TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

3
TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA G.3 CURSO 2008 - 2009 PORTAVOZ APELLIDOS, NOMBRE e-mail 1 Gutiérrez Vázquez, Susana [email protected] 2 Rodríguez González, Vanessa [email protected] 3 Romero López, Mercedes [email protected] 4 Del Castillo Márquez, Lourdes [email protected] 5 X García Rodríguez, Mª Reyes [email protected] TÍTULO: ANTIBIÓTICO DE AMPLIO ESPECTRO EN FORMA DE DISOLUCIÓN ORAL PEDIÁTRICA (JARABE) DESCRIPCIÓN: Planteamiento del caso práctico en donde quede reflejado claramente (I) la situación de partida, (II) los problemas planteados y (III) los objetivos a cumplir. El espacio queda restringido a esta carilla del folio. Nuestro laboratorio farmacéutico está elaborando un antibiótico en forma de jarabe de uso pediátrico que presente las siguientes características: olor agradable, sabor a fresa y coloración roja intensa, de manera que resulte apetecible a los niños; así mismo también debería ser de fácil empleo, de coste reducido y sin problemas de estabilidad. El procedimiento elegido para la elaboración de nuestro jarabe consiste en realizar una mezcla de todos los sólidos y posteriormente solubilizarla en un jarabe simple. Al terminar el procedimiento observamos que nuestra preparación no es homogénea, debido al tamaño de partícula, formándose una suspensión en la que además varía la viscosidad y la velocidad de sedimentación. Cuando disminuimos el tamaño de partícula del principio activo mediante pulverización, observamos que se eleva la temperatura produciéndose polimorfos. Aún utilizando la forma metaestable, seguimos teniendo problemas en la homogeneización de la mezcla de sólidos con el jarabe. Teniendo en cuenta estos problemas, decidimos realizar un estudio de la relación del principio activo con cada uno de los excipientes, descubriendo que el problema reside en el mezclado del colorante con dicho fármaco, como consecuencia, de algunos de los factores que intervienen en el proceso de mezclado de sólidos: - Densidad de las sustancias: se produce una movilidad diferencial de las partículas por acción de la gravedad dando lugar a segregación de los componentes de la mezcla, lo que nos afectará a la estabilidad de nuestro sistema. - Proporción de los componentes de la mezcla: debido a que nuestro p.a se encuentra en mucha mayor proporción que el colorante, la homogeneidad en el mezclado es mucho más difícil de conseguir. - Formación de cargas eléctricas: aparecen dificultándose el mezclado debido a la tendencia de las partículas a agruparse. Teniendo en cuenta todos estos factores, de toda la gama de colorantes rojos que existen en el mercado, desechamos los naturales debido a que presentan problemas de pureza lo que también nos puede provocar problemas de dosificación. Por lo tanto entre los sintéticos, nos decantamos por la eritrosina (E- 127) con el fin de minimizar los posibles problemas.

Transcript of TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

Page 1: TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA G.3 CURSO 2008 - 2009 PORTAVOZ APELLIDOS, NOMBRE e-mail

1 Gutiérrez Vázquez, Susana [email protected] 2 Rodríguez González, Vanessa [email protected] 3 Romero López, Mercedes [email protected] 4 Del Castillo Márquez, Lourdes [email protected] 5 X García Rodríguez, Mª Reyes [email protected]

TÍTULO: ANTIBIÓTICO DE AMPLIO ESPECTRO EN FORMA DE DISOLUCIÓN ORAL PEDIÁTRICA (JARABE) DESCRIPCIÓN: Planteamiento del caso práctico en donde quede reflejado claramente (I) la situación de partida, (II) los problemas planteados y (III) los objetivos a cumplir. El espacio queda restringido a esta carilla del folio.

Nuestro laboratorio farmacéutico está elaborando un antibiótico en forma de jarabe de uso pediátrico que presente las siguientes características: olor agradable, sabor a fresa y coloración roja intensa, de manera que resulte apetecible a los niños; así mismo también debería ser de fácil empleo, de coste reducido y sin problemas de estabilidad. El procedimiento elegido para la elaboración de nuestro jarabe consiste en realizar una mezcla de todos los sólidos y posteriormente solubilizarla en un jarabe simple. Al terminar el procedimiento observamos que nuestra preparación no es homogénea, debido al tamaño de partícula, formándose una suspensión en la que además varía la viscosidad y la velocidad de sedimentación. Cuando disminuimos el tamaño de partícula del principio activo mediante pulverización, observamos que se eleva la temperatura produciéndose polimorfos. Aún utilizando la forma metaestable, seguimos teniendo problemas en la homogeneización de la mezcla de sólidos con el jarabe. Teniendo en cuenta estos problemas, decidimos realizar un estudio de la relación del principio activo con cada uno de los excipientes, descubriendo que el problema reside en el mezclado del colorante con dicho fármaco, como consecuencia, de algunos de los factores que intervienen en el proceso de mezclado de sólidos: - Densidad de las sustancias: se produce una movilidad diferencial de las partículas por acción de la

gravedad dando lugar a segregación de los componentes de la mezcla, lo que nos afectará a la estabilidad de nuestro sistema.

- Proporción de los componentes de la mezcla: debido a que nuestro p.a se encuentra en mucha mayor proporción que el colorante, la homogeneidad en el mezclado es mucho más difícil de conseguir.

- Formación de cargas eléctricas: aparecen dificultándose el mezclado debido a la tendencia de las partículas a agruparse.

Teniendo en cuenta todos estos factores, de toda la gama de colorantes rojos que existen en el mercado, desechamos los naturales debido a que presentan problemas de pureza lo que también nos puede provocar problemas de dosificación. Por lo tanto entre los sintéticos, nos decantamos por la eritrosina (E-127) con el fin de minimizar los posibles problemas.

Page 2: TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

RESOLUCIÓN DEL CASO: Explique, de forma esquemática, (I) cómo ha resuelto los problemas planteados y (II) qué mecanismos de control ha usado para acreditar que ha alcanzado los objetivos planteados. Puede insertar figuras, esquemas,… El espacio queda restringido a la otra carilla del folio.

Debido a que el producto como estaba ideado nos supone problemas de ámbito tecnológico, que no conseguimos superar, y además conllevarían un gran gasto, tanto monetario, como en materias primas, se propone un cambio en la elaboración de la forma farmacéutica, de tal manera que en lugar de mezclar todos los componentes sólidos por separado (p.a + excipientes) y añadirlos a un jarabe simple, formularemos el jarabe medicamentoso elaborando el jarabe simple junto con el colorante por un lado, y disolveremos el principio activo y demás excipientes en forma de líquido medicamentoso, uniendo finalmente ambas disoluciones. Protocolo a seguir en la elaboración del jarabe medicamentoso. 1. Elaboración del liquido medicinal

a. Pulverización del fármaco y de los excipientes sólidos: Con la pulverización suministramos una granulometría adecuada, ni demasiado grande para que no se disuelva, ni demasiado pequeño para que se produzca electricidad estática. Toda reducción en el tamaño de las partículas de un sólido pulverulento implica un incremento en el valor de su superficie específica, este efecto resulta particularmente importante en el caso de principios activos de reducida hidrosolubilidad.

b. Tamización del fármaco y de los excipientes sólidos: Con bastante frecuencia, los sólidos pulverulentos empleados contienen una determinada proporción de partículas cuyo tamaño dificulta su utilización o cuya distribución de tamaños de partícula resulta excesivamente heterogénea. En estas situaciones se hace necesaria la aplicación de técnicas que permitan separar o clasificar las partículas que componen dichos sólidos en función de su tamaño.

c. Disolución del fármaco y de los excipientes en agua: La solubilidad de los componentes de la formulación es uno de los factores importantes que hay que considerar en la preparación de las disoluciones. Además, la solubilidad y la velocidad de disolución son parámetros que influyen en la absorción, y por tanto en la acción del medicamento,

Existen muchos factores que habrá que tener en cuenta porque afectan: - a la solubilidad, como son:

1) temperatura 2) naturaleza del medio 3) influencia del pH 4) factores dependientes de las propiedades del soluto en estado sólido

a. polimorfismo b. hidratos y solvatos c. grado de cristalinidad

5) interacciones en disolución - y a la velocidad de disolución, como son:

1) tamaño de partícula y área superficial 2) influencia de las características físicas del sólido 3) estado sólido del soluto 4) características del disolvente 5) agitación

2. Elaboración del jarabe simple

a. Disolución del azúcar en agua: entre los distintos métodos de elaboración nos decantamos por un método en frío, debido a que los métodos en caliente pueden producir azúcar invertido, así como la caramelización del azúcar (color amarillento) lo que nos da una mala apariencia.

b. Filtración (clarificación) del jarabe: El jarabe debe ser transparente y no presentar partículas en suspensión. Si la filtración no fuera suficiente para conseguir las características ideales, recurrimos a

Page 3: TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

interponer en la solución, agentes adsorbentes, como pasta de papel, albúminas que coagulan con el calor, talco, carbonato magnésico, etc

3. Mezclado de ambas disoluciones

No se propone una sustitución del colorante por otro más afín a la mezcla de polvos, porque la eritrosina (E-127) al ser un colorante sintético no presenta problemas de pureza, y además no interacciona con los salicilatos, como ocurre con otros colorantes sintéticos. Esto es importante debido a que habitualmente en el tratamiento antiinfeccioso en niños se acompaña al antibiótico de otros medicamentos a base de salicilatos. Los jarabes son preparaciones acuosas, límpidas y de elevada viscosidad, que contienen un azúcar, generalmente sacarosa, en concentración similar a la de saturación. Por tratarse de preparaciones acuosas, los jarabes son apropiados para la administración de fármacos hidrosolubles. Asimismo, por no contener alcohol o contenerlo en baja cantidad, y por su sabor agradable, son formas liquidas orales de amplia difusión en pediatría y geriatría, lo que implica unos elevados beneficios económicos.