proceso evolutivo, formando áreas o núcleos neuronales, que se han especializado en cumplir una

determinada función.

Por ejemplo, gran parte de las neuronas del lóbulo

temporal se han especializado en percibir los estímulos

auditivos que les lleva el nervio auditivo, así como en

almacenar la información aprendida (conocimientos,

recuerdos). En cambio, las neuronas del lóbulo occipital

procesan la información visual captada por el nervio

óptico; las de la porción anterior del lóbulo parietal

reciben los estímulos dolorosos y otros también de tipo

sensitivo, y las de la porción posterior del lóbulo frontal

se encargan de producir los estímulos que permiten el

movimiento voluntario, mediante la contracción de los

músculos estriados.

Hay dos áreas cerebrales de extrema importancia para

entender el comportamiento de las personas, incluyendo

su capacidad para aprender nuevos conocimientos. Estas

son: la corteza cerebral del lóbulo frontal, y un conjunto

de núcleos alojados en la porción interna del cerebro, en

la parte más alta de lo que se llama el tronco o tallo

cerebral (porción del sistema nervioso que une al cerebro

con la médula espinal), que se denomina el sistema

límbico – hipotálamo.

Las neuronas de la corteza frontal se encargan de las

funciones intelectuales, es decir, del procesamiento

racional (lógico) de la información actual que les proveen

los órganos de los sentidos, integrándola con aquélla que

está almacenada en las áreas de la memoria ubicadas

principalmente en la corteza del lóbulo temporal. A

diferencia, las neuronas del sistema límbico –hipotálamo

se han especializado en el procesamiento emocional de la

Page 19: tecnología Educativa

Revista Digital

FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica. (ESV022012)

Página 19

2012 misma información (o sea, de la proporcionada en ese

momento por los órganos de los sentidos, junto con la

almacenada en las áreas de la memoria, más la que le van

a proveer los pensamientos generados en la corteza

frontal); es decir, este sistema se encarga de la

producción de afectos, ya sea positivos o negativos. Para

expresarlo de modo simple, con la corteza frontal

pensamos, en tanto que con el sistema límbico –

hipotálamo sentimos afectos y emociones. De lo que

pensamos y sentimos, depende nuestro comportamiento

Cuando participamos en un proceso de enseñanza –

aprendizaje, el objetivo final de éste es que lo que

aprendemos se almacene en la memoria de modo

permanente, de manera que cada vez que se lo utilice

para pensar y/o sentir, incida en nuestro

comportamiento frente al mundo y la vida. No todo lo

que percibimos (estímulos visuales, auditivos, táctiles,

olfatorios, etc.) ni todo lo que pensamos se guarda en la

memoria. La clave está en la activación de un grupo de

neuronas ubicado en la parte posterior e inferior del

sistema límbico – hipotálamo, que se llama el hipocampo.

Cuando lo que percibimos o pensamos es lo

suficientemente importante, el hipocampo se activa y

transfiere esa información a las áreas de la memoria

localizadas en la corteza del lóbulo temporal. Dado que el

hipocampo es parte del sistema emocional del cerebro

(sistema límbico – hipocampo), es fácil entender que

aquella información que nos es agradable, produce un

afecto / emoción positivos y, por lo mismo, tiene muchas

mayores posibilidades de activar al hipocampo que la

información que no nos genera ninguna emoción, o que

nos produce un afecto negativo. Las neuronas del sistema

límbico – hipotálamo utilizan como neurotransmisor

principal a la serotonina (y en menor grado a la

noradrenalina), en tanto que las neuronas de la corteza

frontal trabajan principalmente con glutamato y

acetilcolina (al igual que las neuronas de la memoria en

el lóbulo temporal)

Contribuye también a este complejo proceso otro grupo

de neuronas del cerebro, que forman lo que se llama el

circuito dopaminérgico de la recompensa.

Estas células forman algunos núcleos alojados en la

porción media del sistema límbico – hipotálamo (llamada

área mesolímbica, formada principalmente por el núcleo

accumbens y el área tegmento – ventral), y en la parte

media de la corteza frontal (llamada corteza prefrontal).

El área mesolímbica y esta porción de la corteza cerebral

se conectan mediante una vía nerviosa que se conoce

como la vía mesocortical. Las neuronas de estas

estructuras utilizan otro neurotransmisor denominado

dopamina para conectarse entre sí.

Cuanto los estímulos ambientales o los pensamientos que

tenemos nos producen placer, significa que han sido lo

suficientemente satisfactorios para, no solamente activar

al sistema límbico – hipotálamo y producir una emoción

positiva, sino también para activar al circuito

dopaminérgico de la recompensa, que nos hace sentir

bienestar, placer y, en algunos casos, euforia. El circuito

dopaminérgico, al igual que el sistema límbico –

Page 20: tecnología Educativa

Revista Digital

FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica. (ESV022012)

Página 20

2012 hipotálamo, activa al hipocampo para que las sensaciones

y pensamientos placenteros se almacenen en las áreas de

la memoria

Trasladado este conocimiento al proceso de enseñanza –

aprendizaje, diremos que si los recursos utilizados

resultan ser lo suficientemente agradables, no solamente

producirán un afecto positivo sino incluso una sensación

de placer / bienestar, que determinará que los

conocimientos se almacenen de modo permanente en la

memoria y, por lo mismo, estén en la capacidad de

modificar el comportamiento de quien aprende

En conclusión, si el objetivo final de un proceso de

enseñanza – aprendizaje es conseguir que los

conocimientos proporcionados a los estudiantes se

almacenen de modo permanente en su memoria, la clave

para lograrlo es que no solamente sean lo

suficientemente importantes desde el punto de vista

puramente cognitivo, sino que más aún, sean lo

suficientemente agradables como para que el sistema

límbico – hipotálamo y el circuito dopaminérgico de la

recompensa se activen, lo que asegurará que el

hipocampo también se active y transfiera los

conocimientos (incluyendo actitudes y destrezas) al

lóbulo temporal, para que se guarden en las neuronas de

la memoria

De ahí que en los tiempos actuales resulte tan atractivo el

integrar en los procesos educativos la multiplicidad de

recursos que proveen las diferentes tecnologías de la

información / comunicación, tan ricas en estímulos

visuales y auditivos capaces de producir emociones y

sensaciones placenteras. El beneficio de su empleo

consiste en facilitar la activación de las vías nerviosas que

se encargan de transportar la información comunicada a

las zonas de la corteza cerebral donde se almacenan de

modo permanente. Por eso, aprender a utilizarlas de

modo adecuado, creativo, estimulante, tiene enorme

valor y, en los tiempos actuales, resulta prácticamente

obligatorio para quienes están comprometidos con los

procesos educativos

Tecnología Educativa

Aron, A., Fisher, H., Mashek, D., Strong, G., Li, H., & Brown, L. (2005). Reward, motivation and emotion systems associated with early-

stage intense romantic love. Journal of Neurophysiology, 94, 327-337. doi:10.1152/jn.00838.2004 Asencio, S., Romero, M., Wong, C., Klein, N., Tomasi, D., Wang, G., Telang, F., Volkow, N., & Goldstein R., (2010). Estriatal dopamine D2

receptor availability predicts the thalamic and medial prefrontal responses to reward in cocaine abuses three years later. Synapse, 64(5), 397-402. doi:10.1002/syn.20741

Page 21: tecnología Educativa

Revista Digital

FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica. (ESV022012)

Página 21

2012

Tecnología educativa Belujón, P. & Grace, A., (2011). Hippocampus, amygdala and stress: Interacting systems that affect susceptibility to addiction. Annals NY

Acad Sci. 114-121. doi:10.11/j.1749-6632.2010.05896.x. Fisher, H., Brown, L., Aron, A., Strong, G., & Mashek, D. (2010). Reward, addiction, and emotion regulation systems associated with

rejection in love. Journal of Neurophysiology, 104(1), 5-60. doi: 10.1152/jn.00784.2009 Malenka, R. (2002): Synaptic plasticity. Neuropsychopharmacology:The fifth Generation of Progress. American College of

Neuropsychopharmacology. Philadelphia:Lippincot Williams & Wilkins Publishers. Ordway, G., Klimek, V., & Mann, J., (2002). Neurocircuitry of mood disorders. Neuropsychopharmacology:The fifth Generation of

Progress. American College of Neuropsychopharmacology. Philadelphia:Lippincot Williams & Wilkins Publishers. PURVES, D., AUGUSTINE, G., FITZPATRICK, D., HALL,W., LAMANTIA, A., MCNAMARA, J., & WILLIAMS, S. (2008). NEUROCIENCIA. ED. MÉDICA

PANAMERICANA. MADRID. Schatzberg A.F., Garlow S., Nemeroff C. B. (2002): Molecular and cellular mechanisms in depression. Neuropsychopharmacology:The

fifth Generation of Progress. American College of Neuropsychopharmacology. Philadelphia:Lippincot Williams & Wilkins Publishers.

Villablanca, J. (2010): Why do we have a caudate nucleus?. Acta Neurobiologiae Experimentalis, 70: 95-105 Xu ,X., Aron, A., Brown L, Cao, G., Feng, T., Weng, X. (2011). Reward and motivation systems: a brain mapping study of early-stage

intense romantic love in Chinese participants. Human Brain Mapping.32 (2), 249-257. doi:10.1002/hbm.21017

A

Page 22: tecnología Educativa

Revista Digital

FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica. (ESV022012)

Página 22

2012

Tecnología educativa

Grupo Ómicron ESV022012