Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos...

57
U U N N I I T T E E D D S S T T A A T T E E S S A A G G E E N N C C Y Y I I N N T T E E R R N N A A T T I IO O N N A A L L D D E E V V E E L L O O P P M M E E N N T T Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos Poblacionales Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la Salud Departamento de Salud Integral a la Familia Programa de Atenci n Integral a la Mujer Si S n in insumos, insumos, No No ha h y ay Programa. Programa. Logística Logística en en Salu Salud Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005

Transcript of Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos...

Page 1: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

UUNN

IITT

EEDD SSTTAATTEESS AAGGEENNCC

Y

Y

IINNTT

EERR

NN

AATTIIOONNAALL DDEEVVEELLOO

PPMM

EENN

TT

Secretara de Salud Subsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

SiS nin insumosinsumos NoNo hah yay Programa Programa LogiacutesticaLogiacutestica enen SaluSalud

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

AUTORIDADES NACIONALES

Dra Yeni Meza Ministra de la Secretariacutea de Salud

Dr Anibal Fuacutenez Vice Ministro de Poacutelitica Sectorial

Dra Sandra Ramirez Directora General de Promocioacuten de Salud

Dr Enrique Espinal Zelaya Jefe Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia

Dr Ivo Flores Flores Jefe de Programa de Atencioacuten Integral a la Mujer

59

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

TABLA DE CONTENIDO

SIGLAS 1

INTRODUCCIOacuteN 3ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL 4DEMANDA Y UTILIZACIOacuteN DE ANTICONCEPTIVOS 5SEGMENTACION DEL MERCADO 6LOGISTICA 7FINANCIAMIENTO 9Fuentes del Financiamiento 10Precios de los Anticonceptivos 13Proyecciones Financieras 2004-2015 13La Brecha Futura en el Financiamiento 15El Compromiso Financiero del Gobierno 15

LIDERAZGO Y COMPROMISO 17Liderazgo Gubernamental 18Comiteacute de DAIA 18Sociedad Civil y Abogaciacutea De Los Consumidores 18ASHONPLAFA y Marie Stopes 18Organizaciones Involucradas en Los Derechos Para Mujeres 19Sector Comercial 19La Respuesta Nacional 19

PROPOSITO DE LA ESTRATEGIA 21OBJETIVOS 21

ACTIVIDADES POR OBJETIVO 22OBJETIVO 1 SOSTENIBILIDAD FINANCIERA 22OBJETIVO 2 ADQUISICIONES 23OBJETIVO 3 LOGISTICA 24OBJETIVO 4 SEGMENTACIOacuteN DE MERCADO 26OBJETIVO 5 COMPROMISO POLIacuteTICO 26

MARCO LOGICO DE LA ESTRATEGIA periacuteodo 2005 - 2009 28

DOCUMENTO BASE DEL CIDAIA 37

ACUERDO 5326 49

61

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

SIGLAS

AQV Anticoncepcioacuten quiruacutergica voluntaria

ASHONPLAFA Asociacioacuten Hondurentildea de Planificacioacuten Familiar

CIDAIA Comiteacute Inter-institucional de la disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos

DAIA disponibilidad asegurada de insumos y anticonceptivos

DIU dispositivo intra-uterino

IHSS Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

IPPF International Planned Parenthood Federation

LIAT Logistics Indicators Assessment Tool

LSAT Logistics System Assessment Tool

ONG Organizacioacuten no gubernamental

PF planificacioacuten familiar

SIAL Sistema de informacioacuten para la administracioacuten logiacutestica

UNFPA Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas

USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

1

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

INTRODUCCIOacuteN

El gobierno de Honduras en el aacuterea de salud se ha propuesto disminuir significativamente las tasas de mortalidad materna e infantil en los proacuteximos 10 antildeos mediante la implementacioacuten de una Estrategia Nacional que tiene como objetivo evitar las muertes derivadas de las complicaciones obsteacutetricas y perinatales que tienen como condicionantes la alta fecundidad y la elevada frecuencia de los embarazos

La ldquoEstrategia Nacional para la de Reduccioacuten de la Mortalidad Materna e Infantilrdquo disentildeada por la Secretariacutea de Salud identifica a la Planificacioacuten Familiar como el componente maacutes importante para reducir las muertes maternas e infantiles a los niveles comprometidos por el paiacutes La aplicacioacuten de este componente es posible si se cuenta con los insumos y meacutetodos anticonceptivos en la cantidad oportunidad y calidad suficientes y si se cumplen los procesos relacionados con la adquisicioacuten almacenamiento distribucioacuten y consumo de los anticonceptivos en la red de servicios

Hasta la fecha la mayoriacutea de estos productos han sido donados por la USAID y otros donantes a la secretariacutea de Salud IHSS y algunas ONGacutes La USAID ha sido el principal donante y a partir del 2009 no donaraacute ninguacuten meacutetodo anticonceptivo por lo que las instituciones beneficiarias deben de iniciar un proceso de compra con fondos nacionales en forma paulatina a partir del 2005 hasta lograr comprar el 100 de las necesidades de los mismos para el 2009

Los mecanismos de adquisicioacuten de insumos por parte del gobierno y otras instituciones no son eficientes y el paiacutes carece de un sistema que permita almacenar correctamente los insumos mantener un registro sistemaacutetico de datos llevar un control de inventarios y una distribucioacuten adecuada de los diferentes meacutetodos anticonceptivos y otros medicamentos para evitar los desabastecimientos y sobre abastecimientos que ocurren en los diferentes niveles de la cadena La Secretaria de Salud debe oficializar un compromiso poliacutetico para garantizar el acceso de la poblacioacuten a los insumos y medicamentos de planificacioacuten familiar para que esta estrategia pueda tener los resultados esperados en el futuro inmediato

Para lograr mejorar esta situacioacuten se propone desarrollar la ldquoEstrategia Nacional Para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo que incluye acciones en las aacutereas de Sostenibilidad Financiera adquisicioacuten Logiacutestica (informacioacuten distribucioacuten almacenamiento y entrega) segmentacioacuten

3

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

4

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

de mercado y compromiso poliacutetico la cual se describe en el presente documento

Para acelerar el desarrollo de la Estrategia se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivosrdquo el cual estaacute integrado por las instituciones del gobierno descentralizadas ONGacutes representantes de la Sociedad Civil y los organismos de cooperacioacuten internacional vinculados con este tema Los miembros del comiteacute fueron juramentados por el Vice Ministro de Salud Dr Manuel Sandoval y su funcionamiento ha sido reconocido oficialmente a traveacutes del acuerdo ministerial 5326

ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL

En Honduras la mortalidad materna infantil y de la nintildeez representan alrededor de la mitad de las muertes de todas las edades lo que evidencia claramente que es el problema de mayor magnitud en salud puacuteblica del paiacutes

La mortalidad materna representa la cuarta causa maacutes importante de muerte entre las mujeres en edad reproductiva y aunque existe una tendencia al descenso ya que entre 1990 y 1997 se produjo una reduccioacuten sustancial de 182 x 100000 a 108 x 100000 respectivamente esta tasa continuacutea siendo muy alta

Las principales causas de muertes maternas estaacuten relacionadas con

ldquo Las hemorragias (47) ldquo Trastornos hipertensivos (19)ldquo Infecciones (15)ldquo Distocias (1)

Estas causas estaacuten fuertemente vinculadas a problemas de acceso y calidad de los servicios y ademaacutes estaacuten influenciadas por las altas tasas de fecundidad que el paiacutes mantiene (33 hijos por mujer) que es una de las maacutes altas de Ameacuterica En la zona rural el problema es mayor ya que el promedio de hijos de las mujeres que viven en esta zona es de 41 y la tasa de uso de anticonceptivos rural es de 608 9 puntos menos que en la urbana

La mortalidad infantil tambieacuten evidencia una reduccioacuten importante en los uacuteltimos 20 antildeos Sin embargo la velocidad de descenso disminuyo entre 1996 y el 2001 solamente en 2 puntos (de 36x1000nv a 34x1000nv)

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

De igual manera que en la mortalidad materna la tasa actual de mortalidad infantil de (231000 NV) es considerada auacuten alta sobre todo si se compara con paiacuteses como Costa Rica que en el antildeo de 1998 teniacutea una tasa de 12 x 1000nv

La disminucioacuten de la velocidad de descenso se debe a que las enfermedades infecto-contagiosas han comenzado a descender como causas importantes (enfermedades inmuno-prevenibles diarrea y la neumoniacutea) mientras que las causas perinatales (las de maacutes difiacutecil abordaje) aparecen como las de mayor peso (54 en el 2005) Las principales causas perinatales en orden de importancia son La asfixia PerinatalTrauma al nacimiento Prematurez Sepsis (todas muy relacionadas con los principales factores de riesgo y la calidad de atencioacuten del parto)

Tambieacuten en este caso otra razoacuten importante para que la reduccioacuten de la mortalidad infantil sea lenta es la elevada Tasa Global de Fecundidad (33 hijos por mujer) la auacuten baja prevalencia de uso de meacutetodos anticonceptivos en mujeres casadasunidas (65) e igualmente la fuerte vinculacioacuten entre las causas de muerte y los problemas de acceso y calidad de los servicios de salud

La situacioacuten expuesta muestra claramente que existe la necesidad de aplicar acciones orientadas a la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de los que ocurren en mujeres con mayor potencialidad de presentar complicaciones para lo cual deberiacutea contarse a nivel nacional con una estructura que asegure la prestacioacuten de servicios de planificacioacuten familiar con calidad y oportunidad lo cual no ocurre en teacuterminos generales en nuestro paiacutes

Los resultados preliminares de un Diagnoacutestico de la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (auacuten no publicado) que se presentan a continuacioacuten muestran la situacioacuten actual en cada uno de los aspectos necesarios para garantizar la DAIA

DEMANDA Y UTILIZACIOacuteN DE ANTICONCEPTIVOS

bull La poblacioacuten en edad reproductiva de Honduras crece cada diacutea y la demanda de meacutetodos anticonceptivos tambieacuten continua y continuaraacute aumentando durante los proacuteximos 10 antildeos La necesidad no satisfecha de planificacioacuten familiar auacuten es alta sobre todo en la poblacioacuten pobre en extrema pobreza y que vive en el aacuterea rural donde la mortalidad materna e infantil es alta

5

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

6

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull La mezcla de meacutetodos en Honduras muestra una distribucioacuten muy pareja entre los diferentes meacutetodos disponibles En la uacuteltima deacutecada se ha observado un crecimiento importante en el uso de los inyectables y del DIU meacutetodos que responden a necesidades de grupos diversos de la poblacioacuten Todaviacutea existe porcentaje significativo de mujeres con necesidades no satisfechas de PF por lo que se espera un aumento en la demanda de los diversos meacutetodos especialmente de los inyectables y de la esterilizacioacuten quiruacutergica que son los meacutetodos altamente preferidos por las mujeres debido a la comodidad que ambos meacutetodos ofrecen

bull Las barreras de acceso para las mujeres en situacioacuten de pobreza estariacutean asociadas a la falta de proveedores del sector puacuteblico capacitados para ofrecer la gama completa de meacutetodos asiacute como al desabastecimiento continuo de insumos en las unidades de salud maacutes rurales

bull El crecimiento de la poblacioacuten en la proacutexima deacutecada continuaraacute aumentando la demanda de los diferentes meacutetodos anticonceptivos temporales y permanentes como la esterilizacioacuten quiruacutergica en los hospitales del estado hasta casi duplicar el nuacutemero de usuarias de hoy Se necesitaraacute que el gobierno esteacute preparado para hacerle frente a esta demanda en el futuro inmediato haciendo las compras de los diferentes meacutetodos temporales e incrementando los servicios de AQV en los hospitales Los servidores puacuteblicos deben estar conscientes que cuando se brinda consejeriacutea de planificacioacuten familiar (PF) a una mujer u hombre y deciden usar un meacutetodo de PF se estaacute previniendo una potencial muerte materna o infantil

bull El gobierno el sector privado y los donantes deben hacer un esfuerzo para atender las necesidades de los sectores maacutes pobres y rurales de la poblacioacuten y una buena estrategia para mejorar sus condiciones de salud es la de ofrecer un mejor acceso a los servicios de salud y de planificacioacuten familiar

SEGMENTACION DEL MERCADO

La segmentacioacuten del mercado es muy importante ya que las ONGs y el sector privado pueden ofrecer servicios a la poblacioacuten que puede pagar por ellos y la Secretariacutea de Salud debe enfocarse en los pobres y rurales mejorando el acceso a los servicios de PF

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Fortalezas

bull La Secretariacutea de Salud estaacute jugando un papel preponderante como proveedor de servicios de PF y de insumos anticonceptivos con una oferta que ha podido alcanzar tanto a los quintiles socio-econoacutemicos maacutes pobres como los de la clase media y media-alta

bull ASHONPLAFA se ha mantenido como el segundo proveedor de servicios de salud reproductiva en el paiacutes y ofrece sus servicios a la clase pobre media y alta a traveacutes de sus programas de distribucioacuten comunitaria y mercadeo social Dado que la crisis financiera tambieacuten afecta a esta institucioacuten sus servicios cada diacutea aumentan de precio sirviendo a la clase alta media y trabajadora que puede pagar sus servicios

Debilidades

bull La predominancia de la Secretariacutea de Salud en la provisioacuten de insumos anticonceptivos ha creado una dependencia del mercado que no seraacute sostenible a largo plazo a menos que exista el compromiso poliacutetico en adquirir los diferentes metodos anticonceptivos y ponerlos a la disposicion de la clase pobre y rural

bull El IHSS todavia no compra anticonceptivos y depende de las donaciones de la Secretariacutea de Salud agravando el problema Aunque sus coberturas son bajas el IHSS debe incluir la compra de anticonceptivos dentro de las compras de medicamentos para que su poblacioacuten tenga acceso a los mismos

bull No existe un programa de PF bien establecido en el IHSS donde se haga promocioacuten de los servicios de planificacioacuten familiar por lo que se hace necesario que estos servicios se incorporen como un servicio maacutes a su poblacioacuten para disminuir la mortalidad materna e infantil y aliviar el financiamiento de la Secretariacutea de Salud hacia las usuarias del IHSS

bull La participacioacuten del sector privado (farmacias clinicas y hospitales privados) en el mercado de anticonceptivos ha sufrido una disminucioacuten desde 19912 principalmente por el aumento de los productos de PF con el consiguiente traslado al sector puacuteblico de usuarios con alguna capacidad de pago

LOGISTICA

El sistema Logiacutestico de la Secretariacutea de Salud debe analizarse de acuerdo al abastecimiento y desperdicio o vencimiento de productos sistema de

7

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

8

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

distribucioacuten almacenamiento y transporte sistema de control de inventarios y sistema de informacioacuten para la administracioacuten logiacutestica (SIAL)

El abastecimiento es el principal problema ya que no se conoce exactamente las necesidades reales en el sistema de salud debido principalmente a que las estimaciones se hacen en base a metas anuales que posteriormente se dividen en solicitudesentregas trimestrales sin considerar los consumos y los saldos a nivel de cada US lo que genera los problemas de sobre y desabastecimiento en todos los niveles de la red Sin embargo el sistema como un todo recibe los medicamentos e insumos anticonceptivos suficientes para abastecer las necesidades actuales pero estos recursos deben distribuirse de manera correcta para no tener problemas como pedidos de emergencia desabastecimientos yo sobre abastecimientos como se presentan en la actualidad Es de hacer notar que el mismo problema existe con los otros medicamentos

Desperdicios o vencimientos de productos El sobre-abastecimiento de productos anticonceptivos y de otros medicamentos en la red hace que se venzan cantidades considerables de anticonceptivos y de otros medicamentos ocasionando peacuterdidas econoacutemicas muy significativas para la Secretaria de Salud y para el paiacutes Actualmente el mecanismo que permite el conocimiento oportuno de las posibles fechas de vencimiento cantidad en existencia y colchoacuten de seguridad es muy pobre De la misma manera los mecanismos para realizar los descargos y destruccioacuten de productos dantildeados o vencidos son complejos

Distribucioacuten En general no existen dificultades para la distribucioacuten de medicamentos e insumos anticonceptivos pero el no tener una cadena eficiente y claramente definida genera la peacuterdida de informacioacuten Por lo tanto si se quiere fortalecer el Sistema de Distribucioacuten es preciso dotar -tanto al nivel central como a todos los niveles - de los recursos (vehiacuteculos suministros etc) necesarios para que eacutestos desempentildeen sus funciones de manera oportuna y confiable logrando asiacute mantener el sistema estable y fluiacutedo

Almacenamiento El almacenamiento en general es satisfactorio existe personal capacitado en la mayoriacutea de las unidades pero no hay supervisioacuten para que apliquen los conocimientos aprendidos en logiacutestica Existen otras limitantes tales como la necesidad de mejorar la infraestructura fiacutesica en varios almacenes y dotarlos de estantes Desde que la USAID en los antildeos ochenta construyoacute el almaceacuten central de medicamentos siete almacenes

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

regionales y 4 de aacuterea la secretariacutea de salud ha invertido muy poco en un aacuterea que es clave para mejorar el acceso y calidad de los diferentes servicios de salud

Sistema de transporte En general los anticonceptivos son distribuidos junto a los demaacutes medicamentos bien en un vehiacuteculo del almaceacuten central o vehiacuteculos de las regiones yo aacutereas de salud que acuden a los almacenes a retirar los embarques pero a veces los anticonceptivos no son retirados por falta de espacio en el vehiacuteculo desde los almacenes de aacuterea hacia los sectores y unidades de salud no hay mecanismos claramente definidos para el transporte y generalmente se aprovechan los viajes y reuniones de las enfermeras de aacuterea o sector para que ellas movilicen los pedidos Obviamente este mecanismo podriacutea no ser eficiente y los insumos podriacutean no ser transportados bajo los condiciones adecuadas para protegerlos de dantildeos o peacuterdidas

En los niveles operativos del sistema de salud se desconoce un sistema estandarizado para el manejo de informacioacuten y no se cuenta con un Manual de Procedimientos de Administracioacuten Logiacutestica Si bien existen formularios de registro de datos eacutestos no se utilizan en todos los casos al parecer no existe una normativa fuerte que exija su utilizacioacuten y presentacioacuten por lo que es necesario estandarizar no soacutelo los instrumentos como tales sino tambieacuten su uso y los periodos y frecuencias de presentacioacuten Asimismo no existe una descripcioacuten clara del flujo de la informacioacuten ni de los niveles de consolidacioacuten de dicha informacioacuten de tal manera que facilite su anaacutelisis y posterior toma de decisiones Los instrumentos deberaacuten plasmar no solo los datos de cantidades requeridas sino tambieacuten los datos de las cantidades consumidas informacioacuten importante para poder efectuar programaciones y estimaciones fidedignas

FINANCIAMIENTO

El financiamiento para la compra de anticonceptivos su promocioacuten y la prestacioacuten de servicios provienen de una diversidad de fuentes incluyendo donantes gobierno hogares y otros terceros Conocer las principales fuentes y canales de financiamiento de anticonceptivos proyectar las necesidades de financiamiento identificando las futuras brechas y evaluar coacutemo cubrirlas constituyen aspectos importantes de la disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos

9

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

10

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Fuentes del Financiamiento

Los principales proveedores de anticonceptivos en Honduras han sido la Secretariacutea de Salud la ONG ASHONPLAFA y la Seguridad Social Hasta el antildeo 2000 maacutes del 90 de los anticonceptivos ofrecidos por estas tres instituciones proveniacutean de fuentes de la cooperacioacuten internacional principalmente de USAID UNFPA e IPPF USAID ha sido el principal donante en Honduras Recieacuten a partir del antildeo 2001 se observa el esfuerzo de la Secretariacutea de Salud y ASHONPLAFA por comprar sus anticonceptivos

Financiamiento del gobierno La provisioacuten de anticonceptivos de la Secretariacutea de Salud ha dependido principalmente de donaciones especialmente de USAID organizacioacuten que asumioacute el 90 del total de donaciones del periacuteodo 1980-2003 Entre 1980 y 1998 USAID fue el uacutenico donante de la Secretariacutea en voluacutemenes variables y alcanzando un promedio de US$ 350 mil por antildeo En 1999 la Secretariacutea recibioacute donaciones de UNFPA y USAID pero nuevamente entre el 2000 y 2001 USAID queda como uacutenico donante situacioacuten que cambia en el 2002 cuando nuevamente UNFPA otorga donaciones aunque en cantidades menores que USAID

La Secretariacutea de Salud empezoacute a comprar anticonceptivos desde 1999 como parte del compromiso adquirido en el convenio de donacioacuten con la USAID que vencioacute en el 2005 En el convenio vigente para el periacuteodo del 2005-2009 suscrito por un monto de $65 millones entre el gobierno de Honduras y el de los Estados Unidos la Secretariacutea de Salud estaacute comprometida a comprar anticonceptivos y dichos montos estaacuten estipulados en el convenio Para lograr el objetivo del convenio en cuanto a la compra de anticonceptivos es necesario tener una estrategia nacional que garantice la compra de los diferentes insumos anticonceptivos en forma incremental hasta comprar el 100 de las necesidades de los mismos

Las donaciones y compras de la Secretaria de Salud se pueden apreciar en el siguiente cuadro

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Cuadro 1 Donaciones y compras recibidasrealizadas

por la SS ndash Honduras periacutedo 1999 - 2004

En el 2004 la Secretariacutea comproacute doscientos mil dosis de Depo-Proverareg a un costo de $30150000 doacutelares y tiene programada la compra de Lo-Femenal y condones por un monto aproximado de US$ 89700000 para el antildeo 2005 Los anticonceptivos forman parte del cuadro baacutesico de medicamentos y en el se incluyen los condones y DIUs siendo eacutestos uacuteltimos considerados usualmente insumos y no medicamentos

El Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social (IHSS) ha sido tambieacuten un receptor de donaciones de USAID desde 1980 UNFPA tambieacuten ha donado anticonceptivos al IHSS A diferencia de la Secretariacutea el IHSS no ha realizado compras de anticonceptivos y depende de las donaciones esporaacutedicas del UNFPA y de la Secretariacutea de Salud

Financiamiento de los Donantes

El principal donante de anticonceptivos en Honduras desde 1970 para el sector puacuteblico y privado ha sido la USAID A partir del antildeo 2000 la USAID ha disminuiacutedo su programa de donaciones a Honduras y planea retirarse en forma definitiva para inicios del antildeo 2009 antildeo para el cual cada institucioacuten debe comprar el 100 de sus necesidades de anticonceptivos

UNFPA es el segundo donante de insumos anticonceptivos dirigidos principalmente a la Secretariacutea de Salud y en menor medida al IHSS y sus donaciones son esporaacutedicas

Otro donante importante es IPPF quien desde1999 ha donado cantidades menores de anticonceptivos a ASHONPLAFA

11

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

12

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Financiamiento de los Hogares De acuerdo a los uacuteltimos datos disponibles de las Cuentas Nacionales en Salud (1998) los Hogares contribuyen con el 45 de los fondos de salud De este monto el 52 se gasta en proveedores privados 27 en farmacias y 11 en hospitales puacuteblicos

La Secretariacutea de Salud tiene una poliacutetica nacional integral de cobros a usuarios desde 1990 cuando emitioacute La Regulacioacuten y Manual de Fondos Recuperados En esta norma se establecen tanto los precios en lempiras de los diferentes servicios de salud como los procedimientos generales para la utilizacioacuten de dichos fondos recuperados En esta norma se sentildeala que la planificacioacuten familiar al igual que otros cinco servicios de salud ndashinmunizacioacuten cuidado prenatal crecimiento y desarrollo tuberculosis y enfermedades de transmisioacuten sexual- se debe ofrecer libre de todo costo Sin embargo una evaluacioacuten del sistema de fondos recuperados realizado por la Secretariacutea1 sentildeala que la gratuidad no es universal para ninguno de los seis servicios mencionados En el caso de planificacioacuten familiar se encontroacute que el 18 de los establecimientos realizan un cobro por la consulta que es de 2 lempiras en promedio

ASHONPLAFA es la ONG de planificacioacuten familiar maacutes importante de Honduras atendiendo a casi un tercio de las usuarias de meacutetodos anticonceptivos de todo el paiacutes Considerando tanto sus servicios cliacutenicos como los comunitarios y de mercadeo social generoacute ingresos de la venta de anticonceptivos ndashorales inyectables DIU y condones- por un monto de US$ 912 mil2 cubriendo 63 del presupuesto total de estos servicios pero al mismo tiempo cubriendo en 16 veces el valor de los anticonceptivos recibidos y comprados durante el 2003

Ademaacutes de ASHONPLAFA existen otras ONGacutes que proporcionan servicios de planificacioacuten familiar3 pero de las cuales no se ha obtenido mayor informacioacuten sobre sus actividades Mary Stopes en San Pedro Sula es una organizacioacuten que proporciona servicios de salud reproductiva incluida planificacioacuten familiar Mary Stopes cobra por consulta y distribucioacuten de meacutetodos y obtiene sus meacutetodos por donaciones de UNFPA compra a ASHONPLAFA y compra a distribuidores locales No se cuenta con informacioacuten sobre el volumen de servicios y financiamiento de esta organizacioacuten

1 Secretariacutea de Salud de Honduras Evaluacioacuten del Sistema de Fondos Recuperados en el Cuidado Ambulatorio de los Establecimientos de la Secretariacutea de Salud Resumen Ejecutivo Enero 2002

2 164 millones de lempiras a una tasa de cambio de 18 por doacutelar

3 USAID donoacute anticonceptivos a la Fundacioacuten Fomento en Salud entre 1999 y 2001 En ese periacuteodo 40 del total de donaciones de USAID para ONG se dirigioacute a organizaciones maacutes pequentildeas que ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Seguacuten datos del 2001 el 11 de las usuarias de meacutetodos anticonceptivos se abastecen en las FARMACIAS que en teacuterminos globales absorben el 27 del gasto en salud de los hogares De acuerdo a esta misma encuesta las farmacias cubren el 19 del mercado total de inyectables 29 de condones y 52 de orales No se pudo obtener informacioacuten sobre los ingresos de laboratorios por la venta de anticonceptivos en farmacias

Precios de los Anticonceptivos

Los precios de los anticonceptivos afectan la disponibilidad asegurada ya sea aumentando o disminuyendo el monto del producto que puede ser adquirido Como parte del estudio de DAIA realizado en Mayo de 2004 el equipo de evaluacioacuten recogioacute informacioacuten de los donantes y de las organizaciones que compran y venden anticonceptivos acerca de los precios de adquisicioacuten en el 2003 Los resultados muestran una gran variabilidad siendo los costos menores para las compras realizadas por USAID y el UNFPA y los maacutes caros las compras de los Hogares a traveacutes de las Farmacias

Proyecciones Financieras 2004-2015Requerimiento Financiero vs Disponibilidad

Todos los Sectores 2001-2015

Con el propoacutesito de examinar los requerimientos de anticonceptivos entre el 2004 y el 2015 el equipo de DELIVER y POLICY utilizoacute el modelo SPECTRUM para

13

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

14

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

proyectar los usuarios de meacutetodos anticonceptivos con base en los datos del uacuteltimo censo y de la ENESF 2001 a fin de proyectar las necesidades de insumos por tipo de meacutetodo y fuente Los insumos fueron costeados a precios BAJOS INTERMEDIOS y ALTOS para generar los requerimientos financieros totales para los meacutetodos temporales maacutes usados ndashpiacuteldora condoacuten inyectable y DIU En la graacutefica 1 se usaron los precios unitarios de UNFPA como la fuente de precios BAJOS y los mejores precios pagados por las ONGacutes fueron usados como fuente de precios INTERMEDIOS

Los datos hasta el 2003 muestran que las donaciones habriacutean excedido las necesidades de anticonceptivos maacutes auacuten si a ellas se agregan las compras realizadas tanto por ONGacutes como por el gobierno De reducirse las donaciones los requerimientos tendriacutean que cubrirse con fondos de gobierno de la Secretariacutea de Salud fondos propios de las ONGacutes los cuales auacuten no son suficientes y tambieacuten con financiamiento de los hogares en el sector comercial La informacioacuten del graacutefico compara

bull Costos totales de anticonceptivos Precios BAJOS Basados en la proyeccioacuten de SPECTRUM de poblacioacuten e insumos anticonceptivos los costos totales para el paiacutes a precios BAJOS aumentaraacuten de US$ 778 mil en el 2001 a US $17 millones en el 2015 Estas proyecciones estaacuten basadas en el supuesto que todos los meacutetodos se adquirieran a precios del UNFPA lo cual no es factible para las compras que realiza el sector comercial pero podriacutea ser factible para las ONGacutes en un futuro cercano

bull Costos totales de anticonceptivos Precios INTERMEDIOS Calculados los costos totales a precios INTERMEDIOS los requerimientos financieros aumentaraacuten de US$ 15 millones en el 2001 a US$ 34 millones en el 2015 Las proyecciones a precios intermedios pueden resultar maacutes reales que las calculadas a precios de UNFPA ya que toman en cuenta los precios actuales pagados por las ONGrsquos y los utilizados en la adquisicioacuten de anticonceptivos por parte del PNUD para la SS

bull Donaciones de anticonceptivos Las donaciones de USAID IPPF y UNFPA para la Secretariacutea de Salud y las ONGacutes han sido variables en un promedio de US$ 938 mil por antildeo entre 1995 y el 2003 En el uacuteltimo antildeo las donaciones por ambas fuentes alcanzaron US$ 13 millones y USAID donoacute en el antildeo 2004 anticonceptivos por US$ 665 mil

bull Compras de anticonceptivos pasadas y futuras Las compras de la Secretariacutea de Salud durante el 2003 han sido limitadas alcanzando la suma

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

de US$ 200 mil en tanto que las compras de las ONGacutes han alcanzado un monto de US$ 100 mil La brecha hacia el 2015 podraacute cerrarse si las instituciones aumentaran los fondos para compras de anticonceptivos en un porcentaje de 22 anual

La Brecha Futura en el Financiamiento

La graacutefica 2 muestra los requerimientos financieros de los diferentes proveedores de anticoncepcioacuten en el paiacutes Farmacias Sector Puacuteblico Cliacutenicas-Meacutedicos Privados y ONGacutes Las proyecciones se basan en el supuesto que la participacioacuten de las diversas fuentes se mantendraacute constante durante todo el periacuteodo de la proyeccioacuten con base en los resultados de la ENESF 2001 Si se llegara a variar la mezcla de meacutetodos yo la participacioacuten en la provisioacuten de servicios (aumento oacute disminucioacuten de cobertura) de cada uno de los proveedores el impacto financiero estariacutea basado en la fuente de adquisicioacuten (precio) de los meacutetodos anticonceptivos

El Compromiso Financiero del Gobierno

El Sector Puacuteblico ha podido cubrir las necesidades de anticonceptivos de su poblacioacuten gracias a los insumos donados y en una muy pequentildea proporcioacuten debido a que ha empezado a comprar ciertos insumos La brecha entre los requerimientos y la historia de compras del sector es muy grande y constituye

15

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDSecretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

16

un reto que deberaacute asumir cuando deje de recibir las donaciones que han sustentado casi la totalidad del programa nacional de planificacioacuten familiar

El Sector Puacuteblico ndashSecretariacutea de Salud e IHSS- cubre a un 45 de la poblacioacuten Hondurentildea ofreciendo anticonceptivos a traveacutes de sus establecimientos de salud Tal como muestra la graacutefica 3 para mantener este nivel de cobertura la compra de anticonceptivos deberaacute aumentar de US$ 220 mil en el 2003 a US$ 17 millones en el 2015 considerando una compra a precios INTERMEDIOS Dado el bajo nivel de compras del sector puacuteblico seraacute necesario un incremento anual de 18 en su presupuesto durante el periacuteodo 2004 - 2015 a fin de cerrar la brecha entre necesidades de anticonceptivos y adquisiciones

El actual gobierno ha suscrito con la USAID las enmiendas 3 y 4 al convenio de donacioacuten vigente y en ellas se ha comprometido especiacuteficamente a invertir en forma paulatina de US$ 900000 en 2005 a US$ 1400000 en 2007 lo cual es todaviacutea inferior a la necesidad proyectada

Requerimientos de Condones para PF y prevencioacuten de VIH SIDA

Un tema de intereacutes en Honduras debido a la elevada incidencia de VIH-SIDA es el conocimiento de las necesidades de condones tanto para PF como para prevencioacuten de VIH-SIDA Hasta el 2003 las necesidades del paiacutes han estado cubiertas principalmente por donaciones aunque eacutestas han tenido

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

17

una reduccioacuten significativa en los uacuteltimos 2 antildeos Debido al crecimiento demograacutefico y suponiendo un incremento progresivo en el uso de condones entre varones sexualmente activos los requerimientos financieros aumentariacutean de US$ 245 mil en el 2004 a US$ 885 mil en el 2015

En conclusioacuten al comparar las proyecciones de consumo con las donaciones recibidas y compras realizadas se observa que el paiacutes ha estado recibiendo donaciones por encima de sus necesidades de anticonceptivos existiendo ademaacutes un gasto de bolsillo por parte de los hogares Asimismo el sector puacuteblico ha tenido una importante participacioacuten y es de hecho el principal proveedor de insumos anticonceptivos a la poblacioacuten principalmente gracias a las donaciones recibidas de USAID y UNFPA Por su parte el sector ONGacutes ha estado cubriendo a cerca de un tercio de la poblacioacuten basado principalmente en las donaciones recibidas

LIDERAZGO Y COMPROMISO

La disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos no se puede lograr sin un liderazgo poliacutetico soacutelido del gobierno y sin el apoyo de la sociedad civil organizada Se requiere de un compromiso gubernamental claramente articulado para asegurar que los meacutetodos anticonceptivos esteacuten disponibles para todos y que se le de una prioridad adecuada al tema de la planificacioacuten familiar dentro de las estrategias de salud Los liacutederes del maacutes alto nivel deben demostrar su compromiso con la DAIA al igual que las personas y organizaciones con influencias

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

18

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Liderazgo Gubernamental

La Poliacutetica Nacional de la Mujer de 2002-2006 menciona especiacuteficamente (Objetivo 2 Accioacuten 29) la necesidad de ampliar y fortalecer la oferta de meacutetodos de planificacioacuten familiar La Poliacutetica del Gobierno en Salud de 2002-2006 define dentro de sus prioridades la reduccioacuten de la mortalidad materna e infantil y tambieacuten la reduccioacuten del riesgo de transmisioacuten del VIH

La participacioacuten de la sociedad civil tambieacuten seraacute fundamental para que el gobierno pueda garantizar el abastecimiento de anticonceptivos y los derechos de salud reproductiva de la poblacioacuten

A pesar de los retos que indudablemente deberaacuten afrontar el programa de planificacioacuten familiar en el futuro Honduras tiene una ventaja significativa en el sentido de que existe un periacuteodo de tiempo razonable (aproximadamente 2 antildeos) antes de que se termine la fase de donacioacuten de anticonceptivos por parte de USAID Esto le otorga a los planificadores el tiempo para generar soporte a la planificacioacuten familiar

Comiteacute de DAIA

El Comiteacute de DAIA en Honduras se formoacute inicialmente con la participacioacuten de varios actores y agencias en la conferencia regional de DAIA en Managua en Julio 2003 En esa conferencia representantes del Ministerio de Salud USAID UNFPA y ASHONPLAFA participaron e hicieron el compromiso de establecer el comiteacute del DAIA en Honduras A partir de enero de 2005 se estaacuten realizando reuniones perioacutedicas hasta lograr el reconocimiento oficial por parte de la Secretaria de Salud en el mes de diciembre del 2005

Sociedad Civil y Abogaciacutea De Los Consumidores

El papel de las organizaciones de la sociedad civil y de la abogaciacutea de los consumidores seraacute importante para lograr la DAIA en la mayoriacutea de los paiacuteses Existen varias organizaciones civiles que estaacuten bien ubicadas para abogar por la DAIA en Honduras Dentro de estas se incluyen

ASHONPLAFA y Marie Stopes

Estas ONGacutes que han trabajado en salud reproductiva y planificacioacuten familiar por antildeos tambieacuten pueden ser un importante recurso para incrementar la

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

participacioacuten de la sociedad civil y para abogar por la DAIA Su participacioacuten en el Comiteacute DAIA debe ser fundamental

Organizaciones Involucradas en Los Derechos Para Mujeres

Existe un limitado apoyo o abogaciacutea por parte de las organizaciones de mujeres hacia la planificacioacuten familiar en Honduras El apoyo de estos grupo es muy importante para garantizar la provision de los diferentes metodos anticonceptivos y proteger los derechos reproductivos de la mujer hondurentildea

Sector Comercial

No existe interaccioacuten y dialogo con el sector comercial sobre el tema de la DAIA Sin embargo las compantildeiacuteas farmaceacuteuticas y los distribuidores (muchos a causa de su propia experiencia en iniciativas de mercadeo social) estaacuten informados y concientizados sobre la importancia de la DAIA y la necesidad de incrementar el papel del sector privado Igualmente muchas estaacuten deseando y son capaces de otorgar un apoyo especiacutefico para asuntos relacionados con el tema El Comiteacute de DAIA podriacutea crear estrategias para encontrar la mejor forma de involucrar al sector comercial y sobre coacutemo y cuando hacerlo

La Respuesta Nacional

Frente a esta problemaacutetica la Secretariacutea de Salud disentildeoacute e implementoacute la ldquoEstrategia Nacional para la Reduccioacuten de la Mortalidad Materna y de la Nintildeez con eacutenfasis en la Infantilrdquo la cual incluye la ldquoEstrategia de Planificacioacuten Familiarrdquo la que en la actualidad se reconoce como una de las acciones maacutes importantes para reducir la mortalidad materna e infantil y contribuir a mejorar las condiciones de vida de la poblacioacuten especialmente en los paiacuteses en vias de desarrollo

Su aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad oportunidad y calidad suficientes Sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma que se necesita debido a los problemas que hemos descrito en el capiacutetulo anterior

Para apoyar este proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten con calidad cantidad y oportunidad suficientes se pretende desarrollar y aplicar

19

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

20

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

la ldquoEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivosrdquo (ENDAIA) cuyas aacutereas de accioacuten y actividades se describen en el presente documento

Existen una serie de aspectos de caraacutecter internacional y nacional que dan un respaldo y marco legal a las acciones de planificacioacuten familiar que se desarrollen en el paiacutes algunos de los cuales se citan en los paacuterrafos siguientes

Entre otros aspectos se encuentran los compromisos internacionales que el paiacutes ha suscrito y en los que se ha definido el derecho de las personas al acceso universal a los servicios de salud reproductiva incluiacuteda la planificacioacuten de la familia y la salud sexual estos compromisos han sido ratificados al interior del paiacutes a traveacutes de acuerdos legislativos mediante la definicioacuten de poliacuteticas gubernamentales y de normas teacutecnicas al interior de la Secretariacutea de Salud

Entre los compromisos y acuerdos internacionales se encuentra que Honduras es uno de los 179 paiacuteses que por aclamacioacuten firmoacute El Programa de Accioacuten que surgioacute de la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo de El Cairo en Septiembre de 1994 bajo los auspicios de las Naciones Unidas y que contoacute con 11000 participantes registrados entre delegados de gobiernos representantes de organizaciones internacionales miembros de ONGacutes y personal de los medios de comunicacioacuten

La finalidad esencial del Programa de Accioacuten que emanoacute de esta Conferencia estaacute orientada a mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido en el contexto del desarrollo sostenible para lograr estos fines es indispensable entre otras cosas que se garanticen todos los derechos humanos y se obtenga el acceso universal a los servicios de salud reproductiva incluiacuteda la planificacioacuten de la familia y la salud sexual

El respaldo del proceso normativo nacional de la planificacioacuten familiar en Honduras se inicia con creacioacuten del Programa Nacional de Planificacioacuten de Familia a traveacutes de la Resolucioacuten Ministerial 202 - 83 del 17 de noviembre de 1983 seguido de la creacioacuten del Programa de Atencioacuten Integral a la Mujer el 17 de enero de 1995 mediante Resolucioacuten Ministerial 0042 al cual se integran todas las acciones para la Salud Reproductiva por medio de la implementacioacuten del enfoque de Riesgo Reproductivo Obsteacutetrico Planificacioacuten Familiar y el Enfoque de Geacutenero

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Este proceso se actualiza perioacutedicamente a fin de incorporar los avances de Medicina Basada en Evidencias cientiacuteficas siendo la ultima revisioacuten en el antildeo 2003

Especiacuteficamente el Programa Nacional incluye varias estrategias encaminadas a aumentar el acceso de las parejas a los servicios de planificacioacuten familiar y proveer los servicios siguientes

bull anticonceptivos orales bull condones bull insercioacuten de DIU por meacutedicos profesionales y auxiliares de enfermeriacutea bull anticoncepcioacuten quiruacutergica voluntaria (AQV) bull anticoncepcioacuten post evento obsteacutetrico bull aplicacioacuten de Depo-Proverareg y bull uso del meacutetodo del collar como una nueva opcioacuten anticonceptiva

Todos estos meacutetodos precisan contar con los medicamentos e insumos necesarios para su uso

Otro documento de respaldo es ldquoPoliacuteticas Nacionales de Salud Sexual y Reproductivardquo las que fueron aprobadas por la Secretariacutea de Salud en Noviembre de 1999

PROPOSITO DE LA ESTRATEGIA

Sistematizar las acciones que garanticen a la poblacioacuten Hondurentildea la disponibilidad asegurada de los insumos y anticonceptivos en la cantidad y calidad suficientes de forma oportuna en los servicios de salud a fin de contribuir a la disminucioacuten de las tasas de mortalidad materna y perinatal y a la prevencioacuten de las infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIH SIDA

OBJETIVOS

1 Desarrollar acciones que conduzcan a generar un compromiso poliacutetico de la Secretariacutea de Salud que garantice la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos en forma permanente mediante la compra sistemaacutetica de los mismos

2 Desarrollar un proceso que garantice una Sostenibilidad Financiera que permita que el gobierno de Honduras y las Instituciones que trabajan

21

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

22

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

en el tema asignen en sus presupuestos los fondos necesarios para la adquisicioacuten anual de los diferentes meacutetodos anticonceptivos que se planifican para cada programa de acuerdo a las tablas de estimacioacuten de necesidades La compra de los anticonceptivos es muy importante ya que la Secretariacutea de Salud ha identificado a la planificacioacuten familiar como una de las estrategias de salud maacutes importante para reducir la mortalidad materna e infantil Los meacutetodos que se compren deben cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de la demanda y de la preferencia de los meacutetodos de la poblacioacuten

3 Sistematizar el sistema de estimacioacuten de necesidades para que la Secretariacutea de Salud compre las cantidades necesarias y evite el desabastecimiento de los diferentes meacutetodos de PF Con este sistema tambieacuten los jefes de programa el oficial de logiacutestica los jefes de cada almaceacuten regional podraacuten monitorear existencias fechas de vencimiento un colchoacuten de seguridad y la tendencia de la demanda de cada meacutetodo anticonceptivo en forma mensual y anual Este sistema tambieacuten les permitiraacute detectar los diferentes problemas para hacer los correctivos a tiempo

4 Garantizarunadecuadoprocesoderegistrodeinformacioacutenalmacenamiento distribucioacuten entrega y programacioacuten de los anticonceptivos a traveacutes de la organizacioacuten y aplicacioacuten del Sistema Logiacutestico

5 Aumentar la oferta y disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten en general con eacutenfasis en los maacutes pobres a traveacutes de un adecuado proceso de Segmentacioacuten del Mercado y un sistema de informacioacuten que recoja los datos de consumo y existencias por US

ACTIVIDADES POR OBJETIVO

OBJETIVO 1 SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

bull Continuar el desarrollo del plan de retiro del donante por etapas y por meacutetodo anticonceptivo por producto y por antildeo

bull Identificar las necesidades financieras basadas en proyecciones sobre una base anual

bull preparar escenarios de las estimaciones basados en los precios mezcla de meacutetodos y la mezcla de fuentes de financiamiento comparando datos de consumo versus datos demograacuteficos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Identificar y aumentar Mecanismos de Financiamiento bull Establecer una liacutenea presupuestaria con fondos propios en el

presupuesto de la Secretariacutea de Salud que permita la asignacioacuten permanente al inicio del proceso de asignacioacuten de presupuesto anual de los fondos necesarios para la adquisicioacuten de los meacutetodos anticonceptivos

bull Trabajar con el Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social para que incorporen en su presupuesto la compra y adquisicioacuten de anticonceptivos y puedan prestar estos servicios

bull Trabajar con los Seguros Privados para que incorporen dentro de sus servicios actividades de planificacioacuten familiar

bull Involucrar al Sector comercial bull Explorar la forma maacutes adecuada de incluir Cuotas de Usuarios

contribuciones voluntarias por parte de la poblacioacuten que puede pagar

bull Determinar la viabilidad (barreras limitaciones y oportunidades) de las opciones del financiamiento e identificar las acciones especiacuteficas para la puesta en praacutectica

bull Determinar los ahorros potenciales de costos modificando de forma planificada la mezcla de meacutetodos

OBJETIVO 2 ADQUISICIONES

bull Analizar los procedimientos internos para las adquisiciones por fuente (ejemplo UNFPA PNUD los fabricantes internacionales y locales) y por el sector (SS IHSS ONGs)

bull Identificar las diferentes opciones viables de adquisiciones bull Comparar los procedimientos internos de adquisiciones entre

los sectores y discutir las opciones maacutes viables para hacer las adquisiciones en forma efectiva y eficiente

bull Discutir las ventajas y desventajas de las adquisiciones por el sector puacuteblico versus el sector comercial

bull Analizar las ventajas y desventajas de utilizar proveedores locales versus internacionales

bull Determinar costosbeneficios los aspectos legalesregulatorios y los precios relacionados con diversas opciones de adquisicioacuten

bull Revisar y adecuar si fuera necesario la gama miacutenima de anticonceptivos para ofrecer e incluir en el cuadro baacutesico de medicamentos (sector puacuteblico)

bull Garantizar la obtencioacuten de los anticonceptivos que estaacuten incluiacutedos en el cuadro baacutesico

23

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

24

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Desarrollar estaacutendares para los procedimientos operativos para las adquisiciones (Secretariacutea de Salud) especificaciones de los productos procesos de oferta etc

bull Sistematizar la elaboracioacuten oportuna de las Tablas de Adquisicioacuten de Insumos (CPTs) a fin de gestionar y asignar la cantidad necesaria de fondos para la compra de los anticonceptivos

bull Realizar dos veces al antildeo inventario fiacutesico de anticonceptivos para apoyar la elaboracioacuten de las CPTs y planear adecuadamente la adquisicioacuten de insumos

bull Analizar y evaluar mecanismos de adquisicioacuten a traveacutes de organismos internacionales que mejoren los procesos de compra y disminuyan los precios de los anticonceptivos a fin de propiciar ahorros al estado de Honduras

bull Revisar adaptar y desarrollar el componente de programacioacuten y solicitud de meacutetodos anticonceptivos (basado en datos de consumo) contenido en la Estrategia Nacional de Planificacioacuten Familiar a fin de garantizar la disponibilidad permanente de meacutetodos en los servicios de salud

OBJETIVO 3 LOGISTICA

bull Analizar la eficacia sistema logiacutestico

Gerencia bull Asignar el personal adecuado para apoyar las actividades

logiacutesticas del programa de planificacioacuten familiar Distribucioacuten

bull Buscar potenciales ahorros en costos de los diferentes sistemas de distribucioacuten

- Sistematizar los mecanismos de solicitudes de embarque - Identificar y aplicar mecanismos adecuados para garantizar el

transporte adecuado y oportuno de los anticonceptivos entre los diferentes niveles de la red

Condiciones de almacenamiento (espacio ventilacioacuten etc)

bull Desarrollar un proceso de capacitacioacuten por concentracioacuten y en servicio a los responsables de los anticonceptivos sobre las condiciones adecuadas para almacenarlos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Apoyar permanentemente el desarrollo de acciones que permitan conocer las condiciones de almacenamiento (planta fiacutesica espacio ventilacioacuten etc) de los anticonceptivos en todos los niveles y realizar las adaptaciones necesarias para garantizar el mantenimiento de su calidad

Manejo de los inventarios bull Implementar el uso de un sistema electroacutenico que permita

mantener actualizados los inventarios de los anticonceptivos en los almacenes

bull Analizar los niveles miacutenimos requeridos para solicitar y mantener existencias adecuadas de productos

bull Establecer capacitacioacuten y supervisioacuten permanente de los responsables de los almacenes en manejo actualizado de los inventarios de anticonceptivos

bull Desarrollar un mecanismo complementario y coordinado entre los almacenes y las unidades de salud que permita a los prestadores de servicios mantener informacioacuten actualizada sobre sus inventarios particulares en las farmacias y bodegas incluyendo sus niveles miacutenimos y maacuteximos y el monitoreo sobre fechas de vencimiento

bull Aplicar el Sistema de Informacioacuten para administracioacuten logiacutestica para apoyar la toma de decisiones

- Mejoramiento del sistema manual de registro y la posterior aplicacioacuten del Sistema automatizado

bull Estimaciones - Asegurar que se basen en datos de consumo y que eacutestos son

oportunos completos veraces

bull Analizar el impacto de la integracioacuten de las funciones logiacutesticas para asegurar la disponibilidad de los anticonceptivos

- Proteger los avances logrados en sistemas de logiacutestica de anticonceptivos

bull las estimaciones se basan en datos de consumo bull desarrollar el proceso de uso del indicador de consumo de

productos anticonceptivos a fin de garantizar una programacioacuten adecuada de las cantidades a manejar por cada almaceacuten y unidad de salud

bull asegurar que el sistema de informacioacuten para los anticonceptivos se mantiene a pesar de la integracioacuten y permitir que otros insumos se beneficien de estos logros si se integran los sistemas

25

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

26

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Analizar el impacto de la descentralizacioacuten de todas las funciones logiacutesticas

- mantener centralizadas las adquisiciones (incluye la negociacioacuten de los precios de compra)

- Asignar el financiamiento y la gerencia del sistema de distribucioacuten basados en las opciones de adquisicioacuten

OBJETIVO 4SEGMENTACIOacuteN DE MERCADO

bull Conocimiento de la estructura actual del mercado para priorizar los escasos recursos con el fin de mantener y en lo posible aumentar la tasa de cobertura poblacional a traveacutes de una mejor distribucioacuten de los esfuerzos y recursos de los diferentes sectores

bull Discutir las opciones para una nueva estructura de mercado si se considera necesario

bull Si el cambio es necesario desarrollar el plan de accioacuten que permita establecer el diaacutelogo con los diferentes sectores con el fin de analizar las actividades y estrategias que contribuyan a modificar gradualmente la estructura de mercado actual hacia la deseada

OBJETIVO 5 COMPROMISO POLIacuteTICO

bull Construir el compromiso poliacutetico a traveacutes de abogaciacutea basada en evidencia

o Fortalecer las habilidades de abogaciacutea de la sociedad civil alrededor del tema de la DAIA

o Relacionar los temas de reduccioacuten de la pobreza mortalidad materna e infantil supervivencia infantil HIVAIDS

o Cuantificar los costos de los insumos para la Planificacioacuten Familiar (como porcentaje del presupuesto de medicamentos esenciales gasto de la salud)

bull Establecer una liacutenea de financiamiento de anticonceptivos en el presupuesto puacuteblico

bull Elevar el estatus de los anticonceptivos como productos estrateacutegicos bull Incorporar al nivel local ndash dentro del proceso de descentralizacioacuten -

presupuesto para los insumos de planificacioacuten familiar bull Re-estructurar y oficializar el Comiteacute Inter institucional para la Disponibilidad

Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) con el fin de incorporar a otros actores clave (ejemplo representantes del sector comercial)

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Desarrollar la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Anticonceptivos y lograr el aval de las instancias claves para su implementacioacuten

bull Desarrollar un estudio nacional basado en informacioacuten existente para analizar la situacioacuten de las coberturas de planificacioacuten familiar por los diferentes proveedores y hacer recomendaciones para ndash miacutenimo ndash mantenerlas y en lo posible incrementarlas

bull Fortalecer el proceso de abogaciacutea para lograr apoyo para la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos

27

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

28

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDM

AR

CO

LO

GIC

O D

E LA

EST

RA

TEG

IA p

eriacuteo

do

20

05

-2

00

9O

BJE

TIV

O 1

SO

STEN

IBIL

IDA

D F

INA

NC

IER

A

Vigilar el

cumplim

iento

del

Plan

de Retiro

del

donante suscrito

entre el

estado

de Honduras y

USAID por etapas por meacutetodo

Anticonceptivo

por producto

y por antildeo

Compras

de

anticonceptivos

realizadas

cada

antildeo

en

las

cantidades

comprometidas

en

el

Plan

En 2009 100

de anticonceptivos

son

comprados por el Estado

Informesdelasactividades

Inventarios

Pipeline

El

Estado

mantiene

laprioridad

y compromiso

con

la DAIA

Identificar

las necesidades

financieras

basadas

en proyecciones

sobre

una base anual

bull preparar

escenarios

de

las

estimaciones

basados en

los precios

mezcla de meacutetodos y

la mezcla de fuentes de financiam

iento

bull preparar

escenarios de estimaciones

basadas

en datos

de

consumo

versus

datos

dem

ograacuteficos

Anualmente

se

cuenta

con

las

estimaciones

para los proacuteximos 5

antildeos

CPTacutes

Pipepline

Se cuenta

con

inventarios

vaacutelidos y actualizados

Se usan

datos de consumo

Identificar

y aumentar

Mecanismos

de

Financiamiento

bull Establecer una liacutenea

presupuestaria

con

fondos

propios en

el presupuesto

de la

Secretariacutea

de

Salud

que

permita

la asignacioacuten

permanente

al

inicio

de cada

antildeode los fondos

necesarios para la

adquisicioacuten

de los m

eacutetodos

anticonceptivos

bull Com

pra

de anticonceptivos por

el

Instituto

Hondurentildeo

de Seguridad

Social

bull Lograr financiam

iento

por

los Seguros

Privados

bull Involucrar al Sector com

ercial

bull Cuotas de

Usuarioscontribuciones voluntarias

bull Determinar

los

ahorros potenciales

de costos

cambiando

la mezcla de

meacutetodos

A partir

de 2006 en

el presupuesto

nacional

y

el

del

IHSS

y

ASH

ONPLAFA

existe

una

liacutenea

presupuestaria especifica

para la

compra

de anticonceptivos

Anualmente

el gobierno

el IHSS

yASHONPLAFA

realizan

las

com

pras

necesarias de anticonceptivos

para

cubrir

su dem

anda

Al m

enos

dos

opciones

de oferta

de

anticonceptivos accesibles existen

en el sector com

ercial

privado

Anaacutelisis

de la

mezcla realizado

en

2005

Docum

entos

de

las

instituciones

El

Comiteacute Interinstitucional

de

D A

I A

f u n

c i o

n a

adecuadam

ente

y logra

sus

objetivos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Ana

lizar

los

procedimientos

interno

s pa

ra las

ad

quisicione

s po

r fuen

te (ejem

plo

UNFPA los

fabrican

tes internaciona

les y locales)

y p

or e

l sector

(MOH Seg

uridad

Social N

GO)

Iden

tificad

o el

mecan

ismo

maacutes

aacuteg

il y

econ

oacutemico

para

las

adqu

isicione

s a fin

ales

de 20

05

Se evaluacutea an

ualm

ente

Doc

umen

tos

que

mue

stren

datos s

obre

las a

dquisicion

esEx

iste

dec

isioacuten

poliacutetica

de

resp

etar

las

reco

men

dacion

essurgidas

del

anaacute

lisis

Iden

tific

ar las

diferentes

op

cion

es viab

les

de

adqu

isicione

sbull

Compa

rar

los

proc

edim

ientos

internos

de

ad

quisicione

s en

tre los sectores

y d

iscu

tir las

opcion

es m

aacutes viables

para ha

cer las

adq

uisicion

esen

form

a efectiv

a y eficiente

bull Discu

tir

las

ventajas

y

desven

tajas

de las

adqu

isicione

s po

r el

sector puacute

blico

versus

el

sector

com

ercial

bull Ana

lizar

las

Ventajas

y

desven

tajas

entre

prov

eedo

res locales

e internaciona

les

bull Determinar

co

stosben

eficios

los

aspe

ctos

lega

lesregu

latorios

y los

precios

relaciona

dos

con diversas

opc

ione

s de las a

dquisicion

es

IDEM

Revisar y

adecua

r si

fue

ra n

ecesario

la

gama

miacutenim

a de

anticon

ceptivos

para ofrecer e incluir

en e

l cu

adro

baacutesico

de m

edicam

entos (sector

puacuteblico)

bull Garan

tizar

la adq

uisicioacuten

de los an

ticon

ceptivos

que estaacuten incluido

s en el

cua

dro baacute

sico

A fin

ales

de

20

06 todo

s los

antico

ncep

tivo

s de

la

mezcla

actualizad

a estaacuten incluiacutedo

s en

el

cuad

ro baacutesico de

med

icam

entos

cuad

ro

baacutes

ico

de

med

icam

entos

Se cue

nta con los resulta

dos de

la ENESF 20

05

Desarrollar estaacutend

ares

para los proc

edim

ientos

operativos

para las ad

quisicione

s (Secretariacutea

de

Salud)

espe

cific

acione

s de

los

prod

uctos

procesos

de oferta etc

Disentilde

ado

un

mec

anismo

estand

arizad

o pa

ra garan

tizar

la

compra op

ortuna

y eficaz

de los

antic

onceptivos

Inform

e de

l anaacute

lisis

realizad

oDocum

entos e

labo

rado

s Se

cue

nta con ap

oyo de

persona

lespe

cifico pa

ra logiacutestica

29

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

30

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Sist

emat

izar

la e

lab

ora

cioacute

n o

po

rtu

na

de

las

CPT

sa

fin d

e in

clu

ir l

a ca

nti

dad

nec

esar

ia d

e fo

nd

os

par

a la

co

mp

ra d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

Sem

estr

alm

ente

el

P

rog

ram

a N

acio

nal

ela

bo

ra la

s C

PTacutes

Tab

las

de

adq

uis

icio

nes

Se

cuen

ta

con

d

ato

s co

nfi

able

s so

bre

co

nsu

mo

Rea

lizar

do

s Ve

ces

al a

ntildeo

in

ven

tari

o f

iacutesic

o d

ean

tico

nce

pti

vos

par

a ap

oyar

la e

lab

ora

cioacute

n d

e la

sC

PTs

Do

s In

ven

tari

os

fiacutesi

cos

real

izad

os

cad

a antilde

oIn

form

es d

e lo

s in

ven

tari

os

Se

cuen

ta

con

la

p

arti

cip

acioacute

nac

tiva

d

e la

s au

tori

dad

esd

epar

tam

enta

les

An

aliz

ar y

Eva

luar

Mec

anis

mo

s d

e ad

qu

isic

ion

es a

trav

eacutes

de

org

anis

mo

s in

tern

acio

nal

es

qu

em

ejo

ren

los

pro

ceso

s d

e co

mp

ra y

dis

min

uya

n lo

sp

reci

os

de

los

anti

con

cep

tivo

s a

fin d

e g

ener

arah

orr

os

al E

stad

o d

e H

on

du

ras

Co

nve

nio

s fi

rma

do

s d

e In

term

edia

cioacute

n

par

a co

mp

ra

de

anti

con

cep

tivo

s co

n

org

anis

mo

sin

tern

acio

nal

es c

on

exp

erie

nci

a en

el te

ma

Do

cum

ento

s d

e lo

s co

nven

ios

Org

anis

mo

s m

anti

enen

in

tereacute

s d

eap

oyo

co

n c

ost

os

miacuten

imo

s

Rev

isar

ad

apta

r y

des

arro

llar

el c

om

po

nen

te d

ep

rog

ram

acioacute

n

y so

licit

ud

d

e m

eacuteto

do

san

tico

nce

pti

vos

(bas

ado

en

dat

os

de

con

sum

o)

con

ten

ido

en

la

Es

trat

egia

N

acio

nal

d

e P

lan

ific

acioacute

n

Fam

iliar

a

fin

d

e g

aran

tiza

r la

dis

po

nib

ilid

ad p

erm

anen

te d

e m

eacuteto

do

s en

lo

sse

rvic

ios

de

salu

d

Las

pro

gra

mac

ion

es y

so

licit

ud

es d

ean

tico

nce

pti

vos

se b

asan

en

dat

os

de

con

sum

o

Estr

ateg

ia a

dap

tad

a Se

cu

enta

co

n e

l ap

oyo

de

los

Niv

eles

teacute

cnic

os

no

rmat

ivo

s y

org

anis

mo

s d

e co

op

erac

ioacuten

teacutecn

ica

y fin

anci

era

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

An

ali

zar

la e

fica

cia

sis

tem

a lo

giacutes

tico

Ge

ren

cia

Asignar

el personal

adecu

ado

par

a ap

oya

r las

act

ivid

ades

logiacutestica

s del

pro

gra

ma

de

planificac

ioacuten

fam

iliar

Dis

trib

uci

oacuten

Sistem

atizar

los m

eca

nism

os de

solic

itudes de

em

bar

que

Identifica

r y

aplic

ar m

eca

nism

os

adecu

ados

par

a gar

antiza

r el

tran

sporte

ad

ecu

ado

y

oportuno

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s entre

lo

s difere

nte

s niveles de

la red

Co

nd

icio

ne

s d

e a

lma

cen

am

ien

to

Desa

rrolla

r un

pro

ceso

de

ca

pac

itac

ioacuten

por

conce

ntrac

ioacuten

y e

n serv

icio a

los re

sponsa

bles

de

los

antico

nce

ptivo

s sobre

las

condicio

nes

adecu

adas

par

a alm

acenar

los

Apoya

r perm

anente

mente

el

desa

rrollo

de

acciones que

perm

itan

conoce

r las co

ndiciones

de

alm

acenam

iento

(p

lanta

fiacutesica

esp

acio

ventilacioacuten etc

) de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

to

dos

los

niveles

y re

alizar

las

adap

taciones

nece

sarias

par

a gar

antiza

r el m

ante

nim

iento

de

su calid

ad

Asignad

o u

n recu

rso

esp

ecial

par

aap

oya

r la

gere

ncia

de

las

funciones

logiacutestica

s de

PF

Readecu

ado

el

sist

em

a de

pro

gra

macioacuten

y

solicitu

des

de

an

tico

nce

ptivo

s

Un

m

anual

de

tras

porte

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

aplic

acioacuten

100

de

os

resp

onsa

bles

de

lo

s antico

nce

ptivos

en

alm

ace

nes

capac

itad

os

100

de

lo

s alm

ace

nes

de

antico

nce

ptivos

funcionan

en

condiciones de

eficiencia ad

ecu

adas

Ubicac

ioacuten

Fiacutesica del recu

rso

Docu

mento

s elabora

dos

Info

rmes de

las ac

tividad

es

Se

cu

enta

co

n ap

oyo

poliacutet

ico

y P

articipac

ioacuten

activa

del nivel teacute

cnico

norm

ativo

31

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

32

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

ntr

ol d

e lo

s in

ven

tari

os

Imp

lem

enta

r el

uso

de

un s

iste

ma

com

put

ariz

ado

que

per

mita

man

tene

r act

ualiz

ados

los

inve

ntar

ios

de lo

s ant

icon

cep

tivos

en

los a

lmac

enes

Anaacute

lisis

de

los

nive

les

miacuten

imos

req

uerid

os p

ara

solic

itar

y m

ante

ner

exi

sten

cias

ad

ecua

das

de

pro

duct

os

Cap

acita

cioacuten

y s

uper

visi

oacuten p

erm

anen

te d

e lo

sre

spo

nsa

ble

s d

e lo

s al

mac

enes

en

m

anej

o

actu

aliz

ado

d

e lo

s in

ven

tari

os

de

los

antic

once

ptiv

os

Des

arro

llar

un

m

ecan

ism

o

com

ple

men

tari

o

yco

ordi

nado

ent

re lo

s al

mac

enes

y la

s un

idad

es d

esa

lud

que

per

mita

a lo

s p

rest

ador

es d

e se

rvic

ios

man

ten

er

info

rmac

ioacuten

ac

tual

izad

a so

bre

su

sin

vent

ario

s p

artic

ular

es e

n la

s fa

rmac

ias

y b

odeg

as

incl

uyen

do s

us n

ivel

es m

iacutenim

os y

maacutex

imos

y la

sal

arm

as d

e la

s fec

has d

e ve

ncim

ient

o

Ap

lica

r el

S

iste

ma

de

Info

rmac

ioacuten

p

ara

adm

inis

trac

ioacuten

lo

giacutes

tica

par

a ap

oyar

la

tom

ad

e d

ecis

ion

es

Mej

ora

mie

nto

del

Sis

tem

a M

anu

al d

e R

egis

tro

yap

licac

ioacuten

del

Sis

tem

a co

mp

uta

riza

do

Esti

mac

ion

es

Ase

gu

rar

qu

e la

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

nd

ato

s d

e co

nsu

mo

y q

ue

esto

s so

n o

po

rtu

no

sco

mp

leto

s y

vera

ces

Sist

ema

com

pu

tari

zad

o d

e C

on

tro

ld

e In

ven

tari

os

fun

cio

na

en 1

00

de

los

alm

acen

es

100

d

e lo

s re

spo

nsa

ble

s d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

en

los

alm

acen

es

usa

n

el

sist

ema

de

con

tro

l d

e in

ven

tari

os

100

d

el

per

son

al

op

erat

ivo

u

sa

corr

ecta

men

te

los

form

ula

rio

s d

eco

nsu

mo

y s

olic

itu

d d

e p

edid

os

de

anti

con

cep

tivo

s

Eval

uac

ioacuten

de

ind

icad

ore

s lo

giacutes

tico

s(L

IAT

) y

eval

uac

ioacuten

d

el

sist

ema

log

iacutesti

co (

LSAT

) ap

licad

os

al m

eno

su

na

vez

al a

ntildeo

CPT

acutes e

lab

ora

das

Co

mp

uta

do

ras

de

los

alm

acen

es

Info

rmes

de

las

acti

vid

ades

Info

rme

de

Act

ivid

ades

Form

ula

rio

s d

e SI

AL

llen

os

CPT

acutes

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Anal

izar

el

impac

to d

e la

inte

gra

cioacuten

de

las

funci

ones

lo

giacutes

tica

s par

a as

egura

r la

disponib

ilidad

de

los an

tico

nce

ptivo

s

Prote

ger

los

avan

ces

logra

dos

en s

iste

mas

de

logiacutestica

de

antico

nce

ptivo

sLa

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

n d

atos

de

consu

mo

(D

esar

rolla

r el

pro

ceso

de

uso

del

indic

ador

de

consu

mo

de

pro

duct

os

antico

nce

ptivo

s a

fin d

e gar

antiza

r una

pro

gra

mac

ioacuten

ad

ecuad

a de

las

cantidad

es a

man

ejar

por ca

da

alm

aceacuten

yunid

ad d

e sa

lud)

Ase

gura

r que

el s

iste

ma

de

info

rmac

ioacuten

par

a lo

s an

tico

nce

ptivo

s se

man

tien

e a

pes

ar d

e la

inte

gra

cioacuten

Anal

izar

el im

pac

to d

e la

des

central

izac

ioacuten

de

todas

las fu

nci

ones

logiacutestica

s

Man

tener

ce

ntr

aliz

adas

la

s ad

quis

icio

nes

(incl

uye

la

neg

oci

acioacute

n

de

los

pre

cios

de

com

pra

)

Asi

gnar

el

finan

ciam

iento

y l

a ger

enci

a del

si

stem

a de

dis

trib

uci

oacuten

bas

ados

en

las

opci

ones

de

adquisic

ioacuten

Funci

ones

Logiacutestica

s In

tegra

das

Niv

el C

entr

al c

oord

ina

y re

aliz

a la

sco

mpra

s par

a to

do

el p

aiacutes

Sist

ema

de

Info

rmac

ioacuten

Logiacutestica

Docu

men

tos de

Com

pra

s

33

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

34

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

no

cim

ien

to

de

la

estr

uct

ura

ac

tual

d

el

mer

cad

o p

ara

pri

ori

zar

los

esca

sos

recu

rso

sp

ara

man

ten

er o

au

men

tar

la t

asa

de

Co

ber

tura

po

bla

cio

nal

Dis

cuti

r la

s o

pci

on

es p

ara

un

a n

uev

a es

tru

ctu

rad

e m

erca

do

si s

e co

nsi

der

a n

eces

ario

Si e

l cam

bio

es

nec

esar

io d

esar

rollo

del

pla

n d

eac

cioacute

n p

ara

cam

bia

r d

esd

e la

est

ruct

ura

de

mer

cad

o a

ctu

al a

la d

esea

da

An

aacutelis

is

de

la

situ

acioacute

n

actu

al

y fu

tura

del

mer

cad

o re

aliz

ado

Dis

cusi

oacuten

real

izad

a

Elab

ora

r u

na

pro

pu

esta

p

ara

un

a fu

tura

es

tru

ctu

ra

de

mer

cad

o

bas

ada

en e

l an

aacutelis

is

Info

rme

de

Act

ivid

ad

Info

rme

de

acti

vid

ad

Do

cum

ento

s el

abo

rad

os

Se c

uen

ta c

on

ap

rob

acioacute

n y

pre

sup

ues

to p

ara

el e

stu

dio

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Construir

el compromiso

poliacutetico

a traveacutes de

abogaciacutea

basada en

evidencia

bull Fortalecer

las

habilidades

de abogaciacutea

de la

sociedad

civil alrededor del tema de

seguridad

de anticonceptivos

bull Relacionar

los temas

de reduccioacuten

de la

pobreza mortalidad

materna e infantil

supervivencia infantil HIVAIDS

bull Cuantificacioacuten

de los costos de la

Planificacioacuten

Familiar

(como

porcentaje

del

presupuesto

de drogas

esenciales gasto

de

la salud)

El nivel

poliacutetico

participa activamente

en las actividades

de la

DAIA

Ayudas

Memoria de las

Reuniones

del

Comiteacute

Representantes

de

lasociedad

civil se

incorporan

a las actividades

de DAIA

Establecer una liacutenea de financiamiento

de

anticonceptivos en

el presupuesto

puacuteblico

Hay

una liacutenea

especial para compra

de anticonceptivos en

el presupuesto

nacional

Presupuesto

de la

Secretaria

de Salud

Se respeta la

programacioacuten

para la

inversioacuten

en

PF

Presupuesto

para la

planificacioacuten

familiar

en

el nivel local en

el proceso

de

descentralizacioacuten

Planes

departamentales

de

Mancomunidades y municipales

incluyen

fondos para anticonceptivos

en sus presupuestos

Documentos de los planes

ypresupuestos

Se realizan

actividades de

abogaciacutea

antes y durante

la

programacioacuten

Mantener

en

funcionamiento

el Comiteacute Inter

institucional

para la

Disponibilidad

Asegurada

de Insumos (de planificacioacuten

familiar) y

Anticonceptivos (CIDAIA)

El CIDAIA

realiza sus reuniones de

acuerdo

programacioacuten

Ayudas

Memoria de las

reuniones

del

comiteacute

Se cuenta

con

motivacioacuten

ydecisioacuten

de las instituciones

miembros

Desarrollar la

Estrategia

Nacional

para la

Disponibilidad

Asegurada de Anticonceptivos estrategia

en

ejecucioacuten

Informes de las actividades

de la

estrategia

La

estrategia

recibe

reconocimiento

poliacutetico

35

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

36

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Des

arro

llar

un

est

ud

io n

acio

nal

b

asad

o e

nin

form

acioacute

n

exis

ten

te

par

a an

aliz

ar

lasi

tuac

ioacuten

de

las

cob

ertu

ras

de

pla

nif

icac

ioacuten

fam

iliar

p

or

los

dif

eren

tes

pro

veed

ore

s y

hac

er r

eco

men

dac

ion

es p

ara

man

ten

erla

e

incr

emen

tarl

a

Un

est

ud

io d

e co

ber

tura

s re

aliz

ado

Info

rme

del

est

ud

ioSe

cu

enta

co

n a

pro

bac

ioacuten

yp

resu

pu

esto

par

a el

est

ud

io

Fort

alec

er e

l pro

ceso

de

abo

gac

iacutea p

ara

log

rar

apo

yo p

ara

la d

isp

on

ibili

dad

ase

gu

rad

a d

e lo

san

tico

nce

pti

vos

Inst

rum

en

tos

par

a ab

og

aciacutea

el

abo

rad

os

Do

cum

ento

s d

e ab

og

aciacutea

Se

re

cib

e la

as

iste

nci

a teacute

cnic

a n

eces

aria

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

37

DOCUMENTO BASE DEL

CIDAIA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

CONTENIDOS

Introduccioacuten

Justificacioacuten

Propoacutesito del Comiteacute

Objetivos

Estructura del Comiteacute

Acreditacioacuten de los Miembros

Funciones del Comiteacute

Organizacioacuten del Comiteacute

Funciones de la Coordinacioacuten General

Funciones de la Secretaria Teacutecnica

Reuniones de Trabajo

39

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

INTRODUCCIOacuteN

El gobierno de Honduras se ha propuesto como uno de sus objetivos prioritarios en salud disminuir las tasas de mortalidad materna e infantil dado que entre las condicionantes maacutes importantes se encuentran la alta fecundidad la elevada frecuencia de complicaciones obsteacutetricas y el alto porcentaje de muertes infantiles por causas perinatales se ha identificado como una necesidad de gran peso la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de aquellos con alto potencial de terminar con complicaciones maternas o perinatales

En este sentido la ldquoEstrategia de Reduccioacuten de la Mortalidad Materna e Infantilrdquo disentildeada por la Secretariacutea de Salud incluye el componente de Planificacioacuten Familiar cuya aplicacioacuten solamente es posible si se cuenta con los insumos y meacutetodos anticonceptivos en cantidad y calidad suficientes

Hasta la fecha la mayoriacutea de estos productos llegan al paiacutes en calidad de donacioacuten pero las donaciones estaacuten siendo reducidas al grado que para el 2009 el paiacutes se ha comprometido a adquirir el 100 de las anticonceptivos en este sentido es pertinente fortalecer el sistema logiacutestico (adquisiciones almacenamiento distribucioacuten y otras) asiacute como otras aacutereas que apoyan las actividades de salud reproductiva tales como finanzas liderazgo coordinacioacuten poliacuteticas favorables y segmentacioacuten del mercado a traveacutes de lo cual se pretende lograr la sostenibilidad del proceso

Paracontribuiravigilarelprocesoquegaranticelasolucioacutendeestaproblemaacutetica se propone la oficializacioacuten y funcionamiento del ldquoComiteacute Interinstitucional Para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos cuya estructura y funciones se describen en el presente documento

41

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

42

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

JUSTIFICACION

Frente a la problemaacutetica de salud Materno Infantil la Secretariacutea de Salud disentildeoacute y estaacute implementando la ldquoEstrategia metodologica de Planificacioacuten Familiarrdquo cuya aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad y calidad suficientes sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma ideal que se necesita debido a dos problemas fundamentales que a continuacioacuten describimos

1 La adquisicioacuten de los insumos y medicamentos para planificacioacuten familiar histoacutericamente ha sido a expensas de donaciones fundamentalmente de la USAID y el UNFPA lo que al cambiar las prioridades en las poliacuteticas de cooperacioacuten de estos organismos pone en peligro la disponibilidad de los mismos Si bien el gobierno ha suscrito un documento de compromiso que le obliga a destinar fondos nacionales para esta compra en forma gradual hasta que en el antildeo 2009 adquiera la totalidad de ellos es necesario buscar los mecanismos que garanticen este compromiso y den sostenibilidad a la estrategia

2 El proceso de distribucioacuten es inapropiado como se encontroacute a traveacutes de dos inventarios realizados en 2004 en los que se demuestra desabastecimiento y sobre abastecimiento en diferentes niveles de la red

Para apoyar el proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten de calidad se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo (CIDAIA) cuya estructura y funciones se oficializan en el presente documento

PROPOSITO DEL COMITEacute

Asesorar y apoyar a las instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los insumos y anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

OBJETIVOS

1 Apoyar al gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumos para planificacioacuten familiar y los meacutetodos anticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

2 Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacutenpuacuteblicos yprivados quecorrespondanencadacaso paragestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

3 Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

4 Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales que contribuyan a la disponibilidad asegurada de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

5 Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

6 Ayudar a las instituciones locales (por ej SS IHSS ASHONPLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendolos para cubrir a su poblacioacuten objeto

ESTRUCTURA DEL COMITE

El CIDAIA se integraraacute de la siguiente manera

a El Vice Ministro y Director General de La Secretariacutea de Salud responsable del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia (quien Coordinaraacute)

43

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

44

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

b El Vice Ministro responsable de la Red de Servicios de Salud c El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia d Representantes (1 oacute 2) de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer (quien

actuaraacute como secretariacutea teacutecnica) e Programa de Atencioacuten Integral al Hombre f Representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y Control de ITSVIH

SIDA g El Gerente administrativo de la Secretariacutea de Salud h Representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y Medicamentos la

Secretariacutea de Salud i Representante de los grupos de mujeres organizadas j Representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social k Representante de ASHONPLAFA l Representante de USAID mRepresentante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea de Salud en

aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar n Representante del UNFPA o Representante de la OPSOMS

El Comiteacute invitaraacute en calidad de Miembros Asesores a representantes de otros sectores a participar en sus actividades quienes lo haraacuten de acuerdo a su disponibilidad e intereses

a Representantes de universidades b Representantes de asociaciones de profesionales en salud c Representantes de organizaciones no gubernamentales proveedoras de

servicios de salud afines al tema d Representantes de organizaciones no gubernamentales e Representantes de empresas de mercadeo social f Representantes de la industria farmaceacuteutica y casas comerciales g Representantes de otros sectores interesados

El Comiteacute podraacute invitar a otros representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras del sector puacuteblico privado y comercial asiacute como de la comunidad internacional que contribuyan al logro de sus propoacutesitos

ACREDITACION DE LOS MIEMBROS

Cada Institucioacuten miembro del CIDAIA designaraacute por escrito a su representante De preferencia la misma persona debe participar en todas las actividades del comiteacute pero en caso de ausencia o impedimento temporal por cualquier causa deberaacute acreditarse de la misma forma un representante suplente

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

FUNCIONES DEL COMITEacute

El Comiteacute tendraacute las funciones siguientes

a) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizaraacute el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

b) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

c) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

d) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del Comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

e) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoriacutea para la elaboracioacuten de planes y planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

f) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las instituciones del Estado y otras que lo requieran en la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten del Listados Baacutesicos de Medicamentos y de Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionados con el tema

g) Elaborar informes Anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras afines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios

45

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

46

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

h) Realizar actividades de divulgacioacuten para la entrega de informacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

ORGANIZACIOacuteN DEL COMITEacute

Su estructura orgaacutenica se integra por a) Una ldquoCoordinacioacuten Generalrdquo que estaraacute a cargo del Vice Ministro(a) yo

Director General de la Secretariacutea de Salud responsable del tema de Planificacioacuten Familiar

b) Una ldquoSecretariacutea Teacutecnicardquo bajo la responsabilidad del Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer y

c) La Asamblea general conformada por todas las instituciones miembro

FUNCIONES COORDINACION GENERAL

Son funciones y atribuciones de la Coordinacioacuten General las siguientes

a) Coordinar y representar al Comiteacute b) Convocar a los Miembros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias y

extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que coordina la

Comisioacuten e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la Secretariacutea de

Salud y demaacutes miembros y otras instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor de la Comisioacuten

FUNCIONES DE LA SECRETARIacuteA TEacuteCNICA

Son funciones y atribuciones de esta SECRETARIacuteA

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar las agendas de las reuniones del Comiteacute

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 2: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

AUTORIDADES NACIONALES

Dra Yeni Meza Ministra de la Secretariacutea de Salud

Dr Anibal Fuacutenez Vice Ministro de Poacutelitica Sectorial

Dra Sandra Ramirez Directora General de Promocioacuten de Salud

Dr Enrique Espinal Zelaya Jefe Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia

Dr Ivo Flores Flores Jefe de Programa de Atencioacuten Integral a la Mujer

59

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

TABLA DE CONTENIDO

SIGLAS 1

INTRODUCCIOacuteN 3ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL 4DEMANDA Y UTILIZACIOacuteN DE ANTICONCEPTIVOS 5SEGMENTACION DEL MERCADO 6LOGISTICA 7FINANCIAMIENTO 9Fuentes del Financiamiento 10Precios de los Anticonceptivos 13Proyecciones Financieras 2004-2015 13La Brecha Futura en el Financiamiento 15El Compromiso Financiero del Gobierno 15

LIDERAZGO Y COMPROMISO 17Liderazgo Gubernamental 18Comiteacute de DAIA 18Sociedad Civil y Abogaciacutea De Los Consumidores 18ASHONPLAFA y Marie Stopes 18Organizaciones Involucradas en Los Derechos Para Mujeres 19Sector Comercial 19La Respuesta Nacional 19

PROPOSITO DE LA ESTRATEGIA 21OBJETIVOS 21

ACTIVIDADES POR OBJETIVO 22OBJETIVO 1 SOSTENIBILIDAD FINANCIERA 22OBJETIVO 2 ADQUISICIONES 23OBJETIVO 3 LOGISTICA 24OBJETIVO 4 SEGMENTACIOacuteN DE MERCADO 26OBJETIVO 5 COMPROMISO POLIacuteTICO 26

MARCO LOGICO DE LA ESTRATEGIA periacuteodo 2005 - 2009 28

DOCUMENTO BASE DEL CIDAIA 37

ACUERDO 5326 49

61

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

SIGLAS

AQV Anticoncepcioacuten quiruacutergica voluntaria

ASHONPLAFA Asociacioacuten Hondurentildea de Planificacioacuten Familiar

CIDAIA Comiteacute Inter-institucional de la disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos

DAIA disponibilidad asegurada de insumos y anticonceptivos

DIU dispositivo intra-uterino

IHSS Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

IPPF International Planned Parenthood Federation

LIAT Logistics Indicators Assessment Tool

LSAT Logistics System Assessment Tool

ONG Organizacioacuten no gubernamental

PF planificacioacuten familiar

SIAL Sistema de informacioacuten para la administracioacuten logiacutestica

UNFPA Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas

USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

1

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

INTRODUCCIOacuteN

El gobierno de Honduras en el aacuterea de salud se ha propuesto disminuir significativamente las tasas de mortalidad materna e infantil en los proacuteximos 10 antildeos mediante la implementacioacuten de una Estrategia Nacional que tiene como objetivo evitar las muertes derivadas de las complicaciones obsteacutetricas y perinatales que tienen como condicionantes la alta fecundidad y la elevada frecuencia de los embarazos

La ldquoEstrategia Nacional para la de Reduccioacuten de la Mortalidad Materna e Infantilrdquo disentildeada por la Secretariacutea de Salud identifica a la Planificacioacuten Familiar como el componente maacutes importante para reducir las muertes maternas e infantiles a los niveles comprometidos por el paiacutes La aplicacioacuten de este componente es posible si se cuenta con los insumos y meacutetodos anticonceptivos en la cantidad oportunidad y calidad suficientes y si se cumplen los procesos relacionados con la adquisicioacuten almacenamiento distribucioacuten y consumo de los anticonceptivos en la red de servicios

Hasta la fecha la mayoriacutea de estos productos han sido donados por la USAID y otros donantes a la secretariacutea de Salud IHSS y algunas ONGacutes La USAID ha sido el principal donante y a partir del 2009 no donaraacute ninguacuten meacutetodo anticonceptivo por lo que las instituciones beneficiarias deben de iniciar un proceso de compra con fondos nacionales en forma paulatina a partir del 2005 hasta lograr comprar el 100 de las necesidades de los mismos para el 2009

Los mecanismos de adquisicioacuten de insumos por parte del gobierno y otras instituciones no son eficientes y el paiacutes carece de un sistema que permita almacenar correctamente los insumos mantener un registro sistemaacutetico de datos llevar un control de inventarios y una distribucioacuten adecuada de los diferentes meacutetodos anticonceptivos y otros medicamentos para evitar los desabastecimientos y sobre abastecimientos que ocurren en los diferentes niveles de la cadena La Secretaria de Salud debe oficializar un compromiso poliacutetico para garantizar el acceso de la poblacioacuten a los insumos y medicamentos de planificacioacuten familiar para que esta estrategia pueda tener los resultados esperados en el futuro inmediato

Para lograr mejorar esta situacioacuten se propone desarrollar la ldquoEstrategia Nacional Para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo que incluye acciones en las aacutereas de Sostenibilidad Financiera adquisicioacuten Logiacutestica (informacioacuten distribucioacuten almacenamiento y entrega) segmentacioacuten

3

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

4

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

de mercado y compromiso poliacutetico la cual se describe en el presente documento

Para acelerar el desarrollo de la Estrategia se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivosrdquo el cual estaacute integrado por las instituciones del gobierno descentralizadas ONGacutes representantes de la Sociedad Civil y los organismos de cooperacioacuten internacional vinculados con este tema Los miembros del comiteacute fueron juramentados por el Vice Ministro de Salud Dr Manuel Sandoval y su funcionamiento ha sido reconocido oficialmente a traveacutes del acuerdo ministerial 5326

ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL

En Honduras la mortalidad materna infantil y de la nintildeez representan alrededor de la mitad de las muertes de todas las edades lo que evidencia claramente que es el problema de mayor magnitud en salud puacuteblica del paiacutes

La mortalidad materna representa la cuarta causa maacutes importante de muerte entre las mujeres en edad reproductiva y aunque existe una tendencia al descenso ya que entre 1990 y 1997 se produjo una reduccioacuten sustancial de 182 x 100000 a 108 x 100000 respectivamente esta tasa continuacutea siendo muy alta

Las principales causas de muertes maternas estaacuten relacionadas con

ldquo Las hemorragias (47) ldquo Trastornos hipertensivos (19)ldquo Infecciones (15)ldquo Distocias (1)

Estas causas estaacuten fuertemente vinculadas a problemas de acceso y calidad de los servicios y ademaacutes estaacuten influenciadas por las altas tasas de fecundidad que el paiacutes mantiene (33 hijos por mujer) que es una de las maacutes altas de Ameacuterica En la zona rural el problema es mayor ya que el promedio de hijos de las mujeres que viven en esta zona es de 41 y la tasa de uso de anticonceptivos rural es de 608 9 puntos menos que en la urbana

La mortalidad infantil tambieacuten evidencia una reduccioacuten importante en los uacuteltimos 20 antildeos Sin embargo la velocidad de descenso disminuyo entre 1996 y el 2001 solamente en 2 puntos (de 36x1000nv a 34x1000nv)

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

De igual manera que en la mortalidad materna la tasa actual de mortalidad infantil de (231000 NV) es considerada auacuten alta sobre todo si se compara con paiacuteses como Costa Rica que en el antildeo de 1998 teniacutea una tasa de 12 x 1000nv

La disminucioacuten de la velocidad de descenso se debe a que las enfermedades infecto-contagiosas han comenzado a descender como causas importantes (enfermedades inmuno-prevenibles diarrea y la neumoniacutea) mientras que las causas perinatales (las de maacutes difiacutecil abordaje) aparecen como las de mayor peso (54 en el 2005) Las principales causas perinatales en orden de importancia son La asfixia PerinatalTrauma al nacimiento Prematurez Sepsis (todas muy relacionadas con los principales factores de riesgo y la calidad de atencioacuten del parto)

Tambieacuten en este caso otra razoacuten importante para que la reduccioacuten de la mortalidad infantil sea lenta es la elevada Tasa Global de Fecundidad (33 hijos por mujer) la auacuten baja prevalencia de uso de meacutetodos anticonceptivos en mujeres casadasunidas (65) e igualmente la fuerte vinculacioacuten entre las causas de muerte y los problemas de acceso y calidad de los servicios de salud

La situacioacuten expuesta muestra claramente que existe la necesidad de aplicar acciones orientadas a la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de los que ocurren en mujeres con mayor potencialidad de presentar complicaciones para lo cual deberiacutea contarse a nivel nacional con una estructura que asegure la prestacioacuten de servicios de planificacioacuten familiar con calidad y oportunidad lo cual no ocurre en teacuterminos generales en nuestro paiacutes

Los resultados preliminares de un Diagnoacutestico de la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (auacuten no publicado) que se presentan a continuacioacuten muestran la situacioacuten actual en cada uno de los aspectos necesarios para garantizar la DAIA

DEMANDA Y UTILIZACIOacuteN DE ANTICONCEPTIVOS

bull La poblacioacuten en edad reproductiva de Honduras crece cada diacutea y la demanda de meacutetodos anticonceptivos tambieacuten continua y continuaraacute aumentando durante los proacuteximos 10 antildeos La necesidad no satisfecha de planificacioacuten familiar auacuten es alta sobre todo en la poblacioacuten pobre en extrema pobreza y que vive en el aacuterea rural donde la mortalidad materna e infantil es alta

5

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

6

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull La mezcla de meacutetodos en Honduras muestra una distribucioacuten muy pareja entre los diferentes meacutetodos disponibles En la uacuteltima deacutecada se ha observado un crecimiento importante en el uso de los inyectables y del DIU meacutetodos que responden a necesidades de grupos diversos de la poblacioacuten Todaviacutea existe porcentaje significativo de mujeres con necesidades no satisfechas de PF por lo que se espera un aumento en la demanda de los diversos meacutetodos especialmente de los inyectables y de la esterilizacioacuten quiruacutergica que son los meacutetodos altamente preferidos por las mujeres debido a la comodidad que ambos meacutetodos ofrecen

bull Las barreras de acceso para las mujeres en situacioacuten de pobreza estariacutean asociadas a la falta de proveedores del sector puacuteblico capacitados para ofrecer la gama completa de meacutetodos asiacute como al desabastecimiento continuo de insumos en las unidades de salud maacutes rurales

bull El crecimiento de la poblacioacuten en la proacutexima deacutecada continuaraacute aumentando la demanda de los diferentes meacutetodos anticonceptivos temporales y permanentes como la esterilizacioacuten quiruacutergica en los hospitales del estado hasta casi duplicar el nuacutemero de usuarias de hoy Se necesitaraacute que el gobierno esteacute preparado para hacerle frente a esta demanda en el futuro inmediato haciendo las compras de los diferentes meacutetodos temporales e incrementando los servicios de AQV en los hospitales Los servidores puacuteblicos deben estar conscientes que cuando se brinda consejeriacutea de planificacioacuten familiar (PF) a una mujer u hombre y deciden usar un meacutetodo de PF se estaacute previniendo una potencial muerte materna o infantil

bull El gobierno el sector privado y los donantes deben hacer un esfuerzo para atender las necesidades de los sectores maacutes pobres y rurales de la poblacioacuten y una buena estrategia para mejorar sus condiciones de salud es la de ofrecer un mejor acceso a los servicios de salud y de planificacioacuten familiar

SEGMENTACION DEL MERCADO

La segmentacioacuten del mercado es muy importante ya que las ONGs y el sector privado pueden ofrecer servicios a la poblacioacuten que puede pagar por ellos y la Secretariacutea de Salud debe enfocarse en los pobres y rurales mejorando el acceso a los servicios de PF

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Fortalezas

bull La Secretariacutea de Salud estaacute jugando un papel preponderante como proveedor de servicios de PF y de insumos anticonceptivos con una oferta que ha podido alcanzar tanto a los quintiles socio-econoacutemicos maacutes pobres como los de la clase media y media-alta

bull ASHONPLAFA se ha mantenido como el segundo proveedor de servicios de salud reproductiva en el paiacutes y ofrece sus servicios a la clase pobre media y alta a traveacutes de sus programas de distribucioacuten comunitaria y mercadeo social Dado que la crisis financiera tambieacuten afecta a esta institucioacuten sus servicios cada diacutea aumentan de precio sirviendo a la clase alta media y trabajadora que puede pagar sus servicios

Debilidades

bull La predominancia de la Secretariacutea de Salud en la provisioacuten de insumos anticonceptivos ha creado una dependencia del mercado que no seraacute sostenible a largo plazo a menos que exista el compromiso poliacutetico en adquirir los diferentes metodos anticonceptivos y ponerlos a la disposicion de la clase pobre y rural

bull El IHSS todavia no compra anticonceptivos y depende de las donaciones de la Secretariacutea de Salud agravando el problema Aunque sus coberturas son bajas el IHSS debe incluir la compra de anticonceptivos dentro de las compras de medicamentos para que su poblacioacuten tenga acceso a los mismos

bull No existe un programa de PF bien establecido en el IHSS donde se haga promocioacuten de los servicios de planificacioacuten familiar por lo que se hace necesario que estos servicios se incorporen como un servicio maacutes a su poblacioacuten para disminuir la mortalidad materna e infantil y aliviar el financiamiento de la Secretariacutea de Salud hacia las usuarias del IHSS

bull La participacioacuten del sector privado (farmacias clinicas y hospitales privados) en el mercado de anticonceptivos ha sufrido una disminucioacuten desde 19912 principalmente por el aumento de los productos de PF con el consiguiente traslado al sector puacuteblico de usuarios con alguna capacidad de pago

LOGISTICA

El sistema Logiacutestico de la Secretariacutea de Salud debe analizarse de acuerdo al abastecimiento y desperdicio o vencimiento de productos sistema de

7

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

8

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

distribucioacuten almacenamiento y transporte sistema de control de inventarios y sistema de informacioacuten para la administracioacuten logiacutestica (SIAL)

El abastecimiento es el principal problema ya que no se conoce exactamente las necesidades reales en el sistema de salud debido principalmente a que las estimaciones se hacen en base a metas anuales que posteriormente se dividen en solicitudesentregas trimestrales sin considerar los consumos y los saldos a nivel de cada US lo que genera los problemas de sobre y desabastecimiento en todos los niveles de la red Sin embargo el sistema como un todo recibe los medicamentos e insumos anticonceptivos suficientes para abastecer las necesidades actuales pero estos recursos deben distribuirse de manera correcta para no tener problemas como pedidos de emergencia desabastecimientos yo sobre abastecimientos como se presentan en la actualidad Es de hacer notar que el mismo problema existe con los otros medicamentos

Desperdicios o vencimientos de productos El sobre-abastecimiento de productos anticonceptivos y de otros medicamentos en la red hace que se venzan cantidades considerables de anticonceptivos y de otros medicamentos ocasionando peacuterdidas econoacutemicas muy significativas para la Secretaria de Salud y para el paiacutes Actualmente el mecanismo que permite el conocimiento oportuno de las posibles fechas de vencimiento cantidad en existencia y colchoacuten de seguridad es muy pobre De la misma manera los mecanismos para realizar los descargos y destruccioacuten de productos dantildeados o vencidos son complejos

Distribucioacuten En general no existen dificultades para la distribucioacuten de medicamentos e insumos anticonceptivos pero el no tener una cadena eficiente y claramente definida genera la peacuterdida de informacioacuten Por lo tanto si se quiere fortalecer el Sistema de Distribucioacuten es preciso dotar -tanto al nivel central como a todos los niveles - de los recursos (vehiacuteculos suministros etc) necesarios para que eacutestos desempentildeen sus funciones de manera oportuna y confiable logrando asiacute mantener el sistema estable y fluiacutedo

Almacenamiento El almacenamiento en general es satisfactorio existe personal capacitado en la mayoriacutea de las unidades pero no hay supervisioacuten para que apliquen los conocimientos aprendidos en logiacutestica Existen otras limitantes tales como la necesidad de mejorar la infraestructura fiacutesica en varios almacenes y dotarlos de estantes Desde que la USAID en los antildeos ochenta construyoacute el almaceacuten central de medicamentos siete almacenes

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

regionales y 4 de aacuterea la secretariacutea de salud ha invertido muy poco en un aacuterea que es clave para mejorar el acceso y calidad de los diferentes servicios de salud

Sistema de transporte En general los anticonceptivos son distribuidos junto a los demaacutes medicamentos bien en un vehiacuteculo del almaceacuten central o vehiacuteculos de las regiones yo aacutereas de salud que acuden a los almacenes a retirar los embarques pero a veces los anticonceptivos no son retirados por falta de espacio en el vehiacuteculo desde los almacenes de aacuterea hacia los sectores y unidades de salud no hay mecanismos claramente definidos para el transporte y generalmente se aprovechan los viajes y reuniones de las enfermeras de aacuterea o sector para que ellas movilicen los pedidos Obviamente este mecanismo podriacutea no ser eficiente y los insumos podriacutean no ser transportados bajo los condiciones adecuadas para protegerlos de dantildeos o peacuterdidas

En los niveles operativos del sistema de salud se desconoce un sistema estandarizado para el manejo de informacioacuten y no se cuenta con un Manual de Procedimientos de Administracioacuten Logiacutestica Si bien existen formularios de registro de datos eacutestos no se utilizan en todos los casos al parecer no existe una normativa fuerte que exija su utilizacioacuten y presentacioacuten por lo que es necesario estandarizar no soacutelo los instrumentos como tales sino tambieacuten su uso y los periodos y frecuencias de presentacioacuten Asimismo no existe una descripcioacuten clara del flujo de la informacioacuten ni de los niveles de consolidacioacuten de dicha informacioacuten de tal manera que facilite su anaacutelisis y posterior toma de decisiones Los instrumentos deberaacuten plasmar no solo los datos de cantidades requeridas sino tambieacuten los datos de las cantidades consumidas informacioacuten importante para poder efectuar programaciones y estimaciones fidedignas

FINANCIAMIENTO

El financiamiento para la compra de anticonceptivos su promocioacuten y la prestacioacuten de servicios provienen de una diversidad de fuentes incluyendo donantes gobierno hogares y otros terceros Conocer las principales fuentes y canales de financiamiento de anticonceptivos proyectar las necesidades de financiamiento identificando las futuras brechas y evaluar coacutemo cubrirlas constituyen aspectos importantes de la disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos

9

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

10

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Fuentes del Financiamiento

Los principales proveedores de anticonceptivos en Honduras han sido la Secretariacutea de Salud la ONG ASHONPLAFA y la Seguridad Social Hasta el antildeo 2000 maacutes del 90 de los anticonceptivos ofrecidos por estas tres instituciones proveniacutean de fuentes de la cooperacioacuten internacional principalmente de USAID UNFPA e IPPF USAID ha sido el principal donante en Honduras Recieacuten a partir del antildeo 2001 se observa el esfuerzo de la Secretariacutea de Salud y ASHONPLAFA por comprar sus anticonceptivos

Financiamiento del gobierno La provisioacuten de anticonceptivos de la Secretariacutea de Salud ha dependido principalmente de donaciones especialmente de USAID organizacioacuten que asumioacute el 90 del total de donaciones del periacuteodo 1980-2003 Entre 1980 y 1998 USAID fue el uacutenico donante de la Secretariacutea en voluacutemenes variables y alcanzando un promedio de US$ 350 mil por antildeo En 1999 la Secretariacutea recibioacute donaciones de UNFPA y USAID pero nuevamente entre el 2000 y 2001 USAID queda como uacutenico donante situacioacuten que cambia en el 2002 cuando nuevamente UNFPA otorga donaciones aunque en cantidades menores que USAID

La Secretariacutea de Salud empezoacute a comprar anticonceptivos desde 1999 como parte del compromiso adquirido en el convenio de donacioacuten con la USAID que vencioacute en el 2005 En el convenio vigente para el periacuteodo del 2005-2009 suscrito por un monto de $65 millones entre el gobierno de Honduras y el de los Estados Unidos la Secretariacutea de Salud estaacute comprometida a comprar anticonceptivos y dichos montos estaacuten estipulados en el convenio Para lograr el objetivo del convenio en cuanto a la compra de anticonceptivos es necesario tener una estrategia nacional que garantice la compra de los diferentes insumos anticonceptivos en forma incremental hasta comprar el 100 de las necesidades de los mismos

Las donaciones y compras de la Secretaria de Salud se pueden apreciar en el siguiente cuadro

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Cuadro 1 Donaciones y compras recibidasrealizadas

por la SS ndash Honduras periacutedo 1999 - 2004

En el 2004 la Secretariacutea comproacute doscientos mil dosis de Depo-Proverareg a un costo de $30150000 doacutelares y tiene programada la compra de Lo-Femenal y condones por un monto aproximado de US$ 89700000 para el antildeo 2005 Los anticonceptivos forman parte del cuadro baacutesico de medicamentos y en el se incluyen los condones y DIUs siendo eacutestos uacuteltimos considerados usualmente insumos y no medicamentos

El Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social (IHSS) ha sido tambieacuten un receptor de donaciones de USAID desde 1980 UNFPA tambieacuten ha donado anticonceptivos al IHSS A diferencia de la Secretariacutea el IHSS no ha realizado compras de anticonceptivos y depende de las donaciones esporaacutedicas del UNFPA y de la Secretariacutea de Salud

Financiamiento de los Donantes

El principal donante de anticonceptivos en Honduras desde 1970 para el sector puacuteblico y privado ha sido la USAID A partir del antildeo 2000 la USAID ha disminuiacutedo su programa de donaciones a Honduras y planea retirarse en forma definitiva para inicios del antildeo 2009 antildeo para el cual cada institucioacuten debe comprar el 100 de sus necesidades de anticonceptivos

UNFPA es el segundo donante de insumos anticonceptivos dirigidos principalmente a la Secretariacutea de Salud y en menor medida al IHSS y sus donaciones son esporaacutedicas

Otro donante importante es IPPF quien desde1999 ha donado cantidades menores de anticonceptivos a ASHONPLAFA

11

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

12

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Financiamiento de los Hogares De acuerdo a los uacuteltimos datos disponibles de las Cuentas Nacionales en Salud (1998) los Hogares contribuyen con el 45 de los fondos de salud De este monto el 52 se gasta en proveedores privados 27 en farmacias y 11 en hospitales puacuteblicos

La Secretariacutea de Salud tiene una poliacutetica nacional integral de cobros a usuarios desde 1990 cuando emitioacute La Regulacioacuten y Manual de Fondos Recuperados En esta norma se establecen tanto los precios en lempiras de los diferentes servicios de salud como los procedimientos generales para la utilizacioacuten de dichos fondos recuperados En esta norma se sentildeala que la planificacioacuten familiar al igual que otros cinco servicios de salud ndashinmunizacioacuten cuidado prenatal crecimiento y desarrollo tuberculosis y enfermedades de transmisioacuten sexual- se debe ofrecer libre de todo costo Sin embargo una evaluacioacuten del sistema de fondos recuperados realizado por la Secretariacutea1 sentildeala que la gratuidad no es universal para ninguno de los seis servicios mencionados En el caso de planificacioacuten familiar se encontroacute que el 18 de los establecimientos realizan un cobro por la consulta que es de 2 lempiras en promedio

ASHONPLAFA es la ONG de planificacioacuten familiar maacutes importante de Honduras atendiendo a casi un tercio de las usuarias de meacutetodos anticonceptivos de todo el paiacutes Considerando tanto sus servicios cliacutenicos como los comunitarios y de mercadeo social generoacute ingresos de la venta de anticonceptivos ndashorales inyectables DIU y condones- por un monto de US$ 912 mil2 cubriendo 63 del presupuesto total de estos servicios pero al mismo tiempo cubriendo en 16 veces el valor de los anticonceptivos recibidos y comprados durante el 2003

Ademaacutes de ASHONPLAFA existen otras ONGacutes que proporcionan servicios de planificacioacuten familiar3 pero de las cuales no se ha obtenido mayor informacioacuten sobre sus actividades Mary Stopes en San Pedro Sula es una organizacioacuten que proporciona servicios de salud reproductiva incluida planificacioacuten familiar Mary Stopes cobra por consulta y distribucioacuten de meacutetodos y obtiene sus meacutetodos por donaciones de UNFPA compra a ASHONPLAFA y compra a distribuidores locales No se cuenta con informacioacuten sobre el volumen de servicios y financiamiento de esta organizacioacuten

1 Secretariacutea de Salud de Honduras Evaluacioacuten del Sistema de Fondos Recuperados en el Cuidado Ambulatorio de los Establecimientos de la Secretariacutea de Salud Resumen Ejecutivo Enero 2002

2 164 millones de lempiras a una tasa de cambio de 18 por doacutelar

3 USAID donoacute anticonceptivos a la Fundacioacuten Fomento en Salud entre 1999 y 2001 En ese periacuteodo 40 del total de donaciones de USAID para ONG se dirigioacute a organizaciones maacutes pequentildeas que ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Seguacuten datos del 2001 el 11 de las usuarias de meacutetodos anticonceptivos se abastecen en las FARMACIAS que en teacuterminos globales absorben el 27 del gasto en salud de los hogares De acuerdo a esta misma encuesta las farmacias cubren el 19 del mercado total de inyectables 29 de condones y 52 de orales No se pudo obtener informacioacuten sobre los ingresos de laboratorios por la venta de anticonceptivos en farmacias

Precios de los Anticonceptivos

Los precios de los anticonceptivos afectan la disponibilidad asegurada ya sea aumentando o disminuyendo el monto del producto que puede ser adquirido Como parte del estudio de DAIA realizado en Mayo de 2004 el equipo de evaluacioacuten recogioacute informacioacuten de los donantes y de las organizaciones que compran y venden anticonceptivos acerca de los precios de adquisicioacuten en el 2003 Los resultados muestran una gran variabilidad siendo los costos menores para las compras realizadas por USAID y el UNFPA y los maacutes caros las compras de los Hogares a traveacutes de las Farmacias

Proyecciones Financieras 2004-2015Requerimiento Financiero vs Disponibilidad

Todos los Sectores 2001-2015

Con el propoacutesito de examinar los requerimientos de anticonceptivos entre el 2004 y el 2015 el equipo de DELIVER y POLICY utilizoacute el modelo SPECTRUM para

13

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

14

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

proyectar los usuarios de meacutetodos anticonceptivos con base en los datos del uacuteltimo censo y de la ENESF 2001 a fin de proyectar las necesidades de insumos por tipo de meacutetodo y fuente Los insumos fueron costeados a precios BAJOS INTERMEDIOS y ALTOS para generar los requerimientos financieros totales para los meacutetodos temporales maacutes usados ndashpiacuteldora condoacuten inyectable y DIU En la graacutefica 1 se usaron los precios unitarios de UNFPA como la fuente de precios BAJOS y los mejores precios pagados por las ONGacutes fueron usados como fuente de precios INTERMEDIOS

Los datos hasta el 2003 muestran que las donaciones habriacutean excedido las necesidades de anticonceptivos maacutes auacuten si a ellas se agregan las compras realizadas tanto por ONGacutes como por el gobierno De reducirse las donaciones los requerimientos tendriacutean que cubrirse con fondos de gobierno de la Secretariacutea de Salud fondos propios de las ONGacutes los cuales auacuten no son suficientes y tambieacuten con financiamiento de los hogares en el sector comercial La informacioacuten del graacutefico compara

bull Costos totales de anticonceptivos Precios BAJOS Basados en la proyeccioacuten de SPECTRUM de poblacioacuten e insumos anticonceptivos los costos totales para el paiacutes a precios BAJOS aumentaraacuten de US$ 778 mil en el 2001 a US $17 millones en el 2015 Estas proyecciones estaacuten basadas en el supuesto que todos los meacutetodos se adquirieran a precios del UNFPA lo cual no es factible para las compras que realiza el sector comercial pero podriacutea ser factible para las ONGacutes en un futuro cercano

bull Costos totales de anticonceptivos Precios INTERMEDIOS Calculados los costos totales a precios INTERMEDIOS los requerimientos financieros aumentaraacuten de US$ 15 millones en el 2001 a US$ 34 millones en el 2015 Las proyecciones a precios intermedios pueden resultar maacutes reales que las calculadas a precios de UNFPA ya que toman en cuenta los precios actuales pagados por las ONGrsquos y los utilizados en la adquisicioacuten de anticonceptivos por parte del PNUD para la SS

bull Donaciones de anticonceptivos Las donaciones de USAID IPPF y UNFPA para la Secretariacutea de Salud y las ONGacutes han sido variables en un promedio de US$ 938 mil por antildeo entre 1995 y el 2003 En el uacuteltimo antildeo las donaciones por ambas fuentes alcanzaron US$ 13 millones y USAID donoacute en el antildeo 2004 anticonceptivos por US$ 665 mil

bull Compras de anticonceptivos pasadas y futuras Las compras de la Secretariacutea de Salud durante el 2003 han sido limitadas alcanzando la suma

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

de US$ 200 mil en tanto que las compras de las ONGacutes han alcanzado un monto de US$ 100 mil La brecha hacia el 2015 podraacute cerrarse si las instituciones aumentaran los fondos para compras de anticonceptivos en un porcentaje de 22 anual

La Brecha Futura en el Financiamiento

La graacutefica 2 muestra los requerimientos financieros de los diferentes proveedores de anticoncepcioacuten en el paiacutes Farmacias Sector Puacuteblico Cliacutenicas-Meacutedicos Privados y ONGacutes Las proyecciones se basan en el supuesto que la participacioacuten de las diversas fuentes se mantendraacute constante durante todo el periacuteodo de la proyeccioacuten con base en los resultados de la ENESF 2001 Si se llegara a variar la mezcla de meacutetodos yo la participacioacuten en la provisioacuten de servicios (aumento oacute disminucioacuten de cobertura) de cada uno de los proveedores el impacto financiero estariacutea basado en la fuente de adquisicioacuten (precio) de los meacutetodos anticonceptivos

El Compromiso Financiero del Gobierno

El Sector Puacuteblico ha podido cubrir las necesidades de anticonceptivos de su poblacioacuten gracias a los insumos donados y en una muy pequentildea proporcioacuten debido a que ha empezado a comprar ciertos insumos La brecha entre los requerimientos y la historia de compras del sector es muy grande y constituye

15

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDSecretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

16

un reto que deberaacute asumir cuando deje de recibir las donaciones que han sustentado casi la totalidad del programa nacional de planificacioacuten familiar

El Sector Puacuteblico ndashSecretariacutea de Salud e IHSS- cubre a un 45 de la poblacioacuten Hondurentildea ofreciendo anticonceptivos a traveacutes de sus establecimientos de salud Tal como muestra la graacutefica 3 para mantener este nivel de cobertura la compra de anticonceptivos deberaacute aumentar de US$ 220 mil en el 2003 a US$ 17 millones en el 2015 considerando una compra a precios INTERMEDIOS Dado el bajo nivel de compras del sector puacuteblico seraacute necesario un incremento anual de 18 en su presupuesto durante el periacuteodo 2004 - 2015 a fin de cerrar la brecha entre necesidades de anticonceptivos y adquisiciones

El actual gobierno ha suscrito con la USAID las enmiendas 3 y 4 al convenio de donacioacuten vigente y en ellas se ha comprometido especiacuteficamente a invertir en forma paulatina de US$ 900000 en 2005 a US$ 1400000 en 2007 lo cual es todaviacutea inferior a la necesidad proyectada

Requerimientos de Condones para PF y prevencioacuten de VIH SIDA

Un tema de intereacutes en Honduras debido a la elevada incidencia de VIH-SIDA es el conocimiento de las necesidades de condones tanto para PF como para prevencioacuten de VIH-SIDA Hasta el 2003 las necesidades del paiacutes han estado cubiertas principalmente por donaciones aunque eacutestas han tenido

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

17

una reduccioacuten significativa en los uacuteltimos 2 antildeos Debido al crecimiento demograacutefico y suponiendo un incremento progresivo en el uso de condones entre varones sexualmente activos los requerimientos financieros aumentariacutean de US$ 245 mil en el 2004 a US$ 885 mil en el 2015

En conclusioacuten al comparar las proyecciones de consumo con las donaciones recibidas y compras realizadas se observa que el paiacutes ha estado recibiendo donaciones por encima de sus necesidades de anticonceptivos existiendo ademaacutes un gasto de bolsillo por parte de los hogares Asimismo el sector puacuteblico ha tenido una importante participacioacuten y es de hecho el principal proveedor de insumos anticonceptivos a la poblacioacuten principalmente gracias a las donaciones recibidas de USAID y UNFPA Por su parte el sector ONGacutes ha estado cubriendo a cerca de un tercio de la poblacioacuten basado principalmente en las donaciones recibidas

LIDERAZGO Y COMPROMISO

La disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos no se puede lograr sin un liderazgo poliacutetico soacutelido del gobierno y sin el apoyo de la sociedad civil organizada Se requiere de un compromiso gubernamental claramente articulado para asegurar que los meacutetodos anticonceptivos esteacuten disponibles para todos y que se le de una prioridad adecuada al tema de la planificacioacuten familiar dentro de las estrategias de salud Los liacutederes del maacutes alto nivel deben demostrar su compromiso con la DAIA al igual que las personas y organizaciones con influencias

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

18

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Liderazgo Gubernamental

La Poliacutetica Nacional de la Mujer de 2002-2006 menciona especiacuteficamente (Objetivo 2 Accioacuten 29) la necesidad de ampliar y fortalecer la oferta de meacutetodos de planificacioacuten familiar La Poliacutetica del Gobierno en Salud de 2002-2006 define dentro de sus prioridades la reduccioacuten de la mortalidad materna e infantil y tambieacuten la reduccioacuten del riesgo de transmisioacuten del VIH

La participacioacuten de la sociedad civil tambieacuten seraacute fundamental para que el gobierno pueda garantizar el abastecimiento de anticonceptivos y los derechos de salud reproductiva de la poblacioacuten

A pesar de los retos que indudablemente deberaacuten afrontar el programa de planificacioacuten familiar en el futuro Honduras tiene una ventaja significativa en el sentido de que existe un periacuteodo de tiempo razonable (aproximadamente 2 antildeos) antes de que se termine la fase de donacioacuten de anticonceptivos por parte de USAID Esto le otorga a los planificadores el tiempo para generar soporte a la planificacioacuten familiar

Comiteacute de DAIA

El Comiteacute de DAIA en Honduras se formoacute inicialmente con la participacioacuten de varios actores y agencias en la conferencia regional de DAIA en Managua en Julio 2003 En esa conferencia representantes del Ministerio de Salud USAID UNFPA y ASHONPLAFA participaron e hicieron el compromiso de establecer el comiteacute del DAIA en Honduras A partir de enero de 2005 se estaacuten realizando reuniones perioacutedicas hasta lograr el reconocimiento oficial por parte de la Secretaria de Salud en el mes de diciembre del 2005

Sociedad Civil y Abogaciacutea De Los Consumidores

El papel de las organizaciones de la sociedad civil y de la abogaciacutea de los consumidores seraacute importante para lograr la DAIA en la mayoriacutea de los paiacuteses Existen varias organizaciones civiles que estaacuten bien ubicadas para abogar por la DAIA en Honduras Dentro de estas se incluyen

ASHONPLAFA y Marie Stopes

Estas ONGacutes que han trabajado en salud reproductiva y planificacioacuten familiar por antildeos tambieacuten pueden ser un importante recurso para incrementar la

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

participacioacuten de la sociedad civil y para abogar por la DAIA Su participacioacuten en el Comiteacute DAIA debe ser fundamental

Organizaciones Involucradas en Los Derechos Para Mujeres

Existe un limitado apoyo o abogaciacutea por parte de las organizaciones de mujeres hacia la planificacioacuten familiar en Honduras El apoyo de estos grupo es muy importante para garantizar la provision de los diferentes metodos anticonceptivos y proteger los derechos reproductivos de la mujer hondurentildea

Sector Comercial

No existe interaccioacuten y dialogo con el sector comercial sobre el tema de la DAIA Sin embargo las compantildeiacuteas farmaceacuteuticas y los distribuidores (muchos a causa de su propia experiencia en iniciativas de mercadeo social) estaacuten informados y concientizados sobre la importancia de la DAIA y la necesidad de incrementar el papel del sector privado Igualmente muchas estaacuten deseando y son capaces de otorgar un apoyo especiacutefico para asuntos relacionados con el tema El Comiteacute de DAIA podriacutea crear estrategias para encontrar la mejor forma de involucrar al sector comercial y sobre coacutemo y cuando hacerlo

La Respuesta Nacional

Frente a esta problemaacutetica la Secretariacutea de Salud disentildeoacute e implementoacute la ldquoEstrategia Nacional para la Reduccioacuten de la Mortalidad Materna y de la Nintildeez con eacutenfasis en la Infantilrdquo la cual incluye la ldquoEstrategia de Planificacioacuten Familiarrdquo la que en la actualidad se reconoce como una de las acciones maacutes importantes para reducir la mortalidad materna e infantil y contribuir a mejorar las condiciones de vida de la poblacioacuten especialmente en los paiacuteses en vias de desarrollo

Su aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad oportunidad y calidad suficientes Sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma que se necesita debido a los problemas que hemos descrito en el capiacutetulo anterior

Para apoyar este proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten con calidad cantidad y oportunidad suficientes se pretende desarrollar y aplicar

19

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

20

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

la ldquoEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivosrdquo (ENDAIA) cuyas aacutereas de accioacuten y actividades se describen en el presente documento

Existen una serie de aspectos de caraacutecter internacional y nacional que dan un respaldo y marco legal a las acciones de planificacioacuten familiar que se desarrollen en el paiacutes algunos de los cuales se citan en los paacuterrafos siguientes

Entre otros aspectos se encuentran los compromisos internacionales que el paiacutes ha suscrito y en los que se ha definido el derecho de las personas al acceso universal a los servicios de salud reproductiva incluiacuteda la planificacioacuten de la familia y la salud sexual estos compromisos han sido ratificados al interior del paiacutes a traveacutes de acuerdos legislativos mediante la definicioacuten de poliacuteticas gubernamentales y de normas teacutecnicas al interior de la Secretariacutea de Salud

Entre los compromisos y acuerdos internacionales se encuentra que Honduras es uno de los 179 paiacuteses que por aclamacioacuten firmoacute El Programa de Accioacuten que surgioacute de la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo de El Cairo en Septiembre de 1994 bajo los auspicios de las Naciones Unidas y que contoacute con 11000 participantes registrados entre delegados de gobiernos representantes de organizaciones internacionales miembros de ONGacutes y personal de los medios de comunicacioacuten

La finalidad esencial del Programa de Accioacuten que emanoacute de esta Conferencia estaacute orientada a mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido en el contexto del desarrollo sostenible para lograr estos fines es indispensable entre otras cosas que se garanticen todos los derechos humanos y se obtenga el acceso universal a los servicios de salud reproductiva incluiacuteda la planificacioacuten de la familia y la salud sexual

El respaldo del proceso normativo nacional de la planificacioacuten familiar en Honduras se inicia con creacioacuten del Programa Nacional de Planificacioacuten de Familia a traveacutes de la Resolucioacuten Ministerial 202 - 83 del 17 de noviembre de 1983 seguido de la creacioacuten del Programa de Atencioacuten Integral a la Mujer el 17 de enero de 1995 mediante Resolucioacuten Ministerial 0042 al cual se integran todas las acciones para la Salud Reproductiva por medio de la implementacioacuten del enfoque de Riesgo Reproductivo Obsteacutetrico Planificacioacuten Familiar y el Enfoque de Geacutenero

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Este proceso se actualiza perioacutedicamente a fin de incorporar los avances de Medicina Basada en Evidencias cientiacuteficas siendo la ultima revisioacuten en el antildeo 2003

Especiacuteficamente el Programa Nacional incluye varias estrategias encaminadas a aumentar el acceso de las parejas a los servicios de planificacioacuten familiar y proveer los servicios siguientes

bull anticonceptivos orales bull condones bull insercioacuten de DIU por meacutedicos profesionales y auxiliares de enfermeriacutea bull anticoncepcioacuten quiruacutergica voluntaria (AQV) bull anticoncepcioacuten post evento obsteacutetrico bull aplicacioacuten de Depo-Proverareg y bull uso del meacutetodo del collar como una nueva opcioacuten anticonceptiva

Todos estos meacutetodos precisan contar con los medicamentos e insumos necesarios para su uso

Otro documento de respaldo es ldquoPoliacuteticas Nacionales de Salud Sexual y Reproductivardquo las que fueron aprobadas por la Secretariacutea de Salud en Noviembre de 1999

PROPOSITO DE LA ESTRATEGIA

Sistematizar las acciones que garanticen a la poblacioacuten Hondurentildea la disponibilidad asegurada de los insumos y anticonceptivos en la cantidad y calidad suficientes de forma oportuna en los servicios de salud a fin de contribuir a la disminucioacuten de las tasas de mortalidad materna y perinatal y a la prevencioacuten de las infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIH SIDA

OBJETIVOS

1 Desarrollar acciones que conduzcan a generar un compromiso poliacutetico de la Secretariacutea de Salud que garantice la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos en forma permanente mediante la compra sistemaacutetica de los mismos

2 Desarrollar un proceso que garantice una Sostenibilidad Financiera que permita que el gobierno de Honduras y las Instituciones que trabajan

21

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

22

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

en el tema asignen en sus presupuestos los fondos necesarios para la adquisicioacuten anual de los diferentes meacutetodos anticonceptivos que se planifican para cada programa de acuerdo a las tablas de estimacioacuten de necesidades La compra de los anticonceptivos es muy importante ya que la Secretariacutea de Salud ha identificado a la planificacioacuten familiar como una de las estrategias de salud maacutes importante para reducir la mortalidad materna e infantil Los meacutetodos que se compren deben cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de la demanda y de la preferencia de los meacutetodos de la poblacioacuten

3 Sistematizar el sistema de estimacioacuten de necesidades para que la Secretariacutea de Salud compre las cantidades necesarias y evite el desabastecimiento de los diferentes meacutetodos de PF Con este sistema tambieacuten los jefes de programa el oficial de logiacutestica los jefes de cada almaceacuten regional podraacuten monitorear existencias fechas de vencimiento un colchoacuten de seguridad y la tendencia de la demanda de cada meacutetodo anticonceptivo en forma mensual y anual Este sistema tambieacuten les permitiraacute detectar los diferentes problemas para hacer los correctivos a tiempo

4 Garantizarunadecuadoprocesoderegistrodeinformacioacutenalmacenamiento distribucioacuten entrega y programacioacuten de los anticonceptivos a traveacutes de la organizacioacuten y aplicacioacuten del Sistema Logiacutestico

5 Aumentar la oferta y disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten en general con eacutenfasis en los maacutes pobres a traveacutes de un adecuado proceso de Segmentacioacuten del Mercado y un sistema de informacioacuten que recoja los datos de consumo y existencias por US

ACTIVIDADES POR OBJETIVO

OBJETIVO 1 SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

bull Continuar el desarrollo del plan de retiro del donante por etapas y por meacutetodo anticonceptivo por producto y por antildeo

bull Identificar las necesidades financieras basadas en proyecciones sobre una base anual

bull preparar escenarios de las estimaciones basados en los precios mezcla de meacutetodos y la mezcla de fuentes de financiamiento comparando datos de consumo versus datos demograacuteficos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Identificar y aumentar Mecanismos de Financiamiento bull Establecer una liacutenea presupuestaria con fondos propios en el

presupuesto de la Secretariacutea de Salud que permita la asignacioacuten permanente al inicio del proceso de asignacioacuten de presupuesto anual de los fondos necesarios para la adquisicioacuten de los meacutetodos anticonceptivos

bull Trabajar con el Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social para que incorporen en su presupuesto la compra y adquisicioacuten de anticonceptivos y puedan prestar estos servicios

bull Trabajar con los Seguros Privados para que incorporen dentro de sus servicios actividades de planificacioacuten familiar

bull Involucrar al Sector comercial bull Explorar la forma maacutes adecuada de incluir Cuotas de Usuarios

contribuciones voluntarias por parte de la poblacioacuten que puede pagar

bull Determinar la viabilidad (barreras limitaciones y oportunidades) de las opciones del financiamiento e identificar las acciones especiacuteficas para la puesta en praacutectica

bull Determinar los ahorros potenciales de costos modificando de forma planificada la mezcla de meacutetodos

OBJETIVO 2 ADQUISICIONES

bull Analizar los procedimientos internos para las adquisiciones por fuente (ejemplo UNFPA PNUD los fabricantes internacionales y locales) y por el sector (SS IHSS ONGs)

bull Identificar las diferentes opciones viables de adquisiciones bull Comparar los procedimientos internos de adquisiciones entre

los sectores y discutir las opciones maacutes viables para hacer las adquisiciones en forma efectiva y eficiente

bull Discutir las ventajas y desventajas de las adquisiciones por el sector puacuteblico versus el sector comercial

bull Analizar las ventajas y desventajas de utilizar proveedores locales versus internacionales

bull Determinar costosbeneficios los aspectos legalesregulatorios y los precios relacionados con diversas opciones de adquisicioacuten

bull Revisar y adecuar si fuera necesario la gama miacutenima de anticonceptivos para ofrecer e incluir en el cuadro baacutesico de medicamentos (sector puacuteblico)

bull Garantizar la obtencioacuten de los anticonceptivos que estaacuten incluiacutedos en el cuadro baacutesico

23

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

24

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Desarrollar estaacutendares para los procedimientos operativos para las adquisiciones (Secretariacutea de Salud) especificaciones de los productos procesos de oferta etc

bull Sistematizar la elaboracioacuten oportuna de las Tablas de Adquisicioacuten de Insumos (CPTs) a fin de gestionar y asignar la cantidad necesaria de fondos para la compra de los anticonceptivos

bull Realizar dos veces al antildeo inventario fiacutesico de anticonceptivos para apoyar la elaboracioacuten de las CPTs y planear adecuadamente la adquisicioacuten de insumos

bull Analizar y evaluar mecanismos de adquisicioacuten a traveacutes de organismos internacionales que mejoren los procesos de compra y disminuyan los precios de los anticonceptivos a fin de propiciar ahorros al estado de Honduras

bull Revisar adaptar y desarrollar el componente de programacioacuten y solicitud de meacutetodos anticonceptivos (basado en datos de consumo) contenido en la Estrategia Nacional de Planificacioacuten Familiar a fin de garantizar la disponibilidad permanente de meacutetodos en los servicios de salud

OBJETIVO 3 LOGISTICA

bull Analizar la eficacia sistema logiacutestico

Gerencia bull Asignar el personal adecuado para apoyar las actividades

logiacutesticas del programa de planificacioacuten familiar Distribucioacuten

bull Buscar potenciales ahorros en costos de los diferentes sistemas de distribucioacuten

- Sistematizar los mecanismos de solicitudes de embarque - Identificar y aplicar mecanismos adecuados para garantizar el

transporte adecuado y oportuno de los anticonceptivos entre los diferentes niveles de la red

Condiciones de almacenamiento (espacio ventilacioacuten etc)

bull Desarrollar un proceso de capacitacioacuten por concentracioacuten y en servicio a los responsables de los anticonceptivos sobre las condiciones adecuadas para almacenarlos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Apoyar permanentemente el desarrollo de acciones que permitan conocer las condiciones de almacenamiento (planta fiacutesica espacio ventilacioacuten etc) de los anticonceptivos en todos los niveles y realizar las adaptaciones necesarias para garantizar el mantenimiento de su calidad

Manejo de los inventarios bull Implementar el uso de un sistema electroacutenico que permita

mantener actualizados los inventarios de los anticonceptivos en los almacenes

bull Analizar los niveles miacutenimos requeridos para solicitar y mantener existencias adecuadas de productos

bull Establecer capacitacioacuten y supervisioacuten permanente de los responsables de los almacenes en manejo actualizado de los inventarios de anticonceptivos

bull Desarrollar un mecanismo complementario y coordinado entre los almacenes y las unidades de salud que permita a los prestadores de servicios mantener informacioacuten actualizada sobre sus inventarios particulares en las farmacias y bodegas incluyendo sus niveles miacutenimos y maacuteximos y el monitoreo sobre fechas de vencimiento

bull Aplicar el Sistema de Informacioacuten para administracioacuten logiacutestica para apoyar la toma de decisiones

- Mejoramiento del sistema manual de registro y la posterior aplicacioacuten del Sistema automatizado

bull Estimaciones - Asegurar que se basen en datos de consumo y que eacutestos son

oportunos completos veraces

bull Analizar el impacto de la integracioacuten de las funciones logiacutesticas para asegurar la disponibilidad de los anticonceptivos

- Proteger los avances logrados en sistemas de logiacutestica de anticonceptivos

bull las estimaciones se basan en datos de consumo bull desarrollar el proceso de uso del indicador de consumo de

productos anticonceptivos a fin de garantizar una programacioacuten adecuada de las cantidades a manejar por cada almaceacuten y unidad de salud

bull asegurar que el sistema de informacioacuten para los anticonceptivos se mantiene a pesar de la integracioacuten y permitir que otros insumos se beneficien de estos logros si se integran los sistemas

25

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

26

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Analizar el impacto de la descentralizacioacuten de todas las funciones logiacutesticas

- mantener centralizadas las adquisiciones (incluye la negociacioacuten de los precios de compra)

- Asignar el financiamiento y la gerencia del sistema de distribucioacuten basados en las opciones de adquisicioacuten

OBJETIVO 4SEGMENTACIOacuteN DE MERCADO

bull Conocimiento de la estructura actual del mercado para priorizar los escasos recursos con el fin de mantener y en lo posible aumentar la tasa de cobertura poblacional a traveacutes de una mejor distribucioacuten de los esfuerzos y recursos de los diferentes sectores

bull Discutir las opciones para una nueva estructura de mercado si se considera necesario

bull Si el cambio es necesario desarrollar el plan de accioacuten que permita establecer el diaacutelogo con los diferentes sectores con el fin de analizar las actividades y estrategias que contribuyan a modificar gradualmente la estructura de mercado actual hacia la deseada

OBJETIVO 5 COMPROMISO POLIacuteTICO

bull Construir el compromiso poliacutetico a traveacutes de abogaciacutea basada en evidencia

o Fortalecer las habilidades de abogaciacutea de la sociedad civil alrededor del tema de la DAIA

o Relacionar los temas de reduccioacuten de la pobreza mortalidad materna e infantil supervivencia infantil HIVAIDS

o Cuantificar los costos de los insumos para la Planificacioacuten Familiar (como porcentaje del presupuesto de medicamentos esenciales gasto de la salud)

bull Establecer una liacutenea de financiamiento de anticonceptivos en el presupuesto puacuteblico

bull Elevar el estatus de los anticonceptivos como productos estrateacutegicos bull Incorporar al nivel local ndash dentro del proceso de descentralizacioacuten -

presupuesto para los insumos de planificacioacuten familiar bull Re-estructurar y oficializar el Comiteacute Inter institucional para la Disponibilidad

Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) con el fin de incorporar a otros actores clave (ejemplo representantes del sector comercial)

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Desarrollar la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Anticonceptivos y lograr el aval de las instancias claves para su implementacioacuten

bull Desarrollar un estudio nacional basado en informacioacuten existente para analizar la situacioacuten de las coberturas de planificacioacuten familiar por los diferentes proveedores y hacer recomendaciones para ndash miacutenimo ndash mantenerlas y en lo posible incrementarlas

bull Fortalecer el proceso de abogaciacutea para lograr apoyo para la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos

27

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

28

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDM

AR

CO

LO

GIC

O D

E LA

EST

RA

TEG

IA p

eriacuteo

do

20

05

-2

00

9O

BJE

TIV

O 1

SO

STEN

IBIL

IDA

D F

INA

NC

IER

A

Vigilar el

cumplim

iento

del

Plan

de Retiro

del

donante suscrito

entre el

estado

de Honduras y

USAID por etapas por meacutetodo

Anticonceptivo

por producto

y por antildeo

Compras

de

anticonceptivos

realizadas

cada

antildeo

en

las

cantidades

comprometidas

en

el

Plan

En 2009 100

de anticonceptivos

son

comprados por el Estado

Informesdelasactividades

Inventarios

Pipeline

El

Estado

mantiene

laprioridad

y compromiso

con

la DAIA

Identificar

las necesidades

financieras

basadas

en proyecciones

sobre

una base anual

bull preparar

escenarios

de

las

estimaciones

basados en

los precios

mezcla de meacutetodos y

la mezcla de fuentes de financiam

iento

bull preparar

escenarios de estimaciones

basadas

en datos

de

consumo

versus

datos

dem

ograacuteficos

Anualmente

se

cuenta

con

las

estimaciones

para los proacuteximos 5

antildeos

CPTacutes

Pipepline

Se cuenta

con

inventarios

vaacutelidos y actualizados

Se usan

datos de consumo

Identificar

y aumentar

Mecanismos

de

Financiamiento

bull Establecer una liacutenea

presupuestaria

con

fondos

propios en

el presupuesto

de la

Secretariacutea

de

Salud

que

permita

la asignacioacuten

permanente

al

inicio

de cada

antildeode los fondos

necesarios para la

adquisicioacuten

de los m

eacutetodos

anticonceptivos

bull Com

pra

de anticonceptivos por

el

Instituto

Hondurentildeo

de Seguridad

Social

bull Lograr financiam

iento

por

los Seguros

Privados

bull Involucrar al Sector com

ercial

bull Cuotas de

Usuarioscontribuciones voluntarias

bull Determinar

los

ahorros potenciales

de costos

cambiando

la mezcla de

meacutetodos

A partir

de 2006 en

el presupuesto

nacional

y

el

del

IHSS

y

ASH

ONPLAFA

existe

una

liacutenea

presupuestaria especifica

para la

compra

de anticonceptivos

Anualmente

el gobierno

el IHSS

yASHONPLAFA

realizan

las

com

pras

necesarias de anticonceptivos

para

cubrir

su dem

anda

Al m

enos

dos

opciones

de oferta

de

anticonceptivos accesibles existen

en el sector com

ercial

privado

Anaacutelisis

de la

mezcla realizado

en

2005

Docum

entos

de

las

instituciones

El

Comiteacute Interinstitucional

de

D A

I A

f u n

c i o

n a

adecuadam

ente

y logra

sus

objetivos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Ana

lizar

los

procedimientos

interno

s pa

ra las

ad

quisicione

s po

r fuen

te (ejem

plo

UNFPA los

fabrican

tes internaciona

les y locales)

y p

or e

l sector

(MOH Seg

uridad

Social N

GO)

Iden

tificad

o el

mecan

ismo

maacutes

aacuteg

il y

econ

oacutemico

para

las

adqu

isicione

s a fin

ales

de 20

05

Se evaluacutea an

ualm

ente

Doc

umen

tos

que

mue

stren

datos s

obre

las a

dquisicion

esEx

iste

dec

isioacuten

poliacutetica

de

resp

etar

las

reco

men

dacion

essurgidas

del

anaacute

lisis

Iden

tific

ar las

diferentes

op

cion

es viab

les

de

adqu

isicione

sbull

Compa

rar

los

proc

edim

ientos

internos

de

ad

quisicione

s en

tre los sectores

y d

iscu

tir las

opcion

es m

aacutes viables

para ha

cer las

adq

uisicion

esen

form

a efectiv

a y eficiente

bull Discu

tir

las

ventajas

y

desven

tajas

de las

adqu

isicione

s po

r el

sector puacute

blico

versus

el

sector

com

ercial

bull Ana

lizar

las

Ventajas

y

desven

tajas

entre

prov

eedo

res locales

e internaciona

les

bull Determinar

co

stosben

eficios

los

aspe

ctos

lega

lesregu

latorios

y los

precios

relaciona

dos

con diversas

opc

ione

s de las a

dquisicion

es

IDEM

Revisar y

adecua

r si

fue

ra n

ecesario

la

gama

miacutenim

a de

anticon

ceptivos

para ofrecer e incluir

en e

l cu

adro

baacutesico

de m

edicam

entos (sector

puacuteblico)

bull Garan

tizar

la adq

uisicioacuten

de los an

ticon

ceptivos

que estaacuten incluido

s en el

cua

dro baacute

sico

A fin

ales

de

20

06 todo

s los

antico

ncep

tivo

s de

la

mezcla

actualizad

a estaacuten incluiacutedo

s en

el

cuad

ro baacutesico de

med

icam

entos

cuad

ro

baacutes

ico

de

med

icam

entos

Se cue

nta con los resulta

dos de

la ENESF 20

05

Desarrollar estaacutend

ares

para los proc

edim

ientos

operativos

para las ad

quisicione

s (Secretariacutea

de

Salud)

espe

cific

acione

s de

los

prod

uctos

procesos

de oferta etc

Disentilde

ado

un

mec

anismo

estand

arizad

o pa

ra garan

tizar

la

compra op

ortuna

y eficaz

de los

antic

onceptivos

Inform

e de

l anaacute

lisis

realizad

oDocum

entos e

labo

rado

s Se

cue

nta con ap

oyo de

persona

lespe

cifico pa

ra logiacutestica

29

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

30

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Sist

emat

izar

la e

lab

ora

cioacute

n o

po

rtu

na

de

las

CPT

sa

fin d

e in

clu

ir l

a ca

nti

dad

nec

esar

ia d

e fo

nd

os

par

a la

co

mp

ra d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

Sem

estr

alm

ente

el

P

rog

ram

a N

acio

nal

ela

bo

ra la

s C

PTacutes

Tab

las

de

adq

uis

icio

nes

Se

cuen

ta

con

d

ato

s co

nfi

able

s so

bre

co

nsu

mo

Rea

lizar

do

s Ve

ces

al a

ntildeo

in

ven

tari

o f

iacutesic

o d

ean

tico

nce

pti

vos

par

a ap

oyar

la e

lab

ora

cioacute

n d

e la

sC

PTs

Do

s In

ven

tari

os

fiacutesi

cos

real

izad

os

cad

a antilde

oIn

form

es d

e lo

s in

ven

tari

os

Se

cuen

ta

con

la

p

arti

cip

acioacute

nac

tiva

d

e la

s au

tori

dad

esd

epar

tam

enta

les

An

aliz

ar y

Eva

luar

Mec

anis

mo

s d

e ad

qu

isic

ion

es a

trav

eacutes

de

org

anis

mo

s in

tern

acio

nal

es

qu

em

ejo

ren

los

pro

ceso

s d

e co

mp

ra y

dis

min

uya

n lo

sp

reci

os

de

los

anti

con

cep

tivo

s a

fin d

e g

ener

arah

orr

os

al E

stad

o d

e H

on

du

ras

Co

nve

nio

s fi

rma

do

s d

e In

term

edia

cioacute

n

par

a co

mp

ra

de

anti

con

cep

tivo

s co

n

org

anis

mo

sin

tern

acio

nal

es c

on

exp

erie

nci

a en

el te

ma

Do

cum

ento

s d

e lo

s co

nven

ios

Org

anis

mo

s m

anti

enen

in

tereacute

s d

eap

oyo

co

n c

ost

os

miacuten

imo

s

Rev

isar

ad

apta

r y

des

arro

llar

el c

om

po

nen

te d

ep

rog

ram

acioacute

n

y so

licit

ud

d

e m

eacuteto

do

san

tico

nce

pti

vos

(bas

ado

en

dat

os

de

con

sum

o)

con

ten

ido

en

la

Es

trat

egia

N

acio

nal

d

e P

lan

ific

acioacute

n

Fam

iliar

a

fin

d

e g

aran

tiza

r la

dis

po

nib

ilid

ad p

erm

anen

te d

e m

eacuteto

do

s en

lo

sse

rvic

ios

de

salu

d

Las

pro

gra

mac

ion

es y

so

licit

ud

es d

ean

tico

nce

pti

vos

se b

asan

en

dat

os

de

con

sum

o

Estr

ateg

ia a

dap

tad

a Se

cu

enta

co

n e

l ap

oyo

de

los

Niv

eles

teacute

cnic

os

no

rmat

ivo

s y

org

anis

mo

s d

e co

op

erac

ioacuten

teacutecn

ica

y fin

anci

era

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

An

ali

zar

la e

fica

cia

sis

tem

a lo

giacutes

tico

Ge

ren

cia

Asignar

el personal

adecu

ado

par

a ap

oya

r las

act

ivid

ades

logiacutestica

s del

pro

gra

ma

de

planificac

ioacuten

fam

iliar

Dis

trib

uci

oacuten

Sistem

atizar

los m

eca

nism

os de

solic

itudes de

em

bar

que

Identifica

r y

aplic

ar m

eca

nism

os

adecu

ados

par

a gar

antiza

r el

tran

sporte

ad

ecu

ado

y

oportuno

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s entre

lo

s difere

nte

s niveles de

la red

Co

nd

icio

ne

s d

e a

lma

cen

am

ien

to

Desa

rrolla

r un

pro

ceso

de

ca

pac

itac

ioacuten

por

conce

ntrac

ioacuten

y e

n serv

icio a

los re

sponsa

bles

de

los

antico

nce

ptivo

s sobre

las

condicio

nes

adecu

adas

par

a alm

acenar

los

Apoya

r perm

anente

mente

el

desa

rrollo

de

acciones que

perm

itan

conoce

r las co

ndiciones

de

alm

acenam

iento

(p

lanta

fiacutesica

esp

acio

ventilacioacuten etc

) de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

to

dos

los

niveles

y re

alizar

las

adap

taciones

nece

sarias

par

a gar

antiza

r el m

ante

nim

iento

de

su calid

ad

Asignad

o u

n recu

rso

esp

ecial

par

aap

oya

r la

gere

ncia

de

las

funciones

logiacutestica

s de

PF

Readecu

ado

el

sist

em

a de

pro

gra

macioacuten

y

solicitu

des

de

an

tico

nce

ptivo

s

Un

m

anual

de

tras

porte

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

aplic

acioacuten

100

de

os

resp

onsa

bles

de

lo

s antico

nce

ptivos

en

alm

ace

nes

capac

itad

os

100

de

lo

s alm

ace

nes

de

antico

nce

ptivos

funcionan

en

condiciones de

eficiencia ad

ecu

adas

Ubicac

ioacuten

Fiacutesica del recu

rso

Docu

mento

s elabora

dos

Info

rmes de

las ac

tividad

es

Se

cu

enta

co

n ap

oyo

poliacutet

ico

y P

articipac

ioacuten

activa

del nivel teacute

cnico

norm

ativo

31

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

32

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

ntr

ol d

e lo

s in

ven

tari

os

Imp

lem

enta

r el

uso

de

un s

iste

ma

com

put

ariz

ado

que

per

mita

man

tene

r act

ualiz

ados

los

inve

ntar

ios

de lo

s ant

icon

cep

tivos

en

los a

lmac

enes

Anaacute

lisis

de

los

nive

les

miacuten

imos

req

uerid

os p

ara

solic

itar

y m

ante

ner

exi

sten

cias

ad

ecua

das

de

pro

duct

os

Cap

acita

cioacuten

y s

uper

visi

oacuten p

erm

anen

te d

e lo

sre

spo

nsa

ble

s d

e lo

s al

mac

enes

en

m

anej

o

actu

aliz

ado

d

e lo

s in

ven

tari

os

de

los

antic

once

ptiv

os

Des

arro

llar

un

m

ecan

ism

o

com

ple

men

tari

o

yco

ordi

nado

ent

re lo

s al

mac

enes

y la

s un

idad

es d

esa

lud

que

per

mita

a lo

s p

rest

ador

es d

e se

rvic

ios

man

ten

er

info

rmac

ioacuten

ac

tual

izad

a so

bre

su

sin

vent

ario

s p

artic

ular

es e

n la

s fa

rmac

ias

y b

odeg

as

incl

uyen

do s

us n

ivel

es m

iacutenim

os y

maacutex

imos

y la

sal

arm

as d

e la

s fec

has d

e ve

ncim

ient

o

Ap

lica

r el

S

iste

ma

de

Info

rmac

ioacuten

p

ara

adm

inis

trac

ioacuten

lo

giacutes

tica

par

a ap

oyar

la

tom

ad

e d

ecis

ion

es

Mej

ora

mie

nto

del

Sis

tem

a M

anu

al d

e R

egis

tro

yap

licac

ioacuten

del

Sis

tem

a co

mp

uta

riza

do

Esti

mac

ion

es

Ase

gu

rar

qu

e la

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

nd

ato

s d

e co

nsu

mo

y q

ue

esto

s so

n o

po

rtu

no

sco

mp

leto

s y

vera

ces

Sist

ema

com

pu

tari

zad

o d

e C

on

tro

ld

e In

ven

tari

os

fun

cio

na

en 1

00

de

los

alm

acen

es

100

d

e lo

s re

spo

nsa

ble

s d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

en

los

alm

acen

es

usa

n

el

sist

ema

de

con

tro

l d

e in

ven

tari

os

100

d

el

per

son

al

op

erat

ivo

u

sa

corr

ecta

men

te

los

form

ula

rio

s d

eco

nsu

mo

y s

olic

itu

d d

e p

edid

os

de

anti

con

cep

tivo

s

Eval

uac

ioacuten

de

ind

icad

ore

s lo

giacutes

tico

s(L

IAT

) y

eval

uac

ioacuten

d

el

sist

ema

log

iacutesti

co (

LSAT

) ap

licad

os

al m

eno

su

na

vez

al a

ntildeo

CPT

acutes e

lab

ora

das

Co

mp

uta

do

ras

de

los

alm

acen

es

Info

rmes

de

las

acti

vid

ades

Info

rme

de

Act

ivid

ades

Form

ula

rio

s d

e SI

AL

llen

os

CPT

acutes

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Anal

izar

el

impac

to d

e la

inte

gra

cioacuten

de

las

funci

ones

lo

giacutes

tica

s par

a as

egura

r la

disponib

ilidad

de

los an

tico

nce

ptivo

s

Prote

ger

los

avan

ces

logra

dos

en s

iste

mas

de

logiacutestica

de

antico

nce

ptivo

sLa

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

n d

atos

de

consu

mo

(D

esar

rolla

r el

pro

ceso

de

uso

del

indic

ador

de

consu

mo

de

pro

duct

os

antico

nce

ptivo

s a

fin d

e gar

antiza

r una

pro

gra

mac

ioacuten

ad

ecuad

a de

las

cantidad

es a

man

ejar

por ca

da

alm

aceacuten

yunid

ad d

e sa

lud)

Ase

gura

r que

el s

iste

ma

de

info

rmac

ioacuten

par

a lo

s an

tico

nce

ptivo

s se

man

tien

e a

pes

ar d

e la

inte

gra

cioacuten

Anal

izar

el im

pac

to d

e la

des

central

izac

ioacuten

de

todas

las fu

nci

ones

logiacutestica

s

Man

tener

ce

ntr

aliz

adas

la

s ad

quis

icio

nes

(incl

uye

la

neg

oci

acioacute

n

de

los

pre

cios

de

com

pra

)

Asi

gnar

el

finan

ciam

iento

y l

a ger

enci

a del

si

stem

a de

dis

trib

uci

oacuten

bas

ados

en

las

opci

ones

de

adquisic

ioacuten

Funci

ones

Logiacutestica

s In

tegra

das

Niv

el C

entr

al c

oord

ina

y re

aliz

a la

sco

mpra

s par

a to

do

el p

aiacutes

Sist

ema

de

Info

rmac

ioacuten

Logiacutestica

Docu

men

tos de

Com

pra

s

33

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

34

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

no

cim

ien

to

de

la

estr

uct

ura

ac

tual

d

el

mer

cad

o p

ara

pri

ori

zar

los

esca

sos

recu

rso

sp

ara

man

ten

er o

au

men

tar

la t

asa

de

Co

ber

tura

po

bla

cio

nal

Dis

cuti

r la

s o

pci

on

es p

ara

un

a n

uev

a es

tru

ctu

rad

e m

erca

do

si s

e co

nsi

der

a n

eces

ario

Si e

l cam

bio

es

nec

esar

io d

esar

rollo

del

pla

n d

eac

cioacute

n p

ara

cam

bia

r d

esd

e la

est

ruct

ura

de

mer

cad

o a

ctu

al a

la d

esea

da

An

aacutelis

is

de

la

situ

acioacute

n

actu

al

y fu

tura

del

mer

cad

o re

aliz

ado

Dis

cusi

oacuten

real

izad

a

Elab

ora

r u

na

pro

pu

esta

p

ara

un

a fu

tura

es

tru

ctu

ra

de

mer

cad

o

bas

ada

en e

l an

aacutelis

is

Info

rme

de

Act

ivid

ad

Info

rme

de

acti

vid

ad

Do

cum

ento

s el

abo

rad

os

Se c

uen

ta c

on

ap

rob

acioacute

n y

pre

sup

ues

to p

ara

el e

stu

dio

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Construir

el compromiso

poliacutetico

a traveacutes de

abogaciacutea

basada en

evidencia

bull Fortalecer

las

habilidades

de abogaciacutea

de la

sociedad

civil alrededor del tema de

seguridad

de anticonceptivos

bull Relacionar

los temas

de reduccioacuten

de la

pobreza mortalidad

materna e infantil

supervivencia infantil HIVAIDS

bull Cuantificacioacuten

de los costos de la

Planificacioacuten

Familiar

(como

porcentaje

del

presupuesto

de drogas

esenciales gasto

de

la salud)

El nivel

poliacutetico

participa activamente

en las actividades

de la

DAIA

Ayudas

Memoria de las

Reuniones

del

Comiteacute

Representantes

de

lasociedad

civil se

incorporan

a las actividades

de DAIA

Establecer una liacutenea de financiamiento

de

anticonceptivos en

el presupuesto

puacuteblico

Hay

una liacutenea

especial para compra

de anticonceptivos en

el presupuesto

nacional

Presupuesto

de la

Secretaria

de Salud

Se respeta la

programacioacuten

para la

inversioacuten

en

PF

Presupuesto

para la

planificacioacuten

familiar

en

el nivel local en

el proceso

de

descentralizacioacuten

Planes

departamentales

de

Mancomunidades y municipales

incluyen

fondos para anticonceptivos

en sus presupuestos

Documentos de los planes

ypresupuestos

Se realizan

actividades de

abogaciacutea

antes y durante

la

programacioacuten

Mantener

en

funcionamiento

el Comiteacute Inter

institucional

para la

Disponibilidad

Asegurada

de Insumos (de planificacioacuten

familiar) y

Anticonceptivos (CIDAIA)

El CIDAIA

realiza sus reuniones de

acuerdo

programacioacuten

Ayudas

Memoria de las

reuniones

del

comiteacute

Se cuenta

con

motivacioacuten

ydecisioacuten

de las instituciones

miembros

Desarrollar la

Estrategia

Nacional

para la

Disponibilidad

Asegurada de Anticonceptivos estrategia

en

ejecucioacuten

Informes de las actividades

de la

estrategia

La

estrategia

recibe

reconocimiento

poliacutetico

35

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

36

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Des

arro

llar

un

est

ud

io n

acio

nal

b

asad

o e

nin

form

acioacute

n

exis

ten

te

par

a an

aliz

ar

lasi

tuac

ioacuten

de

las

cob

ertu

ras

de

pla

nif

icac

ioacuten

fam

iliar

p

or

los

dif

eren

tes

pro

veed

ore

s y

hac

er r

eco

men

dac

ion

es p

ara

man

ten

erla

e

incr

emen

tarl

a

Un

est

ud

io d

e co

ber

tura

s re

aliz

ado

Info

rme

del

est

ud

ioSe

cu

enta

co

n a

pro

bac

ioacuten

yp

resu

pu

esto

par

a el

est

ud

io

Fort

alec

er e

l pro

ceso

de

abo

gac

iacutea p

ara

log

rar

apo

yo p

ara

la d

isp

on

ibili

dad

ase

gu

rad

a d

e lo

san

tico

nce

pti

vos

Inst

rum

en

tos

par

a ab

og

aciacutea

el

abo

rad

os

Do

cum

ento

s d

e ab

og

aciacutea

Se

re

cib

e la

as

iste

nci

a teacute

cnic

a n

eces

aria

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

37

DOCUMENTO BASE DEL

CIDAIA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

CONTENIDOS

Introduccioacuten

Justificacioacuten

Propoacutesito del Comiteacute

Objetivos

Estructura del Comiteacute

Acreditacioacuten de los Miembros

Funciones del Comiteacute

Organizacioacuten del Comiteacute

Funciones de la Coordinacioacuten General

Funciones de la Secretaria Teacutecnica

Reuniones de Trabajo

39

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

INTRODUCCIOacuteN

El gobierno de Honduras se ha propuesto como uno de sus objetivos prioritarios en salud disminuir las tasas de mortalidad materna e infantil dado que entre las condicionantes maacutes importantes se encuentran la alta fecundidad la elevada frecuencia de complicaciones obsteacutetricas y el alto porcentaje de muertes infantiles por causas perinatales se ha identificado como una necesidad de gran peso la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de aquellos con alto potencial de terminar con complicaciones maternas o perinatales

En este sentido la ldquoEstrategia de Reduccioacuten de la Mortalidad Materna e Infantilrdquo disentildeada por la Secretariacutea de Salud incluye el componente de Planificacioacuten Familiar cuya aplicacioacuten solamente es posible si se cuenta con los insumos y meacutetodos anticonceptivos en cantidad y calidad suficientes

Hasta la fecha la mayoriacutea de estos productos llegan al paiacutes en calidad de donacioacuten pero las donaciones estaacuten siendo reducidas al grado que para el 2009 el paiacutes se ha comprometido a adquirir el 100 de las anticonceptivos en este sentido es pertinente fortalecer el sistema logiacutestico (adquisiciones almacenamiento distribucioacuten y otras) asiacute como otras aacutereas que apoyan las actividades de salud reproductiva tales como finanzas liderazgo coordinacioacuten poliacuteticas favorables y segmentacioacuten del mercado a traveacutes de lo cual se pretende lograr la sostenibilidad del proceso

Paracontribuiravigilarelprocesoquegaranticelasolucioacutendeestaproblemaacutetica se propone la oficializacioacuten y funcionamiento del ldquoComiteacute Interinstitucional Para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos cuya estructura y funciones se describen en el presente documento

41

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

42

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

JUSTIFICACION

Frente a la problemaacutetica de salud Materno Infantil la Secretariacutea de Salud disentildeoacute y estaacute implementando la ldquoEstrategia metodologica de Planificacioacuten Familiarrdquo cuya aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad y calidad suficientes sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma ideal que se necesita debido a dos problemas fundamentales que a continuacioacuten describimos

1 La adquisicioacuten de los insumos y medicamentos para planificacioacuten familiar histoacutericamente ha sido a expensas de donaciones fundamentalmente de la USAID y el UNFPA lo que al cambiar las prioridades en las poliacuteticas de cooperacioacuten de estos organismos pone en peligro la disponibilidad de los mismos Si bien el gobierno ha suscrito un documento de compromiso que le obliga a destinar fondos nacionales para esta compra en forma gradual hasta que en el antildeo 2009 adquiera la totalidad de ellos es necesario buscar los mecanismos que garanticen este compromiso y den sostenibilidad a la estrategia

2 El proceso de distribucioacuten es inapropiado como se encontroacute a traveacutes de dos inventarios realizados en 2004 en los que se demuestra desabastecimiento y sobre abastecimiento en diferentes niveles de la red

Para apoyar el proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten de calidad se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo (CIDAIA) cuya estructura y funciones se oficializan en el presente documento

PROPOSITO DEL COMITEacute

Asesorar y apoyar a las instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los insumos y anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

OBJETIVOS

1 Apoyar al gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumos para planificacioacuten familiar y los meacutetodos anticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

2 Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacutenpuacuteblicos yprivados quecorrespondanencadacaso paragestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

3 Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

4 Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales que contribuyan a la disponibilidad asegurada de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

5 Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

6 Ayudar a las instituciones locales (por ej SS IHSS ASHONPLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendolos para cubrir a su poblacioacuten objeto

ESTRUCTURA DEL COMITE

El CIDAIA se integraraacute de la siguiente manera

a El Vice Ministro y Director General de La Secretariacutea de Salud responsable del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia (quien Coordinaraacute)

43

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

44

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

b El Vice Ministro responsable de la Red de Servicios de Salud c El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia d Representantes (1 oacute 2) de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer (quien

actuaraacute como secretariacutea teacutecnica) e Programa de Atencioacuten Integral al Hombre f Representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y Control de ITSVIH

SIDA g El Gerente administrativo de la Secretariacutea de Salud h Representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y Medicamentos la

Secretariacutea de Salud i Representante de los grupos de mujeres organizadas j Representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social k Representante de ASHONPLAFA l Representante de USAID mRepresentante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea de Salud en

aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar n Representante del UNFPA o Representante de la OPSOMS

El Comiteacute invitaraacute en calidad de Miembros Asesores a representantes de otros sectores a participar en sus actividades quienes lo haraacuten de acuerdo a su disponibilidad e intereses

a Representantes de universidades b Representantes de asociaciones de profesionales en salud c Representantes de organizaciones no gubernamentales proveedoras de

servicios de salud afines al tema d Representantes de organizaciones no gubernamentales e Representantes de empresas de mercadeo social f Representantes de la industria farmaceacuteutica y casas comerciales g Representantes de otros sectores interesados

El Comiteacute podraacute invitar a otros representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras del sector puacuteblico privado y comercial asiacute como de la comunidad internacional que contribuyan al logro de sus propoacutesitos

ACREDITACION DE LOS MIEMBROS

Cada Institucioacuten miembro del CIDAIA designaraacute por escrito a su representante De preferencia la misma persona debe participar en todas las actividades del comiteacute pero en caso de ausencia o impedimento temporal por cualquier causa deberaacute acreditarse de la misma forma un representante suplente

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

FUNCIONES DEL COMITEacute

El Comiteacute tendraacute las funciones siguientes

a) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizaraacute el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

b) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

c) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

d) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del Comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

e) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoriacutea para la elaboracioacuten de planes y planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

f) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las instituciones del Estado y otras que lo requieran en la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten del Listados Baacutesicos de Medicamentos y de Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionados con el tema

g) Elaborar informes Anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras afines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios

45

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

46

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

h) Realizar actividades de divulgacioacuten para la entrega de informacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

ORGANIZACIOacuteN DEL COMITEacute

Su estructura orgaacutenica se integra por a) Una ldquoCoordinacioacuten Generalrdquo que estaraacute a cargo del Vice Ministro(a) yo

Director General de la Secretariacutea de Salud responsable del tema de Planificacioacuten Familiar

b) Una ldquoSecretariacutea Teacutecnicardquo bajo la responsabilidad del Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer y

c) La Asamblea general conformada por todas las instituciones miembro

FUNCIONES COORDINACION GENERAL

Son funciones y atribuciones de la Coordinacioacuten General las siguientes

a) Coordinar y representar al Comiteacute b) Convocar a los Miembros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias y

extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que coordina la

Comisioacuten e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la Secretariacutea de

Salud y demaacutes miembros y otras instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor de la Comisioacuten

FUNCIONES DE LA SECRETARIacuteA TEacuteCNICA

Son funciones y atribuciones de esta SECRETARIacuteA

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar las agendas de las reuniones del Comiteacute

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 3: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

TABLA DE CONTENIDO

SIGLAS 1

INTRODUCCIOacuteN 3ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL 4DEMANDA Y UTILIZACIOacuteN DE ANTICONCEPTIVOS 5SEGMENTACION DEL MERCADO 6LOGISTICA 7FINANCIAMIENTO 9Fuentes del Financiamiento 10Precios de los Anticonceptivos 13Proyecciones Financieras 2004-2015 13La Brecha Futura en el Financiamiento 15El Compromiso Financiero del Gobierno 15

LIDERAZGO Y COMPROMISO 17Liderazgo Gubernamental 18Comiteacute de DAIA 18Sociedad Civil y Abogaciacutea De Los Consumidores 18ASHONPLAFA y Marie Stopes 18Organizaciones Involucradas en Los Derechos Para Mujeres 19Sector Comercial 19La Respuesta Nacional 19

PROPOSITO DE LA ESTRATEGIA 21OBJETIVOS 21

ACTIVIDADES POR OBJETIVO 22OBJETIVO 1 SOSTENIBILIDAD FINANCIERA 22OBJETIVO 2 ADQUISICIONES 23OBJETIVO 3 LOGISTICA 24OBJETIVO 4 SEGMENTACIOacuteN DE MERCADO 26OBJETIVO 5 COMPROMISO POLIacuteTICO 26

MARCO LOGICO DE LA ESTRATEGIA periacuteodo 2005 - 2009 28

DOCUMENTO BASE DEL CIDAIA 37

ACUERDO 5326 49

61

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

SIGLAS

AQV Anticoncepcioacuten quiruacutergica voluntaria

ASHONPLAFA Asociacioacuten Hondurentildea de Planificacioacuten Familiar

CIDAIA Comiteacute Inter-institucional de la disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos

DAIA disponibilidad asegurada de insumos y anticonceptivos

DIU dispositivo intra-uterino

IHSS Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

IPPF International Planned Parenthood Federation

LIAT Logistics Indicators Assessment Tool

LSAT Logistics System Assessment Tool

ONG Organizacioacuten no gubernamental

PF planificacioacuten familiar

SIAL Sistema de informacioacuten para la administracioacuten logiacutestica

UNFPA Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas

USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

1

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

INTRODUCCIOacuteN

El gobierno de Honduras en el aacuterea de salud se ha propuesto disminuir significativamente las tasas de mortalidad materna e infantil en los proacuteximos 10 antildeos mediante la implementacioacuten de una Estrategia Nacional que tiene como objetivo evitar las muertes derivadas de las complicaciones obsteacutetricas y perinatales que tienen como condicionantes la alta fecundidad y la elevada frecuencia de los embarazos

La ldquoEstrategia Nacional para la de Reduccioacuten de la Mortalidad Materna e Infantilrdquo disentildeada por la Secretariacutea de Salud identifica a la Planificacioacuten Familiar como el componente maacutes importante para reducir las muertes maternas e infantiles a los niveles comprometidos por el paiacutes La aplicacioacuten de este componente es posible si se cuenta con los insumos y meacutetodos anticonceptivos en la cantidad oportunidad y calidad suficientes y si se cumplen los procesos relacionados con la adquisicioacuten almacenamiento distribucioacuten y consumo de los anticonceptivos en la red de servicios

Hasta la fecha la mayoriacutea de estos productos han sido donados por la USAID y otros donantes a la secretariacutea de Salud IHSS y algunas ONGacutes La USAID ha sido el principal donante y a partir del 2009 no donaraacute ninguacuten meacutetodo anticonceptivo por lo que las instituciones beneficiarias deben de iniciar un proceso de compra con fondos nacionales en forma paulatina a partir del 2005 hasta lograr comprar el 100 de las necesidades de los mismos para el 2009

Los mecanismos de adquisicioacuten de insumos por parte del gobierno y otras instituciones no son eficientes y el paiacutes carece de un sistema que permita almacenar correctamente los insumos mantener un registro sistemaacutetico de datos llevar un control de inventarios y una distribucioacuten adecuada de los diferentes meacutetodos anticonceptivos y otros medicamentos para evitar los desabastecimientos y sobre abastecimientos que ocurren en los diferentes niveles de la cadena La Secretaria de Salud debe oficializar un compromiso poliacutetico para garantizar el acceso de la poblacioacuten a los insumos y medicamentos de planificacioacuten familiar para que esta estrategia pueda tener los resultados esperados en el futuro inmediato

Para lograr mejorar esta situacioacuten se propone desarrollar la ldquoEstrategia Nacional Para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo que incluye acciones en las aacutereas de Sostenibilidad Financiera adquisicioacuten Logiacutestica (informacioacuten distribucioacuten almacenamiento y entrega) segmentacioacuten

3

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

4

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

de mercado y compromiso poliacutetico la cual se describe en el presente documento

Para acelerar el desarrollo de la Estrategia se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivosrdquo el cual estaacute integrado por las instituciones del gobierno descentralizadas ONGacutes representantes de la Sociedad Civil y los organismos de cooperacioacuten internacional vinculados con este tema Los miembros del comiteacute fueron juramentados por el Vice Ministro de Salud Dr Manuel Sandoval y su funcionamiento ha sido reconocido oficialmente a traveacutes del acuerdo ministerial 5326

ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL

En Honduras la mortalidad materna infantil y de la nintildeez representan alrededor de la mitad de las muertes de todas las edades lo que evidencia claramente que es el problema de mayor magnitud en salud puacuteblica del paiacutes

La mortalidad materna representa la cuarta causa maacutes importante de muerte entre las mujeres en edad reproductiva y aunque existe una tendencia al descenso ya que entre 1990 y 1997 se produjo una reduccioacuten sustancial de 182 x 100000 a 108 x 100000 respectivamente esta tasa continuacutea siendo muy alta

Las principales causas de muertes maternas estaacuten relacionadas con

ldquo Las hemorragias (47) ldquo Trastornos hipertensivos (19)ldquo Infecciones (15)ldquo Distocias (1)

Estas causas estaacuten fuertemente vinculadas a problemas de acceso y calidad de los servicios y ademaacutes estaacuten influenciadas por las altas tasas de fecundidad que el paiacutes mantiene (33 hijos por mujer) que es una de las maacutes altas de Ameacuterica En la zona rural el problema es mayor ya que el promedio de hijos de las mujeres que viven en esta zona es de 41 y la tasa de uso de anticonceptivos rural es de 608 9 puntos menos que en la urbana

La mortalidad infantil tambieacuten evidencia una reduccioacuten importante en los uacuteltimos 20 antildeos Sin embargo la velocidad de descenso disminuyo entre 1996 y el 2001 solamente en 2 puntos (de 36x1000nv a 34x1000nv)

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

De igual manera que en la mortalidad materna la tasa actual de mortalidad infantil de (231000 NV) es considerada auacuten alta sobre todo si se compara con paiacuteses como Costa Rica que en el antildeo de 1998 teniacutea una tasa de 12 x 1000nv

La disminucioacuten de la velocidad de descenso se debe a que las enfermedades infecto-contagiosas han comenzado a descender como causas importantes (enfermedades inmuno-prevenibles diarrea y la neumoniacutea) mientras que las causas perinatales (las de maacutes difiacutecil abordaje) aparecen como las de mayor peso (54 en el 2005) Las principales causas perinatales en orden de importancia son La asfixia PerinatalTrauma al nacimiento Prematurez Sepsis (todas muy relacionadas con los principales factores de riesgo y la calidad de atencioacuten del parto)

Tambieacuten en este caso otra razoacuten importante para que la reduccioacuten de la mortalidad infantil sea lenta es la elevada Tasa Global de Fecundidad (33 hijos por mujer) la auacuten baja prevalencia de uso de meacutetodos anticonceptivos en mujeres casadasunidas (65) e igualmente la fuerte vinculacioacuten entre las causas de muerte y los problemas de acceso y calidad de los servicios de salud

La situacioacuten expuesta muestra claramente que existe la necesidad de aplicar acciones orientadas a la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de los que ocurren en mujeres con mayor potencialidad de presentar complicaciones para lo cual deberiacutea contarse a nivel nacional con una estructura que asegure la prestacioacuten de servicios de planificacioacuten familiar con calidad y oportunidad lo cual no ocurre en teacuterminos generales en nuestro paiacutes

Los resultados preliminares de un Diagnoacutestico de la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (auacuten no publicado) que se presentan a continuacioacuten muestran la situacioacuten actual en cada uno de los aspectos necesarios para garantizar la DAIA

DEMANDA Y UTILIZACIOacuteN DE ANTICONCEPTIVOS

bull La poblacioacuten en edad reproductiva de Honduras crece cada diacutea y la demanda de meacutetodos anticonceptivos tambieacuten continua y continuaraacute aumentando durante los proacuteximos 10 antildeos La necesidad no satisfecha de planificacioacuten familiar auacuten es alta sobre todo en la poblacioacuten pobre en extrema pobreza y que vive en el aacuterea rural donde la mortalidad materna e infantil es alta

5

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

6

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull La mezcla de meacutetodos en Honduras muestra una distribucioacuten muy pareja entre los diferentes meacutetodos disponibles En la uacuteltima deacutecada se ha observado un crecimiento importante en el uso de los inyectables y del DIU meacutetodos que responden a necesidades de grupos diversos de la poblacioacuten Todaviacutea existe porcentaje significativo de mujeres con necesidades no satisfechas de PF por lo que se espera un aumento en la demanda de los diversos meacutetodos especialmente de los inyectables y de la esterilizacioacuten quiruacutergica que son los meacutetodos altamente preferidos por las mujeres debido a la comodidad que ambos meacutetodos ofrecen

bull Las barreras de acceso para las mujeres en situacioacuten de pobreza estariacutean asociadas a la falta de proveedores del sector puacuteblico capacitados para ofrecer la gama completa de meacutetodos asiacute como al desabastecimiento continuo de insumos en las unidades de salud maacutes rurales

bull El crecimiento de la poblacioacuten en la proacutexima deacutecada continuaraacute aumentando la demanda de los diferentes meacutetodos anticonceptivos temporales y permanentes como la esterilizacioacuten quiruacutergica en los hospitales del estado hasta casi duplicar el nuacutemero de usuarias de hoy Se necesitaraacute que el gobierno esteacute preparado para hacerle frente a esta demanda en el futuro inmediato haciendo las compras de los diferentes meacutetodos temporales e incrementando los servicios de AQV en los hospitales Los servidores puacuteblicos deben estar conscientes que cuando se brinda consejeriacutea de planificacioacuten familiar (PF) a una mujer u hombre y deciden usar un meacutetodo de PF se estaacute previniendo una potencial muerte materna o infantil

bull El gobierno el sector privado y los donantes deben hacer un esfuerzo para atender las necesidades de los sectores maacutes pobres y rurales de la poblacioacuten y una buena estrategia para mejorar sus condiciones de salud es la de ofrecer un mejor acceso a los servicios de salud y de planificacioacuten familiar

SEGMENTACION DEL MERCADO

La segmentacioacuten del mercado es muy importante ya que las ONGs y el sector privado pueden ofrecer servicios a la poblacioacuten que puede pagar por ellos y la Secretariacutea de Salud debe enfocarse en los pobres y rurales mejorando el acceso a los servicios de PF

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Fortalezas

bull La Secretariacutea de Salud estaacute jugando un papel preponderante como proveedor de servicios de PF y de insumos anticonceptivos con una oferta que ha podido alcanzar tanto a los quintiles socio-econoacutemicos maacutes pobres como los de la clase media y media-alta

bull ASHONPLAFA se ha mantenido como el segundo proveedor de servicios de salud reproductiva en el paiacutes y ofrece sus servicios a la clase pobre media y alta a traveacutes de sus programas de distribucioacuten comunitaria y mercadeo social Dado que la crisis financiera tambieacuten afecta a esta institucioacuten sus servicios cada diacutea aumentan de precio sirviendo a la clase alta media y trabajadora que puede pagar sus servicios

Debilidades

bull La predominancia de la Secretariacutea de Salud en la provisioacuten de insumos anticonceptivos ha creado una dependencia del mercado que no seraacute sostenible a largo plazo a menos que exista el compromiso poliacutetico en adquirir los diferentes metodos anticonceptivos y ponerlos a la disposicion de la clase pobre y rural

bull El IHSS todavia no compra anticonceptivos y depende de las donaciones de la Secretariacutea de Salud agravando el problema Aunque sus coberturas son bajas el IHSS debe incluir la compra de anticonceptivos dentro de las compras de medicamentos para que su poblacioacuten tenga acceso a los mismos

bull No existe un programa de PF bien establecido en el IHSS donde se haga promocioacuten de los servicios de planificacioacuten familiar por lo que se hace necesario que estos servicios se incorporen como un servicio maacutes a su poblacioacuten para disminuir la mortalidad materna e infantil y aliviar el financiamiento de la Secretariacutea de Salud hacia las usuarias del IHSS

bull La participacioacuten del sector privado (farmacias clinicas y hospitales privados) en el mercado de anticonceptivos ha sufrido una disminucioacuten desde 19912 principalmente por el aumento de los productos de PF con el consiguiente traslado al sector puacuteblico de usuarios con alguna capacidad de pago

LOGISTICA

El sistema Logiacutestico de la Secretariacutea de Salud debe analizarse de acuerdo al abastecimiento y desperdicio o vencimiento de productos sistema de

7

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

8

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

distribucioacuten almacenamiento y transporte sistema de control de inventarios y sistema de informacioacuten para la administracioacuten logiacutestica (SIAL)

El abastecimiento es el principal problema ya que no se conoce exactamente las necesidades reales en el sistema de salud debido principalmente a que las estimaciones se hacen en base a metas anuales que posteriormente se dividen en solicitudesentregas trimestrales sin considerar los consumos y los saldos a nivel de cada US lo que genera los problemas de sobre y desabastecimiento en todos los niveles de la red Sin embargo el sistema como un todo recibe los medicamentos e insumos anticonceptivos suficientes para abastecer las necesidades actuales pero estos recursos deben distribuirse de manera correcta para no tener problemas como pedidos de emergencia desabastecimientos yo sobre abastecimientos como se presentan en la actualidad Es de hacer notar que el mismo problema existe con los otros medicamentos

Desperdicios o vencimientos de productos El sobre-abastecimiento de productos anticonceptivos y de otros medicamentos en la red hace que se venzan cantidades considerables de anticonceptivos y de otros medicamentos ocasionando peacuterdidas econoacutemicas muy significativas para la Secretaria de Salud y para el paiacutes Actualmente el mecanismo que permite el conocimiento oportuno de las posibles fechas de vencimiento cantidad en existencia y colchoacuten de seguridad es muy pobre De la misma manera los mecanismos para realizar los descargos y destruccioacuten de productos dantildeados o vencidos son complejos

Distribucioacuten En general no existen dificultades para la distribucioacuten de medicamentos e insumos anticonceptivos pero el no tener una cadena eficiente y claramente definida genera la peacuterdida de informacioacuten Por lo tanto si se quiere fortalecer el Sistema de Distribucioacuten es preciso dotar -tanto al nivel central como a todos los niveles - de los recursos (vehiacuteculos suministros etc) necesarios para que eacutestos desempentildeen sus funciones de manera oportuna y confiable logrando asiacute mantener el sistema estable y fluiacutedo

Almacenamiento El almacenamiento en general es satisfactorio existe personal capacitado en la mayoriacutea de las unidades pero no hay supervisioacuten para que apliquen los conocimientos aprendidos en logiacutestica Existen otras limitantes tales como la necesidad de mejorar la infraestructura fiacutesica en varios almacenes y dotarlos de estantes Desde que la USAID en los antildeos ochenta construyoacute el almaceacuten central de medicamentos siete almacenes

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

regionales y 4 de aacuterea la secretariacutea de salud ha invertido muy poco en un aacuterea que es clave para mejorar el acceso y calidad de los diferentes servicios de salud

Sistema de transporte En general los anticonceptivos son distribuidos junto a los demaacutes medicamentos bien en un vehiacuteculo del almaceacuten central o vehiacuteculos de las regiones yo aacutereas de salud que acuden a los almacenes a retirar los embarques pero a veces los anticonceptivos no son retirados por falta de espacio en el vehiacuteculo desde los almacenes de aacuterea hacia los sectores y unidades de salud no hay mecanismos claramente definidos para el transporte y generalmente se aprovechan los viajes y reuniones de las enfermeras de aacuterea o sector para que ellas movilicen los pedidos Obviamente este mecanismo podriacutea no ser eficiente y los insumos podriacutean no ser transportados bajo los condiciones adecuadas para protegerlos de dantildeos o peacuterdidas

En los niveles operativos del sistema de salud se desconoce un sistema estandarizado para el manejo de informacioacuten y no se cuenta con un Manual de Procedimientos de Administracioacuten Logiacutestica Si bien existen formularios de registro de datos eacutestos no se utilizan en todos los casos al parecer no existe una normativa fuerte que exija su utilizacioacuten y presentacioacuten por lo que es necesario estandarizar no soacutelo los instrumentos como tales sino tambieacuten su uso y los periodos y frecuencias de presentacioacuten Asimismo no existe una descripcioacuten clara del flujo de la informacioacuten ni de los niveles de consolidacioacuten de dicha informacioacuten de tal manera que facilite su anaacutelisis y posterior toma de decisiones Los instrumentos deberaacuten plasmar no solo los datos de cantidades requeridas sino tambieacuten los datos de las cantidades consumidas informacioacuten importante para poder efectuar programaciones y estimaciones fidedignas

FINANCIAMIENTO

El financiamiento para la compra de anticonceptivos su promocioacuten y la prestacioacuten de servicios provienen de una diversidad de fuentes incluyendo donantes gobierno hogares y otros terceros Conocer las principales fuentes y canales de financiamiento de anticonceptivos proyectar las necesidades de financiamiento identificando las futuras brechas y evaluar coacutemo cubrirlas constituyen aspectos importantes de la disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos

9

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

10

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Fuentes del Financiamiento

Los principales proveedores de anticonceptivos en Honduras han sido la Secretariacutea de Salud la ONG ASHONPLAFA y la Seguridad Social Hasta el antildeo 2000 maacutes del 90 de los anticonceptivos ofrecidos por estas tres instituciones proveniacutean de fuentes de la cooperacioacuten internacional principalmente de USAID UNFPA e IPPF USAID ha sido el principal donante en Honduras Recieacuten a partir del antildeo 2001 se observa el esfuerzo de la Secretariacutea de Salud y ASHONPLAFA por comprar sus anticonceptivos

Financiamiento del gobierno La provisioacuten de anticonceptivos de la Secretariacutea de Salud ha dependido principalmente de donaciones especialmente de USAID organizacioacuten que asumioacute el 90 del total de donaciones del periacuteodo 1980-2003 Entre 1980 y 1998 USAID fue el uacutenico donante de la Secretariacutea en voluacutemenes variables y alcanzando un promedio de US$ 350 mil por antildeo En 1999 la Secretariacutea recibioacute donaciones de UNFPA y USAID pero nuevamente entre el 2000 y 2001 USAID queda como uacutenico donante situacioacuten que cambia en el 2002 cuando nuevamente UNFPA otorga donaciones aunque en cantidades menores que USAID

La Secretariacutea de Salud empezoacute a comprar anticonceptivos desde 1999 como parte del compromiso adquirido en el convenio de donacioacuten con la USAID que vencioacute en el 2005 En el convenio vigente para el periacuteodo del 2005-2009 suscrito por un monto de $65 millones entre el gobierno de Honduras y el de los Estados Unidos la Secretariacutea de Salud estaacute comprometida a comprar anticonceptivos y dichos montos estaacuten estipulados en el convenio Para lograr el objetivo del convenio en cuanto a la compra de anticonceptivos es necesario tener una estrategia nacional que garantice la compra de los diferentes insumos anticonceptivos en forma incremental hasta comprar el 100 de las necesidades de los mismos

Las donaciones y compras de la Secretaria de Salud se pueden apreciar en el siguiente cuadro

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Cuadro 1 Donaciones y compras recibidasrealizadas

por la SS ndash Honduras periacutedo 1999 - 2004

En el 2004 la Secretariacutea comproacute doscientos mil dosis de Depo-Proverareg a un costo de $30150000 doacutelares y tiene programada la compra de Lo-Femenal y condones por un monto aproximado de US$ 89700000 para el antildeo 2005 Los anticonceptivos forman parte del cuadro baacutesico de medicamentos y en el se incluyen los condones y DIUs siendo eacutestos uacuteltimos considerados usualmente insumos y no medicamentos

El Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social (IHSS) ha sido tambieacuten un receptor de donaciones de USAID desde 1980 UNFPA tambieacuten ha donado anticonceptivos al IHSS A diferencia de la Secretariacutea el IHSS no ha realizado compras de anticonceptivos y depende de las donaciones esporaacutedicas del UNFPA y de la Secretariacutea de Salud

Financiamiento de los Donantes

El principal donante de anticonceptivos en Honduras desde 1970 para el sector puacuteblico y privado ha sido la USAID A partir del antildeo 2000 la USAID ha disminuiacutedo su programa de donaciones a Honduras y planea retirarse en forma definitiva para inicios del antildeo 2009 antildeo para el cual cada institucioacuten debe comprar el 100 de sus necesidades de anticonceptivos

UNFPA es el segundo donante de insumos anticonceptivos dirigidos principalmente a la Secretariacutea de Salud y en menor medida al IHSS y sus donaciones son esporaacutedicas

Otro donante importante es IPPF quien desde1999 ha donado cantidades menores de anticonceptivos a ASHONPLAFA

11

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

12

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Financiamiento de los Hogares De acuerdo a los uacuteltimos datos disponibles de las Cuentas Nacionales en Salud (1998) los Hogares contribuyen con el 45 de los fondos de salud De este monto el 52 se gasta en proveedores privados 27 en farmacias y 11 en hospitales puacuteblicos

La Secretariacutea de Salud tiene una poliacutetica nacional integral de cobros a usuarios desde 1990 cuando emitioacute La Regulacioacuten y Manual de Fondos Recuperados En esta norma se establecen tanto los precios en lempiras de los diferentes servicios de salud como los procedimientos generales para la utilizacioacuten de dichos fondos recuperados En esta norma se sentildeala que la planificacioacuten familiar al igual que otros cinco servicios de salud ndashinmunizacioacuten cuidado prenatal crecimiento y desarrollo tuberculosis y enfermedades de transmisioacuten sexual- se debe ofrecer libre de todo costo Sin embargo una evaluacioacuten del sistema de fondos recuperados realizado por la Secretariacutea1 sentildeala que la gratuidad no es universal para ninguno de los seis servicios mencionados En el caso de planificacioacuten familiar se encontroacute que el 18 de los establecimientos realizan un cobro por la consulta que es de 2 lempiras en promedio

ASHONPLAFA es la ONG de planificacioacuten familiar maacutes importante de Honduras atendiendo a casi un tercio de las usuarias de meacutetodos anticonceptivos de todo el paiacutes Considerando tanto sus servicios cliacutenicos como los comunitarios y de mercadeo social generoacute ingresos de la venta de anticonceptivos ndashorales inyectables DIU y condones- por un monto de US$ 912 mil2 cubriendo 63 del presupuesto total de estos servicios pero al mismo tiempo cubriendo en 16 veces el valor de los anticonceptivos recibidos y comprados durante el 2003

Ademaacutes de ASHONPLAFA existen otras ONGacutes que proporcionan servicios de planificacioacuten familiar3 pero de las cuales no se ha obtenido mayor informacioacuten sobre sus actividades Mary Stopes en San Pedro Sula es una organizacioacuten que proporciona servicios de salud reproductiva incluida planificacioacuten familiar Mary Stopes cobra por consulta y distribucioacuten de meacutetodos y obtiene sus meacutetodos por donaciones de UNFPA compra a ASHONPLAFA y compra a distribuidores locales No se cuenta con informacioacuten sobre el volumen de servicios y financiamiento de esta organizacioacuten

1 Secretariacutea de Salud de Honduras Evaluacioacuten del Sistema de Fondos Recuperados en el Cuidado Ambulatorio de los Establecimientos de la Secretariacutea de Salud Resumen Ejecutivo Enero 2002

2 164 millones de lempiras a una tasa de cambio de 18 por doacutelar

3 USAID donoacute anticonceptivos a la Fundacioacuten Fomento en Salud entre 1999 y 2001 En ese periacuteodo 40 del total de donaciones de USAID para ONG se dirigioacute a organizaciones maacutes pequentildeas que ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Seguacuten datos del 2001 el 11 de las usuarias de meacutetodos anticonceptivos se abastecen en las FARMACIAS que en teacuterminos globales absorben el 27 del gasto en salud de los hogares De acuerdo a esta misma encuesta las farmacias cubren el 19 del mercado total de inyectables 29 de condones y 52 de orales No se pudo obtener informacioacuten sobre los ingresos de laboratorios por la venta de anticonceptivos en farmacias

Precios de los Anticonceptivos

Los precios de los anticonceptivos afectan la disponibilidad asegurada ya sea aumentando o disminuyendo el monto del producto que puede ser adquirido Como parte del estudio de DAIA realizado en Mayo de 2004 el equipo de evaluacioacuten recogioacute informacioacuten de los donantes y de las organizaciones que compran y venden anticonceptivos acerca de los precios de adquisicioacuten en el 2003 Los resultados muestran una gran variabilidad siendo los costos menores para las compras realizadas por USAID y el UNFPA y los maacutes caros las compras de los Hogares a traveacutes de las Farmacias

Proyecciones Financieras 2004-2015Requerimiento Financiero vs Disponibilidad

Todos los Sectores 2001-2015

Con el propoacutesito de examinar los requerimientos de anticonceptivos entre el 2004 y el 2015 el equipo de DELIVER y POLICY utilizoacute el modelo SPECTRUM para

13

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

14

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

proyectar los usuarios de meacutetodos anticonceptivos con base en los datos del uacuteltimo censo y de la ENESF 2001 a fin de proyectar las necesidades de insumos por tipo de meacutetodo y fuente Los insumos fueron costeados a precios BAJOS INTERMEDIOS y ALTOS para generar los requerimientos financieros totales para los meacutetodos temporales maacutes usados ndashpiacuteldora condoacuten inyectable y DIU En la graacutefica 1 se usaron los precios unitarios de UNFPA como la fuente de precios BAJOS y los mejores precios pagados por las ONGacutes fueron usados como fuente de precios INTERMEDIOS

Los datos hasta el 2003 muestran que las donaciones habriacutean excedido las necesidades de anticonceptivos maacutes auacuten si a ellas se agregan las compras realizadas tanto por ONGacutes como por el gobierno De reducirse las donaciones los requerimientos tendriacutean que cubrirse con fondos de gobierno de la Secretariacutea de Salud fondos propios de las ONGacutes los cuales auacuten no son suficientes y tambieacuten con financiamiento de los hogares en el sector comercial La informacioacuten del graacutefico compara

bull Costos totales de anticonceptivos Precios BAJOS Basados en la proyeccioacuten de SPECTRUM de poblacioacuten e insumos anticonceptivos los costos totales para el paiacutes a precios BAJOS aumentaraacuten de US$ 778 mil en el 2001 a US $17 millones en el 2015 Estas proyecciones estaacuten basadas en el supuesto que todos los meacutetodos se adquirieran a precios del UNFPA lo cual no es factible para las compras que realiza el sector comercial pero podriacutea ser factible para las ONGacutes en un futuro cercano

bull Costos totales de anticonceptivos Precios INTERMEDIOS Calculados los costos totales a precios INTERMEDIOS los requerimientos financieros aumentaraacuten de US$ 15 millones en el 2001 a US$ 34 millones en el 2015 Las proyecciones a precios intermedios pueden resultar maacutes reales que las calculadas a precios de UNFPA ya que toman en cuenta los precios actuales pagados por las ONGrsquos y los utilizados en la adquisicioacuten de anticonceptivos por parte del PNUD para la SS

bull Donaciones de anticonceptivos Las donaciones de USAID IPPF y UNFPA para la Secretariacutea de Salud y las ONGacutes han sido variables en un promedio de US$ 938 mil por antildeo entre 1995 y el 2003 En el uacuteltimo antildeo las donaciones por ambas fuentes alcanzaron US$ 13 millones y USAID donoacute en el antildeo 2004 anticonceptivos por US$ 665 mil

bull Compras de anticonceptivos pasadas y futuras Las compras de la Secretariacutea de Salud durante el 2003 han sido limitadas alcanzando la suma

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

de US$ 200 mil en tanto que las compras de las ONGacutes han alcanzado un monto de US$ 100 mil La brecha hacia el 2015 podraacute cerrarse si las instituciones aumentaran los fondos para compras de anticonceptivos en un porcentaje de 22 anual

La Brecha Futura en el Financiamiento

La graacutefica 2 muestra los requerimientos financieros de los diferentes proveedores de anticoncepcioacuten en el paiacutes Farmacias Sector Puacuteblico Cliacutenicas-Meacutedicos Privados y ONGacutes Las proyecciones se basan en el supuesto que la participacioacuten de las diversas fuentes se mantendraacute constante durante todo el periacuteodo de la proyeccioacuten con base en los resultados de la ENESF 2001 Si se llegara a variar la mezcla de meacutetodos yo la participacioacuten en la provisioacuten de servicios (aumento oacute disminucioacuten de cobertura) de cada uno de los proveedores el impacto financiero estariacutea basado en la fuente de adquisicioacuten (precio) de los meacutetodos anticonceptivos

El Compromiso Financiero del Gobierno

El Sector Puacuteblico ha podido cubrir las necesidades de anticonceptivos de su poblacioacuten gracias a los insumos donados y en una muy pequentildea proporcioacuten debido a que ha empezado a comprar ciertos insumos La brecha entre los requerimientos y la historia de compras del sector es muy grande y constituye

15

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDSecretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

16

un reto que deberaacute asumir cuando deje de recibir las donaciones que han sustentado casi la totalidad del programa nacional de planificacioacuten familiar

El Sector Puacuteblico ndashSecretariacutea de Salud e IHSS- cubre a un 45 de la poblacioacuten Hondurentildea ofreciendo anticonceptivos a traveacutes de sus establecimientos de salud Tal como muestra la graacutefica 3 para mantener este nivel de cobertura la compra de anticonceptivos deberaacute aumentar de US$ 220 mil en el 2003 a US$ 17 millones en el 2015 considerando una compra a precios INTERMEDIOS Dado el bajo nivel de compras del sector puacuteblico seraacute necesario un incremento anual de 18 en su presupuesto durante el periacuteodo 2004 - 2015 a fin de cerrar la brecha entre necesidades de anticonceptivos y adquisiciones

El actual gobierno ha suscrito con la USAID las enmiendas 3 y 4 al convenio de donacioacuten vigente y en ellas se ha comprometido especiacuteficamente a invertir en forma paulatina de US$ 900000 en 2005 a US$ 1400000 en 2007 lo cual es todaviacutea inferior a la necesidad proyectada

Requerimientos de Condones para PF y prevencioacuten de VIH SIDA

Un tema de intereacutes en Honduras debido a la elevada incidencia de VIH-SIDA es el conocimiento de las necesidades de condones tanto para PF como para prevencioacuten de VIH-SIDA Hasta el 2003 las necesidades del paiacutes han estado cubiertas principalmente por donaciones aunque eacutestas han tenido

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

17

una reduccioacuten significativa en los uacuteltimos 2 antildeos Debido al crecimiento demograacutefico y suponiendo un incremento progresivo en el uso de condones entre varones sexualmente activos los requerimientos financieros aumentariacutean de US$ 245 mil en el 2004 a US$ 885 mil en el 2015

En conclusioacuten al comparar las proyecciones de consumo con las donaciones recibidas y compras realizadas se observa que el paiacutes ha estado recibiendo donaciones por encima de sus necesidades de anticonceptivos existiendo ademaacutes un gasto de bolsillo por parte de los hogares Asimismo el sector puacuteblico ha tenido una importante participacioacuten y es de hecho el principal proveedor de insumos anticonceptivos a la poblacioacuten principalmente gracias a las donaciones recibidas de USAID y UNFPA Por su parte el sector ONGacutes ha estado cubriendo a cerca de un tercio de la poblacioacuten basado principalmente en las donaciones recibidas

LIDERAZGO Y COMPROMISO

La disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos no se puede lograr sin un liderazgo poliacutetico soacutelido del gobierno y sin el apoyo de la sociedad civil organizada Se requiere de un compromiso gubernamental claramente articulado para asegurar que los meacutetodos anticonceptivos esteacuten disponibles para todos y que se le de una prioridad adecuada al tema de la planificacioacuten familiar dentro de las estrategias de salud Los liacutederes del maacutes alto nivel deben demostrar su compromiso con la DAIA al igual que las personas y organizaciones con influencias

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

18

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Liderazgo Gubernamental

La Poliacutetica Nacional de la Mujer de 2002-2006 menciona especiacuteficamente (Objetivo 2 Accioacuten 29) la necesidad de ampliar y fortalecer la oferta de meacutetodos de planificacioacuten familiar La Poliacutetica del Gobierno en Salud de 2002-2006 define dentro de sus prioridades la reduccioacuten de la mortalidad materna e infantil y tambieacuten la reduccioacuten del riesgo de transmisioacuten del VIH

La participacioacuten de la sociedad civil tambieacuten seraacute fundamental para que el gobierno pueda garantizar el abastecimiento de anticonceptivos y los derechos de salud reproductiva de la poblacioacuten

A pesar de los retos que indudablemente deberaacuten afrontar el programa de planificacioacuten familiar en el futuro Honduras tiene una ventaja significativa en el sentido de que existe un periacuteodo de tiempo razonable (aproximadamente 2 antildeos) antes de que se termine la fase de donacioacuten de anticonceptivos por parte de USAID Esto le otorga a los planificadores el tiempo para generar soporte a la planificacioacuten familiar

Comiteacute de DAIA

El Comiteacute de DAIA en Honduras se formoacute inicialmente con la participacioacuten de varios actores y agencias en la conferencia regional de DAIA en Managua en Julio 2003 En esa conferencia representantes del Ministerio de Salud USAID UNFPA y ASHONPLAFA participaron e hicieron el compromiso de establecer el comiteacute del DAIA en Honduras A partir de enero de 2005 se estaacuten realizando reuniones perioacutedicas hasta lograr el reconocimiento oficial por parte de la Secretaria de Salud en el mes de diciembre del 2005

Sociedad Civil y Abogaciacutea De Los Consumidores

El papel de las organizaciones de la sociedad civil y de la abogaciacutea de los consumidores seraacute importante para lograr la DAIA en la mayoriacutea de los paiacuteses Existen varias organizaciones civiles que estaacuten bien ubicadas para abogar por la DAIA en Honduras Dentro de estas se incluyen

ASHONPLAFA y Marie Stopes

Estas ONGacutes que han trabajado en salud reproductiva y planificacioacuten familiar por antildeos tambieacuten pueden ser un importante recurso para incrementar la

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

participacioacuten de la sociedad civil y para abogar por la DAIA Su participacioacuten en el Comiteacute DAIA debe ser fundamental

Organizaciones Involucradas en Los Derechos Para Mujeres

Existe un limitado apoyo o abogaciacutea por parte de las organizaciones de mujeres hacia la planificacioacuten familiar en Honduras El apoyo de estos grupo es muy importante para garantizar la provision de los diferentes metodos anticonceptivos y proteger los derechos reproductivos de la mujer hondurentildea

Sector Comercial

No existe interaccioacuten y dialogo con el sector comercial sobre el tema de la DAIA Sin embargo las compantildeiacuteas farmaceacuteuticas y los distribuidores (muchos a causa de su propia experiencia en iniciativas de mercadeo social) estaacuten informados y concientizados sobre la importancia de la DAIA y la necesidad de incrementar el papel del sector privado Igualmente muchas estaacuten deseando y son capaces de otorgar un apoyo especiacutefico para asuntos relacionados con el tema El Comiteacute de DAIA podriacutea crear estrategias para encontrar la mejor forma de involucrar al sector comercial y sobre coacutemo y cuando hacerlo

La Respuesta Nacional

Frente a esta problemaacutetica la Secretariacutea de Salud disentildeoacute e implementoacute la ldquoEstrategia Nacional para la Reduccioacuten de la Mortalidad Materna y de la Nintildeez con eacutenfasis en la Infantilrdquo la cual incluye la ldquoEstrategia de Planificacioacuten Familiarrdquo la que en la actualidad se reconoce como una de las acciones maacutes importantes para reducir la mortalidad materna e infantil y contribuir a mejorar las condiciones de vida de la poblacioacuten especialmente en los paiacuteses en vias de desarrollo

Su aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad oportunidad y calidad suficientes Sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma que se necesita debido a los problemas que hemos descrito en el capiacutetulo anterior

Para apoyar este proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten con calidad cantidad y oportunidad suficientes se pretende desarrollar y aplicar

19

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

20

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

la ldquoEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivosrdquo (ENDAIA) cuyas aacutereas de accioacuten y actividades se describen en el presente documento

Existen una serie de aspectos de caraacutecter internacional y nacional que dan un respaldo y marco legal a las acciones de planificacioacuten familiar que se desarrollen en el paiacutes algunos de los cuales se citan en los paacuterrafos siguientes

Entre otros aspectos se encuentran los compromisos internacionales que el paiacutes ha suscrito y en los que se ha definido el derecho de las personas al acceso universal a los servicios de salud reproductiva incluiacuteda la planificacioacuten de la familia y la salud sexual estos compromisos han sido ratificados al interior del paiacutes a traveacutes de acuerdos legislativos mediante la definicioacuten de poliacuteticas gubernamentales y de normas teacutecnicas al interior de la Secretariacutea de Salud

Entre los compromisos y acuerdos internacionales se encuentra que Honduras es uno de los 179 paiacuteses que por aclamacioacuten firmoacute El Programa de Accioacuten que surgioacute de la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo de El Cairo en Septiembre de 1994 bajo los auspicios de las Naciones Unidas y que contoacute con 11000 participantes registrados entre delegados de gobiernos representantes de organizaciones internacionales miembros de ONGacutes y personal de los medios de comunicacioacuten

La finalidad esencial del Programa de Accioacuten que emanoacute de esta Conferencia estaacute orientada a mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido en el contexto del desarrollo sostenible para lograr estos fines es indispensable entre otras cosas que se garanticen todos los derechos humanos y se obtenga el acceso universal a los servicios de salud reproductiva incluiacuteda la planificacioacuten de la familia y la salud sexual

El respaldo del proceso normativo nacional de la planificacioacuten familiar en Honduras se inicia con creacioacuten del Programa Nacional de Planificacioacuten de Familia a traveacutes de la Resolucioacuten Ministerial 202 - 83 del 17 de noviembre de 1983 seguido de la creacioacuten del Programa de Atencioacuten Integral a la Mujer el 17 de enero de 1995 mediante Resolucioacuten Ministerial 0042 al cual se integran todas las acciones para la Salud Reproductiva por medio de la implementacioacuten del enfoque de Riesgo Reproductivo Obsteacutetrico Planificacioacuten Familiar y el Enfoque de Geacutenero

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Este proceso se actualiza perioacutedicamente a fin de incorporar los avances de Medicina Basada en Evidencias cientiacuteficas siendo la ultima revisioacuten en el antildeo 2003

Especiacuteficamente el Programa Nacional incluye varias estrategias encaminadas a aumentar el acceso de las parejas a los servicios de planificacioacuten familiar y proveer los servicios siguientes

bull anticonceptivos orales bull condones bull insercioacuten de DIU por meacutedicos profesionales y auxiliares de enfermeriacutea bull anticoncepcioacuten quiruacutergica voluntaria (AQV) bull anticoncepcioacuten post evento obsteacutetrico bull aplicacioacuten de Depo-Proverareg y bull uso del meacutetodo del collar como una nueva opcioacuten anticonceptiva

Todos estos meacutetodos precisan contar con los medicamentos e insumos necesarios para su uso

Otro documento de respaldo es ldquoPoliacuteticas Nacionales de Salud Sexual y Reproductivardquo las que fueron aprobadas por la Secretariacutea de Salud en Noviembre de 1999

PROPOSITO DE LA ESTRATEGIA

Sistematizar las acciones que garanticen a la poblacioacuten Hondurentildea la disponibilidad asegurada de los insumos y anticonceptivos en la cantidad y calidad suficientes de forma oportuna en los servicios de salud a fin de contribuir a la disminucioacuten de las tasas de mortalidad materna y perinatal y a la prevencioacuten de las infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIH SIDA

OBJETIVOS

1 Desarrollar acciones que conduzcan a generar un compromiso poliacutetico de la Secretariacutea de Salud que garantice la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos en forma permanente mediante la compra sistemaacutetica de los mismos

2 Desarrollar un proceso que garantice una Sostenibilidad Financiera que permita que el gobierno de Honduras y las Instituciones que trabajan

21

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

22

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

en el tema asignen en sus presupuestos los fondos necesarios para la adquisicioacuten anual de los diferentes meacutetodos anticonceptivos que se planifican para cada programa de acuerdo a las tablas de estimacioacuten de necesidades La compra de los anticonceptivos es muy importante ya que la Secretariacutea de Salud ha identificado a la planificacioacuten familiar como una de las estrategias de salud maacutes importante para reducir la mortalidad materna e infantil Los meacutetodos que se compren deben cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de la demanda y de la preferencia de los meacutetodos de la poblacioacuten

3 Sistematizar el sistema de estimacioacuten de necesidades para que la Secretariacutea de Salud compre las cantidades necesarias y evite el desabastecimiento de los diferentes meacutetodos de PF Con este sistema tambieacuten los jefes de programa el oficial de logiacutestica los jefes de cada almaceacuten regional podraacuten monitorear existencias fechas de vencimiento un colchoacuten de seguridad y la tendencia de la demanda de cada meacutetodo anticonceptivo en forma mensual y anual Este sistema tambieacuten les permitiraacute detectar los diferentes problemas para hacer los correctivos a tiempo

4 Garantizarunadecuadoprocesoderegistrodeinformacioacutenalmacenamiento distribucioacuten entrega y programacioacuten de los anticonceptivos a traveacutes de la organizacioacuten y aplicacioacuten del Sistema Logiacutestico

5 Aumentar la oferta y disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten en general con eacutenfasis en los maacutes pobres a traveacutes de un adecuado proceso de Segmentacioacuten del Mercado y un sistema de informacioacuten que recoja los datos de consumo y existencias por US

ACTIVIDADES POR OBJETIVO

OBJETIVO 1 SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

bull Continuar el desarrollo del plan de retiro del donante por etapas y por meacutetodo anticonceptivo por producto y por antildeo

bull Identificar las necesidades financieras basadas en proyecciones sobre una base anual

bull preparar escenarios de las estimaciones basados en los precios mezcla de meacutetodos y la mezcla de fuentes de financiamiento comparando datos de consumo versus datos demograacuteficos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Identificar y aumentar Mecanismos de Financiamiento bull Establecer una liacutenea presupuestaria con fondos propios en el

presupuesto de la Secretariacutea de Salud que permita la asignacioacuten permanente al inicio del proceso de asignacioacuten de presupuesto anual de los fondos necesarios para la adquisicioacuten de los meacutetodos anticonceptivos

bull Trabajar con el Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social para que incorporen en su presupuesto la compra y adquisicioacuten de anticonceptivos y puedan prestar estos servicios

bull Trabajar con los Seguros Privados para que incorporen dentro de sus servicios actividades de planificacioacuten familiar

bull Involucrar al Sector comercial bull Explorar la forma maacutes adecuada de incluir Cuotas de Usuarios

contribuciones voluntarias por parte de la poblacioacuten que puede pagar

bull Determinar la viabilidad (barreras limitaciones y oportunidades) de las opciones del financiamiento e identificar las acciones especiacuteficas para la puesta en praacutectica

bull Determinar los ahorros potenciales de costos modificando de forma planificada la mezcla de meacutetodos

OBJETIVO 2 ADQUISICIONES

bull Analizar los procedimientos internos para las adquisiciones por fuente (ejemplo UNFPA PNUD los fabricantes internacionales y locales) y por el sector (SS IHSS ONGs)

bull Identificar las diferentes opciones viables de adquisiciones bull Comparar los procedimientos internos de adquisiciones entre

los sectores y discutir las opciones maacutes viables para hacer las adquisiciones en forma efectiva y eficiente

bull Discutir las ventajas y desventajas de las adquisiciones por el sector puacuteblico versus el sector comercial

bull Analizar las ventajas y desventajas de utilizar proveedores locales versus internacionales

bull Determinar costosbeneficios los aspectos legalesregulatorios y los precios relacionados con diversas opciones de adquisicioacuten

bull Revisar y adecuar si fuera necesario la gama miacutenima de anticonceptivos para ofrecer e incluir en el cuadro baacutesico de medicamentos (sector puacuteblico)

bull Garantizar la obtencioacuten de los anticonceptivos que estaacuten incluiacutedos en el cuadro baacutesico

23

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

24

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Desarrollar estaacutendares para los procedimientos operativos para las adquisiciones (Secretariacutea de Salud) especificaciones de los productos procesos de oferta etc

bull Sistematizar la elaboracioacuten oportuna de las Tablas de Adquisicioacuten de Insumos (CPTs) a fin de gestionar y asignar la cantidad necesaria de fondos para la compra de los anticonceptivos

bull Realizar dos veces al antildeo inventario fiacutesico de anticonceptivos para apoyar la elaboracioacuten de las CPTs y planear adecuadamente la adquisicioacuten de insumos

bull Analizar y evaluar mecanismos de adquisicioacuten a traveacutes de organismos internacionales que mejoren los procesos de compra y disminuyan los precios de los anticonceptivos a fin de propiciar ahorros al estado de Honduras

bull Revisar adaptar y desarrollar el componente de programacioacuten y solicitud de meacutetodos anticonceptivos (basado en datos de consumo) contenido en la Estrategia Nacional de Planificacioacuten Familiar a fin de garantizar la disponibilidad permanente de meacutetodos en los servicios de salud

OBJETIVO 3 LOGISTICA

bull Analizar la eficacia sistema logiacutestico

Gerencia bull Asignar el personal adecuado para apoyar las actividades

logiacutesticas del programa de planificacioacuten familiar Distribucioacuten

bull Buscar potenciales ahorros en costos de los diferentes sistemas de distribucioacuten

- Sistematizar los mecanismos de solicitudes de embarque - Identificar y aplicar mecanismos adecuados para garantizar el

transporte adecuado y oportuno de los anticonceptivos entre los diferentes niveles de la red

Condiciones de almacenamiento (espacio ventilacioacuten etc)

bull Desarrollar un proceso de capacitacioacuten por concentracioacuten y en servicio a los responsables de los anticonceptivos sobre las condiciones adecuadas para almacenarlos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Apoyar permanentemente el desarrollo de acciones que permitan conocer las condiciones de almacenamiento (planta fiacutesica espacio ventilacioacuten etc) de los anticonceptivos en todos los niveles y realizar las adaptaciones necesarias para garantizar el mantenimiento de su calidad

Manejo de los inventarios bull Implementar el uso de un sistema electroacutenico que permita

mantener actualizados los inventarios de los anticonceptivos en los almacenes

bull Analizar los niveles miacutenimos requeridos para solicitar y mantener existencias adecuadas de productos

bull Establecer capacitacioacuten y supervisioacuten permanente de los responsables de los almacenes en manejo actualizado de los inventarios de anticonceptivos

bull Desarrollar un mecanismo complementario y coordinado entre los almacenes y las unidades de salud que permita a los prestadores de servicios mantener informacioacuten actualizada sobre sus inventarios particulares en las farmacias y bodegas incluyendo sus niveles miacutenimos y maacuteximos y el monitoreo sobre fechas de vencimiento

bull Aplicar el Sistema de Informacioacuten para administracioacuten logiacutestica para apoyar la toma de decisiones

- Mejoramiento del sistema manual de registro y la posterior aplicacioacuten del Sistema automatizado

bull Estimaciones - Asegurar que se basen en datos de consumo y que eacutestos son

oportunos completos veraces

bull Analizar el impacto de la integracioacuten de las funciones logiacutesticas para asegurar la disponibilidad de los anticonceptivos

- Proteger los avances logrados en sistemas de logiacutestica de anticonceptivos

bull las estimaciones se basan en datos de consumo bull desarrollar el proceso de uso del indicador de consumo de

productos anticonceptivos a fin de garantizar una programacioacuten adecuada de las cantidades a manejar por cada almaceacuten y unidad de salud

bull asegurar que el sistema de informacioacuten para los anticonceptivos se mantiene a pesar de la integracioacuten y permitir que otros insumos se beneficien de estos logros si se integran los sistemas

25

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

26

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Analizar el impacto de la descentralizacioacuten de todas las funciones logiacutesticas

- mantener centralizadas las adquisiciones (incluye la negociacioacuten de los precios de compra)

- Asignar el financiamiento y la gerencia del sistema de distribucioacuten basados en las opciones de adquisicioacuten

OBJETIVO 4SEGMENTACIOacuteN DE MERCADO

bull Conocimiento de la estructura actual del mercado para priorizar los escasos recursos con el fin de mantener y en lo posible aumentar la tasa de cobertura poblacional a traveacutes de una mejor distribucioacuten de los esfuerzos y recursos de los diferentes sectores

bull Discutir las opciones para una nueva estructura de mercado si se considera necesario

bull Si el cambio es necesario desarrollar el plan de accioacuten que permita establecer el diaacutelogo con los diferentes sectores con el fin de analizar las actividades y estrategias que contribuyan a modificar gradualmente la estructura de mercado actual hacia la deseada

OBJETIVO 5 COMPROMISO POLIacuteTICO

bull Construir el compromiso poliacutetico a traveacutes de abogaciacutea basada en evidencia

o Fortalecer las habilidades de abogaciacutea de la sociedad civil alrededor del tema de la DAIA

o Relacionar los temas de reduccioacuten de la pobreza mortalidad materna e infantil supervivencia infantil HIVAIDS

o Cuantificar los costos de los insumos para la Planificacioacuten Familiar (como porcentaje del presupuesto de medicamentos esenciales gasto de la salud)

bull Establecer una liacutenea de financiamiento de anticonceptivos en el presupuesto puacuteblico

bull Elevar el estatus de los anticonceptivos como productos estrateacutegicos bull Incorporar al nivel local ndash dentro del proceso de descentralizacioacuten -

presupuesto para los insumos de planificacioacuten familiar bull Re-estructurar y oficializar el Comiteacute Inter institucional para la Disponibilidad

Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) con el fin de incorporar a otros actores clave (ejemplo representantes del sector comercial)

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Desarrollar la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Anticonceptivos y lograr el aval de las instancias claves para su implementacioacuten

bull Desarrollar un estudio nacional basado en informacioacuten existente para analizar la situacioacuten de las coberturas de planificacioacuten familiar por los diferentes proveedores y hacer recomendaciones para ndash miacutenimo ndash mantenerlas y en lo posible incrementarlas

bull Fortalecer el proceso de abogaciacutea para lograr apoyo para la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos

27

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

28

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDM

AR

CO

LO

GIC

O D

E LA

EST

RA

TEG

IA p

eriacuteo

do

20

05

-2

00

9O

BJE

TIV

O 1

SO

STEN

IBIL

IDA

D F

INA

NC

IER

A

Vigilar el

cumplim

iento

del

Plan

de Retiro

del

donante suscrito

entre el

estado

de Honduras y

USAID por etapas por meacutetodo

Anticonceptivo

por producto

y por antildeo

Compras

de

anticonceptivos

realizadas

cada

antildeo

en

las

cantidades

comprometidas

en

el

Plan

En 2009 100

de anticonceptivos

son

comprados por el Estado

Informesdelasactividades

Inventarios

Pipeline

El

Estado

mantiene

laprioridad

y compromiso

con

la DAIA

Identificar

las necesidades

financieras

basadas

en proyecciones

sobre

una base anual

bull preparar

escenarios

de

las

estimaciones

basados en

los precios

mezcla de meacutetodos y

la mezcla de fuentes de financiam

iento

bull preparar

escenarios de estimaciones

basadas

en datos

de

consumo

versus

datos

dem

ograacuteficos

Anualmente

se

cuenta

con

las

estimaciones

para los proacuteximos 5

antildeos

CPTacutes

Pipepline

Se cuenta

con

inventarios

vaacutelidos y actualizados

Se usan

datos de consumo

Identificar

y aumentar

Mecanismos

de

Financiamiento

bull Establecer una liacutenea

presupuestaria

con

fondos

propios en

el presupuesto

de la

Secretariacutea

de

Salud

que

permita

la asignacioacuten

permanente

al

inicio

de cada

antildeode los fondos

necesarios para la

adquisicioacuten

de los m

eacutetodos

anticonceptivos

bull Com

pra

de anticonceptivos por

el

Instituto

Hondurentildeo

de Seguridad

Social

bull Lograr financiam

iento

por

los Seguros

Privados

bull Involucrar al Sector com

ercial

bull Cuotas de

Usuarioscontribuciones voluntarias

bull Determinar

los

ahorros potenciales

de costos

cambiando

la mezcla de

meacutetodos

A partir

de 2006 en

el presupuesto

nacional

y

el

del

IHSS

y

ASH

ONPLAFA

existe

una

liacutenea

presupuestaria especifica

para la

compra

de anticonceptivos

Anualmente

el gobierno

el IHSS

yASHONPLAFA

realizan

las

com

pras

necesarias de anticonceptivos

para

cubrir

su dem

anda

Al m

enos

dos

opciones

de oferta

de

anticonceptivos accesibles existen

en el sector com

ercial

privado

Anaacutelisis

de la

mezcla realizado

en

2005

Docum

entos

de

las

instituciones

El

Comiteacute Interinstitucional

de

D A

I A

f u n

c i o

n a

adecuadam

ente

y logra

sus

objetivos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Ana

lizar

los

procedimientos

interno

s pa

ra las

ad

quisicione

s po

r fuen

te (ejem

plo

UNFPA los

fabrican

tes internaciona

les y locales)

y p

or e

l sector

(MOH Seg

uridad

Social N

GO)

Iden

tificad

o el

mecan

ismo

maacutes

aacuteg

il y

econ

oacutemico

para

las

adqu

isicione

s a fin

ales

de 20

05

Se evaluacutea an

ualm

ente

Doc

umen

tos

que

mue

stren

datos s

obre

las a

dquisicion

esEx

iste

dec

isioacuten

poliacutetica

de

resp

etar

las

reco

men

dacion

essurgidas

del

anaacute

lisis

Iden

tific

ar las

diferentes

op

cion

es viab

les

de

adqu

isicione

sbull

Compa

rar

los

proc

edim

ientos

internos

de

ad

quisicione

s en

tre los sectores

y d

iscu

tir las

opcion

es m

aacutes viables

para ha

cer las

adq

uisicion

esen

form

a efectiv

a y eficiente

bull Discu

tir

las

ventajas

y

desven

tajas

de las

adqu

isicione

s po

r el

sector puacute

blico

versus

el

sector

com

ercial

bull Ana

lizar

las

Ventajas

y

desven

tajas

entre

prov

eedo

res locales

e internaciona

les

bull Determinar

co

stosben

eficios

los

aspe

ctos

lega

lesregu

latorios

y los

precios

relaciona

dos

con diversas

opc

ione

s de las a

dquisicion

es

IDEM

Revisar y

adecua

r si

fue

ra n

ecesario

la

gama

miacutenim

a de

anticon

ceptivos

para ofrecer e incluir

en e

l cu

adro

baacutesico

de m

edicam

entos (sector

puacuteblico)

bull Garan

tizar

la adq

uisicioacuten

de los an

ticon

ceptivos

que estaacuten incluido

s en el

cua

dro baacute

sico

A fin

ales

de

20

06 todo

s los

antico

ncep

tivo

s de

la

mezcla

actualizad

a estaacuten incluiacutedo

s en

el

cuad

ro baacutesico de

med

icam

entos

cuad

ro

baacutes

ico

de

med

icam

entos

Se cue

nta con los resulta

dos de

la ENESF 20

05

Desarrollar estaacutend

ares

para los proc

edim

ientos

operativos

para las ad

quisicione

s (Secretariacutea

de

Salud)

espe

cific

acione

s de

los

prod

uctos

procesos

de oferta etc

Disentilde

ado

un

mec

anismo

estand

arizad

o pa

ra garan

tizar

la

compra op

ortuna

y eficaz

de los

antic

onceptivos

Inform

e de

l anaacute

lisis

realizad

oDocum

entos e

labo

rado

s Se

cue

nta con ap

oyo de

persona

lespe

cifico pa

ra logiacutestica

29

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

30

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Sist

emat

izar

la e

lab

ora

cioacute

n o

po

rtu

na

de

las

CPT

sa

fin d

e in

clu

ir l

a ca

nti

dad

nec

esar

ia d

e fo

nd

os

par

a la

co

mp

ra d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

Sem

estr

alm

ente

el

P

rog

ram

a N

acio

nal

ela

bo

ra la

s C

PTacutes

Tab

las

de

adq

uis

icio

nes

Se

cuen

ta

con

d

ato

s co

nfi

able

s so

bre

co

nsu

mo

Rea

lizar

do

s Ve

ces

al a

ntildeo

in

ven

tari

o f

iacutesic

o d

ean

tico

nce

pti

vos

par

a ap

oyar

la e

lab

ora

cioacute

n d

e la

sC

PTs

Do

s In

ven

tari

os

fiacutesi

cos

real

izad

os

cad

a antilde

oIn

form

es d

e lo

s in

ven

tari

os

Se

cuen

ta

con

la

p

arti

cip

acioacute

nac

tiva

d

e la

s au

tori

dad

esd

epar

tam

enta

les

An

aliz

ar y

Eva

luar

Mec

anis

mo

s d

e ad

qu

isic

ion

es a

trav

eacutes

de

org

anis

mo

s in

tern

acio

nal

es

qu

em

ejo

ren

los

pro

ceso

s d

e co

mp

ra y

dis

min

uya

n lo

sp

reci

os

de

los

anti

con

cep

tivo

s a

fin d

e g

ener

arah

orr

os

al E

stad

o d

e H

on

du

ras

Co

nve

nio

s fi

rma

do

s d

e In

term

edia

cioacute

n

par

a co

mp

ra

de

anti

con

cep

tivo

s co

n

org

anis

mo

sin

tern

acio

nal

es c

on

exp

erie

nci

a en

el te

ma

Do

cum

ento

s d

e lo

s co

nven

ios

Org

anis

mo

s m

anti

enen

in

tereacute

s d

eap

oyo

co

n c

ost

os

miacuten

imo

s

Rev

isar

ad

apta

r y

des

arro

llar

el c

om

po

nen

te d

ep

rog

ram

acioacute

n

y so

licit

ud

d

e m

eacuteto

do

san

tico

nce

pti

vos

(bas

ado

en

dat

os

de

con

sum

o)

con

ten

ido

en

la

Es

trat

egia

N

acio

nal

d

e P

lan

ific

acioacute

n

Fam

iliar

a

fin

d

e g

aran

tiza

r la

dis

po

nib

ilid

ad p

erm

anen

te d

e m

eacuteto

do

s en

lo

sse

rvic

ios

de

salu

d

Las

pro

gra

mac

ion

es y

so

licit

ud

es d

ean

tico

nce

pti

vos

se b

asan

en

dat

os

de

con

sum

o

Estr

ateg

ia a

dap

tad

a Se

cu

enta

co

n e

l ap

oyo

de

los

Niv

eles

teacute

cnic

os

no

rmat

ivo

s y

org

anis

mo

s d

e co

op

erac

ioacuten

teacutecn

ica

y fin

anci

era

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

An

ali

zar

la e

fica

cia

sis

tem

a lo

giacutes

tico

Ge

ren

cia

Asignar

el personal

adecu

ado

par

a ap

oya

r las

act

ivid

ades

logiacutestica

s del

pro

gra

ma

de

planificac

ioacuten

fam

iliar

Dis

trib

uci

oacuten

Sistem

atizar

los m

eca

nism

os de

solic

itudes de

em

bar

que

Identifica

r y

aplic

ar m

eca

nism

os

adecu

ados

par

a gar

antiza

r el

tran

sporte

ad

ecu

ado

y

oportuno

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s entre

lo

s difere

nte

s niveles de

la red

Co

nd

icio

ne

s d

e a

lma

cen

am

ien

to

Desa

rrolla

r un

pro

ceso

de

ca

pac

itac

ioacuten

por

conce

ntrac

ioacuten

y e

n serv

icio a

los re

sponsa

bles

de

los

antico

nce

ptivo

s sobre

las

condicio

nes

adecu

adas

par

a alm

acenar

los

Apoya

r perm

anente

mente

el

desa

rrollo

de

acciones que

perm

itan

conoce

r las co

ndiciones

de

alm

acenam

iento

(p

lanta

fiacutesica

esp

acio

ventilacioacuten etc

) de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

to

dos

los

niveles

y re

alizar

las

adap

taciones

nece

sarias

par

a gar

antiza

r el m

ante

nim

iento

de

su calid

ad

Asignad

o u

n recu

rso

esp

ecial

par

aap

oya

r la

gere

ncia

de

las

funciones

logiacutestica

s de

PF

Readecu

ado

el

sist

em

a de

pro

gra

macioacuten

y

solicitu

des

de

an

tico

nce

ptivo

s

Un

m

anual

de

tras

porte

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

aplic

acioacuten

100

de

os

resp

onsa

bles

de

lo

s antico

nce

ptivos

en

alm

ace

nes

capac

itad

os

100

de

lo

s alm

ace

nes

de

antico

nce

ptivos

funcionan

en

condiciones de

eficiencia ad

ecu

adas

Ubicac

ioacuten

Fiacutesica del recu

rso

Docu

mento

s elabora

dos

Info

rmes de

las ac

tividad

es

Se

cu

enta

co

n ap

oyo

poliacutet

ico

y P

articipac

ioacuten

activa

del nivel teacute

cnico

norm

ativo

31

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

32

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

ntr

ol d

e lo

s in

ven

tari

os

Imp

lem

enta

r el

uso

de

un s

iste

ma

com

put

ariz

ado

que

per

mita

man

tene

r act

ualiz

ados

los

inve

ntar

ios

de lo

s ant

icon

cep

tivos

en

los a

lmac

enes

Anaacute

lisis

de

los

nive

les

miacuten

imos

req

uerid

os p

ara

solic

itar

y m

ante

ner

exi

sten

cias

ad

ecua

das

de

pro

duct

os

Cap

acita

cioacuten

y s

uper

visi

oacuten p

erm

anen

te d

e lo

sre

spo

nsa

ble

s d

e lo

s al

mac

enes

en

m

anej

o

actu

aliz

ado

d

e lo

s in

ven

tari

os

de

los

antic

once

ptiv

os

Des

arro

llar

un

m

ecan

ism

o

com

ple

men

tari

o

yco

ordi

nado

ent

re lo

s al

mac

enes

y la

s un

idad

es d

esa

lud

que

per

mita

a lo

s p

rest

ador

es d

e se

rvic

ios

man

ten

er

info

rmac

ioacuten

ac

tual

izad

a so

bre

su

sin

vent

ario

s p

artic

ular

es e

n la

s fa

rmac

ias

y b

odeg

as

incl

uyen

do s

us n

ivel

es m

iacutenim

os y

maacutex

imos

y la

sal

arm

as d

e la

s fec

has d

e ve

ncim

ient

o

Ap

lica

r el

S

iste

ma

de

Info

rmac

ioacuten

p

ara

adm

inis

trac

ioacuten

lo

giacutes

tica

par

a ap

oyar

la

tom

ad

e d

ecis

ion

es

Mej

ora

mie

nto

del

Sis

tem

a M

anu

al d

e R

egis

tro

yap

licac

ioacuten

del

Sis

tem

a co

mp

uta

riza

do

Esti

mac

ion

es

Ase

gu

rar

qu

e la

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

nd

ato

s d

e co

nsu

mo

y q

ue

esto

s so

n o

po

rtu

no

sco

mp

leto

s y

vera

ces

Sist

ema

com

pu

tari

zad

o d

e C

on

tro

ld

e In

ven

tari

os

fun

cio

na

en 1

00

de

los

alm

acen

es

100

d

e lo

s re

spo

nsa

ble

s d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

en

los

alm

acen

es

usa

n

el

sist

ema

de

con

tro

l d

e in

ven

tari

os

100

d

el

per

son

al

op

erat

ivo

u

sa

corr

ecta

men

te

los

form

ula

rio

s d

eco

nsu

mo

y s

olic

itu

d d

e p

edid

os

de

anti

con

cep

tivo

s

Eval

uac

ioacuten

de

ind

icad

ore

s lo

giacutes

tico

s(L

IAT

) y

eval

uac

ioacuten

d

el

sist

ema

log

iacutesti

co (

LSAT

) ap

licad

os

al m

eno

su

na

vez

al a

ntildeo

CPT

acutes e

lab

ora

das

Co

mp

uta

do

ras

de

los

alm

acen

es

Info

rmes

de

las

acti

vid

ades

Info

rme

de

Act

ivid

ades

Form

ula

rio

s d

e SI

AL

llen

os

CPT

acutes

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Anal

izar

el

impac

to d

e la

inte

gra

cioacuten

de

las

funci

ones

lo

giacutes

tica

s par

a as

egura

r la

disponib

ilidad

de

los an

tico

nce

ptivo

s

Prote

ger

los

avan

ces

logra

dos

en s

iste

mas

de

logiacutestica

de

antico

nce

ptivo

sLa

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

n d

atos

de

consu

mo

(D

esar

rolla

r el

pro

ceso

de

uso

del

indic

ador

de

consu

mo

de

pro

duct

os

antico

nce

ptivo

s a

fin d

e gar

antiza

r una

pro

gra

mac

ioacuten

ad

ecuad

a de

las

cantidad

es a

man

ejar

por ca

da

alm

aceacuten

yunid

ad d

e sa

lud)

Ase

gura

r que

el s

iste

ma

de

info

rmac

ioacuten

par

a lo

s an

tico

nce

ptivo

s se

man

tien

e a

pes

ar d

e la

inte

gra

cioacuten

Anal

izar

el im

pac

to d

e la

des

central

izac

ioacuten

de

todas

las fu

nci

ones

logiacutestica

s

Man

tener

ce

ntr

aliz

adas

la

s ad

quis

icio

nes

(incl

uye

la

neg

oci

acioacute

n

de

los

pre

cios

de

com

pra

)

Asi

gnar

el

finan

ciam

iento

y l

a ger

enci

a del

si

stem

a de

dis

trib

uci

oacuten

bas

ados

en

las

opci

ones

de

adquisic

ioacuten

Funci

ones

Logiacutestica

s In

tegra

das

Niv

el C

entr

al c

oord

ina

y re

aliz

a la

sco

mpra

s par

a to

do

el p

aiacutes

Sist

ema

de

Info

rmac

ioacuten

Logiacutestica

Docu

men

tos de

Com

pra

s

33

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

34

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

no

cim

ien

to

de

la

estr

uct

ura

ac

tual

d

el

mer

cad

o p

ara

pri

ori

zar

los

esca

sos

recu

rso

sp

ara

man

ten

er o

au

men

tar

la t

asa

de

Co

ber

tura

po

bla

cio

nal

Dis

cuti

r la

s o

pci

on

es p

ara

un

a n

uev

a es

tru

ctu

rad

e m

erca

do

si s

e co

nsi

der

a n

eces

ario

Si e

l cam

bio

es

nec

esar

io d

esar

rollo

del

pla

n d

eac

cioacute

n p

ara

cam

bia

r d

esd

e la

est

ruct

ura

de

mer

cad

o a

ctu

al a

la d

esea

da

An

aacutelis

is

de

la

situ

acioacute

n

actu

al

y fu

tura

del

mer

cad

o re

aliz

ado

Dis

cusi

oacuten

real

izad

a

Elab

ora

r u

na

pro

pu

esta

p

ara

un

a fu

tura

es

tru

ctu

ra

de

mer

cad

o

bas

ada

en e

l an

aacutelis

is

Info

rme

de

Act

ivid

ad

Info

rme

de

acti

vid

ad

Do

cum

ento

s el

abo

rad

os

Se c

uen

ta c

on

ap

rob

acioacute

n y

pre

sup

ues

to p

ara

el e

stu

dio

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Construir

el compromiso

poliacutetico

a traveacutes de

abogaciacutea

basada en

evidencia

bull Fortalecer

las

habilidades

de abogaciacutea

de la

sociedad

civil alrededor del tema de

seguridad

de anticonceptivos

bull Relacionar

los temas

de reduccioacuten

de la

pobreza mortalidad

materna e infantil

supervivencia infantil HIVAIDS

bull Cuantificacioacuten

de los costos de la

Planificacioacuten

Familiar

(como

porcentaje

del

presupuesto

de drogas

esenciales gasto

de

la salud)

El nivel

poliacutetico

participa activamente

en las actividades

de la

DAIA

Ayudas

Memoria de las

Reuniones

del

Comiteacute

Representantes

de

lasociedad

civil se

incorporan

a las actividades

de DAIA

Establecer una liacutenea de financiamiento

de

anticonceptivos en

el presupuesto

puacuteblico

Hay

una liacutenea

especial para compra

de anticonceptivos en

el presupuesto

nacional

Presupuesto

de la

Secretaria

de Salud

Se respeta la

programacioacuten

para la

inversioacuten

en

PF

Presupuesto

para la

planificacioacuten

familiar

en

el nivel local en

el proceso

de

descentralizacioacuten

Planes

departamentales

de

Mancomunidades y municipales

incluyen

fondos para anticonceptivos

en sus presupuestos

Documentos de los planes

ypresupuestos

Se realizan

actividades de

abogaciacutea

antes y durante

la

programacioacuten

Mantener

en

funcionamiento

el Comiteacute Inter

institucional

para la

Disponibilidad

Asegurada

de Insumos (de planificacioacuten

familiar) y

Anticonceptivos (CIDAIA)

El CIDAIA

realiza sus reuniones de

acuerdo

programacioacuten

Ayudas

Memoria de las

reuniones

del

comiteacute

Se cuenta

con

motivacioacuten

ydecisioacuten

de las instituciones

miembros

Desarrollar la

Estrategia

Nacional

para la

Disponibilidad

Asegurada de Anticonceptivos estrategia

en

ejecucioacuten

Informes de las actividades

de la

estrategia

La

estrategia

recibe

reconocimiento

poliacutetico

35

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

36

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Des

arro

llar

un

est

ud

io n

acio

nal

b

asad

o e

nin

form

acioacute

n

exis

ten

te

par

a an

aliz

ar

lasi

tuac

ioacuten

de

las

cob

ertu

ras

de

pla

nif

icac

ioacuten

fam

iliar

p

or

los

dif

eren

tes

pro

veed

ore

s y

hac

er r

eco

men

dac

ion

es p

ara

man

ten

erla

e

incr

emen

tarl

a

Un

est

ud

io d

e co

ber

tura

s re

aliz

ado

Info

rme

del

est

ud

ioSe

cu

enta

co

n a

pro

bac

ioacuten

yp

resu

pu

esto

par

a el

est

ud

io

Fort

alec

er e

l pro

ceso

de

abo

gac

iacutea p

ara

log

rar

apo

yo p

ara

la d

isp

on

ibili

dad

ase

gu

rad

a d

e lo

san

tico

nce

pti

vos

Inst

rum

en

tos

par

a ab

og

aciacutea

el

abo

rad

os

Do

cum

ento

s d

e ab

og

aciacutea

Se

re

cib

e la

as

iste

nci

a teacute

cnic

a n

eces

aria

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

37

DOCUMENTO BASE DEL

CIDAIA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

CONTENIDOS

Introduccioacuten

Justificacioacuten

Propoacutesito del Comiteacute

Objetivos

Estructura del Comiteacute

Acreditacioacuten de los Miembros

Funciones del Comiteacute

Organizacioacuten del Comiteacute

Funciones de la Coordinacioacuten General

Funciones de la Secretaria Teacutecnica

Reuniones de Trabajo

39

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

INTRODUCCIOacuteN

El gobierno de Honduras se ha propuesto como uno de sus objetivos prioritarios en salud disminuir las tasas de mortalidad materna e infantil dado que entre las condicionantes maacutes importantes se encuentran la alta fecundidad la elevada frecuencia de complicaciones obsteacutetricas y el alto porcentaje de muertes infantiles por causas perinatales se ha identificado como una necesidad de gran peso la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de aquellos con alto potencial de terminar con complicaciones maternas o perinatales

En este sentido la ldquoEstrategia de Reduccioacuten de la Mortalidad Materna e Infantilrdquo disentildeada por la Secretariacutea de Salud incluye el componente de Planificacioacuten Familiar cuya aplicacioacuten solamente es posible si se cuenta con los insumos y meacutetodos anticonceptivos en cantidad y calidad suficientes

Hasta la fecha la mayoriacutea de estos productos llegan al paiacutes en calidad de donacioacuten pero las donaciones estaacuten siendo reducidas al grado que para el 2009 el paiacutes se ha comprometido a adquirir el 100 de las anticonceptivos en este sentido es pertinente fortalecer el sistema logiacutestico (adquisiciones almacenamiento distribucioacuten y otras) asiacute como otras aacutereas que apoyan las actividades de salud reproductiva tales como finanzas liderazgo coordinacioacuten poliacuteticas favorables y segmentacioacuten del mercado a traveacutes de lo cual se pretende lograr la sostenibilidad del proceso

Paracontribuiravigilarelprocesoquegaranticelasolucioacutendeestaproblemaacutetica se propone la oficializacioacuten y funcionamiento del ldquoComiteacute Interinstitucional Para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos cuya estructura y funciones se describen en el presente documento

41

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

42

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

JUSTIFICACION

Frente a la problemaacutetica de salud Materno Infantil la Secretariacutea de Salud disentildeoacute y estaacute implementando la ldquoEstrategia metodologica de Planificacioacuten Familiarrdquo cuya aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad y calidad suficientes sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma ideal que se necesita debido a dos problemas fundamentales que a continuacioacuten describimos

1 La adquisicioacuten de los insumos y medicamentos para planificacioacuten familiar histoacutericamente ha sido a expensas de donaciones fundamentalmente de la USAID y el UNFPA lo que al cambiar las prioridades en las poliacuteticas de cooperacioacuten de estos organismos pone en peligro la disponibilidad de los mismos Si bien el gobierno ha suscrito un documento de compromiso que le obliga a destinar fondos nacionales para esta compra en forma gradual hasta que en el antildeo 2009 adquiera la totalidad de ellos es necesario buscar los mecanismos que garanticen este compromiso y den sostenibilidad a la estrategia

2 El proceso de distribucioacuten es inapropiado como se encontroacute a traveacutes de dos inventarios realizados en 2004 en los que se demuestra desabastecimiento y sobre abastecimiento en diferentes niveles de la red

Para apoyar el proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten de calidad se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo (CIDAIA) cuya estructura y funciones se oficializan en el presente documento

PROPOSITO DEL COMITEacute

Asesorar y apoyar a las instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los insumos y anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

OBJETIVOS

1 Apoyar al gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumos para planificacioacuten familiar y los meacutetodos anticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

2 Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacutenpuacuteblicos yprivados quecorrespondanencadacaso paragestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

3 Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

4 Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales que contribuyan a la disponibilidad asegurada de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

5 Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

6 Ayudar a las instituciones locales (por ej SS IHSS ASHONPLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendolos para cubrir a su poblacioacuten objeto

ESTRUCTURA DEL COMITE

El CIDAIA se integraraacute de la siguiente manera

a El Vice Ministro y Director General de La Secretariacutea de Salud responsable del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia (quien Coordinaraacute)

43

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

44

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

b El Vice Ministro responsable de la Red de Servicios de Salud c El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia d Representantes (1 oacute 2) de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer (quien

actuaraacute como secretariacutea teacutecnica) e Programa de Atencioacuten Integral al Hombre f Representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y Control de ITSVIH

SIDA g El Gerente administrativo de la Secretariacutea de Salud h Representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y Medicamentos la

Secretariacutea de Salud i Representante de los grupos de mujeres organizadas j Representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social k Representante de ASHONPLAFA l Representante de USAID mRepresentante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea de Salud en

aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar n Representante del UNFPA o Representante de la OPSOMS

El Comiteacute invitaraacute en calidad de Miembros Asesores a representantes de otros sectores a participar en sus actividades quienes lo haraacuten de acuerdo a su disponibilidad e intereses

a Representantes de universidades b Representantes de asociaciones de profesionales en salud c Representantes de organizaciones no gubernamentales proveedoras de

servicios de salud afines al tema d Representantes de organizaciones no gubernamentales e Representantes de empresas de mercadeo social f Representantes de la industria farmaceacuteutica y casas comerciales g Representantes de otros sectores interesados

El Comiteacute podraacute invitar a otros representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras del sector puacuteblico privado y comercial asiacute como de la comunidad internacional que contribuyan al logro de sus propoacutesitos

ACREDITACION DE LOS MIEMBROS

Cada Institucioacuten miembro del CIDAIA designaraacute por escrito a su representante De preferencia la misma persona debe participar en todas las actividades del comiteacute pero en caso de ausencia o impedimento temporal por cualquier causa deberaacute acreditarse de la misma forma un representante suplente

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

FUNCIONES DEL COMITEacute

El Comiteacute tendraacute las funciones siguientes

a) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizaraacute el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

b) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

c) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

d) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del Comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

e) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoriacutea para la elaboracioacuten de planes y planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

f) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las instituciones del Estado y otras que lo requieran en la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten del Listados Baacutesicos de Medicamentos y de Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionados con el tema

g) Elaborar informes Anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras afines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios

45

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

46

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

h) Realizar actividades de divulgacioacuten para la entrega de informacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

ORGANIZACIOacuteN DEL COMITEacute

Su estructura orgaacutenica se integra por a) Una ldquoCoordinacioacuten Generalrdquo que estaraacute a cargo del Vice Ministro(a) yo

Director General de la Secretariacutea de Salud responsable del tema de Planificacioacuten Familiar

b) Una ldquoSecretariacutea Teacutecnicardquo bajo la responsabilidad del Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer y

c) La Asamblea general conformada por todas las instituciones miembro

FUNCIONES COORDINACION GENERAL

Son funciones y atribuciones de la Coordinacioacuten General las siguientes

a) Coordinar y representar al Comiteacute b) Convocar a los Miembros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias y

extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que coordina la

Comisioacuten e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la Secretariacutea de

Salud y demaacutes miembros y otras instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor de la Comisioacuten

FUNCIONES DE LA SECRETARIacuteA TEacuteCNICA

Son funciones y atribuciones de esta SECRETARIacuteA

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar las agendas de las reuniones del Comiteacute

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 4: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

SIGLAS

AQV Anticoncepcioacuten quiruacutergica voluntaria

ASHONPLAFA Asociacioacuten Hondurentildea de Planificacioacuten Familiar

CIDAIA Comiteacute Inter-institucional de la disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos

DAIA disponibilidad asegurada de insumos y anticonceptivos

DIU dispositivo intra-uterino

IHSS Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

IPPF International Planned Parenthood Federation

LIAT Logistics Indicators Assessment Tool

LSAT Logistics System Assessment Tool

ONG Organizacioacuten no gubernamental

PF planificacioacuten familiar

SIAL Sistema de informacioacuten para la administracioacuten logiacutestica

UNFPA Fondo de Poblacioacuten de las Naciones Unidas

USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

1

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

INTRODUCCIOacuteN

El gobierno de Honduras en el aacuterea de salud se ha propuesto disminuir significativamente las tasas de mortalidad materna e infantil en los proacuteximos 10 antildeos mediante la implementacioacuten de una Estrategia Nacional que tiene como objetivo evitar las muertes derivadas de las complicaciones obsteacutetricas y perinatales que tienen como condicionantes la alta fecundidad y la elevada frecuencia de los embarazos

La ldquoEstrategia Nacional para la de Reduccioacuten de la Mortalidad Materna e Infantilrdquo disentildeada por la Secretariacutea de Salud identifica a la Planificacioacuten Familiar como el componente maacutes importante para reducir las muertes maternas e infantiles a los niveles comprometidos por el paiacutes La aplicacioacuten de este componente es posible si se cuenta con los insumos y meacutetodos anticonceptivos en la cantidad oportunidad y calidad suficientes y si se cumplen los procesos relacionados con la adquisicioacuten almacenamiento distribucioacuten y consumo de los anticonceptivos en la red de servicios

Hasta la fecha la mayoriacutea de estos productos han sido donados por la USAID y otros donantes a la secretariacutea de Salud IHSS y algunas ONGacutes La USAID ha sido el principal donante y a partir del 2009 no donaraacute ninguacuten meacutetodo anticonceptivo por lo que las instituciones beneficiarias deben de iniciar un proceso de compra con fondos nacionales en forma paulatina a partir del 2005 hasta lograr comprar el 100 de las necesidades de los mismos para el 2009

Los mecanismos de adquisicioacuten de insumos por parte del gobierno y otras instituciones no son eficientes y el paiacutes carece de un sistema que permita almacenar correctamente los insumos mantener un registro sistemaacutetico de datos llevar un control de inventarios y una distribucioacuten adecuada de los diferentes meacutetodos anticonceptivos y otros medicamentos para evitar los desabastecimientos y sobre abastecimientos que ocurren en los diferentes niveles de la cadena La Secretaria de Salud debe oficializar un compromiso poliacutetico para garantizar el acceso de la poblacioacuten a los insumos y medicamentos de planificacioacuten familiar para que esta estrategia pueda tener los resultados esperados en el futuro inmediato

Para lograr mejorar esta situacioacuten se propone desarrollar la ldquoEstrategia Nacional Para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo que incluye acciones en las aacutereas de Sostenibilidad Financiera adquisicioacuten Logiacutestica (informacioacuten distribucioacuten almacenamiento y entrega) segmentacioacuten

3

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

4

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

de mercado y compromiso poliacutetico la cual se describe en el presente documento

Para acelerar el desarrollo de la Estrategia se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivosrdquo el cual estaacute integrado por las instituciones del gobierno descentralizadas ONGacutes representantes de la Sociedad Civil y los organismos de cooperacioacuten internacional vinculados con este tema Los miembros del comiteacute fueron juramentados por el Vice Ministro de Salud Dr Manuel Sandoval y su funcionamiento ha sido reconocido oficialmente a traveacutes del acuerdo ministerial 5326

ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL

En Honduras la mortalidad materna infantil y de la nintildeez representan alrededor de la mitad de las muertes de todas las edades lo que evidencia claramente que es el problema de mayor magnitud en salud puacuteblica del paiacutes

La mortalidad materna representa la cuarta causa maacutes importante de muerte entre las mujeres en edad reproductiva y aunque existe una tendencia al descenso ya que entre 1990 y 1997 se produjo una reduccioacuten sustancial de 182 x 100000 a 108 x 100000 respectivamente esta tasa continuacutea siendo muy alta

Las principales causas de muertes maternas estaacuten relacionadas con

ldquo Las hemorragias (47) ldquo Trastornos hipertensivos (19)ldquo Infecciones (15)ldquo Distocias (1)

Estas causas estaacuten fuertemente vinculadas a problemas de acceso y calidad de los servicios y ademaacutes estaacuten influenciadas por las altas tasas de fecundidad que el paiacutes mantiene (33 hijos por mujer) que es una de las maacutes altas de Ameacuterica En la zona rural el problema es mayor ya que el promedio de hijos de las mujeres que viven en esta zona es de 41 y la tasa de uso de anticonceptivos rural es de 608 9 puntos menos que en la urbana

La mortalidad infantil tambieacuten evidencia una reduccioacuten importante en los uacuteltimos 20 antildeos Sin embargo la velocidad de descenso disminuyo entre 1996 y el 2001 solamente en 2 puntos (de 36x1000nv a 34x1000nv)

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

De igual manera que en la mortalidad materna la tasa actual de mortalidad infantil de (231000 NV) es considerada auacuten alta sobre todo si se compara con paiacuteses como Costa Rica que en el antildeo de 1998 teniacutea una tasa de 12 x 1000nv

La disminucioacuten de la velocidad de descenso se debe a que las enfermedades infecto-contagiosas han comenzado a descender como causas importantes (enfermedades inmuno-prevenibles diarrea y la neumoniacutea) mientras que las causas perinatales (las de maacutes difiacutecil abordaje) aparecen como las de mayor peso (54 en el 2005) Las principales causas perinatales en orden de importancia son La asfixia PerinatalTrauma al nacimiento Prematurez Sepsis (todas muy relacionadas con los principales factores de riesgo y la calidad de atencioacuten del parto)

Tambieacuten en este caso otra razoacuten importante para que la reduccioacuten de la mortalidad infantil sea lenta es la elevada Tasa Global de Fecundidad (33 hijos por mujer) la auacuten baja prevalencia de uso de meacutetodos anticonceptivos en mujeres casadasunidas (65) e igualmente la fuerte vinculacioacuten entre las causas de muerte y los problemas de acceso y calidad de los servicios de salud

La situacioacuten expuesta muestra claramente que existe la necesidad de aplicar acciones orientadas a la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de los que ocurren en mujeres con mayor potencialidad de presentar complicaciones para lo cual deberiacutea contarse a nivel nacional con una estructura que asegure la prestacioacuten de servicios de planificacioacuten familiar con calidad y oportunidad lo cual no ocurre en teacuterminos generales en nuestro paiacutes

Los resultados preliminares de un Diagnoacutestico de la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (auacuten no publicado) que se presentan a continuacioacuten muestran la situacioacuten actual en cada uno de los aspectos necesarios para garantizar la DAIA

DEMANDA Y UTILIZACIOacuteN DE ANTICONCEPTIVOS

bull La poblacioacuten en edad reproductiva de Honduras crece cada diacutea y la demanda de meacutetodos anticonceptivos tambieacuten continua y continuaraacute aumentando durante los proacuteximos 10 antildeos La necesidad no satisfecha de planificacioacuten familiar auacuten es alta sobre todo en la poblacioacuten pobre en extrema pobreza y que vive en el aacuterea rural donde la mortalidad materna e infantil es alta

5

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

6

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull La mezcla de meacutetodos en Honduras muestra una distribucioacuten muy pareja entre los diferentes meacutetodos disponibles En la uacuteltima deacutecada se ha observado un crecimiento importante en el uso de los inyectables y del DIU meacutetodos que responden a necesidades de grupos diversos de la poblacioacuten Todaviacutea existe porcentaje significativo de mujeres con necesidades no satisfechas de PF por lo que se espera un aumento en la demanda de los diversos meacutetodos especialmente de los inyectables y de la esterilizacioacuten quiruacutergica que son los meacutetodos altamente preferidos por las mujeres debido a la comodidad que ambos meacutetodos ofrecen

bull Las barreras de acceso para las mujeres en situacioacuten de pobreza estariacutean asociadas a la falta de proveedores del sector puacuteblico capacitados para ofrecer la gama completa de meacutetodos asiacute como al desabastecimiento continuo de insumos en las unidades de salud maacutes rurales

bull El crecimiento de la poblacioacuten en la proacutexima deacutecada continuaraacute aumentando la demanda de los diferentes meacutetodos anticonceptivos temporales y permanentes como la esterilizacioacuten quiruacutergica en los hospitales del estado hasta casi duplicar el nuacutemero de usuarias de hoy Se necesitaraacute que el gobierno esteacute preparado para hacerle frente a esta demanda en el futuro inmediato haciendo las compras de los diferentes meacutetodos temporales e incrementando los servicios de AQV en los hospitales Los servidores puacuteblicos deben estar conscientes que cuando se brinda consejeriacutea de planificacioacuten familiar (PF) a una mujer u hombre y deciden usar un meacutetodo de PF se estaacute previniendo una potencial muerte materna o infantil

bull El gobierno el sector privado y los donantes deben hacer un esfuerzo para atender las necesidades de los sectores maacutes pobres y rurales de la poblacioacuten y una buena estrategia para mejorar sus condiciones de salud es la de ofrecer un mejor acceso a los servicios de salud y de planificacioacuten familiar

SEGMENTACION DEL MERCADO

La segmentacioacuten del mercado es muy importante ya que las ONGs y el sector privado pueden ofrecer servicios a la poblacioacuten que puede pagar por ellos y la Secretariacutea de Salud debe enfocarse en los pobres y rurales mejorando el acceso a los servicios de PF

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Fortalezas

bull La Secretariacutea de Salud estaacute jugando un papel preponderante como proveedor de servicios de PF y de insumos anticonceptivos con una oferta que ha podido alcanzar tanto a los quintiles socio-econoacutemicos maacutes pobres como los de la clase media y media-alta

bull ASHONPLAFA se ha mantenido como el segundo proveedor de servicios de salud reproductiva en el paiacutes y ofrece sus servicios a la clase pobre media y alta a traveacutes de sus programas de distribucioacuten comunitaria y mercadeo social Dado que la crisis financiera tambieacuten afecta a esta institucioacuten sus servicios cada diacutea aumentan de precio sirviendo a la clase alta media y trabajadora que puede pagar sus servicios

Debilidades

bull La predominancia de la Secretariacutea de Salud en la provisioacuten de insumos anticonceptivos ha creado una dependencia del mercado que no seraacute sostenible a largo plazo a menos que exista el compromiso poliacutetico en adquirir los diferentes metodos anticonceptivos y ponerlos a la disposicion de la clase pobre y rural

bull El IHSS todavia no compra anticonceptivos y depende de las donaciones de la Secretariacutea de Salud agravando el problema Aunque sus coberturas son bajas el IHSS debe incluir la compra de anticonceptivos dentro de las compras de medicamentos para que su poblacioacuten tenga acceso a los mismos

bull No existe un programa de PF bien establecido en el IHSS donde se haga promocioacuten de los servicios de planificacioacuten familiar por lo que se hace necesario que estos servicios se incorporen como un servicio maacutes a su poblacioacuten para disminuir la mortalidad materna e infantil y aliviar el financiamiento de la Secretariacutea de Salud hacia las usuarias del IHSS

bull La participacioacuten del sector privado (farmacias clinicas y hospitales privados) en el mercado de anticonceptivos ha sufrido una disminucioacuten desde 19912 principalmente por el aumento de los productos de PF con el consiguiente traslado al sector puacuteblico de usuarios con alguna capacidad de pago

LOGISTICA

El sistema Logiacutestico de la Secretariacutea de Salud debe analizarse de acuerdo al abastecimiento y desperdicio o vencimiento de productos sistema de

7

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

8

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

distribucioacuten almacenamiento y transporte sistema de control de inventarios y sistema de informacioacuten para la administracioacuten logiacutestica (SIAL)

El abastecimiento es el principal problema ya que no se conoce exactamente las necesidades reales en el sistema de salud debido principalmente a que las estimaciones se hacen en base a metas anuales que posteriormente se dividen en solicitudesentregas trimestrales sin considerar los consumos y los saldos a nivel de cada US lo que genera los problemas de sobre y desabastecimiento en todos los niveles de la red Sin embargo el sistema como un todo recibe los medicamentos e insumos anticonceptivos suficientes para abastecer las necesidades actuales pero estos recursos deben distribuirse de manera correcta para no tener problemas como pedidos de emergencia desabastecimientos yo sobre abastecimientos como se presentan en la actualidad Es de hacer notar que el mismo problema existe con los otros medicamentos

Desperdicios o vencimientos de productos El sobre-abastecimiento de productos anticonceptivos y de otros medicamentos en la red hace que se venzan cantidades considerables de anticonceptivos y de otros medicamentos ocasionando peacuterdidas econoacutemicas muy significativas para la Secretaria de Salud y para el paiacutes Actualmente el mecanismo que permite el conocimiento oportuno de las posibles fechas de vencimiento cantidad en existencia y colchoacuten de seguridad es muy pobre De la misma manera los mecanismos para realizar los descargos y destruccioacuten de productos dantildeados o vencidos son complejos

Distribucioacuten En general no existen dificultades para la distribucioacuten de medicamentos e insumos anticonceptivos pero el no tener una cadena eficiente y claramente definida genera la peacuterdida de informacioacuten Por lo tanto si se quiere fortalecer el Sistema de Distribucioacuten es preciso dotar -tanto al nivel central como a todos los niveles - de los recursos (vehiacuteculos suministros etc) necesarios para que eacutestos desempentildeen sus funciones de manera oportuna y confiable logrando asiacute mantener el sistema estable y fluiacutedo

Almacenamiento El almacenamiento en general es satisfactorio existe personal capacitado en la mayoriacutea de las unidades pero no hay supervisioacuten para que apliquen los conocimientos aprendidos en logiacutestica Existen otras limitantes tales como la necesidad de mejorar la infraestructura fiacutesica en varios almacenes y dotarlos de estantes Desde que la USAID en los antildeos ochenta construyoacute el almaceacuten central de medicamentos siete almacenes

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

regionales y 4 de aacuterea la secretariacutea de salud ha invertido muy poco en un aacuterea que es clave para mejorar el acceso y calidad de los diferentes servicios de salud

Sistema de transporte En general los anticonceptivos son distribuidos junto a los demaacutes medicamentos bien en un vehiacuteculo del almaceacuten central o vehiacuteculos de las regiones yo aacutereas de salud que acuden a los almacenes a retirar los embarques pero a veces los anticonceptivos no son retirados por falta de espacio en el vehiacuteculo desde los almacenes de aacuterea hacia los sectores y unidades de salud no hay mecanismos claramente definidos para el transporte y generalmente se aprovechan los viajes y reuniones de las enfermeras de aacuterea o sector para que ellas movilicen los pedidos Obviamente este mecanismo podriacutea no ser eficiente y los insumos podriacutean no ser transportados bajo los condiciones adecuadas para protegerlos de dantildeos o peacuterdidas

En los niveles operativos del sistema de salud se desconoce un sistema estandarizado para el manejo de informacioacuten y no se cuenta con un Manual de Procedimientos de Administracioacuten Logiacutestica Si bien existen formularios de registro de datos eacutestos no se utilizan en todos los casos al parecer no existe una normativa fuerte que exija su utilizacioacuten y presentacioacuten por lo que es necesario estandarizar no soacutelo los instrumentos como tales sino tambieacuten su uso y los periodos y frecuencias de presentacioacuten Asimismo no existe una descripcioacuten clara del flujo de la informacioacuten ni de los niveles de consolidacioacuten de dicha informacioacuten de tal manera que facilite su anaacutelisis y posterior toma de decisiones Los instrumentos deberaacuten plasmar no solo los datos de cantidades requeridas sino tambieacuten los datos de las cantidades consumidas informacioacuten importante para poder efectuar programaciones y estimaciones fidedignas

FINANCIAMIENTO

El financiamiento para la compra de anticonceptivos su promocioacuten y la prestacioacuten de servicios provienen de una diversidad de fuentes incluyendo donantes gobierno hogares y otros terceros Conocer las principales fuentes y canales de financiamiento de anticonceptivos proyectar las necesidades de financiamiento identificando las futuras brechas y evaluar coacutemo cubrirlas constituyen aspectos importantes de la disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos

9

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

10

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Fuentes del Financiamiento

Los principales proveedores de anticonceptivos en Honduras han sido la Secretariacutea de Salud la ONG ASHONPLAFA y la Seguridad Social Hasta el antildeo 2000 maacutes del 90 de los anticonceptivos ofrecidos por estas tres instituciones proveniacutean de fuentes de la cooperacioacuten internacional principalmente de USAID UNFPA e IPPF USAID ha sido el principal donante en Honduras Recieacuten a partir del antildeo 2001 se observa el esfuerzo de la Secretariacutea de Salud y ASHONPLAFA por comprar sus anticonceptivos

Financiamiento del gobierno La provisioacuten de anticonceptivos de la Secretariacutea de Salud ha dependido principalmente de donaciones especialmente de USAID organizacioacuten que asumioacute el 90 del total de donaciones del periacuteodo 1980-2003 Entre 1980 y 1998 USAID fue el uacutenico donante de la Secretariacutea en voluacutemenes variables y alcanzando un promedio de US$ 350 mil por antildeo En 1999 la Secretariacutea recibioacute donaciones de UNFPA y USAID pero nuevamente entre el 2000 y 2001 USAID queda como uacutenico donante situacioacuten que cambia en el 2002 cuando nuevamente UNFPA otorga donaciones aunque en cantidades menores que USAID

La Secretariacutea de Salud empezoacute a comprar anticonceptivos desde 1999 como parte del compromiso adquirido en el convenio de donacioacuten con la USAID que vencioacute en el 2005 En el convenio vigente para el periacuteodo del 2005-2009 suscrito por un monto de $65 millones entre el gobierno de Honduras y el de los Estados Unidos la Secretariacutea de Salud estaacute comprometida a comprar anticonceptivos y dichos montos estaacuten estipulados en el convenio Para lograr el objetivo del convenio en cuanto a la compra de anticonceptivos es necesario tener una estrategia nacional que garantice la compra de los diferentes insumos anticonceptivos en forma incremental hasta comprar el 100 de las necesidades de los mismos

Las donaciones y compras de la Secretaria de Salud se pueden apreciar en el siguiente cuadro

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Cuadro 1 Donaciones y compras recibidasrealizadas

por la SS ndash Honduras periacutedo 1999 - 2004

En el 2004 la Secretariacutea comproacute doscientos mil dosis de Depo-Proverareg a un costo de $30150000 doacutelares y tiene programada la compra de Lo-Femenal y condones por un monto aproximado de US$ 89700000 para el antildeo 2005 Los anticonceptivos forman parte del cuadro baacutesico de medicamentos y en el se incluyen los condones y DIUs siendo eacutestos uacuteltimos considerados usualmente insumos y no medicamentos

El Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social (IHSS) ha sido tambieacuten un receptor de donaciones de USAID desde 1980 UNFPA tambieacuten ha donado anticonceptivos al IHSS A diferencia de la Secretariacutea el IHSS no ha realizado compras de anticonceptivos y depende de las donaciones esporaacutedicas del UNFPA y de la Secretariacutea de Salud

Financiamiento de los Donantes

El principal donante de anticonceptivos en Honduras desde 1970 para el sector puacuteblico y privado ha sido la USAID A partir del antildeo 2000 la USAID ha disminuiacutedo su programa de donaciones a Honduras y planea retirarse en forma definitiva para inicios del antildeo 2009 antildeo para el cual cada institucioacuten debe comprar el 100 de sus necesidades de anticonceptivos

UNFPA es el segundo donante de insumos anticonceptivos dirigidos principalmente a la Secretariacutea de Salud y en menor medida al IHSS y sus donaciones son esporaacutedicas

Otro donante importante es IPPF quien desde1999 ha donado cantidades menores de anticonceptivos a ASHONPLAFA

11

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

12

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Financiamiento de los Hogares De acuerdo a los uacuteltimos datos disponibles de las Cuentas Nacionales en Salud (1998) los Hogares contribuyen con el 45 de los fondos de salud De este monto el 52 se gasta en proveedores privados 27 en farmacias y 11 en hospitales puacuteblicos

La Secretariacutea de Salud tiene una poliacutetica nacional integral de cobros a usuarios desde 1990 cuando emitioacute La Regulacioacuten y Manual de Fondos Recuperados En esta norma se establecen tanto los precios en lempiras de los diferentes servicios de salud como los procedimientos generales para la utilizacioacuten de dichos fondos recuperados En esta norma se sentildeala que la planificacioacuten familiar al igual que otros cinco servicios de salud ndashinmunizacioacuten cuidado prenatal crecimiento y desarrollo tuberculosis y enfermedades de transmisioacuten sexual- se debe ofrecer libre de todo costo Sin embargo una evaluacioacuten del sistema de fondos recuperados realizado por la Secretariacutea1 sentildeala que la gratuidad no es universal para ninguno de los seis servicios mencionados En el caso de planificacioacuten familiar se encontroacute que el 18 de los establecimientos realizan un cobro por la consulta que es de 2 lempiras en promedio

ASHONPLAFA es la ONG de planificacioacuten familiar maacutes importante de Honduras atendiendo a casi un tercio de las usuarias de meacutetodos anticonceptivos de todo el paiacutes Considerando tanto sus servicios cliacutenicos como los comunitarios y de mercadeo social generoacute ingresos de la venta de anticonceptivos ndashorales inyectables DIU y condones- por un monto de US$ 912 mil2 cubriendo 63 del presupuesto total de estos servicios pero al mismo tiempo cubriendo en 16 veces el valor de los anticonceptivos recibidos y comprados durante el 2003

Ademaacutes de ASHONPLAFA existen otras ONGacutes que proporcionan servicios de planificacioacuten familiar3 pero de las cuales no se ha obtenido mayor informacioacuten sobre sus actividades Mary Stopes en San Pedro Sula es una organizacioacuten que proporciona servicios de salud reproductiva incluida planificacioacuten familiar Mary Stopes cobra por consulta y distribucioacuten de meacutetodos y obtiene sus meacutetodos por donaciones de UNFPA compra a ASHONPLAFA y compra a distribuidores locales No se cuenta con informacioacuten sobre el volumen de servicios y financiamiento de esta organizacioacuten

1 Secretariacutea de Salud de Honduras Evaluacioacuten del Sistema de Fondos Recuperados en el Cuidado Ambulatorio de los Establecimientos de la Secretariacutea de Salud Resumen Ejecutivo Enero 2002

2 164 millones de lempiras a una tasa de cambio de 18 por doacutelar

3 USAID donoacute anticonceptivos a la Fundacioacuten Fomento en Salud entre 1999 y 2001 En ese periacuteodo 40 del total de donaciones de USAID para ONG se dirigioacute a organizaciones maacutes pequentildeas que ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Seguacuten datos del 2001 el 11 de las usuarias de meacutetodos anticonceptivos se abastecen en las FARMACIAS que en teacuterminos globales absorben el 27 del gasto en salud de los hogares De acuerdo a esta misma encuesta las farmacias cubren el 19 del mercado total de inyectables 29 de condones y 52 de orales No se pudo obtener informacioacuten sobre los ingresos de laboratorios por la venta de anticonceptivos en farmacias

Precios de los Anticonceptivos

Los precios de los anticonceptivos afectan la disponibilidad asegurada ya sea aumentando o disminuyendo el monto del producto que puede ser adquirido Como parte del estudio de DAIA realizado en Mayo de 2004 el equipo de evaluacioacuten recogioacute informacioacuten de los donantes y de las organizaciones que compran y venden anticonceptivos acerca de los precios de adquisicioacuten en el 2003 Los resultados muestran una gran variabilidad siendo los costos menores para las compras realizadas por USAID y el UNFPA y los maacutes caros las compras de los Hogares a traveacutes de las Farmacias

Proyecciones Financieras 2004-2015Requerimiento Financiero vs Disponibilidad

Todos los Sectores 2001-2015

Con el propoacutesito de examinar los requerimientos de anticonceptivos entre el 2004 y el 2015 el equipo de DELIVER y POLICY utilizoacute el modelo SPECTRUM para

13

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

14

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

proyectar los usuarios de meacutetodos anticonceptivos con base en los datos del uacuteltimo censo y de la ENESF 2001 a fin de proyectar las necesidades de insumos por tipo de meacutetodo y fuente Los insumos fueron costeados a precios BAJOS INTERMEDIOS y ALTOS para generar los requerimientos financieros totales para los meacutetodos temporales maacutes usados ndashpiacuteldora condoacuten inyectable y DIU En la graacutefica 1 se usaron los precios unitarios de UNFPA como la fuente de precios BAJOS y los mejores precios pagados por las ONGacutes fueron usados como fuente de precios INTERMEDIOS

Los datos hasta el 2003 muestran que las donaciones habriacutean excedido las necesidades de anticonceptivos maacutes auacuten si a ellas se agregan las compras realizadas tanto por ONGacutes como por el gobierno De reducirse las donaciones los requerimientos tendriacutean que cubrirse con fondos de gobierno de la Secretariacutea de Salud fondos propios de las ONGacutes los cuales auacuten no son suficientes y tambieacuten con financiamiento de los hogares en el sector comercial La informacioacuten del graacutefico compara

bull Costos totales de anticonceptivos Precios BAJOS Basados en la proyeccioacuten de SPECTRUM de poblacioacuten e insumos anticonceptivos los costos totales para el paiacutes a precios BAJOS aumentaraacuten de US$ 778 mil en el 2001 a US $17 millones en el 2015 Estas proyecciones estaacuten basadas en el supuesto que todos los meacutetodos se adquirieran a precios del UNFPA lo cual no es factible para las compras que realiza el sector comercial pero podriacutea ser factible para las ONGacutes en un futuro cercano

bull Costos totales de anticonceptivos Precios INTERMEDIOS Calculados los costos totales a precios INTERMEDIOS los requerimientos financieros aumentaraacuten de US$ 15 millones en el 2001 a US$ 34 millones en el 2015 Las proyecciones a precios intermedios pueden resultar maacutes reales que las calculadas a precios de UNFPA ya que toman en cuenta los precios actuales pagados por las ONGrsquos y los utilizados en la adquisicioacuten de anticonceptivos por parte del PNUD para la SS

bull Donaciones de anticonceptivos Las donaciones de USAID IPPF y UNFPA para la Secretariacutea de Salud y las ONGacutes han sido variables en un promedio de US$ 938 mil por antildeo entre 1995 y el 2003 En el uacuteltimo antildeo las donaciones por ambas fuentes alcanzaron US$ 13 millones y USAID donoacute en el antildeo 2004 anticonceptivos por US$ 665 mil

bull Compras de anticonceptivos pasadas y futuras Las compras de la Secretariacutea de Salud durante el 2003 han sido limitadas alcanzando la suma

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

de US$ 200 mil en tanto que las compras de las ONGacutes han alcanzado un monto de US$ 100 mil La brecha hacia el 2015 podraacute cerrarse si las instituciones aumentaran los fondos para compras de anticonceptivos en un porcentaje de 22 anual

La Brecha Futura en el Financiamiento

La graacutefica 2 muestra los requerimientos financieros de los diferentes proveedores de anticoncepcioacuten en el paiacutes Farmacias Sector Puacuteblico Cliacutenicas-Meacutedicos Privados y ONGacutes Las proyecciones se basan en el supuesto que la participacioacuten de las diversas fuentes se mantendraacute constante durante todo el periacuteodo de la proyeccioacuten con base en los resultados de la ENESF 2001 Si se llegara a variar la mezcla de meacutetodos yo la participacioacuten en la provisioacuten de servicios (aumento oacute disminucioacuten de cobertura) de cada uno de los proveedores el impacto financiero estariacutea basado en la fuente de adquisicioacuten (precio) de los meacutetodos anticonceptivos

El Compromiso Financiero del Gobierno

El Sector Puacuteblico ha podido cubrir las necesidades de anticonceptivos de su poblacioacuten gracias a los insumos donados y en una muy pequentildea proporcioacuten debido a que ha empezado a comprar ciertos insumos La brecha entre los requerimientos y la historia de compras del sector es muy grande y constituye

15

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDSecretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

16

un reto que deberaacute asumir cuando deje de recibir las donaciones que han sustentado casi la totalidad del programa nacional de planificacioacuten familiar

El Sector Puacuteblico ndashSecretariacutea de Salud e IHSS- cubre a un 45 de la poblacioacuten Hondurentildea ofreciendo anticonceptivos a traveacutes de sus establecimientos de salud Tal como muestra la graacutefica 3 para mantener este nivel de cobertura la compra de anticonceptivos deberaacute aumentar de US$ 220 mil en el 2003 a US$ 17 millones en el 2015 considerando una compra a precios INTERMEDIOS Dado el bajo nivel de compras del sector puacuteblico seraacute necesario un incremento anual de 18 en su presupuesto durante el periacuteodo 2004 - 2015 a fin de cerrar la brecha entre necesidades de anticonceptivos y adquisiciones

El actual gobierno ha suscrito con la USAID las enmiendas 3 y 4 al convenio de donacioacuten vigente y en ellas se ha comprometido especiacuteficamente a invertir en forma paulatina de US$ 900000 en 2005 a US$ 1400000 en 2007 lo cual es todaviacutea inferior a la necesidad proyectada

Requerimientos de Condones para PF y prevencioacuten de VIH SIDA

Un tema de intereacutes en Honduras debido a la elevada incidencia de VIH-SIDA es el conocimiento de las necesidades de condones tanto para PF como para prevencioacuten de VIH-SIDA Hasta el 2003 las necesidades del paiacutes han estado cubiertas principalmente por donaciones aunque eacutestas han tenido

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

17

una reduccioacuten significativa en los uacuteltimos 2 antildeos Debido al crecimiento demograacutefico y suponiendo un incremento progresivo en el uso de condones entre varones sexualmente activos los requerimientos financieros aumentariacutean de US$ 245 mil en el 2004 a US$ 885 mil en el 2015

En conclusioacuten al comparar las proyecciones de consumo con las donaciones recibidas y compras realizadas se observa que el paiacutes ha estado recibiendo donaciones por encima de sus necesidades de anticonceptivos existiendo ademaacutes un gasto de bolsillo por parte de los hogares Asimismo el sector puacuteblico ha tenido una importante participacioacuten y es de hecho el principal proveedor de insumos anticonceptivos a la poblacioacuten principalmente gracias a las donaciones recibidas de USAID y UNFPA Por su parte el sector ONGacutes ha estado cubriendo a cerca de un tercio de la poblacioacuten basado principalmente en las donaciones recibidas

LIDERAZGO Y COMPROMISO

La disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos no se puede lograr sin un liderazgo poliacutetico soacutelido del gobierno y sin el apoyo de la sociedad civil organizada Se requiere de un compromiso gubernamental claramente articulado para asegurar que los meacutetodos anticonceptivos esteacuten disponibles para todos y que se le de una prioridad adecuada al tema de la planificacioacuten familiar dentro de las estrategias de salud Los liacutederes del maacutes alto nivel deben demostrar su compromiso con la DAIA al igual que las personas y organizaciones con influencias

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

18

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Liderazgo Gubernamental

La Poliacutetica Nacional de la Mujer de 2002-2006 menciona especiacuteficamente (Objetivo 2 Accioacuten 29) la necesidad de ampliar y fortalecer la oferta de meacutetodos de planificacioacuten familiar La Poliacutetica del Gobierno en Salud de 2002-2006 define dentro de sus prioridades la reduccioacuten de la mortalidad materna e infantil y tambieacuten la reduccioacuten del riesgo de transmisioacuten del VIH

La participacioacuten de la sociedad civil tambieacuten seraacute fundamental para que el gobierno pueda garantizar el abastecimiento de anticonceptivos y los derechos de salud reproductiva de la poblacioacuten

A pesar de los retos que indudablemente deberaacuten afrontar el programa de planificacioacuten familiar en el futuro Honduras tiene una ventaja significativa en el sentido de que existe un periacuteodo de tiempo razonable (aproximadamente 2 antildeos) antes de que se termine la fase de donacioacuten de anticonceptivos por parte de USAID Esto le otorga a los planificadores el tiempo para generar soporte a la planificacioacuten familiar

Comiteacute de DAIA

El Comiteacute de DAIA en Honduras se formoacute inicialmente con la participacioacuten de varios actores y agencias en la conferencia regional de DAIA en Managua en Julio 2003 En esa conferencia representantes del Ministerio de Salud USAID UNFPA y ASHONPLAFA participaron e hicieron el compromiso de establecer el comiteacute del DAIA en Honduras A partir de enero de 2005 se estaacuten realizando reuniones perioacutedicas hasta lograr el reconocimiento oficial por parte de la Secretaria de Salud en el mes de diciembre del 2005

Sociedad Civil y Abogaciacutea De Los Consumidores

El papel de las organizaciones de la sociedad civil y de la abogaciacutea de los consumidores seraacute importante para lograr la DAIA en la mayoriacutea de los paiacuteses Existen varias organizaciones civiles que estaacuten bien ubicadas para abogar por la DAIA en Honduras Dentro de estas se incluyen

ASHONPLAFA y Marie Stopes

Estas ONGacutes que han trabajado en salud reproductiva y planificacioacuten familiar por antildeos tambieacuten pueden ser un importante recurso para incrementar la

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

participacioacuten de la sociedad civil y para abogar por la DAIA Su participacioacuten en el Comiteacute DAIA debe ser fundamental

Organizaciones Involucradas en Los Derechos Para Mujeres

Existe un limitado apoyo o abogaciacutea por parte de las organizaciones de mujeres hacia la planificacioacuten familiar en Honduras El apoyo de estos grupo es muy importante para garantizar la provision de los diferentes metodos anticonceptivos y proteger los derechos reproductivos de la mujer hondurentildea

Sector Comercial

No existe interaccioacuten y dialogo con el sector comercial sobre el tema de la DAIA Sin embargo las compantildeiacuteas farmaceacuteuticas y los distribuidores (muchos a causa de su propia experiencia en iniciativas de mercadeo social) estaacuten informados y concientizados sobre la importancia de la DAIA y la necesidad de incrementar el papel del sector privado Igualmente muchas estaacuten deseando y son capaces de otorgar un apoyo especiacutefico para asuntos relacionados con el tema El Comiteacute de DAIA podriacutea crear estrategias para encontrar la mejor forma de involucrar al sector comercial y sobre coacutemo y cuando hacerlo

La Respuesta Nacional

Frente a esta problemaacutetica la Secretariacutea de Salud disentildeoacute e implementoacute la ldquoEstrategia Nacional para la Reduccioacuten de la Mortalidad Materna y de la Nintildeez con eacutenfasis en la Infantilrdquo la cual incluye la ldquoEstrategia de Planificacioacuten Familiarrdquo la que en la actualidad se reconoce como una de las acciones maacutes importantes para reducir la mortalidad materna e infantil y contribuir a mejorar las condiciones de vida de la poblacioacuten especialmente en los paiacuteses en vias de desarrollo

Su aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad oportunidad y calidad suficientes Sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma que se necesita debido a los problemas que hemos descrito en el capiacutetulo anterior

Para apoyar este proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten con calidad cantidad y oportunidad suficientes se pretende desarrollar y aplicar

19

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

20

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

la ldquoEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivosrdquo (ENDAIA) cuyas aacutereas de accioacuten y actividades se describen en el presente documento

Existen una serie de aspectos de caraacutecter internacional y nacional que dan un respaldo y marco legal a las acciones de planificacioacuten familiar que se desarrollen en el paiacutes algunos de los cuales se citan en los paacuterrafos siguientes

Entre otros aspectos se encuentran los compromisos internacionales que el paiacutes ha suscrito y en los que se ha definido el derecho de las personas al acceso universal a los servicios de salud reproductiva incluiacuteda la planificacioacuten de la familia y la salud sexual estos compromisos han sido ratificados al interior del paiacutes a traveacutes de acuerdos legislativos mediante la definicioacuten de poliacuteticas gubernamentales y de normas teacutecnicas al interior de la Secretariacutea de Salud

Entre los compromisos y acuerdos internacionales se encuentra que Honduras es uno de los 179 paiacuteses que por aclamacioacuten firmoacute El Programa de Accioacuten que surgioacute de la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo de El Cairo en Septiembre de 1994 bajo los auspicios de las Naciones Unidas y que contoacute con 11000 participantes registrados entre delegados de gobiernos representantes de organizaciones internacionales miembros de ONGacutes y personal de los medios de comunicacioacuten

La finalidad esencial del Programa de Accioacuten que emanoacute de esta Conferencia estaacute orientada a mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido en el contexto del desarrollo sostenible para lograr estos fines es indispensable entre otras cosas que se garanticen todos los derechos humanos y se obtenga el acceso universal a los servicios de salud reproductiva incluiacuteda la planificacioacuten de la familia y la salud sexual

El respaldo del proceso normativo nacional de la planificacioacuten familiar en Honduras se inicia con creacioacuten del Programa Nacional de Planificacioacuten de Familia a traveacutes de la Resolucioacuten Ministerial 202 - 83 del 17 de noviembre de 1983 seguido de la creacioacuten del Programa de Atencioacuten Integral a la Mujer el 17 de enero de 1995 mediante Resolucioacuten Ministerial 0042 al cual se integran todas las acciones para la Salud Reproductiva por medio de la implementacioacuten del enfoque de Riesgo Reproductivo Obsteacutetrico Planificacioacuten Familiar y el Enfoque de Geacutenero

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Este proceso se actualiza perioacutedicamente a fin de incorporar los avances de Medicina Basada en Evidencias cientiacuteficas siendo la ultima revisioacuten en el antildeo 2003

Especiacuteficamente el Programa Nacional incluye varias estrategias encaminadas a aumentar el acceso de las parejas a los servicios de planificacioacuten familiar y proveer los servicios siguientes

bull anticonceptivos orales bull condones bull insercioacuten de DIU por meacutedicos profesionales y auxiliares de enfermeriacutea bull anticoncepcioacuten quiruacutergica voluntaria (AQV) bull anticoncepcioacuten post evento obsteacutetrico bull aplicacioacuten de Depo-Proverareg y bull uso del meacutetodo del collar como una nueva opcioacuten anticonceptiva

Todos estos meacutetodos precisan contar con los medicamentos e insumos necesarios para su uso

Otro documento de respaldo es ldquoPoliacuteticas Nacionales de Salud Sexual y Reproductivardquo las que fueron aprobadas por la Secretariacutea de Salud en Noviembre de 1999

PROPOSITO DE LA ESTRATEGIA

Sistematizar las acciones que garanticen a la poblacioacuten Hondurentildea la disponibilidad asegurada de los insumos y anticonceptivos en la cantidad y calidad suficientes de forma oportuna en los servicios de salud a fin de contribuir a la disminucioacuten de las tasas de mortalidad materna y perinatal y a la prevencioacuten de las infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIH SIDA

OBJETIVOS

1 Desarrollar acciones que conduzcan a generar un compromiso poliacutetico de la Secretariacutea de Salud que garantice la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos en forma permanente mediante la compra sistemaacutetica de los mismos

2 Desarrollar un proceso que garantice una Sostenibilidad Financiera que permita que el gobierno de Honduras y las Instituciones que trabajan

21

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

22

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

en el tema asignen en sus presupuestos los fondos necesarios para la adquisicioacuten anual de los diferentes meacutetodos anticonceptivos que se planifican para cada programa de acuerdo a las tablas de estimacioacuten de necesidades La compra de los anticonceptivos es muy importante ya que la Secretariacutea de Salud ha identificado a la planificacioacuten familiar como una de las estrategias de salud maacutes importante para reducir la mortalidad materna e infantil Los meacutetodos que se compren deben cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de la demanda y de la preferencia de los meacutetodos de la poblacioacuten

3 Sistematizar el sistema de estimacioacuten de necesidades para que la Secretariacutea de Salud compre las cantidades necesarias y evite el desabastecimiento de los diferentes meacutetodos de PF Con este sistema tambieacuten los jefes de programa el oficial de logiacutestica los jefes de cada almaceacuten regional podraacuten monitorear existencias fechas de vencimiento un colchoacuten de seguridad y la tendencia de la demanda de cada meacutetodo anticonceptivo en forma mensual y anual Este sistema tambieacuten les permitiraacute detectar los diferentes problemas para hacer los correctivos a tiempo

4 Garantizarunadecuadoprocesoderegistrodeinformacioacutenalmacenamiento distribucioacuten entrega y programacioacuten de los anticonceptivos a traveacutes de la organizacioacuten y aplicacioacuten del Sistema Logiacutestico

5 Aumentar la oferta y disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten en general con eacutenfasis en los maacutes pobres a traveacutes de un adecuado proceso de Segmentacioacuten del Mercado y un sistema de informacioacuten que recoja los datos de consumo y existencias por US

ACTIVIDADES POR OBJETIVO

OBJETIVO 1 SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

bull Continuar el desarrollo del plan de retiro del donante por etapas y por meacutetodo anticonceptivo por producto y por antildeo

bull Identificar las necesidades financieras basadas en proyecciones sobre una base anual

bull preparar escenarios de las estimaciones basados en los precios mezcla de meacutetodos y la mezcla de fuentes de financiamiento comparando datos de consumo versus datos demograacuteficos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Identificar y aumentar Mecanismos de Financiamiento bull Establecer una liacutenea presupuestaria con fondos propios en el

presupuesto de la Secretariacutea de Salud que permita la asignacioacuten permanente al inicio del proceso de asignacioacuten de presupuesto anual de los fondos necesarios para la adquisicioacuten de los meacutetodos anticonceptivos

bull Trabajar con el Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social para que incorporen en su presupuesto la compra y adquisicioacuten de anticonceptivos y puedan prestar estos servicios

bull Trabajar con los Seguros Privados para que incorporen dentro de sus servicios actividades de planificacioacuten familiar

bull Involucrar al Sector comercial bull Explorar la forma maacutes adecuada de incluir Cuotas de Usuarios

contribuciones voluntarias por parte de la poblacioacuten que puede pagar

bull Determinar la viabilidad (barreras limitaciones y oportunidades) de las opciones del financiamiento e identificar las acciones especiacuteficas para la puesta en praacutectica

bull Determinar los ahorros potenciales de costos modificando de forma planificada la mezcla de meacutetodos

OBJETIVO 2 ADQUISICIONES

bull Analizar los procedimientos internos para las adquisiciones por fuente (ejemplo UNFPA PNUD los fabricantes internacionales y locales) y por el sector (SS IHSS ONGs)

bull Identificar las diferentes opciones viables de adquisiciones bull Comparar los procedimientos internos de adquisiciones entre

los sectores y discutir las opciones maacutes viables para hacer las adquisiciones en forma efectiva y eficiente

bull Discutir las ventajas y desventajas de las adquisiciones por el sector puacuteblico versus el sector comercial

bull Analizar las ventajas y desventajas de utilizar proveedores locales versus internacionales

bull Determinar costosbeneficios los aspectos legalesregulatorios y los precios relacionados con diversas opciones de adquisicioacuten

bull Revisar y adecuar si fuera necesario la gama miacutenima de anticonceptivos para ofrecer e incluir en el cuadro baacutesico de medicamentos (sector puacuteblico)

bull Garantizar la obtencioacuten de los anticonceptivos que estaacuten incluiacutedos en el cuadro baacutesico

23

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

24

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Desarrollar estaacutendares para los procedimientos operativos para las adquisiciones (Secretariacutea de Salud) especificaciones de los productos procesos de oferta etc

bull Sistematizar la elaboracioacuten oportuna de las Tablas de Adquisicioacuten de Insumos (CPTs) a fin de gestionar y asignar la cantidad necesaria de fondos para la compra de los anticonceptivos

bull Realizar dos veces al antildeo inventario fiacutesico de anticonceptivos para apoyar la elaboracioacuten de las CPTs y planear adecuadamente la adquisicioacuten de insumos

bull Analizar y evaluar mecanismos de adquisicioacuten a traveacutes de organismos internacionales que mejoren los procesos de compra y disminuyan los precios de los anticonceptivos a fin de propiciar ahorros al estado de Honduras

bull Revisar adaptar y desarrollar el componente de programacioacuten y solicitud de meacutetodos anticonceptivos (basado en datos de consumo) contenido en la Estrategia Nacional de Planificacioacuten Familiar a fin de garantizar la disponibilidad permanente de meacutetodos en los servicios de salud

OBJETIVO 3 LOGISTICA

bull Analizar la eficacia sistema logiacutestico

Gerencia bull Asignar el personal adecuado para apoyar las actividades

logiacutesticas del programa de planificacioacuten familiar Distribucioacuten

bull Buscar potenciales ahorros en costos de los diferentes sistemas de distribucioacuten

- Sistematizar los mecanismos de solicitudes de embarque - Identificar y aplicar mecanismos adecuados para garantizar el

transporte adecuado y oportuno de los anticonceptivos entre los diferentes niveles de la red

Condiciones de almacenamiento (espacio ventilacioacuten etc)

bull Desarrollar un proceso de capacitacioacuten por concentracioacuten y en servicio a los responsables de los anticonceptivos sobre las condiciones adecuadas para almacenarlos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Apoyar permanentemente el desarrollo de acciones que permitan conocer las condiciones de almacenamiento (planta fiacutesica espacio ventilacioacuten etc) de los anticonceptivos en todos los niveles y realizar las adaptaciones necesarias para garantizar el mantenimiento de su calidad

Manejo de los inventarios bull Implementar el uso de un sistema electroacutenico que permita

mantener actualizados los inventarios de los anticonceptivos en los almacenes

bull Analizar los niveles miacutenimos requeridos para solicitar y mantener existencias adecuadas de productos

bull Establecer capacitacioacuten y supervisioacuten permanente de los responsables de los almacenes en manejo actualizado de los inventarios de anticonceptivos

bull Desarrollar un mecanismo complementario y coordinado entre los almacenes y las unidades de salud que permita a los prestadores de servicios mantener informacioacuten actualizada sobre sus inventarios particulares en las farmacias y bodegas incluyendo sus niveles miacutenimos y maacuteximos y el monitoreo sobre fechas de vencimiento

bull Aplicar el Sistema de Informacioacuten para administracioacuten logiacutestica para apoyar la toma de decisiones

- Mejoramiento del sistema manual de registro y la posterior aplicacioacuten del Sistema automatizado

bull Estimaciones - Asegurar que se basen en datos de consumo y que eacutestos son

oportunos completos veraces

bull Analizar el impacto de la integracioacuten de las funciones logiacutesticas para asegurar la disponibilidad de los anticonceptivos

- Proteger los avances logrados en sistemas de logiacutestica de anticonceptivos

bull las estimaciones se basan en datos de consumo bull desarrollar el proceso de uso del indicador de consumo de

productos anticonceptivos a fin de garantizar una programacioacuten adecuada de las cantidades a manejar por cada almaceacuten y unidad de salud

bull asegurar que el sistema de informacioacuten para los anticonceptivos se mantiene a pesar de la integracioacuten y permitir que otros insumos se beneficien de estos logros si se integran los sistemas

25

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

26

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Analizar el impacto de la descentralizacioacuten de todas las funciones logiacutesticas

- mantener centralizadas las adquisiciones (incluye la negociacioacuten de los precios de compra)

- Asignar el financiamiento y la gerencia del sistema de distribucioacuten basados en las opciones de adquisicioacuten

OBJETIVO 4SEGMENTACIOacuteN DE MERCADO

bull Conocimiento de la estructura actual del mercado para priorizar los escasos recursos con el fin de mantener y en lo posible aumentar la tasa de cobertura poblacional a traveacutes de una mejor distribucioacuten de los esfuerzos y recursos de los diferentes sectores

bull Discutir las opciones para una nueva estructura de mercado si se considera necesario

bull Si el cambio es necesario desarrollar el plan de accioacuten que permita establecer el diaacutelogo con los diferentes sectores con el fin de analizar las actividades y estrategias que contribuyan a modificar gradualmente la estructura de mercado actual hacia la deseada

OBJETIVO 5 COMPROMISO POLIacuteTICO

bull Construir el compromiso poliacutetico a traveacutes de abogaciacutea basada en evidencia

o Fortalecer las habilidades de abogaciacutea de la sociedad civil alrededor del tema de la DAIA

o Relacionar los temas de reduccioacuten de la pobreza mortalidad materna e infantil supervivencia infantil HIVAIDS

o Cuantificar los costos de los insumos para la Planificacioacuten Familiar (como porcentaje del presupuesto de medicamentos esenciales gasto de la salud)

bull Establecer una liacutenea de financiamiento de anticonceptivos en el presupuesto puacuteblico

bull Elevar el estatus de los anticonceptivos como productos estrateacutegicos bull Incorporar al nivel local ndash dentro del proceso de descentralizacioacuten -

presupuesto para los insumos de planificacioacuten familiar bull Re-estructurar y oficializar el Comiteacute Inter institucional para la Disponibilidad

Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) con el fin de incorporar a otros actores clave (ejemplo representantes del sector comercial)

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Desarrollar la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Anticonceptivos y lograr el aval de las instancias claves para su implementacioacuten

bull Desarrollar un estudio nacional basado en informacioacuten existente para analizar la situacioacuten de las coberturas de planificacioacuten familiar por los diferentes proveedores y hacer recomendaciones para ndash miacutenimo ndash mantenerlas y en lo posible incrementarlas

bull Fortalecer el proceso de abogaciacutea para lograr apoyo para la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos

27

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

28

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDM

AR

CO

LO

GIC

O D

E LA

EST

RA

TEG

IA p

eriacuteo

do

20

05

-2

00

9O

BJE

TIV

O 1

SO

STEN

IBIL

IDA

D F

INA

NC

IER

A

Vigilar el

cumplim

iento

del

Plan

de Retiro

del

donante suscrito

entre el

estado

de Honduras y

USAID por etapas por meacutetodo

Anticonceptivo

por producto

y por antildeo

Compras

de

anticonceptivos

realizadas

cada

antildeo

en

las

cantidades

comprometidas

en

el

Plan

En 2009 100

de anticonceptivos

son

comprados por el Estado

Informesdelasactividades

Inventarios

Pipeline

El

Estado

mantiene

laprioridad

y compromiso

con

la DAIA

Identificar

las necesidades

financieras

basadas

en proyecciones

sobre

una base anual

bull preparar

escenarios

de

las

estimaciones

basados en

los precios

mezcla de meacutetodos y

la mezcla de fuentes de financiam

iento

bull preparar

escenarios de estimaciones

basadas

en datos

de

consumo

versus

datos

dem

ograacuteficos

Anualmente

se

cuenta

con

las

estimaciones

para los proacuteximos 5

antildeos

CPTacutes

Pipepline

Se cuenta

con

inventarios

vaacutelidos y actualizados

Se usan

datos de consumo

Identificar

y aumentar

Mecanismos

de

Financiamiento

bull Establecer una liacutenea

presupuestaria

con

fondos

propios en

el presupuesto

de la

Secretariacutea

de

Salud

que

permita

la asignacioacuten

permanente

al

inicio

de cada

antildeode los fondos

necesarios para la

adquisicioacuten

de los m

eacutetodos

anticonceptivos

bull Com

pra

de anticonceptivos por

el

Instituto

Hondurentildeo

de Seguridad

Social

bull Lograr financiam

iento

por

los Seguros

Privados

bull Involucrar al Sector com

ercial

bull Cuotas de

Usuarioscontribuciones voluntarias

bull Determinar

los

ahorros potenciales

de costos

cambiando

la mezcla de

meacutetodos

A partir

de 2006 en

el presupuesto

nacional

y

el

del

IHSS

y

ASH

ONPLAFA

existe

una

liacutenea

presupuestaria especifica

para la

compra

de anticonceptivos

Anualmente

el gobierno

el IHSS

yASHONPLAFA

realizan

las

com

pras

necesarias de anticonceptivos

para

cubrir

su dem

anda

Al m

enos

dos

opciones

de oferta

de

anticonceptivos accesibles existen

en el sector com

ercial

privado

Anaacutelisis

de la

mezcla realizado

en

2005

Docum

entos

de

las

instituciones

El

Comiteacute Interinstitucional

de

D A

I A

f u n

c i o

n a

adecuadam

ente

y logra

sus

objetivos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Ana

lizar

los

procedimientos

interno

s pa

ra las

ad

quisicione

s po

r fuen

te (ejem

plo

UNFPA los

fabrican

tes internaciona

les y locales)

y p

or e

l sector

(MOH Seg

uridad

Social N

GO)

Iden

tificad

o el

mecan

ismo

maacutes

aacuteg

il y

econ

oacutemico

para

las

adqu

isicione

s a fin

ales

de 20

05

Se evaluacutea an

ualm

ente

Doc

umen

tos

que

mue

stren

datos s

obre

las a

dquisicion

esEx

iste

dec

isioacuten

poliacutetica

de

resp

etar

las

reco

men

dacion

essurgidas

del

anaacute

lisis

Iden

tific

ar las

diferentes

op

cion

es viab

les

de

adqu

isicione

sbull

Compa

rar

los

proc

edim

ientos

internos

de

ad

quisicione

s en

tre los sectores

y d

iscu

tir las

opcion

es m

aacutes viables

para ha

cer las

adq

uisicion

esen

form

a efectiv

a y eficiente

bull Discu

tir

las

ventajas

y

desven

tajas

de las

adqu

isicione

s po

r el

sector puacute

blico

versus

el

sector

com

ercial

bull Ana

lizar

las

Ventajas

y

desven

tajas

entre

prov

eedo

res locales

e internaciona

les

bull Determinar

co

stosben

eficios

los

aspe

ctos

lega

lesregu

latorios

y los

precios

relaciona

dos

con diversas

opc

ione

s de las a

dquisicion

es

IDEM

Revisar y

adecua

r si

fue

ra n

ecesario

la

gama

miacutenim

a de

anticon

ceptivos

para ofrecer e incluir

en e

l cu

adro

baacutesico

de m

edicam

entos (sector

puacuteblico)

bull Garan

tizar

la adq

uisicioacuten

de los an

ticon

ceptivos

que estaacuten incluido

s en el

cua

dro baacute

sico

A fin

ales

de

20

06 todo

s los

antico

ncep

tivo

s de

la

mezcla

actualizad

a estaacuten incluiacutedo

s en

el

cuad

ro baacutesico de

med

icam

entos

cuad

ro

baacutes

ico

de

med

icam

entos

Se cue

nta con los resulta

dos de

la ENESF 20

05

Desarrollar estaacutend

ares

para los proc

edim

ientos

operativos

para las ad

quisicione

s (Secretariacutea

de

Salud)

espe

cific

acione

s de

los

prod

uctos

procesos

de oferta etc

Disentilde

ado

un

mec

anismo

estand

arizad

o pa

ra garan

tizar

la

compra op

ortuna

y eficaz

de los

antic

onceptivos

Inform

e de

l anaacute

lisis

realizad

oDocum

entos e

labo

rado

s Se

cue

nta con ap

oyo de

persona

lespe

cifico pa

ra logiacutestica

29

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

30

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Sist

emat

izar

la e

lab

ora

cioacute

n o

po

rtu

na

de

las

CPT

sa

fin d

e in

clu

ir l

a ca

nti

dad

nec

esar

ia d

e fo

nd

os

par

a la

co

mp

ra d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

Sem

estr

alm

ente

el

P

rog

ram

a N

acio

nal

ela

bo

ra la

s C

PTacutes

Tab

las

de

adq

uis

icio

nes

Se

cuen

ta

con

d

ato

s co

nfi

able

s so

bre

co

nsu

mo

Rea

lizar

do

s Ve

ces

al a

ntildeo

in

ven

tari

o f

iacutesic

o d

ean

tico

nce

pti

vos

par

a ap

oyar

la e

lab

ora

cioacute

n d

e la

sC

PTs

Do

s In

ven

tari

os

fiacutesi

cos

real

izad

os

cad

a antilde

oIn

form

es d

e lo

s in

ven

tari

os

Se

cuen

ta

con

la

p

arti

cip

acioacute

nac

tiva

d

e la

s au

tori

dad

esd

epar

tam

enta

les

An

aliz

ar y

Eva

luar

Mec

anis

mo

s d

e ad

qu

isic

ion

es a

trav

eacutes

de

org

anis

mo

s in

tern

acio

nal

es

qu

em

ejo

ren

los

pro

ceso

s d

e co

mp

ra y

dis

min

uya

n lo

sp

reci

os

de

los

anti

con

cep

tivo

s a

fin d

e g

ener

arah

orr

os

al E

stad

o d

e H

on

du

ras

Co

nve

nio

s fi

rma

do

s d

e In

term

edia

cioacute

n

par

a co

mp

ra

de

anti

con

cep

tivo

s co

n

org

anis

mo

sin

tern

acio

nal

es c

on

exp

erie

nci

a en

el te

ma

Do

cum

ento

s d

e lo

s co

nven

ios

Org

anis

mo

s m

anti

enen

in

tereacute

s d

eap

oyo

co

n c

ost

os

miacuten

imo

s

Rev

isar

ad

apta

r y

des

arro

llar

el c

om

po

nen

te d

ep

rog

ram

acioacute

n

y so

licit

ud

d

e m

eacuteto

do

san

tico

nce

pti

vos

(bas

ado

en

dat

os

de

con

sum

o)

con

ten

ido

en

la

Es

trat

egia

N

acio

nal

d

e P

lan

ific

acioacute

n

Fam

iliar

a

fin

d

e g

aran

tiza

r la

dis

po

nib

ilid

ad p

erm

anen

te d

e m

eacuteto

do

s en

lo

sse

rvic

ios

de

salu

d

Las

pro

gra

mac

ion

es y

so

licit

ud

es d

ean

tico

nce

pti

vos

se b

asan

en

dat

os

de

con

sum

o

Estr

ateg

ia a

dap

tad

a Se

cu

enta

co

n e

l ap

oyo

de

los

Niv

eles

teacute

cnic

os

no

rmat

ivo

s y

org

anis

mo

s d

e co

op

erac

ioacuten

teacutecn

ica

y fin

anci

era

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

An

ali

zar

la e

fica

cia

sis

tem

a lo

giacutes

tico

Ge

ren

cia

Asignar

el personal

adecu

ado

par

a ap

oya

r las

act

ivid

ades

logiacutestica

s del

pro

gra

ma

de

planificac

ioacuten

fam

iliar

Dis

trib

uci

oacuten

Sistem

atizar

los m

eca

nism

os de

solic

itudes de

em

bar

que

Identifica

r y

aplic

ar m

eca

nism

os

adecu

ados

par

a gar

antiza

r el

tran

sporte

ad

ecu

ado

y

oportuno

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s entre

lo

s difere

nte

s niveles de

la red

Co

nd

icio

ne

s d

e a

lma

cen

am

ien

to

Desa

rrolla

r un

pro

ceso

de

ca

pac

itac

ioacuten

por

conce

ntrac

ioacuten

y e

n serv

icio a

los re

sponsa

bles

de

los

antico

nce

ptivo

s sobre

las

condicio

nes

adecu

adas

par

a alm

acenar

los

Apoya

r perm

anente

mente

el

desa

rrollo

de

acciones que

perm

itan

conoce

r las co

ndiciones

de

alm

acenam

iento

(p

lanta

fiacutesica

esp

acio

ventilacioacuten etc

) de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

to

dos

los

niveles

y re

alizar

las

adap

taciones

nece

sarias

par

a gar

antiza

r el m

ante

nim

iento

de

su calid

ad

Asignad

o u

n recu

rso

esp

ecial

par

aap

oya

r la

gere

ncia

de

las

funciones

logiacutestica

s de

PF

Readecu

ado

el

sist

em

a de

pro

gra

macioacuten

y

solicitu

des

de

an

tico

nce

ptivo

s

Un

m

anual

de

tras

porte

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

aplic

acioacuten

100

de

os

resp

onsa

bles

de

lo

s antico

nce

ptivos

en

alm

ace

nes

capac

itad

os

100

de

lo

s alm

ace

nes

de

antico

nce

ptivos

funcionan

en

condiciones de

eficiencia ad

ecu

adas

Ubicac

ioacuten

Fiacutesica del recu

rso

Docu

mento

s elabora

dos

Info

rmes de

las ac

tividad

es

Se

cu

enta

co

n ap

oyo

poliacutet

ico

y P

articipac

ioacuten

activa

del nivel teacute

cnico

norm

ativo

31

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

32

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

ntr

ol d

e lo

s in

ven

tari

os

Imp

lem

enta

r el

uso

de

un s

iste

ma

com

put

ariz

ado

que

per

mita

man

tene

r act

ualiz

ados

los

inve

ntar

ios

de lo

s ant

icon

cep

tivos

en

los a

lmac

enes

Anaacute

lisis

de

los

nive

les

miacuten

imos

req

uerid

os p

ara

solic

itar

y m

ante

ner

exi

sten

cias

ad

ecua

das

de

pro

duct

os

Cap

acita

cioacuten

y s

uper

visi

oacuten p

erm

anen

te d

e lo

sre

spo

nsa

ble

s d

e lo

s al

mac

enes

en

m

anej

o

actu

aliz

ado

d

e lo

s in

ven

tari

os

de

los

antic

once

ptiv

os

Des

arro

llar

un

m

ecan

ism

o

com

ple

men

tari

o

yco

ordi

nado

ent

re lo

s al

mac

enes

y la

s un

idad

es d

esa

lud

que

per

mita

a lo

s p

rest

ador

es d

e se

rvic

ios

man

ten

er

info

rmac

ioacuten

ac

tual

izad

a so

bre

su

sin

vent

ario

s p

artic

ular

es e

n la

s fa

rmac

ias

y b

odeg

as

incl

uyen

do s

us n

ivel

es m

iacutenim

os y

maacutex

imos

y la

sal

arm

as d

e la

s fec

has d

e ve

ncim

ient

o

Ap

lica

r el

S

iste

ma

de

Info

rmac

ioacuten

p

ara

adm

inis

trac

ioacuten

lo

giacutes

tica

par

a ap

oyar

la

tom

ad

e d

ecis

ion

es

Mej

ora

mie

nto

del

Sis

tem

a M

anu

al d

e R

egis

tro

yap

licac

ioacuten

del

Sis

tem

a co

mp

uta

riza

do

Esti

mac

ion

es

Ase

gu

rar

qu

e la

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

nd

ato

s d

e co

nsu

mo

y q

ue

esto

s so

n o

po

rtu

no

sco

mp

leto

s y

vera

ces

Sist

ema

com

pu

tari

zad

o d

e C

on

tro

ld

e In

ven

tari

os

fun

cio

na

en 1

00

de

los

alm

acen

es

100

d

e lo

s re

spo

nsa

ble

s d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

en

los

alm

acen

es

usa

n

el

sist

ema

de

con

tro

l d

e in

ven

tari

os

100

d

el

per

son

al

op

erat

ivo

u

sa

corr

ecta

men

te

los

form

ula

rio

s d

eco

nsu

mo

y s

olic

itu

d d

e p

edid

os

de

anti

con

cep

tivo

s

Eval

uac

ioacuten

de

ind

icad

ore

s lo

giacutes

tico

s(L

IAT

) y

eval

uac

ioacuten

d

el

sist

ema

log

iacutesti

co (

LSAT

) ap

licad

os

al m

eno

su

na

vez

al a

ntildeo

CPT

acutes e

lab

ora

das

Co

mp

uta

do

ras

de

los

alm

acen

es

Info

rmes

de

las

acti

vid

ades

Info

rme

de

Act

ivid

ades

Form

ula

rio

s d

e SI

AL

llen

os

CPT

acutes

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Anal

izar

el

impac

to d

e la

inte

gra

cioacuten

de

las

funci

ones

lo

giacutes

tica

s par

a as

egura

r la

disponib

ilidad

de

los an

tico

nce

ptivo

s

Prote

ger

los

avan

ces

logra

dos

en s

iste

mas

de

logiacutestica

de

antico

nce

ptivo

sLa

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

n d

atos

de

consu

mo

(D

esar

rolla

r el

pro

ceso

de

uso

del

indic

ador

de

consu

mo

de

pro

duct

os

antico

nce

ptivo

s a

fin d

e gar

antiza

r una

pro

gra

mac

ioacuten

ad

ecuad

a de

las

cantidad

es a

man

ejar

por ca

da

alm

aceacuten

yunid

ad d

e sa

lud)

Ase

gura

r que

el s

iste

ma

de

info

rmac

ioacuten

par

a lo

s an

tico

nce

ptivo

s se

man

tien

e a

pes

ar d

e la

inte

gra

cioacuten

Anal

izar

el im

pac

to d

e la

des

central

izac

ioacuten

de

todas

las fu

nci

ones

logiacutestica

s

Man

tener

ce

ntr

aliz

adas

la

s ad

quis

icio

nes

(incl

uye

la

neg

oci

acioacute

n

de

los

pre

cios

de

com

pra

)

Asi

gnar

el

finan

ciam

iento

y l

a ger

enci

a del

si

stem

a de

dis

trib

uci

oacuten

bas

ados

en

las

opci

ones

de

adquisic

ioacuten

Funci

ones

Logiacutestica

s In

tegra

das

Niv

el C

entr

al c

oord

ina

y re

aliz

a la

sco

mpra

s par

a to

do

el p

aiacutes

Sist

ema

de

Info

rmac

ioacuten

Logiacutestica

Docu

men

tos de

Com

pra

s

33

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

34

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

no

cim

ien

to

de

la

estr

uct

ura

ac

tual

d

el

mer

cad

o p

ara

pri

ori

zar

los

esca

sos

recu

rso

sp

ara

man

ten

er o

au

men

tar

la t

asa

de

Co

ber

tura

po

bla

cio

nal

Dis

cuti

r la

s o

pci

on

es p

ara

un

a n

uev

a es

tru

ctu

rad

e m

erca

do

si s

e co

nsi

der

a n

eces

ario

Si e

l cam

bio

es

nec

esar

io d

esar

rollo

del

pla

n d

eac

cioacute

n p

ara

cam

bia

r d

esd

e la

est

ruct

ura

de

mer

cad

o a

ctu

al a

la d

esea

da

An

aacutelis

is

de

la

situ

acioacute

n

actu

al

y fu

tura

del

mer

cad

o re

aliz

ado

Dis

cusi

oacuten

real

izad

a

Elab

ora

r u

na

pro

pu

esta

p

ara

un

a fu

tura

es

tru

ctu

ra

de

mer

cad

o

bas

ada

en e

l an

aacutelis

is

Info

rme

de

Act

ivid

ad

Info

rme

de

acti

vid

ad

Do

cum

ento

s el

abo

rad

os

Se c

uen

ta c

on

ap

rob

acioacute

n y

pre

sup

ues

to p

ara

el e

stu

dio

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Construir

el compromiso

poliacutetico

a traveacutes de

abogaciacutea

basada en

evidencia

bull Fortalecer

las

habilidades

de abogaciacutea

de la

sociedad

civil alrededor del tema de

seguridad

de anticonceptivos

bull Relacionar

los temas

de reduccioacuten

de la

pobreza mortalidad

materna e infantil

supervivencia infantil HIVAIDS

bull Cuantificacioacuten

de los costos de la

Planificacioacuten

Familiar

(como

porcentaje

del

presupuesto

de drogas

esenciales gasto

de

la salud)

El nivel

poliacutetico

participa activamente

en las actividades

de la

DAIA

Ayudas

Memoria de las

Reuniones

del

Comiteacute

Representantes

de

lasociedad

civil se

incorporan

a las actividades

de DAIA

Establecer una liacutenea de financiamiento

de

anticonceptivos en

el presupuesto

puacuteblico

Hay

una liacutenea

especial para compra

de anticonceptivos en

el presupuesto

nacional

Presupuesto

de la

Secretaria

de Salud

Se respeta la

programacioacuten

para la

inversioacuten

en

PF

Presupuesto

para la

planificacioacuten

familiar

en

el nivel local en

el proceso

de

descentralizacioacuten

Planes

departamentales

de

Mancomunidades y municipales

incluyen

fondos para anticonceptivos

en sus presupuestos

Documentos de los planes

ypresupuestos

Se realizan

actividades de

abogaciacutea

antes y durante

la

programacioacuten

Mantener

en

funcionamiento

el Comiteacute Inter

institucional

para la

Disponibilidad

Asegurada

de Insumos (de planificacioacuten

familiar) y

Anticonceptivos (CIDAIA)

El CIDAIA

realiza sus reuniones de

acuerdo

programacioacuten

Ayudas

Memoria de las

reuniones

del

comiteacute

Se cuenta

con

motivacioacuten

ydecisioacuten

de las instituciones

miembros

Desarrollar la

Estrategia

Nacional

para la

Disponibilidad

Asegurada de Anticonceptivos estrategia

en

ejecucioacuten

Informes de las actividades

de la

estrategia

La

estrategia

recibe

reconocimiento

poliacutetico

35

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

36

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Des

arro

llar

un

est

ud

io n

acio

nal

b

asad

o e

nin

form

acioacute

n

exis

ten

te

par

a an

aliz

ar

lasi

tuac

ioacuten

de

las

cob

ertu

ras

de

pla

nif

icac

ioacuten

fam

iliar

p

or

los

dif

eren

tes

pro

veed

ore

s y

hac

er r

eco

men

dac

ion

es p

ara

man

ten

erla

e

incr

emen

tarl

a

Un

est

ud

io d

e co

ber

tura

s re

aliz

ado

Info

rme

del

est

ud

ioSe

cu

enta

co

n a

pro

bac

ioacuten

yp

resu

pu

esto

par

a el

est

ud

io

Fort

alec

er e

l pro

ceso

de

abo

gac

iacutea p

ara

log

rar

apo

yo p

ara

la d

isp

on

ibili

dad

ase

gu

rad

a d

e lo

san

tico

nce

pti

vos

Inst

rum

en

tos

par

a ab

og

aciacutea

el

abo

rad

os

Do

cum

ento

s d

e ab

og

aciacutea

Se

re

cib

e la

as

iste

nci

a teacute

cnic

a n

eces

aria

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

37

DOCUMENTO BASE DEL

CIDAIA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

CONTENIDOS

Introduccioacuten

Justificacioacuten

Propoacutesito del Comiteacute

Objetivos

Estructura del Comiteacute

Acreditacioacuten de los Miembros

Funciones del Comiteacute

Organizacioacuten del Comiteacute

Funciones de la Coordinacioacuten General

Funciones de la Secretaria Teacutecnica

Reuniones de Trabajo

39

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

INTRODUCCIOacuteN

El gobierno de Honduras se ha propuesto como uno de sus objetivos prioritarios en salud disminuir las tasas de mortalidad materna e infantil dado que entre las condicionantes maacutes importantes se encuentran la alta fecundidad la elevada frecuencia de complicaciones obsteacutetricas y el alto porcentaje de muertes infantiles por causas perinatales se ha identificado como una necesidad de gran peso la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de aquellos con alto potencial de terminar con complicaciones maternas o perinatales

En este sentido la ldquoEstrategia de Reduccioacuten de la Mortalidad Materna e Infantilrdquo disentildeada por la Secretariacutea de Salud incluye el componente de Planificacioacuten Familiar cuya aplicacioacuten solamente es posible si se cuenta con los insumos y meacutetodos anticonceptivos en cantidad y calidad suficientes

Hasta la fecha la mayoriacutea de estos productos llegan al paiacutes en calidad de donacioacuten pero las donaciones estaacuten siendo reducidas al grado que para el 2009 el paiacutes se ha comprometido a adquirir el 100 de las anticonceptivos en este sentido es pertinente fortalecer el sistema logiacutestico (adquisiciones almacenamiento distribucioacuten y otras) asiacute como otras aacutereas que apoyan las actividades de salud reproductiva tales como finanzas liderazgo coordinacioacuten poliacuteticas favorables y segmentacioacuten del mercado a traveacutes de lo cual se pretende lograr la sostenibilidad del proceso

Paracontribuiravigilarelprocesoquegaranticelasolucioacutendeestaproblemaacutetica se propone la oficializacioacuten y funcionamiento del ldquoComiteacute Interinstitucional Para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos cuya estructura y funciones se describen en el presente documento

41

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

42

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

JUSTIFICACION

Frente a la problemaacutetica de salud Materno Infantil la Secretariacutea de Salud disentildeoacute y estaacute implementando la ldquoEstrategia metodologica de Planificacioacuten Familiarrdquo cuya aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad y calidad suficientes sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma ideal que se necesita debido a dos problemas fundamentales que a continuacioacuten describimos

1 La adquisicioacuten de los insumos y medicamentos para planificacioacuten familiar histoacutericamente ha sido a expensas de donaciones fundamentalmente de la USAID y el UNFPA lo que al cambiar las prioridades en las poliacuteticas de cooperacioacuten de estos organismos pone en peligro la disponibilidad de los mismos Si bien el gobierno ha suscrito un documento de compromiso que le obliga a destinar fondos nacionales para esta compra en forma gradual hasta que en el antildeo 2009 adquiera la totalidad de ellos es necesario buscar los mecanismos que garanticen este compromiso y den sostenibilidad a la estrategia

2 El proceso de distribucioacuten es inapropiado como se encontroacute a traveacutes de dos inventarios realizados en 2004 en los que se demuestra desabastecimiento y sobre abastecimiento en diferentes niveles de la red

Para apoyar el proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten de calidad se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo (CIDAIA) cuya estructura y funciones se oficializan en el presente documento

PROPOSITO DEL COMITEacute

Asesorar y apoyar a las instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los insumos y anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

OBJETIVOS

1 Apoyar al gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumos para planificacioacuten familiar y los meacutetodos anticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

2 Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacutenpuacuteblicos yprivados quecorrespondanencadacaso paragestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

3 Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

4 Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales que contribuyan a la disponibilidad asegurada de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

5 Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

6 Ayudar a las instituciones locales (por ej SS IHSS ASHONPLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendolos para cubrir a su poblacioacuten objeto

ESTRUCTURA DEL COMITE

El CIDAIA se integraraacute de la siguiente manera

a El Vice Ministro y Director General de La Secretariacutea de Salud responsable del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia (quien Coordinaraacute)

43

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

44

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

b El Vice Ministro responsable de la Red de Servicios de Salud c El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia d Representantes (1 oacute 2) de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer (quien

actuaraacute como secretariacutea teacutecnica) e Programa de Atencioacuten Integral al Hombre f Representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y Control de ITSVIH

SIDA g El Gerente administrativo de la Secretariacutea de Salud h Representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y Medicamentos la

Secretariacutea de Salud i Representante de los grupos de mujeres organizadas j Representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social k Representante de ASHONPLAFA l Representante de USAID mRepresentante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea de Salud en

aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar n Representante del UNFPA o Representante de la OPSOMS

El Comiteacute invitaraacute en calidad de Miembros Asesores a representantes de otros sectores a participar en sus actividades quienes lo haraacuten de acuerdo a su disponibilidad e intereses

a Representantes de universidades b Representantes de asociaciones de profesionales en salud c Representantes de organizaciones no gubernamentales proveedoras de

servicios de salud afines al tema d Representantes de organizaciones no gubernamentales e Representantes de empresas de mercadeo social f Representantes de la industria farmaceacuteutica y casas comerciales g Representantes de otros sectores interesados

El Comiteacute podraacute invitar a otros representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras del sector puacuteblico privado y comercial asiacute como de la comunidad internacional que contribuyan al logro de sus propoacutesitos

ACREDITACION DE LOS MIEMBROS

Cada Institucioacuten miembro del CIDAIA designaraacute por escrito a su representante De preferencia la misma persona debe participar en todas las actividades del comiteacute pero en caso de ausencia o impedimento temporal por cualquier causa deberaacute acreditarse de la misma forma un representante suplente

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

FUNCIONES DEL COMITEacute

El Comiteacute tendraacute las funciones siguientes

a) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizaraacute el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

b) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

c) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

d) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del Comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

e) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoriacutea para la elaboracioacuten de planes y planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

f) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las instituciones del Estado y otras que lo requieran en la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten del Listados Baacutesicos de Medicamentos y de Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionados con el tema

g) Elaborar informes Anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras afines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios

45

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

46

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

h) Realizar actividades de divulgacioacuten para la entrega de informacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

ORGANIZACIOacuteN DEL COMITEacute

Su estructura orgaacutenica se integra por a) Una ldquoCoordinacioacuten Generalrdquo que estaraacute a cargo del Vice Ministro(a) yo

Director General de la Secretariacutea de Salud responsable del tema de Planificacioacuten Familiar

b) Una ldquoSecretariacutea Teacutecnicardquo bajo la responsabilidad del Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer y

c) La Asamblea general conformada por todas las instituciones miembro

FUNCIONES COORDINACION GENERAL

Son funciones y atribuciones de la Coordinacioacuten General las siguientes

a) Coordinar y representar al Comiteacute b) Convocar a los Miembros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias y

extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que coordina la

Comisioacuten e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la Secretariacutea de

Salud y demaacutes miembros y otras instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor de la Comisioacuten

FUNCIONES DE LA SECRETARIacuteA TEacuteCNICA

Son funciones y atribuciones de esta SECRETARIacuteA

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar las agendas de las reuniones del Comiteacute

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 5: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

INTRODUCCIOacuteN

El gobierno de Honduras en el aacuterea de salud se ha propuesto disminuir significativamente las tasas de mortalidad materna e infantil en los proacuteximos 10 antildeos mediante la implementacioacuten de una Estrategia Nacional que tiene como objetivo evitar las muertes derivadas de las complicaciones obsteacutetricas y perinatales que tienen como condicionantes la alta fecundidad y la elevada frecuencia de los embarazos

La ldquoEstrategia Nacional para la de Reduccioacuten de la Mortalidad Materna e Infantilrdquo disentildeada por la Secretariacutea de Salud identifica a la Planificacioacuten Familiar como el componente maacutes importante para reducir las muertes maternas e infantiles a los niveles comprometidos por el paiacutes La aplicacioacuten de este componente es posible si se cuenta con los insumos y meacutetodos anticonceptivos en la cantidad oportunidad y calidad suficientes y si se cumplen los procesos relacionados con la adquisicioacuten almacenamiento distribucioacuten y consumo de los anticonceptivos en la red de servicios

Hasta la fecha la mayoriacutea de estos productos han sido donados por la USAID y otros donantes a la secretariacutea de Salud IHSS y algunas ONGacutes La USAID ha sido el principal donante y a partir del 2009 no donaraacute ninguacuten meacutetodo anticonceptivo por lo que las instituciones beneficiarias deben de iniciar un proceso de compra con fondos nacionales en forma paulatina a partir del 2005 hasta lograr comprar el 100 de las necesidades de los mismos para el 2009

Los mecanismos de adquisicioacuten de insumos por parte del gobierno y otras instituciones no son eficientes y el paiacutes carece de un sistema que permita almacenar correctamente los insumos mantener un registro sistemaacutetico de datos llevar un control de inventarios y una distribucioacuten adecuada de los diferentes meacutetodos anticonceptivos y otros medicamentos para evitar los desabastecimientos y sobre abastecimientos que ocurren en los diferentes niveles de la cadena La Secretaria de Salud debe oficializar un compromiso poliacutetico para garantizar el acceso de la poblacioacuten a los insumos y medicamentos de planificacioacuten familiar para que esta estrategia pueda tener los resultados esperados en el futuro inmediato

Para lograr mejorar esta situacioacuten se propone desarrollar la ldquoEstrategia Nacional Para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo que incluye acciones en las aacutereas de Sostenibilidad Financiera adquisicioacuten Logiacutestica (informacioacuten distribucioacuten almacenamiento y entrega) segmentacioacuten

3

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

4

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

de mercado y compromiso poliacutetico la cual se describe en el presente documento

Para acelerar el desarrollo de la Estrategia se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivosrdquo el cual estaacute integrado por las instituciones del gobierno descentralizadas ONGacutes representantes de la Sociedad Civil y los organismos de cooperacioacuten internacional vinculados con este tema Los miembros del comiteacute fueron juramentados por el Vice Ministro de Salud Dr Manuel Sandoval y su funcionamiento ha sido reconocido oficialmente a traveacutes del acuerdo ministerial 5326

ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL

En Honduras la mortalidad materna infantil y de la nintildeez representan alrededor de la mitad de las muertes de todas las edades lo que evidencia claramente que es el problema de mayor magnitud en salud puacuteblica del paiacutes

La mortalidad materna representa la cuarta causa maacutes importante de muerte entre las mujeres en edad reproductiva y aunque existe una tendencia al descenso ya que entre 1990 y 1997 se produjo una reduccioacuten sustancial de 182 x 100000 a 108 x 100000 respectivamente esta tasa continuacutea siendo muy alta

Las principales causas de muertes maternas estaacuten relacionadas con

ldquo Las hemorragias (47) ldquo Trastornos hipertensivos (19)ldquo Infecciones (15)ldquo Distocias (1)

Estas causas estaacuten fuertemente vinculadas a problemas de acceso y calidad de los servicios y ademaacutes estaacuten influenciadas por las altas tasas de fecundidad que el paiacutes mantiene (33 hijos por mujer) que es una de las maacutes altas de Ameacuterica En la zona rural el problema es mayor ya que el promedio de hijos de las mujeres que viven en esta zona es de 41 y la tasa de uso de anticonceptivos rural es de 608 9 puntos menos que en la urbana

La mortalidad infantil tambieacuten evidencia una reduccioacuten importante en los uacuteltimos 20 antildeos Sin embargo la velocidad de descenso disminuyo entre 1996 y el 2001 solamente en 2 puntos (de 36x1000nv a 34x1000nv)

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

De igual manera que en la mortalidad materna la tasa actual de mortalidad infantil de (231000 NV) es considerada auacuten alta sobre todo si se compara con paiacuteses como Costa Rica que en el antildeo de 1998 teniacutea una tasa de 12 x 1000nv

La disminucioacuten de la velocidad de descenso se debe a que las enfermedades infecto-contagiosas han comenzado a descender como causas importantes (enfermedades inmuno-prevenibles diarrea y la neumoniacutea) mientras que las causas perinatales (las de maacutes difiacutecil abordaje) aparecen como las de mayor peso (54 en el 2005) Las principales causas perinatales en orden de importancia son La asfixia PerinatalTrauma al nacimiento Prematurez Sepsis (todas muy relacionadas con los principales factores de riesgo y la calidad de atencioacuten del parto)

Tambieacuten en este caso otra razoacuten importante para que la reduccioacuten de la mortalidad infantil sea lenta es la elevada Tasa Global de Fecundidad (33 hijos por mujer) la auacuten baja prevalencia de uso de meacutetodos anticonceptivos en mujeres casadasunidas (65) e igualmente la fuerte vinculacioacuten entre las causas de muerte y los problemas de acceso y calidad de los servicios de salud

La situacioacuten expuesta muestra claramente que existe la necesidad de aplicar acciones orientadas a la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de los que ocurren en mujeres con mayor potencialidad de presentar complicaciones para lo cual deberiacutea contarse a nivel nacional con una estructura que asegure la prestacioacuten de servicios de planificacioacuten familiar con calidad y oportunidad lo cual no ocurre en teacuterminos generales en nuestro paiacutes

Los resultados preliminares de un Diagnoacutestico de la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (auacuten no publicado) que se presentan a continuacioacuten muestran la situacioacuten actual en cada uno de los aspectos necesarios para garantizar la DAIA

DEMANDA Y UTILIZACIOacuteN DE ANTICONCEPTIVOS

bull La poblacioacuten en edad reproductiva de Honduras crece cada diacutea y la demanda de meacutetodos anticonceptivos tambieacuten continua y continuaraacute aumentando durante los proacuteximos 10 antildeos La necesidad no satisfecha de planificacioacuten familiar auacuten es alta sobre todo en la poblacioacuten pobre en extrema pobreza y que vive en el aacuterea rural donde la mortalidad materna e infantil es alta

5

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

6

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull La mezcla de meacutetodos en Honduras muestra una distribucioacuten muy pareja entre los diferentes meacutetodos disponibles En la uacuteltima deacutecada se ha observado un crecimiento importante en el uso de los inyectables y del DIU meacutetodos que responden a necesidades de grupos diversos de la poblacioacuten Todaviacutea existe porcentaje significativo de mujeres con necesidades no satisfechas de PF por lo que se espera un aumento en la demanda de los diversos meacutetodos especialmente de los inyectables y de la esterilizacioacuten quiruacutergica que son los meacutetodos altamente preferidos por las mujeres debido a la comodidad que ambos meacutetodos ofrecen

bull Las barreras de acceso para las mujeres en situacioacuten de pobreza estariacutean asociadas a la falta de proveedores del sector puacuteblico capacitados para ofrecer la gama completa de meacutetodos asiacute como al desabastecimiento continuo de insumos en las unidades de salud maacutes rurales

bull El crecimiento de la poblacioacuten en la proacutexima deacutecada continuaraacute aumentando la demanda de los diferentes meacutetodos anticonceptivos temporales y permanentes como la esterilizacioacuten quiruacutergica en los hospitales del estado hasta casi duplicar el nuacutemero de usuarias de hoy Se necesitaraacute que el gobierno esteacute preparado para hacerle frente a esta demanda en el futuro inmediato haciendo las compras de los diferentes meacutetodos temporales e incrementando los servicios de AQV en los hospitales Los servidores puacuteblicos deben estar conscientes que cuando se brinda consejeriacutea de planificacioacuten familiar (PF) a una mujer u hombre y deciden usar un meacutetodo de PF se estaacute previniendo una potencial muerte materna o infantil

bull El gobierno el sector privado y los donantes deben hacer un esfuerzo para atender las necesidades de los sectores maacutes pobres y rurales de la poblacioacuten y una buena estrategia para mejorar sus condiciones de salud es la de ofrecer un mejor acceso a los servicios de salud y de planificacioacuten familiar

SEGMENTACION DEL MERCADO

La segmentacioacuten del mercado es muy importante ya que las ONGs y el sector privado pueden ofrecer servicios a la poblacioacuten que puede pagar por ellos y la Secretariacutea de Salud debe enfocarse en los pobres y rurales mejorando el acceso a los servicios de PF

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Fortalezas

bull La Secretariacutea de Salud estaacute jugando un papel preponderante como proveedor de servicios de PF y de insumos anticonceptivos con una oferta que ha podido alcanzar tanto a los quintiles socio-econoacutemicos maacutes pobres como los de la clase media y media-alta

bull ASHONPLAFA se ha mantenido como el segundo proveedor de servicios de salud reproductiva en el paiacutes y ofrece sus servicios a la clase pobre media y alta a traveacutes de sus programas de distribucioacuten comunitaria y mercadeo social Dado que la crisis financiera tambieacuten afecta a esta institucioacuten sus servicios cada diacutea aumentan de precio sirviendo a la clase alta media y trabajadora que puede pagar sus servicios

Debilidades

bull La predominancia de la Secretariacutea de Salud en la provisioacuten de insumos anticonceptivos ha creado una dependencia del mercado que no seraacute sostenible a largo plazo a menos que exista el compromiso poliacutetico en adquirir los diferentes metodos anticonceptivos y ponerlos a la disposicion de la clase pobre y rural

bull El IHSS todavia no compra anticonceptivos y depende de las donaciones de la Secretariacutea de Salud agravando el problema Aunque sus coberturas son bajas el IHSS debe incluir la compra de anticonceptivos dentro de las compras de medicamentos para que su poblacioacuten tenga acceso a los mismos

bull No existe un programa de PF bien establecido en el IHSS donde se haga promocioacuten de los servicios de planificacioacuten familiar por lo que se hace necesario que estos servicios se incorporen como un servicio maacutes a su poblacioacuten para disminuir la mortalidad materna e infantil y aliviar el financiamiento de la Secretariacutea de Salud hacia las usuarias del IHSS

bull La participacioacuten del sector privado (farmacias clinicas y hospitales privados) en el mercado de anticonceptivos ha sufrido una disminucioacuten desde 19912 principalmente por el aumento de los productos de PF con el consiguiente traslado al sector puacuteblico de usuarios con alguna capacidad de pago

LOGISTICA

El sistema Logiacutestico de la Secretariacutea de Salud debe analizarse de acuerdo al abastecimiento y desperdicio o vencimiento de productos sistema de

7

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

8

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

distribucioacuten almacenamiento y transporte sistema de control de inventarios y sistema de informacioacuten para la administracioacuten logiacutestica (SIAL)

El abastecimiento es el principal problema ya que no se conoce exactamente las necesidades reales en el sistema de salud debido principalmente a que las estimaciones se hacen en base a metas anuales que posteriormente se dividen en solicitudesentregas trimestrales sin considerar los consumos y los saldos a nivel de cada US lo que genera los problemas de sobre y desabastecimiento en todos los niveles de la red Sin embargo el sistema como un todo recibe los medicamentos e insumos anticonceptivos suficientes para abastecer las necesidades actuales pero estos recursos deben distribuirse de manera correcta para no tener problemas como pedidos de emergencia desabastecimientos yo sobre abastecimientos como se presentan en la actualidad Es de hacer notar que el mismo problema existe con los otros medicamentos

Desperdicios o vencimientos de productos El sobre-abastecimiento de productos anticonceptivos y de otros medicamentos en la red hace que se venzan cantidades considerables de anticonceptivos y de otros medicamentos ocasionando peacuterdidas econoacutemicas muy significativas para la Secretaria de Salud y para el paiacutes Actualmente el mecanismo que permite el conocimiento oportuno de las posibles fechas de vencimiento cantidad en existencia y colchoacuten de seguridad es muy pobre De la misma manera los mecanismos para realizar los descargos y destruccioacuten de productos dantildeados o vencidos son complejos

Distribucioacuten En general no existen dificultades para la distribucioacuten de medicamentos e insumos anticonceptivos pero el no tener una cadena eficiente y claramente definida genera la peacuterdida de informacioacuten Por lo tanto si se quiere fortalecer el Sistema de Distribucioacuten es preciso dotar -tanto al nivel central como a todos los niveles - de los recursos (vehiacuteculos suministros etc) necesarios para que eacutestos desempentildeen sus funciones de manera oportuna y confiable logrando asiacute mantener el sistema estable y fluiacutedo

Almacenamiento El almacenamiento en general es satisfactorio existe personal capacitado en la mayoriacutea de las unidades pero no hay supervisioacuten para que apliquen los conocimientos aprendidos en logiacutestica Existen otras limitantes tales como la necesidad de mejorar la infraestructura fiacutesica en varios almacenes y dotarlos de estantes Desde que la USAID en los antildeos ochenta construyoacute el almaceacuten central de medicamentos siete almacenes

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

regionales y 4 de aacuterea la secretariacutea de salud ha invertido muy poco en un aacuterea que es clave para mejorar el acceso y calidad de los diferentes servicios de salud

Sistema de transporte En general los anticonceptivos son distribuidos junto a los demaacutes medicamentos bien en un vehiacuteculo del almaceacuten central o vehiacuteculos de las regiones yo aacutereas de salud que acuden a los almacenes a retirar los embarques pero a veces los anticonceptivos no son retirados por falta de espacio en el vehiacuteculo desde los almacenes de aacuterea hacia los sectores y unidades de salud no hay mecanismos claramente definidos para el transporte y generalmente se aprovechan los viajes y reuniones de las enfermeras de aacuterea o sector para que ellas movilicen los pedidos Obviamente este mecanismo podriacutea no ser eficiente y los insumos podriacutean no ser transportados bajo los condiciones adecuadas para protegerlos de dantildeos o peacuterdidas

En los niveles operativos del sistema de salud se desconoce un sistema estandarizado para el manejo de informacioacuten y no se cuenta con un Manual de Procedimientos de Administracioacuten Logiacutestica Si bien existen formularios de registro de datos eacutestos no se utilizan en todos los casos al parecer no existe una normativa fuerte que exija su utilizacioacuten y presentacioacuten por lo que es necesario estandarizar no soacutelo los instrumentos como tales sino tambieacuten su uso y los periodos y frecuencias de presentacioacuten Asimismo no existe una descripcioacuten clara del flujo de la informacioacuten ni de los niveles de consolidacioacuten de dicha informacioacuten de tal manera que facilite su anaacutelisis y posterior toma de decisiones Los instrumentos deberaacuten plasmar no solo los datos de cantidades requeridas sino tambieacuten los datos de las cantidades consumidas informacioacuten importante para poder efectuar programaciones y estimaciones fidedignas

FINANCIAMIENTO

El financiamiento para la compra de anticonceptivos su promocioacuten y la prestacioacuten de servicios provienen de una diversidad de fuentes incluyendo donantes gobierno hogares y otros terceros Conocer las principales fuentes y canales de financiamiento de anticonceptivos proyectar las necesidades de financiamiento identificando las futuras brechas y evaluar coacutemo cubrirlas constituyen aspectos importantes de la disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos

9

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

10

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Fuentes del Financiamiento

Los principales proveedores de anticonceptivos en Honduras han sido la Secretariacutea de Salud la ONG ASHONPLAFA y la Seguridad Social Hasta el antildeo 2000 maacutes del 90 de los anticonceptivos ofrecidos por estas tres instituciones proveniacutean de fuentes de la cooperacioacuten internacional principalmente de USAID UNFPA e IPPF USAID ha sido el principal donante en Honduras Recieacuten a partir del antildeo 2001 se observa el esfuerzo de la Secretariacutea de Salud y ASHONPLAFA por comprar sus anticonceptivos

Financiamiento del gobierno La provisioacuten de anticonceptivos de la Secretariacutea de Salud ha dependido principalmente de donaciones especialmente de USAID organizacioacuten que asumioacute el 90 del total de donaciones del periacuteodo 1980-2003 Entre 1980 y 1998 USAID fue el uacutenico donante de la Secretariacutea en voluacutemenes variables y alcanzando un promedio de US$ 350 mil por antildeo En 1999 la Secretariacutea recibioacute donaciones de UNFPA y USAID pero nuevamente entre el 2000 y 2001 USAID queda como uacutenico donante situacioacuten que cambia en el 2002 cuando nuevamente UNFPA otorga donaciones aunque en cantidades menores que USAID

La Secretariacutea de Salud empezoacute a comprar anticonceptivos desde 1999 como parte del compromiso adquirido en el convenio de donacioacuten con la USAID que vencioacute en el 2005 En el convenio vigente para el periacuteodo del 2005-2009 suscrito por un monto de $65 millones entre el gobierno de Honduras y el de los Estados Unidos la Secretariacutea de Salud estaacute comprometida a comprar anticonceptivos y dichos montos estaacuten estipulados en el convenio Para lograr el objetivo del convenio en cuanto a la compra de anticonceptivos es necesario tener una estrategia nacional que garantice la compra de los diferentes insumos anticonceptivos en forma incremental hasta comprar el 100 de las necesidades de los mismos

Las donaciones y compras de la Secretaria de Salud se pueden apreciar en el siguiente cuadro

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Cuadro 1 Donaciones y compras recibidasrealizadas

por la SS ndash Honduras periacutedo 1999 - 2004

En el 2004 la Secretariacutea comproacute doscientos mil dosis de Depo-Proverareg a un costo de $30150000 doacutelares y tiene programada la compra de Lo-Femenal y condones por un monto aproximado de US$ 89700000 para el antildeo 2005 Los anticonceptivos forman parte del cuadro baacutesico de medicamentos y en el se incluyen los condones y DIUs siendo eacutestos uacuteltimos considerados usualmente insumos y no medicamentos

El Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social (IHSS) ha sido tambieacuten un receptor de donaciones de USAID desde 1980 UNFPA tambieacuten ha donado anticonceptivos al IHSS A diferencia de la Secretariacutea el IHSS no ha realizado compras de anticonceptivos y depende de las donaciones esporaacutedicas del UNFPA y de la Secretariacutea de Salud

Financiamiento de los Donantes

El principal donante de anticonceptivos en Honduras desde 1970 para el sector puacuteblico y privado ha sido la USAID A partir del antildeo 2000 la USAID ha disminuiacutedo su programa de donaciones a Honduras y planea retirarse en forma definitiva para inicios del antildeo 2009 antildeo para el cual cada institucioacuten debe comprar el 100 de sus necesidades de anticonceptivos

UNFPA es el segundo donante de insumos anticonceptivos dirigidos principalmente a la Secretariacutea de Salud y en menor medida al IHSS y sus donaciones son esporaacutedicas

Otro donante importante es IPPF quien desde1999 ha donado cantidades menores de anticonceptivos a ASHONPLAFA

11

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

12

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Financiamiento de los Hogares De acuerdo a los uacuteltimos datos disponibles de las Cuentas Nacionales en Salud (1998) los Hogares contribuyen con el 45 de los fondos de salud De este monto el 52 se gasta en proveedores privados 27 en farmacias y 11 en hospitales puacuteblicos

La Secretariacutea de Salud tiene una poliacutetica nacional integral de cobros a usuarios desde 1990 cuando emitioacute La Regulacioacuten y Manual de Fondos Recuperados En esta norma se establecen tanto los precios en lempiras de los diferentes servicios de salud como los procedimientos generales para la utilizacioacuten de dichos fondos recuperados En esta norma se sentildeala que la planificacioacuten familiar al igual que otros cinco servicios de salud ndashinmunizacioacuten cuidado prenatal crecimiento y desarrollo tuberculosis y enfermedades de transmisioacuten sexual- se debe ofrecer libre de todo costo Sin embargo una evaluacioacuten del sistema de fondos recuperados realizado por la Secretariacutea1 sentildeala que la gratuidad no es universal para ninguno de los seis servicios mencionados En el caso de planificacioacuten familiar se encontroacute que el 18 de los establecimientos realizan un cobro por la consulta que es de 2 lempiras en promedio

ASHONPLAFA es la ONG de planificacioacuten familiar maacutes importante de Honduras atendiendo a casi un tercio de las usuarias de meacutetodos anticonceptivos de todo el paiacutes Considerando tanto sus servicios cliacutenicos como los comunitarios y de mercadeo social generoacute ingresos de la venta de anticonceptivos ndashorales inyectables DIU y condones- por un monto de US$ 912 mil2 cubriendo 63 del presupuesto total de estos servicios pero al mismo tiempo cubriendo en 16 veces el valor de los anticonceptivos recibidos y comprados durante el 2003

Ademaacutes de ASHONPLAFA existen otras ONGacutes que proporcionan servicios de planificacioacuten familiar3 pero de las cuales no se ha obtenido mayor informacioacuten sobre sus actividades Mary Stopes en San Pedro Sula es una organizacioacuten que proporciona servicios de salud reproductiva incluida planificacioacuten familiar Mary Stopes cobra por consulta y distribucioacuten de meacutetodos y obtiene sus meacutetodos por donaciones de UNFPA compra a ASHONPLAFA y compra a distribuidores locales No se cuenta con informacioacuten sobre el volumen de servicios y financiamiento de esta organizacioacuten

1 Secretariacutea de Salud de Honduras Evaluacioacuten del Sistema de Fondos Recuperados en el Cuidado Ambulatorio de los Establecimientos de la Secretariacutea de Salud Resumen Ejecutivo Enero 2002

2 164 millones de lempiras a una tasa de cambio de 18 por doacutelar

3 USAID donoacute anticonceptivos a la Fundacioacuten Fomento en Salud entre 1999 y 2001 En ese periacuteodo 40 del total de donaciones de USAID para ONG se dirigioacute a organizaciones maacutes pequentildeas que ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Seguacuten datos del 2001 el 11 de las usuarias de meacutetodos anticonceptivos se abastecen en las FARMACIAS que en teacuterminos globales absorben el 27 del gasto en salud de los hogares De acuerdo a esta misma encuesta las farmacias cubren el 19 del mercado total de inyectables 29 de condones y 52 de orales No se pudo obtener informacioacuten sobre los ingresos de laboratorios por la venta de anticonceptivos en farmacias

Precios de los Anticonceptivos

Los precios de los anticonceptivos afectan la disponibilidad asegurada ya sea aumentando o disminuyendo el monto del producto que puede ser adquirido Como parte del estudio de DAIA realizado en Mayo de 2004 el equipo de evaluacioacuten recogioacute informacioacuten de los donantes y de las organizaciones que compran y venden anticonceptivos acerca de los precios de adquisicioacuten en el 2003 Los resultados muestran una gran variabilidad siendo los costos menores para las compras realizadas por USAID y el UNFPA y los maacutes caros las compras de los Hogares a traveacutes de las Farmacias

Proyecciones Financieras 2004-2015Requerimiento Financiero vs Disponibilidad

Todos los Sectores 2001-2015

Con el propoacutesito de examinar los requerimientos de anticonceptivos entre el 2004 y el 2015 el equipo de DELIVER y POLICY utilizoacute el modelo SPECTRUM para

13

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

14

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

proyectar los usuarios de meacutetodos anticonceptivos con base en los datos del uacuteltimo censo y de la ENESF 2001 a fin de proyectar las necesidades de insumos por tipo de meacutetodo y fuente Los insumos fueron costeados a precios BAJOS INTERMEDIOS y ALTOS para generar los requerimientos financieros totales para los meacutetodos temporales maacutes usados ndashpiacuteldora condoacuten inyectable y DIU En la graacutefica 1 se usaron los precios unitarios de UNFPA como la fuente de precios BAJOS y los mejores precios pagados por las ONGacutes fueron usados como fuente de precios INTERMEDIOS

Los datos hasta el 2003 muestran que las donaciones habriacutean excedido las necesidades de anticonceptivos maacutes auacuten si a ellas se agregan las compras realizadas tanto por ONGacutes como por el gobierno De reducirse las donaciones los requerimientos tendriacutean que cubrirse con fondos de gobierno de la Secretariacutea de Salud fondos propios de las ONGacutes los cuales auacuten no son suficientes y tambieacuten con financiamiento de los hogares en el sector comercial La informacioacuten del graacutefico compara

bull Costos totales de anticonceptivos Precios BAJOS Basados en la proyeccioacuten de SPECTRUM de poblacioacuten e insumos anticonceptivos los costos totales para el paiacutes a precios BAJOS aumentaraacuten de US$ 778 mil en el 2001 a US $17 millones en el 2015 Estas proyecciones estaacuten basadas en el supuesto que todos los meacutetodos se adquirieran a precios del UNFPA lo cual no es factible para las compras que realiza el sector comercial pero podriacutea ser factible para las ONGacutes en un futuro cercano

bull Costos totales de anticonceptivos Precios INTERMEDIOS Calculados los costos totales a precios INTERMEDIOS los requerimientos financieros aumentaraacuten de US$ 15 millones en el 2001 a US$ 34 millones en el 2015 Las proyecciones a precios intermedios pueden resultar maacutes reales que las calculadas a precios de UNFPA ya que toman en cuenta los precios actuales pagados por las ONGrsquos y los utilizados en la adquisicioacuten de anticonceptivos por parte del PNUD para la SS

bull Donaciones de anticonceptivos Las donaciones de USAID IPPF y UNFPA para la Secretariacutea de Salud y las ONGacutes han sido variables en un promedio de US$ 938 mil por antildeo entre 1995 y el 2003 En el uacuteltimo antildeo las donaciones por ambas fuentes alcanzaron US$ 13 millones y USAID donoacute en el antildeo 2004 anticonceptivos por US$ 665 mil

bull Compras de anticonceptivos pasadas y futuras Las compras de la Secretariacutea de Salud durante el 2003 han sido limitadas alcanzando la suma

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

de US$ 200 mil en tanto que las compras de las ONGacutes han alcanzado un monto de US$ 100 mil La brecha hacia el 2015 podraacute cerrarse si las instituciones aumentaran los fondos para compras de anticonceptivos en un porcentaje de 22 anual

La Brecha Futura en el Financiamiento

La graacutefica 2 muestra los requerimientos financieros de los diferentes proveedores de anticoncepcioacuten en el paiacutes Farmacias Sector Puacuteblico Cliacutenicas-Meacutedicos Privados y ONGacutes Las proyecciones se basan en el supuesto que la participacioacuten de las diversas fuentes se mantendraacute constante durante todo el periacuteodo de la proyeccioacuten con base en los resultados de la ENESF 2001 Si se llegara a variar la mezcla de meacutetodos yo la participacioacuten en la provisioacuten de servicios (aumento oacute disminucioacuten de cobertura) de cada uno de los proveedores el impacto financiero estariacutea basado en la fuente de adquisicioacuten (precio) de los meacutetodos anticonceptivos

El Compromiso Financiero del Gobierno

El Sector Puacuteblico ha podido cubrir las necesidades de anticonceptivos de su poblacioacuten gracias a los insumos donados y en una muy pequentildea proporcioacuten debido a que ha empezado a comprar ciertos insumos La brecha entre los requerimientos y la historia de compras del sector es muy grande y constituye

15

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDSecretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

16

un reto que deberaacute asumir cuando deje de recibir las donaciones que han sustentado casi la totalidad del programa nacional de planificacioacuten familiar

El Sector Puacuteblico ndashSecretariacutea de Salud e IHSS- cubre a un 45 de la poblacioacuten Hondurentildea ofreciendo anticonceptivos a traveacutes de sus establecimientos de salud Tal como muestra la graacutefica 3 para mantener este nivel de cobertura la compra de anticonceptivos deberaacute aumentar de US$ 220 mil en el 2003 a US$ 17 millones en el 2015 considerando una compra a precios INTERMEDIOS Dado el bajo nivel de compras del sector puacuteblico seraacute necesario un incremento anual de 18 en su presupuesto durante el periacuteodo 2004 - 2015 a fin de cerrar la brecha entre necesidades de anticonceptivos y adquisiciones

El actual gobierno ha suscrito con la USAID las enmiendas 3 y 4 al convenio de donacioacuten vigente y en ellas se ha comprometido especiacuteficamente a invertir en forma paulatina de US$ 900000 en 2005 a US$ 1400000 en 2007 lo cual es todaviacutea inferior a la necesidad proyectada

Requerimientos de Condones para PF y prevencioacuten de VIH SIDA

Un tema de intereacutes en Honduras debido a la elevada incidencia de VIH-SIDA es el conocimiento de las necesidades de condones tanto para PF como para prevencioacuten de VIH-SIDA Hasta el 2003 las necesidades del paiacutes han estado cubiertas principalmente por donaciones aunque eacutestas han tenido

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

17

una reduccioacuten significativa en los uacuteltimos 2 antildeos Debido al crecimiento demograacutefico y suponiendo un incremento progresivo en el uso de condones entre varones sexualmente activos los requerimientos financieros aumentariacutean de US$ 245 mil en el 2004 a US$ 885 mil en el 2015

En conclusioacuten al comparar las proyecciones de consumo con las donaciones recibidas y compras realizadas se observa que el paiacutes ha estado recibiendo donaciones por encima de sus necesidades de anticonceptivos existiendo ademaacutes un gasto de bolsillo por parte de los hogares Asimismo el sector puacuteblico ha tenido una importante participacioacuten y es de hecho el principal proveedor de insumos anticonceptivos a la poblacioacuten principalmente gracias a las donaciones recibidas de USAID y UNFPA Por su parte el sector ONGacutes ha estado cubriendo a cerca de un tercio de la poblacioacuten basado principalmente en las donaciones recibidas

LIDERAZGO Y COMPROMISO

La disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos no se puede lograr sin un liderazgo poliacutetico soacutelido del gobierno y sin el apoyo de la sociedad civil organizada Se requiere de un compromiso gubernamental claramente articulado para asegurar que los meacutetodos anticonceptivos esteacuten disponibles para todos y que se le de una prioridad adecuada al tema de la planificacioacuten familiar dentro de las estrategias de salud Los liacutederes del maacutes alto nivel deben demostrar su compromiso con la DAIA al igual que las personas y organizaciones con influencias

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

18

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Liderazgo Gubernamental

La Poliacutetica Nacional de la Mujer de 2002-2006 menciona especiacuteficamente (Objetivo 2 Accioacuten 29) la necesidad de ampliar y fortalecer la oferta de meacutetodos de planificacioacuten familiar La Poliacutetica del Gobierno en Salud de 2002-2006 define dentro de sus prioridades la reduccioacuten de la mortalidad materna e infantil y tambieacuten la reduccioacuten del riesgo de transmisioacuten del VIH

La participacioacuten de la sociedad civil tambieacuten seraacute fundamental para que el gobierno pueda garantizar el abastecimiento de anticonceptivos y los derechos de salud reproductiva de la poblacioacuten

A pesar de los retos que indudablemente deberaacuten afrontar el programa de planificacioacuten familiar en el futuro Honduras tiene una ventaja significativa en el sentido de que existe un periacuteodo de tiempo razonable (aproximadamente 2 antildeos) antes de que se termine la fase de donacioacuten de anticonceptivos por parte de USAID Esto le otorga a los planificadores el tiempo para generar soporte a la planificacioacuten familiar

Comiteacute de DAIA

El Comiteacute de DAIA en Honduras se formoacute inicialmente con la participacioacuten de varios actores y agencias en la conferencia regional de DAIA en Managua en Julio 2003 En esa conferencia representantes del Ministerio de Salud USAID UNFPA y ASHONPLAFA participaron e hicieron el compromiso de establecer el comiteacute del DAIA en Honduras A partir de enero de 2005 se estaacuten realizando reuniones perioacutedicas hasta lograr el reconocimiento oficial por parte de la Secretaria de Salud en el mes de diciembre del 2005

Sociedad Civil y Abogaciacutea De Los Consumidores

El papel de las organizaciones de la sociedad civil y de la abogaciacutea de los consumidores seraacute importante para lograr la DAIA en la mayoriacutea de los paiacuteses Existen varias organizaciones civiles que estaacuten bien ubicadas para abogar por la DAIA en Honduras Dentro de estas se incluyen

ASHONPLAFA y Marie Stopes

Estas ONGacutes que han trabajado en salud reproductiva y planificacioacuten familiar por antildeos tambieacuten pueden ser un importante recurso para incrementar la

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

participacioacuten de la sociedad civil y para abogar por la DAIA Su participacioacuten en el Comiteacute DAIA debe ser fundamental

Organizaciones Involucradas en Los Derechos Para Mujeres

Existe un limitado apoyo o abogaciacutea por parte de las organizaciones de mujeres hacia la planificacioacuten familiar en Honduras El apoyo de estos grupo es muy importante para garantizar la provision de los diferentes metodos anticonceptivos y proteger los derechos reproductivos de la mujer hondurentildea

Sector Comercial

No existe interaccioacuten y dialogo con el sector comercial sobre el tema de la DAIA Sin embargo las compantildeiacuteas farmaceacuteuticas y los distribuidores (muchos a causa de su propia experiencia en iniciativas de mercadeo social) estaacuten informados y concientizados sobre la importancia de la DAIA y la necesidad de incrementar el papel del sector privado Igualmente muchas estaacuten deseando y son capaces de otorgar un apoyo especiacutefico para asuntos relacionados con el tema El Comiteacute de DAIA podriacutea crear estrategias para encontrar la mejor forma de involucrar al sector comercial y sobre coacutemo y cuando hacerlo

La Respuesta Nacional

Frente a esta problemaacutetica la Secretariacutea de Salud disentildeoacute e implementoacute la ldquoEstrategia Nacional para la Reduccioacuten de la Mortalidad Materna y de la Nintildeez con eacutenfasis en la Infantilrdquo la cual incluye la ldquoEstrategia de Planificacioacuten Familiarrdquo la que en la actualidad se reconoce como una de las acciones maacutes importantes para reducir la mortalidad materna e infantil y contribuir a mejorar las condiciones de vida de la poblacioacuten especialmente en los paiacuteses en vias de desarrollo

Su aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad oportunidad y calidad suficientes Sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma que se necesita debido a los problemas que hemos descrito en el capiacutetulo anterior

Para apoyar este proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten con calidad cantidad y oportunidad suficientes se pretende desarrollar y aplicar

19

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

20

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

la ldquoEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivosrdquo (ENDAIA) cuyas aacutereas de accioacuten y actividades se describen en el presente documento

Existen una serie de aspectos de caraacutecter internacional y nacional que dan un respaldo y marco legal a las acciones de planificacioacuten familiar que se desarrollen en el paiacutes algunos de los cuales se citan en los paacuterrafos siguientes

Entre otros aspectos se encuentran los compromisos internacionales que el paiacutes ha suscrito y en los que se ha definido el derecho de las personas al acceso universal a los servicios de salud reproductiva incluiacuteda la planificacioacuten de la familia y la salud sexual estos compromisos han sido ratificados al interior del paiacutes a traveacutes de acuerdos legislativos mediante la definicioacuten de poliacuteticas gubernamentales y de normas teacutecnicas al interior de la Secretariacutea de Salud

Entre los compromisos y acuerdos internacionales se encuentra que Honduras es uno de los 179 paiacuteses que por aclamacioacuten firmoacute El Programa de Accioacuten que surgioacute de la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo de El Cairo en Septiembre de 1994 bajo los auspicios de las Naciones Unidas y que contoacute con 11000 participantes registrados entre delegados de gobiernos representantes de organizaciones internacionales miembros de ONGacutes y personal de los medios de comunicacioacuten

La finalidad esencial del Programa de Accioacuten que emanoacute de esta Conferencia estaacute orientada a mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido en el contexto del desarrollo sostenible para lograr estos fines es indispensable entre otras cosas que se garanticen todos los derechos humanos y se obtenga el acceso universal a los servicios de salud reproductiva incluiacuteda la planificacioacuten de la familia y la salud sexual

El respaldo del proceso normativo nacional de la planificacioacuten familiar en Honduras se inicia con creacioacuten del Programa Nacional de Planificacioacuten de Familia a traveacutes de la Resolucioacuten Ministerial 202 - 83 del 17 de noviembre de 1983 seguido de la creacioacuten del Programa de Atencioacuten Integral a la Mujer el 17 de enero de 1995 mediante Resolucioacuten Ministerial 0042 al cual se integran todas las acciones para la Salud Reproductiva por medio de la implementacioacuten del enfoque de Riesgo Reproductivo Obsteacutetrico Planificacioacuten Familiar y el Enfoque de Geacutenero

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Este proceso se actualiza perioacutedicamente a fin de incorporar los avances de Medicina Basada en Evidencias cientiacuteficas siendo la ultima revisioacuten en el antildeo 2003

Especiacuteficamente el Programa Nacional incluye varias estrategias encaminadas a aumentar el acceso de las parejas a los servicios de planificacioacuten familiar y proveer los servicios siguientes

bull anticonceptivos orales bull condones bull insercioacuten de DIU por meacutedicos profesionales y auxiliares de enfermeriacutea bull anticoncepcioacuten quiruacutergica voluntaria (AQV) bull anticoncepcioacuten post evento obsteacutetrico bull aplicacioacuten de Depo-Proverareg y bull uso del meacutetodo del collar como una nueva opcioacuten anticonceptiva

Todos estos meacutetodos precisan contar con los medicamentos e insumos necesarios para su uso

Otro documento de respaldo es ldquoPoliacuteticas Nacionales de Salud Sexual y Reproductivardquo las que fueron aprobadas por la Secretariacutea de Salud en Noviembre de 1999

PROPOSITO DE LA ESTRATEGIA

Sistematizar las acciones que garanticen a la poblacioacuten Hondurentildea la disponibilidad asegurada de los insumos y anticonceptivos en la cantidad y calidad suficientes de forma oportuna en los servicios de salud a fin de contribuir a la disminucioacuten de las tasas de mortalidad materna y perinatal y a la prevencioacuten de las infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIH SIDA

OBJETIVOS

1 Desarrollar acciones que conduzcan a generar un compromiso poliacutetico de la Secretariacutea de Salud que garantice la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos en forma permanente mediante la compra sistemaacutetica de los mismos

2 Desarrollar un proceso que garantice una Sostenibilidad Financiera que permita que el gobierno de Honduras y las Instituciones que trabajan

21

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

22

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

en el tema asignen en sus presupuestos los fondos necesarios para la adquisicioacuten anual de los diferentes meacutetodos anticonceptivos que se planifican para cada programa de acuerdo a las tablas de estimacioacuten de necesidades La compra de los anticonceptivos es muy importante ya que la Secretariacutea de Salud ha identificado a la planificacioacuten familiar como una de las estrategias de salud maacutes importante para reducir la mortalidad materna e infantil Los meacutetodos que se compren deben cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de la demanda y de la preferencia de los meacutetodos de la poblacioacuten

3 Sistematizar el sistema de estimacioacuten de necesidades para que la Secretariacutea de Salud compre las cantidades necesarias y evite el desabastecimiento de los diferentes meacutetodos de PF Con este sistema tambieacuten los jefes de programa el oficial de logiacutestica los jefes de cada almaceacuten regional podraacuten monitorear existencias fechas de vencimiento un colchoacuten de seguridad y la tendencia de la demanda de cada meacutetodo anticonceptivo en forma mensual y anual Este sistema tambieacuten les permitiraacute detectar los diferentes problemas para hacer los correctivos a tiempo

4 Garantizarunadecuadoprocesoderegistrodeinformacioacutenalmacenamiento distribucioacuten entrega y programacioacuten de los anticonceptivos a traveacutes de la organizacioacuten y aplicacioacuten del Sistema Logiacutestico

5 Aumentar la oferta y disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten en general con eacutenfasis en los maacutes pobres a traveacutes de un adecuado proceso de Segmentacioacuten del Mercado y un sistema de informacioacuten que recoja los datos de consumo y existencias por US

ACTIVIDADES POR OBJETIVO

OBJETIVO 1 SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

bull Continuar el desarrollo del plan de retiro del donante por etapas y por meacutetodo anticonceptivo por producto y por antildeo

bull Identificar las necesidades financieras basadas en proyecciones sobre una base anual

bull preparar escenarios de las estimaciones basados en los precios mezcla de meacutetodos y la mezcla de fuentes de financiamiento comparando datos de consumo versus datos demograacuteficos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Identificar y aumentar Mecanismos de Financiamiento bull Establecer una liacutenea presupuestaria con fondos propios en el

presupuesto de la Secretariacutea de Salud que permita la asignacioacuten permanente al inicio del proceso de asignacioacuten de presupuesto anual de los fondos necesarios para la adquisicioacuten de los meacutetodos anticonceptivos

bull Trabajar con el Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social para que incorporen en su presupuesto la compra y adquisicioacuten de anticonceptivos y puedan prestar estos servicios

bull Trabajar con los Seguros Privados para que incorporen dentro de sus servicios actividades de planificacioacuten familiar

bull Involucrar al Sector comercial bull Explorar la forma maacutes adecuada de incluir Cuotas de Usuarios

contribuciones voluntarias por parte de la poblacioacuten que puede pagar

bull Determinar la viabilidad (barreras limitaciones y oportunidades) de las opciones del financiamiento e identificar las acciones especiacuteficas para la puesta en praacutectica

bull Determinar los ahorros potenciales de costos modificando de forma planificada la mezcla de meacutetodos

OBJETIVO 2 ADQUISICIONES

bull Analizar los procedimientos internos para las adquisiciones por fuente (ejemplo UNFPA PNUD los fabricantes internacionales y locales) y por el sector (SS IHSS ONGs)

bull Identificar las diferentes opciones viables de adquisiciones bull Comparar los procedimientos internos de adquisiciones entre

los sectores y discutir las opciones maacutes viables para hacer las adquisiciones en forma efectiva y eficiente

bull Discutir las ventajas y desventajas de las adquisiciones por el sector puacuteblico versus el sector comercial

bull Analizar las ventajas y desventajas de utilizar proveedores locales versus internacionales

bull Determinar costosbeneficios los aspectos legalesregulatorios y los precios relacionados con diversas opciones de adquisicioacuten

bull Revisar y adecuar si fuera necesario la gama miacutenima de anticonceptivos para ofrecer e incluir en el cuadro baacutesico de medicamentos (sector puacuteblico)

bull Garantizar la obtencioacuten de los anticonceptivos que estaacuten incluiacutedos en el cuadro baacutesico

23

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

24

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Desarrollar estaacutendares para los procedimientos operativos para las adquisiciones (Secretariacutea de Salud) especificaciones de los productos procesos de oferta etc

bull Sistematizar la elaboracioacuten oportuna de las Tablas de Adquisicioacuten de Insumos (CPTs) a fin de gestionar y asignar la cantidad necesaria de fondos para la compra de los anticonceptivos

bull Realizar dos veces al antildeo inventario fiacutesico de anticonceptivos para apoyar la elaboracioacuten de las CPTs y planear adecuadamente la adquisicioacuten de insumos

bull Analizar y evaluar mecanismos de adquisicioacuten a traveacutes de organismos internacionales que mejoren los procesos de compra y disminuyan los precios de los anticonceptivos a fin de propiciar ahorros al estado de Honduras

bull Revisar adaptar y desarrollar el componente de programacioacuten y solicitud de meacutetodos anticonceptivos (basado en datos de consumo) contenido en la Estrategia Nacional de Planificacioacuten Familiar a fin de garantizar la disponibilidad permanente de meacutetodos en los servicios de salud

OBJETIVO 3 LOGISTICA

bull Analizar la eficacia sistema logiacutestico

Gerencia bull Asignar el personal adecuado para apoyar las actividades

logiacutesticas del programa de planificacioacuten familiar Distribucioacuten

bull Buscar potenciales ahorros en costos de los diferentes sistemas de distribucioacuten

- Sistematizar los mecanismos de solicitudes de embarque - Identificar y aplicar mecanismos adecuados para garantizar el

transporte adecuado y oportuno de los anticonceptivos entre los diferentes niveles de la red

Condiciones de almacenamiento (espacio ventilacioacuten etc)

bull Desarrollar un proceso de capacitacioacuten por concentracioacuten y en servicio a los responsables de los anticonceptivos sobre las condiciones adecuadas para almacenarlos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Apoyar permanentemente el desarrollo de acciones que permitan conocer las condiciones de almacenamiento (planta fiacutesica espacio ventilacioacuten etc) de los anticonceptivos en todos los niveles y realizar las adaptaciones necesarias para garantizar el mantenimiento de su calidad

Manejo de los inventarios bull Implementar el uso de un sistema electroacutenico que permita

mantener actualizados los inventarios de los anticonceptivos en los almacenes

bull Analizar los niveles miacutenimos requeridos para solicitar y mantener existencias adecuadas de productos

bull Establecer capacitacioacuten y supervisioacuten permanente de los responsables de los almacenes en manejo actualizado de los inventarios de anticonceptivos

bull Desarrollar un mecanismo complementario y coordinado entre los almacenes y las unidades de salud que permita a los prestadores de servicios mantener informacioacuten actualizada sobre sus inventarios particulares en las farmacias y bodegas incluyendo sus niveles miacutenimos y maacuteximos y el monitoreo sobre fechas de vencimiento

bull Aplicar el Sistema de Informacioacuten para administracioacuten logiacutestica para apoyar la toma de decisiones

- Mejoramiento del sistema manual de registro y la posterior aplicacioacuten del Sistema automatizado

bull Estimaciones - Asegurar que se basen en datos de consumo y que eacutestos son

oportunos completos veraces

bull Analizar el impacto de la integracioacuten de las funciones logiacutesticas para asegurar la disponibilidad de los anticonceptivos

- Proteger los avances logrados en sistemas de logiacutestica de anticonceptivos

bull las estimaciones se basan en datos de consumo bull desarrollar el proceso de uso del indicador de consumo de

productos anticonceptivos a fin de garantizar una programacioacuten adecuada de las cantidades a manejar por cada almaceacuten y unidad de salud

bull asegurar que el sistema de informacioacuten para los anticonceptivos se mantiene a pesar de la integracioacuten y permitir que otros insumos se beneficien de estos logros si se integran los sistemas

25

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

26

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Analizar el impacto de la descentralizacioacuten de todas las funciones logiacutesticas

- mantener centralizadas las adquisiciones (incluye la negociacioacuten de los precios de compra)

- Asignar el financiamiento y la gerencia del sistema de distribucioacuten basados en las opciones de adquisicioacuten

OBJETIVO 4SEGMENTACIOacuteN DE MERCADO

bull Conocimiento de la estructura actual del mercado para priorizar los escasos recursos con el fin de mantener y en lo posible aumentar la tasa de cobertura poblacional a traveacutes de una mejor distribucioacuten de los esfuerzos y recursos de los diferentes sectores

bull Discutir las opciones para una nueva estructura de mercado si se considera necesario

bull Si el cambio es necesario desarrollar el plan de accioacuten que permita establecer el diaacutelogo con los diferentes sectores con el fin de analizar las actividades y estrategias que contribuyan a modificar gradualmente la estructura de mercado actual hacia la deseada

OBJETIVO 5 COMPROMISO POLIacuteTICO

bull Construir el compromiso poliacutetico a traveacutes de abogaciacutea basada en evidencia

o Fortalecer las habilidades de abogaciacutea de la sociedad civil alrededor del tema de la DAIA

o Relacionar los temas de reduccioacuten de la pobreza mortalidad materna e infantil supervivencia infantil HIVAIDS

o Cuantificar los costos de los insumos para la Planificacioacuten Familiar (como porcentaje del presupuesto de medicamentos esenciales gasto de la salud)

bull Establecer una liacutenea de financiamiento de anticonceptivos en el presupuesto puacuteblico

bull Elevar el estatus de los anticonceptivos como productos estrateacutegicos bull Incorporar al nivel local ndash dentro del proceso de descentralizacioacuten -

presupuesto para los insumos de planificacioacuten familiar bull Re-estructurar y oficializar el Comiteacute Inter institucional para la Disponibilidad

Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) con el fin de incorporar a otros actores clave (ejemplo representantes del sector comercial)

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Desarrollar la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Anticonceptivos y lograr el aval de las instancias claves para su implementacioacuten

bull Desarrollar un estudio nacional basado en informacioacuten existente para analizar la situacioacuten de las coberturas de planificacioacuten familiar por los diferentes proveedores y hacer recomendaciones para ndash miacutenimo ndash mantenerlas y en lo posible incrementarlas

bull Fortalecer el proceso de abogaciacutea para lograr apoyo para la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos

27

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

28

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDM

AR

CO

LO

GIC

O D

E LA

EST

RA

TEG

IA p

eriacuteo

do

20

05

-2

00

9O

BJE

TIV

O 1

SO

STEN

IBIL

IDA

D F

INA

NC

IER

A

Vigilar el

cumplim

iento

del

Plan

de Retiro

del

donante suscrito

entre el

estado

de Honduras y

USAID por etapas por meacutetodo

Anticonceptivo

por producto

y por antildeo

Compras

de

anticonceptivos

realizadas

cada

antildeo

en

las

cantidades

comprometidas

en

el

Plan

En 2009 100

de anticonceptivos

son

comprados por el Estado

Informesdelasactividades

Inventarios

Pipeline

El

Estado

mantiene

laprioridad

y compromiso

con

la DAIA

Identificar

las necesidades

financieras

basadas

en proyecciones

sobre

una base anual

bull preparar

escenarios

de

las

estimaciones

basados en

los precios

mezcla de meacutetodos y

la mezcla de fuentes de financiam

iento

bull preparar

escenarios de estimaciones

basadas

en datos

de

consumo

versus

datos

dem

ograacuteficos

Anualmente

se

cuenta

con

las

estimaciones

para los proacuteximos 5

antildeos

CPTacutes

Pipepline

Se cuenta

con

inventarios

vaacutelidos y actualizados

Se usan

datos de consumo

Identificar

y aumentar

Mecanismos

de

Financiamiento

bull Establecer una liacutenea

presupuestaria

con

fondos

propios en

el presupuesto

de la

Secretariacutea

de

Salud

que

permita

la asignacioacuten

permanente

al

inicio

de cada

antildeode los fondos

necesarios para la

adquisicioacuten

de los m

eacutetodos

anticonceptivos

bull Com

pra

de anticonceptivos por

el

Instituto

Hondurentildeo

de Seguridad

Social

bull Lograr financiam

iento

por

los Seguros

Privados

bull Involucrar al Sector com

ercial

bull Cuotas de

Usuarioscontribuciones voluntarias

bull Determinar

los

ahorros potenciales

de costos

cambiando

la mezcla de

meacutetodos

A partir

de 2006 en

el presupuesto

nacional

y

el

del

IHSS

y

ASH

ONPLAFA

existe

una

liacutenea

presupuestaria especifica

para la

compra

de anticonceptivos

Anualmente

el gobierno

el IHSS

yASHONPLAFA

realizan

las

com

pras

necesarias de anticonceptivos

para

cubrir

su dem

anda

Al m

enos

dos

opciones

de oferta

de

anticonceptivos accesibles existen

en el sector com

ercial

privado

Anaacutelisis

de la

mezcla realizado

en

2005

Docum

entos

de

las

instituciones

El

Comiteacute Interinstitucional

de

D A

I A

f u n

c i o

n a

adecuadam

ente

y logra

sus

objetivos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Ana

lizar

los

procedimientos

interno

s pa

ra las

ad

quisicione

s po

r fuen

te (ejem

plo

UNFPA los

fabrican

tes internaciona

les y locales)

y p

or e

l sector

(MOH Seg

uridad

Social N

GO)

Iden

tificad

o el

mecan

ismo

maacutes

aacuteg

il y

econ

oacutemico

para

las

adqu

isicione

s a fin

ales

de 20

05

Se evaluacutea an

ualm

ente

Doc

umen

tos

que

mue

stren

datos s

obre

las a

dquisicion

esEx

iste

dec

isioacuten

poliacutetica

de

resp

etar

las

reco

men

dacion

essurgidas

del

anaacute

lisis

Iden

tific

ar las

diferentes

op

cion

es viab

les

de

adqu

isicione

sbull

Compa

rar

los

proc

edim

ientos

internos

de

ad

quisicione

s en

tre los sectores

y d

iscu

tir las

opcion

es m

aacutes viables

para ha

cer las

adq

uisicion

esen

form

a efectiv

a y eficiente

bull Discu

tir

las

ventajas

y

desven

tajas

de las

adqu

isicione

s po

r el

sector puacute

blico

versus

el

sector

com

ercial

bull Ana

lizar

las

Ventajas

y

desven

tajas

entre

prov

eedo

res locales

e internaciona

les

bull Determinar

co

stosben

eficios

los

aspe

ctos

lega

lesregu

latorios

y los

precios

relaciona

dos

con diversas

opc

ione

s de las a

dquisicion

es

IDEM

Revisar y

adecua

r si

fue

ra n

ecesario

la

gama

miacutenim

a de

anticon

ceptivos

para ofrecer e incluir

en e

l cu

adro

baacutesico

de m

edicam

entos (sector

puacuteblico)

bull Garan

tizar

la adq

uisicioacuten

de los an

ticon

ceptivos

que estaacuten incluido

s en el

cua

dro baacute

sico

A fin

ales

de

20

06 todo

s los

antico

ncep

tivo

s de

la

mezcla

actualizad

a estaacuten incluiacutedo

s en

el

cuad

ro baacutesico de

med

icam

entos

cuad

ro

baacutes

ico

de

med

icam

entos

Se cue

nta con los resulta

dos de

la ENESF 20

05

Desarrollar estaacutend

ares

para los proc

edim

ientos

operativos

para las ad

quisicione

s (Secretariacutea

de

Salud)

espe

cific

acione

s de

los

prod

uctos

procesos

de oferta etc

Disentilde

ado

un

mec

anismo

estand

arizad

o pa

ra garan

tizar

la

compra op

ortuna

y eficaz

de los

antic

onceptivos

Inform

e de

l anaacute

lisis

realizad

oDocum

entos e

labo

rado

s Se

cue

nta con ap

oyo de

persona

lespe

cifico pa

ra logiacutestica

29

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

30

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Sist

emat

izar

la e

lab

ora

cioacute

n o

po

rtu

na

de

las

CPT

sa

fin d

e in

clu

ir l

a ca

nti

dad

nec

esar

ia d

e fo

nd

os

par

a la

co

mp

ra d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

Sem

estr

alm

ente

el

P

rog

ram

a N

acio

nal

ela

bo

ra la

s C

PTacutes

Tab

las

de

adq

uis

icio

nes

Se

cuen

ta

con

d

ato

s co

nfi

able

s so

bre

co

nsu

mo

Rea

lizar

do

s Ve

ces

al a

ntildeo

in

ven

tari

o f

iacutesic

o d

ean

tico

nce

pti

vos

par

a ap

oyar

la e

lab

ora

cioacute

n d

e la

sC

PTs

Do

s In

ven

tari

os

fiacutesi

cos

real

izad

os

cad

a antilde

oIn

form

es d

e lo

s in

ven

tari

os

Se

cuen

ta

con

la

p

arti

cip

acioacute

nac

tiva

d

e la

s au

tori

dad

esd

epar

tam

enta

les

An

aliz

ar y

Eva

luar

Mec

anis

mo

s d

e ad

qu

isic

ion

es a

trav

eacutes

de

org

anis

mo

s in

tern

acio

nal

es

qu

em

ejo

ren

los

pro

ceso

s d

e co

mp

ra y

dis

min

uya

n lo

sp

reci

os

de

los

anti

con

cep

tivo

s a

fin d

e g

ener

arah

orr

os

al E

stad

o d

e H

on

du

ras

Co

nve

nio

s fi

rma

do

s d

e In

term

edia

cioacute

n

par

a co

mp

ra

de

anti

con

cep

tivo

s co

n

org

anis

mo

sin

tern

acio

nal

es c

on

exp

erie

nci

a en

el te

ma

Do

cum

ento

s d

e lo

s co

nven

ios

Org

anis

mo

s m

anti

enen

in

tereacute

s d

eap

oyo

co

n c

ost

os

miacuten

imo

s

Rev

isar

ad

apta

r y

des

arro

llar

el c

om

po

nen

te d

ep

rog

ram

acioacute

n

y so

licit

ud

d

e m

eacuteto

do

san

tico

nce

pti

vos

(bas

ado

en

dat

os

de

con

sum

o)

con

ten

ido

en

la

Es

trat

egia

N

acio

nal

d

e P

lan

ific

acioacute

n

Fam

iliar

a

fin

d

e g

aran

tiza

r la

dis

po

nib

ilid

ad p

erm

anen

te d

e m

eacuteto

do

s en

lo

sse

rvic

ios

de

salu

d

Las

pro

gra

mac

ion

es y

so

licit

ud

es d

ean

tico

nce

pti

vos

se b

asan

en

dat

os

de

con

sum

o

Estr

ateg

ia a

dap

tad

a Se

cu

enta

co

n e

l ap

oyo

de

los

Niv

eles

teacute

cnic

os

no

rmat

ivo

s y

org

anis

mo

s d

e co

op

erac

ioacuten

teacutecn

ica

y fin

anci

era

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

An

ali

zar

la e

fica

cia

sis

tem

a lo

giacutes

tico

Ge

ren

cia

Asignar

el personal

adecu

ado

par

a ap

oya

r las

act

ivid

ades

logiacutestica

s del

pro

gra

ma

de

planificac

ioacuten

fam

iliar

Dis

trib

uci

oacuten

Sistem

atizar

los m

eca

nism

os de

solic

itudes de

em

bar

que

Identifica

r y

aplic

ar m

eca

nism

os

adecu

ados

par

a gar

antiza

r el

tran

sporte

ad

ecu

ado

y

oportuno

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s entre

lo

s difere

nte

s niveles de

la red

Co

nd

icio

ne

s d

e a

lma

cen

am

ien

to

Desa

rrolla

r un

pro

ceso

de

ca

pac

itac

ioacuten

por

conce

ntrac

ioacuten

y e

n serv

icio a

los re

sponsa

bles

de

los

antico

nce

ptivo

s sobre

las

condicio

nes

adecu

adas

par

a alm

acenar

los

Apoya

r perm

anente

mente

el

desa

rrollo

de

acciones que

perm

itan

conoce

r las co

ndiciones

de

alm

acenam

iento

(p

lanta

fiacutesica

esp

acio

ventilacioacuten etc

) de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

to

dos

los

niveles

y re

alizar

las

adap

taciones

nece

sarias

par

a gar

antiza

r el m

ante

nim

iento

de

su calid

ad

Asignad

o u

n recu

rso

esp

ecial

par

aap

oya

r la

gere

ncia

de

las

funciones

logiacutestica

s de

PF

Readecu

ado

el

sist

em

a de

pro

gra

macioacuten

y

solicitu

des

de

an

tico

nce

ptivo

s

Un

m

anual

de

tras

porte

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

aplic

acioacuten

100

de

os

resp

onsa

bles

de

lo

s antico

nce

ptivos

en

alm

ace

nes

capac

itad

os

100

de

lo

s alm

ace

nes

de

antico

nce

ptivos

funcionan

en

condiciones de

eficiencia ad

ecu

adas

Ubicac

ioacuten

Fiacutesica del recu

rso

Docu

mento

s elabora

dos

Info

rmes de

las ac

tividad

es

Se

cu

enta

co

n ap

oyo

poliacutet

ico

y P

articipac

ioacuten

activa

del nivel teacute

cnico

norm

ativo

31

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

32

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

ntr

ol d

e lo

s in

ven

tari

os

Imp

lem

enta

r el

uso

de

un s

iste

ma

com

put

ariz

ado

que

per

mita

man

tene

r act

ualiz

ados

los

inve

ntar

ios

de lo

s ant

icon

cep

tivos

en

los a

lmac

enes

Anaacute

lisis

de

los

nive

les

miacuten

imos

req

uerid

os p

ara

solic

itar

y m

ante

ner

exi

sten

cias

ad

ecua

das

de

pro

duct

os

Cap

acita

cioacuten

y s

uper

visi

oacuten p

erm

anen

te d

e lo

sre

spo

nsa

ble

s d

e lo

s al

mac

enes

en

m

anej

o

actu

aliz

ado

d

e lo

s in

ven

tari

os

de

los

antic

once

ptiv

os

Des

arro

llar

un

m

ecan

ism

o

com

ple

men

tari

o

yco

ordi

nado

ent

re lo

s al

mac

enes

y la

s un

idad

es d

esa

lud

que

per

mita

a lo

s p

rest

ador

es d

e se

rvic

ios

man

ten

er

info

rmac

ioacuten

ac

tual

izad

a so

bre

su

sin

vent

ario

s p

artic

ular

es e

n la

s fa

rmac

ias

y b

odeg

as

incl

uyen

do s

us n

ivel

es m

iacutenim

os y

maacutex

imos

y la

sal

arm

as d

e la

s fec

has d

e ve

ncim

ient

o

Ap

lica

r el

S

iste

ma

de

Info

rmac

ioacuten

p

ara

adm

inis

trac

ioacuten

lo

giacutes

tica

par

a ap

oyar

la

tom

ad

e d

ecis

ion

es

Mej

ora

mie

nto

del

Sis

tem

a M

anu

al d

e R

egis

tro

yap

licac

ioacuten

del

Sis

tem

a co

mp

uta

riza

do

Esti

mac

ion

es

Ase

gu

rar

qu

e la

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

nd

ato

s d

e co

nsu

mo

y q

ue

esto

s so

n o

po

rtu

no

sco

mp

leto

s y

vera

ces

Sist

ema

com

pu

tari

zad

o d

e C

on

tro

ld

e In

ven

tari

os

fun

cio

na

en 1

00

de

los

alm

acen

es

100

d

e lo

s re

spo

nsa

ble

s d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

en

los

alm

acen

es

usa

n

el

sist

ema

de

con

tro

l d

e in

ven

tari

os

100

d

el

per

son

al

op

erat

ivo

u

sa

corr

ecta

men

te

los

form

ula

rio

s d

eco

nsu

mo

y s

olic

itu

d d

e p

edid

os

de

anti

con

cep

tivo

s

Eval

uac

ioacuten

de

ind

icad

ore

s lo

giacutes

tico

s(L

IAT

) y

eval

uac

ioacuten

d

el

sist

ema

log

iacutesti

co (

LSAT

) ap

licad

os

al m

eno

su

na

vez

al a

ntildeo

CPT

acutes e

lab

ora

das

Co

mp

uta

do

ras

de

los

alm

acen

es

Info

rmes

de

las

acti

vid

ades

Info

rme

de

Act

ivid

ades

Form

ula

rio

s d

e SI

AL

llen

os

CPT

acutes

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Anal

izar

el

impac

to d

e la

inte

gra

cioacuten

de

las

funci

ones

lo

giacutes

tica

s par

a as

egura

r la

disponib

ilidad

de

los an

tico

nce

ptivo

s

Prote

ger

los

avan

ces

logra

dos

en s

iste

mas

de

logiacutestica

de

antico

nce

ptivo

sLa

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

n d

atos

de

consu

mo

(D

esar

rolla

r el

pro

ceso

de

uso

del

indic

ador

de

consu

mo

de

pro

duct

os

antico

nce

ptivo

s a

fin d

e gar

antiza

r una

pro

gra

mac

ioacuten

ad

ecuad

a de

las

cantidad

es a

man

ejar

por ca

da

alm

aceacuten

yunid

ad d

e sa

lud)

Ase

gura

r que

el s

iste

ma

de

info

rmac

ioacuten

par

a lo

s an

tico

nce

ptivo

s se

man

tien

e a

pes

ar d

e la

inte

gra

cioacuten

Anal

izar

el im

pac

to d

e la

des

central

izac

ioacuten

de

todas

las fu

nci

ones

logiacutestica

s

Man

tener

ce

ntr

aliz

adas

la

s ad

quis

icio

nes

(incl

uye

la

neg

oci

acioacute

n

de

los

pre

cios

de

com

pra

)

Asi

gnar

el

finan

ciam

iento

y l

a ger

enci

a del

si

stem

a de

dis

trib

uci

oacuten

bas

ados

en

las

opci

ones

de

adquisic

ioacuten

Funci

ones

Logiacutestica

s In

tegra

das

Niv

el C

entr

al c

oord

ina

y re

aliz

a la

sco

mpra

s par

a to

do

el p

aiacutes

Sist

ema

de

Info

rmac

ioacuten

Logiacutestica

Docu

men

tos de

Com

pra

s

33

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

34

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

no

cim

ien

to

de

la

estr

uct

ura

ac

tual

d

el

mer

cad

o p

ara

pri

ori

zar

los

esca

sos

recu

rso

sp

ara

man

ten

er o

au

men

tar

la t

asa

de

Co

ber

tura

po

bla

cio

nal

Dis

cuti

r la

s o

pci

on

es p

ara

un

a n

uev

a es

tru

ctu

rad

e m

erca

do

si s

e co

nsi

der

a n

eces

ario

Si e

l cam

bio

es

nec

esar

io d

esar

rollo

del

pla

n d

eac

cioacute

n p

ara

cam

bia

r d

esd

e la

est

ruct

ura

de

mer

cad

o a

ctu

al a

la d

esea

da

An

aacutelis

is

de

la

situ

acioacute

n

actu

al

y fu

tura

del

mer

cad

o re

aliz

ado

Dis

cusi

oacuten

real

izad

a

Elab

ora

r u

na

pro

pu

esta

p

ara

un

a fu

tura

es

tru

ctu

ra

de

mer

cad

o

bas

ada

en e

l an

aacutelis

is

Info

rme

de

Act

ivid

ad

Info

rme

de

acti

vid

ad

Do

cum

ento

s el

abo

rad

os

Se c

uen

ta c

on

ap

rob

acioacute

n y

pre

sup

ues

to p

ara

el e

stu

dio

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Construir

el compromiso

poliacutetico

a traveacutes de

abogaciacutea

basada en

evidencia

bull Fortalecer

las

habilidades

de abogaciacutea

de la

sociedad

civil alrededor del tema de

seguridad

de anticonceptivos

bull Relacionar

los temas

de reduccioacuten

de la

pobreza mortalidad

materna e infantil

supervivencia infantil HIVAIDS

bull Cuantificacioacuten

de los costos de la

Planificacioacuten

Familiar

(como

porcentaje

del

presupuesto

de drogas

esenciales gasto

de

la salud)

El nivel

poliacutetico

participa activamente

en las actividades

de la

DAIA

Ayudas

Memoria de las

Reuniones

del

Comiteacute

Representantes

de

lasociedad

civil se

incorporan

a las actividades

de DAIA

Establecer una liacutenea de financiamiento

de

anticonceptivos en

el presupuesto

puacuteblico

Hay

una liacutenea

especial para compra

de anticonceptivos en

el presupuesto

nacional

Presupuesto

de la

Secretaria

de Salud

Se respeta la

programacioacuten

para la

inversioacuten

en

PF

Presupuesto

para la

planificacioacuten

familiar

en

el nivel local en

el proceso

de

descentralizacioacuten

Planes

departamentales

de

Mancomunidades y municipales

incluyen

fondos para anticonceptivos

en sus presupuestos

Documentos de los planes

ypresupuestos

Se realizan

actividades de

abogaciacutea

antes y durante

la

programacioacuten

Mantener

en

funcionamiento

el Comiteacute Inter

institucional

para la

Disponibilidad

Asegurada

de Insumos (de planificacioacuten

familiar) y

Anticonceptivos (CIDAIA)

El CIDAIA

realiza sus reuniones de

acuerdo

programacioacuten

Ayudas

Memoria de las

reuniones

del

comiteacute

Se cuenta

con

motivacioacuten

ydecisioacuten

de las instituciones

miembros

Desarrollar la

Estrategia

Nacional

para la

Disponibilidad

Asegurada de Anticonceptivos estrategia

en

ejecucioacuten

Informes de las actividades

de la

estrategia

La

estrategia

recibe

reconocimiento

poliacutetico

35

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

36

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Des

arro

llar

un

est

ud

io n

acio

nal

b

asad

o e

nin

form

acioacute

n

exis

ten

te

par

a an

aliz

ar

lasi

tuac

ioacuten

de

las

cob

ertu

ras

de

pla

nif

icac

ioacuten

fam

iliar

p

or

los

dif

eren

tes

pro

veed

ore

s y

hac

er r

eco

men

dac

ion

es p

ara

man

ten

erla

e

incr

emen

tarl

a

Un

est

ud

io d

e co

ber

tura

s re

aliz

ado

Info

rme

del

est

ud

ioSe

cu

enta

co

n a

pro

bac

ioacuten

yp

resu

pu

esto

par

a el

est

ud

io

Fort

alec

er e

l pro

ceso

de

abo

gac

iacutea p

ara

log

rar

apo

yo p

ara

la d

isp

on

ibili

dad

ase

gu

rad

a d

e lo

san

tico

nce

pti

vos

Inst

rum

en

tos

par

a ab

og

aciacutea

el

abo

rad

os

Do

cum

ento

s d

e ab

og

aciacutea

Se

re

cib

e la

as

iste

nci

a teacute

cnic

a n

eces

aria

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

37

DOCUMENTO BASE DEL

CIDAIA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

CONTENIDOS

Introduccioacuten

Justificacioacuten

Propoacutesito del Comiteacute

Objetivos

Estructura del Comiteacute

Acreditacioacuten de los Miembros

Funciones del Comiteacute

Organizacioacuten del Comiteacute

Funciones de la Coordinacioacuten General

Funciones de la Secretaria Teacutecnica

Reuniones de Trabajo

39

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

INTRODUCCIOacuteN

El gobierno de Honduras se ha propuesto como uno de sus objetivos prioritarios en salud disminuir las tasas de mortalidad materna e infantil dado que entre las condicionantes maacutes importantes se encuentran la alta fecundidad la elevada frecuencia de complicaciones obsteacutetricas y el alto porcentaje de muertes infantiles por causas perinatales se ha identificado como una necesidad de gran peso la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de aquellos con alto potencial de terminar con complicaciones maternas o perinatales

En este sentido la ldquoEstrategia de Reduccioacuten de la Mortalidad Materna e Infantilrdquo disentildeada por la Secretariacutea de Salud incluye el componente de Planificacioacuten Familiar cuya aplicacioacuten solamente es posible si se cuenta con los insumos y meacutetodos anticonceptivos en cantidad y calidad suficientes

Hasta la fecha la mayoriacutea de estos productos llegan al paiacutes en calidad de donacioacuten pero las donaciones estaacuten siendo reducidas al grado que para el 2009 el paiacutes se ha comprometido a adquirir el 100 de las anticonceptivos en este sentido es pertinente fortalecer el sistema logiacutestico (adquisiciones almacenamiento distribucioacuten y otras) asiacute como otras aacutereas que apoyan las actividades de salud reproductiva tales como finanzas liderazgo coordinacioacuten poliacuteticas favorables y segmentacioacuten del mercado a traveacutes de lo cual se pretende lograr la sostenibilidad del proceso

Paracontribuiravigilarelprocesoquegaranticelasolucioacutendeestaproblemaacutetica se propone la oficializacioacuten y funcionamiento del ldquoComiteacute Interinstitucional Para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos cuya estructura y funciones se describen en el presente documento

41

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

42

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

JUSTIFICACION

Frente a la problemaacutetica de salud Materno Infantil la Secretariacutea de Salud disentildeoacute y estaacute implementando la ldquoEstrategia metodologica de Planificacioacuten Familiarrdquo cuya aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad y calidad suficientes sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma ideal que se necesita debido a dos problemas fundamentales que a continuacioacuten describimos

1 La adquisicioacuten de los insumos y medicamentos para planificacioacuten familiar histoacutericamente ha sido a expensas de donaciones fundamentalmente de la USAID y el UNFPA lo que al cambiar las prioridades en las poliacuteticas de cooperacioacuten de estos organismos pone en peligro la disponibilidad de los mismos Si bien el gobierno ha suscrito un documento de compromiso que le obliga a destinar fondos nacionales para esta compra en forma gradual hasta que en el antildeo 2009 adquiera la totalidad de ellos es necesario buscar los mecanismos que garanticen este compromiso y den sostenibilidad a la estrategia

2 El proceso de distribucioacuten es inapropiado como se encontroacute a traveacutes de dos inventarios realizados en 2004 en los que se demuestra desabastecimiento y sobre abastecimiento en diferentes niveles de la red

Para apoyar el proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten de calidad se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo (CIDAIA) cuya estructura y funciones se oficializan en el presente documento

PROPOSITO DEL COMITEacute

Asesorar y apoyar a las instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los insumos y anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

OBJETIVOS

1 Apoyar al gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumos para planificacioacuten familiar y los meacutetodos anticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

2 Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacutenpuacuteblicos yprivados quecorrespondanencadacaso paragestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

3 Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

4 Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales que contribuyan a la disponibilidad asegurada de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

5 Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

6 Ayudar a las instituciones locales (por ej SS IHSS ASHONPLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendolos para cubrir a su poblacioacuten objeto

ESTRUCTURA DEL COMITE

El CIDAIA se integraraacute de la siguiente manera

a El Vice Ministro y Director General de La Secretariacutea de Salud responsable del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia (quien Coordinaraacute)

43

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

44

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

b El Vice Ministro responsable de la Red de Servicios de Salud c El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia d Representantes (1 oacute 2) de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer (quien

actuaraacute como secretariacutea teacutecnica) e Programa de Atencioacuten Integral al Hombre f Representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y Control de ITSVIH

SIDA g El Gerente administrativo de la Secretariacutea de Salud h Representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y Medicamentos la

Secretariacutea de Salud i Representante de los grupos de mujeres organizadas j Representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social k Representante de ASHONPLAFA l Representante de USAID mRepresentante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea de Salud en

aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar n Representante del UNFPA o Representante de la OPSOMS

El Comiteacute invitaraacute en calidad de Miembros Asesores a representantes de otros sectores a participar en sus actividades quienes lo haraacuten de acuerdo a su disponibilidad e intereses

a Representantes de universidades b Representantes de asociaciones de profesionales en salud c Representantes de organizaciones no gubernamentales proveedoras de

servicios de salud afines al tema d Representantes de organizaciones no gubernamentales e Representantes de empresas de mercadeo social f Representantes de la industria farmaceacuteutica y casas comerciales g Representantes de otros sectores interesados

El Comiteacute podraacute invitar a otros representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras del sector puacuteblico privado y comercial asiacute como de la comunidad internacional que contribuyan al logro de sus propoacutesitos

ACREDITACION DE LOS MIEMBROS

Cada Institucioacuten miembro del CIDAIA designaraacute por escrito a su representante De preferencia la misma persona debe participar en todas las actividades del comiteacute pero en caso de ausencia o impedimento temporal por cualquier causa deberaacute acreditarse de la misma forma un representante suplente

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

FUNCIONES DEL COMITEacute

El Comiteacute tendraacute las funciones siguientes

a) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizaraacute el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

b) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

c) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

d) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del Comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

e) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoriacutea para la elaboracioacuten de planes y planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

f) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las instituciones del Estado y otras que lo requieran en la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten del Listados Baacutesicos de Medicamentos y de Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionados con el tema

g) Elaborar informes Anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras afines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios

45

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

46

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

h) Realizar actividades de divulgacioacuten para la entrega de informacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

ORGANIZACIOacuteN DEL COMITEacute

Su estructura orgaacutenica se integra por a) Una ldquoCoordinacioacuten Generalrdquo que estaraacute a cargo del Vice Ministro(a) yo

Director General de la Secretariacutea de Salud responsable del tema de Planificacioacuten Familiar

b) Una ldquoSecretariacutea Teacutecnicardquo bajo la responsabilidad del Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer y

c) La Asamblea general conformada por todas las instituciones miembro

FUNCIONES COORDINACION GENERAL

Son funciones y atribuciones de la Coordinacioacuten General las siguientes

a) Coordinar y representar al Comiteacute b) Convocar a los Miembros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias y

extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que coordina la

Comisioacuten e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la Secretariacutea de

Salud y demaacutes miembros y otras instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor de la Comisioacuten

FUNCIONES DE LA SECRETARIacuteA TEacuteCNICA

Son funciones y atribuciones de esta SECRETARIacuteA

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar las agendas de las reuniones del Comiteacute

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 6: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

4

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

de mercado y compromiso poliacutetico la cual se describe en el presente documento

Para acelerar el desarrollo de la Estrategia se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivosrdquo el cual estaacute integrado por las instituciones del gobierno descentralizadas ONGacutes representantes de la Sociedad Civil y los organismos de cooperacioacuten internacional vinculados con este tema Los miembros del comiteacute fueron juramentados por el Vice Ministro de Salud Dr Manuel Sandoval y su funcionamiento ha sido reconocido oficialmente a traveacutes del acuerdo ministerial 5326

ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL

En Honduras la mortalidad materna infantil y de la nintildeez representan alrededor de la mitad de las muertes de todas las edades lo que evidencia claramente que es el problema de mayor magnitud en salud puacuteblica del paiacutes

La mortalidad materna representa la cuarta causa maacutes importante de muerte entre las mujeres en edad reproductiva y aunque existe una tendencia al descenso ya que entre 1990 y 1997 se produjo una reduccioacuten sustancial de 182 x 100000 a 108 x 100000 respectivamente esta tasa continuacutea siendo muy alta

Las principales causas de muertes maternas estaacuten relacionadas con

ldquo Las hemorragias (47) ldquo Trastornos hipertensivos (19)ldquo Infecciones (15)ldquo Distocias (1)

Estas causas estaacuten fuertemente vinculadas a problemas de acceso y calidad de los servicios y ademaacutes estaacuten influenciadas por las altas tasas de fecundidad que el paiacutes mantiene (33 hijos por mujer) que es una de las maacutes altas de Ameacuterica En la zona rural el problema es mayor ya que el promedio de hijos de las mujeres que viven en esta zona es de 41 y la tasa de uso de anticonceptivos rural es de 608 9 puntos menos que en la urbana

La mortalidad infantil tambieacuten evidencia una reduccioacuten importante en los uacuteltimos 20 antildeos Sin embargo la velocidad de descenso disminuyo entre 1996 y el 2001 solamente en 2 puntos (de 36x1000nv a 34x1000nv)

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

De igual manera que en la mortalidad materna la tasa actual de mortalidad infantil de (231000 NV) es considerada auacuten alta sobre todo si se compara con paiacuteses como Costa Rica que en el antildeo de 1998 teniacutea una tasa de 12 x 1000nv

La disminucioacuten de la velocidad de descenso se debe a que las enfermedades infecto-contagiosas han comenzado a descender como causas importantes (enfermedades inmuno-prevenibles diarrea y la neumoniacutea) mientras que las causas perinatales (las de maacutes difiacutecil abordaje) aparecen como las de mayor peso (54 en el 2005) Las principales causas perinatales en orden de importancia son La asfixia PerinatalTrauma al nacimiento Prematurez Sepsis (todas muy relacionadas con los principales factores de riesgo y la calidad de atencioacuten del parto)

Tambieacuten en este caso otra razoacuten importante para que la reduccioacuten de la mortalidad infantil sea lenta es la elevada Tasa Global de Fecundidad (33 hijos por mujer) la auacuten baja prevalencia de uso de meacutetodos anticonceptivos en mujeres casadasunidas (65) e igualmente la fuerte vinculacioacuten entre las causas de muerte y los problemas de acceso y calidad de los servicios de salud

La situacioacuten expuesta muestra claramente que existe la necesidad de aplicar acciones orientadas a la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de los que ocurren en mujeres con mayor potencialidad de presentar complicaciones para lo cual deberiacutea contarse a nivel nacional con una estructura que asegure la prestacioacuten de servicios de planificacioacuten familiar con calidad y oportunidad lo cual no ocurre en teacuterminos generales en nuestro paiacutes

Los resultados preliminares de un Diagnoacutestico de la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (auacuten no publicado) que se presentan a continuacioacuten muestran la situacioacuten actual en cada uno de los aspectos necesarios para garantizar la DAIA

DEMANDA Y UTILIZACIOacuteN DE ANTICONCEPTIVOS

bull La poblacioacuten en edad reproductiva de Honduras crece cada diacutea y la demanda de meacutetodos anticonceptivos tambieacuten continua y continuaraacute aumentando durante los proacuteximos 10 antildeos La necesidad no satisfecha de planificacioacuten familiar auacuten es alta sobre todo en la poblacioacuten pobre en extrema pobreza y que vive en el aacuterea rural donde la mortalidad materna e infantil es alta

5

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

6

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull La mezcla de meacutetodos en Honduras muestra una distribucioacuten muy pareja entre los diferentes meacutetodos disponibles En la uacuteltima deacutecada se ha observado un crecimiento importante en el uso de los inyectables y del DIU meacutetodos que responden a necesidades de grupos diversos de la poblacioacuten Todaviacutea existe porcentaje significativo de mujeres con necesidades no satisfechas de PF por lo que se espera un aumento en la demanda de los diversos meacutetodos especialmente de los inyectables y de la esterilizacioacuten quiruacutergica que son los meacutetodos altamente preferidos por las mujeres debido a la comodidad que ambos meacutetodos ofrecen

bull Las barreras de acceso para las mujeres en situacioacuten de pobreza estariacutean asociadas a la falta de proveedores del sector puacuteblico capacitados para ofrecer la gama completa de meacutetodos asiacute como al desabastecimiento continuo de insumos en las unidades de salud maacutes rurales

bull El crecimiento de la poblacioacuten en la proacutexima deacutecada continuaraacute aumentando la demanda de los diferentes meacutetodos anticonceptivos temporales y permanentes como la esterilizacioacuten quiruacutergica en los hospitales del estado hasta casi duplicar el nuacutemero de usuarias de hoy Se necesitaraacute que el gobierno esteacute preparado para hacerle frente a esta demanda en el futuro inmediato haciendo las compras de los diferentes meacutetodos temporales e incrementando los servicios de AQV en los hospitales Los servidores puacuteblicos deben estar conscientes que cuando se brinda consejeriacutea de planificacioacuten familiar (PF) a una mujer u hombre y deciden usar un meacutetodo de PF se estaacute previniendo una potencial muerte materna o infantil

bull El gobierno el sector privado y los donantes deben hacer un esfuerzo para atender las necesidades de los sectores maacutes pobres y rurales de la poblacioacuten y una buena estrategia para mejorar sus condiciones de salud es la de ofrecer un mejor acceso a los servicios de salud y de planificacioacuten familiar

SEGMENTACION DEL MERCADO

La segmentacioacuten del mercado es muy importante ya que las ONGs y el sector privado pueden ofrecer servicios a la poblacioacuten que puede pagar por ellos y la Secretariacutea de Salud debe enfocarse en los pobres y rurales mejorando el acceso a los servicios de PF

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Fortalezas

bull La Secretariacutea de Salud estaacute jugando un papel preponderante como proveedor de servicios de PF y de insumos anticonceptivos con una oferta que ha podido alcanzar tanto a los quintiles socio-econoacutemicos maacutes pobres como los de la clase media y media-alta

bull ASHONPLAFA se ha mantenido como el segundo proveedor de servicios de salud reproductiva en el paiacutes y ofrece sus servicios a la clase pobre media y alta a traveacutes de sus programas de distribucioacuten comunitaria y mercadeo social Dado que la crisis financiera tambieacuten afecta a esta institucioacuten sus servicios cada diacutea aumentan de precio sirviendo a la clase alta media y trabajadora que puede pagar sus servicios

Debilidades

bull La predominancia de la Secretariacutea de Salud en la provisioacuten de insumos anticonceptivos ha creado una dependencia del mercado que no seraacute sostenible a largo plazo a menos que exista el compromiso poliacutetico en adquirir los diferentes metodos anticonceptivos y ponerlos a la disposicion de la clase pobre y rural

bull El IHSS todavia no compra anticonceptivos y depende de las donaciones de la Secretariacutea de Salud agravando el problema Aunque sus coberturas son bajas el IHSS debe incluir la compra de anticonceptivos dentro de las compras de medicamentos para que su poblacioacuten tenga acceso a los mismos

bull No existe un programa de PF bien establecido en el IHSS donde se haga promocioacuten de los servicios de planificacioacuten familiar por lo que se hace necesario que estos servicios se incorporen como un servicio maacutes a su poblacioacuten para disminuir la mortalidad materna e infantil y aliviar el financiamiento de la Secretariacutea de Salud hacia las usuarias del IHSS

bull La participacioacuten del sector privado (farmacias clinicas y hospitales privados) en el mercado de anticonceptivos ha sufrido una disminucioacuten desde 19912 principalmente por el aumento de los productos de PF con el consiguiente traslado al sector puacuteblico de usuarios con alguna capacidad de pago

LOGISTICA

El sistema Logiacutestico de la Secretariacutea de Salud debe analizarse de acuerdo al abastecimiento y desperdicio o vencimiento de productos sistema de

7

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

8

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

distribucioacuten almacenamiento y transporte sistema de control de inventarios y sistema de informacioacuten para la administracioacuten logiacutestica (SIAL)

El abastecimiento es el principal problema ya que no se conoce exactamente las necesidades reales en el sistema de salud debido principalmente a que las estimaciones se hacen en base a metas anuales que posteriormente se dividen en solicitudesentregas trimestrales sin considerar los consumos y los saldos a nivel de cada US lo que genera los problemas de sobre y desabastecimiento en todos los niveles de la red Sin embargo el sistema como un todo recibe los medicamentos e insumos anticonceptivos suficientes para abastecer las necesidades actuales pero estos recursos deben distribuirse de manera correcta para no tener problemas como pedidos de emergencia desabastecimientos yo sobre abastecimientos como se presentan en la actualidad Es de hacer notar que el mismo problema existe con los otros medicamentos

Desperdicios o vencimientos de productos El sobre-abastecimiento de productos anticonceptivos y de otros medicamentos en la red hace que se venzan cantidades considerables de anticonceptivos y de otros medicamentos ocasionando peacuterdidas econoacutemicas muy significativas para la Secretaria de Salud y para el paiacutes Actualmente el mecanismo que permite el conocimiento oportuno de las posibles fechas de vencimiento cantidad en existencia y colchoacuten de seguridad es muy pobre De la misma manera los mecanismos para realizar los descargos y destruccioacuten de productos dantildeados o vencidos son complejos

Distribucioacuten En general no existen dificultades para la distribucioacuten de medicamentos e insumos anticonceptivos pero el no tener una cadena eficiente y claramente definida genera la peacuterdida de informacioacuten Por lo tanto si se quiere fortalecer el Sistema de Distribucioacuten es preciso dotar -tanto al nivel central como a todos los niveles - de los recursos (vehiacuteculos suministros etc) necesarios para que eacutestos desempentildeen sus funciones de manera oportuna y confiable logrando asiacute mantener el sistema estable y fluiacutedo

Almacenamiento El almacenamiento en general es satisfactorio existe personal capacitado en la mayoriacutea de las unidades pero no hay supervisioacuten para que apliquen los conocimientos aprendidos en logiacutestica Existen otras limitantes tales como la necesidad de mejorar la infraestructura fiacutesica en varios almacenes y dotarlos de estantes Desde que la USAID en los antildeos ochenta construyoacute el almaceacuten central de medicamentos siete almacenes

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

regionales y 4 de aacuterea la secretariacutea de salud ha invertido muy poco en un aacuterea que es clave para mejorar el acceso y calidad de los diferentes servicios de salud

Sistema de transporte En general los anticonceptivos son distribuidos junto a los demaacutes medicamentos bien en un vehiacuteculo del almaceacuten central o vehiacuteculos de las regiones yo aacutereas de salud que acuden a los almacenes a retirar los embarques pero a veces los anticonceptivos no son retirados por falta de espacio en el vehiacuteculo desde los almacenes de aacuterea hacia los sectores y unidades de salud no hay mecanismos claramente definidos para el transporte y generalmente se aprovechan los viajes y reuniones de las enfermeras de aacuterea o sector para que ellas movilicen los pedidos Obviamente este mecanismo podriacutea no ser eficiente y los insumos podriacutean no ser transportados bajo los condiciones adecuadas para protegerlos de dantildeos o peacuterdidas

En los niveles operativos del sistema de salud se desconoce un sistema estandarizado para el manejo de informacioacuten y no se cuenta con un Manual de Procedimientos de Administracioacuten Logiacutestica Si bien existen formularios de registro de datos eacutestos no se utilizan en todos los casos al parecer no existe una normativa fuerte que exija su utilizacioacuten y presentacioacuten por lo que es necesario estandarizar no soacutelo los instrumentos como tales sino tambieacuten su uso y los periodos y frecuencias de presentacioacuten Asimismo no existe una descripcioacuten clara del flujo de la informacioacuten ni de los niveles de consolidacioacuten de dicha informacioacuten de tal manera que facilite su anaacutelisis y posterior toma de decisiones Los instrumentos deberaacuten plasmar no solo los datos de cantidades requeridas sino tambieacuten los datos de las cantidades consumidas informacioacuten importante para poder efectuar programaciones y estimaciones fidedignas

FINANCIAMIENTO

El financiamiento para la compra de anticonceptivos su promocioacuten y la prestacioacuten de servicios provienen de una diversidad de fuentes incluyendo donantes gobierno hogares y otros terceros Conocer las principales fuentes y canales de financiamiento de anticonceptivos proyectar las necesidades de financiamiento identificando las futuras brechas y evaluar coacutemo cubrirlas constituyen aspectos importantes de la disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos

9

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

10

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Fuentes del Financiamiento

Los principales proveedores de anticonceptivos en Honduras han sido la Secretariacutea de Salud la ONG ASHONPLAFA y la Seguridad Social Hasta el antildeo 2000 maacutes del 90 de los anticonceptivos ofrecidos por estas tres instituciones proveniacutean de fuentes de la cooperacioacuten internacional principalmente de USAID UNFPA e IPPF USAID ha sido el principal donante en Honduras Recieacuten a partir del antildeo 2001 se observa el esfuerzo de la Secretariacutea de Salud y ASHONPLAFA por comprar sus anticonceptivos

Financiamiento del gobierno La provisioacuten de anticonceptivos de la Secretariacutea de Salud ha dependido principalmente de donaciones especialmente de USAID organizacioacuten que asumioacute el 90 del total de donaciones del periacuteodo 1980-2003 Entre 1980 y 1998 USAID fue el uacutenico donante de la Secretariacutea en voluacutemenes variables y alcanzando un promedio de US$ 350 mil por antildeo En 1999 la Secretariacutea recibioacute donaciones de UNFPA y USAID pero nuevamente entre el 2000 y 2001 USAID queda como uacutenico donante situacioacuten que cambia en el 2002 cuando nuevamente UNFPA otorga donaciones aunque en cantidades menores que USAID

La Secretariacutea de Salud empezoacute a comprar anticonceptivos desde 1999 como parte del compromiso adquirido en el convenio de donacioacuten con la USAID que vencioacute en el 2005 En el convenio vigente para el periacuteodo del 2005-2009 suscrito por un monto de $65 millones entre el gobierno de Honduras y el de los Estados Unidos la Secretariacutea de Salud estaacute comprometida a comprar anticonceptivos y dichos montos estaacuten estipulados en el convenio Para lograr el objetivo del convenio en cuanto a la compra de anticonceptivos es necesario tener una estrategia nacional que garantice la compra de los diferentes insumos anticonceptivos en forma incremental hasta comprar el 100 de las necesidades de los mismos

Las donaciones y compras de la Secretaria de Salud se pueden apreciar en el siguiente cuadro

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Cuadro 1 Donaciones y compras recibidasrealizadas

por la SS ndash Honduras periacutedo 1999 - 2004

En el 2004 la Secretariacutea comproacute doscientos mil dosis de Depo-Proverareg a un costo de $30150000 doacutelares y tiene programada la compra de Lo-Femenal y condones por un monto aproximado de US$ 89700000 para el antildeo 2005 Los anticonceptivos forman parte del cuadro baacutesico de medicamentos y en el se incluyen los condones y DIUs siendo eacutestos uacuteltimos considerados usualmente insumos y no medicamentos

El Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social (IHSS) ha sido tambieacuten un receptor de donaciones de USAID desde 1980 UNFPA tambieacuten ha donado anticonceptivos al IHSS A diferencia de la Secretariacutea el IHSS no ha realizado compras de anticonceptivos y depende de las donaciones esporaacutedicas del UNFPA y de la Secretariacutea de Salud

Financiamiento de los Donantes

El principal donante de anticonceptivos en Honduras desde 1970 para el sector puacuteblico y privado ha sido la USAID A partir del antildeo 2000 la USAID ha disminuiacutedo su programa de donaciones a Honduras y planea retirarse en forma definitiva para inicios del antildeo 2009 antildeo para el cual cada institucioacuten debe comprar el 100 de sus necesidades de anticonceptivos

UNFPA es el segundo donante de insumos anticonceptivos dirigidos principalmente a la Secretariacutea de Salud y en menor medida al IHSS y sus donaciones son esporaacutedicas

Otro donante importante es IPPF quien desde1999 ha donado cantidades menores de anticonceptivos a ASHONPLAFA

11

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

12

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Financiamiento de los Hogares De acuerdo a los uacuteltimos datos disponibles de las Cuentas Nacionales en Salud (1998) los Hogares contribuyen con el 45 de los fondos de salud De este monto el 52 se gasta en proveedores privados 27 en farmacias y 11 en hospitales puacuteblicos

La Secretariacutea de Salud tiene una poliacutetica nacional integral de cobros a usuarios desde 1990 cuando emitioacute La Regulacioacuten y Manual de Fondos Recuperados En esta norma se establecen tanto los precios en lempiras de los diferentes servicios de salud como los procedimientos generales para la utilizacioacuten de dichos fondos recuperados En esta norma se sentildeala que la planificacioacuten familiar al igual que otros cinco servicios de salud ndashinmunizacioacuten cuidado prenatal crecimiento y desarrollo tuberculosis y enfermedades de transmisioacuten sexual- se debe ofrecer libre de todo costo Sin embargo una evaluacioacuten del sistema de fondos recuperados realizado por la Secretariacutea1 sentildeala que la gratuidad no es universal para ninguno de los seis servicios mencionados En el caso de planificacioacuten familiar se encontroacute que el 18 de los establecimientos realizan un cobro por la consulta que es de 2 lempiras en promedio

ASHONPLAFA es la ONG de planificacioacuten familiar maacutes importante de Honduras atendiendo a casi un tercio de las usuarias de meacutetodos anticonceptivos de todo el paiacutes Considerando tanto sus servicios cliacutenicos como los comunitarios y de mercadeo social generoacute ingresos de la venta de anticonceptivos ndashorales inyectables DIU y condones- por un monto de US$ 912 mil2 cubriendo 63 del presupuesto total de estos servicios pero al mismo tiempo cubriendo en 16 veces el valor de los anticonceptivos recibidos y comprados durante el 2003

Ademaacutes de ASHONPLAFA existen otras ONGacutes que proporcionan servicios de planificacioacuten familiar3 pero de las cuales no se ha obtenido mayor informacioacuten sobre sus actividades Mary Stopes en San Pedro Sula es una organizacioacuten que proporciona servicios de salud reproductiva incluida planificacioacuten familiar Mary Stopes cobra por consulta y distribucioacuten de meacutetodos y obtiene sus meacutetodos por donaciones de UNFPA compra a ASHONPLAFA y compra a distribuidores locales No se cuenta con informacioacuten sobre el volumen de servicios y financiamiento de esta organizacioacuten

1 Secretariacutea de Salud de Honduras Evaluacioacuten del Sistema de Fondos Recuperados en el Cuidado Ambulatorio de los Establecimientos de la Secretariacutea de Salud Resumen Ejecutivo Enero 2002

2 164 millones de lempiras a una tasa de cambio de 18 por doacutelar

3 USAID donoacute anticonceptivos a la Fundacioacuten Fomento en Salud entre 1999 y 2001 En ese periacuteodo 40 del total de donaciones de USAID para ONG se dirigioacute a organizaciones maacutes pequentildeas que ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Seguacuten datos del 2001 el 11 de las usuarias de meacutetodos anticonceptivos se abastecen en las FARMACIAS que en teacuterminos globales absorben el 27 del gasto en salud de los hogares De acuerdo a esta misma encuesta las farmacias cubren el 19 del mercado total de inyectables 29 de condones y 52 de orales No se pudo obtener informacioacuten sobre los ingresos de laboratorios por la venta de anticonceptivos en farmacias

Precios de los Anticonceptivos

Los precios de los anticonceptivos afectan la disponibilidad asegurada ya sea aumentando o disminuyendo el monto del producto que puede ser adquirido Como parte del estudio de DAIA realizado en Mayo de 2004 el equipo de evaluacioacuten recogioacute informacioacuten de los donantes y de las organizaciones que compran y venden anticonceptivos acerca de los precios de adquisicioacuten en el 2003 Los resultados muestran una gran variabilidad siendo los costos menores para las compras realizadas por USAID y el UNFPA y los maacutes caros las compras de los Hogares a traveacutes de las Farmacias

Proyecciones Financieras 2004-2015Requerimiento Financiero vs Disponibilidad

Todos los Sectores 2001-2015

Con el propoacutesito de examinar los requerimientos de anticonceptivos entre el 2004 y el 2015 el equipo de DELIVER y POLICY utilizoacute el modelo SPECTRUM para

13

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

14

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

proyectar los usuarios de meacutetodos anticonceptivos con base en los datos del uacuteltimo censo y de la ENESF 2001 a fin de proyectar las necesidades de insumos por tipo de meacutetodo y fuente Los insumos fueron costeados a precios BAJOS INTERMEDIOS y ALTOS para generar los requerimientos financieros totales para los meacutetodos temporales maacutes usados ndashpiacuteldora condoacuten inyectable y DIU En la graacutefica 1 se usaron los precios unitarios de UNFPA como la fuente de precios BAJOS y los mejores precios pagados por las ONGacutes fueron usados como fuente de precios INTERMEDIOS

Los datos hasta el 2003 muestran que las donaciones habriacutean excedido las necesidades de anticonceptivos maacutes auacuten si a ellas se agregan las compras realizadas tanto por ONGacutes como por el gobierno De reducirse las donaciones los requerimientos tendriacutean que cubrirse con fondos de gobierno de la Secretariacutea de Salud fondos propios de las ONGacutes los cuales auacuten no son suficientes y tambieacuten con financiamiento de los hogares en el sector comercial La informacioacuten del graacutefico compara

bull Costos totales de anticonceptivos Precios BAJOS Basados en la proyeccioacuten de SPECTRUM de poblacioacuten e insumos anticonceptivos los costos totales para el paiacutes a precios BAJOS aumentaraacuten de US$ 778 mil en el 2001 a US $17 millones en el 2015 Estas proyecciones estaacuten basadas en el supuesto que todos los meacutetodos se adquirieran a precios del UNFPA lo cual no es factible para las compras que realiza el sector comercial pero podriacutea ser factible para las ONGacutes en un futuro cercano

bull Costos totales de anticonceptivos Precios INTERMEDIOS Calculados los costos totales a precios INTERMEDIOS los requerimientos financieros aumentaraacuten de US$ 15 millones en el 2001 a US$ 34 millones en el 2015 Las proyecciones a precios intermedios pueden resultar maacutes reales que las calculadas a precios de UNFPA ya que toman en cuenta los precios actuales pagados por las ONGrsquos y los utilizados en la adquisicioacuten de anticonceptivos por parte del PNUD para la SS

bull Donaciones de anticonceptivos Las donaciones de USAID IPPF y UNFPA para la Secretariacutea de Salud y las ONGacutes han sido variables en un promedio de US$ 938 mil por antildeo entre 1995 y el 2003 En el uacuteltimo antildeo las donaciones por ambas fuentes alcanzaron US$ 13 millones y USAID donoacute en el antildeo 2004 anticonceptivos por US$ 665 mil

bull Compras de anticonceptivos pasadas y futuras Las compras de la Secretariacutea de Salud durante el 2003 han sido limitadas alcanzando la suma

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

de US$ 200 mil en tanto que las compras de las ONGacutes han alcanzado un monto de US$ 100 mil La brecha hacia el 2015 podraacute cerrarse si las instituciones aumentaran los fondos para compras de anticonceptivos en un porcentaje de 22 anual

La Brecha Futura en el Financiamiento

La graacutefica 2 muestra los requerimientos financieros de los diferentes proveedores de anticoncepcioacuten en el paiacutes Farmacias Sector Puacuteblico Cliacutenicas-Meacutedicos Privados y ONGacutes Las proyecciones se basan en el supuesto que la participacioacuten de las diversas fuentes se mantendraacute constante durante todo el periacuteodo de la proyeccioacuten con base en los resultados de la ENESF 2001 Si se llegara a variar la mezcla de meacutetodos yo la participacioacuten en la provisioacuten de servicios (aumento oacute disminucioacuten de cobertura) de cada uno de los proveedores el impacto financiero estariacutea basado en la fuente de adquisicioacuten (precio) de los meacutetodos anticonceptivos

El Compromiso Financiero del Gobierno

El Sector Puacuteblico ha podido cubrir las necesidades de anticonceptivos de su poblacioacuten gracias a los insumos donados y en una muy pequentildea proporcioacuten debido a que ha empezado a comprar ciertos insumos La brecha entre los requerimientos y la historia de compras del sector es muy grande y constituye

15

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDSecretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

16

un reto que deberaacute asumir cuando deje de recibir las donaciones que han sustentado casi la totalidad del programa nacional de planificacioacuten familiar

El Sector Puacuteblico ndashSecretariacutea de Salud e IHSS- cubre a un 45 de la poblacioacuten Hondurentildea ofreciendo anticonceptivos a traveacutes de sus establecimientos de salud Tal como muestra la graacutefica 3 para mantener este nivel de cobertura la compra de anticonceptivos deberaacute aumentar de US$ 220 mil en el 2003 a US$ 17 millones en el 2015 considerando una compra a precios INTERMEDIOS Dado el bajo nivel de compras del sector puacuteblico seraacute necesario un incremento anual de 18 en su presupuesto durante el periacuteodo 2004 - 2015 a fin de cerrar la brecha entre necesidades de anticonceptivos y adquisiciones

El actual gobierno ha suscrito con la USAID las enmiendas 3 y 4 al convenio de donacioacuten vigente y en ellas se ha comprometido especiacuteficamente a invertir en forma paulatina de US$ 900000 en 2005 a US$ 1400000 en 2007 lo cual es todaviacutea inferior a la necesidad proyectada

Requerimientos de Condones para PF y prevencioacuten de VIH SIDA

Un tema de intereacutes en Honduras debido a la elevada incidencia de VIH-SIDA es el conocimiento de las necesidades de condones tanto para PF como para prevencioacuten de VIH-SIDA Hasta el 2003 las necesidades del paiacutes han estado cubiertas principalmente por donaciones aunque eacutestas han tenido

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

17

una reduccioacuten significativa en los uacuteltimos 2 antildeos Debido al crecimiento demograacutefico y suponiendo un incremento progresivo en el uso de condones entre varones sexualmente activos los requerimientos financieros aumentariacutean de US$ 245 mil en el 2004 a US$ 885 mil en el 2015

En conclusioacuten al comparar las proyecciones de consumo con las donaciones recibidas y compras realizadas se observa que el paiacutes ha estado recibiendo donaciones por encima de sus necesidades de anticonceptivos existiendo ademaacutes un gasto de bolsillo por parte de los hogares Asimismo el sector puacuteblico ha tenido una importante participacioacuten y es de hecho el principal proveedor de insumos anticonceptivos a la poblacioacuten principalmente gracias a las donaciones recibidas de USAID y UNFPA Por su parte el sector ONGacutes ha estado cubriendo a cerca de un tercio de la poblacioacuten basado principalmente en las donaciones recibidas

LIDERAZGO Y COMPROMISO

La disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos no se puede lograr sin un liderazgo poliacutetico soacutelido del gobierno y sin el apoyo de la sociedad civil organizada Se requiere de un compromiso gubernamental claramente articulado para asegurar que los meacutetodos anticonceptivos esteacuten disponibles para todos y que se le de una prioridad adecuada al tema de la planificacioacuten familiar dentro de las estrategias de salud Los liacutederes del maacutes alto nivel deben demostrar su compromiso con la DAIA al igual que las personas y organizaciones con influencias

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

18

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Liderazgo Gubernamental

La Poliacutetica Nacional de la Mujer de 2002-2006 menciona especiacuteficamente (Objetivo 2 Accioacuten 29) la necesidad de ampliar y fortalecer la oferta de meacutetodos de planificacioacuten familiar La Poliacutetica del Gobierno en Salud de 2002-2006 define dentro de sus prioridades la reduccioacuten de la mortalidad materna e infantil y tambieacuten la reduccioacuten del riesgo de transmisioacuten del VIH

La participacioacuten de la sociedad civil tambieacuten seraacute fundamental para que el gobierno pueda garantizar el abastecimiento de anticonceptivos y los derechos de salud reproductiva de la poblacioacuten

A pesar de los retos que indudablemente deberaacuten afrontar el programa de planificacioacuten familiar en el futuro Honduras tiene una ventaja significativa en el sentido de que existe un periacuteodo de tiempo razonable (aproximadamente 2 antildeos) antes de que se termine la fase de donacioacuten de anticonceptivos por parte de USAID Esto le otorga a los planificadores el tiempo para generar soporte a la planificacioacuten familiar

Comiteacute de DAIA

El Comiteacute de DAIA en Honduras se formoacute inicialmente con la participacioacuten de varios actores y agencias en la conferencia regional de DAIA en Managua en Julio 2003 En esa conferencia representantes del Ministerio de Salud USAID UNFPA y ASHONPLAFA participaron e hicieron el compromiso de establecer el comiteacute del DAIA en Honduras A partir de enero de 2005 se estaacuten realizando reuniones perioacutedicas hasta lograr el reconocimiento oficial por parte de la Secretaria de Salud en el mes de diciembre del 2005

Sociedad Civil y Abogaciacutea De Los Consumidores

El papel de las organizaciones de la sociedad civil y de la abogaciacutea de los consumidores seraacute importante para lograr la DAIA en la mayoriacutea de los paiacuteses Existen varias organizaciones civiles que estaacuten bien ubicadas para abogar por la DAIA en Honduras Dentro de estas se incluyen

ASHONPLAFA y Marie Stopes

Estas ONGacutes que han trabajado en salud reproductiva y planificacioacuten familiar por antildeos tambieacuten pueden ser un importante recurso para incrementar la

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

participacioacuten de la sociedad civil y para abogar por la DAIA Su participacioacuten en el Comiteacute DAIA debe ser fundamental

Organizaciones Involucradas en Los Derechos Para Mujeres

Existe un limitado apoyo o abogaciacutea por parte de las organizaciones de mujeres hacia la planificacioacuten familiar en Honduras El apoyo de estos grupo es muy importante para garantizar la provision de los diferentes metodos anticonceptivos y proteger los derechos reproductivos de la mujer hondurentildea

Sector Comercial

No existe interaccioacuten y dialogo con el sector comercial sobre el tema de la DAIA Sin embargo las compantildeiacuteas farmaceacuteuticas y los distribuidores (muchos a causa de su propia experiencia en iniciativas de mercadeo social) estaacuten informados y concientizados sobre la importancia de la DAIA y la necesidad de incrementar el papel del sector privado Igualmente muchas estaacuten deseando y son capaces de otorgar un apoyo especiacutefico para asuntos relacionados con el tema El Comiteacute de DAIA podriacutea crear estrategias para encontrar la mejor forma de involucrar al sector comercial y sobre coacutemo y cuando hacerlo

La Respuesta Nacional

Frente a esta problemaacutetica la Secretariacutea de Salud disentildeoacute e implementoacute la ldquoEstrategia Nacional para la Reduccioacuten de la Mortalidad Materna y de la Nintildeez con eacutenfasis en la Infantilrdquo la cual incluye la ldquoEstrategia de Planificacioacuten Familiarrdquo la que en la actualidad se reconoce como una de las acciones maacutes importantes para reducir la mortalidad materna e infantil y contribuir a mejorar las condiciones de vida de la poblacioacuten especialmente en los paiacuteses en vias de desarrollo

Su aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad oportunidad y calidad suficientes Sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma que se necesita debido a los problemas que hemos descrito en el capiacutetulo anterior

Para apoyar este proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten con calidad cantidad y oportunidad suficientes se pretende desarrollar y aplicar

19

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

20

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

la ldquoEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivosrdquo (ENDAIA) cuyas aacutereas de accioacuten y actividades se describen en el presente documento

Existen una serie de aspectos de caraacutecter internacional y nacional que dan un respaldo y marco legal a las acciones de planificacioacuten familiar que se desarrollen en el paiacutes algunos de los cuales se citan en los paacuterrafos siguientes

Entre otros aspectos se encuentran los compromisos internacionales que el paiacutes ha suscrito y en los que se ha definido el derecho de las personas al acceso universal a los servicios de salud reproductiva incluiacuteda la planificacioacuten de la familia y la salud sexual estos compromisos han sido ratificados al interior del paiacutes a traveacutes de acuerdos legislativos mediante la definicioacuten de poliacuteticas gubernamentales y de normas teacutecnicas al interior de la Secretariacutea de Salud

Entre los compromisos y acuerdos internacionales se encuentra que Honduras es uno de los 179 paiacuteses que por aclamacioacuten firmoacute El Programa de Accioacuten que surgioacute de la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo de El Cairo en Septiembre de 1994 bajo los auspicios de las Naciones Unidas y que contoacute con 11000 participantes registrados entre delegados de gobiernos representantes de organizaciones internacionales miembros de ONGacutes y personal de los medios de comunicacioacuten

La finalidad esencial del Programa de Accioacuten que emanoacute de esta Conferencia estaacute orientada a mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido en el contexto del desarrollo sostenible para lograr estos fines es indispensable entre otras cosas que se garanticen todos los derechos humanos y se obtenga el acceso universal a los servicios de salud reproductiva incluiacuteda la planificacioacuten de la familia y la salud sexual

El respaldo del proceso normativo nacional de la planificacioacuten familiar en Honduras se inicia con creacioacuten del Programa Nacional de Planificacioacuten de Familia a traveacutes de la Resolucioacuten Ministerial 202 - 83 del 17 de noviembre de 1983 seguido de la creacioacuten del Programa de Atencioacuten Integral a la Mujer el 17 de enero de 1995 mediante Resolucioacuten Ministerial 0042 al cual se integran todas las acciones para la Salud Reproductiva por medio de la implementacioacuten del enfoque de Riesgo Reproductivo Obsteacutetrico Planificacioacuten Familiar y el Enfoque de Geacutenero

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Este proceso se actualiza perioacutedicamente a fin de incorporar los avances de Medicina Basada en Evidencias cientiacuteficas siendo la ultima revisioacuten en el antildeo 2003

Especiacuteficamente el Programa Nacional incluye varias estrategias encaminadas a aumentar el acceso de las parejas a los servicios de planificacioacuten familiar y proveer los servicios siguientes

bull anticonceptivos orales bull condones bull insercioacuten de DIU por meacutedicos profesionales y auxiliares de enfermeriacutea bull anticoncepcioacuten quiruacutergica voluntaria (AQV) bull anticoncepcioacuten post evento obsteacutetrico bull aplicacioacuten de Depo-Proverareg y bull uso del meacutetodo del collar como una nueva opcioacuten anticonceptiva

Todos estos meacutetodos precisan contar con los medicamentos e insumos necesarios para su uso

Otro documento de respaldo es ldquoPoliacuteticas Nacionales de Salud Sexual y Reproductivardquo las que fueron aprobadas por la Secretariacutea de Salud en Noviembre de 1999

PROPOSITO DE LA ESTRATEGIA

Sistematizar las acciones que garanticen a la poblacioacuten Hondurentildea la disponibilidad asegurada de los insumos y anticonceptivos en la cantidad y calidad suficientes de forma oportuna en los servicios de salud a fin de contribuir a la disminucioacuten de las tasas de mortalidad materna y perinatal y a la prevencioacuten de las infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIH SIDA

OBJETIVOS

1 Desarrollar acciones que conduzcan a generar un compromiso poliacutetico de la Secretariacutea de Salud que garantice la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos en forma permanente mediante la compra sistemaacutetica de los mismos

2 Desarrollar un proceso que garantice una Sostenibilidad Financiera que permita que el gobierno de Honduras y las Instituciones que trabajan

21

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

22

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

en el tema asignen en sus presupuestos los fondos necesarios para la adquisicioacuten anual de los diferentes meacutetodos anticonceptivos que se planifican para cada programa de acuerdo a las tablas de estimacioacuten de necesidades La compra de los anticonceptivos es muy importante ya que la Secretariacutea de Salud ha identificado a la planificacioacuten familiar como una de las estrategias de salud maacutes importante para reducir la mortalidad materna e infantil Los meacutetodos que se compren deben cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de la demanda y de la preferencia de los meacutetodos de la poblacioacuten

3 Sistematizar el sistema de estimacioacuten de necesidades para que la Secretariacutea de Salud compre las cantidades necesarias y evite el desabastecimiento de los diferentes meacutetodos de PF Con este sistema tambieacuten los jefes de programa el oficial de logiacutestica los jefes de cada almaceacuten regional podraacuten monitorear existencias fechas de vencimiento un colchoacuten de seguridad y la tendencia de la demanda de cada meacutetodo anticonceptivo en forma mensual y anual Este sistema tambieacuten les permitiraacute detectar los diferentes problemas para hacer los correctivos a tiempo

4 Garantizarunadecuadoprocesoderegistrodeinformacioacutenalmacenamiento distribucioacuten entrega y programacioacuten de los anticonceptivos a traveacutes de la organizacioacuten y aplicacioacuten del Sistema Logiacutestico

5 Aumentar la oferta y disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten en general con eacutenfasis en los maacutes pobres a traveacutes de un adecuado proceso de Segmentacioacuten del Mercado y un sistema de informacioacuten que recoja los datos de consumo y existencias por US

ACTIVIDADES POR OBJETIVO

OBJETIVO 1 SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

bull Continuar el desarrollo del plan de retiro del donante por etapas y por meacutetodo anticonceptivo por producto y por antildeo

bull Identificar las necesidades financieras basadas en proyecciones sobre una base anual

bull preparar escenarios de las estimaciones basados en los precios mezcla de meacutetodos y la mezcla de fuentes de financiamiento comparando datos de consumo versus datos demograacuteficos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Identificar y aumentar Mecanismos de Financiamiento bull Establecer una liacutenea presupuestaria con fondos propios en el

presupuesto de la Secretariacutea de Salud que permita la asignacioacuten permanente al inicio del proceso de asignacioacuten de presupuesto anual de los fondos necesarios para la adquisicioacuten de los meacutetodos anticonceptivos

bull Trabajar con el Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social para que incorporen en su presupuesto la compra y adquisicioacuten de anticonceptivos y puedan prestar estos servicios

bull Trabajar con los Seguros Privados para que incorporen dentro de sus servicios actividades de planificacioacuten familiar

bull Involucrar al Sector comercial bull Explorar la forma maacutes adecuada de incluir Cuotas de Usuarios

contribuciones voluntarias por parte de la poblacioacuten que puede pagar

bull Determinar la viabilidad (barreras limitaciones y oportunidades) de las opciones del financiamiento e identificar las acciones especiacuteficas para la puesta en praacutectica

bull Determinar los ahorros potenciales de costos modificando de forma planificada la mezcla de meacutetodos

OBJETIVO 2 ADQUISICIONES

bull Analizar los procedimientos internos para las adquisiciones por fuente (ejemplo UNFPA PNUD los fabricantes internacionales y locales) y por el sector (SS IHSS ONGs)

bull Identificar las diferentes opciones viables de adquisiciones bull Comparar los procedimientos internos de adquisiciones entre

los sectores y discutir las opciones maacutes viables para hacer las adquisiciones en forma efectiva y eficiente

bull Discutir las ventajas y desventajas de las adquisiciones por el sector puacuteblico versus el sector comercial

bull Analizar las ventajas y desventajas de utilizar proveedores locales versus internacionales

bull Determinar costosbeneficios los aspectos legalesregulatorios y los precios relacionados con diversas opciones de adquisicioacuten

bull Revisar y adecuar si fuera necesario la gama miacutenima de anticonceptivos para ofrecer e incluir en el cuadro baacutesico de medicamentos (sector puacuteblico)

bull Garantizar la obtencioacuten de los anticonceptivos que estaacuten incluiacutedos en el cuadro baacutesico

23

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

24

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Desarrollar estaacutendares para los procedimientos operativos para las adquisiciones (Secretariacutea de Salud) especificaciones de los productos procesos de oferta etc

bull Sistematizar la elaboracioacuten oportuna de las Tablas de Adquisicioacuten de Insumos (CPTs) a fin de gestionar y asignar la cantidad necesaria de fondos para la compra de los anticonceptivos

bull Realizar dos veces al antildeo inventario fiacutesico de anticonceptivos para apoyar la elaboracioacuten de las CPTs y planear adecuadamente la adquisicioacuten de insumos

bull Analizar y evaluar mecanismos de adquisicioacuten a traveacutes de organismos internacionales que mejoren los procesos de compra y disminuyan los precios de los anticonceptivos a fin de propiciar ahorros al estado de Honduras

bull Revisar adaptar y desarrollar el componente de programacioacuten y solicitud de meacutetodos anticonceptivos (basado en datos de consumo) contenido en la Estrategia Nacional de Planificacioacuten Familiar a fin de garantizar la disponibilidad permanente de meacutetodos en los servicios de salud

OBJETIVO 3 LOGISTICA

bull Analizar la eficacia sistema logiacutestico

Gerencia bull Asignar el personal adecuado para apoyar las actividades

logiacutesticas del programa de planificacioacuten familiar Distribucioacuten

bull Buscar potenciales ahorros en costos de los diferentes sistemas de distribucioacuten

- Sistematizar los mecanismos de solicitudes de embarque - Identificar y aplicar mecanismos adecuados para garantizar el

transporte adecuado y oportuno de los anticonceptivos entre los diferentes niveles de la red

Condiciones de almacenamiento (espacio ventilacioacuten etc)

bull Desarrollar un proceso de capacitacioacuten por concentracioacuten y en servicio a los responsables de los anticonceptivos sobre las condiciones adecuadas para almacenarlos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Apoyar permanentemente el desarrollo de acciones que permitan conocer las condiciones de almacenamiento (planta fiacutesica espacio ventilacioacuten etc) de los anticonceptivos en todos los niveles y realizar las adaptaciones necesarias para garantizar el mantenimiento de su calidad

Manejo de los inventarios bull Implementar el uso de un sistema electroacutenico que permita

mantener actualizados los inventarios de los anticonceptivos en los almacenes

bull Analizar los niveles miacutenimos requeridos para solicitar y mantener existencias adecuadas de productos

bull Establecer capacitacioacuten y supervisioacuten permanente de los responsables de los almacenes en manejo actualizado de los inventarios de anticonceptivos

bull Desarrollar un mecanismo complementario y coordinado entre los almacenes y las unidades de salud que permita a los prestadores de servicios mantener informacioacuten actualizada sobre sus inventarios particulares en las farmacias y bodegas incluyendo sus niveles miacutenimos y maacuteximos y el monitoreo sobre fechas de vencimiento

bull Aplicar el Sistema de Informacioacuten para administracioacuten logiacutestica para apoyar la toma de decisiones

- Mejoramiento del sistema manual de registro y la posterior aplicacioacuten del Sistema automatizado

bull Estimaciones - Asegurar que se basen en datos de consumo y que eacutestos son

oportunos completos veraces

bull Analizar el impacto de la integracioacuten de las funciones logiacutesticas para asegurar la disponibilidad de los anticonceptivos

- Proteger los avances logrados en sistemas de logiacutestica de anticonceptivos

bull las estimaciones se basan en datos de consumo bull desarrollar el proceso de uso del indicador de consumo de

productos anticonceptivos a fin de garantizar una programacioacuten adecuada de las cantidades a manejar por cada almaceacuten y unidad de salud

bull asegurar que el sistema de informacioacuten para los anticonceptivos se mantiene a pesar de la integracioacuten y permitir que otros insumos se beneficien de estos logros si se integran los sistemas

25

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

26

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Analizar el impacto de la descentralizacioacuten de todas las funciones logiacutesticas

- mantener centralizadas las adquisiciones (incluye la negociacioacuten de los precios de compra)

- Asignar el financiamiento y la gerencia del sistema de distribucioacuten basados en las opciones de adquisicioacuten

OBJETIVO 4SEGMENTACIOacuteN DE MERCADO

bull Conocimiento de la estructura actual del mercado para priorizar los escasos recursos con el fin de mantener y en lo posible aumentar la tasa de cobertura poblacional a traveacutes de una mejor distribucioacuten de los esfuerzos y recursos de los diferentes sectores

bull Discutir las opciones para una nueva estructura de mercado si se considera necesario

bull Si el cambio es necesario desarrollar el plan de accioacuten que permita establecer el diaacutelogo con los diferentes sectores con el fin de analizar las actividades y estrategias que contribuyan a modificar gradualmente la estructura de mercado actual hacia la deseada

OBJETIVO 5 COMPROMISO POLIacuteTICO

bull Construir el compromiso poliacutetico a traveacutes de abogaciacutea basada en evidencia

o Fortalecer las habilidades de abogaciacutea de la sociedad civil alrededor del tema de la DAIA

o Relacionar los temas de reduccioacuten de la pobreza mortalidad materna e infantil supervivencia infantil HIVAIDS

o Cuantificar los costos de los insumos para la Planificacioacuten Familiar (como porcentaje del presupuesto de medicamentos esenciales gasto de la salud)

bull Establecer una liacutenea de financiamiento de anticonceptivos en el presupuesto puacuteblico

bull Elevar el estatus de los anticonceptivos como productos estrateacutegicos bull Incorporar al nivel local ndash dentro del proceso de descentralizacioacuten -

presupuesto para los insumos de planificacioacuten familiar bull Re-estructurar y oficializar el Comiteacute Inter institucional para la Disponibilidad

Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) con el fin de incorporar a otros actores clave (ejemplo representantes del sector comercial)

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Desarrollar la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Anticonceptivos y lograr el aval de las instancias claves para su implementacioacuten

bull Desarrollar un estudio nacional basado en informacioacuten existente para analizar la situacioacuten de las coberturas de planificacioacuten familiar por los diferentes proveedores y hacer recomendaciones para ndash miacutenimo ndash mantenerlas y en lo posible incrementarlas

bull Fortalecer el proceso de abogaciacutea para lograr apoyo para la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos

27

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

28

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDM

AR

CO

LO

GIC

O D

E LA

EST

RA

TEG

IA p

eriacuteo

do

20

05

-2

00

9O

BJE

TIV

O 1

SO

STEN

IBIL

IDA

D F

INA

NC

IER

A

Vigilar el

cumplim

iento

del

Plan

de Retiro

del

donante suscrito

entre el

estado

de Honduras y

USAID por etapas por meacutetodo

Anticonceptivo

por producto

y por antildeo

Compras

de

anticonceptivos

realizadas

cada

antildeo

en

las

cantidades

comprometidas

en

el

Plan

En 2009 100

de anticonceptivos

son

comprados por el Estado

Informesdelasactividades

Inventarios

Pipeline

El

Estado

mantiene

laprioridad

y compromiso

con

la DAIA

Identificar

las necesidades

financieras

basadas

en proyecciones

sobre

una base anual

bull preparar

escenarios

de

las

estimaciones

basados en

los precios

mezcla de meacutetodos y

la mezcla de fuentes de financiam

iento

bull preparar

escenarios de estimaciones

basadas

en datos

de

consumo

versus

datos

dem

ograacuteficos

Anualmente

se

cuenta

con

las

estimaciones

para los proacuteximos 5

antildeos

CPTacutes

Pipepline

Se cuenta

con

inventarios

vaacutelidos y actualizados

Se usan

datos de consumo

Identificar

y aumentar

Mecanismos

de

Financiamiento

bull Establecer una liacutenea

presupuestaria

con

fondos

propios en

el presupuesto

de la

Secretariacutea

de

Salud

que

permita

la asignacioacuten

permanente

al

inicio

de cada

antildeode los fondos

necesarios para la

adquisicioacuten

de los m

eacutetodos

anticonceptivos

bull Com

pra

de anticonceptivos por

el

Instituto

Hondurentildeo

de Seguridad

Social

bull Lograr financiam

iento

por

los Seguros

Privados

bull Involucrar al Sector com

ercial

bull Cuotas de

Usuarioscontribuciones voluntarias

bull Determinar

los

ahorros potenciales

de costos

cambiando

la mezcla de

meacutetodos

A partir

de 2006 en

el presupuesto

nacional

y

el

del

IHSS

y

ASH

ONPLAFA

existe

una

liacutenea

presupuestaria especifica

para la

compra

de anticonceptivos

Anualmente

el gobierno

el IHSS

yASHONPLAFA

realizan

las

com

pras

necesarias de anticonceptivos

para

cubrir

su dem

anda

Al m

enos

dos

opciones

de oferta

de

anticonceptivos accesibles existen

en el sector com

ercial

privado

Anaacutelisis

de la

mezcla realizado

en

2005

Docum

entos

de

las

instituciones

El

Comiteacute Interinstitucional

de

D A

I A

f u n

c i o

n a

adecuadam

ente

y logra

sus

objetivos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Ana

lizar

los

procedimientos

interno

s pa

ra las

ad

quisicione

s po

r fuen

te (ejem

plo

UNFPA los

fabrican

tes internaciona

les y locales)

y p

or e

l sector

(MOH Seg

uridad

Social N

GO)

Iden

tificad

o el

mecan

ismo

maacutes

aacuteg

il y

econ

oacutemico

para

las

adqu

isicione

s a fin

ales

de 20

05

Se evaluacutea an

ualm

ente

Doc

umen

tos

que

mue

stren

datos s

obre

las a

dquisicion

esEx

iste

dec

isioacuten

poliacutetica

de

resp

etar

las

reco

men

dacion

essurgidas

del

anaacute

lisis

Iden

tific

ar las

diferentes

op

cion

es viab

les

de

adqu

isicione

sbull

Compa

rar

los

proc

edim

ientos

internos

de

ad

quisicione

s en

tre los sectores

y d

iscu

tir las

opcion

es m

aacutes viables

para ha

cer las

adq

uisicion

esen

form

a efectiv

a y eficiente

bull Discu

tir

las

ventajas

y

desven

tajas

de las

adqu

isicione

s po

r el

sector puacute

blico

versus

el

sector

com

ercial

bull Ana

lizar

las

Ventajas

y

desven

tajas

entre

prov

eedo

res locales

e internaciona

les

bull Determinar

co

stosben

eficios

los

aspe

ctos

lega

lesregu

latorios

y los

precios

relaciona

dos

con diversas

opc

ione

s de las a

dquisicion

es

IDEM

Revisar y

adecua

r si

fue

ra n

ecesario

la

gama

miacutenim

a de

anticon

ceptivos

para ofrecer e incluir

en e

l cu

adro

baacutesico

de m

edicam

entos (sector

puacuteblico)

bull Garan

tizar

la adq

uisicioacuten

de los an

ticon

ceptivos

que estaacuten incluido

s en el

cua

dro baacute

sico

A fin

ales

de

20

06 todo

s los

antico

ncep

tivo

s de

la

mezcla

actualizad

a estaacuten incluiacutedo

s en

el

cuad

ro baacutesico de

med

icam

entos

cuad

ro

baacutes

ico

de

med

icam

entos

Se cue

nta con los resulta

dos de

la ENESF 20

05

Desarrollar estaacutend

ares

para los proc

edim

ientos

operativos

para las ad

quisicione

s (Secretariacutea

de

Salud)

espe

cific

acione

s de

los

prod

uctos

procesos

de oferta etc

Disentilde

ado

un

mec

anismo

estand

arizad

o pa

ra garan

tizar

la

compra op

ortuna

y eficaz

de los

antic

onceptivos

Inform

e de

l anaacute

lisis

realizad

oDocum

entos e

labo

rado

s Se

cue

nta con ap

oyo de

persona

lespe

cifico pa

ra logiacutestica

29

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

30

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Sist

emat

izar

la e

lab

ora

cioacute

n o

po

rtu

na

de

las

CPT

sa

fin d

e in

clu

ir l

a ca

nti

dad

nec

esar

ia d

e fo

nd

os

par

a la

co

mp

ra d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

Sem

estr

alm

ente

el

P

rog

ram

a N

acio

nal

ela

bo

ra la

s C

PTacutes

Tab

las

de

adq

uis

icio

nes

Se

cuen

ta

con

d

ato

s co

nfi

able

s so

bre

co

nsu

mo

Rea

lizar

do

s Ve

ces

al a

ntildeo

in

ven

tari

o f

iacutesic

o d

ean

tico

nce

pti

vos

par

a ap

oyar

la e

lab

ora

cioacute

n d

e la

sC

PTs

Do

s In

ven

tari

os

fiacutesi

cos

real

izad

os

cad

a antilde

oIn

form

es d

e lo

s in

ven

tari

os

Se

cuen

ta

con

la

p

arti

cip

acioacute

nac

tiva

d

e la

s au

tori

dad

esd

epar

tam

enta

les

An

aliz

ar y

Eva

luar

Mec

anis

mo

s d

e ad

qu

isic

ion

es a

trav

eacutes

de

org

anis

mo

s in

tern

acio

nal

es

qu

em

ejo

ren

los

pro

ceso

s d

e co

mp

ra y

dis

min

uya

n lo

sp

reci

os

de

los

anti

con

cep

tivo

s a

fin d

e g

ener

arah

orr

os

al E

stad

o d

e H

on

du

ras

Co

nve

nio

s fi

rma

do

s d

e In

term

edia

cioacute

n

par

a co

mp

ra

de

anti

con

cep

tivo

s co

n

org

anis

mo

sin

tern

acio

nal

es c

on

exp

erie

nci

a en

el te

ma

Do

cum

ento

s d

e lo

s co

nven

ios

Org

anis

mo

s m

anti

enen

in

tereacute

s d

eap

oyo

co

n c

ost

os

miacuten

imo

s

Rev

isar

ad

apta

r y

des

arro

llar

el c

om

po

nen

te d

ep

rog

ram

acioacute

n

y so

licit

ud

d

e m

eacuteto

do

san

tico

nce

pti

vos

(bas

ado

en

dat

os

de

con

sum

o)

con

ten

ido

en

la

Es

trat

egia

N

acio

nal

d

e P

lan

ific

acioacute

n

Fam

iliar

a

fin

d

e g

aran

tiza

r la

dis

po

nib

ilid

ad p

erm

anen

te d

e m

eacuteto

do

s en

lo

sse

rvic

ios

de

salu

d

Las

pro

gra

mac

ion

es y

so

licit

ud

es d

ean

tico

nce

pti

vos

se b

asan

en

dat

os

de

con

sum

o

Estr

ateg

ia a

dap

tad

a Se

cu

enta

co

n e

l ap

oyo

de

los

Niv

eles

teacute

cnic

os

no

rmat

ivo

s y

org

anis

mo

s d

e co

op

erac

ioacuten

teacutecn

ica

y fin

anci

era

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

An

ali

zar

la e

fica

cia

sis

tem

a lo

giacutes

tico

Ge

ren

cia

Asignar

el personal

adecu

ado

par

a ap

oya

r las

act

ivid

ades

logiacutestica

s del

pro

gra

ma

de

planificac

ioacuten

fam

iliar

Dis

trib

uci

oacuten

Sistem

atizar

los m

eca

nism

os de

solic

itudes de

em

bar

que

Identifica

r y

aplic

ar m

eca

nism

os

adecu

ados

par

a gar

antiza

r el

tran

sporte

ad

ecu

ado

y

oportuno

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s entre

lo

s difere

nte

s niveles de

la red

Co

nd

icio

ne

s d

e a

lma

cen

am

ien

to

Desa

rrolla

r un

pro

ceso

de

ca

pac

itac

ioacuten

por

conce

ntrac

ioacuten

y e

n serv

icio a

los re

sponsa

bles

de

los

antico

nce

ptivo

s sobre

las

condicio

nes

adecu

adas

par

a alm

acenar

los

Apoya

r perm

anente

mente

el

desa

rrollo

de

acciones que

perm

itan

conoce

r las co

ndiciones

de

alm

acenam

iento

(p

lanta

fiacutesica

esp

acio

ventilacioacuten etc

) de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

to

dos

los

niveles

y re

alizar

las

adap

taciones

nece

sarias

par

a gar

antiza

r el m

ante

nim

iento

de

su calid

ad

Asignad

o u

n recu

rso

esp

ecial

par

aap

oya

r la

gere

ncia

de

las

funciones

logiacutestica

s de

PF

Readecu

ado

el

sist

em

a de

pro

gra

macioacuten

y

solicitu

des

de

an

tico

nce

ptivo

s

Un

m

anual

de

tras

porte

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

aplic

acioacuten

100

de

os

resp

onsa

bles

de

lo

s antico

nce

ptivos

en

alm

ace

nes

capac

itad

os

100

de

lo

s alm

ace

nes

de

antico

nce

ptivos

funcionan

en

condiciones de

eficiencia ad

ecu

adas

Ubicac

ioacuten

Fiacutesica del recu

rso

Docu

mento

s elabora

dos

Info

rmes de

las ac

tividad

es

Se

cu

enta

co

n ap

oyo

poliacutet

ico

y P

articipac

ioacuten

activa

del nivel teacute

cnico

norm

ativo

31

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

32

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

ntr

ol d

e lo

s in

ven

tari

os

Imp

lem

enta

r el

uso

de

un s

iste

ma

com

put

ariz

ado

que

per

mita

man

tene

r act

ualiz

ados

los

inve

ntar

ios

de lo

s ant

icon

cep

tivos

en

los a

lmac

enes

Anaacute

lisis

de

los

nive

les

miacuten

imos

req

uerid

os p

ara

solic

itar

y m

ante

ner

exi

sten

cias

ad

ecua

das

de

pro

duct

os

Cap

acita

cioacuten

y s

uper

visi

oacuten p

erm

anen

te d

e lo

sre

spo

nsa

ble

s d

e lo

s al

mac

enes

en

m

anej

o

actu

aliz

ado

d

e lo

s in

ven

tari

os

de

los

antic

once

ptiv

os

Des

arro

llar

un

m

ecan

ism

o

com

ple

men

tari

o

yco

ordi

nado

ent

re lo

s al

mac

enes

y la

s un

idad

es d

esa

lud

que

per

mita

a lo

s p

rest

ador

es d

e se

rvic

ios

man

ten

er

info

rmac

ioacuten

ac

tual

izad

a so

bre

su

sin

vent

ario

s p

artic

ular

es e

n la

s fa

rmac

ias

y b

odeg

as

incl

uyen

do s

us n

ivel

es m

iacutenim

os y

maacutex

imos

y la

sal

arm

as d

e la

s fec

has d

e ve

ncim

ient

o

Ap

lica

r el

S

iste

ma

de

Info

rmac

ioacuten

p

ara

adm

inis

trac

ioacuten

lo

giacutes

tica

par

a ap

oyar

la

tom

ad

e d

ecis

ion

es

Mej

ora

mie

nto

del

Sis

tem

a M

anu

al d

e R

egis

tro

yap

licac

ioacuten

del

Sis

tem

a co

mp

uta

riza

do

Esti

mac

ion

es

Ase

gu

rar

qu

e la

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

nd

ato

s d

e co

nsu

mo

y q

ue

esto

s so

n o

po

rtu

no

sco

mp

leto

s y

vera

ces

Sist

ema

com

pu

tari

zad

o d

e C

on

tro

ld

e In

ven

tari

os

fun

cio

na

en 1

00

de

los

alm

acen

es

100

d

e lo

s re

spo

nsa

ble

s d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

en

los

alm

acen

es

usa

n

el

sist

ema

de

con

tro

l d

e in

ven

tari

os

100

d

el

per

son

al

op

erat

ivo

u

sa

corr

ecta

men

te

los

form

ula

rio

s d

eco

nsu

mo

y s

olic

itu

d d

e p

edid

os

de

anti

con

cep

tivo

s

Eval

uac

ioacuten

de

ind

icad

ore

s lo

giacutes

tico

s(L

IAT

) y

eval

uac

ioacuten

d

el

sist

ema

log

iacutesti

co (

LSAT

) ap

licad

os

al m

eno

su

na

vez

al a

ntildeo

CPT

acutes e

lab

ora

das

Co

mp

uta

do

ras

de

los

alm

acen

es

Info

rmes

de

las

acti

vid

ades

Info

rme

de

Act

ivid

ades

Form

ula

rio

s d

e SI

AL

llen

os

CPT

acutes

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Anal

izar

el

impac

to d

e la

inte

gra

cioacuten

de

las

funci

ones

lo

giacutes

tica

s par

a as

egura

r la

disponib

ilidad

de

los an

tico

nce

ptivo

s

Prote

ger

los

avan

ces

logra

dos

en s

iste

mas

de

logiacutestica

de

antico

nce

ptivo

sLa

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

n d

atos

de

consu

mo

(D

esar

rolla

r el

pro

ceso

de

uso

del

indic

ador

de

consu

mo

de

pro

duct

os

antico

nce

ptivo

s a

fin d

e gar

antiza

r una

pro

gra

mac

ioacuten

ad

ecuad

a de

las

cantidad

es a

man

ejar

por ca

da

alm

aceacuten

yunid

ad d

e sa

lud)

Ase

gura

r que

el s

iste

ma

de

info

rmac

ioacuten

par

a lo

s an

tico

nce

ptivo

s se

man

tien

e a

pes

ar d

e la

inte

gra

cioacuten

Anal

izar

el im

pac

to d

e la

des

central

izac

ioacuten

de

todas

las fu

nci

ones

logiacutestica

s

Man

tener

ce

ntr

aliz

adas

la

s ad

quis

icio

nes

(incl

uye

la

neg

oci

acioacute

n

de

los

pre

cios

de

com

pra

)

Asi

gnar

el

finan

ciam

iento

y l

a ger

enci

a del

si

stem

a de

dis

trib

uci

oacuten

bas

ados

en

las

opci

ones

de

adquisic

ioacuten

Funci

ones

Logiacutestica

s In

tegra

das

Niv

el C

entr

al c

oord

ina

y re

aliz

a la

sco

mpra

s par

a to

do

el p

aiacutes

Sist

ema

de

Info

rmac

ioacuten

Logiacutestica

Docu

men

tos de

Com

pra

s

33

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

34

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

no

cim

ien

to

de

la

estr

uct

ura

ac

tual

d

el

mer

cad

o p

ara

pri

ori

zar

los

esca

sos

recu

rso

sp

ara

man

ten

er o

au

men

tar

la t

asa

de

Co

ber

tura

po

bla

cio

nal

Dis

cuti

r la

s o

pci

on

es p

ara

un

a n

uev

a es

tru

ctu

rad

e m

erca

do

si s

e co

nsi

der

a n

eces

ario

Si e

l cam

bio

es

nec

esar

io d

esar

rollo

del

pla

n d

eac

cioacute

n p

ara

cam

bia

r d

esd

e la

est

ruct

ura

de

mer

cad

o a

ctu

al a

la d

esea

da

An

aacutelis

is

de

la

situ

acioacute

n

actu

al

y fu

tura

del

mer

cad

o re

aliz

ado

Dis

cusi

oacuten

real

izad

a

Elab

ora

r u

na

pro

pu

esta

p

ara

un

a fu

tura

es

tru

ctu

ra

de

mer

cad

o

bas

ada

en e

l an

aacutelis

is

Info

rme

de

Act

ivid

ad

Info

rme

de

acti

vid

ad

Do

cum

ento

s el

abo

rad

os

Se c

uen

ta c

on

ap

rob

acioacute

n y

pre

sup

ues

to p

ara

el e

stu

dio

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Construir

el compromiso

poliacutetico

a traveacutes de

abogaciacutea

basada en

evidencia

bull Fortalecer

las

habilidades

de abogaciacutea

de la

sociedad

civil alrededor del tema de

seguridad

de anticonceptivos

bull Relacionar

los temas

de reduccioacuten

de la

pobreza mortalidad

materna e infantil

supervivencia infantil HIVAIDS

bull Cuantificacioacuten

de los costos de la

Planificacioacuten

Familiar

(como

porcentaje

del

presupuesto

de drogas

esenciales gasto

de

la salud)

El nivel

poliacutetico

participa activamente

en las actividades

de la

DAIA

Ayudas

Memoria de las

Reuniones

del

Comiteacute

Representantes

de

lasociedad

civil se

incorporan

a las actividades

de DAIA

Establecer una liacutenea de financiamiento

de

anticonceptivos en

el presupuesto

puacuteblico

Hay

una liacutenea

especial para compra

de anticonceptivos en

el presupuesto

nacional

Presupuesto

de la

Secretaria

de Salud

Se respeta la

programacioacuten

para la

inversioacuten

en

PF

Presupuesto

para la

planificacioacuten

familiar

en

el nivel local en

el proceso

de

descentralizacioacuten

Planes

departamentales

de

Mancomunidades y municipales

incluyen

fondos para anticonceptivos

en sus presupuestos

Documentos de los planes

ypresupuestos

Se realizan

actividades de

abogaciacutea

antes y durante

la

programacioacuten

Mantener

en

funcionamiento

el Comiteacute Inter

institucional

para la

Disponibilidad

Asegurada

de Insumos (de planificacioacuten

familiar) y

Anticonceptivos (CIDAIA)

El CIDAIA

realiza sus reuniones de

acuerdo

programacioacuten

Ayudas

Memoria de las

reuniones

del

comiteacute

Se cuenta

con

motivacioacuten

ydecisioacuten

de las instituciones

miembros

Desarrollar la

Estrategia

Nacional

para la

Disponibilidad

Asegurada de Anticonceptivos estrategia

en

ejecucioacuten

Informes de las actividades

de la

estrategia

La

estrategia

recibe

reconocimiento

poliacutetico

35

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

36

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Des

arro

llar

un

est

ud

io n

acio

nal

b

asad

o e

nin

form

acioacute

n

exis

ten

te

par

a an

aliz

ar

lasi

tuac

ioacuten

de

las

cob

ertu

ras

de

pla

nif

icac

ioacuten

fam

iliar

p

or

los

dif

eren

tes

pro

veed

ore

s y

hac

er r

eco

men

dac

ion

es p

ara

man

ten

erla

e

incr

emen

tarl

a

Un

est

ud

io d

e co

ber

tura

s re

aliz

ado

Info

rme

del

est

ud

ioSe

cu

enta

co

n a

pro

bac

ioacuten

yp

resu

pu

esto

par

a el

est

ud

io

Fort

alec

er e

l pro

ceso

de

abo

gac

iacutea p

ara

log

rar

apo

yo p

ara

la d

isp

on

ibili

dad

ase

gu

rad

a d

e lo

san

tico

nce

pti

vos

Inst

rum

en

tos

par

a ab

og

aciacutea

el

abo

rad

os

Do

cum

ento

s d

e ab

og

aciacutea

Se

re

cib

e la

as

iste

nci

a teacute

cnic

a n

eces

aria

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

37

DOCUMENTO BASE DEL

CIDAIA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

CONTENIDOS

Introduccioacuten

Justificacioacuten

Propoacutesito del Comiteacute

Objetivos

Estructura del Comiteacute

Acreditacioacuten de los Miembros

Funciones del Comiteacute

Organizacioacuten del Comiteacute

Funciones de la Coordinacioacuten General

Funciones de la Secretaria Teacutecnica

Reuniones de Trabajo

39

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

INTRODUCCIOacuteN

El gobierno de Honduras se ha propuesto como uno de sus objetivos prioritarios en salud disminuir las tasas de mortalidad materna e infantil dado que entre las condicionantes maacutes importantes se encuentran la alta fecundidad la elevada frecuencia de complicaciones obsteacutetricas y el alto porcentaje de muertes infantiles por causas perinatales se ha identificado como una necesidad de gran peso la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de aquellos con alto potencial de terminar con complicaciones maternas o perinatales

En este sentido la ldquoEstrategia de Reduccioacuten de la Mortalidad Materna e Infantilrdquo disentildeada por la Secretariacutea de Salud incluye el componente de Planificacioacuten Familiar cuya aplicacioacuten solamente es posible si se cuenta con los insumos y meacutetodos anticonceptivos en cantidad y calidad suficientes

Hasta la fecha la mayoriacutea de estos productos llegan al paiacutes en calidad de donacioacuten pero las donaciones estaacuten siendo reducidas al grado que para el 2009 el paiacutes se ha comprometido a adquirir el 100 de las anticonceptivos en este sentido es pertinente fortalecer el sistema logiacutestico (adquisiciones almacenamiento distribucioacuten y otras) asiacute como otras aacutereas que apoyan las actividades de salud reproductiva tales como finanzas liderazgo coordinacioacuten poliacuteticas favorables y segmentacioacuten del mercado a traveacutes de lo cual se pretende lograr la sostenibilidad del proceso

Paracontribuiravigilarelprocesoquegaranticelasolucioacutendeestaproblemaacutetica se propone la oficializacioacuten y funcionamiento del ldquoComiteacute Interinstitucional Para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos cuya estructura y funciones se describen en el presente documento

41

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

42

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

JUSTIFICACION

Frente a la problemaacutetica de salud Materno Infantil la Secretariacutea de Salud disentildeoacute y estaacute implementando la ldquoEstrategia metodologica de Planificacioacuten Familiarrdquo cuya aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad y calidad suficientes sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma ideal que se necesita debido a dos problemas fundamentales que a continuacioacuten describimos

1 La adquisicioacuten de los insumos y medicamentos para planificacioacuten familiar histoacutericamente ha sido a expensas de donaciones fundamentalmente de la USAID y el UNFPA lo que al cambiar las prioridades en las poliacuteticas de cooperacioacuten de estos organismos pone en peligro la disponibilidad de los mismos Si bien el gobierno ha suscrito un documento de compromiso que le obliga a destinar fondos nacionales para esta compra en forma gradual hasta que en el antildeo 2009 adquiera la totalidad de ellos es necesario buscar los mecanismos que garanticen este compromiso y den sostenibilidad a la estrategia

2 El proceso de distribucioacuten es inapropiado como se encontroacute a traveacutes de dos inventarios realizados en 2004 en los que se demuestra desabastecimiento y sobre abastecimiento en diferentes niveles de la red

Para apoyar el proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten de calidad se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo (CIDAIA) cuya estructura y funciones se oficializan en el presente documento

PROPOSITO DEL COMITEacute

Asesorar y apoyar a las instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los insumos y anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

OBJETIVOS

1 Apoyar al gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumos para planificacioacuten familiar y los meacutetodos anticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

2 Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacutenpuacuteblicos yprivados quecorrespondanencadacaso paragestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

3 Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

4 Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales que contribuyan a la disponibilidad asegurada de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

5 Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

6 Ayudar a las instituciones locales (por ej SS IHSS ASHONPLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendolos para cubrir a su poblacioacuten objeto

ESTRUCTURA DEL COMITE

El CIDAIA se integraraacute de la siguiente manera

a El Vice Ministro y Director General de La Secretariacutea de Salud responsable del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia (quien Coordinaraacute)

43

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

44

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

b El Vice Ministro responsable de la Red de Servicios de Salud c El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia d Representantes (1 oacute 2) de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer (quien

actuaraacute como secretariacutea teacutecnica) e Programa de Atencioacuten Integral al Hombre f Representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y Control de ITSVIH

SIDA g El Gerente administrativo de la Secretariacutea de Salud h Representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y Medicamentos la

Secretariacutea de Salud i Representante de los grupos de mujeres organizadas j Representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social k Representante de ASHONPLAFA l Representante de USAID mRepresentante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea de Salud en

aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar n Representante del UNFPA o Representante de la OPSOMS

El Comiteacute invitaraacute en calidad de Miembros Asesores a representantes de otros sectores a participar en sus actividades quienes lo haraacuten de acuerdo a su disponibilidad e intereses

a Representantes de universidades b Representantes de asociaciones de profesionales en salud c Representantes de organizaciones no gubernamentales proveedoras de

servicios de salud afines al tema d Representantes de organizaciones no gubernamentales e Representantes de empresas de mercadeo social f Representantes de la industria farmaceacuteutica y casas comerciales g Representantes de otros sectores interesados

El Comiteacute podraacute invitar a otros representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras del sector puacuteblico privado y comercial asiacute como de la comunidad internacional que contribuyan al logro de sus propoacutesitos

ACREDITACION DE LOS MIEMBROS

Cada Institucioacuten miembro del CIDAIA designaraacute por escrito a su representante De preferencia la misma persona debe participar en todas las actividades del comiteacute pero en caso de ausencia o impedimento temporal por cualquier causa deberaacute acreditarse de la misma forma un representante suplente

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

FUNCIONES DEL COMITEacute

El Comiteacute tendraacute las funciones siguientes

a) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizaraacute el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

b) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

c) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

d) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del Comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

e) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoriacutea para la elaboracioacuten de planes y planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

f) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las instituciones del Estado y otras que lo requieran en la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten del Listados Baacutesicos de Medicamentos y de Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionados con el tema

g) Elaborar informes Anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras afines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios

45

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

46

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

h) Realizar actividades de divulgacioacuten para la entrega de informacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

ORGANIZACIOacuteN DEL COMITEacute

Su estructura orgaacutenica se integra por a) Una ldquoCoordinacioacuten Generalrdquo que estaraacute a cargo del Vice Ministro(a) yo

Director General de la Secretariacutea de Salud responsable del tema de Planificacioacuten Familiar

b) Una ldquoSecretariacutea Teacutecnicardquo bajo la responsabilidad del Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer y

c) La Asamblea general conformada por todas las instituciones miembro

FUNCIONES COORDINACION GENERAL

Son funciones y atribuciones de la Coordinacioacuten General las siguientes

a) Coordinar y representar al Comiteacute b) Convocar a los Miembros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias y

extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que coordina la

Comisioacuten e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la Secretariacutea de

Salud y demaacutes miembros y otras instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor de la Comisioacuten

FUNCIONES DE LA SECRETARIacuteA TEacuteCNICA

Son funciones y atribuciones de esta SECRETARIacuteA

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar las agendas de las reuniones del Comiteacute

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 7: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

De igual manera que en la mortalidad materna la tasa actual de mortalidad infantil de (231000 NV) es considerada auacuten alta sobre todo si se compara con paiacuteses como Costa Rica que en el antildeo de 1998 teniacutea una tasa de 12 x 1000nv

La disminucioacuten de la velocidad de descenso se debe a que las enfermedades infecto-contagiosas han comenzado a descender como causas importantes (enfermedades inmuno-prevenibles diarrea y la neumoniacutea) mientras que las causas perinatales (las de maacutes difiacutecil abordaje) aparecen como las de mayor peso (54 en el 2005) Las principales causas perinatales en orden de importancia son La asfixia PerinatalTrauma al nacimiento Prematurez Sepsis (todas muy relacionadas con los principales factores de riesgo y la calidad de atencioacuten del parto)

Tambieacuten en este caso otra razoacuten importante para que la reduccioacuten de la mortalidad infantil sea lenta es la elevada Tasa Global de Fecundidad (33 hijos por mujer) la auacuten baja prevalencia de uso de meacutetodos anticonceptivos en mujeres casadasunidas (65) e igualmente la fuerte vinculacioacuten entre las causas de muerte y los problemas de acceso y calidad de los servicios de salud

La situacioacuten expuesta muestra claramente que existe la necesidad de aplicar acciones orientadas a la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de los que ocurren en mujeres con mayor potencialidad de presentar complicaciones para lo cual deberiacutea contarse a nivel nacional con una estructura que asegure la prestacioacuten de servicios de planificacioacuten familiar con calidad y oportunidad lo cual no ocurre en teacuterminos generales en nuestro paiacutes

Los resultados preliminares de un Diagnoacutestico de la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (auacuten no publicado) que se presentan a continuacioacuten muestran la situacioacuten actual en cada uno de los aspectos necesarios para garantizar la DAIA

DEMANDA Y UTILIZACIOacuteN DE ANTICONCEPTIVOS

bull La poblacioacuten en edad reproductiva de Honduras crece cada diacutea y la demanda de meacutetodos anticonceptivos tambieacuten continua y continuaraacute aumentando durante los proacuteximos 10 antildeos La necesidad no satisfecha de planificacioacuten familiar auacuten es alta sobre todo en la poblacioacuten pobre en extrema pobreza y que vive en el aacuterea rural donde la mortalidad materna e infantil es alta

5

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

6

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull La mezcla de meacutetodos en Honduras muestra una distribucioacuten muy pareja entre los diferentes meacutetodos disponibles En la uacuteltima deacutecada se ha observado un crecimiento importante en el uso de los inyectables y del DIU meacutetodos que responden a necesidades de grupos diversos de la poblacioacuten Todaviacutea existe porcentaje significativo de mujeres con necesidades no satisfechas de PF por lo que se espera un aumento en la demanda de los diversos meacutetodos especialmente de los inyectables y de la esterilizacioacuten quiruacutergica que son los meacutetodos altamente preferidos por las mujeres debido a la comodidad que ambos meacutetodos ofrecen

bull Las barreras de acceso para las mujeres en situacioacuten de pobreza estariacutean asociadas a la falta de proveedores del sector puacuteblico capacitados para ofrecer la gama completa de meacutetodos asiacute como al desabastecimiento continuo de insumos en las unidades de salud maacutes rurales

bull El crecimiento de la poblacioacuten en la proacutexima deacutecada continuaraacute aumentando la demanda de los diferentes meacutetodos anticonceptivos temporales y permanentes como la esterilizacioacuten quiruacutergica en los hospitales del estado hasta casi duplicar el nuacutemero de usuarias de hoy Se necesitaraacute que el gobierno esteacute preparado para hacerle frente a esta demanda en el futuro inmediato haciendo las compras de los diferentes meacutetodos temporales e incrementando los servicios de AQV en los hospitales Los servidores puacuteblicos deben estar conscientes que cuando se brinda consejeriacutea de planificacioacuten familiar (PF) a una mujer u hombre y deciden usar un meacutetodo de PF se estaacute previniendo una potencial muerte materna o infantil

bull El gobierno el sector privado y los donantes deben hacer un esfuerzo para atender las necesidades de los sectores maacutes pobres y rurales de la poblacioacuten y una buena estrategia para mejorar sus condiciones de salud es la de ofrecer un mejor acceso a los servicios de salud y de planificacioacuten familiar

SEGMENTACION DEL MERCADO

La segmentacioacuten del mercado es muy importante ya que las ONGs y el sector privado pueden ofrecer servicios a la poblacioacuten que puede pagar por ellos y la Secretariacutea de Salud debe enfocarse en los pobres y rurales mejorando el acceso a los servicios de PF

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Fortalezas

bull La Secretariacutea de Salud estaacute jugando un papel preponderante como proveedor de servicios de PF y de insumos anticonceptivos con una oferta que ha podido alcanzar tanto a los quintiles socio-econoacutemicos maacutes pobres como los de la clase media y media-alta

bull ASHONPLAFA se ha mantenido como el segundo proveedor de servicios de salud reproductiva en el paiacutes y ofrece sus servicios a la clase pobre media y alta a traveacutes de sus programas de distribucioacuten comunitaria y mercadeo social Dado que la crisis financiera tambieacuten afecta a esta institucioacuten sus servicios cada diacutea aumentan de precio sirviendo a la clase alta media y trabajadora que puede pagar sus servicios

Debilidades

bull La predominancia de la Secretariacutea de Salud en la provisioacuten de insumos anticonceptivos ha creado una dependencia del mercado que no seraacute sostenible a largo plazo a menos que exista el compromiso poliacutetico en adquirir los diferentes metodos anticonceptivos y ponerlos a la disposicion de la clase pobre y rural

bull El IHSS todavia no compra anticonceptivos y depende de las donaciones de la Secretariacutea de Salud agravando el problema Aunque sus coberturas son bajas el IHSS debe incluir la compra de anticonceptivos dentro de las compras de medicamentos para que su poblacioacuten tenga acceso a los mismos

bull No existe un programa de PF bien establecido en el IHSS donde se haga promocioacuten de los servicios de planificacioacuten familiar por lo que se hace necesario que estos servicios se incorporen como un servicio maacutes a su poblacioacuten para disminuir la mortalidad materna e infantil y aliviar el financiamiento de la Secretariacutea de Salud hacia las usuarias del IHSS

bull La participacioacuten del sector privado (farmacias clinicas y hospitales privados) en el mercado de anticonceptivos ha sufrido una disminucioacuten desde 19912 principalmente por el aumento de los productos de PF con el consiguiente traslado al sector puacuteblico de usuarios con alguna capacidad de pago

LOGISTICA

El sistema Logiacutestico de la Secretariacutea de Salud debe analizarse de acuerdo al abastecimiento y desperdicio o vencimiento de productos sistema de

7

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

8

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

distribucioacuten almacenamiento y transporte sistema de control de inventarios y sistema de informacioacuten para la administracioacuten logiacutestica (SIAL)

El abastecimiento es el principal problema ya que no se conoce exactamente las necesidades reales en el sistema de salud debido principalmente a que las estimaciones se hacen en base a metas anuales que posteriormente se dividen en solicitudesentregas trimestrales sin considerar los consumos y los saldos a nivel de cada US lo que genera los problemas de sobre y desabastecimiento en todos los niveles de la red Sin embargo el sistema como un todo recibe los medicamentos e insumos anticonceptivos suficientes para abastecer las necesidades actuales pero estos recursos deben distribuirse de manera correcta para no tener problemas como pedidos de emergencia desabastecimientos yo sobre abastecimientos como se presentan en la actualidad Es de hacer notar que el mismo problema existe con los otros medicamentos

Desperdicios o vencimientos de productos El sobre-abastecimiento de productos anticonceptivos y de otros medicamentos en la red hace que se venzan cantidades considerables de anticonceptivos y de otros medicamentos ocasionando peacuterdidas econoacutemicas muy significativas para la Secretaria de Salud y para el paiacutes Actualmente el mecanismo que permite el conocimiento oportuno de las posibles fechas de vencimiento cantidad en existencia y colchoacuten de seguridad es muy pobre De la misma manera los mecanismos para realizar los descargos y destruccioacuten de productos dantildeados o vencidos son complejos

Distribucioacuten En general no existen dificultades para la distribucioacuten de medicamentos e insumos anticonceptivos pero el no tener una cadena eficiente y claramente definida genera la peacuterdida de informacioacuten Por lo tanto si se quiere fortalecer el Sistema de Distribucioacuten es preciso dotar -tanto al nivel central como a todos los niveles - de los recursos (vehiacuteculos suministros etc) necesarios para que eacutestos desempentildeen sus funciones de manera oportuna y confiable logrando asiacute mantener el sistema estable y fluiacutedo

Almacenamiento El almacenamiento en general es satisfactorio existe personal capacitado en la mayoriacutea de las unidades pero no hay supervisioacuten para que apliquen los conocimientos aprendidos en logiacutestica Existen otras limitantes tales como la necesidad de mejorar la infraestructura fiacutesica en varios almacenes y dotarlos de estantes Desde que la USAID en los antildeos ochenta construyoacute el almaceacuten central de medicamentos siete almacenes

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

regionales y 4 de aacuterea la secretariacutea de salud ha invertido muy poco en un aacuterea que es clave para mejorar el acceso y calidad de los diferentes servicios de salud

Sistema de transporte En general los anticonceptivos son distribuidos junto a los demaacutes medicamentos bien en un vehiacuteculo del almaceacuten central o vehiacuteculos de las regiones yo aacutereas de salud que acuden a los almacenes a retirar los embarques pero a veces los anticonceptivos no son retirados por falta de espacio en el vehiacuteculo desde los almacenes de aacuterea hacia los sectores y unidades de salud no hay mecanismos claramente definidos para el transporte y generalmente se aprovechan los viajes y reuniones de las enfermeras de aacuterea o sector para que ellas movilicen los pedidos Obviamente este mecanismo podriacutea no ser eficiente y los insumos podriacutean no ser transportados bajo los condiciones adecuadas para protegerlos de dantildeos o peacuterdidas

En los niveles operativos del sistema de salud se desconoce un sistema estandarizado para el manejo de informacioacuten y no se cuenta con un Manual de Procedimientos de Administracioacuten Logiacutestica Si bien existen formularios de registro de datos eacutestos no se utilizan en todos los casos al parecer no existe una normativa fuerte que exija su utilizacioacuten y presentacioacuten por lo que es necesario estandarizar no soacutelo los instrumentos como tales sino tambieacuten su uso y los periodos y frecuencias de presentacioacuten Asimismo no existe una descripcioacuten clara del flujo de la informacioacuten ni de los niveles de consolidacioacuten de dicha informacioacuten de tal manera que facilite su anaacutelisis y posterior toma de decisiones Los instrumentos deberaacuten plasmar no solo los datos de cantidades requeridas sino tambieacuten los datos de las cantidades consumidas informacioacuten importante para poder efectuar programaciones y estimaciones fidedignas

FINANCIAMIENTO

El financiamiento para la compra de anticonceptivos su promocioacuten y la prestacioacuten de servicios provienen de una diversidad de fuentes incluyendo donantes gobierno hogares y otros terceros Conocer las principales fuentes y canales de financiamiento de anticonceptivos proyectar las necesidades de financiamiento identificando las futuras brechas y evaluar coacutemo cubrirlas constituyen aspectos importantes de la disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos

9

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

10

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Fuentes del Financiamiento

Los principales proveedores de anticonceptivos en Honduras han sido la Secretariacutea de Salud la ONG ASHONPLAFA y la Seguridad Social Hasta el antildeo 2000 maacutes del 90 de los anticonceptivos ofrecidos por estas tres instituciones proveniacutean de fuentes de la cooperacioacuten internacional principalmente de USAID UNFPA e IPPF USAID ha sido el principal donante en Honduras Recieacuten a partir del antildeo 2001 se observa el esfuerzo de la Secretariacutea de Salud y ASHONPLAFA por comprar sus anticonceptivos

Financiamiento del gobierno La provisioacuten de anticonceptivos de la Secretariacutea de Salud ha dependido principalmente de donaciones especialmente de USAID organizacioacuten que asumioacute el 90 del total de donaciones del periacuteodo 1980-2003 Entre 1980 y 1998 USAID fue el uacutenico donante de la Secretariacutea en voluacutemenes variables y alcanzando un promedio de US$ 350 mil por antildeo En 1999 la Secretariacutea recibioacute donaciones de UNFPA y USAID pero nuevamente entre el 2000 y 2001 USAID queda como uacutenico donante situacioacuten que cambia en el 2002 cuando nuevamente UNFPA otorga donaciones aunque en cantidades menores que USAID

La Secretariacutea de Salud empezoacute a comprar anticonceptivos desde 1999 como parte del compromiso adquirido en el convenio de donacioacuten con la USAID que vencioacute en el 2005 En el convenio vigente para el periacuteodo del 2005-2009 suscrito por un monto de $65 millones entre el gobierno de Honduras y el de los Estados Unidos la Secretariacutea de Salud estaacute comprometida a comprar anticonceptivos y dichos montos estaacuten estipulados en el convenio Para lograr el objetivo del convenio en cuanto a la compra de anticonceptivos es necesario tener una estrategia nacional que garantice la compra de los diferentes insumos anticonceptivos en forma incremental hasta comprar el 100 de las necesidades de los mismos

Las donaciones y compras de la Secretaria de Salud se pueden apreciar en el siguiente cuadro

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Cuadro 1 Donaciones y compras recibidasrealizadas

por la SS ndash Honduras periacutedo 1999 - 2004

En el 2004 la Secretariacutea comproacute doscientos mil dosis de Depo-Proverareg a un costo de $30150000 doacutelares y tiene programada la compra de Lo-Femenal y condones por un monto aproximado de US$ 89700000 para el antildeo 2005 Los anticonceptivos forman parte del cuadro baacutesico de medicamentos y en el se incluyen los condones y DIUs siendo eacutestos uacuteltimos considerados usualmente insumos y no medicamentos

El Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social (IHSS) ha sido tambieacuten un receptor de donaciones de USAID desde 1980 UNFPA tambieacuten ha donado anticonceptivos al IHSS A diferencia de la Secretariacutea el IHSS no ha realizado compras de anticonceptivos y depende de las donaciones esporaacutedicas del UNFPA y de la Secretariacutea de Salud

Financiamiento de los Donantes

El principal donante de anticonceptivos en Honduras desde 1970 para el sector puacuteblico y privado ha sido la USAID A partir del antildeo 2000 la USAID ha disminuiacutedo su programa de donaciones a Honduras y planea retirarse en forma definitiva para inicios del antildeo 2009 antildeo para el cual cada institucioacuten debe comprar el 100 de sus necesidades de anticonceptivos

UNFPA es el segundo donante de insumos anticonceptivos dirigidos principalmente a la Secretariacutea de Salud y en menor medida al IHSS y sus donaciones son esporaacutedicas

Otro donante importante es IPPF quien desde1999 ha donado cantidades menores de anticonceptivos a ASHONPLAFA

11

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

12

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Financiamiento de los Hogares De acuerdo a los uacuteltimos datos disponibles de las Cuentas Nacionales en Salud (1998) los Hogares contribuyen con el 45 de los fondos de salud De este monto el 52 se gasta en proveedores privados 27 en farmacias y 11 en hospitales puacuteblicos

La Secretariacutea de Salud tiene una poliacutetica nacional integral de cobros a usuarios desde 1990 cuando emitioacute La Regulacioacuten y Manual de Fondos Recuperados En esta norma se establecen tanto los precios en lempiras de los diferentes servicios de salud como los procedimientos generales para la utilizacioacuten de dichos fondos recuperados En esta norma se sentildeala que la planificacioacuten familiar al igual que otros cinco servicios de salud ndashinmunizacioacuten cuidado prenatal crecimiento y desarrollo tuberculosis y enfermedades de transmisioacuten sexual- se debe ofrecer libre de todo costo Sin embargo una evaluacioacuten del sistema de fondos recuperados realizado por la Secretariacutea1 sentildeala que la gratuidad no es universal para ninguno de los seis servicios mencionados En el caso de planificacioacuten familiar se encontroacute que el 18 de los establecimientos realizan un cobro por la consulta que es de 2 lempiras en promedio

ASHONPLAFA es la ONG de planificacioacuten familiar maacutes importante de Honduras atendiendo a casi un tercio de las usuarias de meacutetodos anticonceptivos de todo el paiacutes Considerando tanto sus servicios cliacutenicos como los comunitarios y de mercadeo social generoacute ingresos de la venta de anticonceptivos ndashorales inyectables DIU y condones- por un monto de US$ 912 mil2 cubriendo 63 del presupuesto total de estos servicios pero al mismo tiempo cubriendo en 16 veces el valor de los anticonceptivos recibidos y comprados durante el 2003

Ademaacutes de ASHONPLAFA existen otras ONGacutes que proporcionan servicios de planificacioacuten familiar3 pero de las cuales no se ha obtenido mayor informacioacuten sobre sus actividades Mary Stopes en San Pedro Sula es una organizacioacuten que proporciona servicios de salud reproductiva incluida planificacioacuten familiar Mary Stopes cobra por consulta y distribucioacuten de meacutetodos y obtiene sus meacutetodos por donaciones de UNFPA compra a ASHONPLAFA y compra a distribuidores locales No se cuenta con informacioacuten sobre el volumen de servicios y financiamiento de esta organizacioacuten

1 Secretariacutea de Salud de Honduras Evaluacioacuten del Sistema de Fondos Recuperados en el Cuidado Ambulatorio de los Establecimientos de la Secretariacutea de Salud Resumen Ejecutivo Enero 2002

2 164 millones de lempiras a una tasa de cambio de 18 por doacutelar

3 USAID donoacute anticonceptivos a la Fundacioacuten Fomento en Salud entre 1999 y 2001 En ese periacuteodo 40 del total de donaciones de USAID para ONG se dirigioacute a organizaciones maacutes pequentildeas que ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Seguacuten datos del 2001 el 11 de las usuarias de meacutetodos anticonceptivos se abastecen en las FARMACIAS que en teacuterminos globales absorben el 27 del gasto en salud de los hogares De acuerdo a esta misma encuesta las farmacias cubren el 19 del mercado total de inyectables 29 de condones y 52 de orales No se pudo obtener informacioacuten sobre los ingresos de laboratorios por la venta de anticonceptivos en farmacias

Precios de los Anticonceptivos

Los precios de los anticonceptivos afectan la disponibilidad asegurada ya sea aumentando o disminuyendo el monto del producto que puede ser adquirido Como parte del estudio de DAIA realizado en Mayo de 2004 el equipo de evaluacioacuten recogioacute informacioacuten de los donantes y de las organizaciones que compran y venden anticonceptivos acerca de los precios de adquisicioacuten en el 2003 Los resultados muestran una gran variabilidad siendo los costos menores para las compras realizadas por USAID y el UNFPA y los maacutes caros las compras de los Hogares a traveacutes de las Farmacias

Proyecciones Financieras 2004-2015Requerimiento Financiero vs Disponibilidad

Todos los Sectores 2001-2015

Con el propoacutesito de examinar los requerimientos de anticonceptivos entre el 2004 y el 2015 el equipo de DELIVER y POLICY utilizoacute el modelo SPECTRUM para

13

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

14

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

proyectar los usuarios de meacutetodos anticonceptivos con base en los datos del uacuteltimo censo y de la ENESF 2001 a fin de proyectar las necesidades de insumos por tipo de meacutetodo y fuente Los insumos fueron costeados a precios BAJOS INTERMEDIOS y ALTOS para generar los requerimientos financieros totales para los meacutetodos temporales maacutes usados ndashpiacuteldora condoacuten inyectable y DIU En la graacutefica 1 se usaron los precios unitarios de UNFPA como la fuente de precios BAJOS y los mejores precios pagados por las ONGacutes fueron usados como fuente de precios INTERMEDIOS

Los datos hasta el 2003 muestran que las donaciones habriacutean excedido las necesidades de anticonceptivos maacutes auacuten si a ellas se agregan las compras realizadas tanto por ONGacutes como por el gobierno De reducirse las donaciones los requerimientos tendriacutean que cubrirse con fondos de gobierno de la Secretariacutea de Salud fondos propios de las ONGacutes los cuales auacuten no son suficientes y tambieacuten con financiamiento de los hogares en el sector comercial La informacioacuten del graacutefico compara

bull Costos totales de anticonceptivos Precios BAJOS Basados en la proyeccioacuten de SPECTRUM de poblacioacuten e insumos anticonceptivos los costos totales para el paiacutes a precios BAJOS aumentaraacuten de US$ 778 mil en el 2001 a US $17 millones en el 2015 Estas proyecciones estaacuten basadas en el supuesto que todos los meacutetodos se adquirieran a precios del UNFPA lo cual no es factible para las compras que realiza el sector comercial pero podriacutea ser factible para las ONGacutes en un futuro cercano

bull Costos totales de anticonceptivos Precios INTERMEDIOS Calculados los costos totales a precios INTERMEDIOS los requerimientos financieros aumentaraacuten de US$ 15 millones en el 2001 a US$ 34 millones en el 2015 Las proyecciones a precios intermedios pueden resultar maacutes reales que las calculadas a precios de UNFPA ya que toman en cuenta los precios actuales pagados por las ONGrsquos y los utilizados en la adquisicioacuten de anticonceptivos por parte del PNUD para la SS

bull Donaciones de anticonceptivos Las donaciones de USAID IPPF y UNFPA para la Secretariacutea de Salud y las ONGacutes han sido variables en un promedio de US$ 938 mil por antildeo entre 1995 y el 2003 En el uacuteltimo antildeo las donaciones por ambas fuentes alcanzaron US$ 13 millones y USAID donoacute en el antildeo 2004 anticonceptivos por US$ 665 mil

bull Compras de anticonceptivos pasadas y futuras Las compras de la Secretariacutea de Salud durante el 2003 han sido limitadas alcanzando la suma

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

de US$ 200 mil en tanto que las compras de las ONGacutes han alcanzado un monto de US$ 100 mil La brecha hacia el 2015 podraacute cerrarse si las instituciones aumentaran los fondos para compras de anticonceptivos en un porcentaje de 22 anual

La Brecha Futura en el Financiamiento

La graacutefica 2 muestra los requerimientos financieros de los diferentes proveedores de anticoncepcioacuten en el paiacutes Farmacias Sector Puacuteblico Cliacutenicas-Meacutedicos Privados y ONGacutes Las proyecciones se basan en el supuesto que la participacioacuten de las diversas fuentes se mantendraacute constante durante todo el periacuteodo de la proyeccioacuten con base en los resultados de la ENESF 2001 Si se llegara a variar la mezcla de meacutetodos yo la participacioacuten en la provisioacuten de servicios (aumento oacute disminucioacuten de cobertura) de cada uno de los proveedores el impacto financiero estariacutea basado en la fuente de adquisicioacuten (precio) de los meacutetodos anticonceptivos

El Compromiso Financiero del Gobierno

El Sector Puacuteblico ha podido cubrir las necesidades de anticonceptivos de su poblacioacuten gracias a los insumos donados y en una muy pequentildea proporcioacuten debido a que ha empezado a comprar ciertos insumos La brecha entre los requerimientos y la historia de compras del sector es muy grande y constituye

15

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDSecretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

16

un reto que deberaacute asumir cuando deje de recibir las donaciones que han sustentado casi la totalidad del programa nacional de planificacioacuten familiar

El Sector Puacuteblico ndashSecretariacutea de Salud e IHSS- cubre a un 45 de la poblacioacuten Hondurentildea ofreciendo anticonceptivos a traveacutes de sus establecimientos de salud Tal como muestra la graacutefica 3 para mantener este nivel de cobertura la compra de anticonceptivos deberaacute aumentar de US$ 220 mil en el 2003 a US$ 17 millones en el 2015 considerando una compra a precios INTERMEDIOS Dado el bajo nivel de compras del sector puacuteblico seraacute necesario un incremento anual de 18 en su presupuesto durante el periacuteodo 2004 - 2015 a fin de cerrar la brecha entre necesidades de anticonceptivos y adquisiciones

El actual gobierno ha suscrito con la USAID las enmiendas 3 y 4 al convenio de donacioacuten vigente y en ellas se ha comprometido especiacuteficamente a invertir en forma paulatina de US$ 900000 en 2005 a US$ 1400000 en 2007 lo cual es todaviacutea inferior a la necesidad proyectada

Requerimientos de Condones para PF y prevencioacuten de VIH SIDA

Un tema de intereacutes en Honduras debido a la elevada incidencia de VIH-SIDA es el conocimiento de las necesidades de condones tanto para PF como para prevencioacuten de VIH-SIDA Hasta el 2003 las necesidades del paiacutes han estado cubiertas principalmente por donaciones aunque eacutestas han tenido

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

17

una reduccioacuten significativa en los uacuteltimos 2 antildeos Debido al crecimiento demograacutefico y suponiendo un incremento progresivo en el uso de condones entre varones sexualmente activos los requerimientos financieros aumentariacutean de US$ 245 mil en el 2004 a US$ 885 mil en el 2015

En conclusioacuten al comparar las proyecciones de consumo con las donaciones recibidas y compras realizadas se observa que el paiacutes ha estado recibiendo donaciones por encima de sus necesidades de anticonceptivos existiendo ademaacutes un gasto de bolsillo por parte de los hogares Asimismo el sector puacuteblico ha tenido una importante participacioacuten y es de hecho el principal proveedor de insumos anticonceptivos a la poblacioacuten principalmente gracias a las donaciones recibidas de USAID y UNFPA Por su parte el sector ONGacutes ha estado cubriendo a cerca de un tercio de la poblacioacuten basado principalmente en las donaciones recibidas

LIDERAZGO Y COMPROMISO

La disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos no se puede lograr sin un liderazgo poliacutetico soacutelido del gobierno y sin el apoyo de la sociedad civil organizada Se requiere de un compromiso gubernamental claramente articulado para asegurar que los meacutetodos anticonceptivos esteacuten disponibles para todos y que se le de una prioridad adecuada al tema de la planificacioacuten familiar dentro de las estrategias de salud Los liacutederes del maacutes alto nivel deben demostrar su compromiso con la DAIA al igual que las personas y organizaciones con influencias

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

18

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Liderazgo Gubernamental

La Poliacutetica Nacional de la Mujer de 2002-2006 menciona especiacuteficamente (Objetivo 2 Accioacuten 29) la necesidad de ampliar y fortalecer la oferta de meacutetodos de planificacioacuten familiar La Poliacutetica del Gobierno en Salud de 2002-2006 define dentro de sus prioridades la reduccioacuten de la mortalidad materna e infantil y tambieacuten la reduccioacuten del riesgo de transmisioacuten del VIH

La participacioacuten de la sociedad civil tambieacuten seraacute fundamental para que el gobierno pueda garantizar el abastecimiento de anticonceptivos y los derechos de salud reproductiva de la poblacioacuten

A pesar de los retos que indudablemente deberaacuten afrontar el programa de planificacioacuten familiar en el futuro Honduras tiene una ventaja significativa en el sentido de que existe un periacuteodo de tiempo razonable (aproximadamente 2 antildeos) antes de que se termine la fase de donacioacuten de anticonceptivos por parte de USAID Esto le otorga a los planificadores el tiempo para generar soporte a la planificacioacuten familiar

Comiteacute de DAIA

El Comiteacute de DAIA en Honduras se formoacute inicialmente con la participacioacuten de varios actores y agencias en la conferencia regional de DAIA en Managua en Julio 2003 En esa conferencia representantes del Ministerio de Salud USAID UNFPA y ASHONPLAFA participaron e hicieron el compromiso de establecer el comiteacute del DAIA en Honduras A partir de enero de 2005 se estaacuten realizando reuniones perioacutedicas hasta lograr el reconocimiento oficial por parte de la Secretaria de Salud en el mes de diciembre del 2005

Sociedad Civil y Abogaciacutea De Los Consumidores

El papel de las organizaciones de la sociedad civil y de la abogaciacutea de los consumidores seraacute importante para lograr la DAIA en la mayoriacutea de los paiacuteses Existen varias organizaciones civiles que estaacuten bien ubicadas para abogar por la DAIA en Honduras Dentro de estas se incluyen

ASHONPLAFA y Marie Stopes

Estas ONGacutes que han trabajado en salud reproductiva y planificacioacuten familiar por antildeos tambieacuten pueden ser un importante recurso para incrementar la

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

participacioacuten de la sociedad civil y para abogar por la DAIA Su participacioacuten en el Comiteacute DAIA debe ser fundamental

Organizaciones Involucradas en Los Derechos Para Mujeres

Existe un limitado apoyo o abogaciacutea por parte de las organizaciones de mujeres hacia la planificacioacuten familiar en Honduras El apoyo de estos grupo es muy importante para garantizar la provision de los diferentes metodos anticonceptivos y proteger los derechos reproductivos de la mujer hondurentildea

Sector Comercial

No existe interaccioacuten y dialogo con el sector comercial sobre el tema de la DAIA Sin embargo las compantildeiacuteas farmaceacuteuticas y los distribuidores (muchos a causa de su propia experiencia en iniciativas de mercadeo social) estaacuten informados y concientizados sobre la importancia de la DAIA y la necesidad de incrementar el papel del sector privado Igualmente muchas estaacuten deseando y son capaces de otorgar un apoyo especiacutefico para asuntos relacionados con el tema El Comiteacute de DAIA podriacutea crear estrategias para encontrar la mejor forma de involucrar al sector comercial y sobre coacutemo y cuando hacerlo

La Respuesta Nacional

Frente a esta problemaacutetica la Secretariacutea de Salud disentildeoacute e implementoacute la ldquoEstrategia Nacional para la Reduccioacuten de la Mortalidad Materna y de la Nintildeez con eacutenfasis en la Infantilrdquo la cual incluye la ldquoEstrategia de Planificacioacuten Familiarrdquo la que en la actualidad se reconoce como una de las acciones maacutes importantes para reducir la mortalidad materna e infantil y contribuir a mejorar las condiciones de vida de la poblacioacuten especialmente en los paiacuteses en vias de desarrollo

Su aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad oportunidad y calidad suficientes Sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma que se necesita debido a los problemas que hemos descrito en el capiacutetulo anterior

Para apoyar este proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten con calidad cantidad y oportunidad suficientes se pretende desarrollar y aplicar

19

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

20

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

la ldquoEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivosrdquo (ENDAIA) cuyas aacutereas de accioacuten y actividades se describen en el presente documento

Existen una serie de aspectos de caraacutecter internacional y nacional que dan un respaldo y marco legal a las acciones de planificacioacuten familiar que se desarrollen en el paiacutes algunos de los cuales se citan en los paacuterrafos siguientes

Entre otros aspectos se encuentran los compromisos internacionales que el paiacutes ha suscrito y en los que se ha definido el derecho de las personas al acceso universal a los servicios de salud reproductiva incluiacuteda la planificacioacuten de la familia y la salud sexual estos compromisos han sido ratificados al interior del paiacutes a traveacutes de acuerdos legislativos mediante la definicioacuten de poliacuteticas gubernamentales y de normas teacutecnicas al interior de la Secretariacutea de Salud

Entre los compromisos y acuerdos internacionales se encuentra que Honduras es uno de los 179 paiacuteses que por aclamacioacuten firmoacute El Programa de Accioacuten que surgioacute de la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo de El Cairo en Septiembre de 1994 bajo los auspicios de las Naciones Unidas y que contoacute con 11000 participantes registrados entre delegados de gobiernos representantes de organizaciones internacionales miembros de ONGacutes y personal de los medios de comunicacioacuten

La finalidad esencial del Programa de Accioacuten que emanoacute de esta Conferencia estaacute orientada a mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido en el contexto del desarrollo sostenible para lograr estos fines es indispensable entre otras cosas que se garanticen todos los derechos humanos y se obtenga el acceso universal a los servicios de salud reproductiva incluiacuteda la planificacioacuten de la familia y la salud sexual

El respaldo del proceso normativo nacional de la planificacioacuten familiar en Honduras se inicia con creacioacuten del Programa Nacional de Planificacioacuten de Familia a traveacutes de la Resolucioacuten Ministerial 202 - 83 del 17 de noviembre de 1983 seguido de la creacioacuten del Programa de Atencioacuten Integral a la Mujer el 17 de enero de 1995 mediante Resolucioacuten Ministerial 0042 al cual se integran todas las acciones para la Salud Reproductiva por medio de la implementacioacuten del enfoque de Riesgo Reproductivo Obsteacutetrico Planificacioacuten Familiar y el Enfoque de Geacutenero

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Este proceso se actualiza perioacutedicamente a fin de incorporar los avances de Medicina Basada en Evidencias cientiacuteficas siendo la ultima revisioacuten en el antildeo 2003

Especiacuteficamente el Programa Nacional incluye varias estrategias encaminadas a aumentar el acceso de las parejas a los servicios de planificacioacuten familiar y proveer los servicios siguientes

bull anticonceptivos orales bull condones bull insercioacuten de DIU por meacutedicos profesionales y auxiliares de enfermeriacutea bull anticoncepcioacuten quiruacutergica voluntaria (AQV) bull anticoncepcioacuten post evento obsteacutetrico bull aplicacioacuten de Depo-Proverareg y bull uso del meacutetodo del collar como una nueva opcioacuten anticonceptiva

Todos estos meacutetodos precisan contar con los medicamentos e insumos necesarios para su uso

Otro documento de respaldo es ldquoPoliacuteticas Nacionales de Salud Sexual y Reproductivardquo las que fueron aprobadas por la Secretariacutea de Salud en Noviembre de 1999

PROPOSITO DE LA ESTRATEGIA

Sistematizar las acciones que garanticen a la poblacioacuten Hondurentildea la disponibilidad asegurada de los insumos y anticonceptivos en la cantidad y calidad suficientes de forma oportuna en los servicios de salud a fin de contribuir a la disminucioacuten de las tasas de mortalidad materna y perinatal y a la prevencioacuten de las infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIH SIDA

OBJETIVOS

1 Desarrollar acciones que conduzcan a generar un compromiso poliacutetico de la Secretariacutea de Salud que garantice la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos en forma permanente mediante la compra sistemaacutetica de los mismos

2 Desarrollar un proceso que garantice una Sostenibilidad Financiera que permita que el gobierno de Honduras y las Instituciones que trabajan

21

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

22

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

en el tema asignen en sus presupuestos los fondos necesarios para la adquisicioacuten anual de los diferentes meacutetodos anticonceptivos que se planifican para cada programa de acuerdo a las tablas de estimacioacuten de necesidades La compra de los anticonceptivos es muy importante ya que la Secretariacutea de Salud ha identificado a la planificacioacuten familiar como una de las estrategias de salud maacutes importante para reducir la mortalidad materna e infantil Los meacutetodos que se compren deben cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de la demanda y de la preferencia de los meacutetodos de la poblacioacuten

3 Sistematizar el sistema de estimacioacuten de necesidades para que la Secretariacutea de Salud compre las cantidades necesarias y evite el desabastecimiento de los diferentes meacutetodos de PF Con este sistema tambieacuten los jefes de programa el oficial de logiacutestica los jefes de cada almaceacuten regional podraacuten monitorear existencias fechas de vencimiento un colchoacuten de seguridad y la tendencia de la demanda de cada meacutetodo anticonceptivo en forma mensual y anual Este sistema tambieacuten les permitiraacute detectar los diferentes problemas para hacer los correctivos a tiempo

4 Garantizarunadecuadoprocesoderegistrodeinformacioacutenalmacenamiento distribucioacuten entrega y programacioacuten de los anticonceptivos a traveacutes de la organizacioacuten y aplicacioacuten del Sistema Logiacutestico

5 Aumentar la oferta y disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten en general con eacutenfasis en los maacutes pobres a traveacutes de un adecuado proceso de Segmentacioacuten del Mercado y un sistema de informacioacuten que recoja los datos de consumo y existencias por US

ACTIVIDADES POR OBJETIVO

OBJETIVO 1 SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

bull Continuar el desarrollo del plan de retiro del donante por etapas y por meacutetodo anticonceptivo por producto y por antildeo

bull Identificar las necesidades financieras basadas en proyecciones sobre una base anual

bull preparar escenarios de las estimaciones basados en los precios mezcla de meacutetodos y la mezcla de fuentes de financiamiento comparando datos de consumo versus datos demograacuteficos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Identificar y aumentar Mecanismos de Financiamiento bull Establecer una liacutenea presupuestaria con fondos propios en el

presupuesto de la Secretariacutea de Salud que permita la asignacioacuten permanente al inicio del proceso de asignacioacuten de presupuesto anual de los fondos necesarios para la adquisicioacuten de los meacutetodos anticonceptivos

bull Trabajar con el Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social para que incorporen en su presupuesto la compra y adquisicioacuten de anticonceptivos y puedan prestar estos servicios

bull Trabajar con los Seguros Privados para que incorporen dentro de sus servicios actividades de planificacioacuten familiar

bull Involucrar al Sector comercial bull Explorar la forma maacutes adecuada de incluir Cuotas de Usuarios

contribuciones voluntarias por parte de la poblacioacuten que puede pagar

bull Determinar la viabilidad (barreras limitaciones y oportunidades) de las opciones del financiamiento e identificar las acciones especiacuteficas para la puesta en praacutectica

bull Determinar los ahorros potenciales de costos modificando de forma planificada la mezcla de meacutetodos

OBJETIVO 2 ADQUISICIONES

bull Analizar los procedimientos internos para las adquisiciones por fuente (ejemplo UNFPA PNUD los fabricantes internacionales y locales) y por el sector (SS IHSS ONGs)

bull Identificar las diferentes opciones viables de adquisiciones bull Comparar los procedimientos internos de adquisiciones entre

los sectores y discutir las opciones maacutes viables para hacer las adquisiciones en forma efectiva y eficiente

bull Discutir las ventajas y desventajas de las adquisiciones por el sector puacuteblico versus el sector comercial

bull Analizar las ventajas y desventajas de utilizar proveedores locales versus internacionales

bull Determinar costosbeneficios los aspectos legalesregulatorios y los precios relacionados con diversas opciones de adquisicioacuten

bull Revisar y adecuar si fuera necesario la gama miacutenima de anticonceptivos para ofrecer e incluir en el cuadro baacutesico de medicamentos (sector puacuteblico)

bull Garantizar la obtencioacuten de los anticonceptivos que estaacuten incluiacutedos en el cuadro baacutesico

23

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

24

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Desarrollar estaacutendares para los procedimientos operativos para las adquisiciones (Secretariacutea de Salud) especificaciones de los productos procesos de oferta etc

bull Sistematizar la elaboracioacuten oportuna de las Tablas de Adquisicioacuten de Insumos (CPTs) a fin de gestionar y asignar la cantidad necesaria de fondos para la compra de los anticonceptivos

bull Realizar dos veces al antildeo inventario fiacutesico de anticonceptivos para apoyar la elaboracioacuten de las CPTs y planear adecuadamente la adquisicioacuten de insumos

bull Analizar y evaluar mecanismos de adquisicioacuten a traveacutes de organismos internacionales que mejoren los procesos de compra y disminuyan los precios de los anticonceptivos a fin de propiciar ahorros al estado de Honduras

bull Revisar adaptar y desarrollar el componente de programacioacuten y solicitud de meacutetodos anticonceptivos (basado en datos de consumo) contenido en la Estrategia Nacional de Planificacioacuten Familiar a fin de garantizar la disponibilidad permanente de meacutetodos en los servicios de salud

OBJETIVO 3 LOGISTICA

bull Analizar la eficacia sistema logiacutestico

Gerencia bull Asignar el personal adecuado para apoyar las actividades

logiacutesticas del programa de planificacioacuten familiar Distribucioacuten

bull Buscar potenciales ahorros en costos de los diferentes sistemas de distribucioacuten

- Sistematizar los mecanismos de solicitudes de embarque - Identificar y aplicar mecanismos adecuados para garantizar el

transporte adecuado y oportuno de los anticonceptivos entre los diferentes niveles de la red

Condiciones de almacenamiento (espacio ventilacioacuten etc)

bull Desarrollar un proceso de capacitacioacuten por concentracioacuten y en servicio a los responsables de los anticonceptivos sobre las condiciones adecuadas para almacenarlos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Apoyar permanentemente el desarrollo de acciones que permitan conocer las condiciones de almacenamiento (planta fiacutesica espacio ventilacioacuten etc) de los anticonceptivos en todos los niveles y realizar las adaptaciones necesarias para garantizar el mantenimiento de su calidad

Manejo de los inventarios bull Implementar el uso de un sistema electroacutenico que permita

mantener actualizados los inventarios de los anticonceptivos en los almacenes

bull Analizar los niveles miacutenimos requeridos para solicitar y mantener existencias adecuadas de productos

bull Establecer capacitacioacuten y supervisioacuten permanente de los responsables de los almacenes en manejo actualizado de los inventarios de anticonceptivos

bull Desarrollar un mecanismo complementario y coordinado entre los almacenes y las unidades de salud que permita a los prestadores de servicios mantener informacioacuten actualizada sobre sus inventarios particulares en las farmacias y bodegas incluyendo sus niveles miacutenimos y maacuteximos y el monitoreo sobre fechas de vencimiento

bull Aplicar el Sistema de Informacioacuten para administracioacuten logiacutestica para apoyar la toma de decisiones

- Mejoramiento del sistema manual de registro y la posterior aplicacioacuten del Sistema automatizado

bull Estimaciones - Asegurar que se basen en datos de consumo y que eacutestos son

oportunos completos veraces

bull Analizar el impacto de la integracioacuten de las funciones logiacutesticas para asegurar la disponibilidad de los anticonceptivos

- Proteger los avances logrados en sistemas de logiacutestica de anticonceptivos

bull las estimaciones se basan en datos de consumo bull desarrollar el proceso de uso del indicador de consumo de

productos anticonceptivos a fin de garantizar una programacioacuten adecuada de las cantidades a manejar por cada almaceacuten y unidad de salud

bull asegurar que el sistema de informacioacuten para los anticonceptivos se mantiene a pesar de la integracioacuten y permitir que otros insumos se beneficien de estos logros si se integran los sistemas

25

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

26

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Analizar el impacto de la descentralizacioacuten de todas las funciones logiacutesticas

- mantener centralizadas las adquisiciones (incluye la negociacioacuten de los precios de compra)

- Asignar el financiamiento y la gerencia del sistema de distribucioacuten basados en las opciones de adquisicioacuten

OBJETIVO 4SEGMENTACIOacuteN DE MERCADO

bull Conocimiento de la estructura actual del mercado para priorizar los escasos recursos con el fin de mantener y en lo posible aumentar la tasa de cobertura poblacional a traveacutes de una mejor distribucioacuten de los esfuerzos y recursos de los diferentes sectores

bull Discutir las opciones para una nueva estructura de mercado si se considera necesario

bull Si el cambio es necesario desarrollar el plan de accioacuten que permita establecer el diaacutelogo con los diferentes sectores con el fin de analizar las actividades y estrategias que contribuyan a modificar gradualmente la estructura de mercado actual hacia la deseada

OBJETIVO 5 COMPROMISO POLIacuteTICO

bull Construir el compromiso poliacutetico a traveacutes de abogaciacutea basada en evidencia

o Fortalecer las habilidades de abogaciacutea de la sociedad civil alrededor del tema de la DAIA

o Relacionar los temas de reduccioacuten de la pobreza mortalidad materna e infantil supervivencia infantil HIVAIDS

o Cuantificar los costos de los insumos para la Planificacioacuten Familiar (como porcentaje del presupuesto de medicamentos esenciales gasto de la salud)

bull Establecer una liacutenea de financiamiento de anticonceptivos en el presupuesto puacuteblico

bull Elevar el estatus de los anticonceptivos como productos estrateacutegicos bull Incorporar al nivel local ndash dentro del proceso de descentralizacioacuten -

presupuesto para los insumos de planificacioacuten familiar bull Re-estructurar y oficializar el Comiteacute Inter institucional para la Disponibilidad

Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) con el fin de incorporar a otros actores clave (ejemplo representantes del sector comercial)

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Desarrollar la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Anticonceptivos y lograr el aval de las instancias claves para su implementacioacuten

bull Desarrollar un estudio nacional basado en informacioacuten existente para analizar la situacioacuten de las coberturas de planificacioacuten familiar por los diferentes proveedores y hacer recomendaciones para ndash miacutenimo ndash mantenerlas y en lo posible incrementarlas

bull Fortalecer el proceso de abogaciacutea para lograr apoyo para la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos

27

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

28

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDM

AR

CO

LO

GIC

O D

E LA

EST

RA

TEG

IA p

eriacuteo

do

20

05

-2

00

9O

BJE

TIV

O 1

SO

STEN

IBIL

IDA

D F

INA

NC

IER

A

Vigilar el

cumplim

iento

del

Plan

de Retiro

del

donante suscrito

entre el

estado

de Honduras y

USAID por etapas por meacutetodo

Anticonceptivo

por producto

y por antildeo

Compras

de

anticonceptivos

realizadas

cada

antildeo

en

las

cantidades

comprometidas

en

el

Plan

En 2009 100

de anticonceptivos

son

comprados por el Estado

Informesdelasactividades

Inventarios

Pipeline

El

Estado

mantiene

laprioridad

y compromiso

con

la DAIA

Identificar

las necesidades

financieras

basadas

en proyecciones

sobre

una base anual

bull preparar

escenarios

de

las

estimaciones

basados en

los precios

mezcla de meacutetodos y

la mezcla de fuentes de financiam

iento

bull preparar

escenarios de estimaciones

basadas

en datos

de

consumo

versus

datos

dem

ograacuteficos

Anualmente

se

cuenta

con

las

estimaciones

para los proacuteximos 5

antildeos

CPTacutes

Pipepline

Se cuenta

con

inventarios

vaacutelidos y actualizados

Se usan

datos de consumo

Identificar

y aumentar

Mecanismos

de

Financiamiento

bull Establecer una liacutenea

presupuestaria

con

fondos

propios en

el presupuesto

de la

Secretariacutea

de

Salud

que

permita

la asignacioacuten

permanente

al

inicio

de cada

antildeode los fondos

necesarios para la

adquisicioacuten

de los m

eacutetodos

anticonceptivos

bull Com

pra

de anticonceptivos por

el

Instituto

Hondurentildeo

de Seguridad

Social

bull Lograr financiam

iento

por

los Seguros

Privados

bull Involucrar al Sector com

ercial

bull Cuotas de

Usuarioscontribuciones voluntarias

bull Determinar

los

ahorros potenciales

de costos

cambiando

la mezcla de

meacutetodos

A partir

de 2006 en

el presupuesto

nacional

y

el

del

IHSS

y

ASH

ONPLAFA

existe

una

liacutenea

presupuestaria especifica

para la

compra

de anticonceptivos

Anualmente

el gobierno

el IHSS

yASHONPLAFA

realizan

las

com

pras

necesarias de anticonceptivos

para

cubrir

su dem

anda

Al m

enos

dos

opciones

de oferta

de

anticonceptivos accesibles existen

en el sector com

ercial

privado

Anaacutelisis

de la

mezcla realizado

en

2005

Docum

entos

de

las

instituciones

El

Comiteacute Interinstitucional

de

D A

I A

f u n

c i o

n a

adecuadam

ente

y logra

sus

objetivos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Ana

lizar

los

procedimientos

interno

s pa

ra las

ad

quisicione

s po

r fuen

te (ejem

plo

UNFPA los

fabrican

tes internaciona

les y locales)

y p

or e

l sector

(MOH Seg

uridad

Social N

GO)

Iden

tificad

o el

mecan

ismo

maacutes

aacuteg

il y

econ

oacutemico

para

las

adqu

isicione

s a fin

ales

de 20

05

Se evaluacutea an

ualm

ente

Doc

umen

tos

que

mue

stren

datos s

obre

las a

dquisicion

esEx

iste

dec

isioacuten

poliacutetica

de

resp

etar

las

reco

men

dacion

essurgidas

del

anaacute

lisis

Iden

tific

ar las

diferentes

op

cion

es viab

les

de

adqu

isicione

sbull

Compa

rar

los

proc

edim

ientos

internos

de

ad

quisicione

s en

tre los sectores

y d

iscu

tir las

opcion

es m

aacutes viables

para ha

cer las

adq

uisicion

esen

form

a efectiv

a y eficiente

bull Discu

tir

las

ventajas

y

desven

tajas

de las

adqu

isicione

s po

r el

sector puacute

blico

versus

el

sector

com

ercial

bull Ana

lizar

las

Ventajas

y

desven

tajas

entre

prov

eedo

res locales

e internaciona

les

bull Determinar

co

stosben

eficios

los

aspe

ctos

lega

lesregu

latorios

y los

precios

relaciona

dos

con diversas

opc

ione

s de las a

dquisicion

es

IDEM

Revisar y

adecua

r si

fue

ra n

ecesario

la

gama

miacutenim

a de

anticon

ceptivos

para ofrecer e incluir

en e

l cu

adro

baacutesico

de m

edicam

entos (sector

puacuteblico)

bull Garan

tizar

la adq

uisicioacuten

de los an

ticon

ceptivos

que estaacuten incluido

s en el

cua

dro baacute

sico

A fin

ales

de

20

06 todo

s los

antico

ncep

tivo

s de

la

mezcla

actualizad

a estaacuten incluiacutedo

s en

el

cuad

ro baacutesico de

med

icam

entos

cuad

ro

baacutes

ico

de

med

icam

entos

Se cue

nta con los resulta

dos de

la ENESF 20

05

Desarrollar estaacutend

ares

para los proc

edim

ientos

operativos

para las ad

quisicione

s (Secretariacutea

de

Salud)

espe

cific

acione

s de

los

prod

uctos

procesos

de oferta etc

Disentilde

ado

un

mec

anismo

estand

arizad

o pa

ra garan

tizar

la

compra op

ortuna

y eficaz

de los

antic

onceptivos

Inform

e de

l anaacute

lisis

realizad

oDocum

entos e

labo

rado

s Se

cue

nta con ap

oyo de

persona

lespe

cifico pa

ra logiacutestica

29

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

30

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Sist

emat

izar

la e

lab

ora

cioacute

n o

po

rtu

na

de

las

CPT

sa

fin d

e in

clu

ir l

a ca

nti

dad

nec

esar

ia d

e fo

nd

os

par

a la

co

mp

ra d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

Sem

estr

alm

ente

el

P

rog

ram

a N

acio

nal

ela

bo

ra la

s C

PTacutes

Tab

las

de

adq

uis

icio

nes

Se

cuen

ta

con

d

ato

s co

nfi

able

s so

bre

co

nsu

mo

Rea

lizar

do

s Ve

ces

al a

ntildeo

in

ven

tari

o f

iacutesic

o d

ean

tico

nce

pti

vos

par

a ap

oyar

la e

lab

ora

cioacute

n d

e la

sC

PTs

Do

s In

ven

tari

os

fiacutesi

cos

real

izad

os

cad

a antilde

oIn

form

es d

e lo

s in

ven

tari

os

Se

cuen

ta

con

la

p

arti

cip

acioacute

nac

tiva

d

e la

s au

tori

dad

esd

epar

tam

enta

les

An

aliz

ar y

Eva

luar

Mec

anis

mo

s d

e ad

qu

isic

ion

es a

trav

eacutes

de

org

anis

mo

s in

tern

acio

nal

es

qu

em

ejo

ren

los

pro

ceso

s d

e co

mp

ra y

dis

min

uya

n lo

sp

reci

os

de

los

anti

con

cep

tivo

s a

fin d

e g

ener

arah

orr

os

al E

stad

o d

e H

on

du

ras

Co

nve

nio

s fi

rma

do

s d

e In

term

edia

cioacute

n

par

a co

mp

ra

de

anti

con

cep

tivo

s co

n

org

anis

mo

sin

tern

acio

nal

es c

on

exp

erie

nci

a en

el te

ma

Do

cum

ento

s d

e lo

s co

nven

ios

Org

anis

mo

s m

anti

enen

in

tereacute

s d

eap

oyo

co

n c

ost

os

miacuten

imo

s

Rev

isar

ad

apta

r y

des

arro

llar

el c

om

po

nen

te d

ep

rog

ram

acioacute

n

y so

licit

ud

d

e m

eacuteto

do

san

tico

nce

pti

vos

(bas

ado

en

dat

os

de

con

sum

o)

con

ten

ido

en

la

Es

trat

egia

N

acio

nal

d

e P

lan

ific

acioacute

n

Fam

iliar

a

fin

d

e g

aran

tiza

r la

dis

po

nib

ilid

ad p

erm

anen

te d

e m

eacuteto

do

s en

lo

sse

rvic

ios

de

salu

d

Las

pro

gra

mac

ion

es y

so

licit

ud

es d

ean

tico

nce

pti

vos

se b

asan

en

dat

os

de

con

sum

o

Estr

ateg

ia a

dap

tad

a Se

cu

enta

co

n e

l ap

oyo

de

los

Niv

eles

teacute

cnic

os

no

rmat

ivo

s y

org

anis

mo

s d

e co

op

erac

ioacuten

teacutecn

ica

y fin

anci

era

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

An

ali

zar

la e

fica

cia

sis

tem

a lo

giacutes

tico

Ge

ren

cia

Asignar

el personal

adecu

ado

par

a ap

oya

r las

act

ivid

ades

logiacutestica

s del

pro

gra

ma

de

planificac

ioacuten

fam

iliar

Dis

trib

uci

oacuten

Sistem

atizar

los m

eca

nism

os de

solic

itudes de

em

bar

que

Identifica

r y

aplic

ar m

eca

nism

os

adecu

ados

par

a gar

antiza

r el

tran

sporte

ad

ecu

ado

y

oportuno

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s entre

lo

s difere

nte

s niveles de

la red

Co

nd

icio

ne

s d

e a

lma

cen

am

ien

to

Desa

rrolla

r un

pro

ceso

de

ca

pac

itac

ioacuten

por

conce

ntrac

ioacuten

y e

n serv

icio a

los re

sponsa

bles

de

los

antico

nce

ptivo

s sobre

las

condicio

nes

adecu

adas

par

a alm

acenar

los

Apoya

r perm

anente

mente

el

desa

rrollo

de

acciones que

perm

itan

conoce

r las co

ndiciones

de

alm

acenam

iento

(p

lanta

fiacutesica

esp

acio

ventilacioacuten etc

) de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

to

dos

los

niveles

y re

alizar

las

adap

taciones

nece

sarias

par

a gar

antiza

r el m

ante

nim

iento

de

su calid

ad

Asignad

o u

n recu

rso

esp

ecial

par

aap

oya

r la

gere

ncia

de

las

funciones

logiacutestica

s de

PF

Readecu

ado

el

sist

em

a de

pro

gra

macioacuten

y

solicitu

des

de

an

tico

nce

ptivo

s

Un

m

anual

de

tras

porte

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

aplic

acioacuten

100

de

os

resp

onsa

bles

de

lo

s antico

nce

ptivos

en

alm

ace

nes

capac

itad

os

100

de

lo

s alm

ace

nes

de

antico

nce

ptivos

funcionan

en

condiciones de

eficiencia ad

ecu

adas

Ubicac

ioacuten

Fiacutesica del recu

rso

Docu

mento

s elabora

dos

Info

rmes de

las ac

tividad

es

Se

cu

enta

co

n ap

oyo

poliacutet

ico

y P

articipac

ioacuten

activa

del nivel teacute

cnico

norm

ativo

31

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

32

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

ntr

ol d

e lo

s in

ven

tari

os

Imp

lem

enta

r el

uso

de

un s

iste

ma

com

put

ariz

ado

que

per

mita

man

tene

r act

ualiz

ados

los

inve

ntar

ios

de lo

s ant

icon

cep

tivos

en

los a

lmac

enes

Anaacute

lisis

de

los

nive

les

miacuten

imos

req

uerid

os p

ara

solic

itar

y m

ante

ner

exi

sten

cias

ad

ecua

das

de

pro

duct

os

Cap

acita

cioacuten

y s

uper

visi

oacuten p

erm

anen

te d

e lo

sre

spo

nsa

ble

s d

e lo

s al

mac

enes

en

m

anej

o

actu

aliz

ado

d

e lo

s in

ven

tari

os

de

los

antic

once

ptiv

os

Des

arro

llar

un

m

ecan

ism

o

com

ple

men

tari

o

yco

ordi

nado

ent

re lo

s al

mac

enes

y la

s un

idad

es d

esa

lud

que

per

mita

a lo

s p

rest

ador

es d

e se

rvic

ios

man

ten

er

info

rmac

ioacuten

ac

tual

izad

a so

bre

su

sin

vent

ario

s p

artic

ular

es e

n la

s fa

rmac

ias

y b

odeg

as

incl

uyen

do s

us n

ivel

es m

iacutenim

os y

maacutex

imos

y la

sal

arm

as d

e la

s fec

has d

e ve

ncim

ient

o

Ap

lica

r el

S

iste

ma

de

Info

rmac

ioacuten

p

ara

adm

inis

trac

ioacuten

lo

giacutes

tica

par

a ap

oyar

la

tom

ad

e d

ecis

ion

es

Mej

ora

mie

nto

del

Sis

tem

a M

anu

al d

e R

egis

tro

yap

licac

ioacuten

del

Sis

tem

a co

mp

uta

riza

do

Esti

mac

ion

es

Ase

gu

rar

qu

e la

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

nd

ato

s d

e co

nsu

mo

y q

ue

esto

s so

n o

po

rtu

no

sco

mp

leto

s y

vera

ces

Sist

ema

com

pu

tari

zad

o d

e C

on

tro

ld

e In

ven

tari

os

fun

cio

na

en 1

00

de

los

alm

acen

es

100

d

e lo

s re

spo

nsa

ble

s d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

en

los

alm

acen

es

usa

n

el

sist

ema

de

con

tro

l d

e in

ven

tari

os

100

d

el

per

son

al

op

erat

ivo

u

sa

corr

ecta

men

te

los

form

ula

rio

s d

eco

nsu

mo

y s

olic

itu

d d

e p

edid

os

de

anti

con

cep

tivo

s

Eval

uac

ioacuten

de

ind

icad

ore

s lo

giacutes

tico

s(L

IAT

) y

eval

uac

ioacuten

d

el

sist

ema

log

iacutesti

co (

LSAT

) ap

licad

os

al m

eno

su

na

vez

al a

ntildeo

CPT

acutes e

lab

ora

das

Co

mp

uta

do

ras

de

los

alm

acen

es

Info

rmes

de

las

acti

vid

ades

Info

rme

de

Act

ivid

ades

Form

ula

rio

s d

e SI

AL

llen

os

CPT

acutes

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Anal

izar

el

impac

to d

e la

inte

gra

cioacuten

de

las

funci

ones

lo

giacutes

tica

s par

a as

egura

r la

disponib

ilidad

de

los an

tico

nce

ptivo

s

Prote

ger

los

avan

ces

logra

dos

en s

iste

mas

de

logiacutestica

de

antico

nce

ptivo

sLa

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

n d

atos

de

consu

mo

(D

esar

rolla

r el

pro

ceso

de

uso

del

indic

ador

de

consu

mo

de

pro

duct

os

antico

nce

ptivo

s a

fin d

e gar

antiza

r una

pro

gra

mac

ioacuten

ad

ecuad

a de

las

cantidad

es a

man

ejar

por ca

da

alm

aceacuten

yunid

ad d

e sa

lud)

Ase

gura

r que

el s

iste

ma

de

info

rmac

ioacuten

par

a lo

s an

tico

nce

ptivo

s se

man

tien

e a

pes

ar d

e la

inte

gra

cioacuten

Anal

izar

el im

pac

to d

e la

des

central

izac

ioacuten

de

todas

las fu

nci

ones

logiacutestica

s

Man

tener

ce

ntr

aliz

adas

la

s ad

quis

icio

nes

(incl

uye

la

neg

oci

acioacute

n

de

los

pre

cios

de

com

pra

)

Asi

gnar

el

finan

ciam

iento

y l

a ger

enci

a del

si

stem

a de

dis

trib

uci

oacuten

bas

ados

en

las

opci

ones

de

adquisic

ioacuten

Funci

ones

Logiacutestica

s In

tegra

das

Niv

el C

entr

al c

oord

ina

y re

aliz

a la

sco

mpra

s par

a to

do

el p

aiacutes

Sist

ema

de

Info

rmac

ioacuten

Logiacutestica

Docu

men

tos de

Com

pra

s

33

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

34

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

no

cim

ien

to

de

la

estr

uct

ura

ac

tual

d

el

mer

cad

o p

ara

pri

ori

zar

los

esca

sos

recu

rso

sp

ara

man

ten

er o

au

men

tar

la t

asa

de

Co

ber

tura

po

bla

cio

nal

Dis

cuti

r la

s o

pci

on

es p

ara

un

a n

uev

a es

tru

ctu

rad

e m

erca

do

si s

e co

nsi

der

a n

eces

ario

Si e

l cam

bio

es

nec

esar

io d

esar

rollo

del

pla

n d

eac

cioacute

n p

ara

cam

bia

r d

esd

e la

est

ruct

ura

de

mer

cad

o a

ctu

al a

la d

esea

da

An

aacutelis

is

de

la

situ

acioacute

n

actu

al

y fu

tura

del

mer

cad

o re

aliz

ado

Dis

cusi

oacuten

real

izad

a

Elab

ora

r u

na

pro

pu

esta

p

ara

un

a fu

tura

es

tru

ctu

ra

de

mer

cad

o

bas

ada

en e

l an

aacutelis

is

Info

rme

de

Act

ivid

ad

Info

rme

de

acti

vid

ad

Do

cum

ento

s el

abo

rad

os

Se c

uen

ta c

on

ap

rob

acioacute

n y

pre

sup

ues

to p

ara

el e

stu

dio

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Construir

el compromiso

poliacutetico

a traveacutes de

abogaciacutea

basada en

evidencia

bull Fortalecer

las

habilidades

de abogaciacutea

de la

sociedad

civil alrededor del tema de

seguridad

de anticonceptivos

bull Relacionar

los temas

de reduccioacuten

de la

pobreza mortalidad

materna e infantil

supervivencia infantil HIVAIDS

bull Cuantificacioacuten

de los costos de la

Planificacioacuten

Familiar

(como

porcentaje

del

presupuesto

de drogas

esenciales gasto

de

la salud)

El nivel

poliacutetico

participa activamente

en las actividades

de la

DAIA

Ayudas

Memoria de las

Reuniones

del

Comiteacute

Representantes

de

lasociedad

civil se

incorporan

a las actividades

de DAIA

Establecer una liacutenea de financiamiento

de

anticonceptivos en

el presupuesto

puacuteblico

Hay

una liacutenea

especial para compra

de anticonceptivos en

el presupuesto

nacional

Presupuesto

de la

Secretaria

de Salud

Se respeta la

programacioacuten

para la

inversioacuten

en

PF

Presupuesto

para la

planificacioacuten

familiar

en

el nivel local en

el proceso

de

descentralizacioacuten

Planes

departamentales

de

Mancomunidades y municipales

incluyen

fondos para anticonceptivos

en sus presupuestos

Documentos de los planes

ypresupuestos

Se realizan

actividades de

abogaciacutea

antes y durante

la

programacioacuten

Mantener

en

funcionamiento

el Comiteacute Inter

institucional

para la

Disponibilidad

Asegurada

de Insumos (de planificacioacuten

familiar) y

Anticonceptivos (CIDAIA)

El CIDAIA

realiza sus reuniones de

acuerdo

programacioacuten

Ayudas

Memoria de las

reuniones

del

comiteacute

Se cuenta

con

motivacioacuten

ydecisioacuten

de las instituciones

miembros

Desarrollar la

Estrategia

Nacional

para la

Disponibilidad

Asegurada de Anticonceptivos estrategia

en

ejecucioacuten

Informes de las actividades

de la

estrategia

La

estrategia

recibe

reconocimiento

poliacutetico

35

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

36

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Des

arro

llar

un

est

ud

io n

acio

nal

b

asad

o e

nin

form

acioacute

n

exis

ten

te

par

a an

aliz

ar

lasi

tuac

ioacuten

de

las

cob

ertu

ras

de

pla

nif

icac

ioacuten

fam

iliar

p

or

los

dif

eren

tes

pro

veed

ore

s y

hac

er r

eco

men

dac

ion

es p

ara

man

ten

erla

e

incr

emen

tarl

a

Un

est

ud

io d

e co

ber

tura

s re

aliz

ado

Info

rme

del

est

ud

ioSe

cu

enta

co

n a

pro

bac

ioacuten

yp

resu

pu

esto

par

a el

est

ud

io

Fort

alec

er e

l pro

ceso

de

abo

gac

iacutea p

ara

log

rar

apo

yo p

ara

la d

isp

on

ibili

dad

ase

gu

rad

a d

e lo

san

tico

nce

pti

vos

Inst

rum

en

tos

par

a ab

og

aciacutea

el

abo

rad

os

Do

cum

ento

s d

e ab

og

aciacutea

Se

re

cib

e la

as

iste

nci

a teacute

cnic

a n

eces

aria

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

37

DOCUMENTO BASE DEL

CIDAIA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

CONTENIDOS

Introduccioacuten

Justificacioacuten

Propoacutesito del Comiteacute

Objetivos

Estructura del Comiteacute

Acreditacioacuten de los Miembros

Funciones del Comiteacute

Organizacioacuten del Comiteacute

Funciones de la Coordinacioacuten General

Funciones de la Secretaria Teacutecnica

Reuniones de Trabajo

39

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

INTRODUCCIOacuteN

El gobierno de Honduras se ha propuesto como uno de sus objetivos prioritarios en salud disminuir las tasas de mortalidad materna e infantil dado que entre las condicionantes maacutes importantes se encuentran la alta fecundidad la elevada frecuencia de complicaciones obsteacutetricas y el alto porcentaje de muertes infantiles por causas perinatales se ha identificado como una necesidad de gran peso la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de aquellos con alto potencial de terminar con complicaciones maternas o perinatales

En este sentido la ldquoEstrategia de Reduccioacuten de la Mortalidad Materna e Infantilrdquo disentildeada por la Secretariacutea de Salud incluye el componente de Planificacioacuten Familiar cuya aplicacioacuten solamente es posible si se cuenta con los insumos y meacutetodos anticonceptivos en cantidad y calidad suficientes

Hasta la fecha la mayoriacutea de estos productos llegan al paiacutes en calidad de donacioacuten pero las donaciones estaacuten siendo reducidas al grado que para el 2009 el paiacutes se ha comprometido a adquirir el 100 de las anticonceptivos en este sentido es pertinente fortalecer el sistema logiacutestico (adquisiciones almacenamiento distribucioacuten y otras) asiacute como otras aacutereas que apoyan las actividades de salud reproductiva tales como finanzas liderazgo coordinacioacuten poliacuteticas favorables y segmentacioacuten del mercado a traveacutes de lo cual se pretende lograr la sostenibilidad del proceso

Paracontribuiravigilarelprocesoquegaranticelasolucioacutendeestaproblemaacutetica se propone la oficializacioacuten y funcionamiento del ldquoComiteacute Interinstitucional Para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos cuya estructura y funciones se describen en el presente documento

41

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

42

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

JUSTIFICACION

Frente a la problemaacutetica de salud Materno Infantil la Secretariacutea de Salud disentildeoacute y estaacute implementando la ldquoEstrategia metodologica de Planificacioacuten Familiarrdquo cuya aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad y calidad suficientes sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma ideal que se necesita debido a dos problemas fundamentales que a continuacioacuten describimos

1 La adquisicioacuten de los insumos y medicamentos para planificacioacuten familiar histoacutericamente ha sido a expensas de donaciones fundamentalmente de la USAID y el UNFPA lo que al cambiar las prioridades en las poliacuteticas de cooperacioacuten de estos organismos pone en peligro la disponibilidad de los mismos Si bien el gobierno ha suscrito un documento de compromiso que le obliga a destinar fondos nacionales para esta compra en forma gradual hasta que en el antildeo 2009 adquiera la totalidad de ellos es necesario buscar los mecanismos que garanticen este compromiso y den sostenibilidad a la estrategia

2 El proceso de distribucioacuten es inapropiado como se encontroacute a traveacutes de dos inventarios realizados en 2004 en los que se demuestra desabastecimiento y sobre abastecimiento en diferentes niveles de la red

Para apoyar el proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten de calidad se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo (CIDAIA) cuya estructura y funciones se oficializan en el presente documento

PROPOSITO DEL COMITEacute

Asesorar y apoyar a las instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los insumos y anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

OBJETIVOS

1 Apoyar al gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumos para planificacioacuten familiar y los meacutetodos anticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

2 Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacutenpuacuteblicos yprivados quecorrespondanencadacaso paragestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

3 Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

4 Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales que contribuyan a la disponibilidad asegurada de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

5 Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

6 Ayudar a las instituciones locales (por ej SS IHSS ASHONPLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendolos para cubrir a su poblacioacuten objeto

ESTRUCTURA DEL COMITE

El CIDAIA se integraraacute de la siguiente manera

a El Vice Ministro y Director General de La Secretariacutea de Salud responsable del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia (quien Coordinaraacute)

43

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

44

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

b El Vice Ministro responsable de la Red de Servicios de Salud c El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia d Representantes (1 oacute 2) de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer (quien

actuaraacute como secretariacutea teacutecnica) e Programa de Atencioacuten Integral al Hombre f Representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y Control de ITSVIH

SIDA g El Gerente administrativo de la Secretariacutea de Salud h Representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y Medicamentos la

Secretariacutea de Salud i Representante de los grupos de mujeres organizadas j Representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social k Representante de ASHONPLAFA l Representante de USAID mRepresentante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea de Salud en

aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar n Representante del UNFPA o Representante de la OPSOMS

El Comiteacute invitaraacute en calidad de Miembros Asesores a representantes de otros sectores a participar en sus actividades quienes lo haraacuten de acuerdo a su disponibilidad e intereses

a Representantes de universidades b Representantes de asociaciones de profesionales en salud c Representantes de organizaciones no gubernamentales proveedoras de

servicios de salud afines al tema d Representantes de organizaciones no gubernamentales e Representantes de empresas de mercadeo social f Representantes de la industria farmaceacuteutica y casas comerciales g Representantes de otros sectores interesados

El Comiteacute podraacute invitar a otros representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras del sector puacuteblico privado y comercial asiacute como de la comunidad internacional que contribuyan al logro de sus propoacutesitos

ACREDITACION DE LOS MIEMBROS

Cada Institucioacuten miembro del CIDAIA designaraacute por escrito a su representante De preferencia la misma persona debe participar en todas las actividades del comiteacute pero en caso de ausencia o impedimento temporal por cualquier causa deberaacute acreditarse de la misma forma un representante suplente

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

FUNCIONES DEL COMITEacute

El Comiteacute tendraacute las funciones siguientes

a) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizaraacute el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

b) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

c) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

d) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del Comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

e) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoriacutea para la elaboracioacuten de planes y planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

f) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las instituciones del Estado y otras que lo requieran en la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten del Listados Baacutesicos de Medicamentos y de Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionados con el tema

g) Elaborar informes Anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras afines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios

45

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

46

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

h) Realizar actividades de divulgacioacuten para la entrega de informacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

ORGANIZACIOacuteN DEL COMITEacute

Su estructura orgaacutenica se integra por a) Una ldquoCoordinacioacuten Generalrdquo que estaraacute a cargo del Vice Ministro(a) yo

Director General de la Secretariacutea de Salud responsable del tema de Planificacioacuten Familiar

b) Una ldquoSecretariacutea Teacutecnicardquo bajo la responsabilidad del Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer y

c) La Asamblea general conformada por todas las instituciones miembro

FUNCIONES COORDINACION GENERAL

Son funciones y atribuciones de la Coordinacioacuten General las siguientes

a) Coordinar y representar al Comiteacute b) Convocar a los Miembros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias y

extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que coordina la

Comisioacuten e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la Secretariacutea de

Salud y demaacutes miembros y otras instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor de la Comisioacuten

FUNCIONES DE LA SECRETARIacuteA TEacuteCNICA

Son funciones y atribuciones de esta SECRETARIacuteA

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar las agendas de las reuniones del Comiteacute

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 8: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

6

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull La mezcla de meacutetodos en Honduras muestra una distribucioacuten muy pareja entre los diferentes meacutetodos disponibles En la uacuteltima deacutecada se ha observado un crecimiento importante en el uso de los inyectables y del DIU meacutetodos que responden a necesidades de grupos diversos de la poblacioacuten Todaviacutea existe porcentaje significativo de mujeres con necesidades no satisfechas de PF por lo que se espera un aumento en la demanda de los diversos meacutetodos especialmente de los inyectables y de la esterilizacioacuten quiruacutergica que son los meacutetodos altamente preferidos por las mujeres debido a la comodidad que ambos meacutetodos ofrecen

bull Las barreras de acceso para las mujeres en situacioacuten de pobreza estariacutean asociadas a la falta de proveedores del sector puacuteblico capacitados para ofrecer la gama completa de meacutetodos asiacute como al desabastecimiento continuo de insumos en las unidades de salud maacutes rurales

bull El crecimiento de la poblacioacuten en la proacutexima deacutecada continuaraacute aumentando la demanda de los diferentes meacutetodos anticonceptivos temporales y permanentes como la esterilizacioacuten quiruacutergica en los hospitales del estado hasta casi duplicar el nuacutemero de usuarias de hoy Se necesitaraacute que el gobierno esteacute preparado para hacerle frente a esta demanda en el futuro inmediato haciendo las compras de los diferentes meacutetodos temporales e incrementando los servicios de AQV en los hospitales Los servidores puacuteblicos deben estar conscientes que cuando se brinda consejeriacutea de planificacioacuten familiar (PF) a una mujer u hombre y deciden usar un meacutetodo de PF se estaacute previniendo una potencial muerte materna o infantil

bull El gobierno el sector privado y los donantes deben hacer un esfuerzo para atender las necesidades de los sectores maacutes pobres y rurales de la poblacioacuten y una buena estrategia para mejorar sus condiciones de salud es la de ofrecer un mejor acceso a los servicios de salud y de planificacioacuten familiar

SEGMENTACION DEL MERCADO

La segmentacioacuten del mercado es muy importante ya que las ONGs y el sector privado pueden ofrecer servicios a la poblacioacuten que puede pagar por ellos y la Secretariacutea de Salud debe enfocarse en los pobres y rurales mejorando el acceso a los servicios de PF

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Fortalezas

bull La Secretariacutea de Salud estaacute jugando un papel preponderante como proveedor de servicios de PF y de insumos anticonceptivos con una oferta que ha podido alcanzar tanto a los quintiles socio-econoacutemicos maacutes pobres como los de la clase media y media-alta

bull ASHONPLAFA se ha mantenido como el segundo proveedor de servicios de salud reproductiva en el paiacutes y ofrece sus servicios a la clase pobre media y alta a traveacutes de sus programas de distribucioacuten comunitaria y mercadeo social Dado que la crisis financiera tambieacuten afecta a esta institucioacuten sus servicios cada diacutea aumentan de precio sirviendo a la clase alta media y trabajadora que puede pagar sus servicios

Debilidades

bull La predominancia de la Secretariacutea de Salud en la provisioacuten de insumos anticonceptivos ha creado una dependencia del mercado que no seraacute sostenible a largo plazo a menos que exista el compromiso poliacutetico en adquirir los diferentes metodos anticonceptivos y ponerlos a la disposicion de la clase pobre y rural

bull El IHSS todavia no compra anticonceptivos y depende de las donaciones de la Secretariacutea de Salud agravando el problema Aunque sus coberturas son bajas el IHSS debe incluir la compra de anticonceptivos dentro de las compras de medicamentos para que su poblacioacuten tenga acceso a los mismos

bull No existe un programa de PF bien establecido en el IHSS donde se haga promocioacuten de los servicios de planificacioacuten familiar por lo que se hace necesario que estos servicios se incorporen como un servicio maacutes a su poblacioacuten para disminuir la mortalidad materna e infantil y aliviar el financiamiento de la Secretariacutea de Salud hacia las usuarias del IHSS

bull La participacioacuten del sector privado (farmacias clinicas y hospitales privados) en el mercado de anticonceptivos ha sufrido una disminucioacuten desde 19912 principalmente por el aumento de los productos de PF con el consiguiente traslado al sector puacuteblico de usuarios con alguna capacidad de pago

LOGISTICA

El sistema Logiacutestico de la Secretariacutea de Salud debe analizarse de acuerdo al abastecimiento y desperdicio o vencimiento de productos sistema de

7

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

8

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

distribucioacuten almacenamiento y transporte sistema de control de inventarios y sistema de informacioacuten para la administracioacuten logiacutestica (SIAL)

El abastecimiento es el principal problema ya que no se conoce exactamente las necesidades reales en el sistema de salud debido principalmente a que las estimaciones se hacen en base a metas anuales que posteriormente se dividen en solicitudesentregas trimestrales sin considerar los consumos y los saldos a nivel de cada US lo que genera los problemas de sobre y desabastecimiento en todos los niveles de la red Sin embargo el sistema como un todo recibe los medicamentos e insumos anticonceptivos suficientes para abastecer las necesidades actuales pero estos recursos deben distribuirse de manera correcta para no tener problemas como pedidos de emergencia desabastecimientos yo sobre abastecimientos como se presentan en la actualidad Es de hacer notar que el mismo problema existe con los otros medicamentos

Desperdicios o vencimientos de productos El sobre-abastecimiento de productos anticonceptivos y de otros medicamentos en la red hace que se venzan cantidades considerables de anticonceptivos y de otros medicamentos ocasionando peacuterdidas econoacutemicas muy significativas para la Secretaria de Salud y para el paiacutes Actualmente el mecanismo que permite el conocimiento oportuno de las posibles fechas de vencimiento cantidad en existencia y colchoacuten de seguridad es muy pobre De la misma manera los mecanismos para realizar los descargos y destruccioacuten de productos dantildeados o vencidos son complejos

Distribucioacuten En general no existen dificultades para la distribucioacuten de medicamentos e insumos anticonceptivos pero el no tener una cadena eficiente y claramente definida genera la peacuterdida de informacioacuten Por lo tanto si se quiere fortalecer el Sistema de Distribucioacuten es preciso dotar -tanto al nivel central como a todos los niveles - de los recursos (vehiacuteculos suministros etc) necesarios para que eacutestos desempentildeen sus funciones de manera oportuna y confiable logrando asiacute mantener el sistema estable y fluiacutedo

Almacenamiento El almacenamiento en general es satisfactorio existe personal capacitado en la mayoriacutea de las unidades pero no hay supervisioacuten para que apliquen los conocimientos aprendidos en logiacutestica Existen otras limitantes tales como la necesidad de mejorar la infraestructura fiacutesica en varios almacenes y dotarlos de estantes Desde que la USAID en los antildeos ochenta construyoacute el almaceacuten central de medicamentos siete almacenes

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

regionales y 4 de aacuterea la secretariacutea de salud ha invertido muy poco en un aacuterea que es clave para mejorar el acceso y calidad de los diferentes servicios de salud

Sistema de transporte En general los anticonceptivos son distribuidos junto a los demaacutes medicamentos bien en un vehiacuteculo del almaceacuten central o vehiacuteculos de las regiones yo aacutereas de salud que acuden a los almacenes a retirar los embarques pero a veces los anticonceptivos no son retirados por falta de espacio en el vehiacuteculo desde los almacenes de aacuterea hacia los sectores y unidades de salud no hay mecanismos claramente definidos para el transporte y generalmente se aprovechan los viajes y reuniones de las enfermeras de aacuterea o sector para que ellas movilicen los pedidos Obviamente este mecanismo podriacutea no ser eficiente y los insumos podriacutean no ser transportados bajo los condiciones adecuadas para protegerlos de dantildeos o peacuterdidas

En los niveles operativos del sistema de salud se desconoce un sistema estandarizado para el manejo de informacioacuten y no se cuenta con un Manual de Procedimientos de Administracioacuten Logiacutestica Si bien existen formularios de registro de datos eacutestos no se utilizan en todos los casos al parecer no existe una normativa fuerte que exija su utilizacioacuten y presentacioacuten por lo que es necesario estandarizar no soacutelo los instrumentos como tales sino tambieacuten su uso y los periodos y frecuencias de presentacioacuten Asimismo no existe una descripcioacuten clara del flujo de la informacioacuten ni de los niveles de consolidacioacuten de dicha informacioacuten de tal manera que facilite su anaacutelisis y posterior toma de decisiones Los instrumentos deberaacuten plasmar no solo los datos de cantidades requeridas sino tambieacuten los datos de las cantidades consumidas informacioacuten importante para poder efectuar programaciones y estimaciones fidedignas

FINANCIAMIENTO

El financiamiento para la compra de anticonceptivos su promocioacuten y la prestacioacuten de servicios provienen de una diversidad de fuentes incluyendo donantes gobierno hogares y otros terceros Conocer las principales fuentes y canales de financiamiento de anticonceptivos proyectar las necesidades de financiamiento identificando las futuras brechas y evaluar coacutemo cubrirlas constituyen aspectos importantes de la disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos

9

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

10

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Fuentes del Financiamiento

Los principales proveedores de anticonceptivos en Honduras han sido la Secretariacutea de Salud la ONG ASHONPLAFA y la Seguridad Social Hasta el antildeo 2000 maacutes del 90 de los anticonceptivos ofrecidos por estas tres instituciones proveniacutean de fuentes de la cooperacioacuten internacional principalmente de USAID UNFPA e IPPF USAID ha sido el principal donante en Honduras Recieacuten a partir del antildeo 2001 se observa el esfuerzo de la Secretariacutea de Salud y ASHONPLAFA por comprar sus anticonceptivos

Financiamiento del gobierno La provisioacuten de anticonceptivos de la Secretariacutea de Salud ha dependido principalmente de donaciones especialmente de USAID organizacioacuten que asumioacute el 90 del total de donaciones del periacuteodo 1980-2003 Entre 1980 y 1998 USAID fue el uacutenico donante de la Secretariacutea en voluacutemenes variables y alcanzando un promedio de US$ 350 mil por antildeo En 1999 la Secretariacutea recibioacute donaciones de UNFPA y USAID pero nuevamente entre el 2000 y 2001 USAID queda como uacutenico donante situacioacuten que cambia en el 2002 cuando nuevamente UNFPA otorga donaciones aunque en cantidades menores que USAID

La Secretariacutea de Salud empezoacute a comprar anticonceptivos desde 1999 como parte del compromiso adquirido en el convenio de donacioacuten con la USAID que vencioacute en el 2005 En el convenio vigente para el periacuteodo del 2005-2009 suscrito por un monto de $65 millones entre el gobierno de Honduras y el de los Estados Unidos la Secretariacutea de Salud estaacute comprometida a comprar anticonceptivos y dichos montos estaacuten estipulados en el convenio Para lograr el objetivo del convenio en cuanto a la compra de anticonceptivos es necesario tener una estrategia nacional que garantice la compra de los diferentes insumos anticonceptivos en forma incremental hasta comprar el 100 de las necesidades de los mismos

Las donaciones y compras de la Secretaria de Salud se pueden apreciar en el siguiente cuadro

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Cuadro 1 Donaciones y compras recibidasrealizadas

por la SS ndash Honduras periacutedo 1999 - 2004

En el 2004 la Secretariacutea comproacute doscientos mil dosis de Depo-Proverareg a un costo de $30150000 doacutelares y tiene programada la compra de Lo-Femenal y condones por un monto aproximado de US$ 89700000 para el antildeo 2005 Los anticonceptivos forman parte del cuadro baacutesico de medicamentos y en el se incluyen los condones y DIUs siendo eacutestos uacuteltimos considerados usualmente insumos y no medicamentos

El Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social (IHSS) ha sido tambieacuten un receptor de donaciones de USAID desde 1980 UNFPA tambieacuten ha donado anticonceptivos al IHSS A diferencia de la Secretariacutea el IHSS no ha realizado compras de anticonceptivos y depende de las donaciones esporaacutedicas del UNFPA y de la Secretariacutea de Salud

Financiamiento de los Donantes

El principal donante de anticonceptivos en Honduras desde 1970 para el sector puacuteblico y privado ha sido la USAID A partir del antildeo 2000 la USAID ha disminuiacutedo su programa de donaciones a Honduras y planea retirarse en forma definitiva para inicios del antildeo 2009 antildeo para el cual cada institucioacuten debe comprar el 100 de sus necesidades de anticonceptivos

UNFPA es el segundo donante de insumos anticonceptivos dirigidos principalmente a la Secretariacutea de Salud y en menor medida al IHSS y sus donaciones son esporaacutedicas

Otro donante importante es IPPF quien desde1999 ha donado cantidades menores de anticonceptivos a ASHONPLAFA

11

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

12

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Financiamiento de los Hogares De acuerdo a los uacuteltimos datos disponibles de las Cuentas Nacionales en Salud (1998) los Hogares contribuyen con el 45 de los fondos de salud De este monto el 52 se gasta en proveedores privados 27 en farmacias y 11 en hospitales puacuteblicos

La Secretariacutea de Salud tiene una poliacutetica nacional integral de cobros a usuarios desde 1990 cuando emitioacute La Regulacioacuten y Manual de Fondos Recuperados En esta norma se establecen tanto los precios en lempiras de los diferentes servicios de salud como los procedimientos generales para la utilizacioacuten de dichos fondos recuperados En esta norma se sentildeala que la planificacioacuten familiar al igual que otros cinco servicios de salud ndashinmunizacioacuten cuidado prenatal crecimiento y desarrollo tuberculosis y enfermedades de transmisioacuten sexual- se debe ofrecer libre de todo costo Sin embargo una evaluacioacuten del sistema de fondos recuperados realizado por la Secretariacutea1 sentildeala que la gratuidad no es universal para ninguno de los seis servicios mencionados En el caso de planificacioacuten familiar se encontroacute que el 18 de los establecimientos realizan un cobro por la consulta que es de 2 lempiras en promedio

ASHONPLAFA es la ONG de planificacioacuten familiar maacutes importante de Honduras atendiendo a casi un tercio de las usuarias de meacutetodos anticonceptivos de todo el paiacutes Considerando tanto sus servicios cliacutenicos como los comunitarios y de mercadeo social generoacute ingresos de la venta de anticonceptivos ndashorales inyectables DIU y condones- por un monto de US$ 912 mil2 cubriendo 63 del presupuesto total de estos servicios pero al mismo tiempo cubriendo en 16 veces el valor de los anticonceptivos recibidos y comprados durante el 2003

Ademaacutes de ASHONPLAFA existen otras ONGacutes que proporcionan servicios de planificacioacuten familiar3 pero de las cuales no se ha obtenido mayor informacioacuten sobre sus actividades Mary Stopes en San Pedro Sula es una organizacioacuten que proporciona servicios de salud reproductiva incluida planificacioacuten familiar Mary Stopes cobra por consulta y distribucioacuten de meacutetodos y obtiene sus meacutetodos por donaciones de UNFPA compra a ASHONPLAFA y compra a distribuidores locales No se cuenta con informacioacuten sobre el volumen de servicios y financiamiento de esta organizacioacuten

1 Secretariacutea de Salud de Honduras Evaluacioacuten del Sistema de Fondos Recuperados en el Cuidado Ambulatorio de los Establecimientos de la Secretariacutea de Salud Resumen Ejecutivo Enero 2002

2 164 millones de lempiras a una tasa de cambio de 18 por doacutelar

3 USAID donoacute anticonceptivos a la Fundacioacuten Fomento en Salud entre 1999 y 2001 En ese periacuteodo 40 del total de donaciones de USAID para ONG se dirigioacute a organizaciones maacutes pequentildeas que ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Seguacuten datos del 2001 el 11 de las usuarias de meacutetodos anticonceptivos se abastecen en las FARMACIAS que en teacuterminos globales absorben el 27 del gasto en salud de los hogares De acuerdo a esta misma encuesta las farmacias cubren el 19 del mercado total de inyectables 29 de condones y 52 de orales No se pudo obtener informacioacuten sobre los ingresos de laboratorios por la venta de anticonceptivos en farmacias

Precios de los Anticonceptivos

Los precios de los anticonceptivos afectan la disponibilidad asegurada ya sea aumentando o disminuyendo el monto del producto que puede ser adquirido Como parte del estudio de DAIA realizado en Mayo de 2004 el equipo de evaluacioacuten recogioacute informacioacuten de los donantes y de las organizaciones que compran y venden anticonceptivos acerca de los precios de adquisicioacuten en el 2003 Los resultados muestran una gran variabilidad siendo los costos menores para las compras realizadas por USAID y el UNFPA y los maacutes caros las compras de los Hogares a traveacutes de las Farmacias

Proyecciones Financieras 2004-2015Requerimiento Financiero vs Disponibilidad

Todos los Sectores 2001-2015

Con el propoacutesito de examinar los requerimientos de anticonceptivos entre el 2004 y el 2015 el equipo de DELIVER y POLICY utilizoacute el modelo SPECTRUM para

13

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

14

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

proyectar los usuarios de meacutetodos anticonceptivos con base en los datos del uacuteltimo censo y de la ENESF 2001 a fin de proyectar las necesidades de insumos por tipo de meacutetodo y fuente Los insumos fueron costeados a precios BAJOS INTERMEDIOS y ALTOS para generar los requerimientos financieros totales para los meacutetodos temporales maacutes usados ndashpiacuteldora condoacuten inyectable y DIU En la graacutefica 1 se usaron los precios unitarios de UNFPA como la fuente de precios BAJOS y los mejores precios pagados por las ONGacutes fueron usados como fuente de precios INTERMEDIOS

Los datos hasta el 2003 muestran que las donaciones habriacutean excedido las necesidades de anticonceptivos maacutes auacuten si a ellas se agregan las compras realizadas tanto por ONGacutes como por el gobierno De reducirse las donaciones los requerimientos tendriacutean que cubrirse con fondos de gobierno de la Secretariacutea de Salud fondos propios de las ONGacutes los cuales auacuten no son suficientes y tambieacuten con financiamiento de los hogares en el sector comercial La informacioacuten del graacutefico compara

bull Costos totales de anticonceptivos Precios BAJOS Basados en la proyeccioacuten de SPECTRUM de poblacioacuten e insumos anticonceptivos los costos totales para el paiacutes a precios BAJOS aumentaraacuten de US$ 778 mil en el 2001 a US $17 millones en el 2015 Estas proyecciones estaacuten basadas en el supuesto que todos los meacutetodos se adquirieran a precios del UNFPA lo cual no es factible para las compras que realiza el sector comercial pero podriacutea ser factible para las ONGacutes en un futuro cercano

bull Costos totales de anticonceptivos Precios INTERMEDIOS Calculados los costos totales a precios INTERMEDIOS los requerimientos financieros aumentaraacuten de US$ 15 millones en el 2001 a US$ 34 millones en el 2015 Las proyecciones a precios intermedios pueden resultar maacutes reales que las calculadas a precios de UNFPA ya que toman en cuenta los precios actuales pagados por las ONGrsquos y los utilizados en la adquisicioacuten de anticonceptivos por parte del PNUD para la SS

bull Donaciones de anticonceptivos Las donaciones de USAID IPPF y UNFPA para la Secretariacutea de Salud y las ONGacutes han sido variables en un promedio de US$ 938 mil por antildeo entre 1995 y el 2003 En el uacuteltimo antildeo las donaciones por ambas fuentes alcanzaron US$ 13 millones y USAID donoacute en el antildeo 2004 anticonceptivos por US$ 665 mil

bull Compras de anticonceptivos pasadas y futuras Las compras de la Secretariacutea de Salud durante el 2003 han sido limitadas alcanzando la suma

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

de US$ 200 mil en tanto que las compras de las ONGacutes han alcanzado un monto de US$ 100 mil La brecha hacia el 2015 podraacute cerrarse si las instituciones aumentaran los fondos para compras de anticonceptivos en un porcentaje de 22 anual

La Brecha Futura en el Financiamiento

La graacutefica 2 muestra los requerimientos financieros de los diferentes proveedores de anticoncepcioacuten en el paiacutes Farmacias Sector Puacuteblico Cliacutenicas-Meacutedicos Privados y ONGacutes Las proyecciones se basan en el supuesto que la participacioacuten de las diversas fuentes se mantendraacute constante durante todo el periacuteodo de la proyeccioacuten con base en los resultados de la ENESF 2001 Si se llegara a variar la mezcla de meacutetodos yo la participacioacuten en la provisioacuten de servicios (aumento oacute disminucioacuten de cobertura) de cada uno de los proveedores el impacto financiero estariacutea basado en la fuente de adquisicioacuten (precio) de los meacutetodos anticonceptivos

El Compromiso Financiero del Gobierno

El Sector Puacuteblico ha podido cubrir las necesidades de anticonceptivos de su poblacioacuten gracias a los insumos donados y en una muy pequentildea proporcioacuten debido a que ha empezado a comprar ciertos insumos La brecha entre los requerimientos y la historia de compras del sector es muy grande y constituye

15

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDSecretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

16

un reto que deberaacute asumir cuando deje de recibir las donaciones que han sustentado casi la totalidad del programa nacional de planificacioacuten familiar

El Sector Puacuteblico ndashSecretariacutea de Salud e IHSS- cubre a un 45 de la poblacioacuten Hondurentildea ofreciendo anticonceptivos a traveacutes de sus establecimientos de salud Tal como muestra la graacutefica 3 para mantener este nivel de cobertura la compra de anticonceptivos deberaacute aumentar de US$ 220 mil en el 2003 a US$ 17 millones en el 2015 considerando una compra a precios INTERMEDIOS Dado el bajo nivel de compras del sector puacuteblico seraacute necesario un incremento anual de 18 en su presupuesto durante el periacuteodo 2004 - 2015 a fin de cerrar la brecha entre necesidades de anticonceptivos y adquisiciones

El actual gobierno ha suscrito con la USAID las enmiendas 3 y 4 al convenio de donacioacuten vigente y en ellas se ha comprometido especiacuteficamente a invertir en forma paulatina de US$ 900000 en 2005 a US$ 1400000 en 2007 lo cual es todaviacutea inferior a la necesidad proyectada

Requerimientos de Condones para PF y prevencioacuten de VIH SIDA

Un tema de intereacutes en Honduras debido a la elevada incidencia de VIH-SIDA es el conocimiento de las necesidades de condones tanto para PF como para prevencioacuten de VIH-SIDA Hasta el 2003 las necesidades del paiacutes han estado cubiertas principalmente por donaciones aunque eacutestas han tenido

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

17

una reduccioacuten significativa en los uacuteltimos 2 antildeos Debido al crecimiento demograacutefico y suponiendo un incremento progresivo en el uso de condones entre varones sexualmente activos los requerimientos financieros aumentariacutean de US$ 245 mil en el 2004 a US$ 885 mil en el 2015

En conclusioacuten al comparar las proyecciones de consumo con las donaciones recibidas y compras realizadas se observa que el paiacutes ha estado recibiendo donaciones por encima de sus necesidades de anticonceptivos existiendo ademaacutes un gasto de bolsillo por parte de los hogares Asimismo el sector puacuteblico ha tenido una importante participacioacuten y es de hecho el principal proveedor de insumos anticonceptivos a la poblacioacuten principalmente gracias a las donaciones recibidas de USAID y UNFPA Por su parte el sector ONGacutes ha estado cubriendo a cerca de un tercio de la poblacioacuten basado principalmente en las donaciones recibidas

LIDERAZGO Y COMPROMISO

La disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos no se puede lograr sin un liderazgo poliacutetico soacutelido del gobierno y sin el apoyo de la sociedad civil organizada Se requiere de un compromiso gubernamental claramente articulado para asegurar que los meacutetodos anticonceptivos esteacuten disponibles para todos y que se le de una prioridad adecuada al tema de la planificacioacuten familiar dentro de las estrategias de salud Los liacutederes del maacutes alto nivel deben demostrar su compromiso con la DAIA al igual que las personas y organizaciones con influencias

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

18

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Liderazgo Gubernamental

La Poliacutetica Nacional de la Mujer de 2002-2006 menciona especiacuteficamente (Objetivo 2 Accioacuten 29) la necesidad de ampliar y fortalecer la oferta de meacutetodos de planificacioacuten familiar La Poliacutetica del Gobierno en Salud de 2002-2006 define dentro de sus prioridades la reduccioacuten de la mortalidad materna e infantil y tambieacuten la reduccioacuten del riesgo de transmisioacuten del VIH

La participacioacuten de la sociedad civil tambieacuten seraacute fundamental para que el gobierno pueda garantizar el abastecimiento de anticonceptivos y los derechos de salud reproductiva de la poblacioacuten

A pesar de los retos que indudablemente deberaacuten afrontar el programa de planificacioacuten familiar en el futuro Honduras tiene una ventaja significativa en el sentido de que existe un periacuteodo de tiempo razonable (aproximadamente 2 antildeos) antes de que se termine la fase de donacioacuten de anticonceptivos por parte de USAID Esto le otorga a los planificadores el tiempo para generar soporte a la planificacioacuten familiar

Comiteacute de DAIA

El Comiteacute de DAIA en Honduras se formoacute inicialmente con la participacioacuten de varios actores y agencias en la conferencia regional de DAIA en Managua en Julio 2003 En esa conferencia representantes del Ministerio de Salud USAID UNFPA y ASHONPLAFA participaron e hicieron el compromiso de establecer el comiteacute del DAIA en Honduras A partir de enero de 2005 se estaacuten realizando reuniones perioacutedicas hasta lograr el reconocimiento oficial por parte de la Secretaria de Salud en el mes de diciembre del 2005

Sociedad Civil y Abogaciacutea De Los Consumidores

El papel de las organizaciones de la sociedad civil y de la abogaciacutea de los consumidores seraacute importante para lograr la DAIA en la mayoriacutea de los paiacuteses Existen varias organizaciones civiles que estaacuten bien ubicadas para abogar por la DAIA en Honduras Dentro de estas se incluyen

ASHONPLAFA y Marie Stopes

Estas ONGacutes que han trabajado en salud reproductiva y planificacioacuten familiar por antildeos tambieacuten pueden ser un importante recurso para incrementar la

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

participacioacuten de la sociedad civil y para abogar por la DAIA Su participacioacuten en el Comiteacute DAIA debe ser fundamental

Organizaciones Involucradas en Los Derechos Para Mujeres

Existe un limitado apoyo o abogaciacutea por parte de las organizaciones de mujeres hacia la planificacioacuten familiar en Honduras El apoyo de estos grupo es muy importante para garantizar la provision de los diferentes metodos anticonceptivos y proteger los derechos reproductivos de la mujer hondurentildea

Sector Comercial

No existe interaccioacuten y dialogo con el sector comercial sobre el tema de la DAIA Sin embargo las compantildeiacuteas farmaceacuteuticas y los distribuidores (muchos a causa de su propia experiencia en iniciativas de mercadeo social) estaacuten informados y concientizados sobre la importancia de la DAIA y la necesidad de incrementar el papel del sector privado Igualmente muchas estaacuten deseando y son capaces de otorgar un apoyo especiacutefico para asuntos relacionados con el tema El Comiteacute de DAIA podriacutea crear estrategias para encontrar la mejor forma de involucrar al sector comercial y sobre coacutemo y cuando hacerlo

La Respuesta Nacional

Frente a esta problemaacutetica la Secretariacutea de Salud disentildeoacute e implementoacute la ldquoEstrategia Nacional para la Reduccioacuten de la Mortalidad Materna y de la Nintildeez con eacutenfasis en la Infantilrdquo la cual incluye la ldquoEstrategia de Planificacioacuten Familiarrdquo la que en la actualidad se reconoce como una de las acciones maacutes importantes para reducir la mortalidad materna e infantil y contribuir a mejorar las condiciones de vida de la poblacioacuten especialmente en los paiacuteses en vias de desarrollo

Su aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad oportunidad y calidad suficientes Sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma que se necesita debido a los problemas que hemos descrito en el capiacutetulo anterior

Para apoyar este proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten con calidad cantidad y oportunidad suficientes se pretende desarrollar y aplicar

19

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

20

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

la ldquoEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivosrdquo (ENDAIA) cuyas aacutereas de accioacuten y actividades se describen en el presente documento

Existen una serie de aspectos de caraacutecter internacional y nacional que dan un respaldo y marco legal a las acciones de planificacioacuten familiar que se desarrollen en el paiacutes algunos de los cuales se citan en los paacuterrafos siguientes

Entre otros aspectos se encuentran los compromisos internacionales que el paiacutes ha suscrito y en los que se ha definido el derecho de las personas al acceso universal a los servicios de salud reproductiva incluiacuteda la planificacioacuten de la familia y la salud sexual estos compromisos han sido ratificados al interior del paiacutes a traveacutes de acuerdos legislativos mediante la definicioacuten de poliacuteticas gubernamentales y de normas teacutecnicas al interior de la Secretariacutea de Salud

Entre los compromisos y acuerdos internacionales se encuentra que Honduras es uno de los 179 paiacuteses que por aclamacioacuten firmoacute El Programa de Accioacuten que surgioacute de la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo de El Cairo en Septiembre de 1994 bajo los auspicios de las Naciones Unidas y que contoacute con 11000 participantes registrados entre delegados de gobiernos representantes de organizaciones internacionales miembros de ONGacutes y personal de los medios de comunicacioacuten

La finalidad esencial del Programa de Accioacuten que emanoacute de esta Conferencia estaacute orientada a mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido en el contexto del desarrollo sostenible para lograr estos fines es indispensable entre otras cosas que se garanticen todos los derechos humanos y se obtenga el acceso universal a los servicios de salud reproductiva incluiacuteda la planificacioacuten de la familia y la salud sexual

El respaldo del proceso normativo nacional de la planificacioacuten familiar en Honduras se inicia con creacioacuten del Programa Nacional de Planificacioacuten de Familia a traveacutes de la Resolucioacuten Ministerial 202 - 83 del 17 de noviembre de 1983 seguido de la creacioacuten del Programa de Atencioacuten Integral a la Mujer el 17 de enero de 1995 mediante Resolucioacuten Ministerial 0042 al cual se integran todas las acciones para la Salud Reproductiva por medio de la implementacioacuten del enfoque de Riesgo Reproductivo Obsteacutetrico Planificacioacuten Familiar y el Enfoque de Geacutenero

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Este proceso se actualiza perioacutedicamente a fin de incorporar los avances de Medicina Basada en Evidencias cientiacuteficas siendo la ultima revisioacuten en el antildeo 2003

Especiacuteficamente el Programa Nacional incluye varias estrategias encaminadas a aumentar el acceso de las parejas a los servicios de planificacioacuten familiar y proveer los servicios siguientes

bull anticonceptivos orales bull condones bull insercioacuten de DIU por meacutedicos profesionales y auxiliares de enfermeriacutea bull anticoncepcioacuten quiruacutergica voluntaria (AQV) bull anticoncepcioacuten post evento obsteacutetrico bull aplicacioacuten de Depo-Proverareg y bull uso del meacutetodo del collar como una nueva opcioacuten anticonceptiva

Todos estos meacutetodos precisan contar con los medicamentos e insumos necesarios para su uso

Otro documento de respaldo es ldquoPoliacuteticas Nacionales de Salud Sexual y Reproductivardquo las que fueron aprobadas por la Secretariacutea de Salud en Noviembre de 1999

PROPOSITO DE LA ESTRATEGIA

Sistematizar las acciones que garanticen a la poblacioacuten Hondurentildea la disponibilidad asegurada de los insumos y anticonceptivos en la cantidad y calidad suficientes de forma oportuna en los servicios de salud a fin de contribuir a la disminucioacuten de las tasas de mortalidad materna y perinatal y a la prevencioacuten de las infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIH SIDA

OBJETIVOS

1 Desarrollar acciones que conduzcan a generar un compromiso poliacutetico de la Secretariacutea de Salud que garantice la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos en forma permanente mediante la compra sistemaacutetica de los mismos

2 Desarrollar un proceso que garantice una Sostenibilidad Financiera que permita que el gobierno de Honduras y las Instituciones que trabajan

21

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

22

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

en el tema asignen en sus presupuestos los fondos necesarios para la adquisicioacuten anual de los diferentes meacutetodos anticonceptivos que se planifican para cada programa de acuerdo a las tablas de estimacioacuten de necesidades La compra de los anticonceptivos es muy importante ya que la Secretariacutea de Salud ha identificado a la planificacioacuten familiar como una de las estrategias de salud maacutes importante para reducir la mortalidad materna e infantil Los meacutetodos que se compren deben cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de la demanda y de la preferencia de los meacutetodos de la poblacioacuten

3 Sistematizar el sistema de estimacioacuten de necesidades para que la Secretariacutea de Salud compre las cantidades necesarias y evite el desabastecimiento de los diferentes meacutetodos de PF Con este sistema tambieacuten los jefes de programa el oficial de logiacutestica los jefes de cada almaceacuten regional podraacuten monitorear existencias fechas de vencimiento un colchoacuten de seguridad y la tendencia de la demanda de cada meacutetodo anticonceptivo en forma mensual y anual Este sistema tambieacuten les permitiraacute detectar los diferentes problemas para hacer los correctivos a tiempo

4 Garantizarunadecuadoprocesoderegistrodeinformacioacutenalmacenamiento distribucioacuten entrega y programacioacuten de los anticonceptivos a traveacutes de la organizacioacuten y aplicacioacuten del Sistema Logiacutestico

5 Aumentar la oferta y disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten en general con eacutenfasis en los maacutes pobres a traveacutes de un adecuado proceso de Segmentacioacuten del Mercado y un sistema de informacioacuten que recoja los datos de consumo y existencias por US

ACTIVIDADES POR OBJETIVO

OBJETIVO 1 SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

bull Continuar el desarrollo del plan de retiro del donante por etapas y por meacutetodo anticonceptivo por producto y por antildeo

bull Identificar las necesidades financieras basadas en proyecciones sobre una base anual

bull preparar escenarios de las estimaciones basados en los precios mezcla de meacutetodos y la mezcla de fuentes de financiamiento comparando datos de consumo versus datos demograacuteficos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Identificar y aumentar Mecanismos de Financiamiento bull Establecer una liacutenea presupuestaria con fondos propios en el

presupuesto de la Secretariacutea de Salud que permita la asignacioacuten permanente al inicio del proceso de asignacioacuten de presupuesto anual de los fondos necesarios para la adquisicioacuten de los meacutetodos anticonceptivos

bull Trabajar con el Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social para que incorporen en su presupuesto la compra y adquisicioacuten de anticonceptivos y puedan prestar estos servicios

bull Trabajar con los Seguros Privados para que incorporen dentro de sus servicios actividades de planificacioacuten familiar

bull Involucrar al Sector comercial bull Explorar la forma maacutes adecuada de incluir Cuotas de Usuarios

contribuciones voluntarias por parte de la poblacioacuten que puede pagar

bull Determinar la viabilidad (barreras limitaciones y oportunidades) de las opciones del financiamiento e identificar las acciones especiacuteficas para la puesta en praacutectica

bull Determinar los ahorros potenciales de costos modificando de forma planificada la mezcla de meacutetodos

OBJETIVO 2 ADQUISICIONES

bull Analizar los procedimientos internos para las adquisiciones por fuente (ejemplo UNFPA PNUD los fabricantes internacionales y locales) y por el sector (SS IHSS ONGs)

bull Identificar las diferentes opciones viables de adquisiciones bull Comparar los procedimientos internos de adquisiciones entre

los sectores y discutir las opciones maacutes viables para hacer las adquisiciones en forma efectiva y eficiente

bull Discutir las ventajas y desventajas de las adquisiciones por el sector puacuteblico versus el sector comercial

bull Analizar las ventajas y desventajas de utilizar proveedores locales versus internacionales

bull Determinar costosbeneficios los aspectos legalesregulatorios y los precios relacionados con diversas opciones de adquisicioacuten

bull Revisar y adecuar si fuera necesario la gama miacutenima de anticonceptivos para ofrecer e incluir en el cuadro baacutesico de medicamentos (sector puacuteblico)

bull Garantizar la obtencioacuten de los anticonceptivos que estaacuten incluiacutedos en el cuadro baacutesico

23

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

24

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Desarrollar estaacutendares para los procedimientos operativos para las adquisiciones (Secretariacutea de Salud) especificaciones de los productos procesos de oferta etc

bull Sistematizar la elaboracioacuten oportuna de las Tablas de Adquisicioacuten de Insumos (CPTs) a fin de gestionar y asignar la cantidad necesaria de fondos para la compra de los anticonceptivos

bull Realizar dos veces al antildeo inventario fiacutesico de anticonceptivos para apoyar la elaboracioacuten de las CPTs y planear adecuadamente la adquisicioacuten de insumos

bull Analizar y evaluar mecanismos de adquisicioacuten a traveacutes de organismos internacionales que mejoren los procesos de compra y disminuyan los precios de los anticonceptivos a fin de propiciar ahorros al estado de Honduras

bull Revisar adaptar y desarrollar el componente de programacioacuten y solicitud de meacutetodos anticonceptivos (basado en datos de consumo) contenido en la Estrategia Nacional de Planificacioacuten Familiar a fin de garantizar la disponibilidad permanente de meacutetodos en los servicios de salud

OBJETIVO 3 LOGISTICA

bull Analizar la eficacia sistema logiacutestico

Gerencia bull Asignar el personal adecuado para apoyar las actividades

logiacutesticas del programa de planificacioacuten familiar Distribucioacuten

bull Buscar potenciales ahorros en costos de los diferentes sistemas de distribucioacuten

- Sistematizar los mecanismos de solicitudes de embarque - Identificar y aplicar mecanismos adecuados para garantizar el

transporte adecuado y oportuno de los anticonceptivos entre los diferentes niveles de la red

Condiciones de almacenamiento (espacio ventilacioacuten etc)

bull Desarrollar un proceso de capacitacioacuten por concentracioacuten y en servicio a los responsables de los anticonceptivos sobre las condiciones adecuadas para almacenarlos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Apoyar permanentemente el desarrollo de acciones que permitan conocer las condiciones de almacenamiento (planta fiacutesica espacio ventilacioacuten etc) de los anticonceptivos en todos los niveles y realizar las adaptaciones necesarias para garantizar el mantenimiento de su calidad

Manejo de los inventarios bull Implementar el uso de un sistema electroacutenico que permita

mantener actualizados los inventarios de los anticonceptivos en los almacenes

bull Analizar los niveles miacutenimos requeridos para solicitar y mantener existencias adecuadas de productos

bull Establecer capacitacioacuten y supervisioacuten permanente de los responsables de los almacenes en manejo actualizado de los inventarios de anticonceptivos

bull Desarrollar un mecanismo complementario y coordinado entre los almacenes y las unidades de salud que permita a los prestadores de servicios mantener informacioacuten actualizada sobre sus inventarios particulares en las farmacias y bodegas incluyendo sus niveles miacutenimos y maacuteximos y el monitoreo sobre fechas de vencimiento

bull Aplicar el Sistema de Informacioacuten para administracioacuten logiacutestica para apoyar la toma de decisiones

- Mejoramiento del sistema manual de registro y la posterior aplicacioacuten del Sistema automatizado

bull Estimaciones - Asegurar que se basen en datos de consumo y que eacutestos son

oportunos completos veraces

bull Analizar el impacto de la integracioacuten de las funciones logiacutesticas para asegurar la disponibilidad de los anticonceptivos

- Proteger los avances logrados en sistemas de logiacutestica de anticonceptivos

bull las estimaciones se basan en datos de consumo bull desarrollar el proceso de uso del indicador de consumo de

productos anticonceptivos a fin de garantizar una programacioacuten adecuada de las cantidades a manejar por cada almaceacuten y unidad de salud

bull asegurar que el sistema de informacioacuten para los anticonceptivos se mantiene a pesar de la integracioacuten y permitir que otros insumos se beneficien de estos logros si se integran los sistemas

25

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

26

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Analizar el impacto de la descentralizacioacuten de todas las funciones logiacutesticas

- mantener centralizadas las adquisiciones (incluye la negociacioacuten de los precios de compra)

- Asignar el financiamiento y la gerencia del sistema de distribucioacuten basados en las opciones de adquisicioacuten

OBJETIVO 4SEGMENTACIOacuteN DE MERCADO

bull Conocimiento de la estructura actual del mercado para priorizar los escasos recursos con el fin de mantener y en lo posible aumentar la tasa de cobertura poblacional a traveacutes de una mejor distribucioacuten de los esfuerzos y recursos de los diferentes sectores

bull Discutir las opciones para una nueva estructura de mercado si se considera necesario

bull Si el cambio es necesario desarrollar el plan de accioacuten que permita establecer el diaacutelogo con los diferentes sectores con el fin de analizar las actividades y estrategias que contribuyan a modificar gradualmente la estructura de mercado actual hacia la deseada

OBJETIVO 5 COMPROMISO POLIacuteTICO

bull Construir el compromiso poliacutetico a traveacutes de abogaciacutea basada en evidencia

o Fortalecer las habilidades de abogaciacutea de la sociedad civil alrededor del tema de la DAIA

o Relacionar los temas de reduccioacuten de la pobreza mortalidad materna e infantil supervivencia infantil HIVAIDS

o Cuantificar los costos de los insumos para la Planificacioacuten Familiar (como porcentaje del presupuesto de medicamentos esenciales gasto de la salud)

bull Establecer una liacutenea de financiamiento de anticonceptivos en el presupuesto puacuteblico

bull Elevar el estatus de los anticonceptivos como productos estrateacutegicos bull Incorporar al nivel local ndash dentro del proceso de descentralizacioacuten -

presupuesto para los insumos de planificacioacuten familiar bull Re-estructurar y oficializar el Comiteacute Inter institucional para la Disponibilidad

Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) con el fin de incorporar a otros actores clave (ejemplo representantes del sector comercial)

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Desarrollar la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Anticonceptivos y lograr el aval de las instancias claves para su implementacioacuten

bull Desarrollar un estudio nacional basado en informacioacuten existente para analizar la situacioacuten de las coberturas de planificacioacuten familiar por los diferentes proveedores y hacer recomendaciones para ndash miacutenimo ndash mantenerlas y en lo posible incrementarlas

bull Fortalecer el proceso de abogaciacutea para lograr apoyo para la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos

27

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

28

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDM

AR

CO

LO

GIC

O D

E LA

EST

RA

TEG

IA p

eriacuteo

do

20

05

-2

00

9O

BJE

TIV

O 1

SO

STEN

IBIL

IDA

D F

INA

NC

IER

A

Vigilar el

cumplim

iento

del

Plan

de Retiro

del

donante suscrito

entre el

estado

de Honduras y

USAID por etapas por meacutetodo

Anticonceptivo

por producto

y por antildeo

Compras

de

anticonceptivos

realizadas

cada

antildeo

en

las

cantidades

comprometidas

en

el

Plan

En 2009 100

de anticonceptivos

son

comprados por el Estado

Informesdelasactividades

Inventarios

Pipeline

El

Estado

mantiene

laprioridad

y compromiso

con

la DAIA

Identificar

las necesidades

financieras

basadas

en proyecciones

sobre

una base anual

bull preparar

escenarios

de

las

estimaciones

basados en

los precios

mezcla de meacutetodos y

la mezcla de fuentes de financiam

iento

bull preparar

escenarios de estimaciones

basadas

en datos

de

consumo

versus

datos

dem

ograacuteficos

Anualmente

se

cuenta

con

las

estimaciones

para los proacuteximos 5

antildeos

CPTacutes

Pipepline

Se cuenta

con

inventarios

vaacutelidos y actualizados

Se usan

datos de consumo

Identificar

y aumentar

Mecanismos

de

Financiamiento

bull Establecer una liacutenea

presupuestaria

con

fondos

propios en

el presupuesto

de la

Secretariacutea

de

Salud

que

permita

la asignacioacuten

permanente

al

inicio

de cada

antildeode los fondos

necesarios para la

adquisicioacuten

de los m

eacutetodos

anticonceptivos

bull Com

pra

de anticonceptivos por

el

Instituto

Hondurentildeo

de Seguridad

Social

bull Lograr financiam

iento

por

los Seguros

Privados

bull Involucrar al Sector com

ercial

bull Cuotas de

Usuarioscontribuciones voluntarias

bull Determinar

los

ahorros potenciales

de costos

cambiando

la mezcla de

meacutetodos

A partir

de 2006 en

el presupuesto

nacional

y

el

del

IHSS

y

ASH

ONPLAFA

existe

una

liacutenea

presupuestaria especifica

para la

compra

de anticonceptivos

Anualmente

el gobierno

el IHSS

yASHONPLAFA

realizan

las

com

pras

necesarias de anticonceptivos

para

cubrir

su dem

anda

Al m

enos

dos

opciones

de oferta

de

anticonceptivos accesibles existen

en el sector com

ercial

privado

Anaacutelisis

de la

mezcla realizado

en

2005

Docum

entos

de

las

instituciones

El

Comiteacute Interinstitucional

de

D A

I A

f u n

c i o

n a

adecuadam

ente

y logra

sus

objetivos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Ana

lizar

los

procedimientos

interno

s pa

ra las

ad

quisicione

s po

r fuen

te (ejem

plo

UNFPA los

fabrican

tes internaciona

les y locales)

y p

or e

l sector

(MOH Seg

uridad

Social N

GO)

Iden

tificad

o el

mecan

ismo

maacutes

aacuteg

il y

econ

oacutemico

para

las

adqu

isicione

s a fin

ales

de 20

05

Se evaluacutea an

ualm

ente

Doc

umen

tos

que

mue

stren

datos s

obre

las a

dquisicion

esEx

iste

dec

isioacuten

poliacutetica

de

resp

etar

las

reco

men

dacion

essurgidas

del

anaacute

lisis

Iden

tific

ar las

diferentes

op

cion

es viab

les

de

adqu

isicione

sbull

Compa

rar

los

proc

edim

ientos

internos

de

ad

quisicione

s en

tre los sectores

y d

iscu

tir las

opcion

es m

aacutes viables

para ha

cer las

adq

uisicion

esen

form

a efectiv

a y eficiente

bull Discu

tir

las

ventajas

y

desven

tajas

de las

adqu

isicione

s po

r el

sector puacute

blico

versus

el

sector

com

ercial

bull Ana

lizar

las

Ventajas

y

desven

tajas

entre

prov

eedo

res locales

e internaciona

les

bull Determinar

co

stosben

eficios

los

aspe

ctos

lega

lesregu

latorios

y los

precios

relaciona

dos

con diversas

opc

ione

s de las a

dquisicion

es

IDEM

Revisar y

adecua

r si

fue

ra n

ecesario

la

gama

miacutenim

a de

anticon

ceptivos

para ofrecer e incluir

en e

l cu

adro

baacutesico

de m

edicam

entos (sector

puacuteblico)

bull Garan

tizar

la adq

uisicioacuten

de los an

ticon

ceptivos

que estaacuten incluido

s en el

cua

dro baacute

sico

A fin

ales

de

20

06 todo

s los

antico

ncep

tivo

s de

la

mezcla

actualizad

a estaacuten incluiacutedo

s en

el

cuad

ro baacutesico de

med

icam

entos

cuad

ro

baacutes

ico

de

med

icam

entos

Se cue

nta con los resulta

dos de

la ENESF 20

05

Desarrollar estaacutend

ares

para los proc

edim

ientos

operativos

para las ad

quisicione

s (Secretariacutea

de

Salud)

espe

cific

acione

s de

los

prod

uctos

procesos

de oferta etc

Disentilde

ado

un

mec

anismo

estand

arizad

o pa

ra garan

tizar

la

compra op

ortuna

y eficaz

de los

antic

onceptivos

Inform

e de

l anaacute

lisis

realizad

oDocum

entos e

labo

rado

s Se

cue

nta con ap

oyo de

persona

lespe

cifico pa

ra logiacutestica

29

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

30

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Sist

emat

izar

la e

lab

ora

cioacute

n o

po

rtu

na

de

las

CPT

sa

fin d

e in

clu

ir l

a ca

nti

dad

nec

esar

ia d

e fo

nd

os

par

a la

co

mp

ra d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

Sem

estr

alm

ente

el

P

rog

ram

a N

acio

nal

ela

bo

ra la

s C

PTacutes

Tab

las

de

adq

uis

icio

nes

Se

cuen

ta

con

d

ato

s co

nfi

able

s so

bre

co

nsu

mo

Rea

lizar

do

s Ve

ces

al a

ntildeo

in

ven

tari

o f

iacutesic

o d

ean

tico

nce

pti

vos

par

a ap

oyar

la e

lab

ora

cioacute

n d

e la

sC

PTs

Do

s In

ven

tari

os

fiacutesi

cos

real

izad

os

cad

a antilde

oIn

form

es d

e lo

s in

ven

tari

os

Se

cuen

ta

con

la

p

arti

cip

acioacute

nac

tiva

d

e la

s au

tori

dad

esd

epar

tam

enta

les

An

aliz

ar y

Eva

luar

Mec

anis

mo

s d

e ad

qu

isic

ion

es a

trav

eacutes

de

org

anis

mo

s in

tern

acio

nal

es

qu

em

ejo

ren

los

pro

ceso

s d

e co

mp

ra y

dis

min

uya

n lo

sp

reci

os

de

los

anti

con

cep

tivo

s a

fin d

e g

ener

arah

orr

os

al E

stad

o d

e H

on

du

ras

Co

nve

nio

s fi

rma

do

s d

e In

term

edia

cioacute

n

par

a co

mp

ra

de

anti

con

cep

tivo

s co

n

org

anis

mo

sin

tern

acio

nal

es c

on

exp

erie

nci

a en

el te

ma

Do

cum

ento

s d

e lo

s co

nven

ios

Org

anis

mo

s m

anti

enen

in

tereacute

s d

eap

oyo

co

n c

ost

os

miacuten

imo

s

Rev

isar

ad

apta

r y

des

arro

llar

el c

om

po

nen

te d

ep

rog

ram

acioacute

n

y so

licit

ud

d

e m

eacuteto

do

san

tico

nce

pti

vos

(bas

ado

en

dat

os

de

con

sum

o)

con

ten

ido

en

la

Es

trat

egia

N

acio

nal

d

e P

lan

ific

acioacute

n

Fam

iliar

a

fin

d

e g

aran

tiza

r la

dis

po

nib

ilid

ad p

erm

anen

te d

e m

eacuteto

do

s en

lo

sse

rvic

ios

de

salu

d

Las

pro

gra

mac

ion

es y

so

licit

ud

es d

ean

tico

nce

pti

vos

se b

asan

en

dat

os

de

con

sum

o

Estr

ateg

ia a

dap

tad

a Se

cu

enta

co

n e

l ap

oyo

de

los

Niv

eles

teacute

cnic

os

no

rmat

ivo

s y

org

anis

mo

s d

e co

op

erac

ioacuten

teacutecn

ica

y fin

anci

era

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

An

ali

zar

la e

fica

cia

sis

tem

a lo

giacutes

tico

Ge

ren

cia

Asignar

el personal

adecu

ado

par

a ap

oya

r las

act

ivid

ades

logiacutestica

s del

pro

gra

ma

de

planificac

ioacuten

fam

iliar

Dis

trib

uci

oacuten

Sistem

atizar

los m

eca

nism

os de

solic

itudes de

em

bar

que

Identifica

r y

aplic

ar m

eca

nism

os

adecu

ados

par

a gar

antiza

r el

tran

sporte

ad

ecu

ado

y

oportuno

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s entre

lo

s difere

nte

s niveles de

la red

Co

nd

icio

ne

s d

e a

lma

cen

am

ien

to

Desa

rrolla

r un

pro

ceso

de

ca

pac

itac

ioacuten

por

conce

ntrac

ioacuten

y e

n serv

icio a

los re

sponsa

bles

de

los

antico

nce

ptivo

s sobre

las

condicio

nes

adecu

adas

par

a alm

acenar

los

Apoya

r perm

anente

mente

el

desa

rrollo

de

acciones que

perm

itan

conoce

r las co

ndiciones

de

alm

acenam

iento

(p

lanta

fiacutesica

esp

acio

ventilacioacuten etc

) de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

to

dos

los

niveles

y re

alizar

las

adap

taciones

nece

sarias

par

a gar

antiza

r el m

ante

nim

iento

de

su calid

ad

Asignad

o u

n recu

rso

esp

ecial

par

aap

oya

r la

gere

ncia

de

las

funciones

logiacutestica

s de

PF

Readecu

ado

el

sist

em

a de

pro

gra

macioacuten

y

solicitu

des

de

an

tico

nce

ptivo

s

Un

m

anual

de

tras

porte

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

aplic

acioacuten

100

de

os

resp

onsa

bles

de

lo

s antico

nce

ptivos

en

alm

ace

nes

capac

itad

os

100

de

lo

s alm

ace

nes

de

antico

nce

ptivos

funcionan

en

condiciones de

eficiencia ad

ecu

adas

Ubicac

ioacuten

Fiacutesica del recu

rso

Docu

mento

s elabora

dos

Info

rmes de

las ac

tividad

es

Se

cu

enta

co

n ap

oyo

poliacutet

ico

y P

articipac

ioacuten

activa

del nivel teacute

cnico

norm

ativo

31

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

32

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

ntr

ol d

e lo

s in

ven

tari

os

Imp

lem

enta

r el

uso

de

un s

iste

ma

com

put

ariz

ado

que

per

mita

man

tene

r act

ualiz

ados

los

inve

ntar

ios

de lo

s ant

icon

cep

tivos

en

los a

lmac

enes

Anaacute

lisis

de

los

nive

les

miacuten

imos

req

uerid

os p

ara

solic

itar

y m

ante

ner

exi

sten

cias

ad

ecua

das

de

pro

duct

os

Cap

acita

cioacuten

y s

uper

visi

oacuten p

erm

anen

te d

e lo

sre

spo

nsa

ble

s d

e lo

s al

mac

enes

en

m

anej

o

actu

aliz

ado

d

e lo

s in

ven

tari

os

de

los

antic

once

ptiv

os

Des

arro

llar

un

m

ecan

ism

o

com

ple

men

tari

o

yco

ordi

nado

ent

re lo

s al

mac

enes

y la

s un

idad

es d

esa

lud

que

per

mita

a lo

s p

rest

ador

es d

e se

rvic

ios

man

ten

er

info

rmac

ioacuten

ac

tual

izad

a so

bre

su

sin

vent

ario

s p

artic

ular

es e

n la

s fa

rmac

ias

y b

odeg

as

incl

uyen

do s

us n

ivel

es m

iacutenim

os y

maacutex

imos

y la

sal

arm

as d

e la

s fec

has d

e ve

ncim

ient

o

Ap

lica

r el

S

iste

ma

de

Info

rmac

ioacuten

p

ara

adm

inis

trac

ioacuten

lo

giacutes

tica

par

a ap

oyar

la

tom

ad

e d

ecis

ion

es

Mej

ora

mie

nto

del

Sis

tem

a M

anu

al d

e R

egis

tro

yap

licac

ioacuten

del

Sis

tem

a co

mp

uta

riza

do

Esti

mac

ion

es

Ase

gu

rar

qu

e la

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

nd

ato

s d

e co

nsu

mo

y q

ue

esto

s so

n o

po

rtu

no

sco

mp

leto

s y

vera

ces

Sist

ema

com

pu

tari

zad

o d

e C

on

tro

ld

e In

ven

tari

os

fun

cio

na

en 1

00

de

los

alm

acen

es

100

d

e lo

s re

spo

nsa

ble

s d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

en

los

alm

acen

es

usa

n

el

sist

ema

de

con

tro

l d

e in

ven

tari

os

100

d

el

per

son

al

op

erat

ivo

u

sa

corr

ecta

men

te

los

form

ula

rio

s d

eco

nsu

mo

y s

olic

itu

d d

e p

edid

os

de

anti

con

cep

tivo

s

Eval

uac

ioacuten

de

ind

icad

ore

s lo

giacutes

tico

s(L

IAT

) y

eval

uac

ioacuten

d

el

sist

ema

log

iacutesti

co (

LSAT

) ap

licad

os

al m

eno

su

na

vez

al a

ntildeo

CPT

acutes e

lab

ora

das

Co

mp

uta

do

ras

de

los

alm

acen

es

Info

rmes

de

las

acti

vid

ades

Info

rme

de

Act

ivid

ades

Form

ula

rio

s d

e SI

AL

llen

os

CPT

acutes

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Anal

izar

el

impac

to d

e la

inte

gra

cioacuten

de

las

funci

ones

lo

giacutes

tica

s par

a as

egura

r la

disponib

ilidad

de

los an

tico

nce

ptivo

s

Prote

ger

los

avan

ces

logra

dos

en s

iste

mas

de

logiacutestica

de

antico

nce

ptivo

sLa

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

n d

atos

de

consu

mo

(D

esar

rolla

r el

pro

ceso

de

uso

del

indic

ador

de

consu

mo

de

pro

duct

os

antico

nce

ptivo

s a

fin d

e gar

antiza

r una

pro

gra

mac

ioacuten

ad

ecuad

a de

las

cantidad

es a

man

ejar

por ca

da

alm

aceacuten

yunid

ad d

e sa

lud)

Ase

gura

r que

el s

iste

ma

de

info

rmac

ioacuten

par

a lo

s an

tico

nce

ptivo

s se

man

tien

e a

pes

ar d

e la

inte

gra

cioacuten

Anal

izar

el im

pac

to d

e la

des

central

izac

ioacuten

de

todas

las fu

nci

ones

logiacutestica

s

Man

tener

ce

ntr

aliz

adas

la

s ad

quis

icio

nes

(incl

uye

la

neg

oci

acioacute

n

de

los

pre

cios

de

com

pra

)

Asi

gnar

el

finan

ciam

iento

y l

a ger

enci

a del

si

stem

a de

dis

trib

uci

oacuten

bas

ados

en

las

opci

ones

de

adquisic

ioacuten

Funci

ones

Logiacutestica

s In

tegra

das

Niv

el C

entr

al c

oord

ina

y re

aliz

a la

sco

mpra

s par

a to

do

el p

aiacutes

Sist

ema

de

Info

rmac

ioacuten

Logiacutestica

Docu

men

tos de

Com

pra

s

33

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

34

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

no

cim

ien

to

de

la

estr

uct

ura

ac

tual

d

el

mer

cad

o p

ara

pri

ori

zar

los

esca

sos

recu

rso

sp

ara

man

ten

er o

au

men

tar

la t

asa

de

Co

ber

tura

po

bla

cio

nal

Dis

cuti

r la

s o

pci

on

es p

ara

un

a n

uev

a es

tru

ctu

rad

e m

erca

do

si s

e co

nsi

der

a n

eces

ario

Si e

l cam

bio

es

nec

esar

io d

esar

rollo

del

pla

n d

eac

cioacute

n p

ara

cam

bia

r d

esd

e la

est

ruct

ura

de

mer

cad

o a

ctu

al a

la d

esea

da

An

aacutelis

is

de

la

situ

acioacute

n

actu

al

y fu

tura

del

mer

cad

o re

aliz

ado

Dis

cusi

oacuten

real

izad

a

Elab

ora

r u

na

pro

pu

esta

p

ara

un

a fu

tura

es

tru

ctu

ra

de

mer

cad

o

bas

ada

en e

l an

aacutelis

is

Info

rme

de

Act

ivid

ad

Info

rme

de

acti

vid

ad

Do

cum

ento

s el

abo

rad

os

Se c

uen

ta c

on

ap

rob

acioacute

n y

pre

sup

ues

to p

ara

el e

stu

dio

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Construir

el compromiso

poliacutetico

a traveacutes de

abogaciacutea

basada en

evidencia

bull Fortalecer

las

habilidades

de abogaciacutea

de la

sociedad

civil alrededor del tema de

seguridad

de anticonceptivos

bull Relacionar

los temas

de reduccioacuten

de la

pobreza mortalidad

materna e infantil

supervivencia infantil HIVAIDS

bull Cuantificacioacuten

de los costos de la

Planificacioacuten

Familiar

(como

porcentaje

del

presupuesto

de drogas

esenciales gasto

de

la salud)

El nivel

poliacutetico

participa activamente

en las actividades

de la

DAIA

Ayudas

Memoria de las

Reuniones

del

Comiteacute

Representantes

de

lasociedad

civil se

incorporan

a las actividades

de DAIA

Establecer una liacutenea de financiamiento

de

anticonceptivos en

el presupuesto

puacuteblico

Hay

una liacutenea

especial para compra

de anticonceptivos en

el presupuesto

nacional

Presupuesto

de la

Secretaria

de Salud

Se respeta la

programacioacuten

para la

inversioacuten

en

PF

Presupuesto

para la

planificacioacuten

familiar

en

el nivel local en

el proceso

de

descentralizacioacuten

Planes

departamentales

de

Mancomunidades y municipales

incluyen

fondos para anticonceptivos

en sus presupuestos

Documentos de los planes

ypresupuestos

Se realizan

actividades de

abogaciacutea

antes y durante

la

programacioacuten

Mantener

en

funcionamiento

el Comiteacute Inter

institucional

para la

Disponibilidad

Asegurada

de Insumos (de planificacioacuten

familiar) y

Anticonceptivos (CIDAIA)

El CIDAIA

realiza sus reuniones de

acuerdo

programacioacuten

Ayudas

Memoria de las

reuniones

del

comiteacute

Se cuenta

con

motivacioacuten

ydecisioacuten

de las instituciones

miembros

Desarrollar la

Estrategia

Nacional

para la

Disponibilidad

Asegurada de Anticonceptivos estrategia

en

ejecucioacuten

Informes de las actividades

de la

estrategia

La

estrategia

recibe

reconocimiento

poliacutetico

35

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

36

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Des

arro

llar

un

est

ud

io n

acio

nal

b

asad

o e

nin

form

acioacute

n

exis

ten

te

par

a an

aliz

ar

lasi

tuac

ioacuten

de

las

cob

ertu

ras

de

pla

nif

icac

ioacuten

fam

iliar

p

or

los

dif

eren

tes

pro

veed

ore

s y

hac

er r

eco

men

dac

ion

es p

ara

man

ten

erla

e

incr

emen

tarl

a

Un

est

ud

io d

e co

ber

tura

s re

aliz

ado

Info

rme

del

est

ud

ioSe

cu

enta

co

n a

pro

bac

ioacuten

yp

resu

pu

esto

par

a el

est

ud

io

Fort

alec

er e

l pro

ceso

de

abo

gac

iacutea p

ara

log

rar

apo

yo p

ara

la d

isp

on

ibili

dad

ase

gu

rad

a d

e lo

san

tico

nce

pti

vos

Inst

rum

en

tos

par

a ab

og

aciacutea

el

abo

rad

os

Do

cum

ento

s d

e ab

og

aciacutea

Se

re

cib

e la

as

iste

nci

a teacute

cnic

a n

eces

aria

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

37

DOCUMENTO BASE DEL

CIDAIA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

CONTENIDOS

Introduccioacuten

Justificacioacuten

Propoacutesito del Comiteacute

Objetivos

Estructura del Comiteacute

Acreditacioacuten de los Miembros

Funciones del Comiteacute

Organizacioacuten del Comiteacute

Funciones de la Coordinacioacuten General

Funciones de la Secretaria Teacutecnica

Reuniones de Trabajo

39

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

INTRODUCCIOacuteN

El gobierno de Honduras se ha propuesto como uno de sus objetivos prioritarios en salud disminuir las tasas de mortalidad materna e infantil dado que entre las condicionantes maacutes importantes se encuentran la alta fecundidad la elevada frecuencia de complicaciones obsteacutetricas y el alto porcentaje de muertes infantiles por causas perinatales se ha identificado como una necesidad de gran peso la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de aquellos con alto potencial de terminar con complicaciones maternas o perinatales

En este sentido la ldquoEstrategia de Reduccioacuten de la Mortalidad Materna e Infantilrdquo disentildeada por la Secretariacutea de Salud incluye el componente de Planificacioacuten Familiar cuya aplicacioacuten solamente es posible si se cuenta con los insumos y meacutetodos anticonceptivos en cantidad y calidad suficientes

Hasta la fecha la mayoriacutea de estos productos llegan al paiacutes en calidad de donacioacuten pero las donaciones estaacuten siendo reducidas al grado que para el 2009 el paiacutes se ha comprometido a adquirir el 100 de las anticonceptivos en este sentido es pertinente fortalecer el sistema logiacutestico (adquisiciones almacenamiento distribucioacuten y otras) asiacute como otras aacutereas que apoyan las actividades de salud reproductiva tales como finanzas liderazgo coordinacioacuten poliacuteticas favorables y segmentacioacuten del mercado a traveacutes de lo cual se pretende lograr la sostenibilidad del proceso

Paracontribuiravigilarelprocesoquegaranticelasolucioacutendeestaproblemaacutetica se propone la oficializacioacuten y funcionamiento del ldquoComiteacute Interinstitucional Para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos cuya estructura y funciones se describen en el presente documento

41

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

42

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

JUSTIFICACION

Frente a la problemaacutetica de salud Materno Infantil la Secretariacutea de Salud disentildeoacute y estaacute implementando la ldquoEstrategia metodologica de Planificacioacuten Familiarrdquo cuya aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad y calidad suficientes sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma ideal que se necesita debido a dos problemas fundamentales que a continuacioacuten describimos

1 La adquisicioacuten de los insumos y medicamentos para planificacioacuten familiar histoacutericamente ha sido a expensas de donaciones fundamentalmente de la USAID y el UNFPA lo que al cambiar las prioridades en las poliacuteticas de cooperacioacuten de estos organismos pone en peligro la disponibilidad de los mismos Si bien el gobierno ha suscrito un documento de compromiso que le obliga a destinar fondos nacionales para esta compra en forma gradual hasta que en el antildeo 2009 adquiera la totalidad de ellos es necesario buscar los mecanismos que garanticen este compromiso y den sostenibilidad a la estrategia

2 El proceso de distribucioacuten es inapropiado como se encontroacute a traveacutes de dos inventarios realizados en 2004 en los que se demuestra desabastecimiento y sobre abastecimiento en diferentes niveles de la red

Para apoyar el proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten de calidad se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo (CIDAIA) cuya estructura y funciones se oficializan en el presente documento

PROPOSITO DEL COMITEacute

Asesorar y apoyar a las instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los insumos y anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

OBJETIVOS

1 Apoyar al gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumos para planificacioacuten familiar y los meacutetodos anticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

2 Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacutenpuacuteblicos yprivados quecorrespondanencadacaso paragestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

3 Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

4 Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales que contribuyan a la disponibilidad asegurada de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

5 Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

6 Ayudar a las instituciones locales (por ej SS IHSS ASHONPLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendolos para cubrir a su poblacioacuten objeto

ESTRUCTURA DEL COMITE

El CIDAIA se integraraacute de la siguiente manera

a El Vice Ministro y Director General de La Secretariacutea de Salud responsable del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia (quien Coordinaraacute)

43

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

44

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

b El Vice Ministro responsable de la Red de Servicios de Salud c El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia d Representantes (1 oacute 2) de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer (quien

actuaraacute como secretariacutea teacutecnica) e Programa de Atencioacuten Integral al Hombre f Representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y Control de ITSVIH

SIDA g El Gerente administrativo de la Secretariacutea de Salud h Representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y Medicamentos la

Secretariacutea de Salud i Representante de los grupos de mujeres organizadas j Representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social k Representante de ASHONPLAFA l Representante de USAID mRepresentante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea de Salud en

aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar n Representante del UNFPA o Representante de la OPSOMS

El Comiteacute invitaraacute en calidad de Miembros Asesores a representantes de otros sectores a participar en sus actividades quienes lo haraacuten de acuerdo a su disponibilidad e intereses

a Representantes de universidades b Representantes de asociaciones de profesionales en salud c Representantes de organizaciones no gubernamentales proveedoras de

servicios de salud afines al tema d Representantes de organizaciones no gubernamentales e Representantes de empresas de mercadeo social f Representantes de la industria farmaceacuteutica y casas comerciales g Representantes de otros sectores interesados

El Comiteacute podraacute invitar a otros representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras del sector puacuteblico privado y comercial asiacute como de la comunidad internacional que contribuyan al logro de sus propoacutesitos

ACREDITACION DE LOS MIEMBROS

Cada Institucioacuten miembro del CIDAIA designaraacute por escrito a su representante De preferencia la misma persona debe participar en todas las actividades del comiteacute pero en caso de ausencia o impedimento temporal por cualquier causa deberaacute acreditarse de la misma forma un representante suplente

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

FUNCIONES DEL COMITEacute

El Comiteacute tendraacute las funciones siguientes

a) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizaraacute el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

b) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

c) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

d) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del Comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

e) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoriacutea para la elaboracioacuten de planes y planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

f) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las instituciones del Estado y otras que lo requieran en la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten del Listados Baacutesicos de Medicamentos y de Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionados con el tema

g) Elaborar informes Anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras afines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios

45

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

46

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

h) Realizar actividades de divulgacioacuten para la entrega de informacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

ORGANIZACIOacuteN DEL COMITEacute

Su estructura orgaacutenica se integra por a) Una ldquoCoordinacioacuten Generalrdquo que estaraacute a cargo del Vice Ministro(a) yo

Director General de la Secretariacutea de Salud responsable del tema de Planificacioacuten Familiar

b) Una ldquoSecretariacutea Teacutecnicardquo bajo la responsabilidad del Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer y

c) La Asamblea general conformada por todas las instituciones miembro

FUNCIONES COORDINACION GENERAL

Son funciones y atribuciones de la Coordinacioacuten General las siguientes

a) Coordinar y representar al Comiteacute b) Convocar a los Miembros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias y

extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que coordina la

Comisioacuten e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la Secretariacutea de

Salud y demaacutes miembros y otras instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor de la Comisioacuten

FUNCIONES DE LA SECRETARIacuteA TEacuteCNICA

Son funciones y atribuciones de esta SECRETARIacuteA

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar las agendas de las reuniones del Comiteacute

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 9: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Fortalezas

bull La Secretariacutea de Salud estaacute jugando un papel preponderante como proveedor de servicios de PF y de insumos anticonceptivos con una oferta que ha podido alcanzar tanto a los quintiles socio-econoacutemicos maacutes pobres como los de la clase media y media-alta

bull ASHONPLAFA se ha mantenido como el segundo proveedor de servicios de salud reproductiva en el paiacutes y ofrece sus servicios a la clase pobre media y alta a traveacutes de sus programas de distribucioacuten comunitaria y mercadeo social Dado que la crisis financiera tambieacuten afecta a esta institucioacuten sus servicios cada diacutea aumentan de precio sirviendo a la clase alta media y trabajadora que puede pagar sus servicios

Debilidades

bull La predominancia de la Secretariacutea de Salud en la provisioacuten de insumos anticonceptivos ha creado una dependencia del mercado que no seraacute sostenible a largo plazo a menos que exista el compromiso poliacutetico en adquirir los diferentes metodos anticonceptivos y ponerlos a la disposicion de la clase pobre y rural

bull El IHSS todavia no compra anticonceptivos y depende de las donaciones de la Secretariacutea de Salud agravando el problema Aunque sus coberturas son bajas el IHSS debe incluir la compra de anticonceptivos dentro de las compras de medicamentos para que su poblacioacuten tenga acceso a los mismos

bull No existe un programa de PF bien establecido en el IHSS donde se haga promocioacuten de los servicios de planificacioacuten familiar por lo que se hace necesario que estos servicios se incorporen como un servicio maacutes a su poblacioacuten para disminuir la mortalidad materna e infantil y aliviar el financiamiento de la Secretariacutea de Salud hacia las usuarias del IHSS

bull La participacioacuten del sector privado (farmacias clinicas y hospitales privados) en el mercado de anticonceptivos ha sufrido una disminucioacuten desde 19912 principalmente por el aumento de los productos de PF con el consiguiente traslado al sector puacuteblico de usuarios con alguna capacidad de pago

LOGISTICA

El sistema Logiacutestico de la Secretariacutea de Salud debe analizarse de acuerdo al abastecimiento y desperdicio o vencimiento de productos sistema de

7

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

8

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

distribucioacuten almacenamiento y transporte sistema de control de inventarios y sistema de informacioacuten para la administracioacuten logiacutestica (SIAL)

El abastecimiento es el principal problema ya que no se conoce exactamente las necesidades reales en el sistema de salud debido principalmente a que las estimaciones se hacen en base a metas anuales que posteriormente se dividen en solicitudesentregas trimestrales sin considerar los consumos y los saldos a nivel de cada US lo que genera los problemas de sobre y desabastecimiento en todos los niveles de la red Sin embargo el sistema como un todo recibe los medicamentos e insumos anticonceptivos suficientes para abastecer las necesidades actuales pero estos recursos deben distribuirse de manera correcta para no tener problemas como pedidos de emergencia desabastecimientos yo sobre abastecimientos como se presentan en la actualidad Es de hacer notar que el mismo problema existe con los otros medicamentos

Desperdicios o vencimientos de productos El sobre-abastecimiento de productos anticonceptivos y de otros medicamentos en la red hace que se venzan cantidades considerables de anticonceptivos y de otros medicamentos ocasionando peacuterdidas econoacutemicas muy significativas para la Secretaria de Salud y para el paiacutes Actualmente el mecanismo que permite el conocimiento oportuno de las posibles fechas de vencimiento cantidad en existencia y colchoacuten de seguridad es muy pobre De la misma manera los mecanismos para realizar los descargos y destruccioacuten de productos dantildeados o vencidos son complejos

Distribucioacuten En general no existen dificultades para la distribucioacuten de medicamentos e insumos anticonceptivos pero el no tener una cadena eficiente y claramente definida genera la peacuterdida de informacioacuten Por lo tanto si se quiere fortalecer el Sistema de Distribucioacuten es preciso dotar -tanto al nivel central como a todos los niveles - de los recursos (vehiacuteculos suministros etc) necesarios para que eacutestos desempentildeen sus funciones de manera oportuna y confiable logrando asiacute mantener el sistema estable y fluiacutedo

Almacenamiento El almacenamiento en general es satisfactorio existe personal capacitado en la mayoriacutea de las unidades pero no hay supervisioacuten para que apliquen los conocimientos aprendidos en logiacutestica Existen otras limitantes tales como la necesidad de mejorar la infraestructura fiacutesica en varios almacenes y dotarlos de estantes Desde que la USAID en los antildeos ochenta construyoacute el almaceacuten central de medicamentos siete almacenes

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

regionales y 4 de aacuterea la secretariacutea de salud ha invertido muy poco en un aacuterea que es clave para mejorar el acceso y calidad de los diferentes servicios de salud

Sistema de transporte En general los anticonceptivos son distribuidos junto a los demaacutes medicamentos bien en un vehiacuteculo del almaceacuten central o vehiacuteculos de las regiones yo aacutereas de salud que acuden a los almacenes a retirar los embarques pero a veces los anticonceptivos no son retirados por falta de espacio en el vehiacuteculo desde los almacenes de aacuterea hacia los sectores y unidades de salud no hay mecanismos claramente definidos para el transporte y generalmente se aprovechan los viajes y reuniones de las enfermeras de aacuterea o sector para que ellas movilicen los pedidos Obviamente este mecanismo podriacutea no ser eficiente y los insumos podriacutean no ser transportados bajo los condiciones adecuadas para protegerlos de dantildeos o peacuterdidas

En los niveles operativos del sistema de salud se desconoce un sistema estandarizado para el manejo de informacioacuten y no se cuenta con un Manual de Procedimientos de Administracioacuten Logiacutestica Si bien existen formularios de registro de datos eacutestos no se utilizan en todos los casos al parecer no existe una normativa fuerte que exija su utilizacioacuten y presentacioacuten por lo que es necesario estandarizar no soacutelo los instrumentos como tales sino tambieacuten su uso y los periodos y frecuencias de presentacioacuten Asimismo no existe una descripcioacuten clara del flujo de la informacioacuten ni de los niveles de consolidacioacuten de dicha informacioacuten de tal manera que facilite su anaacutelisis y posterior toma de decisiones Los instrumentos deberaacuten plasmar no solo los datos de cantidades requeridas sino tambieacuten los datos de las cantidades consumidas informacioacuten importante para poder efectuar programaciones y estimaciones fidedignas

FINANCIAMIENTO

El financiamiento para la compra de anticonceptivos su promocioacuten y la prestacioacuten de servicios provienen de una diversidad de fuentes incluyendo donantes gobierno hogares y otros terceros Conocer las principales fuentes y canales de financiamiento de anticonceptivos proyectar las necesidades de financiamiento identificando las futuras brechas y evaluar coacutemo cubrirlas constituyen aspectos importantes de la disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos

9

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

10

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Fuentes del Financiamiento

Los principales proveedores de anticonceptivos en Honduras han sido la Secretariacutea de Salud la ONG ASHONPLAFA y la Seguridad Social Hasta el antildeo 2000 maacutes del 90 de los anticonceptivos ofrecidos por estas tres instituciones proveniacutean de fuentes de la cooperacioacuten internacional principalmente de USAID UNFPA e IPPF USAID ha sido el principal donante en Honduras Recieacuten a partir del antildeo 2001 se observa el esfuerzo de la Secretariacutea de Salud y ASHONPLAFA por comprar sus anticonceptivos

Financiamiento del gobierno La provisioacuten de anticonceptivos de la Secretariacutea de Salud ha dependido principalmente de donaciones especialmente de USAID organizacioacuten que asumioacute el 90 del total de donaciones del periacuteodo 1980-2003 Entre 1980 y 1998 USAID fue el uacutenico donante de la Secretariacutea en voluacutemenes variables y alcanzando un promedio de US$ 350 mil por antildeo En 1999 la Secretariacutea recibioacute donaciones de UNFPA y USAID pero nuevamente entre el 2000 y 2001 USAID queda como uacutenico donante situacioacuten que cambia en el 2002 cuando nuevamente UNFPA otorga donaciones aunque en cantidades menores que USAID

La Secretariacutea de Salud empezoacute a comprar anticonceptivos desde 1999 como parte del compromiso adquirido en el convenio de donacioacuten con la USAID que vencioacute en el 2005 En el convenio vigente para el periacuteodo del 2005-2009 suscrito por un monto de $65 millones entre el gobierno de Honduras y el de los Estados Unidos la Secretariacutea de Salud estaacute comprometida a comprar anticonceptivos y dichos montos estaacuten estipulados en el convenio Para lograr el objetivo del convenio en cuanto a la compra de anticonceptivos es necesario tener una estrategia nacional que garantice la compra de los diferentes insumos anticonceptivos en forma incremental hasta comprar el 100 de las necesidades de los mismos

Las donaciones y compras de la Secretaria de Salud se pueden apreciar en el siguiente cuadro

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Cuadro 1 Donaciones y compras recibidasrealizadas

por la SS ndash Honduras periacutedo 1999 - 2004

En el 2004 la Secretariacutea comproacute doscientos mil dosis de Depo-Proverareg a un costo de $30150000 doacutelares y tiene programada la compra de Lo-Femenal y condones por un monto aproximado de US$ 89700000 para el antildeo 2005 Los anticonceptivos forman parte del cuadro baacutesico de medicamentos y en el se incluyen los condones y DIUs siendo eacutestos uacuteltimos considerados usualmente insumos y no medicamentos

El Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social (IHSS) ha sido tambieacuten un receptor de donaciones de USAID desde 1980 UNFPA tambieacuten ha donado anticonceptivos al IHSS A diferencia de la Secretariacutea el IHSS no ha realizado compras de anticonceptivos y depende de las donaciones esporaacutedicas del UNFPA y de la Secretariacutea de Salud

Financiamiento de los Donantes

El principal donante de anticonceptivos en Honduras desde 1970 para el sector puacuteblico y privado ha sido la USAID A partir del antildeo 2000 la USAID ha disminuiacutedo su programa de donaciones a Honduras y planea retirarse en forma definitiva para inicios del antildeo 2009 antildeo para el cual cada institucioacuten debe comprar el 100 de sus necesidades de anticonceptivos

UNFPA es el segundo donante de insumos anticonceptivos dirigidos principalmente a la Secretariacutea de Salud y en menor medida al IHSS y sus donaciones son esporaacutedicas

Otro donante importante es IPPF quien desde1999 ha donado cantidades menores de anticonceptivos a ASHONPLAFA

11

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

12

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Financiamiento de los Hogares De acuerdo a los uacuteltimos datos disponibles de las Cuentas Nacionales en Salud (1998) los Hogares contribuyen con el 45 de los fondos de salud De este monto el 52 se gasta en proveedores privados 27 en farmacias y 11 en hospitales puacuteblicos

La Secretariacutea de Salud tiene una poliacutetica nacional integral de cobros a usuarios desde 1990 cuando emitioacute La Regulacioacuten y Manual de Fondos Recuperados En esta norma se establecen tanto los precios en lempiras de los diferentes servicios de salud como los procedimientos generales para la utilizacioacuten de dichos fondos recuperados En esta norma se sentildeala que la planificacioacuten familiar al igual que otros cinco servicios de salud ndashinmunizacioacuten cuidado prenatal crecimiento y desarrollo tuberculosis y enfermedades de transmisioacuten sexual- se debe ofrecer libre de todo costo Sin embargo una evaluacioacuten del sistema de fondos recuperados realizado por la Secretariacutea1 sentildeala que la gratuidad no es universal para ninguno de los seis servicios mencionados En el caso de planificacioacuten familiar se encontroacute que el 18 de los establecimientos realizan un cobro por la consulta que es de 2 lempiras en promedio

ASHONPLAFA es la ONG de planificacioacuten familiar maacutes importante de Honduras atendiendo a casi un tercio de las usuarias de meacutetodos anticonceptivos de todo el paiacutes Considerando tanto sus servicios cliacutenicos como los comunitarios y de mercadeo social generoacute ingresos de la venta de anticonceptivos ndashorales inyectables DIU y condones- por un monto de US$ 912 mil2 cubriendo 63 del presupuesto total de estos servicios pero al mismo tiempo cubriendo en 16 veces el valor de los anticonceptivos recibidos y comprados durante el 2003

Ademaacutes de ASHONPLAFA existen otras ONGacutes que proporcionan servicios de planificacioacuten familiar3 pero de las cuales no se ha obtenido mayor informacioacuten sobre sus actividades Mary Stopes en San Pedro Sula es una organizacioacuten que proporciona servicios de salud reproductiva incluida planificacioacuten familiar Mary Stopes cobra por consulta y distribucioacuten de meacutetodos y obtiene sus meacutetodos por donaciones de UNFPA compra a ASHONPLAFA y compra a distribuidores locales No se cuenta con informacioacuten sobre el volumen de servicios y financiamiento de esta organizacioacuten

1 Secretariacutea de Salud de Honduras Evaluacioacuten del Sistema de Fondos Recuperados en el Cuidado Ambulatorio de los Establecimientos de la Secretariacutea de Salud Resumen Ejecutivo Enero 2002

2 164 millones de lempiras a una tasa de cambio de 18 por doacutelar

3 USAID donoacute anticonceptivos a la Fundacioacuten Fomento en Salud entre 1999 y 2001 En ese periacuteodo 40 del total de donaciones de USAID para ONG se dirigioacute a organizaciones maacutes pequentildeas que ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Seguacuten datos del 2001 el 11 de las usuarias de meacutetodos anticonceptivos se abastecen en las FARMACIAS que en teacuterminos globales absorben el 27 del gasto en salud de los hogares De acuerdo a esta misma encuesta las farmacias cubren el 19 del mercado total de inyectables 29 de condones y 52 de orales No se pudo obtener informacioacuten sobre los ingresos de laboratorios por la venta de anticonceptivos en farmacias

Precios de los Anticonceptivos

Los precios de los anticonceptivos afectan la disponibilidad asegurada ya sea aumentando o disminuyendo el monto del producto que puede ser adquirido Como parte del estudio de DAIA realizado en Mayo de 2004 el equipo de evaluacioacuten recogioacute informacioacuten de los donantes y de las organizaciones que compran y venden anticonceptivos acerca de los precios de adquisicioacuten en el 2003 Los resultados muestran una gran variabilidad siendo los costos menores para las compras realizadas por USAID y el UNFPA y los maacutes caros las compras de los Hogares a traveacutes de las Farmacias

Proyecciones Financieras 2004-2015Requerimiento Financiero vs Disponibilidad

Todos los Sectores 2001-2015

Con el propoacutesito de examinar los requerimientos de anticonceptivos entre el 2004 y el 2015 el equipo de DELIVER y POLICY utilizoacute el modelo SPECTRUM para

13

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

14

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

proyectar los usuarios de meacutetodos anticonceptivos con base en los datos del uacuteltimo censo y de la ENESF 2001 a fin de proyectar las necesidades de insumos por tipo de meacutetodo y fuente Los insumos fueron costeados a precios BAJOS INTERMEDIOS y ALTOS para generar los requerimientos financieros totales para los meacutetodos temporales maacutes usados ndashpiacuteldora condoacuten inyectable y DIU En la graacutefica 1 se usaron los precios unitarios de UNFPA como la fuente de precios BAJOS y los mejores precios pagados por las ONGacutes fueron usados como fuente de precios INTERMEDIOS

Los datos hasta el 2003 muestran que las donaciones habriacutean excedido las necesidades de anticonceptivos maacutes auacuten si a ellas se agregan las compras realizadas tanto por ONGacutes como por el gobierno De reducirse las donaciones los requerimientos tendriacutean que cubrirse con fondos de gobierno de la Secretariacutea de Salud fondos propios de las ONGacutes los cuales auacuten no son suficientes y tambieacuten con financiamiento de los hogares en el sector comercial La informacioacuten del graacutefico compara

bull Costos totales de anticonceptivos Precios BAJOS Basados en la proyeccioacuten de SPECTRUM de poblacioacuten e insumos anticonceptivos los costos totales para el paiacutes a precios BAJOS aumentaraacuten de US$ 778 mil en el 2001 a US $17 millones en el 2015 Estas proyecciones estaacuten basadas en el supuesto que todos los meacutetodos se adquirieran a precios del UNFPA lo cual no es factible para las compras que realiza el sector comercial pero podriacutea ser factible para las ONGacutes en un futuro cercano

bull Costos totales de anticonceptivos Precios INTERMEDIOS Calculados los costos totales a precios INTERMEDIOS los requerimientos financieros aumentaraacuten de US$ 15 millones en el 2001 a US$ 34 millones en el 2015 Las proyecciones a precios intermedios pueden resultar maacutes reales que las calculadas a precios de UNFPA ya que toman en cuenta los precios actuales pagados por las ONGrsquos y los utilizados en la adquisicioacuten de anticonceptivos por parte del PNUD para la SS

bull Donaciones de anticonceptivos Las donaciones de USAID IPPF y UNFPA para la Secretariacutea de Salud y las ONGacutes han sido variables en un promedio de US$ 938 mil por antildeo entre 1995 y el 2003 En el uacuteltimo antildeo las donaciones por ambas fuentes alcanzaron US$ 13 millones y USAID donoacute en el antildeo 2004 anticonceptivos por US$ 665 mil

bull Compras de anticonceptivos pasadas y futuras Las compras de la Secretariacutea de Salud durante el 2003 han sido limitadas alcanzando la suma

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

de US$ 200 mil en tanto que las compras de las ONGacutes han alcanzado un monto de US$ 100 mil La brecha hacia el 2015 podraacute cerrarse si las instituciones aumentaran los fondos para compras de anticonceptivos en un porcentaje de 22 anual

La Brecha Futura en el Financiamiento

La graacutefica 2 muestra los requerimientos financieros de los diferentes proveedores de anticoncepcioacuten en el paiacutes Farmacias Sector Puacuteblico Cliacutenicas-Meacutedicos Privados y ONGacutes Las proyecciones se basan en el supuesto que la participacioacuten de las diversas fuentes se mantendraacute constante durante todo el periacuteodo de la proyeccioacuten con base en los resultados de la ENESF 2001 Si se llegara a variar la mezcla de meacutetodos yo la participacioacuten en la provisioacuten de servicios (aumento oacute disminucioacuten de cobertura) de cada uno de los proveedores el impacto financiero estariacutea basado en la fuente de adquisicioacuten (precio) de los meacutetodos anticonceptivos

El Compromiso Financiero del Gobierno

El Sector Puacuteblico ha podido cubrir las necesidades de anticonceptivos de su poblacioacuten gracias a los insumos donados y en una muy pequentildea proporcioacuten debido a que ha empezado a comprar ciertos insumos La brecha entre los requerimientos y la historia de compras del sector es muy grande y constituye

15

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDSecretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

16

un reto que deberaacute asumir cuando deje de recibir las donaciones que han sustentado casi la totalidad del programa nacional de planificacioacuten familiar

El Sector Puacuteblico ndashSecretariacutea de Salud e IHSS- cubre a un 45 de la poblacioacuten Hondurentildea ofreciendo anticonceptivos a traveacutes de sus establecimientos de salud Tal como muestra la graacutefica 3 para mantener este nivel de cobertura la compra de anticonceptivos deberaacute aumentar de US$ 220 mil en el 2003 a US$ 17 millones en el 2015 considerando una compra a precios INTERMEDIOS Dado el bajo nivel de compras del sector puacuteblico seraacute necesario un incremento anual de 18 en su presupuesto durante el periacuteodo 2004 - 2015 a fin de cerrar la brecha entre necesidades de anticonceptivos y adquisiciones

El actual gobierno ha suscrito con la USAID las enmiendas 3 y 4 al convenio de donacioacuten vigente y en ellas se ha comprometido especiacuteficamente a invertir en forma paulatina de US$ 900000 en 2005 a US$ 1400000 en 2007 lo cual es todaviacutea inferior a la necesidad proyectada

Requerimientos de Condones para PF y prevencioacuten de VIH SIDA

Un tema de intereacutes en Honduras debido a la elevada incidencia de VIH-SIDA es el conocimiento de las necesidades de condones tanto para PF como para prevencioacuten de VIH-SIDA Hasta el 2003 las necesidades del paiacutes han estado cubiertas principalmente por donaciones aunque eacutestas han tenido

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

17

una reduccioacuten significativa en los uacuteltimos 2 antildeos Debido al crecimiento demograacutefico y suponiendo un incremento progresivo en el uso de condones entre varones sexualmente activos los requerimientos financieros aumentariacutean de US$ 245 mil en el 2004 a US$ 885 mil en el 2015

En conclusioacuten al comparar las proyecciones de consumo con las donaciones recibidas y compras realizadas se observa que el paiacutes ha estado recibiendo donaciones por encima de sus necesidades de anticonceptivos existiendo ademaacutes un gasto de bolsillo por parte de los hogares Asimismo el sector puacuteblico ha tenido una importante participacioacuten y es de hecho el principal proveedor de insumos anticonceptivos a la poblacioacuten principalmente gracias a las donaciones recibidas de USAID y UNFPA Por su parte el sector ONGacutes ha estado cubriendo a cerca de un tercio de la poblacioacuten basado principalmente en las donaciones recibidas

LIDERAZGO Y COMPROMISO

La disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos no se puede lograr sin un liderazgo poliacutetico soacutelido del gobierno y sin el apoyo de la sociedad civil organizada Se requiere de un compromiso gubernamental claramente articulado para asegurar que los meacutetodos anticonceptivos esteacuten disponibles para todos y que se le de una prioridad adecuada al tema de la planificacioacuten familiar dentro de las estrategias de salud Los liacutederes del maacutes alto nivel deben demostrar su compromiso con la DAIA al igual que las personas y organizaciones con influencias

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

18

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Liderazgo Gubernamental

La Poliacutetica Nacional de la Mujer de 2002-2006 menciona especiacuteficamente (Objetivo 2 Accioacuten 29) la necesidad de ampliar y fortalecer la oferta de meacutetodos de planificacioacuten familiar La Poliacutetica del Gobierno en Salud de 2002-2006 define dentro de sus prioridades la reduccioacuten de la mortalidad materna e infantil y tambieacuten la reduccioacuten del riesgo de transmisioacuten del VIH

La participacioacuten de la sociedad civil tambieacuten seraacute fundamental para que el gobierno pueda garantizar el abastecimiento de anticonceptivos y los derechos de salud reproductiva de la poblacioacuten

A pesar de los retos que indudablemente deberaacuten afrontar el programa de planificacioacuten familiar en el futuro Honduras tiene una ventaja significativa en el sentido de que existe un periacuteodo de tiempo razonable (aproximadamente 2 antildeos) antes de que se termine la fase de donacioacuten de anticonceptivos por parte de USAID Esto le otorga a los planificadores el tiempo para generar soporte a la planificacioacuten familiar

Comiteacute de DAIA

El Comiteacute de DAIA en Honduras se formoacute inicialmente con la participacioacuten de varios actores y agencias en la conferencia regional de DAIA en Managua en Julio 2003 En esa conferencia representantes del Ministerio de Salud USAID UNFPA y ASHONPLAFA participaron e hicieron el compromiso de establecer el comiteacute del DAIA en Honduras A partir de enero de 2005 se estaacuten realizando reuniones perioacutedicas hasta lograr el reconocimiento oficial por parte de la Secretaria de Salud en el mes de diciembre del 2005

Sociedad Civil y Abogaciacutea De Los Consumidores

El papel de las organizaciones de la sociedad civil y de la abogaciacutea de los consumidores seraacute importante para lograr la DAIA en la mayoriacutea de los paiacuteses Existen varias organizaciones civiles que estaacuten bien ubicadas para abogar por la DAIA en Honduras Dentro de estas se incluyen

ASHONPLAFA y Marie Stopes

Estas ONGacutes que han trabajado en salud reproductiva y planificacioacuten familiar por antildeos tambieacuten pueden ser un importante recurso para incrementar la

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

participacioacuten de la sociedad civil y para abogar por la DAIA Su participacioacuten en el Comiteacute DAIA debe ser fundamental

Organizaciones Involucradas en Los Derechos Para Mujeres

Existe un limitado apoyo o abogaciacutea por parte de las organizaciones de mujeres hacia la planificacioacuten familiar en Honduras El apoyo de estos grupo es muy importante para garantizar la provision de los diferentes metodos anticonceptivos y proteger los derechos reproductivos de la mujer hondurentildea

Sector Comercial

No existe interaccioacuten y dialogo con el sector comercial sobre el tema de la DAIA Sin embargo las compantildeiacuteas farmaceacuteuticas y los distribuidores (muchos a causa de su propia experiencia en iniciativas de mercadeo social) estaacuten informados y concientizados sobre la importancia de la DAIA y la necesidad de incrementar el papel del sector privado Igualmente muchas estaacuten deseando y son capaces de otorgar un apoyo especiacutefico para asuntos relacionados con el tema El Comiteacute de DAIA podriacutea crear estrategias para encontrar la mejor forma de involucrar al sector comercial y sobre coacutemo y cuando hacerlo

La Respuesta Nacional

Frente a esta problemaacutetica la Secretariacutea de Salud disentildeoacute e implementoacute la ldquoEstrategia Nacional para la Reduccioacuten de la Mortalidad Materna y de la Nintildeez con eacutenfasis en la Infantilrdquo la cual incluye la ldquoEstrategia de Planificacioacuten Familiarrdquo la que en la actualidad se reconoce como una de las acciones maacutes importantes para reducir la mortalidad materna e infantil y contribuir a mejorar las condiciones de vida de la poblacioacuten especialmente en los paiacuteses en vias de desarrollo

Su aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad oportunidad y calidad suficientes Sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma que se necesita debido a los problemas que hemos descrito en el capiacutetulo anterior

Para apoyar este proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten con calidad cantidad y oportunidad suficientes se pretende desarrollar y aplicar

19

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

20

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

la ldquoEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivosrdquo (ENDAIA) cuyas aacutereas de accioacuten y actividades se describen en el presente documento

Existen una serie de aspectos de caraacutecter internacional y nacional que dan un respaldo y marco legal a las acciones de planificacioacuten familiar que se desarrollen en el paiacutes algunos de los cuales se citan en los paacuterrafos siguientes

Entre otros aspectos se encuentran los compromisos internacionales que el paiacutes ha suscrito y en los que se ha definido el derecho de las personas al acceso universal a los servicios de salud reproductiva incluiacuteda la planificacioacuten de la familia y la salud sexual estos compromisos han sido ratificados al interior del paiacutes a traveacutes de acuerdos legislativos mediante la definicioacuten de poliacuteticas gubernamentales y de normas teacutecnicas al interior de la Secretariacutea de Salud

Entre los compromisos y acuerdos internacionales se encuentra que Honduras es uno de los 179 paiacuteses que por aclamacioacuten firmoacute El Programa de Accioacuten que surgioacute de la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo de El Cairo en Septiembre de 1994 bajo los auspicios de las Naciones Unidas y que contoacute con 11000 participantes registrados entre delegados de gobiernos representantes de organizaciones internacionales miembros de ONGacutes y personal de los medios de comunicacioacuten

La finalidad esencial del Programa de Accioacuten que emanoacute de esta Conferencia estaacute orientada a mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido en el contexto del desarrollo sostenible para lograr estos fines es indispensable entre otras cosas que se garanticen todos los derechos humanos y se obtenga el acceso universal a los servicios de salud reproductiva incluiacuteda la planificacioacuten de la familia y la salud sexual

El respaldo del proceso normativo nacional de la planificacioacuten familiar en Honduras se inicia con creacioacuten del Programa Nacional de Planificacioacuten de Familia a traveacutes de la Resolucioacuten Ministerial 202 - 83 del 17 de noviembre de 1983 seguido de la creacioacuten del Programa de Atencioacuten Integral a la Mujer el 17 de enero de 1995 mediante Resolucioacuten Ministerial 0042 al cual se integran todas las acciones para la Salud Reproductiva por medio de la implementacioacuten del enfoque de Riesgo Reproductivo Obsteacutetrico Planificacioacuten Familiar y el Enfoque de Geacutenero

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Este proceso se actualiza perioacutedicamente a fin de incorporar los avances de Medicina Basada en Evidencias cientiacuteficas siendo la ultima revisioacuten en el antildeo 2003

Especiacuteficamente el Programa Nacional incluye varias estrategias encaminadas a aumentar el acceso de las parejas a los servicios de planificacioacuten familiar y proveer los servicios siguientes

bull anticonceptivos orales bull condones bull insercioacuten de DIU por meacutedicos profesionales y auxiliares de enfermeriacutea bull anticoncepcioacuten quiruacutergica voluntaria (AQV) bull anticoncepcioacuten post evento obsteacutetrico bull aplicacioacuten de Depo-Proverareg y bull uso del meacutetodo del collar como una nueva opcioacuten anticonceptiva

Todos estos meacutetodos precisan contar con los medicamentos e insumos necesarios para su uso

Otro documento de respaldo es ldquoPoliacuteticas Nacionales de Salud Sexual y Reproductivardquo las que fueron aprobadas por la Secretariacutea de Salud en Noviembre de 1999

PROPOSITO DE LA ESTRATEGIA

Sistematizar las acciones que garanticen a la poblacioacuten Hondurentildea la disponibilidad asegurada de los insumos y anticonceptivos en la cantidad y calidad suficientes de forma oportuna en los servicios de salud a fin de contribuir a la disminucioacuten de las tasas de mortalidad materna y perinatal y a la prevencioacuten de las infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIH SIDA

OBJETIVOS

1 Desarrollar acciones que conduzcan a generar un compromiso poliacutetico de la Secretariacutea de Salud que garantice la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos en forma permanente mediante la compra sistemaacutetica de los mismos

2 Desarrollar un proceso que garantice una Sostenibilidad Financiera que permita que el gobierno de Honduras y las Instituciones que trabajan

21

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

22

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

en el tema asignen en sus presupuestos los fondos necesarios para la adquisicioacuten anual de los diferentes meacutetodos anticonceptivos que se planifican para cada programa de acuerdo a las tablas de estimacioacuten de necesidades La compra de los anticonceptivos es muy importante ya que la Secretariacutea de Salud ha identificado a la planificacioacuten familiar como una de las estrategias de salud maacutes importante para reducir la mortalidad materna e infantil Los meacutetodos que se compren deben cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de la demanda y de la preferencia de los meacutetodos de la poblacioacuten

3 Sistematizar el sistema de estimacioacuten de necesidades para que la Secretariacutea de Salud compre las cantidades necesarias y evite el desabastecimiento de los diferentes meacutetodos de PF Con este sistema tambieacuten los jefes de programa el oficial de logiacutestica los jefes de cada almaceacuten regional podraacuten monitorear existencias fechas de vencimiento un colchoacuten de seguridad y la tendencia de la demanda de cada meacutetodo anticonceptivo en forma mensual y anual Este sistema tambieacuten les permitiraacute detectar los diferentes problemas para hacer los correctivos a tiempo

4 Garantizarunadecuadoprocesoderegistrodeinformacioacutenalmacenamiento distribucioacuten entrega y programacioacuten de los anticonceptivos a traveacutes de la organizacioacuten y aplicacioacuten del Sistema Logiacutestico

5 Aumentar la oferta y disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten en general con eacutenfasis en los maacutes pobres a traveacutes de un adecuado proceso de Segmentacioacuten del Mercado y un sistema de informacioacuten que recoja los datos de consumo y existencias por US

ACTIVIDADES POR OBJETIVO

OBJETIVO 1 SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

bull Continuar el desarrollo del plan de retiro del donante por etapas y por meacutetodo anticonceptivo por producto y por antildeo

bull Identificar las necesidades financieras basadas en proyecciones sobre una base anual

bull preparar escenarios de las estimaciones basados en los precios mezcla de meacutetodos y la mezcla de fuentes de financiamiento comparando datos de consumo versus datos demograacuteficos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Identificar y aumentar Mecanismos de Financiamiento bull Establecer una liacutenea presupuestaria con fondos propios en el

presupuesto de la Secretariacutea de Salud que permita la asignacioacuten permanente al inicio del proceso de asignacioacuten de presupuesto anual de los fondos necesarios para la adquisicioacuten de los meacutetodos anticonceptivos

bull Trabajar con el Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social para que incorporen en su presupuesto la compra y adquisicioacuten de anticonceptivos y puedan prestar estos servicios

bull Trabajar con los Seguros Privados para que incorporen dentro de sus servicios actividades de planificacioacuten familiar

bull Involucrar al Sector comercial bull Explorar la forma maacutes adecuada de incluir Cuotas de Usuarios

contribuciones voluntarias por parte de la poblacioacuten que puede pagar

bull Determinar la viabilidad (barreras limitaciones y oportunidades) de las opciones del financiamiento e identificar las acciones especiacuteficas para la puesta en praacutectica

bull Determinar los ahorros potenciales de costos modificando de forma planificada la mezcla de meacutetodos

OBJETIVO 2 ADQUISICIONES

bull Analizar los procedimientos internos para las adquisiciones por fuente (ejemplo UNFPA PNUD los fabricantes internacionales y locales) y por el sector (SS IHSS ONGs)

bull Identificar las diferentes opciones viables de adquisiciones bull Comparar los procedimientos internos de adquisiciones entre

los sectores y discutir las opciones maacutes viables para hacer las adquisiciones en forma efectiva y eficiente

bull Discutir las ventajas y desventajas de las adquisiciones por el sector puacuteblico versus el sector comercial

bull Analizar las ventajas y desventajas de utilizar proveedores locales versus internacionales

bull Determinar costosbeneficios los aspectos legalesregulatorios y los precios relacionados con diversas opciones de adquisicioacuten

bull Revisar y adecuar si fuera necesario la gama miacutenima de anticonceptivos para ofrecer e incluir en el cuadro baacutesico de medicamentos (sector puacuteblico)

bull Garantizar la obtencioacuten de los anticonceptivos que estaacuten incluiacutedos en el cuadro baacutesico

23

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

24

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Desarrollar estaacutendares para los procedimientos operativos para las adquisiciones (Secretariacutea de Salud) especificaciones de los productos procesos de oferta etc

bull Sistematizar la elaboracioacuten oportuna de las Tablas de Adquisicioacuten de Insumos (CPTs) a fin de gestionar y asignar la cantidad necesaria de fondos para la compra de los anticonceptivos

bull Realizar dos veces al antildeo inventario fiacutesico de anticonceptivos para apoyar la elaboracioacuten de las CPTs y planear adecuadamente la adquisicioacuten de insumos

bull Analizar y evaluar mecanismos de adquisicioacuten a traveacutes de organismos internacionales que mejoren los procesos de compra y disminuyan los precios de los anticonceptivos a fin de propiciar ahorros al estado de Honduras

bull Revisar adaptar y desarrollar el componente de programacioacuten y solicitud de meacutetodos anticonceptivos (basado en datos de consumo) contenido en la Estrategia Nacional de Planificacioacuten Familiar a fin de garantizar la disponibilidad permanente de meacutetodos en los servicios de salud

OBJETIVO 3 LOGISTICA

bull Analizar la eficacia sistema logiacutestico

Gerencia bull Asignar el personal adecuado para apoyar las actividades

logiacutesticas del programa de planificacioacuten familiar Distribucioacuten

bull Buscar potenciales ahorros en costos de los diferentes sistemas de distribucioacuten

- Sistematizar los mecanismos de solicitudes de embarque - Identificar y aplicar mecanismos adecuados para garantizar el

transporte adecuado y oportuno de los anticonceptivos entre los diferentes niveles de la red

Condiciones de almacenamiento (espacio ventilacioacuten etc)

bull Desarrollar un proceso de capacitacioacuten por concentracioacuten y en servicio a los responsables de los anticonceptivos sobre las condiciones adecuadas para almacenarlos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Apoyar permanentemente el desarrollo de acciones que permitan conocer las condiciones de almacenamiento (planta fiacutesica espacio ventilacioacuten etc) de los anticonceptivos en todos los niveles y realizar las adaptaciones necesarias para garantizar el mantenimiento de su calidad

Manejo de los inventarios bull Implementar el uso de un sistema electroacutenico que permita

mantener actualizados los inventarios de los anticonceptivos en los almacenes

bull Analizar los niveles miacutenimos requeridos para solicitar y mantener existencias adecuadas de productos

bull Establecer capacitacioacuten y supervisioacuten permanente de los responsables de los almacenes en manejo actualizado de los inventarios de anticonceptivos

bull Desarrollar un mecanismo complementario y coordinado entre los almacenes y las unidades de salud que permita a los prestadores de servicios mantener informacioacuten actualizada sobre sus inventarios particulares en las farmacias y bodegas incluyendo sus niveles miacutenimos y maacuteximos y el monitoreo sobre fechas de vencimiento

bull Aplicar el Sistema de Informacioacuten para administracioacuten logiacutestica para apoyar la toma de decisiones

- Mejoramiento del sistema manual de registro y la posterior aplicacioacuten del Sistema automatizado

bull Estimaciones - Asegurar que se basen en datos de consumo y que eacutestos son

oportunos completos veraces

bull Analizar el impacto de la integracioacuten de las funciones logiacutesticas para asegurar la disponibilidad de los anticonceptivos

- Proteger los avances logrados en sistemas de logiacutestica de anticonceptivos

bull las estimaciones se basan en datos de consumo bull desarrollar el proceso de uso del indicador de consumo de

productos anticonceptivos a fin de garantizar una programacioacuten adecuada de las cantidades a manejar por cada almaceacuten y unidad de salud

bull asegurar que el sistema de informacioacuten para los anticonceptivos se mantiene a pesar de la integracioacuten y permitir que otros insumos se beneficien de estos logros si se integran los sistemas

25

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

26

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Analizar el impacto de la descentralizacioacuten de todas las funciones logiacutesticas

- mantener centralizadas las adquisiciones (incluye la negociacioacuten de los precios de compra)

- Asignar el financiamiento y la gerencia del sistema de distribucioacuten basados en las opciones de adquisicioacuten

OBJETIVO 4SEGMENTACIOacuteN DE MERCADO

bull Conocimiento de la estructura actual del mercado para priorizar los escasos recursos con el fin de mantener y en lo posible aumentar la tasa de cobertura poblacional a traveacutes de una mejor distribucioacuten de los esfuerzos y recursos de los diferentes sectores

bull Discutir las opciones para una nueva estructura de mercado si se considera necesario

bull Si el cambio es necesario desarrollar el plan de accioacuten que permita establecer el diaacutelogo con los diferentes sectores con el fin de analizar las actividades y estrategias que contribuyan a modificar gradualmente la estructura de mercado actual hacia la deseada

OBJETIVO 5 COMPROMISO POLIacuteTICO

bull Construir el compromiso poliacutetico a traveacutes de abogaciacutea basada en evidencia

o Fortalecer las habilidades de abogaciacutea de la sociedad civil alrededor del tema de la DAIA

o Relacionar los temas de reduccioacuten de la pobreza mortalidad materna e infantil supervivencia infantil HIVAIDS

o Cuantificar los costos de los insumos para la Planificacioacuten Familiar (como porcentaje del presupuesto de medicamentos esenciales gasto de la salud)

bull Establecer una liacutenea de financiamiento de anticonceptivos en el presupuesto puacuteblico

bull Elevar el estatus de los anticonceptivos como productos estrateacutegicos bull Incorporar al nivel local ndash dentro del proceso de descentralizacioacuten -

presupuesto para los insumos de planificacioacuten familiar bull Re-estructurar y oficializar el Comiteacute Inter institucional para la Disponibilidad

Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) con el fin de incorporar a otros actores clave (ejemplo representantes del sector comercial)

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Desarrollar la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Anticonceptivos y lograr el aval de las instancias claves para su implementacioacuten

bull Desarrollar un estudio nacional basado en informacioacuten existente para analizar la situacioacuten de las coberturas de planificacioacuten familiar por los diferentes proveedores y hacer recomendaciones para ndash miacutenimo ndash mantenerlas y en lo posible incrementarlas

bull Fortalecer el proceso de abogaciacutea para lograr apoyo para la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos

27

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

28

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDM

AR

CO

LO

GIC

O D

E LA

EST

RA

TEG

IA p

eriacuteo

do

20

05

-2

00

9O

BJE

TIV

O 1

SO

STEN

IBIL

IDA

D F

INA

NC

IER

A

Vigilar el

cumplim

iento

del

Plan

de Retiro

del

donante suscrito

entre el

estado

de Honduras y

USAID por etapas por meacutetodo

Anticonceptivo

por producto

y por antildeo

Compras

de

anticonceptivos

realizadas

cada

antildeo

en

las

cantidades

comprometidas

en

el

Plan

En 2009 100

de anticonceptivos

son

comprados por el Estado

Informesdelasactividades

Inventarios

Pipeline

El

Estado

mantiene

laprioridad

y compromiso

con

la DAIA

Identificar

las necesidades

financieras

basadas

en proyecciones

sobre

una base anual

bull preparar

escenarios

de

las

estimaciones

basados en

los precios

mezcla de meacutetodos y

la mezcla de fuentes de financiam

iento

bull preparar

escenarios de estimaciones

basadas

en datos

de

consumo

versus

datos

dem

ograacuteficos

Anualmente

se

cuenta

con

las

estimaciones

para los proacuteximos 5

antildeos

CPTacutes

Pipepline

Se cuenta

con

inventarios

vaacutelidos y actualizados

Se usan

datos de consumo

Identificar

y aumentar

Mecanismos

de

Financiamiento

bull Establecer una liacutenea

presupuestaria

con

fondos

propios en

el presupuesto

de la

Secretariacutea

de

Salud

que

permita

la asignacioacuten

permanente

al

inicio

de cada

antildeode los fondos

necesarios para la

adquisicioacuten

de los m

eacutetodos

anticonceptivos

bull Com

pra

de anticonceptivos por

el

Instituto

Hondurentildeo

de Seguridad

Social

bull Lograr financiam

iento

por

los Seguros

Privados

bull Involucrar al Sector com

ercial

bull Cuotas de

Usuarioscontribuciones voluntarias

bull Determinar

los

ahorros potenciales

de costos

cambiando

la mezcla de

meacutetodos

A partir

de 2006 en

el presupuesto

nacional

y

el

del

IHSS

y

ASH

ONPLAFA

existe

una

liacutenea

presupuestaria especifica

para la

compra

de anticonceptivos

Anualmente

el gobierno

el IHSS

yASHONPLAFA

realizan

las

com

pras

necesarias de anticonceptivos

para

cubrir

su dem

anda

Al m

enos

dos

opciones

de oferta

de

anticonceptivos accesibles existen

en el sector com

ercial

privado

Anaacutelisis

de la

mezcla realizado

en

2005

Docum

entos

de

las

instituciones

El

Comiteacute Interinstitucional

de

D A

I A

f u n

c i o

n a

adecuadam

ente

y logra

sus

objetivos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Ana

lizar

los

procedimientos

interno

s pa

ra las

ad

quisicione

s po

r fuen

te (ejem

plo

UNFPA los

fabrican

tes internaciona

les y locales)

y p

or e

l sector

(MOH Seg

uridad

Social N

GO)

Iden

tificad

o el

mecan

ismo

maacutes

aacuteg

il y

econ

oacutemico

para

las

adqu

isicione

s a fin

ales

de 20

05

Se evaluacutea an

ualm

ente

Doc

umen

tos

que

mue

stren

datos s

obre

las a

dquisicion

esEx

iste

dec

isioacuten

poliacutetica

de

resp

etar

las

reco

men

dacion

essurgidas

del

anaacute

lisis

Iden

tific

ar las

diferentes

op

cion

es viab

les

de

adqu

isicione

sbull

Compa

rar

los

proc

edim

ientos

internos

de

ad

quisicione

s en

tre los sectores

y d

iscu

tir las

opcion

es m

aacutes viables

para ha

cer las

adq

uisicion

esen

form

a efectiv

a y eficiente

bull Discu

tir

las

ventajas

y

desven

tajas

de las

adqu

isicione

s po

r el

sector puacute

blico

versus

el

sector

com

ercial

bull Ana

lizar

las

Ventajas

y

desven

tajas

entre

prov

eedo

res locales

e internaciona

les

bull Determinar

co

stosben

eficios

los

aspe

ctos

lega

lesregu

latorios

y los

precios

relaciona

dos

con diversas

opc

ione

s de las a

dquisicion

es

IDEM

Revisar y

adecua

r si

fue

ra n

ecesario

la

gama

miacutenim

a de

anticon

ceptivos

para ofrecer e incluir

en e

l cu

adro

baacutesico

de m

edicam

entos (sector

puacuteblico)

bull Garan

tizar

la adq

uisicioacuten

de los an

ticon

ceptivos

que estaacuten incluido

s en el

cua

dro baacute

sico

A fin

ales

de

20

06 todo

s los

antico

ncep

tivo

s de

la

mezcla

actualizad

a estaacuten incluiacutedo

s en

el

cuad

ro baacutesico de

med

icam

entos

cuad

ro

baacutes

ico

de

med

icam

entos

Se cue

nta con los resulta

dos de

la ENESF 20

05

Desarrollar estaacutend

ares

para los proc

edim

ientos

operativos

para las ad

quisicione

s (Secretariacutea

de

Salud)

espe

cific

acione

s de

los

prod

uctos

procesos

de oferta etc

Disentilde

ado

un

mec

anismo

estand

arizad

o pa

ra garan

tizar

la

compra op

ortuna

y eficaz

de los

antic

onceptivos

Inform

e de

l anaacute

lisis

realizad

oDocum

entos e

labo

rado

s Se

cue

nta con ap

oyo de

persona

lespe

cifico pa

ra logiacutestica

29

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

30

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Sist

emat

izar

la e

lab

ora

cioacute

n o

po

rtu

na

de

las

CPT

sa

fin d

e in

clu

ir l

a ca

nti

dad

nec

esar

ia d

e fo

nd

os

par

a la

co

mp

ra d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

Sem

estr

alm

ente

el

P

rog

ram

a N

acio

nal

ela

bo

ra la

s C

PTacutes

Tab

las

de

adq

uis

icio

nes

Se

cuen

ta

con

d

ato

s co

nfi

able

s so

bre

co

nsu

mo

Rea

lizar

do

s Ve

ces

al a

ntildeo

in

ven

tari

o f

iacutesic

o d

ean

tico

nce

pti

vos

par

a ap

oyar

la e

lab

ora

cioacute

n d

e la

sC

PTs

Do

s In

ven

tari

os

fiacutesi

cos

real

izad

os

cad

a antilde

oIn

form

es d

e lo

s in

ven

tari

os

Se

cuen

ta

con

la

p

arti

cip

acioacute

nac

tiva

d

e la

s au

tori

dad

esd

epar

tam

enta

les

An

aliz

ar y

Eva

luar

Mec

anis

mo

s d

e ad

qu

isic

ion

es a

trav

eacutes

de

org

anis

mo

s in

tern

acio

nal

es

qu

em

ejo

ren

los

pro

ceso

s d

e co

mp

ra y

dis

min

uya

n lo

sp

reci

os

de

los

anti

con

cep

tivo

s a

fin d

e g

ener

arah

orr

os

al E

stad

o d

e H

on

du

ras

Co

nve

nio

s fi

rma

do

s d

e In

term

edia

cioacute

n

par

a co

mp

ra

de

anti

con

cep

tivo

s co

n

org

anis

mo

sin

tern

acio

nal

es c

on

exp

erie

nci

a en

el te

ma

Do

cum

ento

s d

e lo

s co

nven

ios

Org

anis

mo

s m

anti

enen

in

tereacute

s d

eap

oyo

co

n c

ost

os

miacuten

imo

s

Rev

isar

ad

apta

r y

des

arro

llar

el c

om

po

nen

te d

ep

rog

ram

acioacute

n

y so

licit

ud

d

e m

eacuteto

do

san

tico

nce

pti

vos

(bas

ado

en

dat

os

de

con

sum

o)

con

ten

ido

en

la

Es

trat

egia

N

acio

nal

d

e P

lan

ific

acioacute

n

Fam

iliar

a

fin

d

e g

aran

tiza

r la

dis

po

nib

ilid

ad p

erm

anen

te d

e m

eacuteto

do

s en

lo

sse

rvic

ios

de

salu

d

Las

pro

gra

mac

ion

es y

so

licit

ud

es d

ean

tico

nce

pti

vos

se b

asan

en

dat

os

de

con

sum

o

Estr

ateg

ia a

dap

tad

a Se

cu

enta

co

n e

l ap

oyo

de

los

Niv

eles

teacute

cnic

os

no

rmat

ivo

s y

org

anis

mo

s d

e co

op

erac

ioacuten

teacutecn

ica

y fin

anci

era

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

An

ali

zar

la e

fica

cia

sis

tem

a lo

giacutes

tico

Ge

ren

cia

Asignar

el personal

adecu

ado

par

a ap

oya

r las

act

ivid

ades

logiacutestica

s del

pro

gra

ma

de

planificac

ioacuten

fam

iliar

Dis

trib

uci

oacuten

Sistem

atizar

los m

eca

nism

os de

solic

itudes de

em

bar

que

Identifica

r y

aplic

ar m

eca

nism

os

adecu

ados

par

a gar

antiza

r el

tran

sporte

ad

ecu

ado

y

oportuno

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s entre

lo

s difere

nte

s niveles de

la red

Co

nd

icio

ne

s d

e a

lma

cen

am

ien

to

Desa

rrolla

r un

pro

ceso

de

ca

pac

itac

ioacuten

por

conce

ntrac

ioacuten

y e

n serv

icio a

los re

sponsa

bles

de

los

antico

nce

ptivo

s sobre

las

condicio

nes

adecu

adas

par

a alm

acenar

los

Apoya

r perm

anente

mente

el

desa

rrollo

de

acciones que

perm

itan

conoce

r las co

ndiciones

de

alm

acenam

iento

(p

lanta

fiacutesica

esp

acio

ventilacioacuten etc

) de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

to

dos

los

niveles

y re

alizar

las

adap

taciones

nece

sarias

par

a gar

antiza

r el m

ante

nim

iento

de

su calid

ad

Asignad

o u

n recu

rso

esp

ecial

par

aap

oya

r la

gere

ncia

de

las

funciones

logiacutestica

s de

PF

Readecu

ado

el

sist

em

a de

pro

gra

macioacuten

y

solicitu

des

de

an

tico

nce

ptivo

s

Un

m

anual

de

tras

porte

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

aplic

acioacuten

100

de

os

resp

onsa

bles

de

lo

s antico

nce

ptivos

en

alm

ace

nes

capac

itad

os

100

de

lo

s alm

ace

nes

de

antico

nce

ptivos

funcionan

en

condiciones de

eficiencia ad

ecu

adas

Ubicac

ioacuten

Fiacutesica del recu

rso

Docu

mento

s elabora

dos

Info

rmes de

las ac

tividad

es

Se

cu

enta

co

n ap

oyo

poliacutet

ico

y P

articipac

ioacuten

activa

del nivel teacute

cnico

norm

ativo

31

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

32

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

ntr

ol d

e lo

s in

ven

tari

os

Imp

lem

enta

r el

uso

de

un s

iste

ma

com

put

ariz

ado

que

per

mita

man

tene

r act

ualiz

ados

los

inve

ntar

ios

de lo

s ant

icon

cep

tivos

en

los a

lmac

enes

Anaacute

lisis

de

los

nive

les

miacuten

imos

req

uerid

os p

ara

solic

itar

y m

ante

ner

exi

sten

cias

ad

ecua

das

de

pro

duct

os

Cap

acita

cioacuten

y s

uper

visi

oacuten p

erm

anen

te d

e lo

sre

spo

nsa

ble

s d

e lo

s al

mac

enes

en

m

anej

o

actu

aliz

ado

d

e lo

s in

ven

tari

os

de

los

antic

once

ptiv

os

Des

arro

llar

un

m

ecan

ism

o

com

ple

men

tari

o

yco

ordi

nado

ent

re lo

s al

mac

enes

y la

s un

idad

es d

esa

lud

que

per

mita

a lo

s p

rest

ador

es d

e se

rvic

ios

man

ten

er

info

rmac

ioacuten

ac

tual

izad

a so

bre

su

sin

vent

ario

s p

artic

ular

es e

n la

s fa

rmac

ias

y b

odeg

as

incl

uyen

do s

us n

ivel

es m

iacutenim

os y

maacutex

imos

y la

sal

arm

as d

e la

s fec

has d

e ve

ncim

ient

o

Ap

lica

r el

S

iste

ma

de

Info

rmac

ioacuten

p

ara

adm

inis

trac

ioacuten

lo

giacutes

tica

par

a ap

oyar

la

tom

ad

e d

ecis

ion

es

Mej

ora

mie

nto

del

Sis

tem

a M

anu

al d

e R

egis

tro

yap

licac

ioacuten

del

Sis

tem

a co

mp

uta

riza

do

Esti

mac

ion

es

Ase

gu

rar

qu

e la

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

nd

ato

s d

e co

nsu

mo

y q

ue

esto

s so

n o

po

rtu

no

sco

mp

leto

s y

vera

ces

Sist

ema

com

pu

tari

zad

o d

e C

on

tro

ld

e In

ven

tari

os

fun

cio

na

en 1

00

de

los

alm

acen

es

100

d

e lo

s re

spo

nsa

ble

s d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

en

los

alm

acen

es

usa

n

el

sist

ema

de

con

tro

l d

e in

ven

tari

os

100

d

el

per

son

al

op

erat

ivo

u

sa

corr

ecta

men

te

los

form

ula

rio

s d

eco

nsu

mo

y s

olic

itu

d d

e p

edid

os

de

anti

con

cep

tivo

s

Eval

uac

ioacuten

de

ind

icad

ore

s lo

giacutes

tico

s(L

IAT

) y

eval

uac

ioacuten

d

el

sist

ema

log

iacutesti

co (

LSAT

) ap

licad

os

al m

eno

su

na

vez

al a

ntildeo

CPT

acutes e

lab

ora

das

Co

mp

uta

do

ras

de

los

alm

acen

es

Info

rmes

de

las

acti

vid

ades

Info

rme

de

Act

ivid

ades

Form

ula

rio

s d

e SI

AL

llen

os

CPT

acutes

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Anal

izar

el

impac

to d

e la

inte

gra

cioacuten

de

las

funci

ones

lo

giacutes

tica

s par

a as

egura

r la

disponib

ilidad

de

los an

tico

nce

ptivo

s

Prote

ger

los

avan

ces

logra

dos

en s

iste

mas

de

logiacutestica

de

antico

nce

ptivo

sLa

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

n d

atos

de

consu

mo

(D

esar

rolla

r el

pro

ceso

de

uso

del

indic

ador

de

consu

mo

de

pro

duct

os

antico

nce

ptivo

s a

fin d

e gar

antiza

r una

pro

gra

mac

ioacuten

ad

ecuad

a de

las

cantidad

es a

man

ejar

por ca

da

alm

aceacuten

yunid

ad d

e sa

lud)

Ase

gura

r que

el s

iste

ma

de

info

rmac

ioacuten

par

a lo

s an

tico

nce

ptivo

s se

man

tien

e a

pes

ar d

e la

inte

gra

cioacuten

Anal

izar

el im

pac

to d

e la

des

central

izac

ioacuten

de

todas

las fu

nci

ones

logiacutestica

s

Man

tener

ce

ntr

aliz

adas

la

s ad

quis

icio

nes

(incl

uye

la

neg

oci

acioacute

n

de

los

pre

cios

de

com

pra

)

Asi

gnar

el

finan

ciam

iento

y l

a ger

enci

a del

si

stem

a de

dis

trib

uci

oacuten

bas

ados

en

las

opci

ones

de

adquisic

ioacuten

Funci

ones

Logiacutestica

s In

tegra

das

Niv

el C

entr

al c

oord

ina

y re

aliz

a la

sco

mpra

s par

a to

do

el p

aiacutes

Sist

ema

de

Info

rmac

ioacuten

Logiacutestica

Docu

men

tos de

Com

pra

s

33

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

34

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

no

cim

ien

to

de

la

estr

uct

ura

ac

tual

d

el

mer

cad

o p

ara

pri

ori

zar

los

esca

sos

recu

rso

sp

ara

man

ten

er o

au

men

tar

la t

asa

de

Co

ber

tura

po

bla

cio

nal

Dis

cuti

r la

s o

pci

on

es p

ara

un

a n

uev

a es

tru

ctu

rad

e m

erca

do

si s

e co

nsi

der

a n

eces

ario

Si e

l cam

bio

es

nec

esar

io d

esar

rollo

del

pla

n d

eac

cioacute

n p

ara

cam

bia

r d

esd

e la

est

ruct

ura

de

mer

cad

o a

ctu

al a

la d

esea

da

An

aacutelis

is

de

la

situ

acioacute

n

actu

al

y fu

tura

del

mer

cad

o re

aliz

ado

Dis

cusi

oacuten

real

izad

a

Elab

ora

r u

na

pro

pu

esta

p

ara

un

a fu

tura

es

tru

ctu

ra

de

mer

cad

o

bas

ada

en e

l an

aacutelis

is

Info

rme

de

Act

ivid

ad

Info

rme

de

acti

vid

ad

Do

cum

ento

s el

abo

rad

os

Se c

uen

ta c

on

ap

rob

acioacute

n y

pre

sup

ues

to p

ara

el e

stu

dio

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Construir

el compromiso

poliacutetico

a traveacutes de

abogaciacutea

basada en

evidencia

bull Fortalecer

las

habilidades

de abogaciacutea

de la

sociedad

civil alrededor del tema de

seguridad

de anticonceptivos

bull Relacionar

los temas

de reduccioacuten

de la

pobreza mortalidad

materna e infantil

supervivencia infantil HIVAIDS

bull Cuantificacioacuten

de los costos de la

Planificacioacuten

Familiar

(como

porcentaje

del

presupuesto

de drogas

esenciales gasto

de

la salud)

El nivel

poliacutetico

participa activamente

en las actividades

de la

DAIA

Ayudas

Memoria de las

Reuniones

del

Comiteacute

Representantes

de

lasociedad

civil se

incorporan

a las actividades

de DAIA

Establecer una liacutenea de financiamiento

de

anticonceptivos en

el presupuesto

puacuteblico

Hay

una liacutenea

especial para compra

de anticonceptivos en

el presupuesto

nacional

Presupuesto

de la

Secretaria

de Salud

Se respeta la

programacioacuten

para la

inversioacuten

en

PF

Presupuesto

para la

planificacioacuten

familiar

en

el nivel local en

el proceso

de

descentralizacioacuten

Planes

departamentales

de

Mancomunidades y municipales

incluyen

fondos para anticonceptivos

en sus presupuestos

Documentos de los planes

ypresupuestos

Se realizan

actividades de

abogaciacutea

antes y durante

la

programacioacuten

Mantener

en

funcionamiento

el Comiteacute Inter

institucional

para la

Disponibilidad

Asegurada

de Insumos (de planificacioacuten

familiar) y

Anticonceptivos (CIDAIA)

El CIDAIA

realiza sus reuniones de

acuerdo

programacioacuten

Ayudas

Memoria de las

reuniones

del

comiteacute

Se cuenta

con

motivacioacuten

ydecisioacuten

de las instituciones

miembros

Desarrollar la

Estrategia

Nacional

para la

Disponibilidad

Asegurada de Anticonceptivos estrategia

en

ejecucioacuten

Informes de las actividades

de la

estrategia

La

estrategia

recibe

reconocimiento

poliacutetico

35

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

36

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Des

arro

llar

un

est

ud

io n

acio

nal

b

asad

o e

nin

form

acioacute

n

exis

ten

te

par

a an

aliz

ar

lasi

tuac

ioacuten

de

las

cob

ertu

ras

de

pla

nif

icac

ioacuten

fam

iliar

p

or

los

dif

eren

tes

pro

veed

ore

s y

hac

er r

eco

men

dac

ion

es p

ara

man

ten

erla

e

incr

emen

tarl

a

Un

est

ud

io d

e co

ber

tura

s re

aliz

ado

Info

rme

del

est

ud

ioSe

cu

enta

co

n a

pro

bac

ioacuten

yp

resu

pu

esto

par

a el

est

ud

io

Fort

alec

er e

l pro

ceso

de

abo

gac

iacutea p

ara

log

rar

apo

yo p

ara

la d

isp

on

ibili

dad

ase

gu

rad

a d

e lo

san

tico

nce

pti

vos

Inst

rum

en

tos

par

a ab

og

aciacutea

el

abo

rad

os

Do

cum

ento

s d

e ab

og

aciacutea

Se

re

cib

e la

as

iste

nci

a teacute

cnic

a n

eces

aria

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

37

DOCUMENTO BASE DEL

CIDAIA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

CONTENIDOS

Introduccioacuten

Justificacioacuten

Propoacutesito del Comiteacute

Objetivos

Estructura del Comiteacute

Acreditacioacuten de los Miembros

Funciones del Comiteacute

Organizacioacuten del Comiteacute

Funciones de la Coordinacioacuten General

Funciones de la Secretaria Teacutecnica

Reuniones de Trabajo

39

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

INTRODUCCIOacuteN

El gobierno de Honduras se ha propuesto como uno de sus objetivos prioritarios en salud disminuir las tasas de mortalidad materna e infantil dado que entre las condicionantes maacutes importantes se encuentran la alta fecundidad la elevada frecuencia de complicaciones obsteacutetricas y el alto porcentaje de muertes infantiles por causas perinatales se ha identificado como una necesidad de gran peso la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de aquellos con alto potencial de terminar con complicaciones maternas o perinatales

En este sentido la ldquoEstrategia de Reduccioacuten de la Mortalidad Materna e Infantilrdquo disentildeada por la Secretariacutea de Salud incluye el componente de Planificacioacuten Familiar cuya aplicacioacuten solamente es posible si se cuenta con los insumos y meacutetodos anticonceptivos en cantidad y calidad suficientes

Hasta la fecha la mayoriacutea de estos productos llegan al paiacutes en calidad de donacioacuten pero las donaciones estaacuten siendo reducidas al grado que para el 2009 el paiacutes se ha comprometido a adquirir el 100 de las anticonceptivos en este sentido es pertinente fortalecer el sistema logiacutestico (adquisiciones almacenamiento distribucioacuten y otras) asiacute como otras aacutereas que apoyan las actividades de salud reproductiva tales como finanzas liderazgo coordinacioacuten poliacuteticas favorables y segmentacioacuten del mercado a traveacutes de lo cual se pretende lograr la sostenibilidad del proceso

Paracontribuiravigilarelprocesoquegaranticelasolucioacutendeestaproblemaacutetica se propone la oficializacioacuten y funcionamiento del ldquoComiteacute Interinstitucional Para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos cuya estructura y funciones se describen en el presente documento

41

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

42

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

JUSTIFICACION

Frente a la problemaacutetica de salud Materno Infantil la Secretariacutea de Salud disentildeoacute y estaacute implementando la ldquoEstrategia metodologica de Planificacioacuten Familiarrdquo cuya aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad y calidad suficientes sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma ideal que se necesita debido a dos problemas fundamentales que a continuacioacuten describimos

1 La adquisicioacuten de los insumos y medicamentos para planificacioacuten familiar histoacutericamente ha sido a expensas de donaciones fundamentalmente de la USAID y el UNFPA lo que al cambiar las prioridades en las poliacuteticas de cooperacioacuten de estos organismos pone en peligro la disponibilidad de los mismos Si bien el gobierno ha suscrito un documento de compromiso que le obliga a destinar fondos nacionales para esta compra en forma gradual hasta que en el antildeo 2009 adquiera la totalidad de ellos es necesario buscar los mecanismos que garanticen este compromiso y den sostenibilidad a la estrategia

2 El proceso de distribucioacuten es inapropiado como se encontroacute a traveacutes de dos inventarios realizados en 2004 en los que se demuestra desabastecimiento y sobre abastecimiento en diferentes niveles de la red

Para apoyar el proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten de calidad se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo (CIDAIA) cuya estructura y funciones se oficializan en el presente documento

PROPOSITO DEL COMITEacute

Asesorar y apoyar a las instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los insumos y anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

OBJETIVOS

1 Apoyar al gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumos para planificacioacuten familiar y los meacutetodos anticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

2 Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacutenpuacuteblicos yprivados quecorrespondanencadacaso paragestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

3 Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

4 Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales que contribuyan a la disponibilidad asegurada de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

5 Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

6 Ayudar a las instituciones locales (por ej SS IHSS ASHONPLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendolos para cubrir a su poblacioacuten objeto

ESTRUCTURA DEL COMITE

El CIDAIA se integraraacute de la siguiente manera

a El Vice Ministro y Director General de La Secretariacutea de Salud responsable del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia (quien Coordinaraacute)

43

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

44

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

b El Vice Ministro responsable de la Red de Servicios de Salud c El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia d Representantes (1 oacute 2) de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer (quien

actuaraacute como secretariacutea teacutecnica) e Programa de Atencioacuten Integral al Hombre f Representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y Control de ITSVIH

SIDA g El Gerente administrativo de la Secretariacutea de Salud h Representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y Medicamentos la

Secretariacutea de Salud i Representante de los grupos de mujeres organizadas j Representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social k Representante de ASHONPLAFA l Representante de USAID mRepresentante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea de Salud en

aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar n Representante del UNFPA o Representante de la OPSOMS

El Comiteacute invitaraacute en calidad de Miembros Asesores a representantes de otros sectores a participar en sus actividades quienes lo haraacuten de acuerdo a su disponibilidad e intereses

a Representantes de universidades b Representantes de asociaciones de profesionales en salud c Representantes de organizaciones no gubernamentales proveedoras de

servicios de salud afines al tema d Representantes de organizaciones no gubernamentales e Representantes de empresas de mercadeo social f Representantes de la industria farmaceacuteutica y casas comerciales g Representantes de otros sectores interesados

El Comiteacute podraacute invitar a otros representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras del sector puacuteblico privado y comercial asiacute como de la comunidad internacional que contribuyan al logro de sus propoacutesitos

ACREDITACION DE LOS MIEMBROS

Cada Institucioacuten miembro del CIDAIA designaraacute por escrito a su representante De preferencia la misma persona debe participar en todas las actividades del comiteacute pero en caso de ausencia o impedimento temporal por cualquier causa deberaacute acreditarse de la misma forma un representante suplente

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

FUNCIONES DEL COMITEacute

El Comiteacute tendraacute las funciones siguientes

a) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizaraacute el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

b) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

c) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

d) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del Comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

e) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoriacutea para la elaboracioacuten de planes y planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

f) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las instituciones del Estado y otras que lo requieran en la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten del Listados Baacutesicos de Medicamentos y de Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionados con el tema

g) Elaborar informes Anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras afines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios

45

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

46

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

h) Realizar actividades de divulgacioacuten para la entrega de informacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

ORGANIZACIOacuteN DEL COMITEacute

Su estructura orgaacutenica se integra por a) Una ldquoCoordinacioacuten Generalrdquo que estaraacute a cargo del Vice Ministro(a) yo

Director General de la Secretariacutea de Salud responsable del tema de Planificacioacuten Familiar

b) Una ldquoSecretariacutea Teacutecnicardquo bajo la responsabilidad del Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer y

c) La Asamblea general conformada por todas las instituciones miembro

FUNCIONES COORDINACION GENERAL

Son funciones y atribuciones de la Coordinacioacuten General las siguientes

a) Coordinar y representar al Comiteacute b) Convocar a los Miembros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias y

extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que coordina la

Comisioacuten e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la Secretariacutea de

Salud y demaacutes miembros y otras instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor de la Comisioacuten

FUNCIONES DE LA SECRETARIacuteA TEacuteCNICA

Son funciones y atribuciones de esta SECRETARIacuteA

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar las agendas de las reuniones del Comiteacute

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 10: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

8

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

distribucioacuten almacenamiento y transporte sistema de control de inventarios y sistema de informacioacuten para la administracioacuten logiacutestica (SIAL)

El abastecimiento es el principal problema ya que no se conoce exactamente las necesidades reales en el sistema de salud debido principalmente a que las estimaciones se hacen en base a metas anuales que posteriormente se dividen en solicitudesentregas trimestrales sin considerar los consumos y los saldos a nivel de cada US lo que genera los problemas de sobre y desabastecimiento en todos los niveles de la red Sin embargo el sistema como un todo recibe los medicamentos e insumos anticonceptivos suficientes para abastecer las necesidades actuales pero estos recursos deben distribuirse de manera correcta para no tener problemas como pedidos de emergencia desabastecimientos yo sobre abastecimientos como se presentan en la actualidad Es de hacer notar que el mismo problema existe con los otros medicamentos

Desperdicios o vencimientos de productos El sobre-abastecimiento de productos anticonceptivos y de otros medicamentos en la red hace que se venzan cantidades considerables de anticonceptivos y de otros medicamentos ocasionando peacuterdidas econoacutemicas muy significativas para la Secretaria de Salud y para el paiacutes Actualmente el mecanismo que permite el conocimiento oportuno de las posibles fechas de vencimiento cantidad en existencia y colchoacuten de seguridad es muy pobre De la misma manera los mecanismos para realizar los descargos y destruccioacuten de productos dantildeados o vencidos son complejos

Distribucioacuten En general no existen dificultades para la distribucioacuten de medicamentos e insumos anticonceptivos pero el no tener una cadena eficiente y claramente definida genera la peacuterdida de informacioacuten Por lo tanto si se quiere fortalecer el Sistema de Distribucioacuten es preciso dotar -tanto al nivel central como a todos los niveles - de los recursos (vehiacuteculos suministros etc) necesarios para que eacutestos desempentildeen sus funciones de manera oportuna y confiable logrando asiacute mantener el sistema estable y fluiacutedo

Almacenamiento El almacenamiento en general es satisfactorio existe personal capacitado en la mayoriacutea de las unidades pero no hay supervisioacuten para que apliquen los conocimientos aprendidos en logiacutestica Existen otras limitantes tales como la necesidad de mejorar la infraestructura fiacutesica en varios almacenes y dotarlos de estantes Desde que la USAID en los antildeos ochenta construyoacute el almaceacuten central de medicamentos siete almacenes

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

regionales y 4 de aacuterea la secretariacutea de salud ha invertido muy poco en un aacuterea que es clave para mejorar el acceso y calidad de los diferentes servicios de salud

Sistema de transporte En general los anticonceptivos son distribuidos junto a los demaacutes medicamentos bien en un vehiacuteculo del almaceacuten central o vehiacuteculos de las regiones yo aacutereas de salud que acuden a los almacenes a retirar los embarques pero a veces los anticonceptivos no son retirados por falta de espacio en el vehiacuteculo desde los almacenes de aacuterea hacia los sectores y unidades de salud no hay mecanismos claramente definidos para el transporte y generalmente se aprovechan los viajes y reuniones de las enfermeras de aacuterea o sector para que ellas movilicen los pedidos Obviamente este mecanismo podriacutea no ser eficiente y los insumos podriacutean no ser transportados bajo los condiciones adecuadas para protegerlos de dantildeos o peacuterdidas

En los niveles operativos del sistema de salud se desconoce un sistema estandarizado para el manejo de informacioacuten y no se cuenta con un Manual de Procedimientos de Administracioacuten Logiacutestica Si bien existen formularios de registro de datos eacutestos no se utilizan en todos los casos al parecer no existe una normativa fuerte que exija su utilizacioacuten y presentacioacuten por lo que es necesario estandarizar no soacutelo los instrumentos como tales sino tambieacuten su uso y los periodos y frecuencias de presentacioacuten Asimismo no existe una descripcioacuten clara del flujo de la informacioacuten ni de los niveles de consolidacioacuten de dicha informacioacuten de tal manera que facilite su anaacutelisis y posterior toma de decisiones Los instrumentos deberaacuten plasmar no solo los datos de cantidades requeridas sino tambieacuten los datos de las cantidades consumidas informacioacuten importante para poder efectuar programaciones y estimaciones fidedignas

FINANCIAMIENTO

El financiamiento para la compra de anticonceptivos su promocioacuten y la prestacioacuten de servicios provienen de una diversidad de fuentes incluyendo donantes gobierno hogares y otros terceros Conocer las principales fuentes y canales de financiamiento de anticonceptivos proyectar las necesidades de financiamiento identificando las futuras brechas y evaluar coacutemo cubrirlas constituyen aspectos importantes de la disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos

9

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

10

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Fuentes del Financiamiento

Los principales proveedores de anticonceptivos en Honduras han sido la Secretariacutea de Salud la ONG ASHONPLAFA y la Seguridad Social Hasta el antildeo 2000 maacutes del 90 de los anticonceptivos ofrecidos por estas tres instituciones proveniacutean de fuentes de la cooperacioacuten internacional principalmente de USAID UNFPA e IPPF USAID ha sido el principal donante en Honduras Recieacuten a partir del antildeo 2001 se observa el esfuerzo de la Secretariacutea de Salud y ASHONPLAFA por comprar sus anticonceptivos

Financiamiento del gobierno La provisioacuten de anticonceptivos de la Secretariacutea de Salud ha dependido principalmente de donaciones especialmente de USAID organizacioacuten que asumioacute el 90 del total de donaciones del periacuteodo 1980-2003 Entre 1980 y 1998 USAID fue el uacutenico donante de la Secretariacutea en voluacutemenes variables y alcanzando un promedio de US$ 350 mil por antildeo En 1999 la Secretariacutea recibioacute donaciones de UNFPA y USAID pero nuevamente entre el 2000 y 2001 USAID queda como uacutenico donante situacioacuten que cambia en el 2002 cuando nuevamente UNFPA otorga donaciones aunque en cantidades menores que USAID

La Secretariacutea de Salud empezoacute a comprar anticonceptivos desde 1999 como parte del compromiso adquirido en el convenio de donacioacuten con la USAID que vencioacute en el 2005 En el convenio vigente para el periacuteodo del 2005-2009 suscrito por un monto de $65 millones entre el gobierno de Honduras y el de los Estados Unidos la Secretariacutea de Salud estaacute comprometida a comprar anticonceptivos y dichos montos estaacuten estipulados en el convenio Para lograr el objetivo del convenio en cuanto a la compra de anticonceptivos es necesario tener una estrategia nacional que garantice la compra de los diferentes insumos anticonceptivos en forma incremental hasta comprar el 100 de las necesidades de los mismos

Las donaciones y compras de la Secretaria de Salud se pueden apreciar en el siguiente cuadro

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Cuadro 1 Donaciones y compras recibidasrealizadas

por la SS ndash Honduras periacutedo 1999 - 2004

En el 2004 la Secretariacutea comproacute doscientos mil dosis de Depo-Proverareg a un costo de $30150000 doacutelares y tiene programada la compra de Lo-Femenal y condones por un monto aproximado de US$ 89700000 para el antildeo 2005 Los anticonceptivos forman parte del cuadro baacutesico de medicamentos y en el se incluyen los condones y DIUs siendo eacutestos uacuteltimos considerados usualmente insumos y no medicamentos

El Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social (IHSS) ha sido tambieacuten un receptor de donaciones de USAID desde 1980 UNFPA tambieacuten ha donado anticonceptivos al IHSS A diferencia de la Secretariacutea el IHSS no ha realizado compras de anticonceptivos y depende de las donaciones esporaacutedicas del UNFPA y de la Secretariacutea de Salud

Financiamiento de los Donantes

El principal donante de anticonceptivos en Honduras desde 1970 para el sector puacuteblico y privado ha sido la USAID A partir del antildeo 2000 la USAID ha disminuiacutedo su programa de donaciones a Honduras y planea retirarse en forma definitiva para inicios del antildeo 2009 antildeo para el cual cada institucioacuten debe comprar el 100 de sus necesidades de anticonceptivos

UNFPA es el segundo donante de insumos anticonceptivos dirigidos principalmente a la Secretariacutea de Salud y en menor medida al IHSS y sus donaciones son esporaacutedicas

Otro donante importante es IPPF quien desde1999 ha donado cantidades menores de anticonceptivos a ASHONPLAFA

11

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

12

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Financiamiento de los Hogares De acuerdo a los uacuteltimos datos disponibles de las Cuentas Nacionales en Salud (1998) los Hogares contribuyen con el 45 de los fondos de salud De este monto el 52 se gasta en proveedores privados 27 en farmacias y 11 en hospitales puacuteblicos

La Secretariacutea de Salud tiene una poliacutetica nacional integral de cobros a usuarios desde 1990 cuando emitioacute La Regulacioacuten y Manual de Fondos Recuperados En esta norma se establecen tanto los precios en lempiras de los diferentes servicios de salud como los procedimientos generales para la utilizacioacuten de dichos fondos recuperados En esta norma se sentildeala que la planificacioacuten familiar al igual que otros cinco servicios de salud ndashinmunizacioacuten cuidado prenatal crecimiento y desarrollo tuberculosis y enfermedades de transmisioacuten sexual- se debe ofrecer libre de todo costo Sin embargo una evaluacioacuten del sistema de fondos recuperados realizado por la Secretariacutea1 sentildeala que la gratuidad no es universal para ninguno de los seis servicios mencionados En el caso de planificacioacuten familiar se encontroacute que el 18 de los establecimientos realizan un cobro por la consulta que es de 2 lempiras en promedio

ASHONPLAFA es la ONG de planificacioacuten familiar maacutes importante de Honduras atendiendo a casi un tercio de las usuarias de meacutetodos anticonceptivos de todo el paiacutes Considerando tanto sus servicios cliacutenicos como los comunitarios y de mercadeo social generoacute ingresos de la venta de anticonceptivos ndashorales inyectables DIU y condones- por un monto de US$ 912 mil2 cubriendo 63 del presupuesto total de estos servicios pero al mismo tiempo cubriendo en 16 veces el valor de los anticonceptivos recibidos y comprados durante el 2003

Ademaacutes de ASHONPLAFA existen otras ONGacutes que proporcionan servicios de planificacioacuten familiar3 pero de las cuales no se ha obtenido mayor informacioacuten sobre sus actividades Mary Stopes en San Pedro Sula es una organizacioacuten que proporciona servicios de salud reproductiva incluida planificacioacuten familiar Mary Stopes cobra por consulta y distribucioacuten de meacutetodos y obtiene sus meacutetodos por donaciones de UNFPA compra a ASHONPLAFA y compra a distribuidores locales No se cuenta con informacioacuten sobre el volumen de servicios y financiamiento de esta organizacioacuten

1 Secretariacutea de Salud de Honduras Evaluacioacuten del Sistema de Fondos Recuperados en el Cuidado Ambulatorio de los Establecimientos de la Secretariacutea de Salud Resumen Ejecutivo Enero 2002

2 164 millones de lempiras a una tasa de cambio de 18 por doacutelar

3 USAID donoacute anticonceptivos a la Fundacioacuten Fomento en Salud entre 1999 y 2001 En ese periacuteodo 40 del total de donaciones de USAID para ONG se dirigioacute a organizaciones maacutes pequentildeas que ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Seguacuten datos del 2001 el 11 de las usuarias de meacutetodos anticonceptivos se abastecen en las FARMACIAS que en teacuterminos globales absorben el 27 del gasto en salud de los hogares De acuerdo a esta misma encuesta las farmacias cubren el 19 del mercado total de inyectables 29 de condones y 52 de orales No se pudo obtener informacioacuten sobre los ingresos de laboratorios por la venta de anticonceptivos en farmacias

Precios de los Anticonceptivos

Los precios de los anticonceptivos afectan la disponibilidad asegurada ya sea aumentando o disminuyendo el monto del producto que puede ser adquirido Como parte del estudio de DAIA realizado en Mayo de 2004 el equipo de evaluacioacuten recogioacute informacioacuten de los donantes y de las organizaciones que compran y venden anticonceptivos acerca de los precios de adquisicioacuten en el 2003 Los resultados muestran una gran variabilidad siendo los costos menores para las compras realizadas por USAID y el UNFPA y los maacutes caros las compras de los Hogares a traveacutes de las Farmacias

Proyecciones Financieras 2004-2015Requerimiento Financiero vs Disponibilidad

Todos los Sectores 2001-2015

Con el propoacutesito de examinar los requerimientos de anticonceptivos entre el 2004 y el 2015 el equipo de DELIVER y POLICY utilizoacute el modelo SPECTRUM para

13

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

14

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

proyectar los usuarios de meacutetodos anticonceptivos con base en los datos del uacuteltimo censo y de la ENESF 2001 a fin de proyectar las necesidades de insumos por tipo de meacutetodo y fuente Los insumos fueron costeados a precios BAJOS INTERMEDIOS y ALTOS para generar los requerimientos financieros totales para los meacutetodos temporales maacutes usados ndashpiacuteldora condoacuten inyectable y DIU En la graacutefica 1 se usaron los precios unitarios de UNFPA como la fuente de precios BAJOS y los mejores precios pagados por las ONGacutes fueron usados como fuente de precios INTERMEDIOS

Los datos hasta el 2003 muestran que las donaciones habriacutean excedido las necesidades de anticonceptivos maacutes auacuten si a ellas se agregan las compras realizadas tanto por ONGacutes como por el gobierno De reducirse las donaciones los requerimientos tendriacutean que cubrirse con fondos de gobierno de la Secretariacutea de Salud fondos propios de las ONGacutes los cuales auacuten no son suficientes y tambieacuten con financiamiento de los hogares en el sector comercial La informacioacuten del graacutefico compara

bull Costos totales de anticonceptivos Precios BAJOS Basados en la proyeccioacuten de SPECTRUM de poblacioacuten e insumos anticonceptivos los costos totales para el paiacutes a precios BAJOS aumentaraacuten de US$ 778 mil en el 2001 a US $17 millones en el 2015 Estas proyecciones estaacuten basadas en el supuesto que todos los meacutetodos se adquirieran a precios del UNFPA lo cual no es factible para las compras que realiza el sector comercial pero podriacutea ser factible para las ONGacutes en un futuro cercano

bull Costos totales de anticonceptivos Precios INTERMEDIOS Calculados los costos totales a precios INTERMEDIOS los requerimientos financieros aumentaraacuten de US$ 15 millones en el 2001 a US$ 34 millones en el 2015 Las proyecciones a precios intermedios pueden resultar maacutes reales que las calculadas a precios de UNFPA ya que toman en cuenta los precios actuales pagados por las ONGrsquos y los utilizados en la adquisicioacuten de anticonceptivos por parte del PNUD para la SS

bull Donaciones de anticonceptivos Las donaciones de USAID IPPF y UNFPA para la Secretariacutea de Salud y las ONGacutes han sido variables en un promedio de US$ 938 mil por antildeo entre 1995 y el 2003 En el uacuteltimo antildeo las donaciones por ambas fuentes alcanzaron US$ 13 millones y USAID donoacute en el antildeo 2004 anticonceptivos por US$ 665 mil

bull Compras de anticonceptivos pasadas y futuras Las compras de la Secretariacutea de Salud durante el 2003 han sido limitadas alcanzando la suma

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

de US$ 200 mil en tanto que las compras de las ONGacutes han alcanzado un monto de US$ 100 mil La brecha hacia el 2015 podraacute cerrarse si las instituciones aumentaran los fondos para compras de anticonceptivos en un porcentaje de 22 anual

La Brecha Futura en el Financiamiento

La graacutefica 2 muestra los requerimientos financieros de los diferentes proveedores de anticoncepcioacuten en el paiacutes Farmacias Sector Puacuteblico Cliacutenicas-Meacutedicos Privados y ONGacutes Las proyecciones se basan en el supuesto que la participacioacuten de las diversas fuentes se mantendraacute constante durante todo el periacuteodo de la proyeccioacuten con base en los resultados de la ENESF 2001 Si se llegara a variar la mezcla de meacutetodos yo la participacioacuten en la provisioacuten de servicios (aumento oacute disminucioacuten de cobertura) de cada uno de los proveedores el impacto financiero estariacutea basado en la fuente de adquisicioacuten (precio) de los meacutetodos anticonceptivos

El Compromiso Financiero del Gobierno

El Sector Puacuteblico ha podido cubrir las necesidades de anticonceptivos de su poblacioacuten gracias a los insumos donados y en una muy pequentildea proporcioacuten debido a que ha empezado a comprar ciertos insumos La brecha entre los requerimientos y la historia de compras del sector es muy grande y constituye

15

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDSecretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

16

un reto que deberaacute asumir cuando deje de recibir las donaciones que han sustentado casi la totalidad del programa nacional de planificacioacuten familiar

El Sector Puacuteblico ndashSecretariacutea de Salud e IHSS- cubre a un 45 de la poblacioacuten Hondurentildea ofreciendo anticonceptivos a traveacutes de sus establecimientos de salud Tal como muestra la graacutefica 3 para mantener este nivel de cobertura la compra de anticonceptivos deberaacute aumentar de US$ 220 mil en el 2003 a US$ 17 millones en el 2015 considerando una compra a precios INTERMEDIOS Dado el bajo nivel de compras del sector puacuteblico seraacute necesario un incremento anual de 18 en su presupuesto durante el periacuteodo 2004 - 2015 a fin de cerrar la brecha entre necesidades de anticonceptivos y adquisiciones

El actual gobierno ha suscrito con la USAID las enmiendas 3 y 4 al convenio de donacioacuten vigente y en ellas se ha comprometido especiacuteficamente a invertir en forma paulatina de US$ 900000 en 2005 a US$ 1400000 en 2007 lo cual es todaviacutea inferior a la necesidad proyectada

Requerimientos de Condones para PF y prevencioacuten de VIH SIDA

Un tema de intereacutes en Honduras debido a la elevada incidencia de VIH-SIDA es el conocimiento de las necesidades de condones tanto para PF como para prevencioacuten de VIH-SIDA Hasta el 2003 las necesidades del paiacutes han estado cubiertas principalmente por donaciones aunque eacutestas han tenido

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

17

una reduccioacuten significativa en los uacuteltimos 2 antildeos Debido al crecimiento demograacutefico y suponiendo un incremento progresivo en el uso de condones entre varones sexualmente activos los requerimientos financieros aumentariacutean de US$ 245 mil en el 2004 a US$ 885 mil en el 2015

En conclusioacuten al comparar las proyecciones de consumo con las donaciones recibidas y compras realizadas se observa que el paiacutes ha estado recibiendo donaciones por encima de sus necesidades de anticonceptivos existiendo ademaacutes un gasto de bolsillo por parte de los hogares Asimismo el sector puacuteblico ha tenido una importante participacioacuten y es de hecho el principal proveedor de insumos anticonceptivos a la poblacioacuten principalmente gracias a las donaciones recibidas de USAID y UNFPA Por su parte el sector ONGacutes ha estado cubriendo a cerca de un tercio de la poblacioacuten basado principalmente en las donaciones recibidas

LIDERAZGO Y COMPROMISO

La disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos no se puede lograr sin un liderazgo poliacutetico soacutelido del gobierno y sin el apoyo de la sociedad civil organizada Se requiere de un compromiso gubernamental claramente articulado para asegurar que los meacutetodos anticonceptivos esteacuten disponibles para todos y que se le de una prioridad adecuada al tema de la planificacioacuten familiar dentro de las estrategias de salud Los liacutederes del maacutes alto nivel deben demostrar su compromiso con la DAIA al igual que las personas y organizaciones con influencias

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

18

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Liderazgo Gubernamental

La Poliacutetica Nacional de la Mujer de 2002-2006 menciona especiacuteficamente (Objetivo 2 Accioacuten 29) la necesidad de ampliar y fortalecer la oferta de meacutetodos de planificacioacuten familiar La Poliacutetica del Gobierno en Salud de 2002-2006 define dentro de sus prioridades la reduccioacuten de la mortalidad materna e infantil y tambieacuten la reduccioacuten del riesgo de transmisioacuten del VIH

La participacioacuten de la sociedad civil tambieacuten seraacute fundamental para que el gobierno pueda garantizar el abastecimiento de anticonceptivos y los derechos de salud reproductiva de la poblacioacuten

A pesar de los retos que indudablemente deberaacuten afrontar el programa de planificacioacuten familiar en el futuro Honduras tiene una ventaja significativa en el sentido de que existe un periacuteodo de tiempo razonable (aproximadamente 2 antildeos) antes de que se termine la fase de donacioacuten de anticonceptivos por parte de USAID Esto le otorga a los planificadores el tiempo para generar soporte a la planificacioacuten familiar

Comiteacute de DAIA

El Comiteacute de DAIA en Honduras se formoacute inicialmente con la participacioacuten de varios actores y agencias en la conferencia regional de DAIA en Managua en Julio 2003 En esa conferencia representantes del Ministerio de Salud USAID UNFPA y ASHONPLAFA participaron e hicieron el compromiso de establecer el comiteacute del DAIA en Honduras A partir de enero de 2005 se estaacuten realizando reuniones perioacutedicas hasta lograr el reconocimiento oficial por parte de la Secretaria de Salud en el mes de diciembre del 2005

Sociedad Civil y Abogaciacutea De Los Consumidores

El papel de las organizaciones de la sociedad civil y de la abogaciacutea de los consumidores seraacute importante para lograr la DAIA en la mayoriacutea de los paiacuteses Existen varias organizaciones civiles que estaacuten bien ubicadas para abogar por la DAIA en Honduras Dentro de estas se incluyen

ASHONPLAFA y Marie Stopes

Estas ONGacutes que han trabajado en salud reproductiva y planificacioacuten familiar por antildeos tambieacuten pueden ser un importante recurso para incrementar la

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

participacioacuten de la sociedad civil y para abogar por la DAIA Su participacioacuten en el Comiteacute DAIA debe ser fundamental

Organizaciones Involucradas en Los Derechos Para Mujeres

Existe un limitado apoyo o abogaciacutea por parte de las organizaciones de mujeres hacia la planificacioacuten familiar en Honduras El apoyo de estos grupo es muy importante para garantizar la provision de los diferentes metodos anticonceptivos y proteger los derechos reproductivos de la mujer hondurentildea

Sector Comercial

No existe interaccioacuten y dialogo con el sector comercial sobre el tema de la DAIA Sin embargo las compantildeiacuteas farmaceacuteuticas y los distribuidores (muchos a causa de su propia experiencia en iniciativas de mercadeo social) estaacuten informados y concientizados sobre la importancia de la DAIA y la necesidad de incrementar el papel del sector privado Igualmente muchas estaacuten deseando y son capaces de otorgar un apoyo especiacutefico para asuntos relacionados con el tema El Comiteacute de DAIA podriacutea crear estrategias para encontrar la mejor forma de involucrar al sector comercial y sobre coacutemo y cuando hacerlo

La Respuesta Nacional

Frente a esta problemaacutetica la Secretariacutea de Salud disentildeoacute e implementoacute la ldquoEstrategia Nacional para la Reduccioacuten de la Mortalidad Materna y de la Nintildeez con eacutenfasis en la Infantilrdquo la cual incluye la ldquoEstrategia de Planificacioacuten Familiarrdquo la que en la actualidad se reconoce como una de las acciones maacutes importantes para reducir la mortalidad materna e infantil y contribuir a mejorar las condiciones de vida de la poblacioacuten especialmente en los paiacuteses en vias de desarrollo

Su aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad oportunidad y calidad suficientes Sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma que se necesita debido a los problemas que hemos descrito en el capiacutetulo anterior

Para apoyar este proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten con calidad cantidad y oportunidad suficientes se pretende desarrollar y aplicar

19

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

20

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

la ldquoEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivosrdquo (ENDAIA) cuyas aacutereas de accioacuten y actividades se describen en el presente documento

Existen una serie de aspectos de caraacutecter internacional y nacional que dan un respaldo y marco legal a las acciones de planificacioacuten familiar que se desarrollen en el paiacutes algunos de los cuales se citan en los paacuterrafos siguientes

Entre otros aspectos se encuentran los compromisos internacionales que el paiacutes ha suscrito y en los que se ha definido el derecho de las personas al acceso universal a los servicios de salud reproductiva incluiacuteda la planificacioacuten de la familia y la salud sexual estos compromisos han sido ratificados al interior del paiacutes a traveacutes de acuerdos legislativos mediante la definicioacuten de poliacuteticas gubernamentales y de normas teacutecnicas al interior de la Secretariacutea de Salud

Entre los compromisos y acuerdos internacionales se encuentra que Honduras es uno de los 179 paiacuteses que por aclamacioacuten firmoacute El Programa de Accioacuten que surgioacute de la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo de El Cairo en Septiembre de 1994 bajo los auspicios de las Naciones Unidas y que contoacute con 11000 participantes registrados entre delegados de gobiernos representantes de organizaciones internacionales miembros de ONGacutes y personal de los medios de comunicacioacuten

La finalidad esencial del Programa de Accioacuten que emanoacute de esta Conferencia estaacute orientada a mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido en el contexto del desarrollo sostenible para lograr estos fines es indispensable entre otras cosas que se garanticen todos los derechos humanos y se obtenga el acceso universal a los servicios de salud reproductiva incluiacuteda la planificacioacuten de la familia y la salud sexual

El respaldo del proceso normativo nacional de la planificacioacuten familiar en Honduras se inicia con creacioacuten del Programa Nacional de Planificacioacuten de Familia a traveacutes de la Resolucioacuten Ministerial 202 - 83 del 17 de noviembre de 1983 seguido de la creacioacuten del Programa de Atencioacuten Integral a la Mujer el 17 de enero de 1995 mediante Resolucioacuten Ministerial 0042 al cual se integran todas las acciones para la Salud Reproductiva por medio de la implementacioacuten del enfoque de Riesgo Reproductivo Obsteacutetrico Planificacioacuten Familiar y el Enfoque de Geacutenero

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Este proceso se actualiza perioacutedicamente a fin de incorporar los avances de Medicina Basada en Evidencias cientiacuteficas siendo la ultima revisioacuten en el antildeo 2003

Especiacuteficamente el Programa Nacional incluye varias estrategias encaminadas a aumentar el acceso de las parejas a los servicios de planificacioacuten familiar y proveer los servicios siguientes

bull anticonceptivos orales bull condones bull insercioacuten de DIU por meacutedicos profesionales y auxiliares de enfermeriacutea bull anticoncepcioacuten quiruacutergica voluntaria (AQV) bull anticoncepcioacuten post evento obsteacutetrico bull aplicacioacuten de Depo-Proverareg y bull uso del meacutetodo del collar como una nueva opcioacuten anticonceptiva

Todos estos meacutetodos precisan contar con los medicamentos e insumos necesarios para su uso

Otro documento de respaldo es ldquoPoliacuteticas Nacionales de Salud Sexual y Reproductivardquo las que fueron aprobadas por la Secretariacutea de Salud en Noviembre de 1999

PROPOSITO DE LA ESTRATEGIA

Sistematizar las acciones que garanticen a la poblacioacuten Hondurentildea la disponibilidad asegurada de los insumos y anticonceptivos en la cantidad y calidad suficientes de forma oportuna en los servicios de salud a fin de contribuir a la disminucioacuten de las tasas de mortalidad materna y perinatal y a la prevencioacuten de las infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIH SIDA

OBJETIVOS

1 Desarrollar acciones que conduzcan a generar un compromiso poliacutetico de la Secretariacutea de Salud que garantice la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos en forma permanente mediante la compra sistemaacutetica de los mismos

2 Desarrollar un proceso que garantice una Sostenibilidad Financiera que permita que el gobierno de Honduras y las Instituciones que trabajan

21

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

22

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

en el tema asignen en sus presupuestos los fondos necesarios para la adquisicioacuten anual de los diferentes meacutetodos anticonceptivos que se planifican para cada programa de acuerdo a las tablas de estimacioacuten de necesidades La compra de los anticonceptivos es muy importante ya que la Secretariacutea de Salud ha identificado a la planificacioacuten familiar como una de las estrategias de salud maacutes importante para reducir la mortalidad materna e infantil Los meacutetodos que se compren deben cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de la demanda y de la preferencia de los meacutetodos de la poblacioacuten

3 Sistematizar el sistema de estimacioacuten de necesidades para que la Secretariacutea de Salud compre las cantidades necesarias y evite el desabastecimiento de los diferentes meacutetodos de PF Con este sistema tambieacuten los jefes de programa el oficial de logiacutestica los jefes de cada almaceacuten regional podraacuten monitorear existencias fechas de vencimiento un colchoacuten de seguridad y la tendencia de la demanda de cada meacutetodo anticonceptivo en forma mensual y anual Este sistema tambieacuten les permitiraacute detectar los diferentes problemas para hacer los correctivos a tiempo

4 Garantizarunadecuadoprocesoderegistrodeinformacioacutenalmacenamiento distribucioacuten entrega y programacioacuten de los anticonceptivos a traveacutes de la organizacioacuten y aplicacioacuten del Sistema Logiacutestico

5 Aumentar la oferta y disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten en general con eacutenfasis en los maacutes pobres a traveacutes de un adecuado proceso de Segmentacioacuten del Mercado y un sistema de informacioacuten que recoja los datos de consumo y existencias por US

ACTIVIDADES POR OBJETIVO

OBJETIVO 1 SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

bull Continuar el desarrollo del plan de retiro del donante por etapas y por meacutetodo anticonceptivo por producto y por antildeo

bull Identificar las necesidades financieras basadas en proyecciones sobre una base anual

bull preparar escenarios de las estimaciones basados en los precios mezcla de meacutetodos y la mezcla de fuentes de financiamiento comparando datos de consumo versus datos demograacuteficos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Identificar y aumentar Mecanismos de Financiamiento bull Establecer una liacutenea presupuestaria con fondos propios en el

presupuesto de la Secretariacutea de Salud que permita la asignacioacuten permanente al inicio del proceso de asignacioacuten de presupuesto anual de los fondos necesarios para la adquisicioacuten de los meacutetodos anticonceptivos

bull Trabajar con el Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social para que incorporen en su presupuesto la compra y adquisicioacuten de anticonceptivos y puedan prestar estos servicios

bull Trabajar con los Seguros Privados para que incorporen dentro de sus servicios actividades de planificacioacuten familiar

bull Involucrar al Sector comercial bull Explorar la forma maacutes adecuada de incluir Cuotas de Usuarios

contribuciones voluntarias por parte de la poblacioacuten que puede pagar

bull Determinar la viabilidad (barreras limitaciones y oportunidades) de las opciones del financiamiento e identificar las acciones especiacuteficas para la puesta en praacutectica

bull Determinar los ahorros potenciales de costos modificando de forma planificada la mezcla de meacutetodos

OBJETIVO 2 ADQUISICIONES

bull Analizar los procedimientos internos para las adquisiciones por fuente (ejemplo UNFPA PNUD los fabricantes internacionales y locales) y por el sector (SS IHSS ONGs)

bull Identificar las diferentes opciones viables de adquisiciones bull Comparar los procedimientos internos de adquisiciones entre

los sectores y discutir las opciones maacutes viables para hacer las adquisiciones en forma efectiva y eficiente

bull Discutir las ventajas y desventajas de las adquisiciones por el sector puacuteblico versus el sector comercial

bull Analizar las ventajas y desventajas de utilizar proveedores locales versus internacionales

bull Determinar costosbeneficios los aspectos legalesregulatorios y los precios relacionados con diversas opciones de adquisicioacuten

bull Revisar y adecuar si fuera necesario la gama miacutenima de anticonceptivos para ofrecer e incluir en el cuadro baacutesico de medicamentos (sector puacuteblico)

bull Garantizar la obtencioacuten de los anticonceptivos que estaacuten incluiacutedos en el cuadro baacutesico

23

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

24

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Desarrollar estaacutendares para los procedimientos operativos para las adquisiciones (Secretariacutea de Salud) especificaciones de los productos procesos de oferta etc

bull Sistematizar la elaboracioacuten oportuna de las Tablas de Adquisicioacuten de Insumos (CPTs) a fin de gestionar y asignar la cantidad necesaria de fondos para la compra de los anticonceptivos

bull Realizar dos veces al antildeo inventario fiacutesico de anticonceptivos para apoyar la elaboracioacuten de las CPTs y planear adecuadamente la adquisicioacuten de insumos

bull Analizar y evaluar mecanismos de adquisicioacuten a traveacutes de organismos internacionales que mejoren los procesos de compra y disminuyan los precios de los anticonceptivos a fin de propiciar ahorros al estado de Honduras

bull Revisar adaptar y desarrollar el componente de programacioacuten y solicitud de meacutetodos anticonceptivos (basado en datos de consumo) contenido en la Estrategia Nacional de Planificacioacuten Familiar a fin de garantizar la disponibilidad permanente de meacutetodos en los servicios de salud

OBJETIVO 3 LOGISTICA

bull Analizar la eficacia sistema logiacutestico

Gerencia bull Asignar el personal adecuado para apoyar las actividades

logiacutesticas del programa de planificacioacuten familiar Distribucioacuten

bull Buscar potenciales ahorros en costos de los diferentes sistemas de distribucioacuten

- Sistematizar los mecanismos de solicitudes de embarque - Identificar y aplicar mecanismos adecuados para garantizar el

transporte adecuado y oportuno de los anticonceptivos entre los diferentes niveles de la red

Condiciones de almacenamiento (espacio ventilacioacuten etc)

bull Desarrollar un proceso de capacitacioacuten por concentracioacuten y en servicio a los responsables de los anticonceptivos sobre las condiciones adecuadas para almacenarlos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Apoyar permanentemente el desarrollo de acciones que permitan conocer las condiciones de almacenamiento (planta fiacutesica espacio ventilacioacuten etc) de los anticonceptivos en todos los niveles y realizar las adaptaciones necesarias para garantizar el mantenimiento de su calidad

Manejo de los inventarios bull Implementar el uso de un sistema electroacutenico que permita

mantener actualizados los inventarios de los anticonceptivos en los almacenes

bull Analizar los niveles miacutenimos requeridos para solicitar y mantener existencias adecuadas de productos

bull Establecer capacitacioacuten y supervisioacuten permanente de los responsables de los almacenes en manejo actualizado de los inventarios de anticonceptivos

bull Desarrollar un mecanismo complementario y coordinado entre los almacenes y las unidades de salud que permita a los prestadores de servicios mantener informacioacuten actualizada sobre sus inventarios particulares en las farmacias y bodegas incluyendo sus niveles miacutenimos y maacuteximos y el monitoreo sobre fechas de vencimiento

bull Aplicar el Sistema de Informacioacuten para administracioacuten logiacutestica para apoyar la toma de decisiones

- Mejoramiento del sistema manual de registro y la posterior aplicacioacuten del Sistema automatizado

bull Estimaciones - Asegurar que se basen en datos de consumo y que eacutestos son

oportunos completos veraces

bull Analizar el impacto de la integracioacuten de las funciones logiacutesticas para asegurar la disponibilidad de los anticonceptivos

- Proteger los avances logrados en sistemas de logiacutestica de anticonceptivos

bull las estimaciones se basan en datos de consumo bull desarrollar el proceso de uso del indicador de consumo de

productos anticonceptivos a fin de garantizar una programacioacuten adecuada de las cantidades a manejar por cada almaceacuten y unidad de salud

bull asegurar que el sistema de informacioacuten para los anticonceptivos se mantiene a pesar de la integracioacuten y permitir que otros insumos se beneficien de estos logros si se integran los sistemas

25

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

26

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Analizar el impacto de la descentralizacioacuten de todas las funciones logiacutesticas

- mantener centralizadas las adquisiciones (incluye la negociacioacuten de los precios de compra)

- Asignar el financiamiento y la gerencia del sistema de distribucioacuten basados en las opciones de adquisicioacuten

OBJETIVO 4SEGMENTACIOacuteN DE MERCADO

bull Conocimiento de la estructura actual del mercado para priorizar los escasos recursos con el fin de mantener y en lo posible aumentar la tasa de cobertura poblacional a traveacutes de una mejor distribucioacuten de los esfuerzos y recursos de los diferentes sectores

bull Discutir las opciones para una nueva estructura de mercado si se considera necesario

bull Si el cambio es necesario desarrollar el plan de accioacuten que permita establecer el diaacutelogo con los diferentes sectores con el fin de analizar las actividades y estrategias que contribuyan a modificar gradualmente la estructura de mercado actual hacia la deseada

OBJETIVO 5 COMPROMISO POLIacuteTICO

bull Construir el compromiso poliacutetico a traveacutes de abogaciacutea basada en evidencia

o Fortalecer las habilidades de abogaciacutea de la sociedad civil alrededor del tema de la DAIA

o Relacionar los temas de reduccioacuten de la pobreza mortalidad materna e infantil supervivencia infantil HIVAIDS

o Cuantificar los costos de los insumos para la Planificacioacuten Familiar (como porcentaje del presupuesto de medicamentos esenciales gasto de la salud)

bull Establecer una liacutenea de financiamiento de anticonceptivos en el presupuesto puacuteblico

bull Elevar el estatus de los anticonceptivos como productos estrateacutegicos bull Incorporar al nivel local ndash dentro del proceso de descentralizacioacuten -

presupuesto para los insumos de planificacioacuten familiar bull Re-estructurar y oficializar el Comiteacute Inter institucional para la Disponibilidad

Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) con el fin de incorporar a otros actores clave (ejemplo representantes del sector comercial)

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Desarrollar la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Anticonceptivos y lograr el aval de las instancias claves para su implementacioacuten

bull Desarrollar un estudio nacional basado en informacioacuten existente para analizar la situacioacuten de las coberturas de planificacioacuten familiar por los diferentes proveedores y hacer recomendaciones para ndash miacutenimo ndash mantenerlas y en lo posible incrementarlas

bull Fortalecer el proceso de abogaciacutea para lograr apoyo para la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos

27

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

28

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDM

AR

CO

LO

GIC

O D

E LA

EST

RA

TEG

IA p

eriacuteo

do

20

05

-2

00

9O

BJE

TIV

O 1

SO

STEN

IBIL

IDA

D F

INA

NC

IER

A

Vigilar el

cumplim

iento

del

Plan

de Retiro

del

donante suscrito

entre el

estado

de Honduras y

USAID por etapas por meacutetodo

Anticonceptivo

por producto

y por antildeo

Compras

de

anticonceptivos

realizadas

cada

antildeo

en

las

cantidades

comprometidas

en

el

Plan

En 2009 100

de anticonceptivos

son

comprados por el Estado

Informesdelasactividades

Inventarios

Pipeline

El

Estado

mantiene

laprioridad

y compromiso

con

la DAIA

Identificar

las necesidades

financieras

basadas

en proyecciones

sobre

una base anual

bull preparar

escenarios

de

las

estimaciones

basados en

los precios

mezcla de meacutetodos y

la mezcla de fuentes de financiam

iento

bull preparar

escenarios de estimaciones

basadas

en datos

de

consumo

versus

datos

dem

ograacuteficos

Anualmente

se

cuenta

con

las

estimaciones

para los proacuteximos 5

antildeos

CPTacutes

Pipepline

Se cuenta

con

inventarios

vaacutelidos y actualizados

Se usan

datos de consumo

Identificar

y aumentar

Mecanismos

de

Financiamiento

bull Establecer una liacutenea

presupuestaria

con

fondos

propios en

el presupuesto

de la

Secretariacutea

de

Salud

que

permita

la asignacioacuten

permanente

al

inicio

de cada

antildeode los fondos

necesarios para la

adquisicioacuten

de los m

eacutetodos

anticonceptivos

bull Com

pra

de anticonceptivos por

el

Instituto

Hondurentildeo

de Seguridad

Social

bull Lograr financiam

iento

por

los Seguros

Privados

bull Involucrar al Sector com

ercial

bull Cuotas de

Usuarioscontribuciones voluntarias

bull Determinar

los

ahorros potenciales

de costos

cambiando

la mezcla de

meacutetodos

A partir

de 2006 en

el presupuesto

nacional

y

el

del

IHSS

y

ASH

ONPLAFA

existe

una

liacutenea

presupuestaria especifica

para la

compra

de anticonceptivos

Anualmente

el gobierno

el IHSS

yASHONPLAFA

realizan

las

com

pras

necesarias de anticonceptivos

para

cubrir

su dem

anda

Al m

enos

dos

opciones

de oferta

de

anticonceptivos accesibles existen

en el sector com

ercial

privado

Anaacutelisis

de la

mezcla realizado

en

2005

Docum

entos

de

las

instituciones

El

Comiteacute Interinstitucional

de

D A

I A

f u n

c i o

n a

adecuadam

ente

y logra

sus

objetivos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Ana

lizar

los

procedimientos

interno

s pa

ra las

ad

quisicione

s po

r fuen

te (ejem

plo

UNFPA los

fabrican

tes internaciona

les y locales)

y p

or e

l sector

(MOH Seg

uridad

Social N

GO)

Iden

tificad

o el

mecan

ismo

maacutes

aacuteg

il y

econ

oacutemico

para

las

adqu

isicione

s a fin

ales

de 20

05

Se evaluacutea an

ualm

ente

Doc

umen

tos

que

mue

stren

datos s

obre

las a

dquisicion

esEx

iste

dec

isioacuten

poliacutetica

de

resp

etar

las

reco

men

dacion

essurgidas

del

anaacute

lisis

Iden

tific

ar las

diferentes

op

cion

es viab

les

de

adqu

isicione

sbull

Compa

rar

los

proc

edim

ientos

internos

de

ad

quisicione

s en

tre los sectores

y d

iscu

tir las

opcion

es m

aacutes viables

para ha

cer las

adq

uisicion

esen

form

a efectiv

a y eficiente

bull Discu

tir

las

ventajas

y

desven

tajas

de las

adqu

isicione

s po

r el

sector puacute

blico

versus

el

sector

com

ercial

bull Ana

lizar

las

Ventajas

y

desven

tajas

entre

prov

eedo

res locales

e internaciona

les

bull Determinar

co

stosben

eficios

los

aspe

ctos

lega

lesregu

latorios

y los

precios

relaciona

dos

con diversas

opc

ione

s de las a

dquisicion

es

IDEM

Revisar y

adecua

r si

fue

ra n

ecesario

la

gama

miacutenim

a de

anticon

ceptivos

para ofrecer e incluir

en e

l cu

adro

baacutesico

de m

edicam

entos (sector

puacuteblico)

bull Garan

tizar

la adq

uisicioacuten

de los an

ticon

ceptivos

que estaacuten incluido

s en el

cua

dro baacute

sico

A fin

ales

de

20

06 todo

s los

antico

ncep

tivo

s de

la

mezcla

actualizad

a estaacuten incluiacutedo

s en

el

cuad

ro baacutesico de

med

icam

entos

cuad

ro

baacutes

ico

de

med

icam

entos

Se cue

nta con los resulta

dos de

la ENESF 20

05

Desarrollar estaacutend

ares

para los proc

edim

ientos

operativos

para las ad

quisicione

s (Secretariacutea

de

Salud)

espe

cific

acione

s de

los

prod

uctos

procesos

de oferta etc

Disentilde

ado

un

mec

anismo

estand

arizad

o pa

ra garan

tizar

la

compra op

ortuna

y eficaz

de los

antic

onceptivos

Inform

e de

l anaacute

lisis

realizad

oDocum

entos e

labo

rado

s Se

cue

nta con ap

oyo de

persona

lespe

cifico pa

ra logiacutestica

29

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

30

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Sist

emat

izar

la e

lab

ora

cioacute

n o

po

rtu

na

de

las

CPT

sa

fin d

e in

clu

ir l

a ca

nti

dad

nec

esar

ia d

e fo

nd

os

par

a la

co

mp

ra d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

Sem

estr

alm

ente

el

P

rog

ram

a N

acio

nal

ela

bo

ra la

s C

PTacutes

Tab

las

de

adq

uis

icio

nes

Se

cuen

ta

con

d

ato

s co

nfi

able

s so

bre

co

nsu

mo

Rea

lizar

do

s Ve

ces

al a

ntildeo

in

ven

tari

o f

iacutesic

o d

ean

tico

nce

pti

vos

par

a ap

oyar

la e

lab

ora

cioacute

n d

e la

sC

PTs

Do

s In

ven

tari

os

fiacutesi

cos

real

izad

os

cad

a antilde

oIn

form

es d

e lo

s in

ven

tari

os

Se

cuen

ta

con

la

p

arti

cip

acioacute

nac

tiva

d

e la

s au

tori

dad

esd

epar

tam

enta

les

An

aliz

ar y

Eva

luar

Mec

anis

mo

s d

e ad

qu

isic

ion

es a

trav

eacutes

de

org

anis

mo

s in

tern

acio

nal

es

qu

em

ejo

ren

los

pro

ceso

s d

e co

mp

ra y

dis

min

uya

n lo

sp

reci

os

de

los

anti

con

cep

tivo

s a

fin d

e g

ener

arah

orr

os

al E

stad

o d

e H

on

du

ras

Co

nve

nio

s fi

rma

do

s d

e In

term

edia

cioacute

n

par

a co

mp

ra

de

anti

con

cep

tivo

s co

n

org

anis

mo

sin

tern

acio

nal

es c

on

exp

erie

nci

a en

el te

ma

Do

cum

ento

s d

e lo

s co

nven

ios

Org

anis

mo

s m

anti

enen

in

tereacute

s d

eap

oyo

co

n c

ost

os

miacuten

imo

s

Rev

isar

ad

apta

r y

des

arro

llar

el c

om

po

nen

te d

ep

rog

ram

acioacute

n

y so

licit

ud

d

e m

eacuteto

do

san

tico

nce

pti

vos

(bas

ado

en

dat

os

de

con

sum

o)

con

ten

ido

en

la

Es

trat

egia

N

acio

nal

d

e P

lan

ific

acioacute

n

Fam

iliar

a

fin

d

e g

aran

tiza

r la

dis

po

nib

ilid

ad p

erm

anen

te d

e m

eacuteto

do

s en

lo

sse

rvic

ios

de

salu

d

Las

pro

gra

mac

ion

es y

so

licit

ud

es d

ean

tico

nce

pti

vos

se b

asan

en

dat

os

de

con

sum

o

Estr

ateg

ia a

dap

tad

a Se

cu

enta

co

n e

l ap

oyo

de

los

Niv

eles

teacute

cnic

os

no

rmat

ivo

s y

org

anis

mo

s d

e co

op

erac

ioacuten

teacutecn

ica

y fin

anci

era

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

An

ali

zar

la e

fica

cia

sis

tem

a lo

giacutes

tico

Ge

ren

cia

Asignar

el personal

adecu

ado

par

a ap

oya

r las

act

ivid

ades

logiacutestica

s del

pro

gra

ma

de

planificac

ioacuten

fam

iliar

Dis

trib

uci

oacuten

Sistem

atizar

los m

eca

nism

os de

solic

itudes de

em

bar

que

Identifica

r y

aplic

ar m

eca

nism

os

adecu

ados

par

a gar

antiza

r el

tran

sporte

ad

ecu

ado

y

oportuno

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s entre

lo

s difere

nte

s niveles de

la red

Co

nd

icio

ne

s d

e a

lma

cen

am

ien

to

Desa

rrolla

r un

pro

ceso

de

ca

pac

itac

ioacuten

por

conce

ntrac

ioacuten

y e

n serv

icio a

los re

sponsa

bles

de

los

antico

nce

ptivo

s sobre

las

condicio

nes

adecu

adas

par

a alm

acenar

los

Apoya

r perm

anente

mente

el

desa

rrollo

de

acciones que

perm

itan

conoce

r las co

ndiciones

de

alm

acenam

iento

(p

lanta

fiacutesica

esp

acio

ventilacioacuten etc

) de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

to

dos

los

niveles

y re

alizar

las

adap

taciones

nece

sarias

par

a gar

antiza

r el m

ante

nim

iento

de

su calid

ad

Asignad

o u

n recu

rso

esp

ecial

par

aap

oya

r la

gere

ncia

de

las

funciones

logiacutestica

s de

PF

Readecu

ado

el

sist

em

a de

pro

gra

macioacuten

y

solicitu

des

de

an

tico

nce

ptivo

s

Un

m

anual

de

tras

porte

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

aplic

acioacuten

100

de

os

resp

onsa

bles

de

lo

s antico

nce

ptivos

en

alm

ace

nes

capac

itad

os

100

de

lo

s alm

ace

nes

de

antico

nce

ptivos

funcionan

en

condiciones de

eficiencia ad

ecu

adas

Ubicac

ioacuten

Fiacutesica del recu

rso

Docu

mento

s elabora

dos

Info

rmes de

las ac

tividad

es

Se

cu

enta

co

n ap

oyo

poliacutet

ico

y P

articipac

ioacuten

activa

del nivel teacute

cnico

norm

ativo

31

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

32

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

ntr

ol d

e lo

s in

ven

tari

os

Imp

lem

enta

r el

uso

de

un s

iste

ma

com

put

ariz

ado

que

per

mita

man

tene

r act

ualiz

ados

los

inve

ntar

ios

de lo

s ant

icon

cep

tivos

en

los a

lmac

enes

Anaacute

lisis

de

los

nive

les

miacuten

imos

req

uerid

os p

ara

solic

itar

y m

ante

ner

exi

sten

cias

ad

ecua

das

de

pro

duct

os

Cap

acita

cioacuten

y s

uper

visi

oacuten p

erm

anen

te d

e lo

sre

spo

nsa

ble

s d

e lo

s al

mac

enes

en

m

anej

o

actu

aliz

ado

d

e lo

s in

ven

tari

os

de

los

antic

once

ptiv

os

Des

arro

llar

un

m

ecan

ism

o

com

ple

men

tari

o

yco

ordi

nado

ent

re lo

s al

mac

enes

y la

s un

idad

es d

esa

lud

que

per

mita

a lo

s p

rest

ador

es d

e se

rvic

ios

man

ten

er

info

rmac

ioacuten

ac

tual

izad

a so

bre

su

sin

vent

ario

s p

artic

ular

es e

n la

s fa

rmac

ias

y b

odeg

as

incl

uyen

do s

us n

ivel

es m

iacutenim

os y

maacutex

imos

y la

sal

arm

as d

e la

s fec

has d

e ve

ncim

ient

o

Ap

lica

r el

S

iste

ma

de

Info

rmac

ioacuten

p

ara

adm

inis

trac

ioacuten

lo

giacutes

tica

par

a ap

oyar

la

tom

ad

e d

ecis

ion

es

Mej

ora

mie

nto

del

Sis

tem

a M

anu

al d

e R

egis

tro

yap

licac

ioacuten

del

Sis

tem

a co

mp

uta

riza

do

Esti

mac

ion

es

Ase

gu

rar

qu

e la

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

nd

ato

s d

e co

nsu

mo

y q

ue

esto

s so

n o

po

rtu

no

sco

mp

leto

s y

vera

ces

Sist

ema

com

pu

tari

zad

o d

e C

on

tro

ld

e In

ven

tari

os

fun

cio

na

en 1

00

de

los

alm

acen

es

100

d

e lo

s re

spo

nsa

ble

s d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

en

los

alm

acen

es

usa

n

el

sist

ema

de

con

tro

l d

e in

ven

tari

os

100

d

el

per

son

al

op

erat

ivo

u

sa

corr

ecta

men

te

los

form

ula

rio

s d

eco

nsu

mo

y s

olic

itu

d d

e p

edid

os

de

anti

con

cep

tivo

s

Eval

uac

ioacuten

de

ind

icad

ore

s lo

giacutes

tico

s(L

IAT

) y

eval

uac

ioacuten

d

el

sist

ema

log

iacutesti

co (

LSAT

) ap

licad

os

al m

eno

su

na

vez

al a

ntildeo

CPT

acutes e

lab

ora

das

Co

mp

uta

do

ras

de

los

alm

acen

es

Info

rmes

de

las

acti

vid

ades

Info

rme

de

Act

ivid

ades

Form

ula

rio

s d

e SI

AL

llen

os

CPT

acutes

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Anal

izar

el

impac

to d

e la

inte

gra

cioacuten

de

las

funci

ones

lo

giacutes

tica

s par

a as

egura

r la

disponib

ilidad

de

los an

tico

nce

ptivo

s

Prote

ger

los

avan

ces

logra

dos

en s

iste

mas

de

logiacutestica

de

antico

nce

ptivo

sLa

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

n d

atos

de

consu

mo

(D

esar

rolla

r el

pro

ceso

de

uso

del

indic

ador

de

consu

mo

de

pro

duct

os

antico

nce

ptivo

s a

fin d

e gar

antiza

r una

pro

gra

mac

ioacuten

ad

ecuad

a de

las

cantidad

es a

man

ejar

por ca

da

alm

aceacuten

yunid

ad d

e sa

lud)

Ase

gura

r que

el s

iste

ma

de

info

rmac

ioacuten

par

a lo

s an

tico

nce

ptivo

s se

man

tien

e a

pes

ar d

e la

inte

gra

cioacuten

Anal

izar

el im

pac

to d

e la

des

central

izac

ioacuten

de

todas

las fu

nci

ones

logiacutestica

s

Man

tener

ce

ntr

aliz

adas

la

s ad

quis

icio

nes

(incl

uye

la

neg

oci

acioacute

n

de

los

pre

cios

de

com

pra

)

Asi

gnar

el

finan

ciam

iento

y l

a ger

enci

a del

si

stem

a de

dis

trib

uci

oacuten

bas

ados

en

las

opci

ones

de

adquisic

ioacuten

Funci

ones

Logiacutestica

s In

tegra

das

Niv

el C

entr

al c

oord

ina

y re

aliz

a la

sco

mpra

s par

a to

do

el p

aiacutes

Sist

ema

de

Info

rmac

ioacuten

Logiacutestica

Docu

men

tos de

Com

pra

s

33

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

34

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

no

cim

ien

to

de

la

estr

uct

ura

ac

tual

d

el

mer

cad

o p

ara

pri

ori

zar

los

esca

sos

recu

rso

sp

ara

man

ten

er o

au

men

tar

la t

asa

de

Co

ber

tura

po

bla

cio

nal

Dis

cuti

r la

s o

pci

on

es p

ara

un

a n

uev

a es

tru

ctu

rad

e m

erca

do

si s

e co

nsi

der

a n

eces

ario

Si e

l cam

bio

es

nec

esar

io d

esar

rollo

del

pla

n d

eac

cioacute

n p

ara

cam

bia

r d

esd

e la

est

ruct

ura

de

mer

cad

o a

ctu

al a

la d

esea

da

An

aacutelis

is

de

la

situ

acioacute

n

actu

al

y fu

tura

del

mer

cad

o re

aliz

ado

Dis

cusi

oacuten

real

izad

a

Elab

ora

r u

na

pro

pu

esta

p

ara

un

a fu

tura

es

tru

ctu

ra

de

mer

cad

o

bas

ada

en e

l an

aacutelis

is

Info

rme

de

Act

ivid

ad

Info

rme

de

acti

vid

ad

Do

cum

ento

s el

abo

rad

os

Se c

uen

ta c

on

ap

rob

acioacute

n y

pre

sup

ues

to p

ara

el e

stu

dio

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Construir

el compromiso

poliacutetico

a traveacutes de

abogaciacutea

basada en

evidencia

bull Fortalecer

las

habilidades

de abogaciacutea

de la

sociedad

civil alrededor del tema de

seguridad

de anticonceptivos

bull Relacionar

los temas

de reduccioacuten

de la

pobreza mortalidad

materna e infantil

supervivencia infantil HIVAIDS

bull Cuantificacioacuten

de los costos de la

Planificacioacuten

Familiar

(como

porcentaje

del

presupuesto

de drogas

esenciales gasto

de

la salud)

El nivel

poliacutetico

participa activamente

en las actividades

de la

DAIA

Ayudas

Memoria de las

Reuniones

del

Comiteacute

Representantes

de

lasociedad

civil se

incorporan

a las actividades

de DAIA

Establecer una liacutenea de financiamiento

de

anticonceptivos en

el presupuesto

puacuteblico

Hay

una liacutenea

especial para compra

de anticonceptivos en

el presupuesto

nacional

Presupuesto

de la

Secretaria

de Salud

Se respeta la

programacioacuten

para la

inversioacuten

en

PF

Presupuesto

para la

planificacioacuten

familiar

en

el nivel local en

el proceso

de

descentralizacioacuten

Planes

departamentales

de

Mancomunidades y municipales

incluyen

fondos para anticonceptivos

en sus presupuestos

Documentos de los planes

ypresupuestos

Se realizan

actividades de

abogaciacutea

antes y durante

la

programacioacuten

Mantener

en

funcionamiento

el Comiteacute Inter

institucional

para la

Disponibilidad

Asegurada

de Insumos (de planificacioacuten

familiar) y

Anticonceptivos (CIDAIA)

El CIDAIA

realiza sus reuniones de

acuerdo

programacioacuten

Ayudas

Memoria de las

reuniones

del

comiteacute

Se cuenta

con

motivacioacuten

ydecisioacuten

de las instituciones

miembros

Desarrollar la

Estrategia

Nacional

para la

Disponibilidad

Asegurada de Anticonceptivos estrategia

en

ejecucioacuten

Informes de las actividades

de la

estrategia

La

estrategia

recibe

reconocimiento

poliacutetico

35

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

36

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Des

arro

llar

un

est

ud

io n

acio

nal

b

asad

o e

nin

form

acioacute

n

exis

ten

te

par

a an

aliz

ar

lasi

tuac

ioacuten

de

las

cob

ertu

ras

de

pla

nif

icac

ioacuten

fam

iliar

p

or

los

dif

eren

tes

pro

veed

ore

s y

hac

er r

eco

men

dac

ion

es p

ara

man

ten

erla

e

incr

emen

tarl

a

Un

est

ud

io d

e co

ber

tura

s re

aliz

ado

Info

rme

del

est

ud

ioSe

cu

enta

co

n a

pro

bac

ioacuten

yp

resu

pu

esto

par

a el

est

ud

io

Fort

alec

er e

l pro

ceso

de

abo

gac

iacutea p

ara

log

rar

apo

yo p

ara

la d

isp

on

ibili

dad

ase

gu

rad

a d

e lo

san

tico

nce

pti

vos

Inst

rum

en

tos

par

a ab

og

aciacutea

el

abo

rad

os

Do

cum

ento

s d

e ab

og

aciacutea

Se

re

cib

e la

as

iste

nci

a teacute

cnic

a n

eces

aria

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

37

DOCUMENTO BASE DEL

CIDAIA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

CONTENIDOS

Introduccioacuten

Justificacioacuten

Propoacutesito del Comiteacute

Objetivos

Estructura del Comiteacute

Acreditacioacuten de los Miembros

Funciones del Comiteacute

Organizacioacuten del Comiteacute

Funciones de la Coordinacioacuten General

Funciones de la Secretaria Teacutecnica

Reuniones de Trabajo

39

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

INTRODUCCIOacuteN

El gobierno de Honduras se ha propuesto como uno de sus objetivos prioritarios en salud disminuir las tasas de mortalidad materna e infantil dado que entre las condicionantes maacutes importantes se encuentran la alta fecundidad la elevada frecuencia de complicaciones obsteacutetricas y el alto porcentaje de muertes infantiles por causas perinatales se ha identificado como una necesidad de gran peso la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de aquellos con alto potencial de terminar con complicaciones maternas o perinatales

En este sentido la ldquoEstrategia de Reduccioacuten de la Mortalidad Materna e Infantilrdquo disentildeada por la Secretariacutea de Salud incluye el componente de Planificacioacuten Familiar cuya aplicacioacuten solamente es posible si se cuenta con los insumos y meacutetodos anticonceptivos en cantidad y calidad suficientes

Hasta la fecha la mayoriacutea de estos productos llegan al paiacutes en calidad de donacioacuten pero las donaciones estaacuten siendo reducidas al grado que para el 2009 el paiacutes se ha comprometido a adquirir el 100 de las anticonceptivos en este sentido es pertinente fortalecer el sistema logiacutestico (adquisiciones almacenamiento distribucioacuten y otras) asiacute como otras aacutereas que apoyan las actividades de salud reproductiva tales como finanzas liderazgo coordinacioacuten poliacuteticas favorables y segmentacioacuten del mercado a traveacutes de lo cual se pretende lograr la sostenibilidad del proceso

Paracontribuiravigilarelprocesoquegaranticelasolucioacutendeestaproblemaacutetica se propone la oficializacioacuten y funcionamiento del ldquoComiteacute Interinstitucional Para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos cuya estructura y funciones se describen en el presente documento

41

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

42

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

JUSTIFICACION

Frente a la problemaacutetica de salud Materno Infantil la Secretariacutea de Salud disentildeoacute y estaacute implementando la ldquoEstrategia metodologica de Planificacioacuten Familiarrdquo cuya aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad y calidad suficientes sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma ideal que se necesita debido a dos problemas fundamentales que a continuacioacuten describimos

1 La adquisicioacuten de los insumos y medicamentos para planificacioacuten familiar histoacutericamente ha sido a expensas de donaciones fundamentalmente de la USAID y el UNFPA lo que al cambiar las prioridades en las poliacuteticas de cooperacioacuten de estos organismos pone en peligro la disponibilidad de los mismos Si bien el gobierno ha suscrito un documento de compromiso que le obliga a destinar fondos nacionales para esta compra en forma gradual hasta que en el antildeo 2009 adquiera la totalidad de ellos es necesario buscar los mecanismos que garanticen este compromiso y den sostenibilidad a la estrategia

2 El proceso de distribucioacuten es inapropiado como se encontroacute a traveacutes de dos inventarios realizados en 2004 en los que se demuestra desabastecimiento y sobre abastecimiento en diferentes niveles de la red

Para apoyar el proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten de calidad se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo (CIDAIA) cuya estructura y funciones se oficializan en el presente documento

PROPOSITO DEL COMITEacute

Asesorar y apoyar a las instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los insumos y anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

OBJETIVOS

1 Apoyar al gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumos para planificacioacuten familiar y los meacutetodos anticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

2 Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacutenpuacuteblicos yprivados quecorrespondanencadacaso paragestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

3 Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

4 Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales que contribuyan a la disponibilidad asegurada de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

5 Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

6 Ayudar a las instituciones locales (por ej SS IHSS ASHONPLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendolos para cubrir a su poblacioacuten objeto

ESTRUCTURA DEL COMITE

El CIDAIA se integraraacute de la siguiente manera

a El Vice Ministro y Director General de La Secretariacutea de Salud responsable del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia (quien Coordinaraacute)

43

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

44

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

b El Vice Ministro responsable de la Red de Servicios de Salud c El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia d Representantes (1 oacute 2) de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer (quien

actuaraacute como secretariacutea teacutecnica) e Programa de Atencioacuten Integral al Hombre f Representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y Control de ITSVIH

SIDA g El Gerente administrativo de la Secretariacutea de Salud h Representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y Medicamentos la

Secretariacutea de Salud i Representante de los grupos de mujeres organizadas j Representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social k Representante de ASHONPLAFA l Representante de USAID mRepresentante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea de Salud en

aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar n Representante del UNFPA o Representante de la OPSOMS

El Comiteacute invitaraacute en calidad de Miembros Asesores a representantes de otros sectores a participar en sus actividades quienes lo haraacuten de acuerdo a su disponibilidad e intereses

a Representantes de universidades b Representantes de asociaciones de profesionales en salud c Representantes de organizaciones no gubernamentales proveedoras de

servicios de salud afines al tema d Representantes de organizaciones no gubernamentales e Representantes de empresas de mercadeo social f Representantes de la industria farmaceacuteutica y casas comerciales g Representantes de otros sectores interesados

El Comiteacute podraacute invitar a otros representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras del sector puacuteblico privado y comercial asiacute como de la comunidad internacional que contribuyan al logro de sus propoacutesitos

ACREDITACION DE LOS MIEMBROS

Cada Institucioacuten miembro del CIDAIA designaraacute por escrito a su representante De preferencia la misma persona debe participar en todas las actividades del comiteacute pero en caso de ausencia o impedimento temporal por cualquier causa deberaacute acreditarse de la misma forma un representante suplente

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

FUNCIONES DEL COMITEacute

El Comiteacute tendraacute las funciones siguientes

a) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizaraacute el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

b) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

c) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

d) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del Comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

e) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoriacutea para la elaboracioacuten de planes y planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

f) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las instituciones del Estado y otras que lo requieran en la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten del Listados Baacutesicos de Medicamentos y de Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionados con el tema

g) Elaborar informes Anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras afines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios

45

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

46

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

h) Realizar actividades de divulgacioacuten para la entrega de informacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

ORGANIZACIOacuteN DEL COMITEacute

Su estructura orgaacutenica se integra por a) Una ldquoCoordinacioacuten Generalrdquo que estaraacute a cargo del Vice Ministro(a) yo

Director General de la Secretariacutea de Salud responsable del tema de Planificacioacuten Familiar

b) Una ldquoSecretariacutea Teacutecnicardquo bajo la responsabilidad del Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer y

c) La Asamblea general conformada por todas las instituciones miembro

FUNCIONES COORDINACION GENERAL

Son funciones y atribuciones de la Coordinacioacuten General las siguientes

a) Coordinar y representar al Comiteacute b) Convocar a los Miembros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias y

extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que coordina la

Comisioacuten e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la Secretariacutea de

Salud y demaacutes miembros y otras instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor de la Comisioacuten

FUNCIONES DE LA SECRETARIacuteA TEacuteCNICA

Son funciones y atribuciones de esta SECRETARIacuteA

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar las agendas de las reuniones del Comiteacute

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 11: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

regionales y 4 de aacuterea la secretariacutea de salud ha invertido muy poco en un aacuterea que es clave para mejorar el acceso y calidad de los diferentes servicios de salud

Sistema de transporte En general los anticonceptivos son distribuidos junto a los demaacutes medicamentos bien en un vehiacuteculo del almaceacuten central o vehiacuteculos de las regiones yo aacutereas de salud que acuden a los almacenes a retirar los embarques pero a veces los anticonceptivos no son retirados por falta de espacio en el vehiacuteculo desde los almacenes de aacuterea hacia los sectores y unidades de salud no hay mecanismos claramente definidos para el transporte y generalmente se aprovechan los viajes y reuniones de las enfermeras de aacuterea o sector para que ellas movilicen los pedidos Obviamente este mecanismo podriacutea no ser eficiente y los insumos podriacutean no ser transportados bajo los condiciones adecuadas para protegerlos de dantildeos o peacuterdidas

En los niveles operativos del sistema de salud se desconoce un sistema estandarizado para el manejo de informacioacuten y no se cuenta con un Manual de Procedimientos de Administracioacuten Logiacutestica Si bien existen formularios de registro de datos eacutestos no se utilizan en todos los casos al parecer no existe una normativa fuerte que exija su utilizacioacuten y presentacioacuten por lo que es necesario estandarizar no soacutelo los instrumentos como tales sino tambieacuten su uso y los periodos y frecuencias de presentacioacuten Asimismo no existe una descripcioacuten clara del flujo de la informacioacuten ni de los niveles de consolidacioacuten de dicha informacioacuten de tal manera que facilite su anaacutelisis y posterior toma de decisiones Los instrumentos deberaacuten plasmar no solo los datos de cantidades requeridas sino tambieacuten los datos de las cantidades consumidas informacioacuten importante para poder efectuar programaciones y estimaciones fidedignas

FINANCIAMIENTO

El financiamiento para la compra de anticonceptivos su promocioacuten y la prestacioacuten de servicios provienen de una diversidad de fuentes incluyendo donantes gobierno hogares y otros terceros Conocer las principales fuentes y canales de financiamiento de anticonceptivos proyectar las necesidades de financiamiento identificando las futuras brechas y evaluar coacutemo cubrirlas constituyen aspectos importantes de la disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos

9

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

10

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Fuentes del Financiamiento

Los principales proveedores de anticonceptivos en Honduras han sido la Secretariacutea de Salud la ONG ASHONPLAFA y la Seguridad Social Hasta el antildeo 2000 maacutes del 90 de los anticonceptivos ofrecidos por estas tres instituciones proveniacutean de fuentes de la cooperacioacuten internacional principalmente de USAID UNFPA e IPPF USAID ha sido el principal donante en Honduras Recieacuten a partir del antildeo 2001 se observa el esfuerzo de la Secretariacutea de Salud y ASHONPLAFA por comprar sus anticonceptivos

Financiamiento del gobierno La provisioacuten de anticonceptivos de la Secretariacutea de Salud ha dependido principalmente de donaciones especialmente de USAID organizacioacuten que asumioacute el 90 del total de donaciones del periacuteodo 1980-2003 Entre 1980 y 1998 USAID fue el uacutenico donante de la Secretariacutea en voluacutemenes variables y alcanzando un promedio de US$ 350 mil por antildeo En 1999 la Secretariacutea recibioacute donaciones de UNFPA y USAID pero nuevamente entre el 2000 y 2001 USAID queda como uacutenico donante situacioacuten que cambia en el 2002 cuando nuevamente UNFPA otorga donaciones aunque en cantidades menores que USAID

La Secretariacutea de Salud empezoacute a comprar anticonceptivos desde 1999 como parte del compromiso adquirido en el convenio de donacioacuten con la USAID que vencioacute en el 2005 En el convenio vigente para el periacuteodo del 2005-2009 suscrito por un monto de $65 millones entre el gobierno de Honduras y el de los Estados Unidos la Secretariacutea de Salud estaacute comprometida a comprar anticonceptivos y dichos montos estaacuten estipulados en el convenio Para lograr el objetivo del convenio en cuanto a la compra de anticonceptivos es necesario tener una estrategia nacional que garantice la compra de los diferentes insumos anticonceptivos en forma incremental hasta comprar el 100 de las necesidades de los mismos

Las donaciones y compras de la Secretaria de Salud se pueden apreciar en el siguiente cuadro

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Cuadro 1 Donaciones y compras recibidasrealizadas

por la SS ndash Honduras periacutedo 1999 - 2004

En el 2004 la Secretariacutea comproacute doscientos mil dosis de Depo-Proverareg a un costo de $30150000 doacutelares y tiene programada la compra de Lo-Femenal y condones por un monto aproximado de US$ 89700000 para el antildeo 2005 Los anticonceptivos forman parte del cuadro baacutesico de medicamentos y en el se incluyen los condones y DIUs siendo eacutestos uacuteltimos considerados usualmente insumos y no medicamentos

El Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social (IHSS) ha sido tambieacuten un receptor de donaciones de USAID desde 1980 UNFPA tambieacuten ha donado anticonceptivos al IHSS A diferencia de la Secretariacutea el IHSS no ha realizado compras de anticonceptivos y depende de las donaciones esporaacutedicas del UNFPA y de la Secretariacutea de Salud

Financiamiento de los Donantes

El principal donante de anticonceptivos en Honduras desde 1970 para el sector puacuteblico y privado ha sido la USAID A partir del antildeo 2000 la USAID ha disminuiacutedo su programa de donaciones a Honduras y planea retirarse en forma definitiva para inicios del antildeo 2009 antildeo para el cual cada institucioacuten debe comprar el 100 de sus necesidades de anticonceptivos

UNFPA es el segundo donante de insumos anticonceptivos dirigidos principalmente a la Secretariacutea de Salud y en menor medida al IHSS y sus donaciones son esporaacutedicas

Otro donante importante es IPPF quien desde1999 ha donado cantidades menores de anticonceptivos a ASHONPLAFA

11

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

12

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Financiamiento de los Hogares De acuerdo a los uacuteltimos datos disponibles de las Cuentas Nacionales en Salud (1998) los Hogares contribuyen con el 45 de los fondos de salud De este monto el 52 se gasta en proveedores privados 27 en farmacias y 11 en hospitales puacuteblicos

La Secretariacutea de Salud tiene una poliacutetica nacional integral de cobros a usuarios desde 1990 cuando emitioacute La Regulacioacuten y Manual de Fondos Recuperados En esta norma se establecen tanto los precios en lempiras de los diferentes servicios de salud como los procedimientos generales para la utilizacioacuten de dichos fondos recuperados En esta norma se sentildeala que la planificacioacuten familiar al igual que otros cinco servicios de salud ndashinmunizacioacuten cuidado prenatal crecimiento y desarrollo tuberculosis y enfermedades de transmisioacuten sexual- se debe ofrecer libre de todo costo Sin embargo una evaluacioacuten del sistema de fondos recuperados realizado por la Secretariacutea1 sentildeala que la gratuidad no es universal para ninguno de los seis servicios mencionados En el caso de planificacioacuten familiar se encontroacute que el 18 de los establecimientos realizan un cobro por la consulta que es de 2 lempiras en promedio

ASHONPLAFA es la ONG de planificacioacuten familiar maacutes importante de Honduras atendiendo a casi un tercio de las usuarias de meacutetodos anticonceptivos de todo el paiacutes Considerando tanto sus servicios cliacutenicos como los comunitarios y de mercadeo social generoacute ingresos de la venta de anticonceptivos ndashorales inyectables DIU y condones- por un monto de US$ 912 mil2 cubriendo 63 del presupuesto total de estos servicios pero al mismo tiempo cubriendo en 16 veces el valor de los anticonceptivos recibidos y comprados durante el 2003

Ademaacutes de ASHONPLAFA existen otras ONGacutes que proporcionan servicios de planificacioacuten familiar3 pero de las cuales no se ha obtenido mayor informacioacuten sobre sus actividades Mary Stopes en San Pedro Sula es una organizacioacuten que proporciona servicios de salud reproductiva incluida planificacioacuten familiar Mary Stopes cobra por consulta y distribucioacuten de meacutetodos y obtiene sus meacutetodos por donaciones de UNFPA compra a ASHONPLAFA y compra a distribuidores locales No se cuenta con informacioacuten sobre el volumen de servicios y financiamiento de esta organizacioacuten

1 Secretariacutea de Salud de Honduras Evaluacioacuten del Sistema de Fondos Recuperados en el Cuidado Ambulatorio de los Establecimientos de la Secretariacutea de Salud Resumen Ejecutivo Enero 2002

2 164 millones de lempiras a una tasa de cambio de 18 por doacutelar

3 USAID donoacute anticonceptivos a la Fundacioacuten Fomento en Salud entre 1999 y 2001 En ese periacuteodo 40 del total de donaciones de USAID para ONG se dirigioacute a organizaciones maacutes pequentildeas que ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Seguacuten datos del 2001 el 11 de las usuarias de meacutetodos anticonceptivos se abastecen en las FARMACIAS que en teacuterminos globales absorben el 27 del gasto en salud de los hogares De acuerdo a esta misma encuesta las farmacias cubren el 19 del mercado total de inyectables 29 de condones y 52 de orales No se pudo obtener informacioacuten sobre los ingresos de laboratorios por la venta de anticonceptivos en farmacias

Precios de los Anticonceptivos

Los precios de los anticonceptivos afectan la disponibilidad asegurada ya sea aumentando o disminuyendo el monto del producto que puede ser adquirido Como parte del estudio de DAIA realizado en Mayo de 2004 el equipo de evaluacioacuten recogioacute informacioacuten de los donantes y de las organizaciones que compran y venden anticonceptivos acerca de los precios de adquisicioacuten en el 2003 Los resultados muestran una gran variabilidad siendo los costos menores para las compras realizadas por USAID y el UNFPA y los maacutes caros las compras de los Hogares a traveacutes de las Farmacias

Proyecciones Financieras 2004-2015Requerimiento Financiero vs Disponibilidad

Todos los Sectores 2001-2015

Con el propoacutesito de examinar los requerimientos de anticonceptivos entre el 2004 y el 2015 el equipo de DELIVER y POLICY utilizoacute el modelo SPECTRUM para

13

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

14

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

proyectar los usuarios de meacutetodos anticonceptivos con base en los datos del uacuteltimo censo y de la ENESF 2001 a fin de proyectar las necesidades de insumos por tipo de meacutetodo y fuente Los insumos fueron costeados a precios BAJOS INTERMEDIOS y ALTOS para generar los requerimientos financieros totales para los meacutetodos temporales maacutes usados ndashpiacuteldora condoacuten inyectable y DIU En la graacutefica 1 se usaron los precios unitarios de UNFPA como la fuente de precios BAJOS y los mejores precios pagados por las ONGacutes fueron usados como fuente de precios INTERMEDIOS

Los datos hasta el 2003 muestran que las donaciones habriacutean excedido las necesidades de anticonceptivos maacutes auacuten si a ellas se agregan las compras realizadas tanto por ONGacutes como por el gobierno De reducirse las donaciones los requerimientos tendriacutean que cubrirse con fondos de gobierno de la Secretariacutea de Salud fondos propios de las ONGacutes los cuales auacuten no son suficientes y tambieacuten con financiamiento de los hogares en el sector comercial La informacioacuten del graacutefico compara

bull Costos totales de anticonceptivos Precios BAJOS Basados en la proyeccioacuten de SPECTRUM de poblacioacuten e insumos anticonceptivos los costos totales para el paiacutes a precios BAJOS aumentaraacuten de US$ 778 mil en el 2001 a US $17 millones en el 2015 Estas proyecciones estaacuten basadas en el supuesto que todos los meacutetodos se adquirieran a precios del UNFPA lo cual no es factible para las compras que realiza el sector comercial pero podriacutea ser factible para las ONGacutes en un futuro cercano

bull Costos totales de anticonceptivos Precios INTERMEDIOS Calculados los costos totales a precios INTERMEDIOS los requerimientos financieros aumentaraacuten de US$ 15 millones en el 2001 a US$ 34 millones en el 2015 Las proyecciones a precios intermedios pueden resultar maacutes reales que las calculadas a precios de UNFPA ya que toman en cuenta los precios actuales pagados por las ONGrsquos y los utilizados en la adquisicioacuten de anticonceptivos por parte del PNUD para la SS

bull Donaciones de anticonceptivos Las donaciones de USAID IPPF y UNFPA para la Secretariacutea de Salud y las ONGacutes han sido variables en un promedio de US$ 938 mil por antildeo entre 1995 y el 2003 En el uacuteltimo antildeo las donaciones por ambas fuentes alcanzaron US$ 13 millones y USAID donoacute en el antildeo 2004 anticonceptivos por US$ 665 mil

bull Compras de anticonceptivos pasadas y futuras Las compras de la Secretariacutea de Salud durante el 2003 han sido limitadas alcanzando la suma

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

de US$ 200 mil en tanto que las compras de las ONGacutes han alcanzado un monto de US$ 100 mil La brecha hacia el 2015 podraacute cerrarse si las instituciones aumentaran los fondos para compras de anticonceptivos en un porcentaje de 22 anual

La Brecha Futura en el Financiamiento

La graacutefica 2 muestra los requerimientos financieros de los diferentes proveedores de anticoncepcioacuten en el paiacutes Farmacias Sector Puacuteblico Cliacutenicas-Meacutedicos Privados y ONGacutes Las proyecciones se basan en el supuesto que la participacioacuten de las diversas fuentes se mantendraacute constante durante todo el periacuteodo de la proyeccioacuten con base en los resultados de la ENESF 2001 Si se llegara a variar la mezcla de meacutetodos yo la participacioacuten en la provisioacuten de servicios (aumento oacute disminucioacuten de cobertura) de cada uno de los proveedores el impacto financiero estariacutea basado en la fuente de adquisicioacuten (precio) de los meacutetodos anticonceptivos

El Compromiso Financiero del Gobierno

El Sector Puacuteblico ha podido cubrir las necesidades de anticonceptivos de su poblacioacuten gracias a los insumos donados y en una muy pequentildea proporcioacuten debido a que ha empezado a comprar ciertos insumos La brecha entre los requerimientos y la historia de compras del sector es muy grande y constituye

15

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDSecretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

16

un reto que deberaacute asumir cuando deje de recibir las donaciones que han sustentado casi la totalidad del programa nacional de planificacioacuten familiar

El Sector Puacuteblico ndashSecretariacutea de Salud e IHSS- cubre a un 45 de la poblacioacuten Hondurentildea ofreciendo anticonceptivos a traveacutes de sus establecimientos de salud Tal como muestra la graacutefica 3 para mantener este nivel de cobertura la compra de anticonceptivos deberaacute aumentar de US$ 220 mil en el 2003 a US$ 17 millones en el 2015 considerando una compra a precios INTERMEDIOS Dado el bajo nivel de compras del sector puacuteblico seraacute necesario un incremento anual de 18 en su presupuesto durante el periacuteodo 2004 - 2015 a fin de cerrar la brecha entre necesidades de anticonceptivos y adquisiciones

El actual gobierno ha suscrito con la USAID las enmiendas 3 y 4 al convenio de donacioacuten vigente y en ellas se ha comprometido especiacuteficamente a invertir en forma paulatina de US$ 900000 en 2005 a US$ 1400000 en 2007 lo cual es todaviacutea inferior a la necesidad proyectada

Requerimientos de Condones para PF y prevencioacuten de VIH SIDA

Un tema de intereacutes en Honduras debido a la elevada incidencia de VIH-SIDA es el conocimiento de las necesidades de condones tanto para PF como para prevencioacuten de VIH-SIDA Hasta el 2003 las necesidades del paiacutes han estado cubiertas principalmente por donaciones aunque eacutestas han tenido

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

17

una reduccioacuten significativa en los uacuteltimos 2 antildeos Debido al crecimiento demograacutefico y suponiendo un incremento progresivo en el uso de condones entre varones sexualmente activos los requerimientos financieros aumentariacutean de US$ 245 mil en el 2004 a US$ 885 mil en el 2015

En conclusioacuten al comparar las proyecciones de consumo con las donaciones recibidas y compras realizadas se observa que el paiacutes ha estado recibiendo donaciones por encima de sus necesidades de anticonceptivos existiendo ademaacutes un gasto de bolsillo por parte de los hogares Asimismo el sector puacuteblico ha tenido una importante participacioacuten y es de hecho el principal proveedor de insumos anticonceptivos a la poblacioacuten principalmente gracias a las donaciones recibidas de USAID y UNFPA Por su parte el sector ONGacutes ha estado cubriendo a cerca de un tercio de la poblacioacuten basado principalmente en las donaciones recibidas

LIDERAZGO Y COMPROMISO

La disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos no se puede lograr sin un liderazgo poliacutetico soacutelido del gobierno y sin el apoyo de la sociedad civil organizada Se requiere de un compromiso gubernamental claramente articulado para asegurar que los meacutetodos anticonceptivos esteacuten disponibles para todos y que se le de una prioridad adecuada al tema de la planificacioacuten familiar dentro de las estrategias de salud Los liacutederes del maacutes alto nivel deben demostrar su compromiso con la DAIA al igual que las personas y organizaciones con influencias

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

18

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Liderazgo Gubernamental

La Poliacutetica Nacional de la Mujer de 2002-2006 menciona especiacuteficamente (Objetivo 2 Accioacuten 29) la necesidad de ampliar y fortalecer la oferta de meacutetodos de planificacioacuten familiar La Poliacutetica del Gobierno en Salud de 2002-2006 define dentro de sus prioridades la reduccioacuten de la mortalidad materna e infantil y tambieacuten la reduccioacuten del riesgo de transmisioacuten del VIH

La participacioacuten de la sociedad civil tambieacuten seraacute fundamental para que el gobierno pueda garantizar el abastecimiento de anticonceptivos y los derechos de salud reproductiva de la poblacioacuten

A pesar de los retos que indudablemente deberaacuten afrontar el programa de planificacioacuten familiar en el futuro Honduras tiene una ventaja significativa en el sentido de que existe un periacuteodo de tiempo razonable (aproximadamente 2 antildeos) antes de que se termine la fase de donacioacuten de anticonceptivos por parte de USAID Esto le otorga a los planificadores el tiempo para generar soporte a la planificacioacuten familiar

Comiteacute de DAIA

El Comiteacute de DAIA en Honduras se formoacute inicialmente con la participacioacuten de varios actores y agencias en la conferencia regional de DAIA en Managua en Julio 2003 En esa conferencia representantes del Ministerio de Salud USAID UNFPA y ASHONPLAFA participaron e hicieron el compromiso de establecer el comiteacute del DAIA en Honduras A partir de enero de 2005 se estaacuten realizando reuniones perioacutedicas hasta lograr el reconocimiento oficial por parte de la Secretaria de Salud en el mes de diciembre del 2005

Sociedad Civil y Abogaciacutea De Los Consumidores

El papel de las organizaciones de la sociedad civil y de la abogaciacutea de los consumidores seraacute importante para lograr la DAIA en la mayoriacutea de los paiacuteses Existen varias organizaciones civiles que estaacuten bien ubicadas para abogar por la DAIA en Honduras Dentro de estas se incluyen

ASHONPLAFA y Marie Stopes

Estas ONGacutes que han trabajado en salud reproductiva y planificacioacuten familiar por antildeos tambieacuten pueden ser un importante recurso para incrementar la

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

participacioacuten de la sociedad civil y para abogar por la DAIA Su participacioacuten en el Comiteacute DAIA debe ser fundamental

Organizaciones Involucradas en Los Derechos Para Mujeres

Existe un limitado apoyo o abogaciacutea por parte de las organizaciones de mujeres hacia la planificacioacuten familiar en Honduras El apoyo de estos grupo es muy importante para garantizar la provision de los diferentes metodos anticonceptivos y proteger los derechos reproductivos de la mujer hondurentildea

Sector Comercial

No existe interaccioacuten y dialogo con el sector comercial sobre el tema de la DAIA Sin embargo las compantildeiacuteas farmaceacuteuticas y los distribuidores (muchos a causa de su propia experiencia en iniciativas de mercadeo social) estaacuten informados y concientizados sobre la importancia de la DAIA y la necesidad de incrementar el papel del sector privado Igualmente muchas estaacuten deseando y son capaces de otorgar un apoyo especiacutefico para asuntos relacionados con el tema El Comiteacute de DAIA podriacutea crear estrategias para encontrar la mejor forma de involucrar al sector comercial y sobre coacutemo y cuando hacerlo

La Respuesta Nacional

Frente a esta problemaacutetica la Secretariacutea de Salud disentildeoacute e implementoacute la ldquoEstrategia Nacional para la Reduccioacuten de la Mortalidad Materna y de la Nintildeez con eacutenfasis en la Infantilrdquo la cual incluye la ldquoEstrategia de Planificacioacuten Familiarrdquo la que en la actualidad se reconoce como una de las acciones maacutes importantes para reducir la mortalidad materna e infantil y contribuir a mejorar las condiciones de vida de la poblacioacuten especialmente en los paiacuteses en vias de desarrollo

Su aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad oportunidad y calidad suficientes Sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma que se necesita debido a los problemas que hemos descrito en el capiacutetulo anterior

Para apoyar este proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten con calidad cantidad y oportunidad suficientes se pretende desarrollar y aplicar

19

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

20

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

la ldquoEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivosrdquo (ENDAIA) cuyas aacutereas de accioacuten y actividades se describen en el presente documento

Existen una serie de aspectos de caraacutecter internacional y nacional que dan un respaldo y marco legal a las acciones de planificacioacuten familiar que se desarrollen en el paiacutes algunos de los cuales se citan en los paacuterrafos siguientes

Entre otros aspectos se encuentran los compromisos internacionales que el paiacutes ha suscrito y en los que se ha definido el derecho de las personas al acceso universal a los servicios de salud reproductiva incluiacuteda la planificacioacuten de la familia y la salud sexual estos compromisos han sido ratificados al interior del paiacutes a traveacutes de acuerdos legislativos mediante la definicioacuten de poliacuteticas gubernamentales y de normas teacutecnicas al interior de la Secretariacutea de Salud

Entre los compromisos y acuerdos internacionales se encuentra que Honduras es uno de los 179 paiacuteses que por aclamacioacuten firmoacute El Programa de Accioacuten que surgioacute de la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo de El Cairo en Septiembre de 1994 bajo los auspicios de las Naciones Unidas y que contoacute con 11000 participantes registrados entre delegados de gobiernos representantes de organizaciones internacionales miembros de ONGacutes y personal de los medios de comunicacioacuten

La finalidad esencial del Programa de Accioacuten que emanoacute de esta Conferencia estaacute orientada a mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido en el contexto del desarrollo sostenible para lograr estos fines es indispensable entre otras cosas que se garanticen todos los derechos humanos y se obtenga el acceso universal a los servicios de salud reproductiva incluiacuteda la planificacioacuten de la familia y la salud sexual

El respaldo del proceso normativo nacional de la planificacioacuten familiar en Honduras se inicia con creacioacuten del Programa Nacional de Planificacioacuten de Familia a traveacutes de la Resolucioacuten Ministerial 202 - 83 del 17 de noviembre de 1983 seguido de la creacioacuten del Programa de Atencioacuten Integral a la Mujer el 17 de enero de 1995 mediante Resolucioacuten Ministerial 0042 al cual se integran todas las acciones para la Salud Reproductiva por medio de la implementacioacuten del enfoque de Riesgo Reproductivo Obsteacutetrico Planificacioacuten Familiar y el Enfoque de Geacutenero

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Este proceso se actualiza perioacutedicamente a fin de incorporar los avances de Medicina Basada en Evidencias cientiacuteficas siendo la ultima revisioacuten en el antildeo 2003

Especiacuteficamente el Programa Nacional incluye varias estrategias encaminadas a aumentar el acceso de las parejas a los servicios de planificacioacuten familiar y proveer los servicios siguientes

bull anticonceptivos orales bull condones bull insercioacuten de DIU por meacutedicos profesionales y auxiliares de enfermeriacutea bull anticoncepcioacuten quiruacutergica voluntaria (AQV) bull anticoncepcioacuten post evento obsteacutetrico bull aplicacioacuten de Depo-Proverareg y bull uso del meacutetodo del collar como una nueva opcioacuten anticonceptiva

Todos estos meacutetodos precisan contar con los medicamentos e insumos necesarios para su uso

Otro documento de respaldo es ldquoPoliacuteticas Nacionales de Salud Sexual y Reproductivardquo las que fueron aprobadas por la Secretariacutea de Salud en Noviembre de 1999

PROPOSITO DE LA ESTRATEGIA

Sistematizar las acciones que garanticen a la poblacioacuten Hondurentildea la disponibilidad asegurada de los insumos y anticonceptivos en la cantidad y calidad suficientes de forma oportuna en los servicios de salud a fin de contribuir a la disminucioacuten de las tasas de mortalidad materna y perinatal y a la prevencioacuten de las infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIH SIDA

OBJETIVOS

1 Desarrollar acciones que conduzcan a generar un compromiso poliacutetico de la Secretariacutea de Salud que garantice la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos en forma permanente mediante la compra sistemaacutetica de los mismos

2 Desarrollar un proceso que garantice una Sostenibilidad Financiera que permita que el gobierno de Honduras y las Instituciones que trabajan

21

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

22

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

en el tema asignen en sus presupuestos los fondos necesarios para la adquisicioacuten anual de los diferentes meacutetodos anticonceptivos que se planifican para cada programa de acuerdo a las tablas de estimacioacuten de necesidades La compra de los anticonceptivos es muy importante ya que la Secretariacutea de Salud ha identificado a la planificacioacuten familiar como una de las estrategias de salud maacutes importante para reducir la mortalidad materna e infantil Los meacutetodos que se compren deben cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de la demanda y de la preferencia de los meacutetodos de la poblacioacuten

3 Sistematizar el sistema de estimacioacuten de necesidades para que la Secretariacutea de Salud compre las cantidades necesarias y evite el desabastecimiento de los diferentes meacutetodos de PF Con este sistema tambieacuten los jefes de programa el oficial de logiacutestica los jefes de cada almaceacuten regional podraacuten monitorear existencias fechas de vencimiento un colchoacuten de seguridad y la tendencia de la demanda de cada meacutetodo anticonceptivo en forma mensual y anual Este sistema tambieacuten les permitiraacute detectar los diferentes problemas para hacer los correctivos a tiempo

4 Garantizarunadecuadoprocesoderegistrodeinformacioacutenalmacenamiento distribucioacuten entrega y programacioacuten de los anticonceptivos a traveacutes de la organizacioacuten y aplicacioacuten del Sistema Logiacutestico

5 Aumentar la oferta y disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten en general con eacutenfasis en los maacutes pobres a traveacutes de un adecuado proceso de Segmentacioacuten del Mercado y un sistema de informacioacuten que recoja los datos de consumo y existencias por US

ACTIVIDADES POR OBJETIVO

OBJETIVO 1 SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

bull Continuar el desarrollo del plan de retiro del donante por etapas y por meacutetodo anticonceptivo por producto y por antildeo

bull Identificar las necesidades financieras basadas en proyecciones sobre una base anual

bull preparar escenarios de las estimaciones basados en los precios mezcla de meacutetodos y la mezcla de fuentes de financiamiento comparando datos de consumo versus datos demograacuteficos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Identificar y aumentar Mecanismos de Financiamiento bull Establecer una liacutenea presupuestaria con fondos propios en el

presupuesto de la Secretariacutea de Salud que permita la asignacioacuten permanente al inicio del proceso de asignacioacuten de presupuesto anual de los fondos necesarios para la adquisicioacuten de los meacutetodos anticonceptivos

bull Trabajar con el Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social para que incorporen en su presupuesto la compra y adquisicioacuten de anticonceptivos y puedan prestar estos servicios

bull Trabajar con los Seguros Privados para que incorporen dentro de sus servicios actividades de planificacioacuten familiar

bull Involucrar al Sector comercial bull Explorar la forma maacutes adecuada de incluir Cuotas de Usuarios

contribuciones voluntarias por parte de la poblacioacuten que puede pagar

bull Determinar la viabilidad (barreras limitaciones y oportunidades) de las opciones del financiamiento e identificar las acciones especiacuteficas para la puesta en praacutectica

bull Determinar los ahorros potenciales de costos modificando de forma planificada la mezcla de meacutetodos

OBJETIVO 2 ADQUISICIONES

bull Analizar los procedimientos internos para las adquisiciones por fuente (ejemplo UNFPA PNUD los fabricantes internacionales y locales) y por el sector (SS IHSS ONGs)

bull Identificar las diferentes opciones viables de adquisiciones bull Comparar los procedimientos internos de adquisiciones entre

los sectores y discutir las opciones maacutes viables para hacer las adquisiciones en forma efectiva y eficiente

bull Discutir las ventajas y desventajas de las adquisiciones por el sector puacuteblico versus el sector comercial

bull Analizar las ventajas y desventajas de utilizar proveedores locales versus internacionales

bull Determinar costosbeneficios los aspectos legalesregulatorios y los precios relacionados con diversas opciones de adquisicioacuten

bull Revisar y adecuar si fuera necesario la gama miacutenima de anticonceptivos para ofrecer e incluir en el cuadro baacutesico de medicamentos (sector puacuteblico)

bull Garantizar la obtencioacuten de los anticonceptivos que estaacuten incluiacutedos en el cuadro baacutesico

23

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

24

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Desarrollar estaacutendares para los procedimientos operativos para las adquisiciones (Secretariacutea de Salud) especificaciones de los productos procesos de oferta etc

bull Sistematizar la elaboracioacuten oportuna de las Tablas de Adquisicioacuten de Insumos (CPTs) a fin de gestionar y asignar la cantidad necesaria de fondos para la compra de los anticonceptivos

bull Realizar dos veces al antildeo inventario fiacutesico de anticonceptivos para apoyar la elaboracioacuten de las CPTs y planear adecuadamente la adquisicioacuten de insumos

bull Analizar y evaluar mecanismos de adquisicioacuten a traveacutes de organismos internacionales que mejoren los procesos de compra y disminuyan los precios de los anticonceptivos a fin de propiciar ahorros al estado de Honduras

bull Revisar adaptar y desarrollar el componente de programacioacuten y solicitud de meacutetodos anticonceptivos (basado en datos de consumo) contenido en la Estrategia Nacional de Planificacioacuten Familiar a fin de garantizar la disponibilidad permanente de meacutetodos en los servicios de salud

OBJETIVO 3 LOGISTICA

bull Analizar la eficacia sistema logiacutestico

Gerencia bull Asignar el personal adecuado para apoyar las actividades

logiacutesticas del programa de planificacioacuten familiar Distribucioacuten

bull Buscar potenciales ahorros en costos de los diferentes sistemas de distribucioacuten

- Sistematizar los mecanismos de solicitudes de embarque - Identificar y aplicar mecanismos adecuados para garantizar el

transporte adecuado y oportuno de los anticonceptivos entre los diferentes niveles de la red

Condiciones de almacenamiento (espacio ventilacioacuten etc)

bull Desarrollar un proceso de capacitacioacuten por concentracioacuten y en servicio a los responsables de los anticonceptivos sobre las condiciones adecuadas para almacenarlos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Apoyar permanentemente el desarrollo de acciones que permitan conocer las condiciones de almacenamiento (planta fiacutesica espacio ventilacioacuten etc) de los anticonceptivos en todos los niveles y realizar las adaptaciones necesarias para garantizar el mantenimiento de su calidad

Manejo de los inventarios bull Implementar el uso de un sistema electroacutenico que permita

mantener actualizados los inventarios de los anticonceptivos en los almacenes

bull Analizar los niveles miacutenimos requeridos para solicitar y mantener existencias adecuadas de productos

bull Establecer capacitacioacuten y supervisioacuten permanente de los responsables de los almacenes en manejo actualizado de los inventarios de anticonceptivos

bull Desarrollar un mecanismo complementario y coordinado entre los almacenes y las unidades de salud que permita a los prestadores de servicios mantener informacioacuten actualizada sobre sus inventarios particulares en las farmacias y bodegas incluyendo sus niveles miacutenimos y maacuteximos y el monitoreo sobre fechas de vencimiento

bull Aplicar el Sistema de Informacioacuten para administracioacuten logiacutestica para apoyar la toma de decisiones

- Mejoramiento del sistema manual de registro y la posterior aplicacioacuten del Sistema automatizado

bull Estimaciones - Asegurar que se basen en datos de consumo y que eacutestos son

oportunos completos veraces

bull Analizar el impacto de la integracioacuten de las funciones logiacutesticas para asegurar la disponibilidad de los anticonceptivos

- Proteger los avances logrados en sistemas de logiacutestica de anticonceptivos

bull las estimaciones se basan en datos de consumo bull desarrollar el proceso de uso del indicador de consumo de

productos anticonceptivos a fin de garantizar una programacioacuten adecuada de las cantidades a manejar por cada almaceacuten y unidad de salud

bull asegurar que el sistema de informacioacuten para los anticonceptivos se mantiene a pesar de la integracioacuten y permitir que otros insumos se beneficien de estos logros si se integran los sistemas

25

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

26

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Analizar el impacto de la descentralizacioacuten de todas las funciones logiacutesticas

- mantener centralizadas las adquisiciones (incluye la negociacioacuten de los precios de compra)

- Asignar el financiamiento y la gerencia del sistema de distribucioacuten basados en las opciones de adquisicioacuten

OBJETIVO 4SEGMENTACIOacuteN DE MERCADO

bull Conocimiento de la estructura actual del mercado para priorizar los escasos recursos con el fin de mantener y en lo posible aumentar la tasa de cobertura poblacional a traveacutes de una mejor distribucioacuten de los esfuerzos y recursos de los diferentes sectores

bull Discutir las opciones para una nueva estructura de mercado si se considera necesario

bull Si el cambio es necesario desarrollar el plan de accioacuten que permita establecer el diaacutelogo con los diferentes sectores con el fin de analizar las actividades y estrategias que contribuyan a modificar gradualmente la estructura de mercado actual hacia la deseada

OBJETIVO 5 COMPROMISO POLIacuteTICO

bull Construir el compromiso poliacutetico a traveacutes de abogaciacutea basada en evidencia

o Fortalecer las habilidades de abogaciacutea de la sociedad civil alrededor del tema de la DAIA

o Relacionar los temas de reduccioacuten de la pobreza mortalidad materna e infantil supervivencia infantil HIVAIDS

o Cuantificar los costos de los insumos para la Planificacioacuten Familiar (como porcentaje del presupuesto de medicamentos esenciales gasto de la salud)

bull Establecer una liacutenea de financiamiento de anticonceptivos en el presupuesto puacuteblico

bull Elevar el estatus de los anticonceptivos como productos estrateacutegicos bull Incorporar al nivel local ndash dentro del proceso de descentralizacioacuten -

presupuesto para los insumos de planificacioacuten familiar bull Re-estructurar y oficializar el Comiteacute Inter institucional para la Disponibilidad

Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) con el fin de incorporar a otros actores clave (ejemplo representantes del sector comercial)

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Desarrollar la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Anticonceptivos y lograr el aval de las instancias claves para su implementacioacuten

bull Desarrollar un estudio nacional basado en informacioacuten existente para analizar la situacioacuten de las coberturas de planificacioacuten familiar por los diferentes proveedores y hacer recomendaciones para ndash miacutenimo ndash mantenerlas y en lo posible incrementarlas

bull Fortalecer el proceso de abogaciacutea para lograr apoyo para la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos

27

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

28

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDM

AR

CO

LO

GIC

O D

E LA

EST

RA

TEG

IA p

eriacuteo

do

20

05

-2

00

9O

BJE

TIV

O 1

SO

STEN

IBIL

IDA

D F

INA

NC

IER

A

Vigilar el

cumplim

iento

del

Plan

de Retiro

del

donante suscrito

entre el

estado

de Honduras y

USAID por etapas por meacutetodo

Anticonceptivo

por producto

y por antildeo

Compras

de

anticonceptivos

realizadas

cada

antildeo

en

las

cantidades

comprometidas

en

el

Plan

En 2009 100

de anticonceptivos

son

comprados por el Estado

Informesdelasactividades

Inventarios

Pipeline

El

Estado

mantiene

laprioridad

y compromiso

con

la DAIA

Identificar

las necesidades

financieras

basadas

en proyecciones

sobre

una base anual

bull preparar

escenarios

de

las

estimaciones

basados en

los precios

mezcla de meacutetodos y

la mezcla de fuentes de financiam

iento

bull preparar

escenarios de estimaciones

basadas

en datos

de

consumo

versus

datos

dem

ograacuteficos

Anualmente

se

cuenta

con

las

estimaciones

para los proacuteximos 5

antildeos

CPTacutes

Pipepline

Se cuenta

con

inventarios

vaacutelidos y actualizados

Se usan

datos de consumo

Identificar

y aumentar

Mecanismos

de

Financiamiento

bull Establecer una liacutenea

presupuestaria

con

fondos

propios en

el presupuesto

de la

Secretariacutea

de

Salud

que

permita

la asignacioacuten

permanente

al

inicio

de cada

antildeode los fondos

necesarios para la

adquisicioacuten

de los m

eacutetodos

anticonceptivos

bull Com

pra

de anticonceptivos por

el

Instituto

Hondurentildeo

de Seguridad

Social

bull Lograr financiam

iento

por

los Seguros

Privados

bull Involucrar al Sector com

ercial

bull Cuotas de

Usuarioscontribuciones voluntarias

bull Determinar

los

ahorros potenciales

de costos

cambiando

la mezcla de

meacutetodos

A partir

de 2006 en

el presupuesto

nacional

y

el

del

IHSS

y

ASH

ONPLAFA

existe

una

liacutenea

presupuestaria especifica

para la

compra

de anticonceptivos

Anualmente

el gobierno

el IHSS

yASHONPLAFA

realizan

las

com

pras

necesarias de anticonceptivos

para

cubrir

su dem

anda

Al m

enos

dos

opciones

de oferta

de

anticonceptivos accesibles existen

en el sector com

ercial

privado

Anaacutelisis

de la

mezcla realizado

en

2005

Docum

entos

de

las

instituciones

El

Comiteacute Interinstitucional

de

D A

I A

f u n

c i o

n a

adecuadam

ente

y logra

sus

objetivos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Ana

lizar

los

procedimientos

interno

s pa

ra las

ad

quisicione

s po

r fuen

te (ejem

plo

UNFPA los

fabrican

tes internaciona

les y locales)

y p

or e

l sector

(MOH Seg

uridad

Social N

GO)

Iden

tificad

o el

mecan

ismo

maacutes

aacuteg

il y

econ

oacutemico

para

las

adqu

isicione

s a fin

ales

de 20

05

Se evaluacutea an

ualm

ente

Doc

umen

tos

que

mue

stren

datos s

obre

las a

dquisicion

esEx

iste

dec

isioacuten

poliacutetica

de

resp

etar

las

reco

men

dacion

essurgidas

del

anaacute

lisis

Iden

tific

ar las

diferentes

op

cion

es viab

les

de

adqu

isicione

sbull

Compa

rar

los

proc

edim

ientos

internos

de

ad

quisicione

s en

tre los sectores

y d

iscu

tir las

opcion

es m

aacutes viables

para ha

cer las

adq

uisicion

esen

form

a efectiv

a y eficiente

bull Discu

tir

las

ventajas

y

desven

tajas

de las

adqu

isicione

s po

r el

sector puacute

blico

versus

el

sector

com

ercial

bull Ana

lizar

las

Ventajas

y

desven

tajas

entre

prov

eedo

res locales

e internaciona

les

bull Determinar

co

stosben

eficios

los

aspe

ctos

lega

lesregu

latorios

y los

precios

relaciona

dos

con diversas

opc

ione

s de las a

dquisicion

es

IDEM

Revisar y

adecua

r si

fue

ra n

ecesario

la

gama

miacutenim

a de

anticon

ceptivos

para ofrecer e incluir

en e

l cu

adro

baacutesico

de m

edicam

entos (sector

puacuteblico)

bull Garan

tizar

la adq

uisicioacuten

de los an

ticon

ceptivos

que estaacuten incluido

s en el

cua

dro baacute

sico

A fin

ales

de

20

06 todo

s los

antico

ncep

tivo

s de

la

mezcla

actualizad

a estaacuten incluiacutedo

s en

el

cuad

ro baacutesico de

med

icam

entos

cuad

ro

baacutes

ico

de

med

icam

entos

Se cue

nta con los resulta

dos de

la ENESF 20

05

Desarrollar estaacutend

ares

para los proc

edim

ientos

operativos

para las ad

quisicione

s (Secretariacutea

de

Salud)

espe

cific

acione

s de

los

prod

uctos

procesos

de oferta etc

Disentilde

ado

un

mec

anismo

estand

arizad

o pa

ra garan

tizar

la

compra op

ortuna

y eficaz

de los

antic

onceptivos

Inform

e de

l anaacute

lisis

realizad

oDocum

entos e

labo

rado

s Se

cue

nta con ap

oyo de

persona

lespe

cifico pa

ra logiacutestica

29

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

30

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Sist

emat

izar

la e

lab

ora

cioacute

n o

po

rtu

na

de

las

CPT

sa

fin d

e in

clu

ir l

a ca

nti

dad

nec

esar

ia d

e fo

nd

os

par

a la

co

mp

ra d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

Sem

estr

alm

ente

el

P

rog

ram

a N

acio

nal

ela

bo

ra la

s C

PTacutes

Tab

las

de

adq

uis

icio

nes

Se

cuen

ta

con

d

ato

s co

nfi

able

s so

bre

co

nsu

mo

Rea

lizar

do

s Ve

ces

al a

ntildeo

in

ven

tari

o f

iacutesic

o d

ean

tico

nce

pti

vos

par

a ap

oyar

la e

lab

ora

cioacute

n d

e la

sC

PTs

Do

s In

ven

tari

os

fiacutesi

cos

real

izad

os

cad

a antilde

oIn

form

es d

e lo

s in

ven

tari

os

Se

cuen

ta

con

la

p

arti

cip

acioacute

nac

tiva

d

e la

s au

tori

dad

esd

epar

tam

enta

les

An

aliz

ar y

Eva

luar

Mec

anis

mo

s d

e ad

qu

isic

ion

es a

trav

eacutes

de

org

anis

mo

s in

tern

acio

nal

es

qu

em

ejo

ren

los

pro

ceso

s d

e co

mp

ra y

dis

min

uya

n lo

sp

reci

os

de

los

anti

con

cep

tivo

s a

fin d

e g

ener

arah

orr

os

al E

stad

o d

e H

on

du

ras

Co

nve

nio

s fi

rma

do

s d

e In

term

edia

cioacute

n

par

a co

mp

ra

de

anti

con

cep

tivo

s co

n

org

anis

mo

sin

tern

acio

nal

es c

on

exp

erie

nci

a en

el te

ma

Do

cum

ento

s d

e lo

s co

nven

ios

Org

anis

mo

s m

anti

enen

in

tereacute

s d

eap

oyo

co

n c

ost

os

miacuten

imo

s

Rev

isar

ad

apta

r y

des

arro

llar

el c

om

po

nen

te d

ep

rog

ram

acioacute

n

y so

licit

ud

d

e m

eacuteto

do

san

tico

nce

pti

vos

(bas

ado

en

dat

os

de

con

sum

o)

con

ten

ido

en

la

Es

trat

egia

N

acio

nal

d

e P

lan

ific

acioacute

n

Fam

iliar

a

fin

d

e g

aran

tiza

r la

dis

po

nib

ilid

ad p

erm

anen

te d

e m

eacuteto

do

s en

lo

sse

rvic

ios

de

salu

d

Las

pro

gra

mac

ion

es y

so

licit

ud

es d

ean

tico

nce

pti

vos

se b

asan

en

dat

os

de

con

sum

o

Estr

ateg

ia a

dap

tad

a Se

cu

enta

co

n e

l ap

oyo

de

los

Niv

eles

teacute

cnic

os

no

rmat

ivo

s y

org

anis

mo

s d

e co

op

erac

ioacuten

teacutecn

ica

y fin

anci

era

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

An

ali

zar

la e

fica

cia

sis

tem

a lo

giacutes

tico

Ge

ren

cia

Asignar

el personal

adecu

ado

par

a ap

oya

r las

act

ivid

ades

logiacutestica

s del

pro

gra

ma

de

planificac

ioacuten

fam

iliar

Dis

trib

uci

oacuten

Sistem

atizar

los m

eca

nism

os de

solic

itudes de

em

bar

que

Identifica

r y

aplic

ar m

eca

nism

os

adecu

ados

par

a gar

antiza

r el

tran

sporte

ad

ecu

ado

y

oportuno

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s entre

lo

s difere

nte

s niveles de

la red

Co

nd

icio

ne

s d

e a

lma

cen

am

ien

to

Desa

rrolla

r un

pro

ceso

de

ca

pac

itac

ioacuten

por

conce

ntrac

ioacuten

y e

n serv

icio a

los re

sponsa

bles

de

los

antico

nce

ptivo

s sobre

las

condicio

nes

adecu

adas

par

a alm

acenar

los

Apoya

r perm

anente

mente

el

desa

rrollo

de

acciones que

perm

itan

conoce

r las co

ndiciones

de

alm

acenam

iento

(p

lanta

fiacutesica

esp

acio

ventilacioacuten etc

) de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

to

dos

los

niveles

y re

alizar

las

adap

taciones

nece

sarias

par

a gar

antiza

r el m

ante

nim

iento

de

su calid

ad

Asignad

o u

n recu

rso

esp

ecial

par

aap

oya

r la

gere

ncia

de

las

funciones

logiacutestica

s de

PF

Readecu

ado

el

sist

em

a de

pro

gra

macioacuten

y

solicitu

des

de

an

tico

nce

ptivo

s

Un

m

anual

de

tras

porte

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

aplic

acioacuten

100

de

os

resp

onsa

bles

de

lo

s antico

nce

ptivos

en

alm

ace

nes

capac

itad

os

100

de

lo

s alm

ace

nes

de

antico

nce

ptivos

funcionan

en

condiciones de

eficiencia ad

ecu

adas

Ubicac

ioacuten

Fiacutesica del recu

rso

Docu

mento

s elabora

dos

Info

rmes de

las ac

tividad

es

Se

cu

enta

co

n ap

oyo

poliacutet

ico

y P

articipac

ioacuten

activa

del nivel teacute

cnico

norm

ativo

31

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

32

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

ntr

ol d

e lo

s in

ven

tari

os

Imp

lem

enta

r el

uso

de

un s

iste

ma

com

put

ariz

ado

que

per

mita

man

tene

r act

ualiz

ados

los

inve

ntar

ios

de lo

s ant

icon

cep

tivos

en

los a

lmac

enes

Anaacute

lisis

de

los

nive

les

miacuten

imos

req

uerid

os p

ara

solic

itar

y m

ante

ner

exi

sten

cias

ad

ecua

das

de

pro

duct

os

Cap

acita

cioacuten

y s

uper

visi

oacuten p

erm

anen

te d

e lo

sre

spo

nsa

ble

s d

e lo

s al

mac

enes

en

m

anej

o

actu

aliz

ado

d

e lo

s in

ven

tari

os

de

los

antic

once

ptiv

os

Des

arro

llar

un

m

ecan

ism

o

com

ple

men

tari

o

yco

ordi

nado

ent

re lo

s al

mac

enes

y la

s un

idad

es d

esa

lud

que

per

mita

a lo

s p

rest

ador

es d

e se

rvic

ios

man

ten

er

info

rmac

ioacuten

ac

tual

izad

a so

bre

su

sin

vent

ario

s p

artic

ular

es e

n la

s fa

rmac

ias

y b

odeg

as

incl

uyen

do s

us n

ivel

es m

iacutenim

os y

maacutex

imos

y la

sal

arm

as d

e la

s fec

has d

e ve

ncim

ient

o

Ap

lica

r el

S

iste

ma

de

Info

rmac

ioacuten

p

ara

adm

inis

trac

ioacuten

lo

giacutes

tica

par

a ap

oyar

la

tom

ad

e d

ecis

ion

es

Mej

ora

mie

nto

del

Sis

tem

a M

anu

al d

e R

egis

tro

yap

licac

ioacuten

del

Sis

tem

a co

mp

uta

riza

do

Esti

mac

ion

es

Ase

gu

rar

qu

e la

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

nd

ato

s d

e co

nsu

mo

y q

ue

esto

s so

n o

po

rtu

no

sco

mp

leto

s y

vera

ces

Sist

ema

com

pu

tari

zad

o d

e C

on

tro

ld

e In

ven

tari

os

fun

cio

na

en 1

00

de

los

alm

acen

es

100

d

e lo

s re

spo

nsa

ble

s d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

en

los

alm

acen

es

usa

n

el

sist

ema

de

con

tro

l d

e in

ven

tari

os

100

d

el

per

son

al

op

erat

ivo

u

sa

corr

ecta

men

te

los

form

ula

rio

s d

eco

nsu

mo

y s

olic

itu

d d

e p

edid

os

de

anti

con

cep

tivo

s

Eval

uac

ioacuten

de

ind

icad

ore

s lo

giacutes

tico

s(L

IAT

) y

eval

uac

ioacuten

d

el

sist

ema

log

iacutesti

co (

LSAT

) ap

licad

os

al m

eno

su

na

vez

al a

ntildeo

CPT

acutes e

lab

ora

das

Co

mp

uta

do

ras

de

los

alm

acen

es

Info

rmes

de

las

acti

vid

ades

Info

rme

de

Act

ivid

ades

Form

ula

rio

s d

e SI

AL

llen

os

CPT

acutes

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Anal

izar

el

impac

to d

e la

inte

gra

cioacuten

de

las

funci

ones

lo

giacutes

tica

s par

a as

egura

r la

disponib

ilidad

de

los an

tico

nce

ptivo

s

Prote

ger

los

avan

ces

logra

dos

en s

iste

mas

de

logiacutestica

de

antico

nce

ptivo

sLa

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

n d

atos

de

consu

mo

(D

esar

rolla

r el

pro

ceso

de

uso

del

indic

ador

de

consu

mo

de

pro

duct

os

antico

nce

ptivo

s a

fin d

e gar

antiza

r una

pro

gra

mac

ioacuten

ad

ecuad

a de

las

cantidad

es a

man

ejar

por ca

da

alm

aceacuten

yunid

ad d

e sa

lud)

Ase

gura

r que

el s

iste

ma

de

info

rmac

ioacuten

par

a lo

s an

tico

nce

ptivo

s se

man

tien

e a

pes

ar d

e la

inte

gra

cioacuten

Anal

izar

el im

pac

to d

e la

des

central

izac

ioacuten

de

todas

las fu

nci

ones

logiacutestica

s

Man

tener

ce

ntr

aliz

adas

la

s ad

quis

icio

nes

(incl

uye

la

neg

oci

acioacute

n

de

los

pre

cios

de

com

pra

)

Asi

gnar

el

finan

ciam

iento

y l

a ger

enci

a del

si

stem

a de

dis

trib

uci

oacuten

bas

ados

en

las

opci

ones

de

adquisic

ioacuten

Funci

ones

Logiacutestica

s In

tegra

das

Niv

el C

entr

al c

oord

ina

y re

aliz

a la

sco

mpra

s par

a to

do

el p

aiacutes

Sist

ema

de

Info

rmac

ioacuten

Logiacutestica

Docu

men

tos de

Com

pra

s

33

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

34

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

no

cim

ien

to

de

la

estr

uct

ura

ac

tual

d

el

mer

cad

o p

ara

pri

ori

zar

los

esca

sos

recu

rso

sp

ara

man

ten

er o

au

men

tar

la t

asa

de

Co

ber

tura

po

bla

cio

nal

Dis

cuti

r la

s o

pci

on

es p

ara

un

a n

uev

a es

tru

ctu

rad

e m

erca

do

si s

e co

nsi

der

a n

eces

ario

Si e

l cam

bio

es

nec

esar

io d

esar

rollo

del

pla

n d

eac

cioacute

n p

ara

cam

bia

r d

esd

e la

est

ruct

ura

de

mer

cad

o a

ctu

al a

la d

esea

da

An

aacutelis

is

de

la

situ

acioacute

n

actu

al

y fu

tura

del

mer

cad

o re

aliz

ado

Dis

cusi

oacuten

real

izad

a

Elab

ora

r u

na

pro

pu

esta

p

ara

un

a fu

tura

es

tru

ctu

ra

de

mer

cad

o

bas

ada

en e

l an

aacutelis

is

Info

rme

de

Act

ivid

ad

Info

rme

de

acti

vid

ad

Do

cum

ento

s el

abo

rad

os

Se c

uen

ta c

on

ap

rob

acioacute

n y

pre

sup

ues

to p

ara

el e

stu

dio

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Construir

el compromiso

poliacutetico

a traveacutes de

abogaciacutea

basada en

evidencia

bull Fortalecer

las

habilidades

de abogaciacutea

de la

sociedad

civil alrededor del tema de

seguridad

de anticonceptivos

bull Relacionar

los temas

de reduccioacuten

de la

pobreza mortalidad

materna e infantil

supervivencia infantil HIVAIDS

bull Cuantificacioacuten

de los costos de la

Planificacioacuten

Familiar

(como

porcentaje

del

presupuesto

de drogas

esenciales gasto

de

la salud)

El nivel

poliacutetico

participa activamente

en las actividades

de la

DAIA

Ayudas

Memoria de las

Reuniones

del

Comiteacute

Representantes

de

lasociedad

civil se

incorporan

a las actividades

de DAIA

Establecer una liacutenea de financiamiento

de

anticonceptivos en

el presupuesto

puacuteblico

Hay

una liacutenea

especial para compra

de anticonceptivos en

el presupuesto

nacional

Presupuesto

de la

Secretaria

de Salud

Se respeta la

programacioacuten

para la

inversioacuten

en

PF

Presupuesto

para la

planificacioacuten

familiar

en

el nivel local en

el proceso

de

descentralizacioacuten

Planes

departamentales

de

Mancomunidades y municipales

incluyen

fondos para anticonceptivos

en sus presupuestos

Documentos de los planes

ypresupuestos

Se realizan

actividades de

abogaciacutea

antes y durante

la

programacioacuten

Mantener

en

funcionamiento

el Comiteacute Inter

institucional

para la

Disponibilidad

Asegurada

de Insumos (de planificacioacuten

familiar) y

Anticonceptivos (CIDAIA)

El CIDAIA

realiza sus reuniones de

acuerdo

programacioacuten

Ayudas

Memoria de las

reuniones

del

comiteacute

Se cuenta

con

motivacioacuten

ydecisioacuten

de las instituciones

miembros

Desarrollar la

Estrategia

Nacional

para la

Disponibilidad

Asegurada de Anticonceptivos estrategia

en

ejecucioacuten

Informes de las actividades

de la

estrategia

La

estrategia

recibe

reconocimiento

poliacutetico

35

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

36

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Des

arro

llar

un

est

ud

io n

acio

nal

b

asad

o e

nin

form

acioacute

n

exis

ten

te

par

a an

aliz

ar

lasi

tuac

ioacuten

de

las

cob

ertu

ras

de

pla

nif

icac

ioacuten

fam

iliar

p

or

los

dif

eren

tes

pro

veed

ore

s y

hac

er r

eco

men

dac

ion

es p

ara

man

ten

erla

e

incr

emen

tarl

a

Un

est

ud

io d

e co

ber

tura

s re

aliz

ado

Info

rme

del

est

ud

ioSe

cu

enta

co

n a

pro

bac

ioacuten

yp

resu

pu

esto

par

a el

est

ud

io

Fort

alec

er e

l pro

ceso

de

abo

gac

iacutea p

ara

log

rar

apo

yo p

ara

la d

isp

on

ibili

dad

ase

gu

rad

a d

e lo

san

tico

nce

pti

vos

Inst

rum

en

tos

par

a ab

og

aciacutea

el

abo

rad

os

Do

cum

ento

s d

e ab

og

aciacutea

Se

re

cib

e la

as

iste

nci

a teacute

cnic

a n

eces

aria

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

37

DOCUMENTO BASE DEL

CIDAIA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

CONTENIDOS

Introduccioacuten

Justificacioacuten

Propoacutesito del Comiteacute

Objetivos

Estructura del Comiteacute

Acreditacioacuten de los Miembros

Funciones del Comiteacute

Organizacioacuten del Comiteacute

Funciones de la Coordinacioacuten General

Funciones de la Secretaria Teacutecnica

Reuniones de Trabajo

39

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

INTRODUCCIOacuteN

El gobierno de Honduras se ha propuesto como uno de sus objetivos prioritarios en salud disminuir las tasas de mortalidad materna e infantil dado que entre las condicionantes maacutes importantes se encuentran la alta fecundidad la elevada frecuencia de complicaciones obsteacutetricas y el alto porcentaje de muertes infantiles por causas perinatales se ha identificado como una necesidad de gran peso la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de aquellos con alto potencial de terminar con complicaciones maternas o perinatales

En este sentido la ldquoEstrategia de Reduccioacuten de la Mortalidad Materna e Infantilrdquo disentildeada por la Secretariacutea de Salud incluye el componente de Planificacioacuten Familiar cuya aplicacioacuten solamente es posible si se cuenta con los insumos y meacutetodos anticonceptivos en cantidad y calidad suficientes

Hasta la fecha la mayoriacutea de estos productos llegan al paiacutes en calidad de donacioacuten pero las donaciones estaacuten siendo reducidas al grado que para el 2009 el paiacutes se ha comprometido a adquirir el 100 de las anticonceptivos en este sentido es pertinente fortalecer el sistema logiacutestico (adquisiciones almacenamiento distribucioacuten y otras) asiacute como otras aacutereas que apoyan las actividades de salud reproductiva tales como finanzas liderazgo coordinacioacuten poliacuteticas favorables y segmentacioacuten del mercado a traveacutes de lo cual se pretende lograr la sostenibilidad del proceso

Paracontribuiravigilarelprocesoquegaranticelasolucioacutendeestaproblemaacutetica se propone la oficializacioacuten y funcionamiento del ldquoComiteacute Interinstitucional Para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos cuya estructura y funciones se describen en el presente documento

41

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

42

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

JUSTIFICACION

Frente a la problemaacutetica de salud Materno Infantil la Secretariacutea de Salud disentildeoacute y estaacute implementando la ldquoEstrategia metodologica de Planificacioacuten Familiarrdquo cuya aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad y calidad suficientes sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma ideal que se necesita debido a dos problemas fundamentales que a continuacioacuten describimos

1 La adquisicioacuten de los insumos y medicamentos para planificacioacuten familiar histoacutericamente ha sido a expensas de donaciones fundamentalmente de la USAID y el UNFPA lo que al cambiar las prioridades en las poliacuteticas de cooperacioacuten de estos organismos pone en peligro la disponibilidad de los mismos Si bien el gobierno ha suscrito un documento de compromiso que le obliga a destinar fondos nacionales para esta compra en forma gradual hasta que en el antildeo 2009 adquiera la totalidad de ellos es necesario buscar los mecanismos que garanticen este compromiso y den sostenibilidad a la estrategia

2 El proceso de distribucioacuten es inapropiado como se encontroacute a traveacutes de dos inventarios realizados en 2004 en los que se demuestra desabastecimiento y sobre abastecimiento en diferentes niveles de la red

Para apoyar el proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten de calidad se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo (CIDAIA) cuya estructura y funciones se oficializan en el presente documento

PROPOSITO DEL COMITEacute

Asesorar y apoyar a las instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los insumos y anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

OBJETIVOS

1 Apoyar al gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumos para planificacioacuten familiar y los meacutetodos anticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

2 Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacutenpuacuteblicos yprivados quecorrespondanencadacaso paragestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

3 Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

4 Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales que contribuyan a la disponibilidad asegurada de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

5 Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

6 Ayudar a las instituciones locales (por ej SS IHSS ASHONPLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendolos para cubrir a su poblacioacuten objeto

ESTRUCTURA DEL COMITE

El CIDAIA se integraraacute de la siguiente manera

a El Vice Ministro y Director General de La Secretariacutea de Salud responsable del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia (quien Coordinaraacute)

43

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

44

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

b El Vice Ministro responsable de la Red de Servicios de Salud c El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia d Representantes (1 oacute 2) de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer (quien

actuaraacute como secretariacutea teacutecnica) e Programa de Atencioacuten Integral al Hombre f Representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y Control de ITSVIH

SIDA g El Gerente administrativo de la Secretariacutea de Salud h Representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y Medicamentos la

Secretariacutea de Salud i Representante de los grupos de mujeres organizadas j Representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social k Representante de ASHONPLAFA l Representante de USAID mRepresentante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea de Salud en

aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar n Representante del UNFPA o Representante de la OPSOMS

El Comiteacute invitaraacute en calidad de Miembros Asesores a representantes de otros sectores a participar en sus actividades quienes lo haraacuten de acuerdo a su disponibilidad e intereses

a Representantes de universidades b Representantes de asociaciones de profesionales en salud c Representantes de organizaciones no gubernamentales proveedoras de

servicios de salud afines al tema d Representantes de organizaciones no gubernamentales e Representantes de empresas de mercadeo social f Representantes de la industria farmaceacuteutica y casas comerciales g Representantes de otros sectores interesados

El Comiteacute podraacute invitar a otros representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras del sector puacuteblico privado y comercial asiacute como de la comunidad internacional que contribuyan al logro de sus propoacutesitos

ACREDITACION DE LOS MIEMBROS

Cada Institucioacuten miembro del CIDAIA designaraacute por escrito a su representante De preferencia la misma persona debe participar en todas las actividades del comiteacute pero en caso de ausencia o impedimento temporal por cualquier causa deberaacute acreditarse de la misma forma un representante suplente

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

FUNCIONES DEL COMITEacute

El Comiteacute tendraacute las funciones siguientes

a) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizaraacute el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

b) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

c) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

d) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del Comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

e) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoriacutea para la elaboracioacuten de planes y planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

f) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las instituciones del Estado y otras que lo requieran en la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten del Listados Baacutesicos de Medicamentos y de Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionados con el tema

g) Elaborar informes Anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras afines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios

45

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

46

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

h) Realizar actividades de divulgacioacuten para la entrega de informacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

ORGANIZACIOacuteN DEL COMITEacute

Su estructura orgaacutenica se integra por a) Una ldquoCoordinacioacuten Generalrdquo que estaraacute a cargo del Vice Ministro(a) yo

Director General de la Secretariacutea de Salud responsable del tema de Planificacioacuten Familiar

b) Una ldquoSecretariacutea Teacutecnicardquo bajo la responsabilidad del Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer y

c) La Asamblea general conformada por todas las instituciones miembro

FUNCIONES COORDINACION GENERAL

Son funciones y atribuciones de la Coordinacioacuten General las siguientes

a) Coordinar y representar al Comiteacute b) Convocar a los Miembros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias y

extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que coordina la

Comisioacuten e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la Secretariacutea de

Salud y demaacutes miembros y otras instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor de la Comisioacuten

FUNCIONES DE LA SECRETARIacuteA TEacuteCNICA

Son funciones y atribuciones de esta SECRETARIacuteA

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar las agendas de las reuniones del Comiteacute

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 12: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

10

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Fuentes del Financiamiento

Los principales proveedores de anticonceptivos en Honduras han sido la Secretariacutea de Salud la ONG ASHONPLAFA y la Seguridad Social Hasta el antildeo 2000 maacutes del 90 de los anticonceptivos ofrecidos por estas tres instituciones proveniacutean de fuentes de la cooperacioacuten internacional principalmente de USAID UNFPA e IPPF USAID ha sido el principal donante en Honduras Recieacuten a partir del antildeo 2001 se observa el esfuerzo de la Secretariacutea de Salud y ASHONPLAFA por comprar sus anticonceptivos

Financiamiento del gobierno La provisioacuten de anticonceptivos de la Secretariacutea de Salud ha dependido principalmente de donaciones especialmente de USAID organizacioacuten que asumioacute el 90 del total de donaciones del periacuteodo 1980-2003 Entre 1980 y 1998 USAID fue el uacutenico donante de la Secretariacutea en voluacutemenes variables y alcanzando un promedio de US$ 350 mil por antildeo En 1999 la Secretariacutea recibioacute donaciones de UNFPA y USAID pero nuevamente entre el 2000 y 2001 USAID queda como uacutenico donante situacioacuten que cambia en el 2002 cuando nuevamente UNFPA otorga donaciones aunque en cantidades menores que USAID

La Secretariacutea de Salud empezoacute a comprar anticonceptivos desde 1999 como parte del compromiso adquirido en el convenio de donacioacuten con la USAID que vencioacute en el 2005 En el convenio vigente para el periacuteodo del 2005-2009 suscrito por un monto de $65 millones entre el gobierno de Honduras y el de los Estados Unidos la Secretariacutea de Salud estaacute comprometida a comprar anticonceptivos y dichos montos estaacuten estipulados en el convenio Para lograr el objetivo del convenio en cuanto a la compra de anticonceptivos es necesario tener una estrategia nacional que garantice la compra de los diferentes insumos anticonceptivos en forma incremental hasta comprar el 100 de las necesidades de los mismos

Las donaciones y compras de la Secretaria de Salud se pueden apreciar en el siguiente cuadro

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Cuadro 1 Donaciones y compras recibidasrealizadas

por la SS ndash Honduras periacutedo 1999 - 2004

En el 2004 la Secretariacutea comproacute doscientos mil dosis de Depo-Proverareg a un costo de $30150000 doacutelares y tiene programada la compra de Lo-Femenal y condones por un monto aproximado de US$ 89700000 para el antildeo 2005 Los anticonceptivos forman parte del cuadro baacutesico de medicamentos y en el se incluyen los condones y DIUs siendo eacutestos uacuteltimos considerados usualmente insumos y no medicamentos

El Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social (IHSS) ha sido tambieacuten un receptor de donaciones de USAID desde 1980 UNFPA tambieacuten ha donado anticonceptivos al IHSS A diferencia de la Secretariacutea el IHSS no ha realizado compras de anticonceptivos y depende de las donaciones esporaacutedicas del UNFPA y de la Secretariacutea de Salud

Financiamiento de los Donantes

El principal donante de anticonceptivos en Honduras desde 1970 para el sector puacuteblico y privado ha sido la USAID A partir del antildeo 2000 la USAID ha disminuiacutedo su programa de donaciones a Honduras y planea retirarse en forma definitiva para inicios del antildeo 2009 antildeo para el cual cada institucioacuten debe comprar el 100 de sus necesidades de anticonceptivos

UNFPA es el segundo donante de insumos anticonceptivos dirigidos principalmente a la Secretariacutea de Salud y en menor medida al IHSS y sus donaciones son esporaacutedicas

Otro donante importante es IPPF quien desde1999 ha donado cantidades menores de anticonceptivos a ASHONPLAFA

11

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

12

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Financiamiento de los Hogares De acuerdo a los uacuteltimos datos disponibles de las Cuentas Nacionales en Salud (1998) los Hogares contribuyen con el 45 de los fondos de salud De este monto el 52 se gasta en proveedores privados 27 en farmacias y 11 en hospitales puacuteblicos

La Secretariacutea de Salud tiene una poliacutetica nacional integral de cobros a usuarios desde 1990 cuando emitioacute La Regulacioacuten y Manual de Fondos Recuperados En esta norma se establecen tanto los precios en lempiras de los diferentes servicios de salud como los procedimientos generales para la utilizacioacuten de dichos fondos recuperados En esta norma se sentildeala que la planificacioacuten familiar al igual que otros cinco servicios de salud ndashinmunizacioacuten cuidado prenatal crecimiento y desarrollo tuberculosis y enfermedades de transmisioacuten sexual- se debe ofrecer libre de todo costo Sin embargo una evaluacioacuten del sistema de fondos recuperados realizado por la Secretariacutea1 sentildeala que la gratuidad no es universal para ninguno de los seis servicios mencionados En el caso de planificacioacuten familiar se encontroacute que el 18 de los establecimientos realizan un cobro por la consulta que es de 2 lempiras en promedio

ASHONPLAFA es la ONG de planificacioacuten familiar maacutes importante de Honduras atendiendo a casi un tercio de las usuarias de meacutetodos anticonceptivos de todo el paiacutes Considerando tanto sus servicios cliacutenicos como los comunitarios y de mercadeo social generoacute ingresos de la venta de anticonceptivos ndashorales inyectables DIU y condones- por un monto de US$ 912 mil2 cubriendo 63 del presupuesto total de estos servicios pero al mismo tiempo cubriendo en 16 veces el valor de los anticonceptivos recibidos y comprados durante el 2003

Ademaacutes de ASHONPLAFA existen otras ONGacutes que proporcionan servicios de planificacioacuten familiar3 pero de las cuales no se ha obtenido mayor informacioacuten sobre sus actividades Mary Stopes en San Pedro Sula es una organizacioacuten que proporciona servicios de salud reproductiva incluida planificacioacuten familiar Mary Stopes cobra por consulta y distribucioacuten de meacutetodos y obtiene sus meacutetodos por donaciones de UNFPA compra a ASHONPLAFA y compra a distribuidores locales No se cuenta con informacioacuten sobre el volumen de servicios y financiamiento de esta organizacioacuten

1 Secretariacutea de Salud de Honduras Evaluacioacuten del Sistema de Fondos Recuperados en el Cuidado Ambulatorio de los Establecimientos de la Secretariacutea de Salud Resumen Ejecutivo Enero 2002

2 164 millones de lempiras a una tasa de cambio de 18 por doacutelar

3 USAID donoacute anticonceptivos a la Fundacioacuten Fomento en Salud entre 1999 y 2001 En ese periacuteodo 40 del total de donaciones de USAID para ONG se dirigioacute a organizaciones maacutes pequentildeas que ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Seguacuten datos del 2001 el 11 de las usuarias de meacutetodos anticonceptivos se abastecen en las FARMACIAS que en teacuterminos globales absorben el 27 del gasto en salud de los hogares De acuerdo a esta misma encuesta las farmacias cubren el 19 del mercado total de inyectables 29 de condones y 52 de orales No se pudo obtener informacioacuten sobre los ingresos de laboratorios por la venta de anticonceptivos en farmacias

Precios de los Anticonceptivos

Los precios de los anticonceptivos afectan la disponibilidad asegurada ya sea aumentando o disminuyendo el monto del producto que puede ser adquirido Como parte del estudio de DAIA realizado en Mayo de 2004 el equipo de evaluacioacuten recogioacute informacioacuten de los donantes y de las organizaciones que compran y venden anticonceptivos acerca de los precios de adquisicioacuten en el 2003 Los resultados muestran una gran variabilidad siendo los costos menores para las compras realizadas por USAID y el UNFPA y los maacutes caros las compras de los Hogares a traveacutes de las Farmacias

Proyecciones Financieras 2004-2015Requerimiento Financiero vs Disponibilidad

Todos los Sectores 2001-2015

Con el propoacutesito de examinar los requerimientos de anticonceptivos entre el 2004 y el 2015 el equipo de DELIVER y POLICY utilizoacute el modelo SPECTRUM para

13

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

14

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

proyectar los usuarios de meacutetodos anticonceptivos con base en los datos del uacuteltimo censo y de la ENESF 2001 a fin de proyectar las necesidades de insumos por tipo de meacutetodo y fuente Los insumos fueron costeados a precios BAJOS INTERMEDIOS y ALTOS para generar los requerimientos financieros totales para los meacutetodos temporales maacutes usados ndashpiacuteldora condoacuten inyectable y DIU En la graacutefica 1 se usaron los precios unitarios de UNFPA como la fuente de precios BAJOS y los mejores precios pagados por las ONGacutes fueron usados como fuente de precios INTERMEDIOS

Los datos hasta el 2003 muestran que las donaciones habriacutean excedido las necesidades de anticonceptivos maacutes auacuten si a ellas se agregan las compras realizadas tanto por ONGacutes como por el gobierno De reducirse las donaciones los requerimientos tendriacutean que cubrirse con fondos de gobierno de la Secretariacutea de Salud fondos propios de las ONGacutes los cuales auacuten no son suficientes y tambieacuten con financiamiento de los hogares en el sector comercial La informacioacuten del graacutefico compara

bull Costos totales de anticonceptivos Precios BAJOS Basados en la proyeccioacuten de SPECTRUM de poblacioacuten e insumos anticonceptivos los costos totales para el paiacutes a precios BAJOS aumentaraacuten de US$ 778 mil en el 2001 a US $17 millones en el 2015 Estas proyecciones estaacuten basadas en el supuesto que todos los meacutetodos se adquirieran a precios del UNFPA lo cual no es factible para las compras que realiza el sector comercial pero podriacutea ser factible para las ONGacutes en un futuro cercano

bull Costos totales de anticonceptivos Precios INTERMEDIOS Calculados los costos totales a precios INTERMEDIOS los requerimientos financieros aumentaraacuten de US$ 15 millones en el 2001 a US$ 34 millones en el 2015 Las proyecciones a precios intermedios pueden resultar maacutes reales que las calculadas a precios de UNFPA ya que toman en cuenta los precios actuales pagados por las ONGrsquos y los utilizados en la adquisicioacuten de anticonceptivos por parte del PNUD para la SS

bull Donaciones de anticonceptivos Las donaciones de USAID IPPF y UNFPA para la Secretariacutea de Salud y las ONGacutes han sido variables en un promedio de US$ 938 mil por antildeo entre 1995 y el 2003 En el uacuteltimo antildeo las donaciones por ambas fuentes alcanzaron US$ 13 millones y USAID donoacute en el antildeo 2004 anticonceptivos por US$ 665 mil

bull Compras de anticonceptivos pasadas y futuras Las compras de la Secretariacutea de Salud durante el 2003 han sido limitadas alcanzando la suma

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

de US$ 200 mil en tanto que las compras de las ONGacutes han alcanzado un monto de US$ 100 mil La brecha hacia el 2015 podraacute cerrarse si las instituciones aumentaran los fondos para compras de anticonceptivos en un porcentaje de 22 anual

La Brecha Futura en el Financiamiento

La graacutefica 2 muestra los requerimientos financieros de los diferentes proveedores de anticoncepcioacuten en el paiacutes Farmacias Sector Puacuteblico Cliacutenicas-Meacutedicos Privados y ONGacutes Las proyecciones se basan en el supuesto que la participacioacuten de las diversas fuentes se mantendraacute constante durante todo el periacuteodo de la proyeccioacuten con base en los resultados de la ENESF 2001 Si se llegara a variar la mezcla de meacutetodos yo la participacioacuten en la provisioacuten de servicios (aumento oacute disminucioacuten de cobertura) de cada uno de los proveedores el impacto financiero estariacutea basado en la fuente de adquisicioacuten (precio) de los meacutetodos anticonceptivos

El Compromiso Financiero del Gobierno

El Sector Puacuteblico ha podido cubrir las necesidades de anticonceptivos de su poblacioacuten gracias a los insumos donados y en una muy pequentildea proporcioacuten debido a que ha empezado a comprar ciertos insumos La brecha entre los requerimientos y la historia de compras del sector es muy grande y constituye

15

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDSecretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

16

un reto que deberaacute asumir cuando deje de recibir las donaciones que han sustentado casi la totalidad del programa nacional de planificacioacuten familiar

El Sector Puacuteblico ndashSecretariacutea de Salud e IHSS- cubre a un 45 de la poblacioacuten Hondurentildea ofreciendo anticonceptivos a traveacutes de sus establecimientos de salud Tal como muestra la graacutefica 3 para mantener este nivel de cobertura la compra de anticonceptivos deberaacute aumentar de US$ 220 mil en el 2003 a US$ 17 millones en el 2015 considerando una compra a precios INTERMEDIOS Dado el bajo nivel de compras del sector puacuteblico seraacute necesario un incremento anual de 18 en su presupuesto durante el periacuteodo 2004 - 2015 a fin de cerrar la brecha entre necesidades de anticonceptivos y adquisiciones

El actual gobierno ha suscrito con la USAID las enmiendas 3 y 4 al convenio de donacioacuten vigente y en ellas se ha comprometido especiacuteficamente a invertir en forma paulatina de US$ 900000 en 2005 a US$ 1400000 en 2007 lo cual es todaviacutea inferior a la necesidad proyectada

Requerimientos de Condones para PF y prevencioacuten de VIH SIDA

Un tema de intereacutes en Honduras debido a la elevada incidencia de VIH-SIDA es el conocimiento de las necesidades de condones tanto para PF como para prevencioacuten de VIH-SIDA Hasta el 2003 las necesidades del paiacutes han estado cubiertas principalmente por donaciones aunque eacutestas han tenido

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

17

una reduccioacuten significativa en los uacuteltimos 2 antildeos Debido al crecimiento demograacutefico y suponiendo un incremento progresivo en el uso de condones entre varones sexualmente activos los requerimientos financieros aumentariacutean de US$ 245 mil en el 2004 a US$ 885 mil en el 2015

En conclusioacuten al comparar las proyecciones de consumo con las donaciones recibidas y compras realizadas se observa que el paiacutes ha estado recibiendo donaciones por encima de sus necesidades de anticonceptivos existiendo ademaacutes un gasto de bolsillo por parte de los hogares Asimismo el sector puacuteblico ha tenido una importante participacioacuten y es de hecho el principal proveedor de insumos anticonceptivos a la poblacioacuten principalmente gracias a las donaciones recibidas de USAID y UNFPA Por su parte el sector ONGacutes ha estado cubriendo a cerca de un tercio de la poblacioacuten basado principalmente en las donaciones recibidas

LIDERAZGO Y COMPROMISO

La disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos no se puede lograr sin un liderazgo poliacutetico soacutelido del gobierno y sin el apoyo de la sociedad civil organizada Se requiere de un compromiso gubernamental claramente articulado para asegurar que los meacutetodos anticonceptivos esteacuten disponibles para todos y que se le de una prioridad adecuada al tema de la planificacioacuten familiar dentro de las estrategias de salud Los liacutederes del maacutes alto nivel deben demostrar su compromiso con la DAIA al igual que las personas y organizaciones con influencias

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

18

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Liderazgo Gubernamental

La Poliacutetica Nacional de la Mujer de 2002-2006 menciona especiacuteficamente (Objetivo 2 Accioacuten 29) la necesidad de ampliar y fortalecer la oferta de meacutetodos de planificacioacuten familiar La Poliacutetica del Gobierno en Salud de 2002-2006 define dentro de sus prioridades la reduccioacuten de la mortalidad materna e infantil y tambieacuten la reduccioacuten del riesgo de transmisioacuten del VIH

La participacioacuten de la sociedad civil tambieacuten seraacute fundamental para que el gobierno pueda garantizar el abastecimiento de anticonceptivos y los derechos de salud reproductiva de la poblacioacuten

A pesar de los retos que indudablemente deberaacuten afrontar el programa de planificacioacuten familiar en el futuro Honduras tiene una ventaja significativa en el sentido de que existe un periacuteodo de tiempo razonable (aproximadamente 2 antildeos) antes de que se termine la fase de donacioacuten de anticonceptivos por parte de USAID Esto le otorga a los planificadores el tiempo para generar soporte a la planificacioacuten familiar

Comiteacute de DAIA

El Comiteacute de DAIA en Honduras se formoacute inicialmente con la participacioacuten de varios actores y agencias en la conferencia regional de DAIA en Managua en Julio 2003 En esa conferencia representantes del Ministerio de Salud USAID UNFPA y ASHONPLAFA participaron e hicieron el compromiso de establecer el comiteacute del DAIA en Honduras A partir de enero de 2005 se estaacuten realizando reuniones perioacutedicas hasta lograr el reconocimiento oficial por parte de la Secretaria de Salud en el mes de diciembre del 2005

Sociedad Civil y Abogaciacutea De Los Consumidores

El papel de las organizaciones de la sociedad civil y de la abogaciacutea de los consumidores seraacute importante para lograr la DAIA en la mayoriacutea de los paiacuteses Existen varias organizaciones civiles que estaacuten bien ubicadas para abogar por la DAIA en Honduras Dentro de estas se incluyen

ASHONPLAFA y Marie Stopes

Estas ONGacutes que han trabajado en salud reproductiva y planificacioacuten familiar por antildeos tambieacuten pueden ser un importante recurso para incrementar la

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

participacioacuten de la sociedad civil y para abogar por la DAIA Su participacioacuten en el Comiteacute DAIA debe ser fundamental

Organizaciones Involucradas en Los Derechos Para Mujeres

Existe un limitado apoyo o abogaciacutea por parte de las organizaciones de mujeres hacia la planificacioacuten familiar en Honduras El apoyo de estos grupo es muy importante para garantizar la provision de los diferentes metodos anticonceptivos y proteger los derechos reproductivos de la mujer hondurentildea

Sector Comercial

No existe interaccioacuten y dialogo con el sector comercial sobre el tema de la DAIA Sin embargo las compantildeiacuteas farmaceacuteuticas y los distribuidores (muchos a causa de su propia experiencia en iniciativas de mercadeo social) estaacuten informados y concientizados sobre la importancia de la DAIA y la necesidad de incrementar el papel del sector privado Igualmente muchas estaacuten deseando y son capaces de otorgar un apoyo especiacutefico para asuntos relacionados con el tema El Comiteacute de DAIA podriacutea crear estrategias para encontrar la mejor forma de involucrar al sector comercial y sobre coacutemo y cuando hacerlo

La Respuesta Nacional

Frente a esta problemaacutetica la Secretariacutea de Salud disentildeoacute e implementoacute la ldquoEstrategia Nacional para la Reduccioacuten de la Mortalidad Materna y de la Nintildeez con eacutenfasis en la Infantilrdquo la cual incluye la ldquoEstrategia de Planificacioacuten Familiarrdquo la que en la actualidad se reconoce como una de las acciones maacutes importantes para reducir la mortalidad materna e infantil y contribuir a mejorar las condiciones de vida de la poblacioacuten especialmente en los paiacuteses en vias de desarrollo

Su aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad oportunidad y calidad suficientes Sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma que se necesita debido a los problemas que hemos descrito en el capiacutetulo anterior

Para apoyar este proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten con calidad cantidad y oportunidad suficientes se pretende desarrollar y aplicar

19

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

20

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

la ldquoEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivosrdquo (ENDAIA) cuyas aacutereas de accioacuten y actividades se describen en el presente documento

Existen una serie de aspectos de caraacutecter internacional y nacional que dan un respaldo y marco legal a las acciones de planificacioacuten familiar que se desarrollen en el paiacutes algunos de los cuales se citan en los paacuterrafos siguientes

Entre otros aspectos se encuentran los compromisos internacionales que el paiacutes ha suscrito y en los que se ha definido el derecho de las personas al acceso universal a los servicios de salud reproductiva incluiacuteda la planificacioacuten de la familia y la salud sexual estos compromisos han sido ratificados al interior del paiacutes a traveacutes de acuerdos legislativos mediante la definicioacuten de poliacuteticas gubernamentales y de normas teacutecnicas al interior de la Secretariacutea de Salud

Entre los compromisos y acuerdos internacionales se encuentra que Honduras es uno de los 179 paiacuteses que por aclamacioacuten firmoacute El Programa de Accioacuten que surgioacute de la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo de El Cairo en Septiembre de 1994 bajo los auspicios de las Naciones Unidas y que contoacute con 11000 participantes registrados entre delegados de gobiernos representantes de organizaciones internacionales miembros de ONGacutes y personal de los medios de comunicacioacuten

La finalidad esencial del Programa de Accioacuten que emanoacute de esta Conferencia estaacute orientada a mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido en el contexto del desarrollo sostenible para lograr estos fines es indispensable entre otras cosas que se garanticen todos los derechos humanos y se obtenga el acceso universal a los servicios de salud reproductiva incluiacuteda la planificacioacuten de la familia y la salud sexual

El respaldo del proceso normativo nacional de la planificacioacuten familiar en Honduras se inicia con creacioacuten del Programa Nacional de Planificacioacuten de Familia a traveacutes de la Resolucioacuten Ministerial 202 - 83 del 17 de noviembre de 1983 seguido de la creacioacuten del Programa de Atencioacuten Integral a la Mujer el 17 de enero de 1995 mediante Resolucioacuten Ministerial 0042 al cual se integran todas las acciones para la Salud Reproductiva por medio de la implementacioacuten del enfoque de Riesgo Reproductivo Obsteacutetrico Planificacioacuten Familiar y el Enfoque de Geacutenero

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Este proceso se actualiza perioacutedicamente a fin de incorporar los avances de Medicina Basada en Evidencias cientiacuteficas siendo la ultima revisioacuten en el antildeo 2003

Especiacuteficamente el Programa Nacional incluye varias estrategias encaminadas a aumentar el acceso de las parejas a los servicios de planificacioacuten familiar y proveer los servicios siguientes

bull anticonceptivos orales bull condones bull insercioacuten de DIU por meacutedicos profesionales y auxiliares de enfermeriacutea bull anticoncepcioacuten quiruacutergica voluntaria (AQV) bull anticoncepcioacuten post evento obsteacutetrico bull aplicacioacuten de Depo-Proverareg y bull uso del meacutetodo del collar como una nueva opcioacuten anticonceptiva

Todos estos meacutetodos precisan contar con los medicamentos e insumos necesarios para su uso

Otro documento de respaldo es ldquoPoliacuteticas Nacionales de Salud Sexual y Reproductivardquo las que fueron aprobadas por la Secretariacutea de Salud en Noviembre de 1999

PROPOSITO DE LA ESTRATEGIA

Sistematizar las acciones que garanticen a la poblacioacuten Hondurentildea la disponibilidad asegurada de los insumos y anticonceptivos en la cantidad y calidad suficientes de forma oportuna en los servicios de salud a fin de contribuir a la disminucioacuten de las tasas de mortalidad materna y perinatal y a la prevencioacuten de las infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIH SIDA

OBJETIVOS

1 Desarrollar acciones que conduzcan a generar un compromiso poliacutetico de la Secretariacutea de Salud que garantice la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos en forma permanente mediante la compra sistemaacutetica de los mismos

2 Desarrollar un proceso que garantice una Sostenibilidad Financiera que permita que el gobierno de Honduras y las Instituciones que trabajan

21

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

22

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

en el tema asignen en sus presupuestos los fondos necesarios para la adquisicioacuten anual de los diferentes meacutetodos anticonceptivos que se planifican para cada programa de acuerdo a las tablas de estimacioacuten de necesidades La compra de los anticonceptivos es muy importante ya que la Secretariacutea de Salud ha identificado a la planificacioacuten familiar como una de las estrategias de salud maacutes importante para reducir la mortalidad materna e infantil Los meacutetodos que se compren deben cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de la demanda y de la preferencia de los meacutetodos de la poblacioacuten

3 Sistematizar el sistema de estimacioacuten de necesidades para que la Secretariacutea de Salud compre las cantidades necesarias y evite el desabastecimiento de los diferentes meacutetodos de PF Con este sistema tambieacuten los jefes de programa el oficial de logiacutestica los jefes de cada almaceacuten regional podraacuten monitorear existencias fechas de vencimiento un colchoacuten de seguridad y la tendencia de la demanda de cada meacutetodo anticonceptivo en forma mensual y anual Este sistema tambieacuten les permitiraacute detectar los diferentes problemas para hacer los correctivos a tiempo

4 Garantizarunadecuadoprocesoderegistrodeinformacioacutenalmacenamiento distribucioacuten entrega y programacioacuten de los anticonceptivos a traveacutes de la organizacioacuten y aplicacioacuten del Sistema Logiacutestico

5 Aumentar la oferta y disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten en general con eacutenfasis en los maacutes pobres a traveacutes de un adecuado proceso de Segmentacioacuten del Mercado y un sistema de informacioacuten que recoja los datos de consumo y existencias por US

ACTIVIDADES POR OBJETIVO

OBJETIVO 1 SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

bull Continuar el desarrollo del plan de retiro del donante por etapas y por meacutetodo anticonceptivo por producto y por antildeo

bull Identificar las necesidades financieras basadas en proyecciones sobre una base anual

bull preparar escenarios de las estimaciones basados en los precios mezcla de meacutetodos y la mezcla de fuentes de financiamiento comparando datos de consumo versus datos demograacuteficos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Identificar y aumentar Mecanismos de Financiamiento bull Establecer una liacutenea presupuestaria con fondos propios en el

presupuesto de la Secretariacutea de Salud que permita la asignacioacuten permanente al inicio del proceso de asignacioacuten de presupuesto anual de los fondos necesarios para la adquisicioacuten de los meacutetodos anticonceptivos

bull Trabajar con el Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social para que incorporen en su presupuesto la compra y adquisicioacuten de anticonceptivos y puedan prestar estos servicios

bull Trabajar con los Seguros Privados para que incorporen dentro de sus servicios actividades de planificacioacuten familiar

bull Involucrar al Sector comercial bull Explorar la forma maacutes adecuada de incluir Cuotas de Usuarios

contribuciones voluntarias por parte de la poblacioacuten que puede pagar

bull Determinar la viabilidad (barreras limitaciones y oportunidades) de las opciones del financiamiento e identificar las acciones especiacuteficas para la puesta en praacutectica

bull Determinar los ahorros potenciales de costos modificando de forma planificada la mezcla de meacutetodos

OBJETIVO 2 ADQUISICIONES

bull Analizar los procedimientos internos para las adquisiciones por fuente (ejemplo UNFPA PNUD los fabricantes internacionales y locales) y por el sector (SS IHSS ONGs)

bull Identificar las diferentes opciones viables de adquisiciones bull Comparar los procedimientos internos de adquisiciones entre

los sectores y discutir las opciones maacutes viables para hacer las adquisiciones en forma efectiva y eficiente

bull Discutir las ventajas y desventajas de las adquisiciones por el sector puacuteblico versus el sector comercial

bull Analizar las ventajas y desventajas de utilizar proveedores locales versus internacionales

bull Determinar costosbeneficios los aspectos legalesregulatorios y los precios relacionados con diversas opciones de adquisicioacuten

bull Revisar y adecuar si fuera necesario la gama miacutenima de anticonceptivos para ofrecer e incluir en el cuadro baacutesico de medicamentos (sector puacuteblico)

bull Garantizar la obtencioacuten de los anticonceptivos que estaacuten incluiacutedos en el cuadro baacutesico

23

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

24

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Desarrollar estaacutendares para los procedimientos operativos para las adquisiciones (Secretariacutea de Salud) especificaciones de los productos procesos de oferta etc

bull Sistematizar la elaboracioacuten oportuna de las Tablas de Adquisicioacuten de Insumos (CPTs) a fin de gestionar y asignar la cantidad necesaria de fondos para la compra de los anticonceptivos

bull Realizar dos veces al antildeo inventario fiacutesico de anticonceptivos para apoyar la elaboracioacuten de las CPTs y planear adecuadamente la adquisicioacuten de insumos

bull Analizar y evaluar mecanismos de adquisicioacuten a traveacutes de organismos internacionales que mejoren los procesos de compra y disminuyan los precios de los anticonceptivos a fin de propiciar ahorros al estado de Honduras

bull Revisar adaptar y desarrollar el componente de programacioacuten y solicitud de meacutetodos anticonceptivos (basado en datos de consumo) contenido en la Estrategia Nacional de Planificacioacuten Familiar a fin de garantizar la disponibilidad permanente de meacutetodos en los servicios de salud

OBJETIVO 3 LOGISTICA

bull Analizar la eficacia sistema logiacutestico

Gerencia bull Asignar el personal adecuado para apoyar las actividades

logiacutesticas del programa de planificacioacuten familiar Distribucioacuten

bull Buscar potenciales ahorros en costos de los diferentes sistemas de distribucioacuten

- Sistematizar los mecanismos de solicitudes de embarque - Identificar y aplicar mecanismos adecuados para garantizar el

transporte adecuado y oportuno de los anticonceptivos entre los diferentes niveles de la red

Condiciones de almacenamiento (espacio ventilacioacuten etc)

bull Desarrollar un proceso de capacitacioacuten por concentracioacuten y en servicio a los responsables de los anticonceptivos sobre las condiciones adecuadas para almacenarlos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Apoyar permanentemente el desarrollo de acciones que permitan conocer las condiciones de almacenamiento (planta fiacutesica espacio ventilacioacuten etc) de los anticonceptivos en todos los niveles y realizar las adaptaciones necesarias para garantizar el mantenimiento de su calidad

Manejo de los inventarios bull Implementar el uso de un sistema electroacutenico que permita

mantener actualizados los inventarios de los anticonceptivos en los almacenes

bull Analizar los niveles miacutenimos requeridos para solicitar y mantener existencias adecuadas de productos

bull Establecer capacitacioacuten y supervisioacuten permanente de los responsables de los almacenes en manejo actualizado de los inventarios de anticonceptivos

bull Desarrollar un mecanismo complementario y coordinado entre los almacenes y las unidades de salud que permita a los prestadores de servicios mantener informacioacuten actualizada sobre sus inventarios particulares en las farmacias y bodegas incluyendo sus niveles miacutenimos y maacuteximos y el monitoreo sobre fechas de vencimiento

bull Aplicar el Sistema de Informacioacuten para administracioacuten logiacutestica para apoyar la toma de decisiones

- Mejoramiento del sistema manual de registro y la posterior aplicacioacuten del Sistema automatizado

bull Estimaciones - Asegurar que se basen en datos de consumo y que eacutestos son

oportunos completos veraces

bull Analizar el impacto de la integracioacuten de las funciones logiacutesticas para asegurar la disponibilidad de los anticonceptivos

- Proteger los avances logrados en sistemas de logiacutestica de anticonceptivos

bull las estimaciones se basan en datos de consumo bull desarrollar el proceso de uso del indicador de consumo de

productos anticonceptivos a fin de garantizar una programacioacuten adecuada de las cantidades a manejar por cada almaceacuten y unidad de salud

bull asegurar que el sistema de informacioacuten para los anticonceptivos se mantiene a pesar de la integracioacuten y permitir que otros insumos se beneficien de estos logros si se integran los sistemas

25

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

26

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Analizar el impacto de la descentralizacioacuten de todas las funciones logiacutesticas

- mantener centralizadas las adquisiciones (incluye la negociacioacuten de los precios de compra)

- Asignar el financiamiento y la gerencia del sistema de distribucioacuten basados en las opciones de adquisicioacuten

OBJETIVO 4SEGMENTACIOacuteN DE MERCADO

bull Conocimiento de la estructura actual del mercado para priorizar los escasos recursos con el fin de mantener y en lo posible aumentar la tasa de cobertura poblacional a traveacutes de una mejor distribucioacuten de los esfuerzos y recursos de los diferentes sectores

bull Discutir las opciones para una nueva estructura de mercado si se considera necesario

bull Si el cambio es necesario desarrollar el plan de accioacuten que permita establecer el diaacutelogo con los diferentes sectores con el fin de analizar las actividades y estrategias que contribuyan a modificar gradualmente la estructura de mercado actual hacia la deseada

OBJETIVO 5 COMPROMISO POLIacuteTICO

bull Construir el compromiso poliacutetico a traveacutes de abogaciacutea basada en evidencia

o Fortalecer las habilidades de abogaciacutea de la sociedad civil alrededor del tema de la DAIA

o Relacionar los temas de reduccioacuten de la pobreza mortalidad materna e infantil supervivencia infantil HIVAIDS

o Cuantificar los costos de los insumos para la Planificacioacuten Familiar (como porcentaje del presupuesto de medicamentos esenciales gasto de la salud)

bull Establecer una liacutenea de financiamiento de anticonceptivos en el presupuesto puacuteblico

bull Elevar el estatus de los anticonceptivos como productos estrateacutegicos bull Incorporar al nivel local ndash dentro del proceso de descentralizacioacuten -

presupuesto para los insumos de planificacioacuten familiar bull Re-estructurar y oficializar el Comiteacute Inter institucional para la Disponibilidad

Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) con el fin de incorporar a otros actores clave (ejemplo representantes del sector comercial)

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Desarrollar la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Anticonceptivos y lograr el aval de las instancias claves para su implementacioacuten

bull Desarrollar un estudio nacional basado en informacioacuten existente para analizar la situacioacuten de las coberturas de planificacioacuten familiar por los diferentes proveedores y hacer recomendaciones para ndash miacutenimo ndash mantenerlas y en lo posible incrementarlas

bull Fortalecer el proceso de abogaciacutea para lograr apoyo para la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos

27

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

28

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDM

AR

CO

LO

GIC

O D

E LA

EST

RA

TEG

IA p

eriacuteo

do

20

05

-2

00

9O

BJE

TIV

O 1

SO

STEN

IBIL

IDA

D F

INA

NC

IER

A

Vigilar el

cumplim

iento

del

Plan

de Retiro

del

donante suscrito

entre el

estado

de Honduras y

USAID por etapas por meacutetodo

Anticonceptivo

por producto

y por antildeo

Compras

de

anticonceptivos

realizadas

cada

antildeo

en

las

cantidades

comprometidas

en

el

Plan

En 2009 100

de anticonceptivos

son

comprados por el Estado

Informesdelasactividades

Inventarios

Pipeline

El

Estado

mantiene

laprioridad

y compromiso

con

la DAIA

Identificar

las necesidades

financieras

basadas

en proyecciones

sobre

una base anual

bull preparar

escenarios

de

las

estimaciones

basados en

los precios

mezcla de meacutetodos y

la mezcla de fuentes de financiam

iento

bull preparar

escenarios de estimaciones

basadas

en datos

de

consumo

versus

datos

dem

ograacuteficos

Anualmente

se

cuenta

con

las

estimaciones

para los proacuteximos 5

antildeos

CPTacutes

Pipepline

Se cuenta

con

inventarios

vaacutelidos y actualizados

Se usan

datos de consumo

Identificar

y aumentar

Mecanismos

de

Financiamiento

bull Establecer una liacutenea

presupuestaria

con

fondos

propios en

el presupuesto

de la

Secretariacutea

de

Salud

que

permita

la asignacioacuten

permanente

al

inicio

de cada

antildeode los fondos

necesarios para la

adquisicioacuten

de los m

eacutetodos

anticonceptivos

bull Com

pra

de anticonceptivos por

el

Instituto

Hondurentildeo

de Seguridad

Social

bull Lograr financiam

iento

por

los Seguros

Privados

bull Involucrar al Sector com

ercial

bull Cuotas de

Usuarioscontribuciones voluntarias

bull Determinar

los

ahorros potenciales

de costos

cambiando

la mezcla de

meacutetodos

A partir

de 2006 en

el presupuesto

nacional

y

el

del

IHSS

y

ASH

ONPLAFA

existe

una

liacutenea

presupuestaria especifica

para la

compra

de anticonceptivos

Anualmente

el gobierno

el IHSS

yASHONPLAFA

realizan

las

com

pras

necesarias de anticonceptivos

para

cubrir

su dem

anda

Al m

enos

dos

opciones

de oferta

de

anticonceptivos accesibles existen

en el sector com

ercial

privado

Anaacutelisis

de la

mezcla realizado

en

2005

Docum

entos

de

las

instituciones

El

Comiteacute Interinstitucional

de

D A

I A

f u n

c i o

n a

adecuadam

ente

y logra

sus

objetivos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Ana

lizar

los

procedimientos

interno

s pa

ra las

ad

quisicione

s po

r fuen

te (ejem

plo

UNFPA los

fabrican

tes internaciona

les y locales)

y p

or e

l sector

(MOH Seg

uridad

Social N

GO)

Iden

tificad

o el

mecan

ismo

maacutes

aacuteg

il y

econ

oacutemico

para

las

adqu

isicione

s a fin

ales

de 20

05

Se evaluacutea an

ualm

ente

Doc

umen

tos

que

mue

stren

datos s

obre

las a

dquisicion

esEx

iste

dec

isioacuten

poliacutetica

de

resp

etar

las

reco

men

dacion

essurgidas

del

anaacute

lisis

Iden

tific

ar las

diferentes

op

cion

es viab

les

de

adqu

isicione

sbull

Compa

rar

los

proc

edim

ientos

internos

de

ad

quisicione

s en

tre los sectores

y d

iscu

tir las

opcion

es m

aacutes viables

para ha

cer las

adq

uisicion

esen

form

a efectiv

a y eficiente

bull Discu

tir

las

ventajas

y

desven

tajas

de las

adqu

isicione

s po

r el

sector puacute

blico

versus

el

sector

com

ercial

bull Ana

lizar

las

Ventajas

y

desven

tajas

entre

prov

eedo

res locales

e internaciona

les

bull Determinar

co

stosben

eficios

los

aspe

ctos

lega

lesregu

latorios

y los

precios

relaciona

dos

con diversas

opc

ione

s de las a

dquisicion

es

IDEM

Revisar y

adecua

r si

fue

ra n

ecesario

la

gama

miacutenim

a de

anticon

ceptivos

para ofrecer e incluir

en e

l cu

adro

baacutesico

de m

edicam

entos (sector

puacuteblico)

bull Garan

tizar

la adq

uisicioacuten

de los an

ticon

ceptivos

que estaacuten incluido

s en el

cua

dro baacute

sico

A fin

ales

de

20

06 todo

s los

antico

ncep

tivo

s de

la

mezcla

actualizad

a estaacuten incluiacutedo

s en

el

cuad

ro baacutesico de

med

icam

entos

cuad

ro

baacutes

ico

de

med

icam

entos

Se cue

nta con los resulta

dos de

la ENESF 20

05

Desarrollar estaacutend

ares

para los proc

edim

ientos

operativos

para las ad

quisicione

s (Secretariacutea

de

Salud)

espe

cific

acione

s de

los

prod

uctos

procesos

de oferta etc

Disentilde

ado

un

mec

anismo

estand

arizad

o pa

ra garan

tizar

la

compra op

ortuna

y eficaz

de los

antic

onceptivos

Inform

e de

l anaacute

lisis

realizad

oDocum

entos e

labo

rado

s Se

cue

nta con ap

oyo de

persona

lespe

cifico pa

ra logiacutestica

29

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

30

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Sist

emat

izar

la e

lab

ora

cioacute

n o

po

rtu

na

de

las

CPT

sa

fin d

e in

clu

ir l

a ca

nti

dad

nec

esar

ia d

e fo

nd

os

par

a la

co

mp

ra d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

Sem

estr

alm

ente

el

P

rog

ram

a N

acio

nal

ela

bo

ra la

s C

PTacutes

Tab

las

de

adq

uis

icio

nes

Se

cuen

ta

con

d

ato

s co

nfi

able

s so

bre

co

nsu

mo

Rea

lizar

do

s Ve

ces

al a

ntildeo

in

ven

tari

o f

iacutesic

o d

ean

tico

nce

pti

vos

par

a ap

oyar

la e

lab

ora

cioacute

n d

e la

sC

PTs

Do

s In

ven

tari

os

fiacutesi

cos

real

izad

os

cad

a antilde

oIn

form

es d

e lo

s in

ven

tari

os

Se

cuen

ta

con

la

p

arti

cip

acioacute

nac

tiva

d

e la

s au

tori

dad

esd

epar

tam

enta

les

An

aliz

ar y

Eva

luar

Mec

anis

mo

s d

e ad

qu

isic

ion

es a

trav

eacutes

de

org

anis

mo

s in

tern

acio

nal

es

qu

em

ejo

ren

los

pro

ceso

s d

e co

mp

ra y

dis

min

uya

n lo

sp

reci

os

de

los

anti

con

cep

tivo

s a

fin d

e g

ener

arah

orr

os

al E

stad

o d

e H

on

du

ras

Co

nve

nio

s fi

rma

do

s d

e In

term

edia

cioacute

n

par

a co

mp

ra

de

anti

con

cep

tivo

s co

n

org

anis

mo

sin

tern

acio

nal

es c

on

exp

erie

nci

a en

el te

ma

Do

cum

ento

s d

e lo

s co

nven

ios

Org

anis

mo

s m

anti

enen

in

tereacute

s d

eap

oyo

co

n c

ost

os

miacuten

imo

s

Rev

isar

ad

apta

r y

des

arro

llar

el c

om

po

nen

te d

ep

rog

ram

acioacute

n

y so

licit

ud

d

e m

eacuteto

do

san

tico

nce

pti

vos

(bas

ado

en

dat

os

de

con

sum

o)

con

ten

ido

en

la

Es

trat

egia

N

acio

nal

d

e P

lan

ific

acioacute

n

Fam

iliar

a

fin

d

e g

aran

tiza

r la

dis

po

nib

ilid

ad p

erm

anen

te d

e m

eacuteto

do

s en

lo

sse

rvic

ios

de

salu

d

Las

pro

gra

mac

ion

es y

so

licit

ud

es d

ean

tico

nce

pti

vos

se b

asan

en

dat

os

de

con

sum

o

Estr

ateg

ia a

dap

tad

a Se

cu

enta

co

n e

l ap

oyo

de

los

Niv

eles

teacute

cnic

os

no

rmat

ivo

s y

org

anis

mo

s d

e co

op

erac

ioacuten

teacutecn

ica

y fin

anci

era

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

An

ali

zar

la e

fica

cia

sis

tem

a lo

giacutes

tico

Ge

ren

cia

Asignar

el personal

adecu

ado

par

a ap

oya

r las

act

ivid

ades

logiacutestica

s del

pro

gra

ma

de

planificac

ioacuten

fam

iliar

Dis

trib

uci

oacuten

Sistem

atizar

los m

eca

nism

os de

solic

itudes de

em

bar

que

Identifica

r y

aplic

ar m

eca

nism

os

adecu

ados

par

a gar

antiza

r el

tran

sporte

ad

ecu

ado

y

oportuno

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s entre

lo

s difere

nte

s niveles de

la red

Co

nd

icio

ne

s d

e a

lma

cen

am

ien

to

Desa

rrolla

r un

pro

ceso

de

ca

pac

itac

ioacuten

por

conce

ntrac

ioacuten

y e

n serv

icio a

los re

sponsa

bles

de

los

antico

nce

ptivo

s sobre

las

condicio

nes

adecu

adas

par

a alm

acenar

los

Apoya

r perm

anente

mente

el

desa

rrollo

de

acciones que

perm

itan

conoce

r las co

ndiciones

de

alm

acenam

iento

(p

lanta

fiacutesica

esp

acio

ventilacioacuten etc

) de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

to

dos

los

niveles

y re

alizar

las

adap

taciones

nece

sarias

par

a gar

antiza

r el m

ante

nim

iento

de

su calid

ad

Asignad

o u

n recu

rso

esp

ecial

par

aap

oya

r la

gere

ncia

de

las

funciones

logiacutestica

s de

PF

Readecu

ado

el

sist

em

a de

pro

gra

macioacuten

y

solicitu

des

de

an

tico

nce

ptivo

s

Un

m

anual

de

tras

porte

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

aplic

acioacuten

100

de

os

resp

onsa

bles

de

lo

s antico

nce

ptivos

en

alm

ace

nes

capac

itad

os

100

de

lo

s alm

ace

nes

de

antico

nce

ptivos

funcionan

en

condiciones de

eficiencia ad

ecu

adas

Ubicac

ioacuten

Fiacutesica del recu

rso

Docu

mento

s elabora

dos

Info

rmes de

las ac

tividad

es

Se

cu

enta

co

n ap

oyo

poliacutet

ico

y P

articipac

ioacuten

activa

del nivel teacute

cnico

norm

ativo

31

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

32

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

ntr

ol d

e lo

s in

ven

tari

os

Imp

lem

enta

r el

uso

de

un s

iste

ma

com

put

ariz

ado

que

per

mita

man

tene

r act

ualiz

ados

los

inve

ntar

ios

de lo

s ant

icon

cep

tivos

en

los a

lmac

enes

Anaacute

lisis

de

los

nive

les

miacuten

imos

req

uerid

os p

ara

solic

itar

y m

ante

ner

exi

sten

cias

ad

ecua

das

de

pro

duct

os

Cap

acita

cioacuten

y s

uper

visi

oacuten p

erm

anen

te d

e lo

sre

spo

nsa

ble

s d

e lo

s al

mac

enes

en

m

anej

o

actu

aliz

ado

d

e lo

s in

ven

tari

os

de

los

antic

once

ptiv

os

Des

arro

llar

un

m

ecan

ism

o

com

ple

men

tari

o

yco

ordi

nado

ent

re lo

s al

mac

enes

y la

s un

idad

es d

esa

lud

que

per

mita

a lo

s p

rest

ador

es d

e se

rvic

ios

man

ten

er

info

rmac

ioacuten

ac

tual

izad

a so

bre

su

sin

vent

ario

s p

artic

ular

es e

n la

s fa

rmac

ias

y b

odeg

as

incl

uyen

do s

us n

ivel

es m

iacutenim

os y

maacutex

imos

y la

sal

arm

as d

e la

s fec

has d

e ve

ncim

ient

o

Ap

lica

r el

S

iste

ma

de

Info

rmac

ioacuten

p

ara

adm

inis

trac

ioacuten

lo

giacutes

tica

par

a ap

oyar

la

tom

ad

e d

ecis

ion

es

Mej

ora

mie

nto

del

Sis

tem

a M

anu

al d

e R

egis

tro

yap

licac

ioacuten

del

Sis

tem

a co

mp

uta

riza

do

Esti

mac

ion

es

Ase

gu

rar

qu

e la

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

nd

ato

s d

e co

nsu

mo

y q

ue

esto

s so

n o

po

rtu

no

sco

mp

leto

s y

vera

ces

Sist

ema

com

pu

tari

zad

o d

e C

on

tro

ld

e In

ven

tari

os

fun

cio

na

en 1

00

de

los

alm

acen

es

100

d

e lo

s re

spo

nsa

ble

s d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

en

los

alm

acen

es

usa

n

el

sist

ema

de

con

tro

l d

e in

ven

tari

os

100

d

el

per

son

al

op

erat

ivo

u

sa

corr

ecta

men

te

los

form

ula

rio

s d

eco

nsu

mo

y s

olic

itu

d d

e p

edid

os

de

anti

con

cep

tivo

s

Eval

uac

ioacuten

de

ind

icad

ore

s lo

giacutes

tico

s(L

IAT

) y

eval

uac

ioacuten

d

el

sist

ema

log

iacutesti

co (

LSAT

) ap

licad

os

al m

eno

su

na

vez

al a

ntildeo

CPT

acutes e

lab

ora

das

Co

mp

uta

do

ras

de

los

alm

acen

es

Info

rmes

de

las

acti

vid

ades

Info

rme

de

Act

ivid

ades

Form

ula

rio

s d

e SI

AL

llen

os

CPT

acutes

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Anal

izar

el

impac

to d

e la

inte

gra

cioacuten

de

las

funci

ones

lo

giacutes

tica

s par

a as

egura

r la

disponib

ilidad

de

los an

tico

nce

ptivo

s

Prote

ger

los

avan

ces

logra

dos

en s

iste

mas

de

logiacutestica

de

antico

nce

ptivo

sLa

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

n d

atos

de

consu

mo

(D

esar

rolla

r el

pro

ceso

de

uso

del

indic

ador

de

consu

mo

de

pro

duct

os

antico

nce

ptivo

s a

fin d

e gar

antiza

r una

pro

gra

mac

ioacuten

ad

ecuad

a de

las

cantidad

es a

man

ejar

por ca

da

alm

aceacuten

yunid

ad d

e sa

lud)

Ase

gura

r que

el s

iste

ma

de

info

rmac

ioacuten

par

a lo

s an

tico

nce

ptivo

s se

man

tien

e a

pes

ar d

e la

inte

gra

cioacuten

Anal

izar

el im

pac

to d

e la

des

central

izac

ioacuten

de

todas

las fu

nci

ones

logiacutestica

s

Man

tener

ce

ntr

aliz

adas

la

s ad

quis

icio

nes

(incl

uye

la

neg

oci

acioacute

n

de

los

pre

cios

de

com

pra

)

Asi

gnar

el

finan

ciam

iento

y l

a ger

enci

a del

si

stem

a de

dis

trib

uci

oacuten

bas

ados

en

las

opci

ones

de

adquisic

ioacuten

Funci

ones

Logiacutestica

s In

tegra

das

Niv

el C

entr

al c

oord

ina

y re

aliz

a la

sco

mpra

s par

a to

do

el p

aiacutes

Sist

ema

de

Info

rmac

ioacuten

Logiacutestica

Docu

men

tos de

Com

pra

s

33

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

34

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

no

cim

ien

to

de

la

estr

uct

ura

ac

tual

d

el

mer

cad

o p

ara

pri

ori

zar

los

esca

sos

recu

rso

sp

ara

man

ten

er o

au

men

tar

la t

asa

de

Co

ber

tura

po

bla

cio

nal

Dis

cuti

r la

s o

pci

on

es p

ara

un

a n

uev

a es

tru

ctu

rad

e m

erca

do

si s

e co

nsi

der

a n

eces

ario

Si e

l cam

bio

es

nec

esar

io d

esar

rollo

del

pla

n d

eac

cioacute

n p

ara

cam

bia

r d

esd

e la

est

ruct

ura

de

mer

cad

o a

ctu

al a

la d

esea

da

An

aacutelis

is

de

la

situ

acioacute

n

actu

al

y fu

tura

del

mer

cad

o re

aliz

ado

Dis

cusi

oacuten

real

izad

a

Elab

ora

r u

na

pro

pu

esta

p

ara

un

a fu

tura

es

tru

ctu

ra

de

mer

cad

o

bas

ada

en e

l an

aacutelis

is

Info

rme

de

Act

ivid

ad

Info

rme

de

acti

vid

ad

Do

cum

ento

s el

abo

rad

os

Se c

uen

ta c

on

ap

rob

acioacute

n y

pre

sup

ues

to p

ara

el e

stu

dio

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Construir

el compromiso

poliacutetico

a traveacutes de

abogaciacutea

basada en

evidencia

bull Fortalecer

las

habilidades

de abogaciacutea

de la

sociedad

civil alrededor del tema de

seguridad

de anticonceptivos

bull Relacionar

los temas

de reduccioacuten

de la

pobreza mortalidad

materna e infantil

supervivencia infantil HIVAIDS

bull Cuantificacioacuten

de los costos de la

Planificacioacuten

Familiar

(como

porcentaje

del

presupuesto

de drogas

esenciales gasto

de

la salud)

El nivel

poliacutetico

participa activamente

en las actividades

de la

DAIA

Ayudas

Memoria de las

Reuniones

del

Comiteacute

Representantes

de

lasociedad

civil se

incorporan

a las actividades

de DAIA

Establecer una liacutenea de financiamiento

de

anticonceptivos en

el presupuesto

puacuteblico

Hay

una liacutenea

especial para compra

de anticonceptivos en

el presupuesto

nacional

Presupuesto

de la

Secretaria

de Salud

Se respeta la

programacioacuten

para la

inversioacuten

en

PF

Presupuesto

para la

planificacioacuten

familiar

en

el nivel local en

el proceso

de

descentralizacioacuten

Planes

departamentales

de

Mancomunidades y municipales

incluyen

fondos para anticonceptivos

en sus presupuestos

Documentos de los planes

ypresupuestos

Se realizan

actividades de

abogaciacutea

antes y durante

la

programacioacuten

Mantener

en

funcionamiento

el Comiteacute Inter

institucional

para la

Disponibilidad

Asegurada

de Insumos (de planificacioacuten

familiar) y

Anticonceptivos (CIDAIA)

El CIDAIA

realiza sus reuniones de

acuerdo

programacioacuten

Ayudas

Memoria de las

reuniones

del

comiteacute

Se cuenta

con

motivacioacuten

ydecisioacuten

de las instituciones

miembros

Desarrollar la

Estrategia

Nacional

para la

Disponibilidad

Asegurada de Anticonceptivos estrategia

en

ejecucioacuten

Informes de las actividades

de la

estrategia

La

estrategia

recibe

reconocimiento

poliacutetico

35

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

36

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Des

arro

llar

un

est

ud

io n

acio

nal

b

asad

o e

nin

form

acioacute

n

exis

ten

te

par

a an

aliz

ar

lasi

tuac

ioacuten

de

las

cob

ertu

ras

de

pla

nif

icac

ioacuten

fam

iliar

p

or

los

dif

eren

tes

pro

veed

ore

s y

hac

er r

eco

men

dac

ion

es p

ara

man

ten

erla

e

incr

emen

tarl

a

Un

est

ud

io d

e co

ber

tura

s re

aliz

ado

Info

rme

del

est

ud

ioSe

cu

enta

co

n a

pro

bac

ioacuten

yp

resu

pu

esto

par

a el

est

ud

io

Fort

alec

er e

l pro

ceso

de

abo

gac

iacutea p

ara

log

rar

apo

yo p

ara

la d

isp

on

ibili

dad

ase

gu

rad

a d

e lo

san

tico

nce

pti

vos

Inst

rum

en

tos

par

a ab

og

aciacutea

el

abo

rad

os

Do

cum

ento

s d

e ab

og

aciacutea

Se

re

cib

e la

as

iste

nci

a teacute

cnic

a n

eces

aria

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

37

DOCUMENTO BASE DEL

CIDAIA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

CONTENIDOS

Introduccioacuten

Justificacioacuten

Propoacutesito del Comiteacute

Objetivos

Estructura del Comiteacute

Acreditacioacuten de los Miembros

Funciones del Comiteacute

Organizacioacuten del Comiteacute

Funciones de la Coordinacioacuten General

Funciones de la Secretaria Teacutecnica

Reuniones de Trabajo

39

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

INTRODUCCIOacuteN

El gobierno de Honduras se ha propuesto como uno de sus objetivos prioritarios en salud disminuir las tasas de mortalidad materna e infantil dado que entre las condicionantes maacutes importantes se encuentran la alta fecundidad la elevada frecuencia de complicaciones obsteacutetricas y el alto porcentaje de muertes infantiles por causas perinatales se ha identificado como una necesidad de gran peso la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de aquellos con alto potencial de terminar con complicaciones maternas o perinatales

En este sentido la ldquoEstrategia de Reduccioacuten de la Mortalidad Materna e Infantilrdquo disentildeada por la Secretariacutea de Salud incluye el componente de Planificacioacuten Familiar cuya aplicacioacuten solamente es posible si se cuenta con los insumos y meacutetodos anticonceptivos en cantidad y calidad suficientes

Hasta la fecha la mayoriacutea de estos productos llegan al paiacutes en calidad de donacioacuten pero las donaciones estaacuten siendo reducidas al grado que para el 2009 el paiacutes se ha comprometido a adquirir el 100 de las anticonceptivos en este sentido es pertinente fortalecer el sistema logiacutestico (adquisiciones almacenamiento distribucioacuten y otras) asiacute como otras aacutereas que apoyan las actividades de salud reproductiva tales como finanzas liderazgo coordinacioacuten poliacuteticas favorables y segmentacioacuten del mercado a traveacutes de lo cual se pretende lograr la sostenibilidad del proceso

Paracontribuiravigilarelprocesoquegaranticelasolucioacutendeestaproblemaacutetica se propone la oficializacioacuten y funcionamiento del ldquoComiteacute Interinstitucional Para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos cuya estructura y funciones se describen en el presente documento

41

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

42

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

JUSTIFICACION

Frente a la problemaacutetica de salud Materno Infantil la Secretariacutea de Salud disentildeoacute y estaacute implementando la ldquoEstrategia metodologica de Planificacioacuten Familiarrdquo cuya aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad y calidad suficientes sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma ideal que se necesita debido a dos problemas fundamentales que a continuacioacuten describimos

1 La adquisicioacuten de los insumos y medicamentos para planificacioacuten familiar histoacutericamente ha sido a expensas de donaciones fundamentalmente de la USAID y el UNFPA lo que al cambiar las prioridades en las poliacuteticas de cooperacioacuten de estos organismos pone en peligro la disponibilidad de los mismos Si bien el gobierno ha suscrito un documento de compromiso que le obliga a destinar fondos nacionales para esta compra en forma gradual hasta que en el antildeo 2009 adquiera la totalidad de ellos es necesario buscar los mecanismos que garanticen este compromiso y den sostenibilidad a la estrategia

2 El proceso de distribucioacuten es inapropiado como se encontroacute a traveacutes de dos inventarios realizados en 2004 en los que se demuestra desabastecimiento y sobre abastecimiento en diferentes niveles de la red

Para apoyar el proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten de calidad se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo (CIDAIA) cuya estructura y funciones se oficializan en el presente documento

PROPOSITO DEL COMITEacute

Asesorar y apoyar a las instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los insumos y anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

OBJETIVOS

1 Apoyar al gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumos para planificacioacuten familiar y los meacutetodos anticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

2 Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacutenpuacuteblicos yprivados quecorrespondanencadacaso paragestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

3 Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

4 Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales que contribuyan a la disponibilidad asegurada de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

5 Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

6 Ayudar a las instituciones locales (por ej SS IHSS ASHONPLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendolos para cubrir a su poblacioacuten objeto

ESTRUCTURA DEL COMITE

El CIDAIA se integraraacute de la siguiente manera

a El Vice Ministro y Director General de La Secretariacutea de Salud responsable del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia (quien Coordinaraacute)

43

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

44

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

b El Vice Ministro responsable de la Red de Servicios de Salud c El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia d Representantes (1 oacute 2) de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer (quien

actuaraacute como secretariacutea teacutecnica) e Programa de Atencioacuten Integral al Hombre f Representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y Control de ITSVIH

SIDA g El Gerente administrativo de la Secretariacutea de Salud h Representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y Medicamentos la

Secretariacutea de Salud i Representante de los grupos de mujeres organizadas j Representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social k Representante de ASHONPLAFA l Representante de USAID mRepresentante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea de Salud en

aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar n Representante del UNFPA o Representante de la OPSOMS

El Comiteacute invitaraacute en calidad de Miembros Asesores a representantes de otros sectores a participar en sus actividades quienes lo haraacuten de acuerdo a su disponibilidad e intereses

a Representantes de universidades b Representantes de asociaciones de profesionales en salud c Representantes de organizaciones no gubernamentales proveedoras de

servicios de salud afines al tema d Representantes de organizaciones no gubernamentales e Representantes de empresas de mercadeo social f Representantes de la industria farmaceacuteutica y casas comerciales g Representantes de otros sectores interesados

El Comiteacute podraacute invitar a otros representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras del sector puacuteblico privado y comercial asiacute como de la comunidad internacional que contribuyan al logro de sus propoacutesitos

ACREDITACION DE LOS MIEMBROS

Cada Institucioacuten miembro del CIDAIA designaraacute por escrito a su representante De preferencia la misma persona debe participar en todas las actividades del comiteacute pero en caso de ausencia o impedimento temporal por cualquier causa deberaacute acreditarse de la misma forma un representante suplente

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

FUNCIONES DEL COMITEacute

El Comiteacute tendraacute las funciones siguientes

a) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizaraacute el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

b) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

c) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

d) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del Comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

e) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoriacutea para la elaboracioacuten de planes y planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

f) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las instituciones del Estado y otras que lo requieran en la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten del Listados Baacutesicos de Medicamentos y de Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionados con el tema

g) Elaborar informes Anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras afines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios

45

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

46

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

h) Realizar actividades de divulgacioacuten para la entrega de informacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

ORGANIZACIOacuteN DEL COMITEacute

Su estructura orgaacutenica se integra por a) Una ldquoCoordinacioacuten Generalrdquo que estaraacute a cargo del Vice Ministro(a) yo

Director General de la Secretariacutea de Salud responsable del tema de Planificacioacuten Familiar

b) Una ldquoSecretariacutea Teacutecnicardquo bajo la responsabilidad del Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer y

c) La Asamblea general conformada por todas las instituciones miembro

FUNCIONES COORDINACION GENERAL

Son funciones y atribuciones de la Coordinacioacuten General las siguientes

a) Coordinar y representar al Comiteacute b) Convocar a los Miembros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias y

extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que coordina la

Comisioacuten e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la Secretariacutea de

Salud y demaacutes miembros y otras instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor de la Comisioacuten

FUNCIONES DE LA SECRETARIacuteA TEacuteCNICA

Son funciones y atribuciones de esta SECRETARIacuteA

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar las agendas de las reuniones del Comiteacute

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 13: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Cuadro 1 Donaciones y compras recibidasrealizadas

por la SS ndash Honduras periacutedo 1999 - 2004

En el 2004 la Secretariacutea comproacute doscientos mil dosis de Depo-Proverareg a un costo de $30150000 doacutelares y tiene programada la compra de Lo-Femenal y condones por un monto aproximado de US$ 89700000 para el antildeo 2005 Los anticonceptivos forman parte del cuadro baacutesico de medicamentos y en el se incluyen los condones y DIUs siendo eacutestos uacuteltimos considerados usualmente insumos y no medicamentos

El Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social (IHSS) ha sido tambieacuten un receptor de donaciones de USAID desde 1980 UNFPA tambieacuten ha donado anticonceptivos al IHSS A diferencia de la Secretariacutea el IHSS no ha realizado compras de anticonceptivos y depende de las donaciones esporaacutedicas del UNFPA y de la Secretariacutea de Salud

Financiamiento de los Donantes

El principal donante de anticonceptivos en Honduras desde 1970 para el sector puacuteblico y privado ha sido la USAID A partir del antildeo 2000 la USAID ha disminuiacutedo su programa de donaciones a Honduras y planea retirarse en forma definitiva para inicios del antildeo 2009 antildeo para el cual cada institucioacuten debe comprar el 100 de sus necesidades de anticonceptivos

UNFPA es el segundo donante de insumos anticonceptivos dirigidos principalmente a la Secretariacutea de Salud y en menor medida al IHSS y sus donaciones son esporaacutedicas

Otro donante importante es IPPF quien desde1999 ha donado cantidades menores de anticonceptivos a ASHONPLAFA

11

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

12

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Financiamiento de los Hogares De acuerdo a los uacuteltimos datos disponibles de las Cuentas Nacionales en Salud (1998) los Hogares contribuyen con el 45 de los fondos de salud De este monto el 52 se gasta en proveedores privados 27 en farmacias y 11 en hospitales puacuteblicos

La Secretariacutea de Salud tiene una poliacutetica nacional integral de cobros a usuarios desde 1990 cuando emitioacute La Regulacioacuten y Manual de Fondos Recuperados En esta norma se establecen tanto los precios en lempiras de los diferentes servicios de salud como los procedimientos generales para la utilizacioacuten de dichos fondos recuperados En esta norma se sentildeala que la planificacioacuten familiar al igual que otros cinco servicios de salud ndashinmunizacioacuten cuidado prenatal crecimiento y desarrollo tuberculosis y enfermedades de transmisioacuten sexual- se debe ofrecer libre de todo costo Sin embargo una evaluacioacuten del sistema de fondos recuperados realizado por la Secretariacutea1 sentildeala que la gratuidad no es universal para ninguno de los seis servicios mencionados En el caso de planificacioacuten familiar se encontroacute que el 18 de los establecimientos realizan un cobro por la consulta que es de 2 lempiras en promedio

ASHONPLAFA es la ONG de planificacioacuten familiar maacutes importante de Honduras atendiendo a casi un tercio de las usuarias de meacutetodos anticonceptivos de todo el paiacutes Considerando tanto sus servicios cliacutenicos como los comunitarios y de mercadeo social generoacute ingresos de la venta de anticonceptivos ndashorales inyectables DIU y condones- por un monto de US$ 912 mil2 cubriendo 63 del presupuesto total de estos servicios pero al mismo tiempo cubriendo en 16 veces el valor de los anticonceptivos recibidos y comprados durante el 2003

Ademaacutes de ASHONPLAFA existen otras ONGacutes que proporcionan servicios de planificacioacuten familiar3 pero de las cuales no se ha obtenido mayor informacioacuten sobre sus actividades Mary Stopes en San Pedro Sula es una organizacioacuten que proporciona servicios de salud reproductiva incluida planificacioacuten familiar Mary Stopes cobra por consulta y distribucioacuten de meacutetodos y obtiene sus meacutetodos por donaciones de UNFPA compra a ASHONPLAFA y compra a distribuidores locales No se cuenta con informacioacuten sobre el volumen de servicios y financiamiento de esta organizacioacuten

1 Secretariacutea de Salud de Honduras Evaluacioacuten del Sistema de Fondos Recuperados en el Cuidado Ambulatorio de los Establecimientos de la Secretariacutea de Salud Resumen Ejecutivo Enero 2002

2 164 millones de lempiras a una tasa de cambio de 18 por doacutelar

3 USAID donoacute anticonceptivos a la Fundacioacuten Fomento en Salud entre 1999 y 2001 En ese periacuteodo 40 del total de donaciones de USAID para ONG se dirigioacute a organizaciones maacutes pequentildeas que ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Seguacuten datos del 2001 el 11 de las usuarias de meacutetodos anticonceptivos se abastecen en las FARMACIAS que en teacuterminos globales absorben el 27 del gasto en salud de los hogares De acuerdo a esta misma encuesta las farmacias cubren el 19 del mercado total de inyectables 29 de condones y 52 de orales No se pudo obtener informacioacuten sobre los ingresos de laboratorios por la venta de anticonceptivos en farmacias

Precios de los Anticonceptivos

Los precios de los anticonceptivos afectan la disponibilidad asegurada ya sea aumentando o disminuyendo el monto del producto que puede ser adquirido Como parte del estudio de DAIA realizado en Mayo de 2004 el equipo de evaluacioacuten recogioacute informacioacuten de los donantes y de las organizaciones que compran y venden anticonceptivos acerca de los precios de adquisicioacuten en el 2003 Los resultados muestran una gran variabilidad siendo los costos menores para las compras realizadas por USAID y el UNFPA y los maacutes caros las compras de los Hogares a traveacutes de las Farmacias

Proyecciones Financieras 2004-2015Requerimiento Financiero vs Disponibilidad

Todos los Sectores 2001-2015

Con el propoacutesito de examinar los requerimientos de anticonceptivos entre el 2004 y el 2015 el equipo de DELIVER y POLICY utilizoacute el modelo SPECTRUM para

13

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

14

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

proyectar los usuarios de meacutetodos anticonceptivos con base en los datos del uacuteltimo censo y de la ENESF 2001 a fin de proyectar las necesidades de insumos por tipo de meacutetodo y fuente Los insumos fueron costeados a precios BAJOS INTERMEDIOS y ALTOS para generar los requerimientos financieros totales para los meacutetodos temporales maacutes usados ndashpiacuteldora condoacuten inyectable y DIU En la graacutefica 1 se usaron los precios unitarios de UNFPA como la fuente de precios BAJOS y los mejores precios pagados por las ONGacutes fueron usados como fuente de precios INTERMEDIOS

Los datos hasta el 2003 muestran que las donaciones habriacutean excedido las necesidades de anticonceptivos maacutes auacuten si a ellas se agregan las compras realizadas tanto por ONGacutes como por el gobierno De reducirse las donaciones los requerimientos tendriacutean que cubrirse con fondos de gobierno de la Secretariacutea de Salud fondos propios de las ONGacutes los cuales auacuten no son suficientes y tambieacuten con financiamiento de los hogares en el sector comercial La informacioacuten del graacutefico compara

bull Costos totales de anticonceptivos Precios BAJOS Basados en la proyeccioacuten de SPECTRUM de poblacioacuten e insumos anticonceptivos los costos totales para el paiacutes a precios BAJOS aumentaraacuten de US$ 778 mil en el 2001 a US $17 millones en el 2015 Estas proyecciones estaacuten basadas en el supuesto que todos los meacutetodos se adquirieran a precios del UNFPA lo cual no es factible para las compras que realiza el sector comercial pero podriacutea ser factible para las ONGacutes en un futuro cercano

bull Costos totales de anticonceptivos Precios INTERMEDIOS Calculados los costos totales a precios INTERMEDIOS los requerimientos financieros aumentaraacuten de US$ 15 millones en el 2001 a US$ 34 millones en el 2015 Las proyecciones a precios intermedios pueden resultar maacutes reales que las calculadas a precios de UNFPA ya que toman en cuenta los precios actuales pagados por las ONGrsquos y los utilizados en la adquisicioacuten de anticonceptivos por parte del PNUD para la SS

bull Donaciones de anticonceptivos Las donaciones de USAID IPPF y UNFPA para la Secretariacutea de Salud y las ONGacutes han sido variables en un promedio de US$ 938 mil por antildeo entre 1995 y el 2003 En el uacuteltimo antildeo las donaciones por ambas fuentes alcanzaron US$ 13 millones y USAID donoacute en el antildeo 2004 anticonceptivos por US$ 665 mil

bull Compras de anticonceptivos pasadas y futuras Las compras de la Secretariacutea de Salud durante el 2003 han sido limitadas alcanzando la suma

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

de US$ 200 mil en tanto que las compras de las ONGacutes han alcanzado un monto de US$ 100 mil La brecha hacia el 2015 podraacute cerrarse si las instituciones aumentaran los fondos para compras de anticonceptivos en un porcentaje de 22 anual

La Brecha Futura en el Financiamiento

La graacutefica 2 muestra los requerimientos financieros de los diferentes proveedores de anticoncepcioacuten en el paiacutes Farmacias Sector Puacuteblico Cliacutenicas-Meacutedicos Privados y ONGacutes Las proyecciones se basan en el supuesto que la participacioacuten de las diversas fuentes se mantendraacute constante durante todo el periacuteodo de la proyeccioacuten con base en los resultados de la ENESF 2001 Si se llegara a variar la mezcla de meacutetodos yo la participacioacuten en la provisioacuten de servicios (aumento oacute disminucioacuten de cobertura) de cada uno de los proveedores el impacto financiero estariacutea basado en la fuente de adquisicioacuten (precio) de los meacutetodos anticonceptivos

El Compromiso Financiero del Gobierno

El Sector Puacuteblico ha podido cubrir las necesidades de anticonceptivos de su poblacioacuten gracias a los insumos donados y en una muy pequentildea proporcioacuten debido a que ha empezado a comprar ciertos insumos La brecha entre los requerimientos y la historia de compras del sector es muy grande y constituye

15

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDSecretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

16

un reto que deberaacute asumir cuando deje de recibir las donaciones que han sustentado casi la totalidad del programa nacional de planificacioacuten familiar

El Sector Puacuteblico ndashSecretariacutea de Salud e IHSS- cubre a un 45 de la poblacioacuten Hondurentildea ofreciendo anticonceptivos a traveacutes de sus establecimientos de salud Tal como muestra la graacutefica 3 para mantener este nivel de cobertura la compra de anticonceptivos deberaacute aumentar de US$ 220 mil en el 2003 a US$ 17 millones en el 2015 considerando una compra a precios INTERMEDIOS Dado el bajo nivel de compras del sector puacuteblico seraacute necesario un incremento anual de 18 en su presupuesto durante el periacuteodo 2004 - 2015 a fin de cerrar la brecha entre necesidades de anticonceptivos y adquisiciones

El actual gobierno ha suscrito con la USAID las enmiendas 3 y 4 al convenio de donacioacuten vigente y en ellas se ha comprometido especiacuteficamente a invertir en forma paulatina de US$ 900000 en 2005 a US$ 1400000 en 2007 lo cual es todaviacutea inferior a la necesidad proyectada

Requerimientos de Condones para PF y prevencioacuten de VIH SIDA

Un tema de intereacutes en Honduras debido a la elevada incidencia de VIH-SIDA es el conocimiento de las necesidades de condones tanto para PF como para prevencioacuten de VIH-SIDA Hasta el 2003 las necesidades del paiacutes han estado cubiertas principalmente por donaciones aunque eacutestas han tenido

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

17

una reduccioacuten significativa en los uacuteltimos 2 antildeos Debido al crecimiento demograacutefico y suponiendo un incremento progresivo en el uso de condones entre varones sexualmente activos los requerimientos financieros aumentariacutean de US$ 245 mil en el 2004 a US$ 885 mil en el 2015

En conclusioacuten al comparar las proyecciones de consumo con las donaciones recibidas y compras realizadas se observa que el paiacutes ha estado recibiendo donaciones por encima de sus necesidades de anticonceptivos existiendo ademaacutes un gasto de bolsillo por parte de los hogares Asimismo el sector puacuteblico ha tenido una importante participacioacuten y es de hecho el principal proveedor de insumos anticonceptivos a la poblacioacuten principalmente gracias a las donaciones recibidas de USAID y UNFPA Por su parte el sector ONGacutes ha estado cubriendo a cerca de un tercio de la poblacioacuten basado principalmente en las donaciones recibidas

LIDERAZGO Y COMPROMISO

La disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos no se puede lograr sin un liderazgo poliacutetico soacutelido del gobierno y sin el apoyo de la sociedad civil organizada Se requiere de un compromiso gubernamental claramente articulado para asegurar que los meacutetodos anticonceptivos esteacuten disponibles para todos y que se le de una prioridad adecuada al tema de la planificacioacuten familiar dentro de las estrategias de salud Los liacutederes del maacutes alto nivel deben demostrar su compromiso con la DAIA al igual que las personas y organizaciones con influencias

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

18

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Liderazgo Gubernamental

La Poliacutetica Nacional de la Mujer de 2002-2006 menciona especiacuteficamente (Objetivo 2 Accioacuten 29) la necesidad de ampliar y fortalecer la oferta de meacutetodos de planificacioacuten familiar La Poliacutetica del Gobierno en Salud de 2002-2006 define dentro de sus prioridades la reduccioacuten de la mortalidad materna e infantil y tambieacuten la reduccioacuten del riesgo de transmisioacuten del VIH

La participacioacuten de la sociedad civil tambieacuten seraacute fundamental para que el gobierno pueda garantizar el abastecimiento de anticonceptivos y los derechos de salud reproductiva de la poblacioacuten

A pesar de los retos que indudablemente deberaacuten afrontar el programa de planificacioacuten familiar en el futuro Honduras tiene una ventaja significativa en el sentido de que existe un periacuteodo de tiempo razonable (aproximadamente 2 antildeos) antes de que se termine la fase de donacioacuten de anticonceptivos por parte de USAID Esto le otorga a los planificadores el tiempo para generar soporte a la planificacioacuten familiar

Comiteacute de DAIA

El Comiteacute de DAIA en Honduras se formoacute inicialmente con la participacioacuten de varios actores y agencias en la conferencia regional de DAIA en Managua en Julio 2003 En esa conferencia representantes del Ministerio de Salud USAID UNFPA y ASHONPLAFA participaron e hicieron el compromiso de establecer el comiteacute del DAIA en Honduras A partir de enero de 2005 se estaacuten realizando reuniones perioacutedicas hasta lograr el reconocimiento oficial por parte de la Secretaria de Salud en el mes de diciembre del 2005

Sociedad Civil y Abogaciacutea De Los Consumidores

El papel de las organizaciones de la sociedad civil y de la abogaciacutea de los consumidores seraacute importante para lograr la DAIA en la mayoriacutea de los paiacuteses Existen varias organizaciones civiles que estaacuten bien ubicadas para abogar por la DAIA en Honduras Dentro de estas se incluyen

ASHONPLAFA y Marie Stopes

Estas ONGacutes que han trabajado en salud reproductiva y planificacioacuten familiar por antildeos tambieacuten pueden ser un importante recurso para incrementar la

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

participacioacuten de la sociedad civil y para abogar por la DAIA Su participacioacuten en el Comiteacute DAIA debe ser fundamental

Organizaciones Involucradas en Los Derechos Para Mujeres

Existe un limitado apoyo o abogaciacutea por parte de las organizaciones de mujeres hacia la planificacioacuten familiar en Honduras El apoyo de estos grupo es muy importante para garantizar la provision de los diferentes metodos anticonceptivos y proteger los derechos reproductivos de la mujer hondurentildea

Sector Comercial

No existe interaccioacuten y dialogo con el sector comercial sobre el tema de la DAIA Sin embargo las compantildeiacuteas farmaceacuteuticas y los distribuidores (muchos a causa de su propia experiencia en iniciativas de mercadeo social) estaacuten informados y concientizados sobre la importancia de la DAIA y la necesidad de incrementar el papel del sector privado Igualmente muchas estaacuten deseando y son capaces de otorgar un apoyo especiacutefico para asuntos relacionados con el tema El Comiteacute de DAIA podriacutea crear estrategias para encontrar la mejor forma de involucrar al sector comercial y sobre coacutemo y cuando hacerlo

La Respuesta Nacional

Frente a esta problemaacutetica la Secretariacutea de Salud disentildeoacute e implementoacute la ldquoEstrategia Nacional para la Reduccioacuten de la Mortalidad Materna y de la Nintildeez con eacutenfasis en la Infantilrdquo la cual incluye la ldquoEstrategia de Planificacioacuten Familiarrdquo la que en la actualidad se reconoce como una de las acciones maacutes importantes para reducir la mortalidad materna e infantil y contribuir a mejorar las condiciones de vida de la poblacioacuten especialmente en los paiacuteses en vias de desarrollo

Su aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad oportunidad y calidad suficientes Sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma que se necesita debido a los problemas que hemos descrito en el capiacutetulo anterior

Para apoyar este proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten con calidad cantidad y oportunidad suficientes se pretende desarrollar y aplicar

19

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

20

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

la ldquoEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivosrdquo (ENDAIA) cuyas aacutereas de accioacuten y actividades se describen en el presente documento

Existen una serie de aspectos de caraacutecter internacional y nacional que dan un respaldo y marco legal a las acciones de planificacioacuten familiar que se desarrollen en el paiacutes algunos de los cuales se citan en los paacuterrafos siguientes

Entre otros aspectos se encuentran los compromisos internacionales que el paiacutes ha suscrito y en los que se ha definido el derecho de las personas al acceso universal a los servicios de salud reproductiva incluiacuteda la planificacioacuten de la familia y la salud sexual estos compromisos han sido ratificados al interior del paiacutes a traveacutes de acuerdos legislativos mediante la definicioacuten de poliacuteticas gubernamentales y de normas teacutecnicas al interior de la Secretariacutea de Salud

Entre los compromisos y acuerdos internacionales se encuentra que Honduras es uno de los 179 paiacuteses que por aclamacioacuten firmoacute El Programa de Accioacuten que surgioacute de la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo de El Cairo en Septiembre de 1994 bajo los auspicios de las Naciones Unidas y que contoacute con 11000 participantes registrados entre delegados de gobiernos representantes de organizaciones internacionales miembros de ONGacutes y personal de los medios de comunicacioacuten

La finalidad esencial del Programa de Accioacuten que emanoacute de esta Conferencia estaacute orientada a mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido en el contexto del desarrollo sostenible para lograr estos fines es indispensable entre otras cosas que se garanticen todos los derechos humanos y se obtenga el acceso universal a los servicios de salud reproductiva incluiacuteda la planificacioacuten de la familia y la salud sexual

El respaldo del proceso normativo nacional de la planificacioacuten familiar en Honduras se inicia con creacioacuten del Programa Nacional de Planificacioacuten de Familia a traveacutes de la Resolucioacuten Ministerial 202 - 83 del 17 de noviembre de 1983 seguido de la creacioacuten del Programa de Atencioacuten Integral a la Mujer el 17 de enero de 1995 mediante Resolucioacuten Ministerial 0042 al cual se integran todas las acciones para la Salud Reproductiva por medio de la implementacioacuten del enfoque de Riesgo Reproductivo Obsteacutetrico Planificacioacuten Familiar y el Enfoque de Geacutenero

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Este proceso se actualiza perioacutedicamente a fin de incorporar los avances de Medicina Basada en Evidencias cientiacuteficas siendo la ultima revisioacuten en el antildeo 2003

Especiacuteficamente el Programa Nacional incluye varias estrategias encaminadas a aumentar el acceso de las parejas a los servicios de planificacioacuten familiar y proveer los servicios siguientes

bull anticonceptivos orales bull condones bull insercioacuten de DIU por meacutedicos profesionales y auxiliares de enfermeriacutea bull anticoncepcioacuten quiruacutergica voluntaria (AQV) bull anticoncepcioacuten post evento obsteacutetrico bull aplicacioacuten de Depo-Proverareg y bull uso del meacutetodo del collar como una nueva opcioacuten anticonceptiva

Todos estos meacutetodos precisan contar con los medicamentos e insumos necesarios para su uso

Otro documento de respaldo es ldquoPoliacuteticas Nacionales de Salud Sexual y Reproductivardquo las que fueron aprobadas por la Secretariacutea de Salud en Noviembre de 1999

PROPOSITO DE LA ESTRATEGIA

Sistematizar las acciones que garanticen a la poblacioacuten Hondurentildea la disponibilidad asegurada de los insumos y anticonceptivos en la cantidad y calidad suficientes de forma oportuna en los servicios de salud a fin de contribuir a la disminucioacuten de las tasas de mortalidad materna y perinatal y a la prevencioacuten de las infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIH SIDA

OBJETIVOS

1 Desarrollar acciones que conduzcan a generar un compromiso poliacutetico de la Secretariacutea de Salud que garantice la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos en forma permanente mediante la compra sistemaacutetica de los mismos

2 Desarrollar un proceso que garantice una Sostenibilidad Financiera que permita que el gobierno de Honduras y las Instituciones que trabajan

21

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

22

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

en el tema asignen en sus presupuestos los fondos necesarios para la adquisicioacuten anual de los diferentes meacutetodos anticonceptivos que se planifican para cada programa de acuerdo a las tablas de estimacioacuten de necesidades La compra de los anticonceptivos es muy importante ya que la Secretariacutea de Salud ha identificado a la planificacioacuten familiar como una de las estrategias de salud maacutes importante para reducir la mortalidad materna e infantil Los meacutetodos que se compren deben cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de la demanda y de la preferencia de los meacutetodos de la poblacioacuten

3 Sistematizar el sistema de estimacioacuten de necesidades para que la Secretariacutea de Salud compre las cantidades necesarias y evite el desabastecimiento de los diferentes meacutetodos de PF Con este sistema tambieacuten los jefes de programa el oficial de logiacutestica los jefes de cada almaceacuten regional podraacuten monitorear existencias fechas de vencimiento un colchoacuten de seguridad y la tendencia de la demanda de cada meacutetodo anticonceptivo en forma mensual y anual Este sistema tambieacuten les permitiraacute detectar los diferentes problemas para hacer los correctivos a tiempo

4 Garantizarunadecuadoprocesoderegistrodeinformacioacutenalmacenamiento distribucioacuten entrega y programacioacuten de los anticonceptivos a traveacutes de la organizacioacuten y aplicacioacuten del Sistema Logiacutestico

5 Aumentar la oferta y disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten en general con eacutenfasis en los maacutes pobres a traveacutes de un adecuado proceso de Segmentacioacuten del Mercado y un sistema de informacioacuten que recoja los datos de consumo y existencias por US

ACTIVIDADES POR OBJETIVO

OBJETIVO 1 SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

bull Continuar el desarrollo del plan de retiro del donante por etapas y por meacutetodo anticonceptivo por producto y por antildeo

bull Identificar las necesidades financieras basadas en proyecciones sobre una base anual

bull preparar escenarios de las estimaciones basados en los precios mezcla de meacutetodos y la mezcla de fuentes de financiamiento comparando datos de consumo versus datos demograacuteficos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Identificar y aumentar Mecanismos de Financiamiento bull Establecer una liacutenea presupuestaria con fondos propios en el

presupuesto de la Secretariacutea de Salud que permita la asignacioacuten permanente al inicio del proceso de asignacioacuten de presupuesto anual de los fondos necesarios para la adquisicioacuten de los meacutetodos anticonceptivos

bull Trabajar con el Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social para que incorporen en su presupuesto la compra y adquisicioacuten de anticonceptivos y puedan prestar estos servicios

bull Trabajar con los Seguros Privados para que incorporen dentro de sus servicios actividades de planificacioacuten familiar

bull Involucrar al Sector comercial bull Explorar la forma maacutes adecuada de incluir Cuotas de Usuarios

contribuciones voluntarias por parte de la poblacioacuten que puede pagar

bull Determinar la viabilidad (barreras limitaciones y oportunidades) de las opciones del financiamiento e identificar las acciones especiacuteficas para la puesta en praacutectica

bull Determinar los ahorros potenciales de costos modificando de forma planificada la mezcla de meacutetodos

OBJETIVO 2 ADQUISICIONES

bull Analizar los procedimientos internos para las adquisiciones por fuente (ejemplo UNFPA PNUD los fabricantes internacionales y locales) y por el sector (SS IHSS ONGs)

bull Identificar las diferentes opciones viables de adquisiciones bull Comparar los procedimientos internos de adquisiciones entre

los sectores y discutir las opciones maacutes viables para hacer las adquisiciones en forma efectiva y eficiente

bull Discutir las ventajas y desventajas de las adquisiciones por el sector puacuteblico versus el sector comercial

bull Analizar las ventajas y desventajas de utilizar proveedores locales versus internacionales

bull Determinar costosbeneficios los aspectos legalesregulatorios y los precios relacionados con diversas opciones de adquisicioacuten

bull Revisar y adecuar si fuera necesario la gama miacutenima de anticonceptivos para ofrecer e incluir en el cuadro baacutesico de medicamentos (sector puacuteblico)

bull Garantizar la obtencioacuten de los anticonceptivos que estaacuten incluiacutedos en el cuadro baacutesico

23

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

24

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Desarrollar estaacutendares para los procedimientos operativos para las adquisiciones (Secretariacutea de Salud) especificaciones de los productos procesos de oferta etc

bull Sistematizar la elaboracioacuten oportuna de las Tablas de Adquisicioacuten de Insumos (CPTs) a fin de gestionar y asignar la cantidad necesaria de fondos para la compra de los anticonceptivos

bull Realizar dos veces al antildeo inventario fiacutesico de anticonceptivos para apoyar la elaboracioacuten de las CPTs y planear adecuadamente la adquisicioacuten de insumos

bull Analizar y evaluar mecanismos de adquisicioacuten a traveacutes de organismos internacionales que mejoren los procesos de compra y disminuyan los precios de los anticonceptivos a fin de propiciar ahorros al estado de Honduras

bull Revisar adaptar y desarrollar el componente de programacioacuten y solicitud de meacutetodos anticonceptivos (basado en datos de consumo) contenido en la Estrategia Nacional de Planificacioacuten Familiar a fin de garantizar la disponibilidad permanente de meacutetodos en los servicios de salud

OBJETIVO 3 LOGISTICA

bull Analizar la eficacia sistema logiacutestico

Gerencia bull Asignar el personal adecuado para apoyar las actividades

logiacutesticas del programa de planificacioacuten familiar Distribucioacuten

bull Buscar potenciales ahorros en costos de los diferentes sistemas de distribucioacuten

- Sistematizar los mecanismos de solicitudes de embarque - Identificar y aplicar mecanismos adecuados para garantizar el

transporte adecuado y oportuno de los anticonceptivos entre los diferentes niveles de la red

Condiciones de almacenamiento (espacio ventilacioacuten etc)

bull Desarrollar un proceso de capacitacioacuten por concentracioacuten y en servicio a los responsables de los anticonceptivos sobre las condiciones adecuadas para almacenarlos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Apoyar permanentemente el desarrollo de acciones que permitan conocer las condiciones de almacenamiento (planta fiacutesica espacio ventilacioacuten etc) de los anticonceptivos en todos los niveles y realizar las adaptaciones necesarias para garantizar el mantenimiento de su calidad

Manejo de los inventarios bull Implementar el uso de un sistema electroacutenico que permita

mantener actualizados los inventarios de los anticonceptivos en los almacenes

bull Analizar los niveles miacutenimos requeridos para solicitar y mantener existencias adecuadas de productos

bull Establecer capacitacioacuten y supervisioacuten permanente de los responsables de los almacenes en manejo actualizado de los inventarios de anticonceptivos

bull Desarrollar un mecanismo complementario y coordinado entre los almacenes y las unidades de salud que permita a los prestadores de servicios mantener informacioacuten actualizada sobre sus inventarios particulares en las farmacias y bodegas incluyendo sus niveles miacutenimos y maacuteximos y el monitoreo sobre fechas de vencimiento

bull Aplicar el Sistema de Informacioacuten para administracioacuten logiacutestica para apoyar la toma de decisiones

- Mejoramiento del sistema manual de registro y la posterior aplicacioacuten del Sistema automatizado

bull Estimaciones - Asegurar que se basen en datos de consumo y que eacutestos son

oportunos completos veraces

bull Analizar el impacto de la integracioacuten de las funciones logiacutesticas para asegurar la disponibilidad de los anticonceptivos

- Proteger los avances logrados en sistemas de logiacutestica de anticonceptivos

bull las estimaciones se basan en datos de consumo bull desarrollar el proceso de uso del indicador de consumo de

productos anticonceptivos a fin de garantizar una programacioacuten adecuada de las cantidades a manejar por cada almaceacuten y unidad de salud

bull asegurar que el sistema de informacioacuten para los anticonceptivos se mantiene a pesar de la integracioacuten y permitir que otros insumos se beneficien de estos logros si se integran los sistemas

25

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

26

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Analizar el impacto de la descentralizacioacuten de todas las funciones logiacutesticas

- mantener centralizadas las adquisiciones (incluye la negociacioacuten de los precios de compra)

- Asignar el financiamiento y la gerencia del sistema de distribucioacuten basados en las opciones de adquisicioacuten

OBJETIVO 4SEGMENTACIOacuteN DE MERCADO

bull Conocimiento de la estructura actual del mercado para priorizar los escasos recursos con el fin de mantener y en lo posible aumentar la tasa de cobertura poblacional a traveacutes de una mejor distribucioacuten de los esfuerzos y recursos de los diferentes sectores

bull Discutir las opciones para una nueva estructura de mercado si se considera necesario

bull Si el cambio es necesario desarrollar el plan de accioacuten que permita establecer el diaacutelogo con los diferentes sectores con el fin de analizar las actividades y estrategias que contribuyan a modificar gradualmente la estructura de mercado actual hacia la deseada

OBJETIVO 5 COMPROMISO POLIacuteTICO

bull Construir el compromiso poliacutetico a traveacutes de abogaciacutea basada en evidencia

o Fortalecer las habilidades de abogaciacutea de la sociedad civil alrededor del tema de la DAIA

o Relacionar los temas de reduccioacuten de la pobreza mortalidad materna e infantil supervivencia infantil HIVAIDS

o Cuantificar los costos de los insumos para la Planificacioacuten Familiar (como porcentaje del presupuesto de medicamentos esenciales gasto de la salud)

bull Establecer una liacutenea de financiamiento de anticonceptivos en el presupuesto puacuteblico

bull Elevar el estatus de los anticonceptivos como productos estrateacutegicos bull Incorporar al nivel local ndash dentro del proceso de descentralizacioacuten -

presupuesto para los insumos de planificacioacuten familiar bull Re-estructurar y oficializar el Comiteacute Inter institucional para la Disponibilidad

Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) con el fin de incorporar a otros actores clave (ejemplo representantes del sector comercial)

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Desarrollar la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Anticonceptivos y lograr el aval de las instancias claves para su implementacioacuten

bull Desarrollar un estudio nacional basado en informacioacuten existente para analizar la situacioacuten de las coberturas de planificacioacuten familiar por los diferentes proveedores y hacer recomendaciones para ndash miacutenimo ndash mantenerlas y en lo posible incrementarlas

bull Fortalecer el proceso de abogaciacutea para lograr apoyo para la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos

27

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

28

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDM

AR

CO

LO

GIC

O D

E LA

EST

RA

TEG

IA p

eriacuteo

do

20

05

-2

00

9O

BJE

TIV

O 1

SO

STEN

IBIL

IDA

D F

INA

NC

IER

A

Vigilar el

cumplim

iento

del

Plan

de Retiro

del

donante suscrito

entre el

estado

de Honduras y

USAID por etapas por meacutetodo

Anticonceptivo

por producto

y por antildeo

Compras

de

anticonceptivos

realizadas

cada

antildeo

en

las

cantidades

comprometidas

en

el

Plan

En 2009 100

de anticonceptivos

son

comprados por el Estado

Informesdelasactividades

Inventarios

Pipeline

El

Estado

mantiene

laprioridad

y compromiso

con

la DAIA

Identificar

las necesidades

financieras

basadas

en proyecciones

sobre

una base anual

bull preparar

escenarios

de

las

estimaciones

basados en

los precios

mezcla de meacutetodos y

la mezcla de fuentes de financiam

iento

bull preparar

escenarios de estimaciones

basadas

en datos

de

consumo

versus

datos

dem

ograacuteficos

Anualmente

se

cuenta

con

las

estimaciones

para los proacuteximos 5

antildeos

CPTacutes

Pipepline

Se cuenta

con

inventarios

vaacutelidos y actualizados

Se usan

datos de consumo

Identificar

y aumentar

Mecanismos

de

Financiamiento

bull Establecer una liacutenea

presupuestaria

con

fondos

propios en

el presupuesto

de la

Secretariacutea

de

Salud

que

permita

la asignacioacuten

permanente

al

inicio

de cada

antildeode los fondos

necesarios para la

adquisicioacuten

de los m

eacutetodos

anticonceptivos

bull Com

pra

de anticonceptivos por

el

Instituto

Hondurentildeo

de Seguridad

Social

bull Lograr financiam

iento

por

los Seguros

Privados

bull Involucrar al Sector com

ercial

bull Cuotas de

Usuarioscontribuciones voluntarias

bull Determinar

los

ahorros potenciales

de costos

cambiando

la mezcla de

meacutetodos

A partir

de 2006 en

el presupuesto

nacional

y

el

del

IHSS

y

ASH

ONPLAFA

existe

una

liacutenea

presupuestaria especifica

para la

compra

de anticonceptivos

Anualmente

el gobierno

el IHSS

yASHONPLAFA

realizan

las

com

pras

necesarias de anticonceptivos

para

cubrir

su dem

anda

Al m

enos

dos

opciones

de oferta

de

anticonceptivos accesibles existen

en el sector com

ercial

privado

Anaacutelisis

de la

mezcla realizado

en

2005

Docum

entos

de

las

instituciones

El

Comiteacute Interinstitucional

de

D A

I A

f u n

c i o

n a

adecuadam

ente

y logra

sus

objetivos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Ana

lizar

los

procedimientos

interno

s pa

ra las

ad

quisicione

s po

r fuen

te (ejem

plo

UNFPA los

fabrican

tes internaciona

les y locales)

y p

or e

l sector

(MOH Seg

uridad

Social N

GO)

Iden

tificad

o el

mecan

ismo

maacutes

aacuteg

il y

econ

oacutemico

para

las

adqu

isicione

s a fin

ales

de 20

05

Se evaluacutea an

ualm

ente

Doc

umen

tos

que

mue

stren

datos s

obre

las a

dquisicion

esEx

iste

dec

isioacuten

poliacutetica

de

resp

etar

las

reco

men

dacion

essurgidas

del

anaacute

lisis

Iden

tific

ar las

diferentes

op

cion

es viab

les

de

adqu

isicione

sbull

Compa

rar

los

proc

edim

ientos

internos

de

ad

quisicione

s en

tre los sectores

y d

iscu

tir las

opcion

es m

aacutes viables

para ha

cer las

adq

uisicion

esen

form

a efectiv

a y eficiente

bull Discu

tir

las

ventajas

y

desven

tajas

de las

adqu

isicione

s po

r el

sector puacute

blico

versus

el

sector

com

ercial

bull Ana

lizar

las

Ventajas

y

desven

tajas

entre

prov

eedo

res locales

e internaciona

les

bull Determinar

co

stosben

eficios

los

aspe

ctos

lega

lesregu

latorios

y los

precios

relaciona

dos

con diversas

opc

ione

s de las a

dquisicion

es

IDEM

Revisar y

adecua

r si

fue

ra n

ecesario

la

gama

miacutenim

a de

anticon

ceptivos

para ofrecer e incluir

en e

l cu

adro

baacutesico

de m

edicam

entos (sector

puacuteblico)

bull Garan

tizar

la adq

uisicioacuten

de los an

ticon

ceptivos

que estaacuten incluido

s en el

cua

dro baacute

sico

A fin

ales

de

20

06 todo

s los

antico

ncep

tivo

s de

la

mezcla

actualizad

a estaacuten incluiacutedo

s en

el

cuad

ro baacutesico de

med

icam

entos

cuad

ro

baacutes

ico

de

med

icam

entos

Se cue

nta con los resulta

dos de

la ENESF 20

05

Desarrollar estaacutend

ares

para los proc

edim

ientos

operativos

para las ad

quisicione

s (Secretariacutea

de

Salud)

espe

cific

acione

s de

los

prod

uctos

procesos

de oferta etc

Disentilde

ado

un

mec

anismo

estand

arizad

o pa

ra garan

tizar

la

compra op

ortuna

y eficaz

de los

antic

onceptivos

Inform

e de

l anaacute

lisis

realizad

oDocum

entos e

labo

rado

s Se

cue

nta con ap

oyo de

persona

lespe

cifico pa

ra logiacutestica

29

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

30

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Sist

emat

izar

la e

lab

ora

cioacute

n o

po

rtu

na

de

las

CPT

sa

fin d

e in

clu

ir l

a ca

nti

dad

nec

esar

ia d

e fo

nd

os

par

a la

co

mp

ra d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

Sem

estr

alm

ente

el

P

rog

ram

a N

acio

nal

ela

bo

ra la

s C

PTacutes

Tab

las

de

adq

uis

icio

nes

Se

cuen

ta

con

d

ato

s co

nfi

able

s so

bre

co

nsu

mo

Rea

lizar

do

s Ve

ces

al a

ntildeo

in

ven

tari

o f

iacutesic

o d

ean

tico

nce

pti

vos

par

a ap

oyar

la e

lab

ora

cioacute

n d

e la

sC

PTs

Do

s In

ven

tari

os

fiacutesi

cos

real

izad

os

cad

a antilde

oIn

form

es d

e lo

s in

ven

tari

os

Se

cuen

ta

con

la

p

arti

cip

acioacute

nac

tiva

d

e la

s au

tori

dad

esd

epar

tam

enta

les

An

aliz

ar y

Eva

luar

Mec

anis

mo

s d

e ad

qu

isic

ion

es a

trav

eacutes

de

org

anis

mo

s in

tern

acio

nal

es

qu

em

ejo

ren

los

pro

ceso

s d

e co

mp

ra y

dis

min

uya

n lo

sp

reci

os

de

los

anti

con

cep

tivo

s a

fin d

e g

ener

arah

orr

os

al E

stad

o d

e H

on

du

ras

Co

nve

nio

s fi

rma

do

s d

e In

term

edia

cioacute

n

par

a co

mp

ra

de

anti

con

cep

tivo

s co

n

org

anis

mo

sin

tern

acio

nal

es c

on

exp

erie

nci

a en

el te

ma

Do

cum

ento

s d

e lo

s co

nven

ios

Org

anis

mo

s m

anti

enen

in

tereacute

s d

eap

oyo

co

n c

ost

os

miacuten

imo

s

Rev

isar

ad

apta

r y

des

arro

llar

el c

om

po

nen

te d

ep

rog

ram

acioacute

n

y so

licit

ud

d

e m

eacuteto

do

san

tico

nce

pti

vos

(bas

ado

en

dat

os

de

con

sum

o)

con

ten

ido

en

la

Es

trat

egia

N

acio

nal

d

e P

lan

ific

acioacute

n

Fam

iliar

a

fin

d

e g

aran

tiza

r la

dis

po

nib

ilid

ad p

erm

anen

te d

e m

eacuteto

do

s en

lo

sse

rvic

ios

de

salu

d

Las

pro

gra

mac

ion

es y

so

licit

ud

es d

ean

tico

nce

pti

vos

se b

asan

en

dat

os

de

con

sum

o

Estr

ateg

ia a

dap

tad

a Se

cu

enta

co

n e

l ap

oyo

de

los

Niv

eles

teacute

cnic

os

no

rmat

ivo

s y

org

anis

mo

s d

e co

op

erac

ioacuten

teacutecn

ica

y fin

anci

era

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

An

ali

zar

la e

fica

cia

sis

tem

a lo

giacutes

tico

Ge

ren

cia

Asignar

el personal

adecu

ado

par

a ap

oya

r las

act

ivid

ades

logiacutestica

s del

pro

gra

ma

de

planificac

ioacuten

fam

iliar

Dis

trib

uci

oacuten

Sistem

atizar

los m

eca

nism

os de

solic

itudes de

em

bar

que

Identifica

r y

aplic

ar m

eca

nism

os

adecu

ados

par

a gar

antiza

r el

tran

sporte

ad

ecu

ado

y

oportuno

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s entre

lo

s difere

nte

s niveles de

la red

Co

nd

icio

ne

s d

e a

lma

cen

am

ien

to

Desa

rrolla

r un

pro

ceso

de

ca

pac

itac

ioacuten

por

conce

ntrac

ioacuten

y e

n serv

icio a

los re

sponsa

bles

de

los

antico

nce

ptivo

s sobre

las

condicio

nes

adecu

adas

par

a alm

acenar

los

Apoya

r perm

anente

mente

el

desa

rrollo

de

acciones que

perm

itan

conoce

r las co

ndiciones

de

alm

acenam

iento

(p

lanta

fiacutesica

esp

acio

ventilacioacuten etc

) de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

to

dos

los

niveles

y re

alizar

las

adap

taciones

nece

sarias

par

a gar

antiza

r el m

ante

nim

iento

de

su calid

ad

Asignad

o u

n recu

rso

esp

ecial

par

aap

oya

r la

gere

ncia

de

las

funciones

logiacutestica

s de

PF

Readecu

ado

el

sist

em

a de

pro

gra

macioacuten

y

solicitu

des

de

an

tico

nce

ptivo

s

Un

m

anual

de

tras

porte

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

aplic

acioacuten

100

de

os

resp

onsa

bles

de

lo

s antico

nce

ptivos

en

alm

ace

nes

capac

itad

os

100

de

lo

s alm

ace

nes

de

antico

nce

ptivos

funcionan

en

condiciones de

eficiencia ad

ecu

adas

Ubicac

ioacuten

Fiacutesica del recu

rso

Docu

mento

s elabora

dos

Info

rmes de

las ac

tividad

es

Se

cu

enta

co

n ap

oyo

poliacutet

ico

y P

articipac

ioacuten

activa

del nivel teacute

cnico

norm

ativo

31

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

32

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

ntr

ol d

e lo

s in

ven

tari

os

Imp

lem

enta

r el

uso

de

un s

iste

ma

com

put

ariz

ado

que

per

mita

man

tene

r act

ualiz

ados

los

inve

ntar

ios

de lo

s ant

icon

cep

tivos

en

los a

lmac

enes

Anaacute

lisis

de

los

nive

les

miacuten

imos

req

uerid

os p

ara

solic

itar

y m

ante

ner

exi

sten

cias

ad

ecua

das

de

pro

duct

os

Cap

acita

cioacuten

y s

uper

visi

oacuten p

erm

anen

te d

e lo

sre

spo

nsa

ble

s d

e lo

s al

mac

enes

en

m

anej

o

actu

aliz

ado

d

e lo

s in

ven

tari

os

de

los

antic

once

ptiv

os

Des

arro

llar

un

m

ecan

ism

o

com

ple

men

tari

o

yco

ordi

nado

ent

re lo

s al

mac

enes

y la

s un

idad

es d

esa

lud

que

per

mita

a lo

s p

rest

ador

es d

e se

rvic

ios

man

ten

er

info

rmac

ioacuten

ac

tual

izad

a so

bre

su

sin

vent

ario

s p

artic

ular

es e

n la

s fa

rmac

ias

y b

odeg

as

incl

uyen

do s

us n

ivel

es m

iacutenim

os y

maacutex

imos

y la

sal

arm

as d

e la

s fec

has d

e ve

ncim

ient

o

Ap

lica

r el

S

iste

ma

de

Info

rmac

ioacuten

p

ara

adm

inis

trac

ioacuten

lo

giacutes

tica

par

a ap

oyar

la

tom

ad

e d

ecis

ion

es

Mej

ora

mie

nto

del

Sis

tem

a M

anu

al d

e R

egis

tro

yap

licac

ioacuten

del

Sis

tem

a co

mp

uta

riza

do

Esti

mac

ion

es

Ase

gu

rar

qu

e la

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

nd

ato

s d

e co

nsu

mo

y q

ue

esto

s so

n o

po

rtu

no

sco

mp

leto

s y

vera

ces

Sist

ema

com

pu

tari

zad

o d

e C

on

tro

ld

e In

ven

tari

os

fun

cio

na

en 1

00

de

los

alm

acen

es

100

d

e lo

s re

spo

nsa

ble

s d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

en

los

alm

acen

es

usa

n

el

sist

ema

de

con

tro

l d

e in

ven

tari

os

100

d

el

per

son

al

op

erat

ivo

u

sa

corr

ecta

men

te

los

form

ula

rio

s d

eco

nsu

mo

y s

olic

itu

d d

e p

edid

os

de

anti

con

cep

tivo

s

Eval

uac

ioacuten

de

ind

icad

ore

s lo

giacutes

tico

s(L

IAT

) y

eval

uac

ioacuten

d

el

sist

ema

log

iacutesti

co (

LSAT

) ap

licad

os

al m

eno

su

na

vez

al a

ntildeo

CPT

acutes e

lab

ora

das

Co

mp

uta

do

ras

de

los

alm

acen

es

Info

rmes

de

las

acti

vid

ades

Info

rme

de

Act

ivid

ades

Form

ula

rio

s d

e SI

AL

llen

os

CPT

acutes

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Anal

izar

el

impac

to d

e la

inte

gra

cioacuten

de

las

funci

ones

lo

giacutes

tica

s par

a as

egura

r la

disponib

ilidad

de

los an

tico

nce

ptivo

s

Prote

ger

los

avan

ces

logra

dos

en s

iste

mas

de

logiacutestica

de

antico

nce

ptivo

sLa

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

n d

atos

de

consu

mo

(D

esar

rolla

r el

pro

ceso

de

uso

del

indic

ador

de

consu

mo

de

pro

duct

os

antico

nce

ptivo

s a

fin d

e gar

antiza

r una

pro

gra

mac

ioacuten

ad

ecuad

a de

las

cantidad

es a

man

ejar

por ca

da

alm

aceacuten

yunid

ad d

e sa

lud)

Ase

gura

r que

el s

iste

ma

de

info

rmac

ioacuten

par

a lo

s an

tico

nce

ptivo

s se

man

tien

e a

pes

ar d

e la

inte

gra

cioacuten

Anal

izar

el im

pac

to d

e la

des

central

izac

ioacuten

de

todas

las fu

nci

ones

logiacutestica

s

Man

tener

ce

ntr

aliz

adas

la

s ad

quis

icio

nes

(incl

uye

la

neg

oci

acioacute

n

de

los

pre

cios

de

com

pra

)

Asi

gnar

el

finan

ciam

iento

y l

a ger

enci

a del

si

stem

a de

dis

trib

uci

oacuten

bas

ados

en

las

opci

ones

de

adquisic

ioacuten

Funci

ones

Logiacutestica

s In

tegra

das

Niv

el C

entr

al c

oord

ina

y re

aliz

a la

sco

mpra

s par

a to

do

el p

aiacutes

Sist

ema

de

Info

rmac

ioacuten

Logiacutestica

Docu

men

tos de

Com

pra

s

33

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

34

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

no

cim

ien

to

de

la

estr

uct

ura

ac

tual

d

el

mer

cad

o p

ara

pri

ori

zar

los

esca

sos

recu

rso

sp

ara

man

ten

er o

au

men

tar

la t

asa

de

Co

ber

tura

po

bla

cio

nal

Dis

cuti

r la

s o

pci

on

es p

ara

un

a n

uev

a es

tru

ctu

rad

e m

erca

do

si s

e co

nsi

der

a n

eces

ario

Si e

l cam

bio

es

nec

esar

io d

esar

rollo

del

pla

n d

eac

cioacute

n p

ara

cam

bia

r d

esd

e la

est

ruct

ura

de

mer

cad

o a

ctu

al a

la d

esea

da

An

aacutelis

is

de

la

situ

acioacute

n

actu

al

y fu

tura

del

mer

cad

o re

aliz

ado

Dis

cusi

oacuten

real

izad

a

Elab

ora

r u

na

pro

pu

esta

p

ara

un

a fu

tura

es

tru

ctu

ra

de

mer

cad

o

bas

ada

en e

l an

aacutelis

is

Info

rme

de

Act

ivid

ad

Info

rme

de

acti

vid

ad

Do

cum

ento

s el

abo

rad

os

Se c

uen

ta c

on

ap

rob

acioacute

n y

pre

sup

ues

to p

ara

el e

stu

dio

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Construir

el compromiso

poliacutetico

a traveacutes de

abogaciacutea

basada en

evidencia

bull Fortalecer

las

habilidades

de abogaciacutea

de la

sociedad

civil alrededor del tema de

seguridad

de anticonceptivos

bull Relacionar

los temas

de reduccioacuten

de la

pobreza mortalidad

materna e infantil

supervivencia infantil HIVAIDS

bull Cuantificacioacuten

de los costos de la

Planificacioacuten

Familiar

(como

porcentaje

del

presupuesto

de drogas

esenciales gasto

de

la salud)

El nivel

poliacutetico

participa activamente

en las actividades

de la

DAIA

Ayudas

Memoria de las

Reuniones

del

Comiteacute

Representantes

de

lasociedad

civil se

incorporan

a las actividades

de DAIA

Establecer una liacutenea de financiamiento

de

anticonceptivos en

el presupuesto

puacuteblico

Hay

una liacutenea

especial para compra

de anticonceptivos en

el presupuesto

nacional

Presupuesto

de la

Secretaria

de Salud

Se respeta la

programacioacuten

para la

inversioacuten

en

PF

Presupuesto

para la

planificacioacuten

familiar

en

el nivel local en

el proceso

de

descentralizacioacuten

Planes

departamentales

de

Mancomunidades y municipales

incluyen

fondos para anticonceptivos

en sus presupuestos

Documentos de los planes

ypresupuestos

Se realizan

actividades de

abogaciacutea

antes y durante

la

programacioacuten

Mantener

en

funcionamiento

el Comiteacute Inter

institucional

para la

Disponibilidad

Asegurada

de Insumos (de planificacioacuten

familiar) y

Anticonceptivos (CIDAIA)

El CIDAIA

realiza sus reuniones de

acuerdo

programacioacuten

Ayudas

Memoria de las

reuniones

del

comiteacute

Se cuenta

con

motivacioacuten

ydecisioacuten

de las instituciones

miembros

Desarrollar la

Estrategia

Nacional

para la

Disponibilidad

Asegurada de Anticonceptivos estrategia

en

ejecucioacuten

Informes de las actividades

de la

estrategia

La

estrategia

recibe

reconocimiento

poliacutetico

35

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

36

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Des

arro

llar

un

est

ud

io n

acio

nal

b

asad

o e

nin

form

acioacute

n

exis

ten

te

par

a an

aliz

ar

lasi

tuac

ioacuten

de

las

cob

ertu

ras

de

pla

nif

icac

ioacuten

fam

iliar

p

or

los

dif

eren

tes

pro

veed

ore

s y

hac

er r

eco

men

dac

ion

es p

ara

man

ten

erla

e

incr

emen

tarl

a

Un

est

ud

io d

e co

ber

tura

s re

aliz

ado

Info

rme

del

est

ud

ioSe

cu

enta

co

n a

pro

bac

ioacuten

yp

resu

pu

esto

par

a el

est

ud

io

Fort

alec

er e

l pro

ceso

de

abo

gac

iacutea p

ara

log

rar

apo

yo p

ara

la d

isp

on

ibili

dad

ase

gu

rad

a d

e lo

san

tico

nce

pti

vos

Inst

rum

en

tos

par

a ab

og

aciacutea

el

abo

rad

os

Do

cum

ento

s d

e ab

og

aciacutea

Se

re

cib

e la

as

iste

nci

a teacute

cnic

a n

eces

aria

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

37

DOCUMENTO BASE DEL

CIDAIA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

CONTENIDOS

Introduccioacuten

Justificacioacuten

Propoacutesito del Comiteacute

Objetivos

Estructura del Comiteacute

Acreditacioacuten de los Miembros

Funciones del Comiteacute

Organizacioacuten del Comiteacute

Funciones de la Coordinacioacuten General

Funciones de la Secretaria Teacutecnica

Reuniones de Trabajo

39

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

INTRODUCCIOacuteN

El gobierno de Honduras se ha propuesto como uno de sus objetivos prioritarios en salud disminuir las tasas de mortalidad materna e infantil dado que entre las condicionantes maacutes importantes se encuentran la alta fecundidad la elevada frecuencia de complicaciones obsteacutetricas y el alto porcentaje de muertes infantiles por causas perinatales se ha identificado como una necesidad de gran peso la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de aquellos con alto potencial de terminar con complicaciones maternas o perinatales

En este sentido la ldquoEstrategia de Reduccioacuten de la Mortalidad Materna e Infantilrdquo disentildeada por la Secretariacutea de Salud incluye el componente de Planificacioacuten Familiar cuya aplicacioacuten solamente es posible si se cuenta con los insumos y meacutetodos anticonceptivos en cantidad y calidad suficientes

Hasta la fecha la mayoriacutea de estos productos llegan al paiacutes en calidad de donacioacuten pero las donaciones estaacuten siendo reducidas al grado que para el 2009 el paiacutes se ha comprometido a adquirir el 100 de las anticonceptivos en este sentido es pertinente fortalecer el sistema logiacutestico (adquisiciones almacenamiento distribucioacuten y otras) asiacute como otras aacutereas que apoyan las actividades de salud reproductiva tales como finanzas liderazgo coordinacioacuten poliacuteticas favorables y segmentacioacuten del mercado a traveacutes de lo cual se pretende lograr la sostenibilidad del proceso

Paracontribuiravigilarelprocesoquegaranticelasolucioacutendeestaproblemaacutetica se propone la oficializacioacuten y funcionamiento del ldquoComiteacute Interinstitucional Para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos cuya estructura y funciones se describen en el presente documento

41

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

42

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

JUSTIFICACION

Frente a la problemaacutetica de salud Materno Infantil la Secretariacutea de Salud disentildeoacute y estaacute implementando la ldquoEstrategia metodologica de Planificacioacuten Familiarrdquo cuya aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad y calidad suficientes sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma ideal que se necesita debido a dos problemas fundamentales que a continuacioacuten describimos

1 La adquisicioacuten de los insumos y medicamentos para planificacioacuten familiar histoacutericamente ha sido a expensas de donaciones fundamentalmente de la USAID y el UNFPA lo que al cambiar las prioridades en las poliacuteticas de cooperacioacuten de estos organismos pone en peligro la disponibilidad de los mismos Si bien el gobierno ha suscrito un documento de compromiso que le obliga a destinar fondos nacionales para esta compra en forma gradual hasta que en el antildeo 2009 adquiera la totalidad de ellos es necesario buscar los mecanismos que garanticen este compromiso y den sostenibilidad a la estrategia

2 El proceso de distribucioacuten es inapropiado como se encontroacute a traveacutes de dos inventarios realizados en 2004 en los que se demuestra desabastecimiento y sobre abastecimiento en diferentes niveles de la red

Para apoyar el proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten de calidad se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo (CIDAIA) cuya estructura y funciones se oficializan en el presente documento

PROPOSITO DEL COMITEacute

Asesorar y apoyar a las instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los insumos y anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

OBJETIVOS

1 Apoyar al gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumos para planificacioacuten familiar y los meacutetodos anticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

2 Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacutenpuacuteblicos yprivados quecorrespondanencadacaso paragestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

3 Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

4 Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales que contribuyan a la disponibilidad asegurada de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

5 Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

6 Ayudar a las instituciones locales (por ej SS IHSS ASHONPLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendolos para cubrir a su poblacioacuten objeto

ESTRUCTURA DEL COMITE

El CIDAIA se integraraacute de la siguiente manera

a El Vice Ministro y Director General de La Secretariacutea de Salud responsable del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia (quien Coordinaraacute)

43

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

44

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

b El Vice Ministro responsable de la Red de Servicios de Salud c El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia d Representantes (1 oacute 2) de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer (quien

actuaraacute como secretariacutea teacutecnica) e Programa de Atencioacuten Integral al Hombre f Representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y Control de ITSVIH

SIDA g El Gerente administrativo de la Secretariacutea de Salud h Representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y Medicamentos la

Secretariacutea de Salud i Representante de los grupos de mujeres organizadas j Representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social k Representante de ASHONPLAFA l Representante de USAID mRepresentante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea de Salud en

aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar n Representante del UNFPA o Representante de la OPSOMS

El Comiteacute invitaraacute en calidad de Miembros Asesores a representantes de otros sectores a participar en sus actividades quienes lo haraacuten de acuerdo a su disponibilidad e intereses

a Representantes de universidades b Representantes de asociaciones de profesionales en salud c Representantes de organizaciones no gubernamentales proveedoras de

servicios de salud afines al tema d Representantes de organizaciones no gubernamentales e Representantes de empresas de mercadeo social f Representantes de la industria farmaceacuteutica y casas comerciales g Representantes de otros sectores interesados

El Comiteacute podraacute invitar a otros representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras del sector puacuteblico privado y comercial asiacute como de la comunidad internacional que contribuyan al logro de sus propoacutesitos

ACREDITACION DE LOS MIEMBROS

Cada Institucioacuten miembro del CIDAIA designaraacute por escrito a su representante De preferencia la misma persona debe participar en todas las actividades del comiteacute pero en caso de ausencia o impedimento temporal por cualquier causa deberaacute acreditarse de la misma forma un representante suplente

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

FUNCIONES DEL COMITEacute

El Comiteacute tendraacute las funciones siguientes

a) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizaraacute el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

b) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

c) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

d) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del Comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

e) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoriacutea para la elaboracioacuten de planes y planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

f) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las instituciones del Estado y otras que lo requieran en la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten del Listados Baacutesicos de Medicamentos y de Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionados con el tema

g) Elaborar informes Anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras afines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios

45

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

46

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

h) Realizar actividades de divulgacioacuten para la entrega de informacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

ORGANIZACIOacuteN DEL COMITEacute

Su estructura orgaacutenica se integra por a) Una ldquoCoordinacioacuten Generalrdquo que estaraacute a cargo del Vice Ministro(a) yo

Director General de la Secretariacutea de Salud responsable del tema de Planificacioacuten Familiar

b) Una ldquoSecretariacutea Teacutecnicardquo bajo la responsabilidad del Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer y

c) La Asamblea general conformada por todas las instituciones miembro

FUNCIONES COORDINACION GENERAL

Son funciones y atribuciones de la Coordinacioacuten General las siguientes

a) Coordinar y representar al Comiteacute b) Convocar a los Miembros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias y

extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que coordina la

Comisioacuten e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la Secretariacutea de

Salud y demaacutes miembros y otras instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor de la Comisioacuten

FUNCIONES DE LA SECRETARIacuteA TEacuteCNICA

Son funciones y atribuciones de esta SECRETARIacuteA

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar las agendas de las reuniones del Comiteacute

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 14: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

12

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Financiamiento de los Hogares De acuerdo a los uacuteltimos datos disponibles de las Cuentas Nacionales en Salud (1998) los Hogares contribuyen con el 45 de los fondos de salud De este monto el 52 se gasta en proveedores privados 27 en farmacias y 11 en hospitales puacuteblicos

La Secretariacutea de Salud tiene una poliacutetica nacional integral de cobros a usuarios desde 1990 cuando emitioacute La Regulacioacuten y Manual de Fondos Recuperados En esta norma se establecen tanto los precios en lempiras de los diferentes servicios de salud como los procedimientos generales para la utilizacioacuten de dichos fondos recuperados En esta norma se sentildeala que la planificacioacuten familiar al igual que otros cinco servicios de salud ndashinmunizacioacuten cuidado prenatal crecimiento y desarrollo tuberculosis y enfermedades de transmisioacuten sexual- se debe ofrecer libre de todo costo Sin embargo una evaluacioacuten del sistema de fondos recuperados realizado por la Secretariacutea1 sentildeala que la gratuidad no es universal para ninguno de los seis servicios mencionados En el caso de planificacioacuten familiar se encontroacute que el 18 de los establecimientos realizan un cobro por la consulta que es de 2 lempiras en promedio

ASHONPLAFA es la ONG de planificacioacuten familiar maacutes importante de Honduras atendiendo a casi un tercio de las usuarias de meacutetodos anticonceptivos de todo el paiacutes Considerando tanto sus servicios cliacutenicos como los comunitarios y de mercadeo social generoacute ingresos de la venta de anticonceptivos ndashorales inyectables DIU y condones- por un monto de US$ 912 mil2 cubriendo 63 del presupuesto total de estos servicios pero al mismo tiempo cubriendo en 16 veces el valor de los anticonceptivos recibidos y comprados durante el 2003

Ademaacutes de ASHONPLAFA existen otras ONGacutes que proporcionan servicios de planificacioacuten familiar3 pero de las cuales no se ha obtenido mayor informacioacuten sobre sus actividades Mary Stopes en San Pedro Sula es una organizacioacuten que proporciona servicios de salud reproductiva incluida planificacioacuten familiar Mary Stopes cobra por consulta y distribucioacuten de meacutetodos y obtiene sus meacutetodos por donaciones de UNFPA compra a ASHONPLAFA y compra a distribuidores locales No se cuenta con informacioacuten sobre el volumen de servicios y financiamiento de esta organizacioacuten

1 Secretariacutea de Salud de Honduras Evaluacioacuten del Sistema de Fondos Recuperados en el Cuidado Ambulatorio de los Establecimientos de la Secretariacutea de Salud Resumen Ejecutivo Enero 2002

2 164 millones de lempiras a una tasa de cambio de 18 por doacutelar

3 USAID donoacute anticonceptivos a la Fundacioacuten Fomento en Salud entre 1999 y 2001 En ese periacuteodo 40 del total de donaciones de USAID para ONG se dirigioacute a organizaciones maacutes pequentildeas que ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Seguacuten datos del 2001 el 11 de las usuarias de meacutetodos anticonceptivos se abastecen en las FARMACIAS que en teacuterminos globales absorben el 27 del gasto en salud de los hogares De acuerdo a esta misma encuesta las farmacias cubren el 19 del mercado total de inyectables 29 de condones y 52 de orales No se pudo obtener informacioacuten sobre los ingresos de laboratorios por la venta de anticonceptivos en farmacias

Precios de los Anticonceptivos

Los precios de los anticonceptivos afectan la disponibilidad asegurada ya sea aumentando o disminuyendo el monto del producto que puede ser adquirido Como parte del estudio de DAIA realizado en Mayo de 2004 el equipo de evaluacioacuten recogioacute informacioacuten de los donantes y de las organizaciones que compran y venden anticonceptivos acerca de los precios de adquisicioacuten en el 2003 Los resultados muestran una gran variabilidad siendo los costos menores para las compras realizadas por USAID y el UNFPA y los maacutes caros las compras de los Hogares a traveacutes de las Farmacias

Proyecciones Financieras 2004-2015Requerimiento Financiero vs Disponibilidad

Todos los Sectores 2001-2015

Con el propoacutesito de examinar los requerimientos de anticonceptivos entre el 2004 y el 2015 el equipo de DELIVER y POLICY utilizoacute el modelo SPECTRUM para

13

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

14

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

proyectar los usuarios de meacutetodos anticonceptivos con base en los datos del uacuteltimo censo y de la ENESF 2001 a fin de proyectar las necesidades de insumos por tipo de meacutetodo y fuente Los insumos fueron costeados a precios BAJOS INTERMEDIOS y ALTOS para generar los requerimientos financieros totales para los meacutetodos temporales maacutes usados ndashpiacuteldora condoacuten inyectable y DIU En la graacutefica 1 se usaron los precios unitarios de UNFPA como la fuente de precios BAJOS y los mejores precios pagados por las ONGacutes fueron usados como fuente de precios INTERMEDIOS

Los datos hasta el 2003 muestran que las donaciones habriacutean excedido las necesidades de anticonceptivos maacutes auacuten si a ellas se agregan las compras realizadas tanto por ONGacutes como por el gobierno De reducirse las donaciones los requerimientos tendriacutean que cubrirse con fondos de gobierno de la Secretariacutea de Salud fondos propios de las ONGacutes los cuales auacuten no son suficientes y tambieacuten con financiamiento de los hogares en el sector comercial La informacioacuten del graacutefico compara

bull Costos totales de anticonceptivos Precios BAJOS Basados en la proyeccioacuten de SPECTRUM de poblacioacuten e insumos anticonceptivos los costos totales para el paiacutes a precios BAJOS aumentaraacuten de US$ 778 mil en el 2001 a US $17 millones en el 2015 Estas proyecciones estaacuten basadas en el supuesto que todos los meacutetodos se adquirieran a precios del UNFPA lo cual no es factible para las compras que realiza el sector comercial pero podriacutea ser factible para las ONGacutes en un futuro cercano

bull Costos totales de anticonceptivos Precios INTERMEDIOS Calculados los costos totales a precios INTERMEDIOS los requerimientos financieros aumentaraacuten de US$ 15 millones en el 2001 a US$ 34 millones en el 2015 Las proyecciones a precios intermedios pueden resultar maacutes reales que las calculadas a precios de UNFPA ya que toman en cuenta los precios actuales pagados por las ONGrsquos y los utilizados en la adquisicioacuten de anticonceptivos por parte del PNUD para la SS

bull Donaciones de anticonceptivos Las donaciones de USAID IPPF y UNFPA para la Secretariacutea de Salud y las ONGacutes han sido variables en un promedio de US$ 938 mil por antildeo entre 1995 y el 2003 En el uacuteltimo antildeo las donaciones por ambas fuentes alcanzaron US$ 13 millones y USAID donoacute en el antildeo 2004 anticonceptivos por US$ 665 mil

bull Compras de anticonceptivos pasadas y futuras Las compras de la Secretariacutea de Salud durante el 2003 han sido limitadas alcanzando la suma

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

de US$ 200 mil en tanto que las compras de las ONGacutes han alcanzado un monto de US$ 100 mil La brecha hacia el 2015 podraacute cerrarse si las instituciones aumentaran los fondos para compras de anticonceptivos en un porcentaje de 22 anual

La Brecha Futura en el Financiamiento

La graacutefica 2 muestra los requerimientos financieros de los diferentes proveedores de anticoncepcioacuten en el paiacutes Farmacias Sector Puacuteblico Cliacutenicas-Meacutedicos Privados y ONGacutes Las proyecciones se basan en el supuesto que la participacioacuten de las diversas fuentes se mantendraacute constante durante todo el periacuteodo de la proyeccioacuten con base en los resultados de la ENESF 2001 Si se llegara a variar la mezcla de meacutetodos yo la participacioacuten en la provisioacuten de servicios (aumento oacute disminucioacuten de cobertura) de cada uno de los proveedores el impacto financiero estariacutea basado en la fuente de adquisicioacuten (precio) de los meacutetodos anticonceptivos

El Compromiso Financiero del Gobierno

El Sector Puacuteblico ha podido cubrir las necesidades de anticonceptivos de su poblacioacuten gracias a los insumos donados y en una muy pequentildea proporcioacuten debido a que ha empezado a comprar ciertos insumos La brecha entre los requerimientos y la historia de compras del sector es muy grande y constituye

15

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDSecretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

16

un reto que deberaacute asumir cuando deje de recibir las donaciones que han sustentado casi la totalidad del programa nacional de planificacioacuten familiar

El Sector Puacuteblico ndashSecretariacutea de Salud e IHSS- cubre a un 45 de la poblacioacuten Hondurentildea ofreciendo anticonceptivos a traveacutes de sus establecimientos de salud Tal como muestra la graacutefica 3 para mantener este nivel de cobertura la compra de anticonceptivos deberaacute aumentar de US$ 220 mil en el 2003 a US$ 17 millones en el 2015 considerando una compra a precios INTERMEDIOS Dado el bajo nivel de compras del sector puacuteblico seraacute necesario un incremento anual de 18 en su presupuesto durante el periacuteodo 2004 - 2015 a fin de cerrar la brecha entre necesidades de anticonceptivos y adquisiciones

El actual gobierno ha suscrito con la USAID las enmiendas 3 y 4 al convenio de donacioacuten vigente y en ellas se ha comprometido especiacuteficamente a invertir en forma paulatina de US$ 900000 en 2005 a US$ 1400000 en 2007 lo cual es todaviacutea inferior a la necesidad proyectada

Requerimientos de Condones para PF y prevencioacuten de VIH SIDA

Un tema de intereacutes en Honduras debido a la elevada incidencia de VIH-SIDA es el conocimiento de las necesidades de condones tanto para PF como para prevencioacuten de VIH-SIDA Hasta el 2003 las necesidades del paiacutes han estado cubiertas principalmente por donaciones aunque eacutestas han tenido

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

17

una reduccioacuten significativa en los uacuteltimos 2 antildeos Debido al crecimiento demograacutefico y suponiendo un incremento progresivo en el uso de condones entre varones sexualmente activos los requerimientos financieros aumentariacutean de US$ 245 mil en el 2004 a US$ 885 mil en el 2015

En conclusioacuten al comparar las proyecciones de consumo con las donaciones recibidas y compras realizadas se observa que el paiacutes ha estado recibiendo donaciones por encima de sus necesidades de anticonceptivos existiendo ademaacutes un gasto de bolsillo por parte de los hogares Asimismo el sector puacuteblico ha tenido una importante participacioacuten y es de hecho el principal proveedor de insumos anticonceptivos a la poblacioacuten principalmente gracias a las donaciones recibidas de USAID y UNFPA Por su parte el sector ONGacutes ha estado cubriendo a cerca de un tercio de la poblacioacuten basado principalmente en las donaciones recibidas

LIDERAZGO Y COMPROMISO

La disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos no se puede lograr sin un liderazgo poliacutetico soacutelido del gobierno y sin el apoyo de la sociedad civil organizada Se requiere de un compromiso gubernamental claramente articulado para asegurar que los meacutetodos anticonceptivos esteacuten disponibles para todos y que se le de una prioridad adecuada al tema de la planificacioacuten familiar dentro de las estrategias de salud Los liacutederes del maacutes alto nivel deben demostrar su compromiso con la DAIA al igual que las personas y organizaciones con influencias

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

18

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Liderazgo Gubernamental

La Poliacutetica Nacional de la Mujer de 2002-2006 menciona especiacuteficamente (Objetivo 2 Accioacuten 29) la necesidad de ampliar y fortalecer la oferta de meacutetodos de planificacioacuten familiar La Poliacutetica del Gobierno en Salud de 2002-2006 define dentro de sus prioridades la reduccioacuten de la mortalidad materna e infantil y tambieacuten la reduccioacuten del riesgo de transmisioacuten del VIH

La participacioacuten de la sociedad civil tambieacuten seraacute fundamental para que el gobierno pueda garantizar el abastecimiento de anticonceptivos y los derechos de salud reproductiva de la poblacioacuten

A pesar de los retos que indudablemente deberaacuten afrontar el programa de planificacioacuten familiar en el futuro Honduras tiene una ventaja significativa en el sentido de que existe un periacuteodo de tiempo razonable (aproximadamente 2 antildeos) antes de que se termine la fase de donacioacuten de anticonceptivos por parte de USAID Esto le otorga a los planificadores el tiempo para generar soporte a la planificacioacuten familiar

Comiteacute de DAIA

El Comiteacute de DAIA en Honduras se formoacute inicialmente con la participacioacuten de varios actores y agencias en la conferencia regional de DAIA en Managua en Julio 2003 En esa conferencia representantes del Ministerio de Salud USAID UNFPA y ASHONPLAFA participaron e hicieron el compromiso de establecer el comiteacute del DAIA en Honduras A partir de enero de 2005 se estaacuten realizando reuniones perioacutedicas hasta lograr el reconocimiento oficial por parte de la Secretaria de Salud en el mes de diciembre del 2005

Sociedad Civil y Abogaciacutea De Los Consumidores

El papel de las organizaciones de la sociedad civil y de la abogaciacutea de los consumidores seraacute importante para lograr la DAIA en la mayoriacutea de los paiacuteses Existen varias organizaciones civiles que estaacuten bien ubicadas para abogar por la DAIA en Honduras Dentro de estas se incluyen

ASHONPLAFA y Marie Stopes

Estas ONGacutes que han trabajado en salud reproductiva y planificacioacuten familiar por antildeos tambieacuten pueden ser un importante recurso para incrementar la

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

participacioacuten de la sociedad civil y para abogar por la DAIA Su participacioacuten en el Comiteacute DAIA debe ser fundamental

Organizaciones Involucradas en Los Derechos Para Mujeres

Existe un limitado apoyo o abogaciacutea por parte de las organizaciones de mujeres hacia la planificacioacuten familiar en Honduras El apoyo de estos grupo es muy importante para garantizar la provision de los diferentes metodos anticonceptivos y proteger los derechos reproductivos de la mujer hondurentildea

Sector Comercial

No existe interaccioacuten y dialogo con el sector comercial sobre el tema de la DAIA Sin embargo las compantildeiacuteas farmaceacuteuticas y los distribuidores (muchos a causa de su propia experiencia en iniciativas de mercadeo social) estaacuten informados y concientizados sobre la importancia de la DAIA y la necesidad de incrementar el papel del sector privado Igualmente muchas estaacuten deseando y son capaces de otorgar un apoyo especiacutefico para asuntos relacionados con el tema El Comiteacute de DAIA podriacutea crear estrategias para encontrar la mejor forma de involucrar al sector comercial y sobre coacutemo y cuando hacerlo

La Respuesta Nacional

Frente a esta problemaacutetica la Secretariacutea de Salud disentildeoacute e implementoacute la ldquoEstrategia Nacional para la Reduccioacuten de la Mortalidad Materna y de la Nintildeez con eacutenfasis en la Infantilrdquo la cual incluye la ldquoEstrategia de Planificacioacuten Familiarrdquo la que en la actualidad se reconoce como una de las acciones maacutes importantes para reducir la mortalidad materna e infantil y contribuir a mejorar las condiciones de vida de la poblacioacuten especialmente en los paiacuteses en vias de desarrollo

Su aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad oportunidad y calidad suficientes Sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma que se necesita debido a los problemas que hemos descrito en el capiacutetulo anterior

Para apoyar este proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten con calidad cantidad y oportunidad suficientes se pretende desarrollar y aplicar

19

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

20

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

la ldquoEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivosrdquo (ENDAIA) cuyas aacutereas de accioacuten y actividades se describen en el presente documento

Existen una serie de aspectos de caraacutecter internacional y nacional que dan un respaldo y marco legal a las acciones de planificacioacuten familiar que se desarrollen en el paiacutes algunos de los cuales se citan en los paacuterrafos siguientes

Entre otros aspectos se encuentran los compromisos internacionales que el paiacutes ha suscrito y en los que se ha definido el derecho de las personas al acceso universal a los servicios de salud reproductiva incluiacuteda la planificacioacuten de la familia y la salud sexual estos compromisos han sido ratificados al interior del paiacutes a traveacutes de acuerdos legislativos mediante la definicioacuten de poliacuteticas gubernamentales y de normas teacutecnicas al interior de la Secretariacutea de Salud

Entre los compromisos y acuerdos internacionales se encuentra que Honduras es uno de los 179 paiacuteses que por aclamacioacuten firmoacute El Programa de Accioacuten que surgioacute de la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo de El Cairo en Septiembre de 1994 bajo los auspicios de las Naciones Unidas y que contoacute con 11000 participantes registrados entre delegados de gobiernos representantes de organizaciones internacionales miembros de ONGacutes y personal de los medios de comunicacioacuten

La finalidad esencial del Programa de Accioacuten que emanoacute de esta Conferencia estaacute orientada a mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido en el contexto del desarrollo sostenible para lograr estos fines es indispensable entre otras cosas que se garanticen todos los derechos humanos y se obtenga el acceso universal a los servicios de salud reproductiva incluiacuteda la planificacioacuten de la familia y la salud sexual

El respaldo del proceso normativo nacional de la planificacioacuten familiar en Honduras se inicia con creacioacuten del Programa Nacional de Planificacioacuten de Familia a traveacutes de la Resolucioacuten Ministerial 202 - 83 del 17 de noviembre de 1983 seguido de la creacioacuten del Programa de Atencioacuten Integral a la Mujer el 17 de enero de 1995 mediante Resolucioacuten Ministerial 0042 al cual se integran todas las acciones para la Salud Reproductiva por medio de la implementacioacuten del enfoque de Riesgo Reproductivo Obsteacutetrico Planificacioacuten Familiar y el Enfoque de Geacutenero

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Este proceso se actualiza perioacutedicamente a fin de incorporar los avances de Medicina Basada en Evidencias cientiacuteficas siendo la ultima revisioacuten en el antildeo 2003

Especiacuteficamente el Programa Nacional incluye varias estrategias encaminadas a aumentar el acceso de las parejas a los servicios de planificacioacuten familiar y proveer los servicios siguientes

bull anticonceptivos orales bull condones bull insercioacuten de DIU por meacutedicos profesionales y auxiliares de enfermeriacutea bull anticoncepcioacuten quiruacutergica voluntaria (AQV) bull anticoncepcioacuten post evento obsteacutetrico bull aplicacioacuten de Depo-Proverareg y bull uso del meacutetodo del collar como una nueva opcioacuten anticonceptiva

Todos estos meacutetodos precisan contar con los medicamentos e insumos necesarios para su uso

Otro documento de respaldo es ldquoPoliacuteticas Nacionales de Salud Sexual y Reproductivardquo las que fueron aprobadas por la Secretariacutea de Salud en Noviembre de 1999

PROPOSITO DE LA ESTRATEGIA

Sistematizar las acciones que garanticen a la poblacioacuten Hondurentildea la disponibilidad asegurada de los insumos y anticonceptivos en la cantidad y calidad suficientes de forma oportuna en los servicios de salud a fin de contribuir a la disminucioacuten de las tasas de mortalidad materna y perinatal y a la prevencioacuten de las infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIH SIDA

OBJETIVOS

1 Desarrollar acciones que conduzcan a generar un compromiso poliacutetico de la Secretariacutea de Salud que garantice la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos en forma permanente mediante la compra sistemaacutetica de los mismos

2 Desarrollar un proceso que garantice una Sostenibilidad Financiera que permita que el gobierno de Honduras y las Instituciones que trabajan

21

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

22

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

en el tema asignen en sus presupuestos los fondos necesarios para la adquisicioacuten anual de los diferentes meacutetodos anticonceptivos que se planifican para cada programa de acuerdo a las tablas de estimacioacuten de necesidades La compra de los anticonceptivos es muy importante ya que la Secretariacutea de Salud ha identificado a la planificacioacuten familiar como una de las estrategias de salud maacutes importante para reducir la mortalidad materna e infantil Los meacutetodos que se compren deben cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de la demanda y de la preferencia de los meacutetodos de la poblacioacuten

3 Sistematizar el sistema de estimacioacuten de necesidades para que la Secretariacutea de Salud compre las cantidades necesarias y evite el desabastecimiento de los diferentes meacutetodos de PF Con este sistema tambieacuten los jefes de programa el oficial de logiacutestica los jefes de cada almaceacuten regional podraacuten monitorear existencias fechas de vencimiento un colchoacuten de seguridad y la tendencia de la demanda de cada meacutetodo anticonceptivo en forma mensual y anual Este sistema tambieacuten les permitiraacute detectar los diferentes problemas para hacer los correctivos a tiempo

4 Garantizarunadecuadoprocesoderegistrodeinformacioacutenalmacenamiento distribucioacuten entrega y programacioacuten de los anticonceptivos a traveacutes de la organizacioacuten y aplicacioacuten del Sistema Logiacutestico

5 Aumentar la oferta y disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten en general con eacutenfasis en los maacutes pobres a traveacutes de un adecuado proceso de Segmentacioacuten del Mercado y un sistema de informacioacuten que recoja los datos de consumo y existencias por US

ACTIVIDADES POR OBJETIVO

OBJETIVO 1 SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

bull Continuar el desarrollo del plan de retiro del donante por etapas y por meacutetodo anticonceptivo por producto y por antildeo

bull Identificar las necesidades financieras basadas en proyecciones sobre una base anual

bull preparar escenarios de las estimaciones basados en los precios mezcla de meacutetodos y la mezcla de fuentes de financiamiento comparando datos de consumo versus datos demograacuteficos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Identificar y aumentar Mecanismos de Financiamiento bull Establecer una liacutenea presupuestaria con fondos propios en el

presupuesto de la Secretariacutea de Salud que permita la asignacioacuten permanente al inicio del proceso de asignacioacuten de presupuesto anual de los fondos necesarios para la adquisicioacuten de los meacutetodos anticonceptivos

bull Trabajar con el Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social para que incorporen en su presupuesto la compra y adquisicioacuten de anticonceptivos y puedan prestar estos servicios

bull Trabajar con los Seguros Privados para que incorporen dentro de sus servicios actividades de planificacioacuten familiar

bull Involucrar al Sector comercial bull Explorar la forma maacutes adecuada de incluir Cuotas de Usuarios

contribuciones voluntarias por parte de la poblacioacuten que puede pagar

bull Determinar la viabilidad (barreras limitaciones y oportunidades) de las opciones del financiamiento e identificar las acciones especiacuteficas para la puesta en praacutectica

bull Determinar los ahorros potenciales de costos modificando de forma planificada la mezcla de meacutetodos

OBJETIVO 2 ADQUISICIONES

bull Analizar los procedimientos internos para las adquisiciones por fuente (ejemplo UNFPA PNUD los fabricantes internacionales y locales) y por el sector (SS IHSS ONGs)

bull Identificar las diferentes opciones viables de adquisiciones bull Comparar los procedimientos internos de adquisiciones entre

los sectores y discutir las opciones maacutes viables para hacer las adquisiciones en forma efectiva y eficiente

bull Discutir las ventajas y desventajas de las adquisiciones por el sector puacuteblico versus el sector comercial

bull Analizar las ventajas y desventajas de utilizar proveedores locales versus internacionales

bull Determinar costosbeneficios los aspectos legalesregulatorios y los precios relacionados con diversas opciones de adquisicioacuten

bull Revisar y adecuar si fuera necesario la gama miacutenima de anticonceptivos para ofrecer e incluir en el cuadro baacutesico de medicamentos (sector puacuteblico)

bull Garantizar la obtencioacuten de los anticonceptivos que estaacuten incluiacutedos en el cuadro baacutesico

23

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

24

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Desarrollar estaacutendares para los procedimientos operativos para las adquisiciones (Secretariacutea de Salud) especificaciones de los productos procesos de oferta etc

bull Sistematizar la elaboracioacuten oportuna de las Tablas de Adquisicioacuten de Insumos (CPTs) a fin de gestionar y asignar la cantidad necesaria de fondos para la compra de los anticonceptivos

bull Realizar dos veces al antildeo inventario fiacutesico de anticonceptivos para apoyar la elaboracioacuten de las CPTs y planear adecuadamente la adquisicioacuten de insumos

bull Analizar y evaluar mecanismos de adquisicioacuten a traveacutes de organismos internacionales que mejoren los procesos de compra y disminuyan los precios de los anticonceptivos a fin de propiciar ahorros al estado de Honduras

bull Revisar adaptar y desarrollar el componente de programacioacuten y solicitud de meacutetodos anticonceptivos (basado en datos de consumo) contenido en la Estrategia Nacional de Planificacioacuten Familiar a fin de garantizar la disponibilidad permanente de meacutetodos en los servicios de salud

OBJETIVO 3 LOGISTICA

bull Analizar la eficacia sistema logiacutestico

Gerencia bull Asignar el personal adecuado para apoyar las actividades

logiacutesticas del programa de planificacioacuten familiar Distribucioacuten

bull Buscar potenciales ahorros en costos de los diferentes sistemas de distribucioacuten

- Sistematizar los mecanismos de solicitudes de embarque - Identificar y aplicar mecanismos adecuados para garantizar el

transporte adecuado y oportuno de los anticonceptivos entre los diferentes niveles de la red

Condiciones de almacenamiento (espacio ventilacioacuten etc)

bull Desarrollar un proceso de capacitacioacuten por concentracioacuten y en servicio a los responsables de los anticonceptivos sobre las condiciones adecuadas para almacenarlos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Apoyar permanentemente el desarrollo de acciones que permitan conocer las condiciones de almacenamiento (planta fiacutesica espacio ventilacioacuten etc) de los anticonceptivos en todos los niveles y realizar las adaptaciones necesarias para garantizar el mantenimiento de su calidad

Manejo de los inventarios bull Implementar el uso de un sistema electroacutenico que permita

mantener actualizados los inventarios de los anticonceptivos en los almacenes

bull Analizar los niveles miacutenimos requeridos para solicitar y mantener existencias adecuadas de productos

bull Establecer capacitacioacuten y supervisioacuten permanente de los responsables de los almacenes en manejo actualizado de los inventarios de anticonceptivos

bull Desarrollar un mecanismo complementario y coordinado entre los almacenes y las unidades de salud que permita a los prestadores de servicios mantener informacioacuten actualizada sobre sus inventarios particulares en las farmacias y bodegas incluyendo sus niveles miacutenimos y maacuteximos y el monitoreo sobre fechas de vencimiento

bull Aplicar el Sistema de Informacioacuten para administracioacuten logiacutestica para apoyar la toma de decisiones

- Mejoramiento del sistema manual de registro y la posterior aplicacioacuten del Sistema automatizado

bull Estimaciones - Asegurar que se basen en datos de consumo y que eacutestos son

oportunos completos veraces

bull Analizar el impacto de la integracioacuten de las funciones logiacutesticas para asegurar la disponibilidad de los anticonceptivos

- Proteger los avances logrados en sistemas de logiacutestica de anticonceptivos

bull las estimaciones se basan en datos de consumo bull desarrollar el proceso de uso del indicador de consumo de

productos anticonceptivos a fin de garantizar una programacioacuten adecuada de las cantidades a manejar por cada almaceacuten y unidad de salud

bull asegurar que el sistema de informacioacuten para los anticonceptivos se mantiene a pesar de la integracioacuten y permitir que otros insumos se beneficien de estos logros si se integran los sistemas

25

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

26

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Analizar el impacto de la descentralizacioacuten de todas las funciones logiacutesticas

- mantener centralizadas las adquisiciones (incluye la negociacioacuten de los precios de compra)

- Asignar el financiamiento y la gerencia del sistema de distribucioacuten basados en las opciones de adquisicioacuten

OBJETIVO 4SEGMENTACIOacuteN DE MERCADO

bull Conocimiento de la estructura actual del mercado para priorizar los escasos recursos con el fin de mantener y en lo posible aumentar la tasa de cobertura poblacional a traveacutes de una mejor distribucioacuten de los esfuerzos y recursos de los diferentes sectores

bull Discutir las opciones para una nueva estructura de mercado si se considera necesario

bull Si el cambio es necesario desarrollar el plan de accioacuten que permita establecer el diaacutelogo con los diferentes sectores con el fin de analizar las actividades y estrategias que contribuyan a modificar gradualmente la estructura de mercado actual hacia la deseada

OBJETIVO 5 COMPROMISO POLIacuteTICO

bull Construir el compromiso poliacutetico a traveacutes de abogaciacutea basada en evidencia

o Fortalecer las habilidades de abogaciacutea de la sociedad civil alrededor del tema de la DAIA

o Relacionar los temas de reduccioacuten de la pobreza mortalidad materna e infantil supervivencia infantil HIVAIDS

o Cuantificar los costos de los insumos para la Planificacioacuten Familiar (como porcentaje del presupuesto de medicamentos esenciales gasto de la salud)

bull Establecer una liacutenea de financiamiento de anticonceptivos en el presupuesto puacuteblico

bull Elevar el estatus de los anticonceptivos como productos estrateacutegicos bull Incorporar al nivel local ndash dentro del proceso de descentralizacioacuten -

presupuesto para los insumos de planificacioacuten familiar bull Re-estructurar y oficializar el Comiteacute Inter institucional para la Disponibilidad

Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) con el fin de incorporar a otros actores clave (ejemplo representantes del sector comercial)

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Desarrollar la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Anticonceptivos y lograr el aval de las instancias claves para su implementacioacuten

bull Desarrollar un estudio nacional basado en informacioacuten existente para analizar la situacioacuten de las coberturas de planificacioacuten familiar por los diferentes proveedores y hacer recomendaciones para ndash miacutenimo ndash mantenerlas y en lo posible incrementarlas

bull Fortalecer el proceso de abogaciacutea para lograr apoyo para la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos

27

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

28

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDM

AR

CO

LO

GIC

O D

E LA

EST

RA

TEG

IA p

eriacuteo

do

20

05

-2

00

9O

BJE

TIV

O 1

SO

STEN

IBIL

IDA

D F

INA

NC

IER

A

Vigilar el

cumplim

iento

del

Plan

de Retiro

del

donante suscrito

entre el

estado

de Honduras y

USAID por etapas por meacutetodo

Anticonceptivo

por producto

y por antildeo

Compras

de

anticonceptivos

realizadas

cada

antildeo

en

las

cantidades

comprometidas

en

el

Plan

En 2009 100

de anticonceptivos

son

comprados por el Estado

Informesdelasactividades

Inventarios

Pipeline

El

Estado

mantiene

laprioridad

y compromiso

con

la DAIA

Identificar

las necesidades

financieras

basadas

en proyecciones

sobre

una base anual

bull preparar

escenarios

de

las

estimaciones

basados en

los precios

mezcla de meacutetodos y

la mezcla de fuentes de financiam

iento

bull preparar

escenarios de estimaciones

basadas

en datos

de

consumo

versus

datos

dem

ograacuteficos

Anualmente

se

cuenta

con

las

estimaciones

para los proacuteximos 5

antildeos

CPTacutes

Pipepline

Se cuenta

con

inventarios

vaacutelidos y actualizados

Se usan

datos de consumo

Identificar

y aumentar

Mecanismos

de

Financiamiento

bull Establecer una liacutenea

presupuestaria

con

fondos

propios en

el presupuesto

de la

Secretariacutea

de

Salud

que

permita

la asignacioacuten

permanente

al

inicio

de cada

antildeode los fondos

necesarios para la

adquisicioacuten

de los m

eacutetodos

anticonceptivos

bull Com

pra

de anticonceptivos por

el

Instituto

Hondurentildeo

de Seguridad

Social

bull Lograr financiam

iento

por

los Seguros

Privados

bull Involucrar al Sector com

ercial

bull Cuotas de

Usuarioscontribuciones voluntarias

bull Determinar

los

ahorros potenciales

de costos

cambiando

la mezcla de

meacutetodos

A partir

de 2006 en

el presupuesto

nacional

y

el

del

IHSS

y

ASH

ONPLAFA

existe

una

liacutenea

presupuestaria especifica

para la

compra

de anticonceptivos

Anualmente

el gobierno

el IHSS

yASHONPLAFA

realizan

las

com

pras

necesarias de anticonceptivos

para

cubrir

su dem

anda

Al m

enos

dos

opciones

de oferta

de

anticonceptivos accesibles existen

en el sector com

ercial

privado

Anaacutelisis

de la

mezcla realizado

en

2005

Docum

entos

de

las

instituciones

El

Comiteacute Interinstitucional

de

D A

I A

f u n

c i o

n a

adecuadam

ente

y logra

sus

objetivos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Ana

lizar

los

procedimientos

interno

s pa

ra las

ad

quisicione

s po

r fuen

te (ejem

plo

UNFPA los

fabrican

tes internaciona

les y locales)

y p

or e

l sector

(MOH Seg

uridad

Social N

GO)

Iden

tificad

o el

mecan

ismo

maacutes

aacuteg

il y

econ

oacutemico

para

las

adqu

isicione

s a fin

ales

de 20

05

Se evaluacutea an

ualm

ente

Doc

umen

tos

que

mue

stren

datos s

obre

las a

dquisicion

esEx

iste

dec

isioacuten

poliacutetica

de

resp

etar

las

reco

men

dacion

essurgidas

del

anaacute

lisis

Iden

tific

ar las

diferentes

op

cion

es viab

les

de

adqu

isicione

sbull

Compa

rar

los

proc

edim

ientos

internos

de

ad

quisicione

s en

tre los sectores

y d

iscu

tir las

opcion

es m

aacutes viables

para ha

cer las

adq

uisicion

esen

form

a efectiv

a y eficiente

bull Discu

tir

las

ventajas

y

desven

tajas

de las

adqu

isicione

s po

r el

sector puacute

blico

versus

el

sector

com

ercial

bull Ana

lizar

las

Ventajas

y

desven

tajas

entre

prov

eedo

res locales

e internaciona

les

bull Determinar

co

stosben

eficios

los

aspe

ctos

lega

lesregu

latorios

y los

precios

relaciona

dos

con diversas

opc

ione

s de las a

dquisicion

es

IDEM

Revisar y

adecua

r si

fue

ra n

ecesario

la

gama

miacutenim

a de

anticon

ceptivos

para ofrecer e incluir

en e

l cu

adro

baacutesico

de m

edicam

entos (sector

puacuteblico)

bull Garan

tizar

la adq

uisicioacuten

de los an

ticon

ceptivos

que estaacuten incluido

s en el

cua

dro baacute

sico

A fin

ales

de

20

06 todo

s los

antico

ncep

tivo

s de

la

mezcla

actualizad

a estaacuten incluiacutedo

s en

el

cuad

ro baacutesico de

med

icam

entos

cuad

ro

baacutes

ico

de

med

icam

entos

Se cue

nta con los resulta

dos de

la ENESF 20

05

Desarrollar estaacutend

ares

para los proc

edim

ientos

operativos

para las ad

quisicione

s (Secretariacutea

de

Salud)

espe

cific

acione

s de

los

prod

uctos

procesos

de oferta etc

Disentilde

ado

un

mec

anismo

estand

arizad

o pa

ra garan

tizar

la

compra op

ortuna

y eficaz

de los

antic

onceptivos

Inform

e de

l anaacute

lisis

realizad

oDocum

entos e

labo

rado

s Se

cue

nta con ap

oyo de

persona

lespe

cifico pa

ra logiacutestica

29

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

30

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Sist

emat

izar

la e

lab

ora

cioacute

n o

po

rtu

na

de

las

CPT

sa

fin d

e in

clu

ir l

a ca

nti

dad

nec

esar

ia d

e fo

nd

os

par

a la

co

mp

ra d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

Sem

estr

alm

ente

el

P

rog

ram

a N

acio

nal

ela

bo

ra la

s C

PTacutes

Tab

las

de

adq

uis

icio

nes

Se

cuen

ta

con

d

ato

s co

nfi

able

s so

bre

co

nsu

mo

Rea

lizar

do

s Ve

ces

al a

ntildeo

in

ven

tari

o f

iacutesic

o d

ean

tico

nce

pti

vos

par

a ap

oyar

la e

lab

ora

cioacute

n d

e la

sC

PTs

Do

s In

ven

tari

os

fiacutesi

cos

real

izad

os

cad

a antilde

oIn

form

es d

e lo

s in

ven

tari

os

Se

cuen

ta

con

la

p

arti

cip

acioacute

nac

tiva

d

e la

s au

tori

dad

esd

epar

tam

enta

les

An

aliz

ar y

Eva

luar

Mec

anis

mo

s d

e ad

qu

isic

ion

es a

trav

eacutes

de

org

anis

mo

s in

tern

acio

nal

es

qu

em

ejo

ren

los

pro

ceso

s d

e co

mp

ra y

dis

min

uya

n lo

sp

reci

os

de

los

anti

con

cep

tivo

s a

fin d

e g

ener

arah

orr

os

al E

stad

o d

e H

on

du

ras

Co

nve

nio

s fi

rma

do

s d

e In

term

edia

cioacute

n

par

a co

mp

ra

de

anti

con

cep

tivo

s co

n

org

anis

mo

sin

tern

acio

nal

es c

on

exp

erie

nci

a en

el te

ma

Do

cum

ento

s d

e lo

s co

nven

ios

Org

anis

mo

s m

anti

enen

in

tereacute

s d

eap

oyo

co

n c

ost

os

miacuten

imo

s

Rev

isar

ad

apta

r y

des

arro

llar

el c

om

po

nen

te d

ep

rog

ram

acioacute

n

y so

licit

ud

d

e m

eacuteto

do

san

tico

nce

pti

vos

(bas

ado

en

dat

os

de

con

sum

o)

con

ten

ido

en

la

Es

trat

egia

N

acio

nal

d

e P

lan

ific

acioacute

n

Fam

iliar

a

fin

d

e g

aran

tiza

r la

dis

po

nib

ilid

ad p

erm

anen

te d

e m

eacuteto

do

s en

lo

sse

rvic

ios

de

salu

d

Las

pro

gra

mac

ion

es y

so

licit

ud

es d

ean

tico

nce

pti

vos

se b

asan

en

dat

os

de

con

sum

o

Estr

ateg

ia a

dap

tad

a Se

cu

enta

co

n e

l ap

oyo

de

los

Niv

eles

teacute

cnic

os

no

rmat

ivo

s y

org

anis

mo

s d

e co

op

erac

ioacuten

teacutecn

ica

y fin

anci

era

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

An

ali

zar

la e

fica

cia

sis

tem

a lo

giacutes

tico

Ge

ren

cia

Asignar

el personal

adecu

ado

par

a ap

oya

r las

act

ivid

ades

logiacutestica

s del

pro

gra

ma

de

planificac

ioacuten

fam

iliar

Dis

trib

uci

oacuten

Sistem

atizar

los m

eca

nism

os de

solic

itudes de

em

bar

que

Identifica

r y

aplic

ar m

eca

nism

os

adecu

ados

par

a gar

antiza

r el

tran

sporte

ad

ecu

ado

y

oportuno

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s entre

lo

s difere

nte

s niveles de

la red

Co

nd

icio

ne

s d

e a

lma

cen

am

ien

to

Desa

rrolla

r un

pro

ceso

de

ca

pac

itac

ioacuten

por

conce

ntrac

ioacuten

y e

n serv

icio a

los re

sponsa

bles

de

los

antico

nce

ptivo

s sobre

las

condicio

nes

adecu

adas

par

a alm

acenar

los

Apoya

r perm

anente

mente

el

desa

rrollo

de

acciones que

perm

itan

conoce

r las co

ndiciones

de

alm

acenam

iento

(p

lanta

fiacutesica

esp

acio

ventilacioacuten etc

) de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

to

dos

los

niveles

y re

alizar

las

adap

taciones

nece

sarias

par

a gar

antiza

r el m

ante

nim

iento

de

su calid

ad

Asignad

o u

n recu

rso

esp

ecial

par

aap

oya

r la

gere

ncia

de

las

funciones

logiacutestica

s de

PF

Readecu

ado

el

sist

em

a de

pro

gra

macioacuten

y

solicitu

des

de

an

tico

nce

ptivo

s

Un

m

anual

de

tras

porte

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

aplic

acioacuten

100

de

os

resp

onsa

bles

de

lo

s antico

nce

ptivos

en

alm

ace

nes

capac

itad

os

100

de

lo

s alm

ace

nes

de

antico

nce

ptivos

funcionan

en

condiciones de

eficiencia ad

ecu

adas

Ubicac

ioacuten

Fiacutesica del recu

rso

Docu

mento

s elabora

dos

Info

rmes de

las ac

tividad

es

Se

cu

enta

co

n ap

oyo

poliacutet

ico

y P

articipac

ioacuten

activa

del nivel teacute

cnico

norm

ativo

31

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

32

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

ntr

ol d

e lo

s in

ven

tari

os

Imp

lem

enta

r el

uso

de

un s

iste

ma

com

put

ariz

ado

que

per

mita

man

tene

r act

ualiz

ados

los

inve

ntar

ios

de lo

s ant

icon

cep

tivos

en

los a

lmac

enes

Anaacute

lisis

de

los

nive

les

miacuten

imos

req

uerid

os p

ara

solic

itar

y m

ante

ner

exi

sten

cias

ad

ecua

das

de

pro

duct

os

Cap

acita

cioacuten

y s

uper

visi

oacuten p

erm

anen

te d

e lo

sre

spo

nsa

ble

s d

e lo

s al

mac

enes

en

m

anej

o

actu

aliz

ado

d

e lo

s in

ven

tari

os

de

los

antic

once

ptiv

os

Des

arro

llar

un

m

ecan

ism

o

com

ple

men

tari

o

yco

ordi

nado

ent

re lo

s al

mac

enes

y la

s un

idad

es d

esa

lud

que

per

mita

a lo

s p

rest

ador

es d

e se

rvic

ios

man

ten

er

info

rmac

ioacuten

ac

tual

izad

a so

bre

su

sin

vent

ario

s p

artic

ular

es e

n la

s fa

rmac

ias

y b

odeg

as

incl

uyen

do s

us n

ivel

es m

iacutenim

os y

maacutex

imos

y la

sal

arm

as d

e la

s fec

has d

e ve

ncim

ient

o

Ap

lica

r el

S

iste

ma

de

Info

rmac

ioacuten

p

ara

adm

inis

trac

ioacuten

lo

giacutes

tica

par

a ap

oyar

la

tom

ad

e d

ecis

ion

es

Mej

ora

mie

nto

del

Sis

tem

a M

anu

al d

e R

egis

tro

yap

licac

ioacuten

del

Sis

tem

a co

mp

uta

riza

do

Esti

mac

ion

es

Ase

gu

rar

qu

e la

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

nd

ato

s d

e co

nsu

mo

y q

ue

esto

s so

n o

po

rtu

no

sco

mp

leto

s y

vera

ces

Sist

ema

com

pu

tari

zad

o d

e C

on

tro

ld

e In

ven

tari

os

fun

cio

na

en 1

00

de

los

alm

acen

es

100

d

e lo

s re

spo

nsa

ble

s d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

en

los

alm

acen

es

usa

n

el

sist

ema

de

con

tro

l d

e in

ven

tari

os

100

d

el

per

son

al

op

erat

ivo

u

sa

corr

ecta

men

te

los

form

ula

rio

s d

eco

nsu

mo

y s

olic

itu

d d

e p

edid

os

de

anti

con

cep

tivo

s

Eval

uac

ioacuten

de

ind

icad

ore

s lo

giacutes

tico

s(L

IAT

) y

eval

uac

ioacuten

d

el

sist

ema

log

iacutesti

co (

LSAT

) ap

licad

os

al m

eno

su

na

vez

al a

ntildeo

CPT

acutes e

lab

ora

das

Co

mp

uta

do

ras

de

los

alm

acen

es

Info

rmes

de

las

acti

vid

ades

Info

rme

de

Act

ivid

ades

Form

ula

rio

s d

e SI

AL

llen

os

CPT

acutes

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Anal

izar

el

impac

to d

e la

inte

gra

cioacuten

de

las

funci

ones

lo

giacutes

tica

s par

a as

egura

r la

disponib

ilidad

de

los an

tico

nce

ptivo

s

Prote

ger

los

avan

ces

logra

dos

en s

iste

mas

de

logiacutestica

de

antico

nce

ptivo

sLa

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

n d

atos

de

consu

mo

(D

esar

rolla

r el

pro

ceso

de

uso

del

indic

ador

de

consu

mo

de

pro

duct

os

antico

nce

ptivo

s a

fin d

e gar

antiza

r una

pro

gra

mac

ioacuten

ad

ecuad

a de

las

cantidad

es a

man

ejar

por ca

da

alm

aceacuten

yunid

ad d

e sa

lud)

Ase

gura

r que

el s

iste

ma

de

info

rmac

ioacuten

par

a lo

s an

tico

nce

ptivo

s se

man

tien

e a

pes

ar d

e la

inte

gra

cioacuten

Anal

izar

el im

pac

to d

e la

des

central

izac

ioacuten

de

todas

las fu

nci

ones

logiacutestica

s

Man

tener

ce

ntr

aliz

adas

la

s ad

quis

icio

nes

(incl

uye

la

neg

oci

acioacute

n

de

los

pre

cios

de

com

pra

)

Asi

gnar

el

finan

ciam

iento

y l

a ger

enci

a del

si

stem

a de

dis

trib

uci

oacuten

bas

ados

en

las

opci

ones

de

adquisic

ioacuten

Funci

ones

Logiacutestica

s In

tegra

das

Niv

el C

entr

al c

oord

ina

y re

aliz

a la

sco

mpra

s par

a to

do

el p

aiacutes

Sist

ema

de

Info

rmac

ioacuten

Logiacutestica

Docu

men

tos de

Com

pra

s

33

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

34

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

no

cim

ien

to

de

la

estr

uct

ura

ac

tual

d

el

mer

cad

o p

ara

pri

ori

zar

los

esca

sos

recu

rso

sp

ara

man

ten

er o

au

men

tar

la t

asa

de

Co

ber

tura

po

bla

cio

nal

Dis

cuti

r la

s o

pci

on

es p

ara

un

a n

uev

a es

tru

ctu

rad

e m

erca

do

si s

e co

nsi

der

a n

eces

ario

Si e

l cam

bio

es

nec

esar

io d

esar

rollo

del

pla

n d

eac

cioacute

n p

ara

cam

bia

r d

esd

e la

est

ruct

ura

de

mer

cad

o a

ctu

al a

la d

esea

da

An

aacutelis

is

de

la

situ

acioacute

n

actu

al

y fu

tura

del

mer

cad

o re

aliz

ado

Dis

cusi

oacuten

real

izad

a

Elab

ora

r u

na

pro

pu

esta

p

ara

un

a fu

tura

es

tru

ctu

ra

de

mer

cad

o

bas

ada

en e

l an

aacutelis

is

Info

rme

de

Act

ivid

ad

Info

rme

de

acti

vid

ad

Do

cum

ento

s el

abo

rad

os

Se c

uen

ta c

on

ap

rob

acioacute

n y

pre

sup

ues

to p

ara

el e

stu

dio

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Construir

el compromiso

poliacutetico

a traveacutes de

abogaciacutea

basada en

evidencia

bull Fortalecer

las

habilidades

de abogaciacutea

de la

sociedad

civil alrededor del tema de

seguridad

de anticonceptivos

bull Relacionar

los temas

de reduccioacuten

de la

pobreza mortalidad

materna e infantil

supervivencia infantil HIVAIDS

bull Cuantificacioacuten

de los costos de la

Planificacioacuten

Familiar

(como

porcentaje

del

presupuesto

de drogas

esenciales gasto

de

la salud)

El nivel

poliacutetico

participa activamente

en las actividades

de la

DAIA

Ayudas

Memoria de las

Reuniones

del

Comiteacute

Representantes

de

lasociedad

civil se

incorporan

a las actividades

de DAIA

Establecer una liacutenea de financiamiento

de

anticonceptivos en

el presupuesto

puacuteblico

Hay

una liacutenea

especial para compra

de anticonceptivos en

el presupuesto

nacional

Presupuesto

de la

Secretaria

de Salud

Se respeta la

programacioacuten

para la

inversioacuten

en

PF

Presupuesto

para la

planificacioacuten

familiar

en

el nivel local en

el proceso

de

descentralizacioacuten

Planes

departamentales

de

Mancomunidades y municipales

incluyen

fondos para anticonceptivos

en sus presupuestos

Documentos de los planes

ypresupuestos

Se realizan

actividades de

abogaciacutea

antes y durante

la

programacioacuten

Mantener

en

funcionamiento

el Comiteacute Inter

institucional

para la

Disponibilidad

Asegurada

de Insumos (de planificacioacuten

familiar) y

Anticonceptivos (CIDAIA)

El CIDAIA

realiza sus reuniones de

acuerdo

programacioacuten

Ayudas

Memoria de las

reuniones

del

comiteacute

Se cuenta

con

motivacioacuten

ydecisioacuten

de las instituciones

miembros

Desarrollar la

Estrategia

Nacional

para la

Disponibilidad

Asegurada de Anticonceptivos estrategia

en

ejecucioacuten

Informes de las actividades

de la

estrategia

La

estrategia

recibe

reconocimiento

poliacutetico

35

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

36

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Des

arro

llar

un

est

ud

io n

acio

nal

b

asad

o e

nin

form

acioacute

n

exis

ten

te

par

a an

aliz

ar

lasi

tuac

ioacuten

de

las

cob

ertu

ras

de

pla

nif

icac

ioacuten

fam

iliar

p

or

los

dif

eren

tes

pro

veed

ore

s y

hac

er r

eco

men

dac

ion

es p

ara

man

ten

erla

e

incr

emen

tarl

a

Un

est

ud

io d

e co

ber

tura

s re

aliz

ado

Info

rme

del

est

ud

ioSe

cu

enta

co

n a

pro

bac

ioacuten

yp

resu

pu

esto

par

a el

est

ud

io

Fort

alec

er e

l pro

ceso

de

abo

gac

iacutea p

ara

log

rar

apo

yo p

ara

la d

isp

on

ibili

dad

ase

gu

rad

a d

e lo

san

tico

nce

pti

vos

Inst

rum

en

tos

par

a ab

og

aciacutea

el

abo

rad

os

Do

cum

ento

s d

e ab

og

aciacutea

Se

re

cib

e la

as

iste

nci

a teacute

cnic

a n

eces

aria

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

37

DOCUMENTO BASE DEL

CIDAIA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

CONTENIDOS

Introduccioacuten

Justificacioacuten

Propoacutesito del Comiteacute

Objetivos

Estructura del Comiteacute

Acreditacioacuten de los Miembros

Funciones del Comiteacute

Organizacioacuten del Comiteacute

Funciones de la Coordinacioacuten General

Funciones de la Secretaria Teacutecnica

Reuniones de Trabajo

39

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

INTRODUCCIOacuteN

El gobierno de Honduras se ha propuesto como uno de sus objetivos prioritarios en salud disminuir las tasas de mortalidad materna e infantil dado que entre las condicionantes maacutes importantes se encuentran la alta fecundidad la elevada frecuencia de complicaciones obsteacutetricas y el alto porcentaje de muertes infantiles por causas perinatales se ha identificado como una necesidad de gran peso la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de aquellos con alto potencial de terminar con complicaciones maternas o perinatales

En este sentido la ldquoEstrategia de Reduccioacuten de la Mortalidad Materna e Infantilrdquo disentildeada por la Secretariacutea de Salud incluye el componente de Planificacioacuten Familiar cuya aplicacioacuten solamente es posible si se cuenta con los insumos y meacutetodos anticonceptivos en cantidad y calidad suficientes

Hasta la fecha la mayoriacutea de estos productos llegan al paiacutes en calidad de donacioacuten pero las donaciones estaacuten siendo reducidas al grado que para el 2009 el paiacutes se ha comprometido a adquirir el 100 de las anticonceptivos en este sentido es pertinente fortalecer el sistema logiacutestico (adquisiciones almacenamiento distribucioacuten y otras) asiacute como otras aacutereas que apoyan las actividades de salud reproductiva tales como finanzas liderazgo coordinacioacuten poliacuteticas favorables y segmentacioacuten del mercado a traveacutes de lo cual se pretende lograr la sostenibilidad del proceso

Paracontribuiravigilarelprocesoquegaranticelasolucioacutendeestaproblemaacutetica se propone la oficializacioacuten y funcionamiento del ldquoComiteacute Interinstitucional Para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos cuya estructura y funciones se describen en el presente documento

41

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

42

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

JUSTIFICACION

Frente a la problemaacutetica de salud Materno Infantil la Secretariacutea de Salud disentildeoacute y estaacute implementando la ldquoEstrategia metodologica de Planificacioacuten Familiarrdquo cuya aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad y calidad suficientes sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma ideal que se necesita debido a dos problemas fundamentales que a continuacioacuten describimos

1 La adquisicioacuten de los insumos y medicamentos para planificacioacuten familiar histoacutericamente ha sido a expensas de donaciones fundamentalmente de la USAID y el UNFPA lo que al cambiar las prioridades en las poliacuteticas de cooperacioacuten de estos organismos pone en peligro la disponibilidad de los mismos Si bien el gobierno ha suscrito un documento de compromiso que le obliga a destinar fondos nacionales para esta compra en forma gradual hasta que en el antildeo 2009 adquiera la totalidad de ellos es necesario buscar los mecanismos que garanticen este compromiso y den sostenibilidad a la estrategia

2 El proceso de distribucioacuten es inapropiado como se encontroacute a traveacutes de dos inventarios realizados en 2004 en los que se demuestra desabastecimiento y sobre abastecimiento en diferentes niveles de la red

Para apoyar el proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten de calidad se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo (CIDAIA) cuya estructura y funciones se oficializan en el presente documento

PROPOSITO DEL COMITEacute

Asesorar y apoyar a las instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los insumos y anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

OBJETIVOS

1 Apoyar al gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumos para planificacioacuten familiar y los meacutetodos anticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

2 Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacutenpuacuteblicos yprivados quecorrespondanencadacaso paragestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

3 Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

4 Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales que contribuyan a la disponibilidad asegurada de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

5 Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

6 Ayudar a las instituciones locales (por ej SS IHSS ASHONPLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendolos para cubrir a su poblacioacuten objeto

ESTRUCTURA DEL COMITE

El CIDAIA se integraraacute de la siguiente manera

a El Vice Ministro y Director General de La Secretariacutea de Salud responsable del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia (quien Coordinaraacute)

43

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

44

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

b El Vice Ministro responsable de la Red de Servicios de Salud c El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia d Representantes (1 oacute 2) de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer (quien

actuaraacute como secretariacutea teacutecnica) e Programa de Atencioacuten Integral al Hombre f Representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y Control de ITSVIH

SIDA g El Gerente administrativo de la Secretariacutea de Salud h Representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y Medicamentos la

Secretariacutea de Salud i Representante de los grupos de mujeres organizadas j Representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social k Representante de ASHONPLAFA l Representante de USAID mRepresentante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea de Salud en

aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar n Representante del UNFPA o Representante de la OPSOMS

El Comiteacute invitaraacute en calidad de Miembros Asesores a representantes de otros sectores a participar en sus actividades quienes lo haraacuten de acuerdo a su disponibilidad e intereses

a Representantes de universidades b Representantes de asociaciones de profesionales en salud c Representantes de organizaciones no gubernamentales proveedoras de

servicios de salud afines al tema d Representantes de organizaciones no gubernamentales e Representantes de empresas de mercadeo social f Representantes de la industria farmaceacuteutica y casas comerciales g Representantes de otros sectores interesados

El Comiteacute podraacute invitar a otros representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras del sector puacuteblico privado y comercial asiacute como de la comunidad internacional que contribuyan al logro de sus propoacutesitos

ACREDITACION DE LOS MIEMBROS

Cada Institucioacuten miembro del CIDAIA designaraacute por escrito a su representante De preferencia la misma persona debe participar en todas las actividades del comiteacute pero en caso de ausencia o impedimento temporal por cualquier causa deberaacute acreditarse de la misma forma un representante suplente

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

FUNCIONES DEL COMITEacute

El Comiteacute tendraacute las funciones siguientes

a) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizaraacute el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

b) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

c) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

d) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del Comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

e) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoriacutea para la elaboracioacuten de planes y planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

f) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las instituciones del Estado y otras que lo requieran en la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten del Listados Baacutesicos de Medicamentos y de Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionados con el tema

g) Elaborar informes Anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras afines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios

45

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

46

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

h) Realizar actividades de divulgacioacuten para la entrega de informacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

ORGANIZACIOacuteN DEL COMITEacute

Su estructura orgaacutenica se integra por a) Una ldquoCoordinacioacuten Generalrdquo que estaraacute a cargo del Vice Ministro(a) yo

Director General de la Secretariacutea de Salud responsable del tema de Planificacioacuten Familiar

b) Una ldquoSecretariacutea Teacutecnicardquo bajo la responsabilidad del Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer y

c) La Asamblea general conformada por todas las instituciones miembro

FUNCIONES COORDINACION GENERAL

Son funciones y atribuciones de la Coordinacioacuten General las siguientes

a) Coordinar y representar al Comiteacute b) Convocar a los Miembros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias y

extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que coordina la

Comisioacuten e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la Secretariacutea de

Salud y demaacutes miembros y otras instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor de la Comisioacuten

FUNCIONES DE LA SECRETARIacuteA TEacuteCNICA

Son funciones y atribuciones de esta SECRETARIacuteA

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar las agendas de las reuniones del Comiteacute

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 15: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Seguacuten datos del 2001 el 11 de las usuarias de meacutetodos anticonceptivos se abastecen en las FARMACIAS que en teacuterminos globales absorben el 27 del gasto en salud de los hogares De acuerdo a esta misma encuesta las farmacias cubren el 19 del mercado total de inyectables 29 de condones y 52 de orales No se pudo obtener informacioacuten sobre los ingresos de laboratorios por la venta de anticonceptivos en farmacias

Precios de los Anticonceptivos

Los precios de los anticonceptivos afectan la disponibilidad asegurada ya sea aumentando o disminuyendo el monto del producto que puede ser adquirido Como parte del estudio de DAIA realizado en Mayo de 2004 el equipo de evaluacioacuten recogioacute informacioacuten de los donantes y de las organizaciones que compran y venden anticonceptivos acerca de los precios de adquisicioacuten en el 2003 Los resultados muestran una gran variabilidad siendo los costos menores para las compras realizadas por USAID y el UNFPA y los maacutes caros las compras de los Hogares a traveacutes de las Farmacias

Proyecciones Financieras 2004-2015Requerimiento Financiero vs Disponibilidad

Todos los Sectores 2001-2015

Con el propoacutesito de examinar los requerimientos de anticonceptivos entre el 2004 y el 2015 el equipo de DELIVER y POLICY utilizoacute el modelo SPECTRUM para

13

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

14

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

proyectar los usuarios de meacutetodos anticonceptivos con base en los datos del uacuteltimo censo y de la ENESF 2001 a fin de proyectar las necesidades de insumos por tipo de meacutetodo y fuente Los insumos fueron costeados a precios BAJOS INTERMEDIOS y ALTOS para generar los requerimientos financieros totales para los meacutetodos temporales maacutes usados ndashpiacuteldora condoacuten inyectable y DIU En la graacutefica 1 se usaron los precios unitarios de UNFPA como la fuente de precios BAJOS y los mejores precios pagados por las ONGacutes fueron usados como fuente de precios INTERMEDIOS

Los datos hasta el 2003 muestran que las donaciones habriacutean excedido las necesidades de anticonceptivos maacutes auacuten si a ellas se agregan las compras realizadas tanto por ONGacutes como por el gobierno De reducirse las donaciones los requerimientos tendriacutean que cubrirse con fondos de gobierno de la Secretariacutea de Salud fondos propios de las ONGacutes los cuales auacuten no son suficientes y tambieacuten con financiamiento de los hogares en el sector comercial La informacioacuten del graacutefico compara

bull Costos totales de anticonceptivos Precios BAJOS Basados en la proyeccioacuten de SPECTRUM de poblacioacuten e insumos anticonceptivos los costos totales para el paiacutes a precios BAJOS aumentaraacuten de US$ 778 mil en el 2001 a US $17 millones en el 2015 Estas proyecciones estaacuten basadas en el supuesto que todos los meacutetodos se adquirieran a precios del UNFPA lo cual no es factible para las compras que realiza el sector comercial pero podriacutea ser factible para las ONGacutes en un futuro cercano

bull Costos totales de anticonceptivos Precios INTERMEDIOS Calculados los costos totales a precios INTERMEDIOS los requerimientos financieros aumentaraacuten de US$ 15 millones en el 2001 a US$ 34 millones en el 2015 Las proyecciones a precios intermedios pueden resultar maacutes reales que las calculadas a precios de UNFPA ya que toman en cuenta los precios actuales pagados por las ONGrsquos y los utilizados en la adquisicioacuten de anticonceptivos por parte del PNUD para la SS

bull Donaciones de anticonceptivos Las donaciones de USAID IPPF y UNFPA para la Secretariacutea de Salud y las ONGacutes han sido variables en un promedio de US$ 938 mil por antildeo entre 1995 y el 2003 En el uacuteltimo antildeo las donaciones por ambas fuentes alcanzaron US$ 13 millones y USAID donoacute en el antildeo 2004 anticonceptivos por US$ 665 mil

bull Compras de anticonceptivos pasadas y futuras Las compras de la Secretariacutea de Salud durante el 2003 han sido limitadas alcanzando la suma

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

de US$ 200 mil en tanto que las compras de las ONGacutes han alcanzado un monto de US$ 100 mil La brecha hacia el 2015 podraacute cerrarse si las instituciones aumentaran los fondos para compras de anticonceptivos en un porcentaje de 22 anual

La Brecha Futura en el Financiamiento

La graacutefica 2 muestra los requerimientos financieros de los diferentes proveedores de anticoncepcioacuten en el paiacutes Farmacias Sector Puacuteblico Cliacutenicas-Meacutedicos Privados y ONGacutes Las proyecciones se basan en el supuesto que la participacioacuten de las diversas fuentes se mantendraacute constante durante todo el periacuteodo de la proyeccioacuten con base en los resultados de la ENESF 2001 Si se llegara a variar la mezcla de meacutetodos yo la participacioacuten en la provisioacuten de servicios (aumento oacute disminucioacuten de cobertura) de cada uno de los proveedores el impacto financiero estariacutea basado en la fuente de adquisicioacuten (precio) de los meacutetodos anticonceptivos

El Compromiso Financiero del Gobierno

El Sector Puacuteblico ha podido cubrir las necesidades de anticonceptivos de su poblacioacuten gracias a los insumos donados y en una muy pequentildea proporcioacuten debido a que ha empezado a comprar ciertos insumos La brecha entre los requerimientos y la historia de compras del sector es muy grande y constituye

15

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDSecretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

16

un reto que deberaacute asumir cuando deje de recibir las donaciones que han sustentado casi la totalidad del programa nacional de planificacioacuten familiar

El Sector Puacuteblico ndashSecretariacutea de Salud e IHSS- cubre a un 45 de la poblacioacuten Hondurentildea ofreciendo anticonceptivos a traveacutes de sus establecimientos de salud Tal como muestra la graacutefica 3 para mantener este nivel de cobertura la compra de anticonceptivos deberaacute aumentar de US$ 220 mil en el 2003 a US$ 17 millones en el 2015 considerando una compra a precios INTERMEDIOS Dado el bajo nivel de compras del sector puacuteblico seraacute necesario un incremento anual de 18 en su presupuesto durante el periacuteodo 2004 - 2015 a fin de cerrar la brecha entre necesidades de anticonceptivos y adquisiciones

El actual gobierno ha suscrito con la USAID las enmiendas 3 y 4 al convenio de donacioacuten vigente y en ellas se ha comprometido especiacuteficamente a invertir en forma paulatina de US$ 900000 en 2005 a US$ 1400000 en 2007 lo cual es todaviacutea inferior a la necesidad proyectada

Requerimientos de Condones para PF y prevencioacuten de VIH SIDA

Un tema de intereacutes en Honduras debido a la elevada incidencia de VIH-SIDA es el conocimiento de las necesidades de condones tanto para PF como para prevencioacuten de VIH-SIDA Hasta el 2003 las necesidades del paiacutes han estado cubiertas principalmente por donaciones aunque eacutestas han tenido

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

17

una reduccioacuten significativa en los uacuteltimos 2 antildeos Debido al crecimiento demograacutefico y suponiendo un incremento progresivo en el uso de condones entre varones sexualmente activos los requerimientos financieros aumentariacutean de US$ 245 mil en el 2004 a US$ 885 mil en el 2015

En conclusioacuten al comparar las proyecciones de consumo con las donaciones recibidas y compras realizadas se observa que el paiacutes ha estado recibiendo donaciones por encima de sus necesidades de anticonceptivos existiendo ademaacutes un gasto de bolsillo por parte de los hogares Asimismo el sector puacuteblico ha tenido una importante participacioacuten y es de hecho el principal proveedor de insumos anticonceptivos a la poblacioacuten principalmente gracias a las donaciones recibidas de USAID y UNFPA Por su parte el sector ONGacutes ha estado cubriendo a cerca de un tercio de la poblacioacuten basado principalmente en las donaciones recibidas

LIDERAZGO Y COMPROMISO

La disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos no se puede lograr sin un liderazgo poliacutetico soacutelido del gobierno y sin el apoyo de la sociedad civil organizada Se requiere de un compromiso gubernamental claramente articulado para asegurar que los meacutetodos anticonceptivos esteacuten disponibles para todos y que se le de una prioridad adecuada al tema de la planificacioacuten familiar dentro de las estrategias de salud Los liacutederes del maacutes alto nivel deben demostrar su compromiso con la DAIA al igual que las personas y organizaciones con influencias

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

18

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Liderazgo Gubernamental

La Poliacutetica Nacional de la Mujer de 2002-2006 menciona especiacuteficamente (Objetivo 2 Accioacuten 29) la necesidad de ampliar y fortalecer la oferta de meacutetodos de planificacioacuten familiar La Poliacutetica del Gobierno en Salud de 2002-2006 define dentro de sus prioridades la reduccioacuten de la mortalidad materna e infantil y tambieacuten la reduccioacuten del riesgo de transmisioacuten del VIH

La participacioacuten de la sociedad civil tambieacuten seraacute fundamental para que el gobierno pueda garantizar el abastecimiento de anticonceptivos y los derechos de salud reproductiva de la poblacioacuten

A pesar de los retos que indudablemente deberaacuten afrontar el programa de planificacioacuten familiar en el futuro Honduras tiene una ventaja significativa en el sentido de que existe un periacuteodo de tiempo razonable (aproximadamente 2 antildeos) antes de que se termine la fase de donacioacuten de anticonceptivos por parte de USAID Esto le otorga a los planificadores el tiempo para generar soporte a la planificacioacuten familiar

Comiteacute de DAIA

El Comiteacute de DAIA en Honduras se formoacute inicialmente con la participacioacuten de varios actores y agencias en la conferencia regional de DAIA en Managua en Julio 2003 En esa conferencia representantes del Ministerio de Salud USAID UNFPA y ASHONPLAFA participaron e hicieron el compromiso de establecer el comiteacute del DAIA en Honduras A partir de enero de 2005 se estaacuten realizando reuniones perioacutedicas hasta lograr el reconocimiento oficial por parte de la Secretaria de Salud en el mes de diciembre del 2005

Sociedad Civil y Abogaciacutea De Los Consumidores

El papel de las organizaciones de la sociedad civil y de la abogaciacutea de los consumidores seraacute importante para lograr la DAIA en la mayoriacutea de los paiacuteses Existen varias organizaciones civiles que estaacuten bien ubicadas para abogar por la DAIA en Honduras Dentro de estas se incluyen

ASHONPLAFA y Marie Stopes

Estas ONGacutes que han trabajado en salud reproductiva y planificacioacuten familiar por antildeos tambieacuten pueden ser un importante recurso para incrementar la

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

participacioacuten de la sociedad civil y para abogar por la DAIA Su participacioacuten en el Comiteacute DAIA debe ser fundamental

Organizaciones Involucradas en Los Derechos Para Mujeres

Existe un limitado apoyo o abogaciacutea por parte de las organizaciones de mujeres hacia la planificacioacuten familiar en Honduras El apoyo de estos grupo es muy importante para garantizar la provision de los diferentes metodos anticonceptivos y proteger los derechos reproductivos de la mujer hondurentildea

Sector Comercial

No existe interaccioacuten y dialogo con el sector comercial sobre el tema de la DAIA Sin embargo las compantildeiacuteas farmaceacuteuticas y los distribuidores (muchos a causa de su propia experiencia en iniciativas de mercadeo social) estaacuten informados y concientizados sobre la importancia de la DAIA y la necesidad de incrementar el papel del sector privado Igualmente muchas estaacuten deseando y son capaces de otorgar un apoyo especiacutefico para asuntos relacionados con el tema El Comiteacute de DAIA podriacutea crear estrategias para encontrar la mejor forma de involucrar al sector comercial y sobre coacutemo y cuando hacerlo

La Respuesta Nacional

Frente a esta problemaacutetica la Secretariacutea de Salud disentildeoacute e implementoacute la ldquoEstrategia Nacional para la Reduccioacuten de la Mortalidad Materna y de la Nintildeez con eacutenfasis en la Infantilrdquo la cual incluye la ldquoEstrategia de Planificacioacuten Familiarrdquo la que en la actualidad se reconoce como una de las acciones maacutes importantes para reducir la mortalidad materna e infantil y contribuir a mejorar las condiciones de vida de la poblacioacuten especialmente en los paiacuteses en vias de desarrollo

Su aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad oportunidad y calidad suficientes Sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma que se necesita debido a los problemas que hemos descrito en el capiacutetulo anterior

Para apoyar este proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten con calidad cantidad y oportunidad suficientes se pretende desarrollar y aplicar

19

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

20

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

la ldquoEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivosrdquo (ENDAIA) cuyas aacutereas de accioacuten y actividades se describen en el presente documento

Existen una serie de aspectos de caraacutecter internacional y nacional que dan un respaldo y marco legal a las acciones de planificacioacuten familiar que se desarrollen en el paiacutes algunos de los cuales se citan en los paacuterrafos siguientes

Entre otros aspectos se encuentran los compromisos internacionales que el paiacutes ha suscrito y en los que se ha definido el derecho de las personas al acceso universal a los servicios de salud reproductiva incluiacuteda la planificacioacuten de la familia y la salud sexual estos compromisos han sido ratificados al interior del paiacutes a traveacutes de acuerdos legislativos mediante la definicioacuten de poliacuteticas gubernamentales y de normas teacutecnicas al interior de la Secretariacutea de Salud

Entre los compromisos y acuerdos internacionales se encuentra que Honduras es uno de los 179 paiacuteses que por aclamacioacuten firmoacute El Programa de Accioacuten que surgioacute de la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo de El Cairo en Septiembre de 1994 bajo los auspicios de las Naciones Unidas y que contoacute con 11000 participantes registrados entre delegados de gobiernos representantes de organizaciones internacionales miembros de ONGacutes y personal de los medios de comunicacioacuten

La finalidad esencial del Programa de Accioacuten que emanoacute de esta Conferencia estaacute orientada a mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido en el contexto del desarrollo sostenible para lograr estos fines es indispensable entre otras cosas que se garanticen todos los derechos humanos y se obtenga el acceso universal a los servicios de salud reproductiva incluiacuteda la planificacioacuten de la familia y la salud sexual

El respaldo del proceso normativo nacional de la planificacioacuten familiar en Honduras se inicia con creacioacuten del Programa Nacional de Planificacioacuten de Familia a traveacutes de la Resolucioacuten Ministerial 202 - 83 del 17 de noviembre de 1983 seguido de la creacioacuten del Programa de Atencioacuten Integral a la Mujer el 17 de enero de 1995 mediante Resolucioacuten Ministerial 0042 al cual se integran todas las acciones para la Salud Reproductiva por medio de la implementacioacuten del enfoque de Riesgo Reproductivo Obsteacutetrico Planificacioacuten Familiar y el Enfoque de Geacutenero

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Este proceso se actualiza perioacutedicamente a fin de incorporar los avances de Medicina Basada en Evidencias cientiacuteficas siendo la ultima revisioacuten en el antildeo 2003

Especiacuteficamente el Programa Nacional incluye varias estrategias encaminadas a aumentar el acceso de las parejas a los servicios de planificacioacuten familiar y proveer los servicios siguientes

bull anticonceptivos orales bull condones bull insercioacuten de DIU por meacutedicos profesionales y auxiliares de enfermeriacutea bull anticoncepcioacuten quiruacutergica voluntaria (AQV) bull anticoncepcioacuten post evento obsteacutetrico bull aplicacioacuten de Depo-Proverareg y bull uso del meacutetodo del collar como una nueva opcioacuten anticonceptiva

Todos estos meacutetodos precisan contar con los medicamentos e insumos necesarios para su uso

Otro documento de respaldo es ldquoPoliacuteticas Nacionales de Salud Sexual y Reproductivardquo las que fueron aprobadas por la Secretariacutea de Salud en Noviembre de 1999

PROPOSITO DE LA ESTRATEGIA

Sistematizar las acciones que garanticen a la poblacioacuten Hondurentildea la disponibilidad asegurada de los insumos y anticonceptivos en la cantidad y calidad suficientes de forma oportuna en los servicios de salud a fin de contribuir a la disminucioacuten de las tasas de mortalidad materna y perinatal y a la prevencioacuten de las infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIH SIDA

OBJETIVOS

1 Desarrollar acciones que conduzcan a generar un compromiso poliacutetico de la Secretariacutea de Salud que garantice la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos en forma permanente mediante la compra sistemaacutetica de los mismos

2 Desarrollar un proceso que garantice una Sostenibilidad Financiera que permita que el gobierno de Honduras y las Instituciones que trabajan

21

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

22

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

en el tema asignen en sus presupuestos los fondos necesarios para la adquisicioacuten anual de los diferentes meacutetodos anticonceptivos que se planifican para cada programa de acuerdo a las tablas de estimacioacuten de necesidades La compra de los anticonceptivos es muy importante ya que la Secretariacutea de Salud ha identificado a la planificacioacuten familiar como una de las estrategias de salud maacutes importante para reducir la mortalidad materna e infantil Los meacutetodos que se compren deben cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de la demanda y de la preferencia de los meacutetodos de la poblacioacuten

3 Sistematizar el sistema de estimacioacuten de necesidades para que la Secretariacutea de Salud compre las cantidades necesarias y evite el desabastecimiento de los diferentes meacutetodos de PF Con este sistema tambieacuten los jefes de programa el oficial de logiacutestica los jefes de cada almaceacuten regional podraacuten monitorear existencias fechas de vencimiento un colchoacuten de seguridad y la tendencia de la demanda de cada meacutetodo anticonceptivo en forma mensual y anual Este sistema tambieacuten les permitiraacute detectar los diferentes problemas para hacer los correctivos a tiempo

4 Garantizarunadecuadoprocesoderegistrodeinformacioacutenalmacenamiento distribucioacuten entrega y programacioacuten de los anticonceptivos a traveacutes de la organizacioacuten y aplicacioacuten del Sistema Logiacutestico

5 Aumentar la oferta y disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten en general con eacutenfasis en los maacutes pobres a traveacutes de un adecuado proceso de Segmentacioacuten del Mercado y un sistema de informacioacuten que recoja los datos de consumo y existencias por US

ACTIVIDADES POR OBJETIVO

OBJETIVO 1 SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

bull Continuar el desarrollo del plan de retiro del donante por etapas y por meacutetodo anticonceptivo por producto y por antildeo

bull Identificar las necesidades financieras basadas en proyecciones sobre una base anual

bull preparar escenarios de las estimaciones basados en los precios mezcla de meacutetodos y la mezcla de fuentes de financiamiento comparando datos de consumo versus datos demograacuteficos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Identificar y aumentar Mecanismos de Financiamiento bull Establecer una liacutenea presupuestaria con fondos propios en el

presupuesto de la Secretariacutea de Salud que permita la asignacioacuten permanente al inicio del proceso de asignacioacuten de presupuesto anual de los fondos necesarios para la adquisicioacuten de los meacutetodos anticonceptivos

bull Trabajar con el Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social para que incorporen en su presupuesto la compra y adquisicioacuten de anticonceptivos y puedan prestar estos servicios

bull Trabajar con los Seguros Privados para que incorporen dentro de sus servicios actividades de planificacioacuten familiar

bull Involucrar al Sector comercial bull Explorar la forma maacutes adecuada de incluir Cuotas de Usuarios

contribuciones voluntarias por parte de la poblacioacuten que puede pagar

bull Determinar la viabilidad (barreras limitaciones y oportunidades) de las opciones del financiamiento e identificar las acciones especiacuteficas para la puesta en praacutectica

bull Determinar los ahorros potenciales de costos modificando de forma planificada la mezcla de meacutetodos

OBJETIVO 2 ADQUISICIONES

bull Analizar los procedimientos internos para las adquisiciones por fuente (ejemplo UNFPA PNUD los fabricantes internacionales y locales) y por el sector (SS IHSS ONGs)

bull Identificar las diferentes opciones viables de adquisiciones bull Comparar los procedimientos internos de adquisiciones entre

los sectores y discutir las opciones maacutes viables para hacer las adquisiciones en forma efectiva y eficiente

bull Discutir las ventajas y desventajas de las adquisiciones por el sector puacuteblico versus el sector comercial

bull Analizar las ventajas y desventajas de utilizar proveedores locales versus internacionales

bull Determinar costosbeneficios los aspectos legalesregulatorios y los precios relacionados con diversas opciones de adquisicioacuten

bull Revisar y adecuar si fuera necesario la gama miacutenima de anticonceptivos para ofrecer e incluir en el cuadro baacutesico de medicamentos (sector puacuteblico)

bull Garantizar la obtencioacuten de los anticonceptivos que estaacuten incluiacutedos en el cuadro baacutesico

23

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

24

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Desarrollar estaacutendares para los procedimientos operativos para las adquisiciones (Secretariacutea de Salud) especificaciones de los productos procesos de oferta etc

bull Sistematizar la elaboracioacuten oportuna de las Tablas de Adquisicioacuten de Insumos (CPTs) a fin de gestionar y asignar la cantidad necesaria de fondos para la compra de los anticonceptivos

bull Realizar dos veces al antildeo inventario fiacutesico de anticonceptivos para apoyar la elaboracioacuten de las CPTs y planear adecuadamente la adquisicioacuten de insumos

bull Analizar y evaluar mecanismos de adquisicioacuten a traveacutes de organismos internacionales que mejoren los procesos de compra y disminuyan los precios de los anticonceptivos a fin de propiciar ahorros al estado de Honduras

bull Revisar adaptar y desarrollar el componente de programacioacuten y solicitud de meacutetodos anticonceptivos (basado en datos de consumo) contenido en la Estrategia Nacional de Planificacioacuten Familiar a fin de garantizar la disponibilidad permanente de meacutetodos en los servicios de salud

OBJETIVO 3 LOGISTICA

bull Analizar la eficacia sistema logiacutestico

Gerencia bull Asignar el personal adecuado para apoyar las actividades

logiacutesticas del programa de planificacioacuten familiar Distribucioacuten

bull Buscar potenciales ahorros en costos de los diferentes sistemas de distribucioacuten

- Sistematizar los mecanismos de solicitudes de embarque - Identificar y aplicar mecanismos adecuados para garantizar el

transporte adecuado y oportuno de los anticonceptivos entre los diferentes niveles de la red

Condiciones de almacenamiento (espacio ventilacioacuten etc)

bull Desarrollar un proceso de capacitacioacuten por concentracioacuten y en servicio a los responsables de los anticonceptivos sobre las condiciones adecuadas para almacenarlos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Apoyar permanentemente el desarrollo de acciones que permitan conocer las condiciones de almacenamiento (planta fiacutesica espacio ventilacioacuten etc) de los anticonceptivos en todos los niveles y realizar las adaptaciones necesarias para garantizar el mantenimiento de su calidad

Manejo de los inventarios bull Implementar el uso de un sistema electroacutenico que permita

mantener actualizados los inventarios de los anticonceptivos en los almacenes

bull Analizar los niveles miacutenimos requeridos para solicitar y mantener existencias adecuadas de productos

bull Establecer capacitacioacuten y supervisioacuten permanente de los responsables de los almacenes en manejo actualizado de los inventarios de anticonceptivos

bull Desarrollar un mecanismo complementario y coordinado entre los almacenes y las unidades de salud que permita a los prestadores de servicios mantener informacioacuten actualizada sobre sus inventarios particulares en las farmacias y bodegas incluyendo sus niveles miacutenimos y maacuteximos y el monitoreo sobre fechas de vencimiento

bull Aplicar el Sistema de Informacioacuten para administracioacuten logiacutestica para apoyar la toma de decisiones

- Mejoramiento del sistema manual de registro y la posterior aplicacioacuten del Sistema automatizado

bull Estimaciones - Asegurar que se basen en datos de consumo y que eacutestos son

oportunos completos veraces

bull Analizar el impacto de la integracioacuten de las funciones logiacutesticas para asegurar la disponibilidad de los anticonceptivos

- Proteger los avances logrados en sistemas de logiacutestica de anticonceptivos

bull las estimaciones se basan en datos de consumo bull desarrollar el proceso de uso del indicador de consumo de

productos anticonceptivos a fin de garantizar una programacioacuten adecuada de las cantidades a manejar por cada almaceacuten y unidad de salud

bull asegurar que el sistema de informacioacuten para los anticonceptivos se mantiene a pesar de la integracioacuten y permitir que otros insumos se beneficien de estos logros si se integran los sistemas

25

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

26

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Analizar el impacto de la descentralizacioacuten de todas las funciones logiacutesticas

- mantener centralizadas las adquisiciones (incluye la negociacioacuten de los precios de compra)

- Asignar el financiamiento y la gerencia del sistema de distribucioacuten basados en las opciones de adquisicioacuten

OBJETIVO 4SEGMENTACIOacuteN DE MERCADO

bull Conocimiento de la estructura actual del mercado para priorizar los escasos recursos con el fin de mantener y en lo posible aumentar la tasa de cobertura poblacional a traveacutes de una mejor distribucioacuten de los esfuerzos y recursos de los diferentes sectores

bull Discutir las opciones para una nueva estructura de mercado si se considera necesario

bull Si el cambio es necesario desarrollar el plan de accioacuten que permita establecer el diaacutelogo con los diferentes sectores con el fin de analizar las actividades y estrategias que contribuyan a modificar gradualmente la estructura de mercado actual hacia la deseada

OBJETIVO 5 COMPROMISO POLIacuteTICO

bull Construir el compromiso poliacutetico a traveacutes de abogaciacutea basada en evidencia

o Fortalecer las habilidades de abogaciacutea de la sociedad civil alrededor del tema de la DAIA

o Relacionar los temas de reduccioacuten de la pobreza mortalidad materna e infantil supervivencia infantil HIVAIDS

o Cuantificar los costos de los insumos para la Planificacioacuten Familiar (como porcentaje del presupuesto de medicamentos esenciales gasto de la salud)

bull Establecer una liacutenea de financiamiento de anticonceptivos en el presupuesto puacuteblico

bull Elevar el estatus de los anticonceptivos como productos estrateacutegicos bull Incorporar al nivel local ndash dentro del proceso de descentralizacioacuten -

presupuesto para los insumos de planificacioacuten familiar bull Re-estructurar y oficializar el Comiteacute Inter institucional para la Disponibilidad

Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) con el fin de incorporar a otros actores clave (ejemplo representantes del sector comercial)

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Desarrollar la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Anticonceptivos y lograr el aval de las instancias claves para su implementacioacuten

bull Desarrollar un estudio nacional basado en informacioacuten existente para analizar la situacioacuten de las coberturas de planificacioacuten familiar por los diferentes proveedores y hacer recomendaciones para ndash miacutenimo ndash mantenerlas y en lo posible incrementarlas

bull Fortalecer el proceso de abogaciacutea para lograr apoyo para la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos

27

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

28

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDM

AR

CO

LO

GIC

O D

E LA

EST

RA

TEG

IA p

eriacuteo

do

20

05

-2

00

9O

BJE

TIV

O 1

SO

STEN

IBIL

IDA

D F

INA

NC

IER

A

Vigilar el

cumplim

iento

del

Plan

de Retiro

del

donante suscrito

entre el

estado

de Honduras y

USAID por etapas por meacutetodo

Anticonceptivo

por producto

y por antildeo

Compras

de

anticonceptivos

realizadas

cada

antildeo

en

las

cantidades

comprometidas

en

el

Plan

En 2009 100

de anticonceptivos

son

comprados por el Estado

Informesdelasactividades

Inventarios

Pipeline

El

Estado

mantiene

laprioridad

y compromiso

con

la DAIA

Identificar

las necesidades

financieras

basadas

en proyecciones

sobre

una base anual

bull preparar

escenarios

de

las

estimaciones

basados en

los precios

mezcla de meacutetodos y

la mezcla de fuentes de financiam

iento

bull preparar

escenarios de estimaciones

basadas

en datos

de

consumo

versus

datos

dem

ograacuteficos

Anualmente

se

cuenta

con

las

estimaciones

para los proacuteximos 5

antildeos

CPTacutes

Pipepline

Se cuenta

con

inventarios

vaacutelidos y actualizados

Se usan

datos de consumo

Identificar

y aumentar

Mecanismos

de

Financiamiento

bull Establecer una liacutenea

presupuestaria

con

fondos

propios en

el presupuesto

de la

Secretariacutea

de

Salud

que

permita

la asignacioacuten

permanente

al

inicio

de cada

antildeode los fondos

necesarios para la

adquisicioacuten

de los m

eacutetodos

anticonceptivos

bull Com

pra

de anticonceptivos por

el

Instituto

Hondurentildeo

de Seguridad

Social

bull Lograr financiam

iento

por

los Seguros

Privados

bull Involucrar al Sector com

ercial

bull Cuotas de

Usuarioscontribuciones voluntarias

bull Determinar

los

ahorros potenciales

de costos

cambiando

la mezcla de

meacutetodos

A partir

de 2006 en

el presupuesto

nacional

y

el

del

IHSS

y

ASH

ONPLAFA

existe

una

liacutenea

presupuestaria especifica

para la

compra

de anticonceptivos

Anualmente

el gobierno

el IHSS

yASHONPLAFA

realizan

las

com

pras

necesarias de anticonceptivos

para

cubrir

su dem

anda

Al m

enos

dos

opciones

de oferta

de

anticonceptivos accesibles existen

en el sector com

ercial

privado

Anaacutelisis

de la

mezcla realizado

en

2005

Docum

entos

de

las

instituciones

El

Comiteacute Interinstitucional

de

D A

I A

f u n

c i o

n a

adecuadam

ente

y logra

sus

objetivos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Ana

lizar

los

procedimientos

interno

s pa

ra las

ad

quisicione

s po

r fuen

te (ejem

plo

UNFPA los

fabrican

tes internaciona

les y locales)

y p

or e

l sector

(MOH Seg

uridad

Social N

GO)

Iden

tificad

o el

mecan

ismo

maacutes

aacuteg

il y

econ

oacutemico

para

las

adqu

isicione

s a fin

ales

de 20

05

Se evaluacutea an

ualm

ente

Doc

umen

tos

que

mue

stren

datos s

obre

las a

dquisicion

esEx

iste

dec

isioacuten

poliacutetica

de

resp

etar

las

reco

men

dacion

essurgidas

del

anaacute

lisis

Iden

tific

ar las

diferentes

op

cion

es viab

les

de

adqu

isicione

sbull

Compa

rar

los

proc

edim

ientos

internos

de

ad

quisicione

s en

tre los sectores

y d

iscu

tir las

opcion

es m

aacutes viables

para ha

cer las

adq

uisicion

esen

form

a efectiv

a y eficiente

bull Discu

tir

las

ventajas

y

desven

tajas

de las

adqu

isicione

s po

r el

sector puacute

blico

versus

el

sector

com

ercial

bull Ana

lizar

las

Ventajas

y

desven

tajas

entre

prov

eedo

res locales

e internaciona

les

bull Determinar

co

stosben

eficios

los

aspe

ctos

lega

lesregu

latorios

y los

precios

relaciona

dos

con diversas

opc

ione

s de las a

dquisicion

es

IDEM

Revisar y

adecua

r si

fue

ra n

ecesario

la

gama

miacutenim

a de

anticon

ceptivos

para ofrecer e incluir

en e

l cu

adro

baacutesico

de m

edicam

entos (sector

puacuteblico)

bull Garan

tizar

la adq

uisicioacuten

de los an

ticon

ceptivos

que estaacuten incluido

s en el

cua

dro baacute

sico

A fin

ales

de

20

06 todo

s los

antico

ncep

tivo

s de

la

mezcla

actualizad

a estaacuten incluiacutedo

s en

el

cuad

ro baacutesico de

med

icam

entos

cuad

ro

baacutes

ico

de

med

icam

entos

Se cue

nta con los resulta

dos de

la ENESF 20

05

Desarrollar estaacutend

ares

para los proc

edim

ientos

operativos

para las ad

quisicione

s (Secretariacutea

de

Salud)

espe

cific

acione

s de

los

prod

uctos

procesos

de oferta etc

Disentilde

ado

un

mec

anismo

estand

arizad

o pa

ra garan

tizar

la

compra op

ortuna

y eficaz

de los

antic

onceptivos

Inform

e de

l anaacute

lisis

realizad

oDocum

entos e

labo

rado

s Se

cue

nta con ap

oyo de

persona

lespe

cifico pa

ra logiacutestica

29

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

30

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Sist

emat

izar

la e

lab

ora

cioacute

n o

po

rtu

na

de

las

CPT

sa

fin d

e in

clu

ir l

a ca

nti

dad

nec

esar

ia d

e fo

nd

os

par

a la

co

mp

ra d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

Sem

estr

alm

ente

el

P

rog

ram

a N

acio

nal

ela

bo

ra la

s C

PTacutes

Tab

las

de

adq

uis

icio

nes

Se

cuen

ta

con

d

ato

s co

nfi

able

s so

bre

co

nsu

mo

Rea

lizar

do

s Ve

ces

al a

ntildeo

in

ven

tari

o f

iacutesic

o d

ean

tico

nce

pti

vos

par

a ap

oyar

la e

lab

ora

cioacute

n d

e la

sC

PTs

Do

s In

ven

tari

os

fiacutesi

cos

real

izad

os

cad

a antilde

oIn

form

es d

e lo

s in

ven

tari

os

Se

cuen

ta

con

la

p

arti

cip

acioacute

nac

tiva

d

e la

s au

tori

dad

esd

epar

tam

enta

les

An

aliz

ar y

Eva

luar

Mec

anis

mo

s d

e ad

qu

isic

ion

es a

trav

eacutes

de

org

anis

mo

s in

tern

acio

nal

es

qu

em

ejo

ren

los

pro

ceso

s d

e co

mp

ra y

dis

min

uya

n lo

sp

reci

os

de

los

anti

con

cep

tivo

s a

fin d

e g

ener

arah

orr

os

al E

stad

o d

e H

on

du

ras

Co

nve

nio

s fi

rma

do

s d

e In

term

edia

cioacute

n

par

a co

mp

ra

de

anti

con

cep

tivo

s co

n

org

anis

mo

sin

tern

acio

nal

es c

on

exp

erie

nci

a en

el te

ma

Do

cum

ento

s d

e lo

s co

nven

ios

Org

anis

mo

s m

anti

enen

in

tereacute

s d

eap

oyo

co

n c

ost

os

miacuten

imo

s

Rev

isar

ad

apta

r y

des

arro

llar

el c

om

po

nen

te d

ep

rog

ram

acioacute

n

y so

licit

ud

d

e m

eacuteto

do

san

tico

nce

pti

vos

(bas

ado

en

dat

os

de

con

sum

o)

con

ten

ido

en

la

Es

trat

egia

N

acio

nal

d

e P

lan

ific

acioacute

n

Fam

iliar

a

fin

d

e g

aran

tiza

r la

dis

po

nib

ilid

ad p

erm

anen

te d

e m

eacuteto

do

s en

lo

sse

rvic

ios

de

salu

d

Las

pro

gra

mac

ion

es y

so

licit

ud

es d

ean

tico

nce

pti

vos

se b

asan

en

dat

os

de

con

sum

o

Estr

ateg

ia a

dap

tad

a Se

cu

enta

co

n e

l ap

oyo

de

los

Niv

eles

teacute

cnic

os

no

rmat

ivo

s y

org

anis

mo

s d

e co

op

erac

ioacuten

teacutecn

ica

y fin

anci

era

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

An

ali

zar

la e

fica

cia

sis

tem

a lo

giacutes

tico

Ge

ren

cia

Asignar

el personal

adecu

ado

par

a ap

oya

r las

act

ivid

ades

logiacutestica

s del

pro

gra

ma

de

planificac

ioacuten

fam

iliar

Dis

trib

uci

oacuten

Sistem

atizar

los m

eca

nism

os de

solic

itudes de

em

bar

que

Identifica

r y

aplic

ar m

eca

nism

os

adecu

ados

par

a gar

antiza

r el

tran

sporte

ad

ecu

ado

y

oportuno

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s entre

lo

s difere

nte

s niveles de

la red

Co

nd

icio

ne

s d

e a

lma

cen

am

ien

to

Desa

rrolla

r un

pro

ceso

de

ca

pac

itac

ioacuten

por

conce

ntrac

ioacuten

y e

n serv

icio a

los re

sponsa

bles

de

los

antico

nce

ptivo

s sobre

las

condicio

nes

adecu

adas

par

a alm

acenar

los

Apoya

r perm

anente

mente

el

desa

rrollo

de

acciones que

perm

itan

conoce

r las co

ndiciones

de

alm

acenam

iento

(p

lanta

fiacutesica

esp

acio

ventilacioacuten etc

) de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

to

dos

los

niveles

y re

alizar

las

adap

taciones

nece

sarias

par

a gar

antiza

r el m

ante

nim

iento

de

su calid

ad

Asignad

o u

n recu

rso

esp

ecial

par

aap

oya

r la

gere

ncia

de

las

funciones

logiacutestica

s de

PF

Readecu

ado

el

sist

em

a de

pro

gra

macioacuten

y

solicitu

des

de

an

tico

nce

ptivo

s

Un

m

anual

de

tras

porte

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

aplic

acioacuten

100

de

os

resp

onsa

bles

de

lo

s antico

nce

ptivos

en

alm

ace

nes

capac

itad

os

100

de

lo

s alm

ace

nes

de

antico

nce

ptivos

funcionan

en

condiciones de

eficiencia ad

ecu

adas

Ubicac

ioacuten

Fiacutesica del recu

rso

Docu

mento

s elabora

dos

Info

rmes de

las ac

tividad

es

Se

cu

enta

co

n ap

oyo

poliacutet

ico

y P

articipac

ioacuten

activa

del nivel teacute

cnico

norm

ativo

31

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

32

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

ntr

ol d

e lo

s in

ven

tari

os

Imp

lem

enta

r el

uso

de

un s

iste

ma

com

put

ariz

ado

que

per

mita

man

tene

r act

ualiz

ados

los

inve

ntar

ios

de lo

s ant

icon

cep

tivos

en

los a

lmac

enes

Anaacute

lisis

de

los

nive

les

miacuten

imos

req

uerid

os p

ara

solic

itar

y m

ante

ner

exi

sten

cias

ad

ecua

das

de

pro

duct

os

Cap

acita

cioacuten

y s

uper

visi

oacuten p

erm

anen

te d

e lo

sre

spo

nsa

ble

s d

e lo

s al

mac

enes

en

m

anej

o

actu

aliz

ado

d

e lo

s in

ven

tari

os

de

los

antic

once

ptiv

os

Des

arro

llar

un

m

ecan

ism

o

com

ple

men

tari

o

yco

ordi

nado

ent

re lo

s al

mac

enes

y la

s un

idad

es d

esa

lud

que

per

mita

a lo

s p

rest

ador

es d

e se

rvic

ios

man

ten

er

info

rmac

ioacuten

ac

tual

izad

a so

bre

su

sin

vent

ario

s p

artic

ular

es e

n la

s fa

rmac

ias

y b

odeg

as

incl

uyen

do s

us n

ivel

es m

iacutenim

os y

maacutex

imos

y la

sal

arm

as d

e la

s fec

has d

e ve

ncim

ient

o

Ap

lica

r el

S

iste

ma

de

Info

rmac

ioacuten

p

ara

adm

inis

trac

ioacuten

lo

giacutes

tica

par

a ap

oyar

la

tom

ad

e d

ecis

ion

es

Mej

ora

mie

nto

del

Sis

tem

a M

anu

al d

e R

egis

tro

yap

licac

ioacuten

del

Sis

tem

a co

mp

uta

riza

do

Esti

mac

ion

es

Ase

gu

rar

qu

e la

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

nd

ato

s d

e co

nsu

mo

y q

ue

esto

s so

n o

po

rtu

no

sco

mp

leto

s y

vera

ces

Sist

ema

com

pu

tari

zad

o d

e C

on

tro

ld

e In

ven

tari

os

fun

cio

na

en 1

00

de

los

alm

acen

es

100

d

e lo

s re

spo

nsa

ble

s d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

en

los

alm

acen

es

usa

n

el

sist

ema

de

con

tro

l d

e in

ven

tari

os

100

d

el

per

son

al

op

erat

ivo

u

sa

corr

ecta

men

te

los

form

ula

rio

s d

eco

nsu

mo

y s

olic

itu

d d

e p

edid

os

de

anti

con

cep

tivo

s

Eval

uac

ioacuten

de

ind

icad

ore

s lo

giacutes

tico

s(L

IAT

) y

eval

uac

ioacuten

d

el

sist

ema

log

iacutesti

co (

LSAT

) ap

licad

os

al m

eno

su

na

vez

al a

ntildeo

CPT

acutes e

lab

ora

das

Co

mp

uta

do

ras

de

los

alm

acen

es

Info

rmes

de

las

acti

vid

ades

Info

rme

de

Act

ivid

ades

Form

ula

rio

s d

e SI

AL

llen

os

CPT

acutes

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Anal

izar

el

impac

to d

e la

inte

gra

cioacuten

de

las

funci

ones

lo

giacutes

tica

s par

a as

egura

r la

disponib

ilidad

de

los an

tico

nce

ptivo

s

Prote

ger

los

avan

ces

logra

dos

en s

iste

mas

de

logiacutestica

de

antico

nce

ptivo

sLa

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

n d

atos

de

consu

mo

(D

esar

rolla

r el

pro

ceso

de

uso

del

indic

ador

de

consu

mo

de

pro

duct

os

antico

nce

ptivo

s a

fin d

e gar

antiza

r una

pro

gra

mac

ioacuten

ad

ecuad

a de

las

cantidad

es a

man

ejar

por ca

da

alm

aceacuten

yunid

ad d

e sa

lud)

Ase

gura

r que

el s

iste

ma

de

info

rmac

ioacuten

par

a lo

s an

tico

nce

ptivo

s se

man

tien

e a

pes

ar d

e la

inte

gra

cioacuten

Anal

izar

el im

pac

to d

e la

des

central

izac

ioacuten

de

todas

las fu

nci

ones

logiacutestica

s

Man

tener

ce

ntr

aliz

adas

la

s ad

quis

icio

nes

(incl

uye

la

neg

oci

acioacute

n

de

los

pre

cios

de

com

pra

)

Asi

gnar

el

finan

ciam

iento

y l

a ger

enci

a del

si

stem

a de

dis

trib

uci

oacuten

bas

ados

en

las

opci

ones

de

adquisic

ioacuten

Funci

ones

Logiacutestica

s In

tegra

das

Niv

el C

entr

al c

oord

ina

y re

aliz

a la

sco

mpra

s par

a to

do

el p

aiacutes

Sist

ema

de

Info

rmac

ioacuten

Logiacutestica

Docu

men

tos de

Com

pra

s

33

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

34

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

no

cim

ien

to

de

la

estr

uct

ura

ac

tual

d

el

mer

cad

o p

ara

pri

ori

zar

los

esca

sos

recu

rso

sp

ara

man

ten

er o

au

men

tar

la t

asa

de

Co

ber

tura

po

bla

cio

nal

Dis

cuti

r la

s o

pci

on

es p

ara

un

a n

uev

a es

tru

ctu

rad

e m

erca

do

si s

e co

nsi

der

a n

eces

ario

Si e

l cam

bio

es

nec

esar

io d

esar

rollo

del

pla

n d

eac

cioacute

n p

ara

cam

bia

r d

esd

e la

est

ruct

ura

de

mer

cad

o a

ctu

al a

la d

esea

da

An

aacutelis

is

de

la

situ

acioacute

n

actu

al

y fu

tura

del

mer

cad

o re

aliz

ado

Dis

cusi

oacuten

real

izad

a

Elab

ora

r u

na

pro

pu

esta

p

ara

un

a fu

tura

es

tru

ctu

ra

de

mer

cad

o

bas

ada

en e

l an

aacutelis

is

Info

rme

de

Act

ivid

ad

Info

rme

de

acti

vid

ad

Do

cum

ento

s el

abo

rad

os

Se c

uen

ta c

on

ap

rob

acioacute

n y

pre

sup

ues

to p

ara

el e

stu

dio

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Construir

el compromiso

poliacutetico

a traveacutes de

abogaciacutea

basada en

evidencia

bull Fortalecer

las

habilidades

de abogaciacutea

de la

sociedad

civil alrededor del tema de

seguridad

de anticonceptivos

bull Relacionar

los temas

de reduccioacuten

de la

pobreza mortalidad

materna e infantil

supervivencia infantil HIVAIDS

bull Cuantificacioacuten

de los costos de la

Planificacioacuten

Familiar

(como

porcentaje

del

presupuesto

de drogas

esenciales gasto

de

la salud)

El nivel

poliacutetico

participa activamente

en las actividades

de la

DAIA

Ayudas

Memoria de las

Reuniones

del

Comiteacute

Representantes

de

lasociedad

civil se

incorporan

a las actividades

de DAIA

Establecer una liacutenea de financiamiento

de

anticonceptivos en

el presupuesto

puacuteblico

Hay

una liacutenea

especial para compra

de anticonceptivos en

el presupuesto

nacional

Presupuesto

de la

Secretaria

de Salud

Se respeta la

programacioacuten

para la

inversioacuten

en

PF

Presupuesto

para la

planificacioacuten

familiar

en

el nivel local en

el proceso

de

descentralizacioacuten

Planes

departamentales

de

Mancomunidades y municipales

incluyen

fondos para anticonceptivos

en sus presupuestos

Documentos de los planes

ypresupuestos

Se realizan

actividades de

abogaciacutea

antes y durante

la

programacioacuten

Mantener

en

funcionamiento

el Comiteacute Inter

institucional

para la

Disponibilidad

Asegurada

de Insumos (de planificacioacuten

familiar) y

Anticonceptivos (CIDAIA)

El CIDAIA

realiza sus reuniones de

acuerdo

programacioacuten

Ayudas

Memoria de las

reuniones

del

comiteacute

Se cuenta

con

motivacioacuten

ydecisioacuten

de las instituciones

miembros

Desarrollar la

Estrategia

Nacional

para la

Disponibilidad

Asegurada de Anticonceptivos estrategia

en

ejecucioacuten

Informes de las actividades

de la

estrategia

La

estrategia

recibe

reconocimiento

poliacutetico

35

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

36

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Des

arro

llar

un

est

ud

io n

acio

nal

b

asad

o e

nin

form

acioacute

n

exis

ten

te

par

a an

aliz

ar

lasi

tuac

ioacuten

de

las

cob

ertu

ras

de

pla

nif

icac

ioacuten

fam

iliar

p

or

los

dif

eren

tes

pro

veed

ore

s y

hac

er r

eco

men

dac

ion

es p

ara

man

ten

erla

e

incr

emen

tarl

a

Un

est

ud

io d

e co

ber

tura

s re

aliz

ado

Info

rme

del

est

ud

ioSe

cu

enta

co

n a

pro

bac

ioacuten

yp

resu

pu

esto

par

a el

est

ud

io

Fort

alec

er e

l pro

ceso

de

abo

gac

iacutea p

ara

log

rar

apo

yo p

ara

la d

isp

on

ibili

dad

ase

gu

rad

a d

e lo

san

tico

nce

pti

vos

Inst

rum

en

tos

par

a ab

og

aciacutea

el

abo

rad

os

Do

cum

ento

s d

e ab

og

aciacutea

Se

re

cib

e la

as

iste

nci

a teacute

cnic

a n

eces

aria

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

37

DOCUMENTO BASE DEL

CIDAIA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

CONTENIDOS

Introduccioacuten

Justificacioacuten

Propoacutesito del Comiteacute

Objetivos

Estructura del Comiteacute

Acreditacioacuten de los Miembros

Funciones del Comiteacute

Organizacioacuten del Comiteacute

Funciones de la Coordinacioacuten General

Funciones de la Secretaria Teacutecnica

Reuniones de Trabajo

39

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

INTRODUCCIOacuteN

El gobierno de Honduras se ha propuesto como uno de sus objetivos prioritarios en salud disminuir las tasas de mortalidad materna e infantil dado que entre las condicionantes maacutes importantes se encuentran la alta fecundidad la elevada frecuencia de complicaciones obsteacutetricas y el alto porcentaje de muertes infantiles por causas perinatales se ha identificado como una necesidad de gran peso la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de aquellos con alto potencial de terminar con complicaciones maternas o perinatales

En este sentido la ldquoEstrategia de Reduccioacuten de la Mortalidad Materna e Infantilrdquo disentildeada por la Secretariacutea de Salud incluye el componente de Planificacioacuten Familiar cuya aplicacioacuten solamente es posible si se cuenta con los insumos y meacutetodos anticonceptivos en cantidad y calidad suficientes

Hasta la fecha la mayoriacutea de estos productos llegan al paiacutes en calidad de donacioacuten pero las donaciones estaacuten siendo reducidas al grado que para el 2009 el paiacutes se ha comprometido a adquirir el 100 de las anticonceptivos en este sentido es pertinente fortalecer el sistema logiacutestico (adquisiciones almacenamiento distribucioacuten y otras) asiacute como otras aacutereas que apoyan las actividades de salud reproductiva tales como finanzas liderazgo coordinacioacuten poliacuteticas favorables y segmentacioacuten del mercado a traveacutes de lo cual se pretende lograr la sostenibilidad del proceso

Paracontribuiravigilarelprocesoquegaranticelasolucioacutendeestaproblemaacutetica se propone la oficializacioacuten y funcionamiento del ldquoComiteacute Interinstitucional Para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos cuya estructura y funciones se describen en el presente documento

41

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

42

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

JUSTIFICACION

Frente a la problemaacutetica de salud Materno Infantil la Secretariacutea de Salud disentildeoacute y estaacute implementando la ldquoEstrategia metodologica de Planificacioacuten Familiarrdquo cuya aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad y calidad suficientes sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma ideal que se necesita debido a dos problemas fundamentales que a continuacioacuten describimos

1 La adquisicioacuten de los insumos y medicamentos para planificacioacuten familiar histoacutericamente ha sido a expensas de donaciones fundamentalmente de la USAID y el UNFPA lo que al cambiar las prioridades en las poliacuteticas de cooperacioacuten de estos organismos pone en peligro la disponibilidad de los mismos Si bien el gobierno ha suscrito un documento de compromiso que le obliga a destinar fondos nacionales para esta compra en forma gradual hasta que en el antildeo 2009 adquiera la totalidad de ellos es necesario buscar los mecanismos que garanticen este compromiso y den sostenibilidad a la estrategia

2 El proceso de distribucioacuten es inapropiado como se encontroacute a traveacutes de dos inventarios realizados en 2004 en los que se demuestra desabastecimiento y sobre abastecimiento en diferentes niveles de la red

Para apoyar el proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten de calidad se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo (CIDAIA) cuya estructura y funciones se oficializan en el presente documento

PROPOSITO DEL COMITEacute

Asesorar y apoyar a las instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los insumos y anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

OBJETIVOS

1 Apoyar al gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumos para planificacioacuten familiar y los meacutetodos anticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

2 Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacutenpuacuteblicos yprivados quecorrespondanencadacaso paragestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

3 Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

4 Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales que contribuyan a la disponibilidad asegurada de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

5 Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

6 Ayudar a las instituciones locales (por ej SS IHSS ASHONPLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendolos para cubrir a su poblacioacuten objeto

ESTRUCTURA DEL COMITE

El CIDAIA se integraraacute de la siguiente manera

a El Vice Ministro y Director General de La Secretariacutea de Salud responsable del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia (quien Coordinaraacute)

43

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

44

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

b El Vice Ministro responsable de la Red de Servicios de Salud c El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia d Representantes (1 oacute 2) de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer (quien

actuaraacute como secretariacutea teacutecnica) e Programa de Atencioacuten Integral al Hombre f Representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y Control de ITSVIH

SIDA g El Gerente administrativo de la Secretariacutea de Salud h Representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y Medicamentos la

Secretariacutea de Salud i Representante de los grupos de mujeres organizadas j Representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social k Representante de ASHONPLAFA l Representante de USAID mRepresentante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea de Salud en

aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar n Representante del UNFPA o Representante de la OPSOMS

El Comiteacute invitaraacute en calidad de Miembros Asesores a representantes de otros sectores a participar en sus actividades quienes lo haraacuten de acuerdo a su disponibilidad e intereses

a Representantes de universidades b Representantes de asociaciones de profesionales en salud c Representantes de organizaciones no gubernamentales proveedoras de

servicios de salud afines al tema d Representantes de organizaciones no gubernamentales e Representantes de empresas de mercadeo social f Representantes de la industria farmaceacuteutica y casas comerciales g Representantes de otros sectores interesados

El Comiteacute podraacute invitar a otros representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras del sector puacuteblico privado y comercial asiacute como de la comunidad internacional que contribuyan al logro de sus propoacutesitos

ACREDITACION DE LOS MIEMBROS

Cada Institucioacuten miembro del CIDAIA designaraacute por escrito a su representante De preferencia la misma persona debe participar en todas las actividades del comiteacute pero en caso de ausencia o impedimento temporal por cualquier causa deberaacute acreditarse de la misma forma un representante suplente

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

FUNCIONES DEL COMITEacute

El Comiteacute tendraacute las funciones siguientes

a) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizaraacute el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

b) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

c) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

d) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del Comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

e) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoriacutea para la elaboracioacuten de planes y planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

f) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las instituciones del Estado y otras que lo requieran en la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten del Listados Baacutesicos de Medicamentos y de Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionados con el tema

g) Elaborar informes Anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras afines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios

45

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

46

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

h) Realizar actividades de divulgacioacuten para la entrega de informacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

ORGANIZACIOacuteN DEL COMITEacute

Su estructura orgaacutenica se integra por a) Una ldquoCoordinacioacuten Generalrdquo que estaraacute a cargo del Vice Ministro(a) yo

Director General de la Secretariacutea de Salud responsable del tema de Planificacioacuten Familiar

b) Una ldquoSecretariacutea Teacutecnicardquo bajo la responsabilidad del Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer y

c) La Asamblea general conformada por todas las instituciones miembro

FUNCIONES COORDINACION GENERAL

Son funciones y atribuciones de la Coordinacioacuten General las siguientes

a) Coordinar y representar al Comiteacute b) Convocar a los Miembros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias y

extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que coordina la

Comisioacuten e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la Secretariacutea de

Salud y demaacutes miembros y otras instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor de la Comisioacuten

FUNCIONES DE LA SECRETARIacuteA TEacuteCNICA

Son funciones y atribuciones de esta SECRETARIacuteA

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar las agendas de las reuniones del Comiteacute

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 16: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

14

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

proyectar los usuarios de meacutetodos anticonceptivos con base en los datos del uacuteltimo censo y de la ENESF 2001 a fin de proyectar las necesidades de insumos por tipo de meacutetodo y fuente Los insumos fueron costeados a precios BAJOS INTERMEDIOS y ALTOS para generar los requerimientos financieros totales para los meacutetodos temporales maacutes usados ndashpiacuteldora condoacuten inyectable y DIU En la graacutefica 1 se usaron los precios unitarios de UNFPA como la fuente de precios BAJOS y los mejores precios pagados por las ONGacutes fueron usados como fuente de precios INTERMEDIOS

Los datos hasta el 2003 muestran que las donaciones habriacutean excedido las necesidades de anticonceptivos maacutes auacuten si a ellas se agregan las compras realizadas tanto por ONGacutes como por el gobierno De reducirse las donaciones los requerimientos tendriacutean que cubrirse con fondos de gobierno de la Secretariacutea de Salud fondos propios de las ONGacutes los cuales auacuten no son suficientes y tambieacuten con financiamiento de los hogares en el sector comercial La informacioacuten del graacutefico compara

bull Costos totales de anticonceptivos Precios BAJOS Basados en la proyeccioacuten de SPECTRUM de poblacioacuten e insumos anticonceptivos los costos totales para el paiacutes a precios BAJOS aumentaraacuten de US$ 778 mil en el 2001 a US $17 millones en el 2015 Estas proyecciones estaacuten basadas en el supuesto que todos los meacutetodos se adquirieran a precios del UNFPA lo cual no es factible para las compras que realiza el sector comercial pero podriacutea ser factible para las ONGacutes en un futuro cercano

bull Costos totales de anticonceptivos Precios INTERMEDIOS Calculados los costos totales a precios INTERMEDIOS los requerimientos financieros aumentaraacuten de US$ 15 millones en el 2001 a US$ 34 millones en el 2015 Las proyecciones a precios intermedios pueden resultar maacutes reales que las calculadas a precios de UNFPA ya que toman en cuenta los precios actuales pagados por las ONGrsquos y los utilizados en la adquisicioacuten de anticonceptivos por parte del PNUD para la SS

bull Donaciones de anticonceptivos Las donaciones de USAID IPPF y UNFPA para la Secretariacutea de Salud y las ONGacutes han sido variables en un promedio de US$ 938 mil por antildeo entre 1995 y el 2003 En el uacuteltimo antildeo las donaciones por ambas fuentes alcanzaron US$ 13 millones y USAID donoacute en el antildeo 2004 anticonceptivos por US$ 665 mil

bull Compras de anticonceptivos pasadas y futuras Las compras de la Secretariacutea de Salud durante el 2003 han sido limitadas alcanzando la suma

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

de US$ 200 mil en tanto que las compras de las ONGacutes han alcanzado un monto de US$ 100 mil La brecha hacia el 2015 podraacute cerrarse si las instituciones aumentaran los fondos para compras de anticonceptivos en un porcentaje de 22 anual

La Brecha Futura en el Financiamiento

La graacutefica 2 muestra los requerimientos financieros de los diferentes proveedores de anticoncepcioacuten en el paiacutes Farmacias Sector Puacuteblico Cliacutenicas-Meacutedicos Privados y ONGacutes Las proyecciones se basan en el supuesto que la participacioacuten de las diversas fuentes se mantendraacute constante durante todo el periacuteodo de la proyeccioacuten con base en los resultados de la ENESF 2001 Si se llegara a variar la mezcla de meacutetodos yo la participacioacuten en la provisioacuten de servicios (aumento oacute disminucioacuten de cobertura) de cada uno de los proveedores el impacto financiero estariacutea basado en la fuente de adquisicioacuten (precio) de los meacutetodos anticonceptivos

El Compromiso Financiero del Gobierno

El Sector Puacuteblico ha podido cubrir las necesidades de anticonceptivos de su poblacioacuten gracias a los insumos donados y en una muy pequentildea proporcioacuten debido a que ha empezado a comprar ciertos insumos La brecha entre los requerimientos y la historia de compras del sector es muy grande y constituye

15

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDSecretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

16

un reto que deberaacute asumir cuando deje de recibir las donaciones que han sustentado casi la totalidad del programa nacional de planificacioacuten familiar

El Sector Puacuteblico ndashSecretariacutea de Salud e IHSS- cubre a un 45 de la poblacioacuten Hondurentildea ofreciendo anticonceptivos a traveacutes de sus establecimientos de salud Tal como muestra la graacutefica 3 para mantener este nivel de cobertura la compra de anticonceptivos deberaacute aumentar de US$ 220 mil en el 2003 a US$ 17 millones en el 2015 considerando una compra a precios INTERMEDIOS Dado el bajo nivel de compras del sector puacuteblico seraacute necesario un incremento anual de 18 en su presupuesto durante el periacuteodo 2004 - 2015 a fin de cerrar la brecha entre necesidades de anticonceptivos y adquisiciones

El actual gobierno ha suscrito con la USAID las enmiendas 3 y 4 al convenio de donacioacuten vigente y en ellas se ha comprometido especiacuteficamente a invertir en forma paulatina de US$ 900000 en 2005 a US$ 1400000 en 2007 lo cual es todaviacutea inferior a la necesidad proyectada

Requerimientos de Condones para PF y prevencioacuten de VIH SIDA

Un tema de intereacutes en Honduras debido a la elevada incidencia de VIH-SIDA es el conocimiento de las necesidades de condones tanto para PF como para prevencioacuten de VIH-SIDA Hasta el 2003 las necesidades del paiacutes han estado cubiertas principalmente por donaciones aunque eacutestas han tenido

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

17

una reduccioacuten significativa en los uacuteltimos 2 antildeos Debido al crecimiento demograacutefico y suponiendo un incremento progresivo en el uso de condones entre varones sexualmente activos los requerimientos financieros aumentariacutean de US$ 245 mil en el 2004 a US$ 885 mil en el 2015

En conclusioacuten al comparar las proyecciones de consumo con las donaciones recibidas y compras realizadas se observa que el paiacutes ha estado recibiendo donaciones por encima de sus necesidades de anticonceptivos existiendo ademaacutes un gasto de bolsillo por parte de los hogares Asimismo el sector puacuteblico ha tenido una importante participacioacuten y es de hecho el principal proveedor de insumos anticonceptivos a la poblacioacuten principalmente gracias a las donaciones recibidas de USAID y UNFPA Por su parte el sector ONGacutes ha estado cubriendo a cerca de un tercio de la poblacioacuten basado principalmente en las donaciones recibidas

LIDERAZGO Y COMPROMISO

La disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos no se puede lograr sin un liderazgo poliacutetico soacutelido del gobierno y sin el apoyo de la sociedad civil organizada Se requiere de un compromiso gubernamental claramente articulado para asegurar que los meacutetodos anticonceptivos esteacuten disponibles para todos y que se le de una prioridad adecuada al tema de la planificacioacuten familiar dentro de las estrategias de salud Los liacutederes del maacutes alto nivel deben demostrar su compromiso con la DAIA al igual que las personas y organizaciones con influencias

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

18

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Liderazgo Gubernamental

La Poliacutetica Nacional de la Mujer de 2002-2006 menciona especiacuteficamente (Objetivo 2 Accioacuten 29) la necesidad de ampliar y fortalecer la oferta de meacutetodos de planificacioacuten familiar La Poliacutetica del Gobierno en Salud de 2002-2006 define dentro de sus prioridades la reduccioacuten de la mortalidad materna e infantil y tambieacuten la reduccioacuten del riesgo de transmisioacuten del VIH

La participacioacuten de la sociedad civil tambieacuten seraacute fundamental para que el gobierno pueda garantizar el abastecimiento de anticonceptivos y los derechos de salud reproductiva de la poblacioacuten

A pesar de los retos que indudablemente deberaacuten afrontar el programa de planificacioacuten familiar en el futuro Honduras tiene una ventaja significativa en el sentido de que existe un periacuteodo de tiempo razonable (aproximadamente 2 antildeos) antes de que se termine la fase de donacioacuten de anticonceptivos por parte de USAID Esto le otorga a los planificadores el tiempo para generar soporte a la planificacioacuten familiar

Comiteacute de DAIA

El Comiteacute de DAIA en Honduras se formoacute inicialmente con la participacioacuten de varios actores y agencias en la conferencia regional de DAIA en Managua en Julio 2003 En esa conferencia representantes del Ministerio de Salud USAID UNFPA y ASHONPLAFA participaron e hicieron el compromiso de establecer el comiteacute del DAIA en Honduras A partir de enero de 2005 se estaacuten realizando reuniones perioacutedicas hasta lograr el reconocimiento oficial por parte de la Secretaria de Salud en el mes de diciembre del 2005

Sociedad Civil y Abogaciacutea De Los Consumidores

El papel de las organizaciones de la sociedad civil y de la abogaciacutea de los consumidores seraacute importante para lograr la DAIA en la mayoriacutea de los paiacuteses Existen varias organizaciones civiles que estaacuten bien ubicadas para abogar por la DAIA en Honduras Dentro de estas se incluyen

ASHONPLAFA y Marie Stopes

Estas ONGacutes que han trabajado en salud reproductiva y planificacioacuten familiar por antildeos tambieacuten pueden ser un importante recurso para incrementar la

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

participacioacuten de la sociedad civil y para abogar por la DAIA Su participacioacuten en el Comiteacute DAIA debe ser fundamental

Organizaciones Involucradas en Los Derechos Para Mujeres

Existe un limitado apoyo o abogaciacutea por parte de las organizaciones de mujeres hacia la planificacioacuten familiar en Honduras El apoyo de estos grupo es muy importante para garantizar la provision de los diferentes metodos anticonceptivos y proteger los derechos reproductivos de la mujer hondurentildea

Sector Comercial

No existe interaccioacuten y dialogo con el sector comercial sobre el tema de la DAIA Sin embargo las compantildeiacuteas farmaceacuteuticas y los distribuidores (muchos a causa de su propia experiencia en iniciativas de mercadeo social) estaacuten informados y concientizados sobre la importancia de la DAIA y la necesidad de incrementar el papel del sector privado Igualmente muchas estaacuten deseando y son capaces de otorgar un apoyo especiacutefico para asuntos relacionados con el tema El Comiteacute de DAIA podriacutea crear estrategias para encontrar la mejor forma de involucrar al sector comercial y sobre coacutemo y cuando hacerlo

La Respuesta Nacional

Frente a esta problemaacutetica la Secretariacutea de Salud disentildeoacute e implementoacute la ldquoEstrategia Nacional para la Reduccioacuten de la Mortalidad Materna y de la Nintildeez con eacutenfasis en la Infantilrdquo la cual incluye la ldquoEstrategia de Planificacioacuten Familiarrdquo la que en la actualidad se reconoce como una de las acciones maacutes importantes para reducir la mortalidad materna e infantil y contribuir a mejorar las condiciones de vida de la poblacioacuten especialmente en los paiacuteses en vias de desarrollo

Su aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad oportunidad y calidad suficientes Sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma que se necesita debido a los problemas que hemos descrito en el capiacutetulo anterior

Para apoyar este proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten con calidad cantidad y oportunidad suficientes se pretende desarrollar y aplicar

19

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

20

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

la ldquoEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivosrdquo (ENDAIA) cuyas aacutereas de accioacuten y actividades se describen en el presente documento

Existen una serie de aspectos de caraacutecter internacional y nacional que dan un respaldo y marco legal a las acciones de planificacioacuten familiar que se desarrollen en el paiacutes algunos de los cuales se citan en los paacuterrafos siguientes

Entre otros aspectos se encuentran los compromisos internacionales que el paiacutes ha suscrito y en los que se ha definido el derecho de las personas al acceso universal a los servicios de salud reproductiva incluiacuteda la planificacioacuten de la familia y la salud sexual estos compromisos han sido ratificados al interior del paiacutes a traveacutes de acuerdos legislativos mediante la definicioacuten de poliacuteticas gubernamentales y de normas teacutecnicas al interior de la Secretariacutea de Salud

Entre los compromisos y acuerdos internacionales se encuentra que Honduras es uno de los 179 paiacuteses que por aclamacioacuten firmoacute El Programa de Accioacuten que surgioacute de la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo de El Cairo en Septiembre de 1994 bajo los auspicios de las Naciones Unidas y que contoacute con 11000 participantes registrados entre delegados de gobiernos representantes de organizaciones internacionales miembros de ONGacutes y personal de los medios de comunicacioacuten

La finalidad esencial del Programa de Accioacuten que emanoacute de esta Conferencia estaacute orientada a mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido en el contexto del desarrollo sostenible para lograr estos fines es indispensable entre otras cosas que se garanticen todos los derechos humanos y se obtenga el acceso universal a los servicios de salud reproductiva incluiacuteda la planificacioacuten de la familia y la salud sexual

El respaldo del proceso normativo nacional de la planificacioacuten familiar en Honduras se inicia con creacioacuten del Programa Nacional de Planificacioacuten de Familia a traveacutes de la Resolucioacuten Ministerial 202 - 83 del 17 de noviembre de 1983 seguido de la creacioacuten del Programa de Atencioacuten Integral a la Mujer el 17 de enero de 1995 mediante Resolucioacuten Ministerial 0042 al cual se integran todas las acciones para la Salud Reproductiva por medio de la implementacioacuten del enfoque de Riesgo Reproductivo Obsteacutetrico Planificacioacuten Familiar y el Enfoque de Geacutenero

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Este proceso se actualiza perioacutedicamente a fin de incorporar los avances de Medicina Basada en Evidencias cientiacuteficas siendo la ultima revisioacuten en el antildeo 2003

Especiacuteficamente el Programa Nacional incluye varias estrategias encaminadas a aumentar el acceso de las parejas a los servicios de planificacioacuten familiar y proveer los servicios siguientes

bull anticonceptivos orales bull condones bull insercioacuten de DIU por meacutedicos profesionales y auxiliares de enfermeriacutea bull anticoncepcioacuten quiruacutergica voluntaria (AQV) bull anticoncepcioacuten post evento obsteacutetrico bull aplicacioacuten de Depo-Proverareg y bull uso del meacutetodo del collar como una nueva opcioacuten anticonceptiva

Todos estos meacutetodos precisan contar con los medicamentos e insumos necesarios para su uso

Otro documento de respaldo es ldquoPoliacuteticas Nacionales de Salud Sexual y Reproductivardquo las que fueron aprobadas por la Secretariacutea de Salud en Noviembre de 1999

PROPOSITO DE LA ESTRATEGIA

Sistematizar las acciones que garanticen a la poblacioacuten Hondurentildea la disponibilidad asegurada de los insumos y anticonceptivos en la cantidad y calidad suficientes de forma oportuna en los servicios de salud a fin de contribuir a la disminucioacuten de las tasas de mortalidad materna y perinatal y a la prevencioacuten de las infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIH SIDA

OBJETIVOS

1 Desarrollar acciones que conduzcan a generar un compromiso poliacutetico de la Secretariacutea de Salud que garantice la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos en forma permanente mediante la compra sistemaacutetica de los mismos

2 Desarrollar un proceso que garantice una Sostenibilidad Financiera que permita que el gobierno de Honduras y las Instituciones que trabajan

21

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

22

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

en el tema asignen en sus presupuestos los fondos necesarios para la adquisicioacuten anual de los diferentes meacutetodos anticonceptivos que se planifican para cada programa de acuerdo a las tablas de estimacioacuten de necesidades La compra de los anticonceptivos es muy importante ya que la Secretariacutea de Salud ha identificado a la planificacioacuten familiar como una de las estrategias de salud maacutes importante para reducir la mortalidad materna e infantil Los meacutetodos que se compren deben cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de la demanda y de la preferencia de los meacutetodos de la poblacioacuten

3 Sistematizar el sistema de estimacioacuten de necesidades para que la Secretariacutea de Salud compre las cantidades necesarias y evite el desabastecimiento de los diferentes meacutetodos de PF Con este sistema tambieacuten los jefes de programa el oficial de logiacutestica los jefes de cada almaceacuten regional podraacuten monitorear existencias fechas de vencimiento un colchoacuten de seguridad y la tendencia de la demanda de cada meacutetodo anticonceptivo en forma mensual y anual Este sistema tambieacuten les permitiraacute detectar los diferentes problemas para hacer los correctivos a tiempo

4 Garantizarunadecuadoprocesoderegistrodeinformacioacutenalmacenamiento distribucioacuten entrega y programacioacuten de los anticonceptivos a traveacutes de la organizacioacuten y aplicacioacuten del Sistema Logiacutestico

5 Aumentar la oferta y disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten en general con eacutenfasis en los maacutes pobres a traveacutes de un adecuado proceso de Segmentacioacuten del Mercado y un sistema de informacioacuten que recoja los datos de consumo y existencias por US

ACTIVIDADES POR OBJETIVO

OBJETIVO 1 SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

bull Continuar el desarrollo del plan de retiro del donante por etapas y por meacutetodo anticonceptivo por producto y por antildeo

bull Identificar las necesidades financieras basadas en proyecciones sobre una base anual

bull preparar escenarios de las estimaciones basados en los precios mezcla de meacutetodos y la mezcla de fuentes de financiamiento comparando datos de consumo versus datos demograacuteficos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Identificar y aumentar Mecanismos de Financiamiento bull Establecer una liacutenea presupuestaria con fondos propios en el

presupuesto de la Secretariacutea de Salud que permita la asignacioacuten permanente al inicio del proceso de asignacioacuten de presupuesto anual de los fondos necesarios para la adquisicioacuten de los meacutetodos anticonceptivos

bull Trabajar con el Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social para que incorporen en su presupuesto la compra y adquisicioacuten de anticonceptivos y puedan prestar estos servicios

bull Trabajar con los Seguros Privados para que incorporen dentro de sus servicios actividades de planificacioacuten familiar

bull Involucrar al Sector comercial bull Explorar la forma maacutes adecuada de incluir Cuotas de Usuarios

contribuciones voluntarias por parte de la poblacioacuten que puede pagar

bull Determinar la viabilidad (barreras limitaciones y oportunidades) de las opciones del financiamiento e identificar las acciones especiacuteficas para la puesta en praacutectica

bull Determinar los ahorros potenciales de costos modificando de forma planificada la mezcla de meacutetodos

OBJETIVO 2 ADQUISICIONES

bull Analizar los procedimientos internos para las adquisiciones por fuente (ejemplo UNFPA PNUD los fabricantes internacionales y locales) y por el sector (SS IHSS ONGs)

bull Identificar las diferentes opciones viables de adquisiciones bull Comparar los procedimientos internos de adquisiciones entre

los sectores y discutir las opciones maacutes viables para hacer las adquisiciones en forma efectiva y eficiente

bull Discutir las ventajas y desventajas de las adquisiciones por el sector puacuteblico versus el sector comercial

bull Analizar las ventajas y desventajas de utilizar proveedores locales versus internacionales

bull Determinar costosbeneficios los aspectos legalesregulatorios y los precios relacionados con diversas opciones de adquisicioacuten

bull Revisar y adecuar si fuera necesario la gama miacutenima de anticonceptivos para ofrecer e incluir en el cuadro baacutesico de medicamentos (sector puacuteblico)

bull Garantizar la obtencioacuten de los anticonceptivos que estaacuten incluiacutedos en el cuadro baacutesico

23

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

24

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Desarrollar estaacutendares para los procedimientos operativos para las adquisiciones (Secretariacutea de Salud) especificaciones de los productos procesos de oferta etc

bull Sistematizar la elaboracioacuten oportuna de las Tablas de Adquisicioacuten de Insumos (CPTs) a fin de gestionar y asignar la cantidad necesaria de fondos para la compra de los anticonceptivos

bull Realizar dos veces al antildeo inventario fiacutesico de anticonceptivos para apoyar la elaboracioacuten de las CPTs y planear adecuadamente la adquisicioacuten de insumos

bull Analizar y evaluar mecanismos de adquisicioacuten a traveacutes de organismos internacionales que mejoren los procesos de compra y disminuyan los precios de los anticonceptivos a fin de propiciar ahorros al estado de Honduras

bull Revisar adaptar y desarrollar el componente de programacioacuten y solicitud de meacutetodos anticonceptivos (basado en datos de consumo) contenido en la Estrategia Nacional de Planificacioacuten Familiar a fin de garantizar la disponibilidad permanente de meacutetodos en los servicios de salud

OBJETIVO 3 LOGISTICA

bull Analizar la eficacia sistema logiacutestico

Gerencia bull Asignar el personal adecuado para apoyar las actividades

logiacutesticas del programa de planificacioacuten familiar Distribucioacuten

bull Buscar potenciales ahorros en costos de los diferentes sistemas de distribucioacuten

- Sistematizar los mecanismos de solicitudes de embarque - Identificar y aplicar mecanismos adecuados para garantizar el

transporte adecuado y oportuno de los anticonceptivos entre los diferentes niveles de la red

Condiciones de almacenamiento (espacio ventilacioacuten etc)

bull Desarrollar un proceso de capacitacioacuten por concentracioacuten y en servicio a los responsables de los anticonceptivos sobre las condiciones adecuadas para almacenarlos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Apoyar permanentemente el desarrollo de acciones que permitan conocer las condiciones de almacenamiento (planta fiacutesica espacio ventilacioacuten etc) de los anticonceptivos en todos los niveles y realizar las adaptaciones necesarias para garantizar el mantenimiento de su calidad

Manejo de los inventarios bull Implementar el uso de un sistema electroacutenico que permita

mantener actualizados los inventarios de los anticonceptivos en los almacenes

bull Analizar los niveles miacutenimos requeridos para solicitar y mantener existencias adecuadas de productos

bull Establecer capacitacioacuten y supervisioacuten permanente de los responsables de los almacenes en manejo actualizado de los inventarios de anticonceptivos

bull Desarrollar un mecanismo complementario y coordinado entre los almacenes y las unidades de salud que permita a los prestadores de servicios mantener informacioacuten actualizada sobre sus inventarios particulares en las farmacias y bodegas incluyendo sus niveles miacutenimos y maacuteximos y el monitoreo sobre fechas de vencimiento

bull Aplicar el Sistema de Informacioacuten para administracioacuten logiacutestica para apoyar la toma de decisiones

- Mejoramiento del sistema manual de registro y la posterior aplicacioacuten del Sistema automatizado

bull Estimaciones - Asegurar que se basen en datos de consumo y que eacutestos son

oportunos completos veraces

bull Analizar el impacto de la integracioacuten de las funciones logiacutesticas para asegurar la disponibilidad de los anticonceptivos

- Proteger los avances logrados en sistemas de logiacutestica de anticonceptivos

bull las estimaciones se basan en datos de consumo bull desarrollar el proceso de uso del indicador de consumo de

productos anticonceptivos a fin de garantizar una programacioacuten adecuada de las cantidades a manejar por cada almaceacuten y unidad de salud

bull asegurar que el sistema de informacioacuten para los anticonceptivos se mantiene a pesar de la integracioacuten y permitir que otros insumos se beneficien de estos logros si se integran los sistemas

25

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

26

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Analizar el impacto de la descentralizacioacuten de todas las funciones logiacutesticas

- mantener centralizadas las adquisiciones (incluye la negociacioacuten de los precios de compra)

- Asignar el financiamiento y la gerencia del sistema de distribucioacuten basados en las opciones de adquisicioacuten

OBJETIVO 4SEGMENTACIOacuteN DE MERCADO

bull Conocimiento de la estructura actual del mercado para priorizar los escasos recursos con el fin de mantener y en lo posible aumentar la tasa de cobertura poblacional a traveacutes de una mejor distribucioacuten de los esfuerzos y recursos de los diferentes sectores

bull Discutir las opciones para una nueva estructura de mercado si se considera necesario

bull Si el cambio es necesario desarrollar el plan de accioacuten que permita establecer el diaacutelogo con los diferentes sectores con el fin de analizar las actividades y estrategias que contribuyan a modificar gradualmente la estructura de mercado actual hacia la deseada

OBJETIVO 5 COMPROMISO POLIacuteTICO

bull Construir el compromiso poliacutetico a traveacutes de abogaciacutea basada en evidencia

o Fortalecer las habilidades de abogaciacutea de la sociedad civil alrededor del tema de la DAIA

o Relacionar los temas de reduccioacuten de la pobreza mortalidad materna e infantil supervivencia infantil HIVAIDS

o Cuantificar los costos de los insumos para la Planificacioacuten Familiar (como porcentaje del presupuesto de medicamentos esenciales gasto de la salud)

bull Establecer una liacutenea de financiamiento de anticonceptivos en el presupuesto puacuteblico

bull Elevar el estatus de los anticonceptivos como productos estrateacutegicos bull Incorporar al nivel local ndash dentro del proceso de descentralizacioacuten -

presupuesto para los insumos de planificacioacuten familiar bull Re-estructurar y oficializar el Comiteacute Inter institucional para la Disponibilidad

Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) con el fin de incorporar a otros actores clave (ejemplo representantes del sector comercial)

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Desarrollar la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Anticonceptivos y lograr el aval de las instancias claves para su implementacioacuten

bull Desarrollar un estudio nacional basado en informacioacuten existente para analizar la situacioacuten de las coberturas de planificacioacuten familiar por los diferentes proveedores y hacer recomendaciones para ndash miacutenimo ndash mantenerlas y en lo posible incrementarlas

bull Fortalecer el proceso de abogaciacutea para lograr apoyo para la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos

27

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

28

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDM

AR

CO

LO

GIC

O D

E LA

EST

RA

TEG

IA p

eriacuteo

do

20

05

-2

00

9O

BJE

TIV

O 1

SO

STEN

IBIL

IDA

D F

INA

NC

IER

A

Vigilar el

cumplim

iento

del

Plan

de Retiro

del

donante suscrito

entre el

estado

de Honduras y

USAID por etapas por meacutetodo

Anticonceptivo

por producto

y por antildeo

Compras

de

anticonceptivos

realizadas

cada

antildeo

en

las

cantidades

comprometidas

en

el

Plan

En 2009 100

de anticonceptivos

son

comprados por el Estado

Informesdelasactividades

Inventarios

Pipeline

El

Estado

mantiene

laprioridad

y compromiso

con

la DAIA

Identificar

las necesidades

financieras

basadas

en proyecciones

sobre

una base anual

bull preparar

escenarios

de

las

estimaciones

basados en

los precios

mezcla de meacutetodos y

la mezcla de fuentes de financiam

iento

bull preparar

escenarios de estimaciones

basadas

en datos

de

consumo

versus

datos

dem

ograacuteficos

Anualmente

se

cuenta

con

las

estimaciones

para los proacuteximos 5

antildeos

CPTacutes

Pipepline

Se cuenta

con

inventarios

vaacutelidos y actualizados

Se usan

datos de consumo

Identificar

y aumentar

Mecanismos

de

Financiamiento

bull Establecer una liacutenea

presupuestaria

con

fondos

propios en

el presupuesto

de la

Secretariacutea

de

Salud

que

permita

la asignacioacuten

permanente

al

inicio

de cada

antildeode los fondos

necesarios para la

adquisicioacuten

de los m

eacutetodos

anticonceptivos

bull Com

pra

de anticonceptivos por

el

Instituto

Hondurentildeo

de Seguridad

Social

bull Lograr financiam

iento

por

los Seguros

Privados

bull Involucrar al Sector com

ercial

bull Cuotas de

Usuarioscontribuciones voluntarias

bull Determinar

los

ahorros potenciales

de costos

cambiando

la mezcla de

meacutetodos

A partir

de 2006 en

el presupuesto

nacional

y

el

del

IHSS

y

ASH

ONPLAFA

existe

una

liacutenea

presupuestaria especifica

para la

compra

de anticonceptivos

Anualmente

el gobierno

el IHSS

yASHONPLAFA

realizan

las

com

pras

necesarias de anticonceptivos

para

cubrir

su dem

anda

Al m

enos

dos

opciones

de oferta

de

anticonceptivos accesibles existen

en el sector com

ercial

privado

Anaacutelisis

de la

mezcla realizado

en

2005

Docum

entos

de

las

instituciones

El

Comiteacute Interinstitucional

de

D A

I A

f u n

c i o

n a

adecuadam

ente

y logra

sus

objetivos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Ana

lizar

los

procedimientos

interno

s pa

ra las

ad

quisicione

s po

r fuen

te (ejem

plo

UNFPA los

fabrican

tes internaciona

les y locales)

y p

or e

l sector

(MOH Seg

uridad

Social N

GO)

Iden

tificad

o el

mecan

ismo

maacutes

aacuteg

il y

econ

oacutemico

para

las

adqu

isicione

s a fin

ales

de 20

05

Se evaluacutea an

ualm

ente

Doc

umen

tos

que

mue

stren

datos s

obre

las a

dquisicion

esEx

iste

dec

isioacuten

poliacutetica

de

resp

etar

las

reco

men

dacion

essurgidas

del

anaacute

lisis

Iden

tific

ar las

diferentes

op

cion

es viab

les

de

adqu

isicione

sbull

Compa

rar

los

proc

edim

ientos

internos

de

ad

quisicione

s en

tre los sectores

y d

iscu

tir las

opcion

es m

aacutes viables

para ha

cer las

adq

uisicion

esen

form

a efectiv

a y eficiente

bull Discu

tir

las

ventajas

y

desven

tajas

de las

adqu

isicione

s po

r el

sector puacute

blico

versus

el

sector

com

ercial

bull Ana

lizar

las

Ventajas

y

desven

tajas

entre

prov

eedo

res locales

e internaciona

les

bull Determinar

co

stosben

eficios

los

aspe

ctos

lega

lesregu

latorios

y los

precios

relaciona

dos

con diversas

opc

ione

s de las a

dquisicion

es

IDEM

Revisar y

adecua

r si

fue

ra n

ecesario

la

gama

miacutenim

a de

anticon

ceptivos

para ofrecer e incluir

en e

l cu

adro

baacutesico

de m

edicam

entos (sector

puacuteblico)

bull Garan

tizar

la adq

uisicioacuten

de los an

ticon

ceptivos

que estaacuten incluido

s en el

cua

dro baacute

sico

A fin

ales

de

20

06 todo

s los

antico

ncep

tivo

s de

la

mezcla

actualizad

a estaacuten incluiacutedo

s en

el

cuad

ro baacutesico de

med

icam

entos

cuad

ro

baacutes

ico

de

med

icam

entos

Se cue

nta con los resulta

dos de

la ENESF 20

05

Desarrollar estaacutend

ares

para los proc

edim

ientos

operativos

para las ad

quisicione

s (Secretariacutea

de

Salud)

espe

cific

acione

s de

los

prod

uctos

procesos

de oferta etc

Disentilde

ado

un

mec

anismo

estand

arizad

o pa

ra garan

tizar

la

compra op

ortuna

y eficaz

de los

antic

onceptivos

Inform

e de

l anaacute

lisis

realizad

oDocum

entos e

labo

rado

s Se

cue

nta con ap

oyo de

persona

lespe

cifico pa

ra logiacutestica

29

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

30

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Sist

emat

izar

la e

lab

ora

cioacute

n o

po

rtu

na

de

las

CPT

sa

fin d

e in

clu

ir l

a ca

nti

dad

nec

esar

ia d

e fo

nd

os

par

a la

co

mp

ra d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

Sem

estr

alm

ente

el

P

rog

ram

a N

acio

nal

ela

bo

ra la

s C

PTacutes

Tab

las

de

adq

uis

icio

nes

Se

cuen

ta

con

d

ato

s co

nfi

able

s so

bre

co

nsu

mo

Rea

lizar

do

s Ve

ces

al a

ntildeo

in

ven

tari

o f

iacutesic

o d

ean

tico

nce

pti

vos

par

a ap

oyar

la e

lab

ora

cioacute

n d

e la

sC

PTs

Do

s In

ven

tari

os

fiacutesi

cos

real

izad

os

cad

a antilde

oIn

form

es d

e lo

s in

ven

tari

os

Se

cuen

ta

con

la

p

arti

cip

acioacute

nac

tiva

d

e la

s au

tori

dad

esd

epar

tam

enta

les

An

aliz

ar y

Eva

luar

Mec

anis

mo

s d

e ad

qu

isic

ion

es a

trav

eacutes

de

org

anis

mo

s in

tern

acio

nal

es

qu

em

ejo

ren

los

pro

ceso

s d

e co

mp

ra y

dis

min

uya

n lo

sp

reci

os

de

los

anti

con

cep

tivo

s a

fin d

e g

ener

arah

orr

os

al E

stad

o d

e H

on

du

ras

Co

nve

nio

s fi

rma

do

s d

e In

term

edia

cioacute

n

par

a co

mp

ra

de

anti

con

cep

tivo

s co

n

org

anis

mo

sin

tern

acio

nal

es c

on

exp

erie

nci

a en

el te

ma

Do

cum

ento

s d

e lo

s co

nven

ios

Org

anis

mo

s m

anti

enen

in

tereacute

s d

eap

oyo

co

n c

ost

os

miacuten

imo

s

Rev

isar

ad

apta

r y

des

arro

llar

el c

om

po

nen

te d

ep

rog

ram

acioacute

n

y so

licit

ud

d

e m

eacuteto

do

san

tico

nce

pti

vos

(bas

ado

en

dat

os

de

con

sum

o)

con

ten

ido

en

la

Es

trat

egia

N

acio

nal

d

e P

lan

ific

acioacute

n

Fam

iliar

a

fin

d

e g

aran

tiza

r la

dis

po

nib

ilid

ad p

erm

anen

te d

e m

eacuteto

do

s en

lo

sse

rvic

ios

de

salu

d

Las

pro

gra

mac

ion

es y

so

licit

ud

es d

ean

tico

nce

pti

vos

se b

asan

en

dat

os

de

con

sum

o

Estr

ateg

ia a

dap

tad

a Se

cu

enta

co

n e

l ap

oyo

de

los

Niv

eles

teacute

cnic

os

no

rmat

ivo

s y

org

anis

mo

s d

e co

op

erac

ioacuten

teacutecn

ica

y fin

anci

era

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

An

ali

zar

la e

fica

cia

sis

tem

a lo

giacutes

tico

Ge

ren

cia

Asignar

el personal

adecu

ado

par

a ap

oya

r las

act

ivid

ades

logiacutestica

s del

pro

gra

ma

de

planificac

ioacuten

fam

iliar

Dis

trib

uci

oacuten

Sistem

atizar

los m

eca

nism

os de

solic

itudes de

em

bar

que

Identifica

r y

aplic

ar m

eca

nism

os

adecu

ados

par

a gar

antiza

r el

tran

sporte

ad

ecu

ado

y

oportuno

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s entre

lo

s difere

nte

s niveles de

la red

Co

nd

icio

ne

s d

e a

lma

cen

am

ien

to

Desa

rrolla

r un

pro

ceso

de

ca

pac

itac

ioacuten

por

conce

ntrac

ioacuten

y e

n serv

icio a

los re

sponsa

bles

de

los

antico

nce

ptivo

s sobre

las

condicio

nes

adecu

adas

par

a alm

acenar

los

Apoya

r perm

anente

mente

el

desa

rrollo

de

acciones que

perm

itan

conoce

r las co

ndiciones

de

alm

acenam

iento

(p

lanta

fiacutesica

esp

acio

ventilacioacuten etc

) de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

to

dos

los

niveles

y re

alizar

las

adap

taciones

nece

sarias

par

a gar

antiza

r el m

ante

nim

iento

de

su calid

ad

Asignad

o u

n recu

rso

esp

ecial

par

aap

oya

r la

gere

ncia

de

las

funciones

logiacutestica

s de

PF

Readecu

ado

el

sist

em

a de

pro

gra

macioacuten

y

solicitu

des

de

an

tico

nce

ptivo

s

Un

m

anual

de

tras

porte

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

aplic

acioacuten

100

de

os

resp

onsa

bles

de

lo

s antico

nce

ptivos

en

alm

ace

nes

capac

itad

os

100

de

lo

s alm

ace

nes

de

antico

nce

ptivos

funcionan

en

condiciones de

eficiencia ad

ecu

adas

Ubicac

ioacuten

Fiacutesica del recu

rso

Docu

mento

s elabora

dos

Info

rmes de

las ac

tividad

es

Se

cu

enta

co

n ap

oyo

poliacutet

ico

y P

articipac

ioacuten

activa

del nivel teacute

cnico

norm

ativo

31

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

32

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

ntr

ol d

e lo

s in

ven

tari

os

Imp

lem

enta

r el

uso

de

un s

iste

ma

com

put

ariz

ado

que

per

mita

man

tene

r act

ualiz

ados

los

inve

ntar

ios

de lo

s ant

icon

cep

tivos

en

los a

lmac

enes

Anaacute

lisis

de

los

nive

les

miacuten

imos

req

uerid

os p

ara

solic

itar

y m

ante

ner

exi

sten

cias

ad

ecua

das

de

pro

duct

os

Cap

acita

cioacuten

y s

uper

visi

oacuten p

erm

anen

te d

e lo

sre

spo

nsa

ble

s d

e lo

s al

mac

enes

en

m

anej

o

actu

aliz

ado

d

e lo

s in

ven

tari

os

de

los

antic

once

ptiv

os

Des

arro

llar

un

m

ecan

ism

o

com

ple

men

tari

o

yco

ordi

nado

ent

re lo

s al

mac

enes

y la

s un

idad

es d

esa

lud

que

per

mita

a lo

s p

rest

ador

es d

e se

rvic

ios

man

ten

er

info

rmac

ioacuten

ac

tual

izad

a so

bre

su

sin

vent

ario

s p

artic

ular

es e

n la

s fa

rmac

ias

y b

odeg

as

incl

uyen

do s

us n

ivel

es m

iacutenim

os y

maacutex

imos

y la

sal

arm

as d

e la

s fec

has d

e ve

ncim

ient

o

Ap

lica

r el

S

iste

ma

de

Info

rmac

ioacuten

p

ara

adm

inis

trac

ioacuten

lo

giacutes

tica

par

a ap

oyar

la

tom

ad

e d

ecis

ion

es

Mej

ora

mie

nto

del

Sis

tem

a M

anu

al d

e R

egis

tro

yap

licac

ioacuten

del

Sis

tem

a co

mp

uta

riza

do

Esti

mac

ion

es

Ase

gu

rar

qu

e la

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

nd

ato

s d

e co

nsu

mo

y q

ue

esto

s so

n o

po

rtu

no

sco

mp

leto

s y

vera

ces

Sist

ema

com

pu

tari

zad

o d

e C

on

tro

ld

e In

ven

tari

os

fun

cio

na

en 1

00

de

los

alm

acen

es

100

d

e lo

s re

spo

nsa

ble

s d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

en

los

alm

acen

es

usa

n

el

sist

ema

de

con

tro

l d

e in

ven

tari

os

100

d

el

per

son

al

op

erat

ivo

u

sa

corr

ecta

men

te

los

form

ula

rio

s d

eco

nsu

mo

y s

olic

itu

d d

e p

edid

os

de

anti

con

cep

tivo

s

Eval

uac

ioacuten

de

ind

icad

ore

s lo

giacutes

tico

s(L

IAT

) y

eval

uac

ioacuten

d

el

sist

ema

log

iacutesti

co (

LSAT

) ap

licad

os

al m

eno

su

na

vez

al a

ntildeo

CPT

acutes e

lab

ora

das

Co

mp

uta

do

ras

de

los

alm

acen

es

Info

rmes

de

las

acti

vid

ades

Info

rme

de

Act

ivid

ades

Form

ula

rio

s d

e SI

AL

llen

os

CPT

acutes

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Anal

izar

el

impac

to d

e la

inte

gra

cioacuten

de

las

funci

ones

lo

giacutes

tica

s par

a as

egura

r la

disponib

ilidad

de

los an

tico

nce

ptivo

s

Prote

ger

los

avan

ces

logra

dos

en s

iste

mas

de

logiacutestica

de

antico

nce

ptivo

sLa

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

n d

atos

de

consu

mo

(D

esar

rolla

r el

pro

ceso

de

uso

del

indic

ador

de

consu

mo

de

pro

duct

os

antico

nce

ptivo

s a

fin d

e gar

antiza

r una

pro

gra

mac

ioacuten

ad

ecuad

a de

las

cantidad

es a

man

ejar

por ca

da

alm

aceacuten

yunid

ad d

e sa

lud)

Ase

gura

r que

el s

iste

ma

de

info

rmac

ioacuten

par

a lo

s an

tico

nce

ptivo

s se

man

tien

e a

pes

ar d

e la

inte

gra

cioacuten

Anal

izar

el im

pac

to d

e la

des

central

izac

ioacuten

de

todas

las fu

nci

ones

logiacutestica

s

Man

tener

ce

ntr

aliz

adas

la

s ad

quis

icio

nes

(incl

uye

la

neg

oci

acioacute

n

de

los

pre

cios

de

com

pra

)

Asi

gnar

el

finan

ciam

iento

y l

a ger

enci

a del

si

stem

a de

dis

trib

uci

oacuten

bas

ados

en

las

opci

ones

de

adquisic

ioacuten

Funci

ones

Logiacutestica

s In

tegra

das

Niv

el C

entr

al c

oord

ina

y re

aliz

a la

sco

mpra

s par

a to

do

el p

aiacutes

Sist

ema

de

Info

rmac

ioacuten

Logiacutestica

Docu

men

tos de

Com

pra

s

33

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

34

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

no

cim

ien

to

de

la

estr

uct

ura

ac

tual

d

el

mer

cad

o p

ara

pri

ori

zar

los

esca

sos

recu

rso

sp

ara

man

ten

er o

au

men

tar

la t

asa

de

Co

ber

tura

po

bla

cio

nal

Dis

cuti

r la

s o

pci

on

es p

ara

un

a n

uev

a es

tru

ctu

rad

e m

erca

do

si s

e co

nsi

der

a n

eces

ario

Si e

l cam

bio

es

nec

esar

io d

esar

rollo

del

pla

n d

eac

cioacute

n p

ara

cam

bia

r d

esd

e la

est

ruct

ura

de

mer

cad

o a

ctu

al a

la d

esea

da

An

aacutelis

is

de

la

situ

acioacute

n

actu

al

y fu

tura

del

mer

cad

o re

aliz

ado

Dis

cusi

oacuten

real

izad

a

Elab

ora

r u

na

pro

pu

esta

p

ara

un

a fu

tura

es

tru

ctu

ra

de

mer

cad

o

bas

ada

en e

l an

aacutelis

is

Info

rme

de

Act

ivid

ad

Info

rme

de

acti

vid

ad

Do

cum

ento

s el

abo

rad

os

Se c

uen

ta c

on

ap

rob

acioacute

n y

pre

sup

ues

to p

ara

el e

stu

dio

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Construir

el compromiso

poliacutetico

a traveacutes de

abogaciacutea

basada en

evidencia

bull Fortalecer

las

habilidades

de abogaciacutea

de la

sociedad

civil alrededor del tema de

seguridad

de anticonceptivos

bull Relacionar

los temas

de reduccioacuten

de la

pobreza mortalidad

materna e infantil

supervivencia infantil HIVAIDS

bull Cuantificacioacuten

de los costos de la

Planificacioacuten

Familiar

(como

porcentaje

del

presupuesto

de drogas

esenciales gasto

de

la salud)

El nivel

poliacutetico

participa activamente

en las actividades

de la

DAIA

Ayudas

Memoria de las

Reuniones

del

Comiteacute

Representantes

de

lasociedad

civil se

incorporan

a las actividades

de DAIA

Establecer una liacutenea de financiamiento

de

anticonceptivos en

el presupuesto

puacuteblico

Hay

una liacutenea

especial para compra

de anticonceptivos en

el presupuesto

nacional

Presupuesto

de la

Secretaria

de Salud

Se respeta la

programacioacuten

para la

inversioacuten

en

PF

Presupuesto

para la

planificacioacuten

familiar

en

el nivel local en

el proceso

de

descentralizacioacuten

Planes

departamentales

de

Mancomunidades y municipales

incluyen

fondos para anticonceptivos

en sus presupuestos

Documentos de los planes

ypresupuestos

Se realizan

actividades de

abogaciacutea

antes y durante

la

programacioacuten

Mantener

en

funcionamiento

el Comiteacute Inter

institucional

para la

Disponibilidad

Asegurada

de Insumos (de planificacioacuten

familiar) y

Anticonceptivos (CIDAIA)

El CIDAIA

realiza sus reuniones de

acuerdo

programacioacuten

Ayudas

Memoria de las

reuniones

del

comiteacute

Se cuenta

con

motivacioacuten

ydecisioacuten

de las instituciones

miembros

Desarrollar la

Estrategia

Nacional

para la

Disponibilidad

Asegurada de Anticonceptivos estrategia

en

ejecucioacuten

Informes de las actividades

de la

estrategia

La

estrategia

recibe

reconocimiento

poliacutetico

35

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

36

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Des

arro

llar

un

est

ud

io n

acio

nal

b

asad

o e

nin

form

acioacute

n

exis

ten

te

par

a an

aliz

ar

lasi

tuac

ioacuten

de

las

cob

ertu

ras

de

pla

nif

icac

ioacuten

fam

iliar

p

or

los

dif

eren

tes

pro

veed

ore

s y

hac

er r

eco

men

dac

ion

es p

ara

man

ten

erla

e

incr

emen

tarl

a

Un

est

ud

io d

e co

ber

tura

s re

aliz

ado

Info

rme

del

est

ud

ioSe

cu

enta

co

n a

pro

bac

ioacuten

yp

resu

pu

esto

par

a el

est

ud

io

Fort

alec

er e

l pro

ceso

de

abo

gac

iacutea p

ara

log

rar

apo

yo p

ara

la d

isp

on

ibili

dad

ase

gu

rad

a d

e lo

san

tico

nce

pti

vos

Inst

rum

en

tos

par

a ab

og

aciacutea

el

abo

rad

os

Do

cum

ento

s d

e ab

og

aciacutea

Se

re

cib

e la

as

iste

nci

a teacute

cnic

a n

eces

aria

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

37

DOCUMENTO BASE DEL

CIDAIA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

CONTENIDOS

Introduccioacuten

Justificacioacuten

Propoacutesito del Comiteacute

Objetivos

Estructura del Comiteacute

Acreditacioacuten de los Miembros

Funciones del Comiteacute

Organizacioacuten del Comiteacute

Funciones de la Coordinacioacuten General

Funciones de la Secretaria Teacutecnica

Reuniones de Trabajo

39

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

INTRODUCCIOacuteN

El gobierno de Honduras se ha propuesto como uno de sus objetivos prioritarios en salud disminuir las tasas de mortalidad materna e infantil dado que entre las condicionantes maacutes importantes se encuentran la alta fecundidad la elevada frecuencia de complicaciones obsteacutetricas y el alto porcentaje de muertes infantiles por causas perinatales se ha identificado como una necesidad de gran peso la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de aquellos con alto potencial de terminar con complicaciones maternas o perinatales

En este sentido la ldquoEstrategia de Reduccioacuten de la Mortalidad Materna e Infantilrdquo disentildeada por la Secretariacutea de Salud incluye el componente de Planificacioacuten Familiar cuya aplicacioacuten solamente es posible si se cuenta con los insumos y meacutetodos anticonceptivos en cantidad y calidad suficientes

Hasta la fecha la mayoriacutea de estos productos llegan al paiacutes en calidad de donacioacuten pero las donaciones estaacuten siendo reducidas al grado que para el 2009 el paiacutes se ha comprometido a adquirir el 100 de las anticonceptivos en este sentido es pertinente fortalecer el sistema logiacutestico (adquisiciones almacenamiento distribucioacuten y otras) asiacute como otras aacutereas que apoyan las actividades de salud reproductiva tales como finanzas liderazgo coordinacioacuten poliacuteticas favorables y segmentacioacuten del mercado a traveacutes de lo cual se pretende lograr la sostenibilidad del proceso

Paracontribuiravigilarelprocesoquegaranticelasolucioacutendeestaproblemaacutetica se propone la oficializacioacuten y funcionamiento del ldquoComiteacute Interinstitucional Para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos cuya estructura y funciones se describen en el presente documento

41

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

42

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

JUSTIFICACION

Frente a la problemaacutetica de salud Materno Infantil la Secretariacutea de Salud disentildeoacute y estaacute implementando la ldquoEstrategia metodologica de Planificacioacuten Familiarrdquo cuya aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad y calidad suficientes sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma ideal que se necesita debido a dos problemas fundamentales que a continuacioacuten describimos

1 La adquisicioacuten de los insumos y medicamentos para planificacioacuten familiar histoacutericamente ha sido a expensas de donaciones fundamentalmente de la USAID y el UNFPA lo que al cambiar las prioridades en las poliacuteticas de cooperacioacuten de estos organismos pone en peligro la disponibilidad de los mismos Si bien el gobierno ha suscrito un documento de compromiso que le obliga a destinar fondos nacionales para esta compra en forma gradual hasta que en el antildeo 2009 adquiera la totalidad de ellos es necesario buscar los mecanismos que garanticen este compromiso y den sostenibilidad a la estrategia

2 El proceso de distribucioacuten es inapropiado como se encontroacute a traveacutes de dos inventarios realizados en 2004 en los que se demuestra desabastecimiento y sobre abastecimiento en diferentes niveles de la red

Para apoyar el proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten de calidad se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo (CIDAIA) cuya estructura y funciones se oficializan en el presente documento

PROPOSITO DEL COMITEacute

Asesorar y apoyar a las instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los insumos y anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

OBJETIVOS

1 Apoyar al gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumos para planificacioacuten familiar y los meacutetodos anticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

2 Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacutenpuacuteblicos yprivados quecorrespondanencadacaso paragestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

3 Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

4 Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales que contribuyan a la disponibilidad asegurada de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

5 Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

6 Ayudar a las instituciones locales (por ej SS IHSS ASHONPLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendolos para cubrir a su poblacioacuten objeto

ESTRUCTURA DEL COMITE

El CIDAIA se integraraacute de la siguiente manera

a El Vice Ministro y Director General de La Secretariacutea de Salud responsable del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia (quien Coordinaraacute)

43

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

44

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

b El Vice Ministro responsable de la Red de Servicios de Salud c El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia d Representantes (1 oacute 2) de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer (quien

actuaraacute como secretariacutea teacutecnica) e Programa de Atencioacuten Integral al Hombre f Representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y Control de ITSVIH

SIDA g El Gerente administrativo de la Secretariacutea de Salud h Representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y Medicamentos la

Secretariacutea de Salud i Representante de los grupos de mujeres organizadas j Representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social k Representante de ASHONPLAFA l Representante de USAID mRepresentante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea de Salud en

aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar n Representante del UNFPA o Representante de la OPSOMS

El Comiteacute invitaraacute en calidad de Miembros Asesores a representantes de otros sectores a participar en sus actividades quienes lo haraacuten de acuerdo a su disponibilidad e intereses

a Representantes de universidades b Representantes de asociaciones de profesionales en salud c Representantes de organizaciones no gubernamentales proveedoras de

servicios de salud afines al tema d Representantes de organizaciones no gubernamentales e Representantes de empresas de mercadeo social f Representantes de la industria farmaceacuteutica y casas comerciales g Representantes de otros sectores interesados

El Comiteacute podraacute invitar a otros representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras del sector puacuteblico privado y comercial asiacute como de la comunidad internacional que contribuyan al logro de sus propoacutesitos

ACREDITACION DE LOS MIEMBROS

Cada Institucioacuten miembro del CIDAIA designaraacute por escrito a su representante De preferencia la misma persona debe participar en todas las actividades del comiteacute pero en caso de ausencia o impedimento temporal por cualquier causa deberaacute acreditarse de la misma forma un representante suplente

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

FUNCIONES DEL COMITEacute

El Comiteacute tendraacute las funciones siguientes

a) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizaraacute el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

b) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

c) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

d) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del Comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

e) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoriacutea para la elaboracioacuten de planes y planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

f) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las instituciones del Estado y otras que lo requieran en la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten del Listados Baacutesicos de Medicamentos y de Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionados con el tema

g) Elaborar informes Anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras afines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios

45

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

46

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

h) Realizar actividades de divulgacioacuten para la entrega de informacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

ORGANIZACIOacuteN DEL COMITEacute

Su estructura orgaacutenica se integra por a) Una ldquoCoordinacioacuten Generalrdquo que estaraacute a cargo del Vice Ministro(a) yo

Director General de la Secretariacutea de Salud responsable del tema de Planificacioacuten Familiar

b) Una ldquoSecretariacutea Teacutecnicardquo bajo la responsabilidad del Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer y

c) La Asamblea general conformada por todas las instituciones miembro

FUNCIONES COORDINACION GENERAL

Son funciones y atribuciones de la Coordinacioacuten General las siguientes

a) Coordinar y representar al Comiteacute b) Convocar a los Miembros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias y

extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que coordina la

Comisioacuten e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la Secretariacutea de

Salud y demaacutes miembros y otras instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor de la Comisioacuten

FUNCIONES DE LA SECRETARIacuteA TEacuteCNICA

Son funciones y atribuciones de esta SECRETARIacuteA

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar las agendas de las reuniones del Comiteacute

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 17: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

de US$ 200 mil en tanto que las compras de las ONGacutes han alcanzado un monto de US$ 100 mil La brecha hacia el 2015 podraacute cerrarse si las instituciones aumentaran los fondos para compras de anticonceptivos en un porcentaje de 22 anual

La Brecha Futura en el Financiamiento

La graacutefica 2 muestra los requerimientos financieros de los diferentes proveedores de anticoncepcioacuten en el paiacutes Farmacias Sector Puacuteblico Cliacutenicas-Meacutedicos Privados y ONGacutes Las proyecciones se basan en el supuesto que la participacioacuten de las diversas fuentes se mantendraacute constante durante todo el periacuteodo de la proyeccioacuten con base en los resultados de la ENESF 2001 Si se llegara a variar la mezcla de meacutetodos yo la participacioacuten en la provisioacuten de servicios (aumento oacute disminucioacuten de cobertura) de cada uno de los proveedores el impacto financiero estariacutea basado en la fuente de adquisicioacuten (precio) de los meacutetodos anticonceptivos

El Compromiso Financiero del Gobierno

El Sector Puacuteblico ha podido cubrir las necesidades de anticonceptivos de su poblacioacuten gracias a los insumos donados y en una muy pequentildea proporcioacuten debido a que ha empezado a comprar ciertos insumos La brecha entre los requerimientos y la historia de compras del sector es muy grande y constituye

15

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDSecretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

16

un reto que deberaacute asumir cuando deje de recibir las donaciones que han sustentado casi la totalidad del programa nacional de planificacioacuten familiar

El Sector Puacuteblico ndashSecretariacutea de Salud e IHSS- cubre a un 45 de la poblacioacuten Hondurentildea ofreciendo anticonceptivos a traveacutes de sus establecimientos de salud Tal como muestra la graacutefica 3 para mantener este nivel de cobertura la compra de anticonceptivos deberaacute aumentar de US$ 220 mil en el 2003 a US$ 17 millones en el 2015 considerando una compra a precios INTERMEDIOS Dado el bajo nivel de compras del sector puacuteblico seraacute necesario un incremento anual de 18 en su presupuesto durante el periacuteodo 2004 - 2015 a fin de cerrar la brecha entre necesidades de anticonceptivos y adquisiciones

El actual gobierno ha suscrito con la USAID las enmiendas 3 y 4 al convenio de donacioacuten vigente y en ellas se ha comprometido especiacuteficamente a invertir en forma paulatina de US$ 900000 en 2005 a US$ 1400000 en 2007 lo cual es todaviacutea inferior a la necesidad proyectada

Requerimientos de Condones para PF y prevencioacuten de VIH SIDA

Un tema de intereacutes en Honduras debido a la elevada incidencia de VIH-SIDA es el conocimiento de las necesidades de condones tanto para PF como para prevencioacuten de VIH-SIDA Hasta el 2003 las necesidades del paiacutes han estado cubiertas principalmente por donaciones aunque eacutestas han tenido

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

17

una reduccioacuten significativa en los uacuteltimos 2 antildeos Debido al crecimiento demograacutefico y suponiendo un incremento progresivo en el uso de condones entre varones sexualmente activos los requerimientos financieros aumentariacutean de US$ 245 mil en el 2004 a US$ 885 mil en el 2015

En conclusioacuten al comparar las proyecciones de consumo con las donaciones recibidas y compras realizadas se observa que el paiacutes ha estado recibiendo donaciones por encima de sus necesidades de anticonceptivos existiendo ademaacutes un gasto de bolsillo por parte de los hogares Asimismo el sector puacuteblico ha tenido una importante participacioacuten y es de hecho el principal proveedor de insumos anticonceptivos a la poblacioacuten principalmente gracias a las donaciones recibidas de USAID y UNFPA Por su parte el sector ONGacutes ha estado cubriendo a cerca de un tercio de la poblacioacuten basado principalmente en las donaciones recibidas

LIDERAZGO Y COMPROMISO

La disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos no se puede lograr sin un liderazgo poliacutetico soacutelido del gobierno y sin el apoyo de la sociedad civil organizada Se requiere de un compromiso gubernamental claramente articulado para asegurar que los meacutetodos anticonceptivos esteacuten disponibles para todos y que se le de una prioridad adecuada al tema de la planificacioacuten familiar dentro de las estrategias de salud Los liacutederes del maacutes alto nivel deben demostrar su compromiso con la DAIA al igual que las personas y organizaciones con influencias

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

18

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Liderazgo Gubernamental

La Poliacutetica Nacional de la Mujer de 2002-2006 menciona especiacuteficamente (Objetivo 2 Accioacuten 29) la necesidad de ampliar y fortalecer la oferta de meacutetodos de planificacioacuten familiar La Poliacutetica del Gobierno en Salud de 2002-2006 define dentro de sus prioridades la reduccioacuten de la mortalidad materna e infantil y tambieacuten la reduccioacuten del riesgo de transmisioacuten del VIH

La participacioacuten de la sociedad civil tambieacuten seraacute fundamental para que el gobierno pueda garantizar el abastecimiento de anticonceptivos y los derechos de salud reproductiva de la poblacioacuten

A pesar de los retos que indudablemente deberaacuten afrontar el programa de planificacioacuten familiar en el futuro Honduras tiene una ventaja significativa en el sentido de que existe un periacuteodo de tiempo razonable (aproximadamente 2 antildeos) antes de que se termine la fase de donacioacuten de anticonceptivos por parte de USAID Esto le otorga a los planificadores el tiempo para generar soporte a la planificacioacuten familiar

Comiteacute de DAIA

El Comiteacute de DAIA en Honduras se formoacute inicialmente con la participacioacuten de varios actores y agencias en la conferencia regional de DAIA en Managua en Julio 2003 En esa conferencia representantes del Ministerio de Salud USAID UNFPA y ASHONPLAFA participaron e hicieron el compromiso de establecer el comiteacute del DAIA en Honduras A partir de enero de 2005 se estaacuten realizando reuniones perioacutedicas hasta lograr el reconocimiento oficial por parte de la Secretaria de Salud en el mes de diciembre del 2005

Sociedad Civil y Abogaciacutea De Los Consumidores

El papel de las organizaciones de la sociedad civil y de la abogaciacutea de los consumidores seraacute importante para lograr la DAIA en la mayoriacutea de los paiacuteses Existen varias organizaciones civiles que estaacuten bien ubicadas para abogar por la DAIA en Honduras Dentro de estas se incluyen

ASHONPLAFA y Marie Stopes

Estas ONGacutes que han trabajado en salud reproductiva y planificacioacuten familiar por antildeos tambieacuten pueden ser un importante recurso para incrementar la

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

participacioacuten de la sociedad civil y para abogar por la DAIA Su participacioacuten en el Comiteacute DAIA debe ser fundamental

Organizaciones Involucradas en Los Derechos Para Mujeres

Existe un limitado apoyo o abogaciacutea por parte de las organizaciones de mujeres hacia la planificacioacuten familiar en Honduras El apoyo de estos grupo es muy importante para garantizar la provision de los diferentes metodos anticonceptivos y proteger los derechos reproductivos de la mujer hondurentildea

Sector Comercial

No existe interaccioacuten y dialogo con el sector comercial sobre el tema de la DAIA Sin embargo las compantildeiacuteas farmaceacuteuticas y los distribuidores (muchos a causa de su propia experiencia en iniciativas de mercadeo social) estaacuten informados y concientizados sobre la importancia de la DAIA y la necesidad de incrementar el papel del sector privado Igualmente muchas estaacuten deseando y son capaces de otorgar un apoyo especiacutefico para asuntos relacionados con el tema El Comiteacute de DAIA podriacutea crear estrategias para encontrar la mejor forma de involucrar al sector comercial y sobre coacutemo y cuando hacerlo

La Respuesta Nacional

Frente a esta problemaacutetica la Secretariacutea de Salud disentildeoacute e implementoacute la ldquoEstrategia Nacional para la Reduccioacuten de la Mortalidad Materna y de la Nintildeez con eacutenfasis en la Infantilrdquo la cual incluye la ldquoEstrategia de Planificacioacuten Familiarrdquo la que en la actualidad se reconoce como una de las acciones maacutes importantes para reducir la mortalidad materna e infantil y contribuir a mejorar las condiciones de vida de la poblacioacuten especialmente en los paiacuteses en vias de desarrollo

Su aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad oportunidad y calidad suficientes Sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma que se necesita debido a los problemas que hemos descrito en el capiacutetulo anterior

Para apoyar este proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten con calidad cantidad y oportunidad suficientes se pretende desarrollar y aplicar

19

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

20

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

la ldquoEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivosrdquo (ENDAIA) cuyas aacutereas de accioacuten y actividades se describen en el presente documento

Existen una serie de aspectos de caraacutecter internacional y nacional que dan un respaldo y marco legal a las acciones de planificacioacuten familiar que se desarrollen en el paiacutes algunos de los cuales se citan en los paacuterrafos siguientes

Entre otros aspectos se encuentran los compromisos internacionales que el paiacutes ha suscrito y en los que se ha definido el derecho de las personas al acceso universal a los servicios de salud reproductiva incluiacuteda la planificacioacuten de la familia y la salud sexual estos compromisos han sido ratificados al interior del paiacutes a traveacutes de acuerdos legislativos mediante la definicioacuten de poliacuteticas gubernamentales y de normas teacutecnicas al interior de la Secretariacutea de Salud

Entre los compromisos y acuerdos internacionales se encuentra que Honduras es uno de los 179 paiacuteses que por aclamacioacuten firmoacute El Programa de Accioacuten que surgioacute de la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo de El Cairo en Septiembre de 1994 bajo los auspicios de las Naciones Unidas y que contoacute con 11000 participantes registrados entre delegados de gobiernos representantes de organizaciones internacionales miembros de ONGacutes y personal de los medios de comunicacioacuten

La finalidad esencial del Programa de Accioacuten que emanoacute de esta Conferencia estaacute orientada a mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido en el contexto del desarrollo sostenible para lograr estos fines es indispensable entre otras cosas que se garanticen todos los derechos humanos y se obtenga el acceso universal a los servicios de salud reproductiva incluiacuteda la planificacioacuten de la familia y la salud sexual

El respaldo del proceso normativo nacional de la planificacioacuten familiar en Honduras se inicia con creacioacuten del Programa Nacional de Planificacioacuten de Familia a traveacutes de la Resolucioacuten Ministerial 202 - 83 del 17 de noviembre de 1983 seguido de la creacioacuten del Programa de Atencioacuten Integral a la Mujer el 17 de enero de 1995 mediante Resolucioacuten Ministerial 0042 al cual se integran todas las acciones para la Salud Reproductiva por medio de la implementacioacuten del enfoque de Riesgo Reproductivo Obsteacutetrico Planificacioacuten Familiar y el Enfoque de Geacutenero

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Este proceso se actualiza perioacutedicamente a fin de incorporar los avances de Medicina Basada en Evidencias cientiacuteficas siendo la ultima revisioacuten en el antildeo 2003

Especiacuteficamente el Programa Nacional incluye varias estrategias encaminadas a aumentar el acceso de las parejas a los servicios de planificacioacuten familiar y proveer los servicios siguientes

bull anticonceptivos orales bull condones bull insercioacuten de DIU por meacutedicos profesionales y auxiliares de enfermeriacutea bull anticoncepcioacuten quiruacutergica voluntaria (AQV) bull anticoncepcioacuten post evento obsteacutetrico bull aplicacioacuten de Depo-Proverareg y bull uso del meacutetodo del collar como una nueva opcioacuten anticonceptiva

Todos estos meacutetodos precisan contar con los medicamentos e insumos necesarios para su uso

Otro documento de respaldo es ldquoPoliacuteticas Nacionales de Salud Sexual y Reproductivardquo las que fueron aprobadas por la Secretariacutea de Salud en Noviembre de 1999

PROPOSITO DE LA ESTRATEGIA

Sistematizar las acciones que garanticen a la poblacioacuten Hondurentildea la disponibilidad asegurada de los insumos y anticonceptivos en la cantidad y calidad suficientes de forma oportuna en los servicios de salud a fin de contribuir a la disminucioacuten de las tasas de mortalidad materna y perinatal y a la prevencioacuten de las infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIH SIDA

OBJETIVOS

1 Desarrollar acciones que conduzcan a generar un compromiso poliacutetico de la Secretariacutea de Salud que garantice la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos en forma permanente mediante la compra sistemaacutetica de los mismos

2 Desarrollar un proceso que garantice una Sostenibilidad Financiera que permita que el gobierno de Honduras y las Instituciones que trabajan

21

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

22

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

en el tema asignen en sus presupuestos los fondos necesarios para la adquisicioacuten anual de los diferentes meacutetodos anticonceptivos que se planifican para cada programa de acuerdo a las tablas de estimacioacuten de necesidades La compra de los anticonceptivos es muy importante ya que la Secretariacutea de Salud ha identificado a la planificacioacuten familiar como una de las estrategias de salud maacutes importante para reducir la mortalidad materna e infantil Los meacutetodos que se compren deben cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de la demanda y de la preferencia de los meacutetodos de la poblacioacuten

3 Sistematizar el sistema de estimacioacuten de necesidades para que la Secretariacutea de Salud compre las cantidades necesarias y evite el desabastecimiento de los diferentes meacutetodos de PF Con este sistema tambieacuten los jefes de programa el oficial de logiacutestica los jefes de cada almaceacuten regional podraacuten monitorear existencias fechas de vencimiento un colchoacuten de seguridad y la tendencia de la demanda de cada meacutetodo anticonceptivo en forma mensual y anual Este sistema tambieacuten les permitiraacute detectar los diferentes problemas para hacer los correctivos a tiempo

4 Garantizarunadecuadoprocesoderegistrodeinformacioacutenalmacenamiento distribucioacuten entrega y programacioacuten de los anticonceptivos a traveacutes de la organizacioacuten y aplicacioacuten del Sistema Logiacutestico

5 Aumentar la oferta y disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten en general con eacutenfasis en los maacutes pobres a traveacutes de un adecuado proceso de Segmentacioacuten del Mercado y un sistema de informacioacuten que recoja los datos de consumo y existencias por US

ACTIVIDADES POR OBJETIVO

OBJETIVO 1 SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

bull Continuar el desarrollo del plan de retiro del donante por etapas y por meacutetodo anticonceptivo por producto y por antildeo

bull Identificar las necesidades financieras basadas en proyecciones sobre una base anual

bull preparar escenarios de las estimaciones basados en los precios mezcla de meacutetodos y la mezcla de fuentes de financiamiento comparando datos de consumo versus datos demograacuteficos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Identificar y aumentar Mecanismos de Financiamiento bull Establecer una liacutenea presupuestaria con fondos propios en el

presupuesto de la Secretariacutea de Salud que permita la asignacioacuten permanente al inicio del proceso de asignacioacuten de presupuesto anual de los fondos necesarios para la adquisicioacuten de los meacutetodos anticonceptivos

bull Trabajar con el Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social para que incorporen en su presupuesto la compra y adquisicioacuten de anticonceptivos y puedan prestar estos servicios

bull Trabajar con los Seguros Privados para que incorporen dentro de sus servicios actividades de planificacioacuten familiar

bull Involucrar al Sector comercial bull Explorar la forma maacutes adecuada de incluir Cuotas de Usuarios

contribuciones voluntarias por parte de la poblacioacuten que puede pagar

bull Determinar la viabilidad (barreras limitaciones y oportunidades) de las opciones del financiamiento e identificar las acciones especiacuteficas para la puesta en praacutectica

bull Determinar los ahorros potenciales de costos modificando de forma planificada la mezcla de meacutetodos

OBJETIVO 2 ADQUISICIONES

bull Analizar los procedimientos internos para las adquisiciones por fuente (ejemplo UNFPA PNUD los fabricantes internacionales y locales) y por el sector (SS IHSS ONGs)

bull Identificar las diferentes opciones viables de adquisiciones bull Comparar los procedimientos internos de adquisiciones entre

los sectores y discutir las opciones maacutes viables para hacer las adquisiciones en forma efectiva y eficiente

bull Discutir las ventajas y desventajas de las adquisiciones por el sector puacuteblico versus el sector comercial

bull Analizar las ventajas y desventajas de utilizar proveedores locales versus internacionales

bull Determinar costosbeneficios los aspectos legalesregulatorios y los precios relacionados con diversas opciones de adquisicioacuten

bull Revisar y adecuar si fuera necesario la gama miacutenima de anticonceptivos para ofrecer e incluir en el cuadro baacutesico de medicamentos (sector puacuteblico)

bull Garantizar la obtencioacuten de los anticonceptivos que estaacuten incluiacutedos en el cuadro baacutesico

23

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

24

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Desarrollar estaacutendares para los procedimientos operativos para las adquisiciones (Secretariacutea de Salud) especificaciones de los productos procesos de oferta etc

bull Sistematizar la elaboracioacuten oportuna de las Tablas de Adquisicioacuten de Insumos (CPTs) a fin de gestionar y asignar la cantidad necesaria de fondos para la compra de los anticonceptivos

bull Realizar dos veces al antildeo inventario fiacutesico de anticonceptivos para apoyar la elaboracioacuten de las CPTs y planear adecuadamente la adquisicioacuten de insumos

bull Analizar y evaluar mecanismos de adquisicioacuten a traveacutes de organismos internacionales que mejoren los procesos de compra y disminuyan los precios de los anticonceptivos a fin de propiciar ahorros al estado de Honduras

bull Revisar adaptar y desarrollar el componente de programacioacuten y solicitud de meacutetodos anticonceptivos (basado en datos de consumo) contenido en la Estrategia Nacional de Planificacioacuten Familiar a fin de garantizar la disponibilidad permanente de meacutetodos en los servicios de salud

OBJETIVO 3 LOGISTICA

bull Analizar la eficacia sistema logiacutestico

Gerencia bull Asignar el personal adecuado para apoyar las actividades

logiacutesticas del programa de planificacioacuten familiar Distribucioacuten

bull Buscar potenciales ahorros en costos de los diferentes sistemas de distribucioacuten

- Sistematizar los mecanismos de solicitudes de embarque - Identificar y aplicar mecanismos adecuados para garantizar el

transporte adecuado y oportuno de los anticonceptivos entre los diferentes niveles de la red

Condiciones de almacenamiento (espacio ventilacioacuten etc)

bull Desarrollar un proceso de capacitacioacuten por concentracioacuten y en servicio a los responsables de los anticonceptivos sobre las condiciones adecuadas para almacenarlos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Apoyar permanentemente el desarrollo de acciones que permitan conocer las condiciones de almacenamiento (planta fiacutesica espacio ventilacioacuten etc) de los anticonceptivos en todos los niveles y realizar las adaptaciones necesarias para garantizar el mantenimiento de su calidad

Manejo de los inventarios bull Implementar el uso de un sistema electroacutenico que permita

mantener actualizados los inventarios de los anticonceptivos en los almacenes

bull Analizar los niveles miacutenimos requeridos para solicitar y mantener existencias adecuadas de productos

bull Establecer capacitacioacuten y supervisioacuten permanente de los responsables de los almacenes en manejo actualizado de los inventarios de anticonceptivos

bull Desarrollar un mecanismo complementario y coordinado entre los almacenes y las unidades de salud que permita a los prestadores de servicios mantener informacioacuten actualizada sobre sus inventarios particulares en las farmacias y bodegas incluyendo sus niveles miacutenimos y maacuteximos y el monitoreo sobre fechas de vencimiento

bull Aplicar el Sistema de Informacioacuten para administracioacuten logiacutestica para apoyar la toma de decisiones

- Mejoramiento del sistema manual de registro y la posterior aplicacioacuten del Sistema automatizado

bull Estimaciones - Asegurar que se basen en datos de consumo y que eacutestos son

oportunos completos veraces

bull Analizar el impacto de la integracioacuten de las funciones logiacutesticas para asegurar la disponibilidad de los anticonceptivos

- Proteger los avances logrados en sistemas de logiacutestica de anticonceptivos

bull las estimaciones se basan en datos de consumo bull desarrollar el proceso de uso del indicador de consumo de

productos anticonceptivos a fin de garantizar una programacioacuten adecuada de las cantidades a manejar por cada almaceacuten y unidad de salud

bull asegurar que el sistema de informacioacuten para los anticonceptivos se mantiene a pesar de la integracioacuten y permitir que otros insumos se beneficien de estos logros si se integran los sistemas

25

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

26

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Analizar el impacto de la descentralizacioacuten de todas las funciones logiacutesticas

- mantener centralizadas las adquisiciones (incluye la negociacioacuten de los precios de compra)

- Asignar el financiamiento y la gerencia del sistema de distribucioacuten basados en las opciones de adquisicioacuten

OBJETIVO 4SEGMENTACIOacuteN DE MERCADO

bull Conocimiento de la estructura actual del mercado para priorizar los escasos recursos con el fin de mantener y en lo posible aumentar la tasa de cobertura poblacional a traveacutes de una mejor distribucioacuten de los esfuerzos y recursos de los diferentes sectores

bull Discutir las opciones para una nueva estructura de mercado si se considera necesario

bull Si el cambio es necesario desarrollar el plan de accioacuten que permita establecer el diaacutelogo con los diferentes sectores con el fin de analizar las actividades y estrategias que contribuyan a modificar gradualmente la estructura de mercado actual hacia la deseada

OBJETIVO 5 COMPROMISO POLIacuteTICO

bull Construir el compromiso poliacutetico a traveacutes de abogaciacutea basada en evidencia

o Fortalecer las habilidades de abogaciacutea de la sociedad civil alrededor del tema de la DAIA

o Relacionar los temas de reduccioacuten de la pobreza mortalidad materna e infantil supervivencia infantil HIVAIDS

o Cuantificar los costos de los insumos para la Planificacioacuten Familiar (como porcentaje del presupuesto de medicamentos esenciales gasto de la salud)

bull Establecer una liacutenea de financiamiento de anticonceptivos en el presupuesto puacuteblico

bull Elevar el estatus de los anticonceptivos como productos estrateacutegicos bull Incorporar al nivel local ndash dentro del proceso de descentralizacioacuten -

presupuesto para los insumos de planificacioacuten familiar bull Re-estructurar y oficializar el Comiteacute Inter institucional para la Disponibilidad

Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) con el fin de incorporar a otros actores clave (ejemplo representantes del sector comercial)

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Desarrollar la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Anticonceptivos y lograr el aval de las instancias claves para su implementacioacuten

bull Desarrollar un estudio nacional basado en informacioacuten existente para analizar la situacioacuten de las coberturas de planificacioacuten familiar por los diferentes proveedores y hacer recomendaciones para ndash miacutenimo ndash mantenerlas y en lo posible incrementarlas

bull Fortalecer el proceso de abogaciacutea para lograr apoyo para la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos

27

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

28

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDM

AR

CO

LO

GIC

O D

E LA

EST

RA

TEG

IA p

eriacuteo

do

20

05

-2

00

9O

BJE

TIV

O 1

SO

STEN

IBIL

IDA

D F

INA

NC

IER

A

Vigilar el

cumplim

iento

del

Plan

de Retiro

del

donante suscrito

entre el

estado

de Honduras y

USAID por etapas por meacutetodo

Anticonceptivo

por producto

y por antildeo

Compras

de

anticonceptivos

realizadas

cada

antildeo

en

las

cantidades

comprometidas

en

el

Plan

En 2009 100

de anticonceptivos

son

comprados por el Estado

Informesdelasactividades

Inventarios

Pipeline

El

Estado

mantiene

laprioridad

y compromiso

con

la DAIA

Identificar

las necesidades

financieras

basadas

en proyecciones

sobre

una base anual

bull preparar

escenarios

de

las

estimaciones

basados en

los precios

mezcla de meacutetodos y

la mezcla de fuentes de financiam

iento

bull preparar

escenarios de estimaciones

basadas

en datos

de

consumo

versus

datos

dem

ograacuteficos

Anualmente

se

cuenta

con

las

estimaciones

para los proacuteximos 5

antildeos

CPTacutes

Pipepline

Se cuenta

con

inventarios

vaacutelidos y actualizados

Se usan

datos de consumo

Identificar

y aumentar

Mecanismos

de

Financiamiento

bull Establecer una liacutenea

presupuestaria

con

fondos

propios en

el presupuesto

de la

Secretariacutea

de

Salud

que

permita

la asignacioacuten

permanente

al

inicio

de cada

antildeode los fondos

necesarios para la

adquisicioacuten

de los m

eacutetodos

anticonceptivos

bull Com

pra

de anticonceptivos por

el

Instituto

Hondurentildeo

de Seguridad

Social

bull Lograr financiam

iento

por

los Seguros

Privados

bull Involucrar al Sector com

ercial

bull Cuotas de

Usuarioscontribuciones voluntarias

bull Determinar

los

ahorros potenciales

de costos

cambiando

la mezcla de

meacutetodos

A partir

de 2006 en

el presupuesto

nacional

y

el

del

IHSS

y

ASH

ONPLAFA

existe

una

liacutenea

presupuestaria especifica

para la

compra

de anticonceptivos

Anualmente

el gobierno

el IHSS

yASHONPLAFA

realizan

las

com

pras

necesarias de anticonceptivos

para

cubrir

su dem

anda

Al m

enos

dos

opciones

de oferta

de

anticonceptivos accesibles existen

en el sector com

ercial

privado

Anaacutelisis

de la

mezcla realizado

en

2005

Docum

entos

de

las

instituciones

El

Comiteacute Interinstitucional

de

D A

I A

f u n

c i o

n a

adecuadam

ente

y logra

sus

objetivos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Ana

lizar

los

procedimientos

interno

s pa

ra las

ad

quisicione

s po

r fuen

te (ejem

plo

UNFPA los

fabrican

tes internaciona

les y locales)

y p

or e

l sector

(MOH Seg

uridad

Social N

GO)

Iden

tificad

o el

mecan

ismo

maacutes

aacuteg

il y

econ

oacutemico

para

las

adqu

isicione

s a fin

ales

de 20

05

Se evaluacutea an

ualm

ente

Doc

umen

tos

que

mue

stren

datos s

obre

las a

dquisicion

esEx

iste

dec

isioacuten

poliacutetica

de

resp

etar

las

reco

men

dacion

essurgidas

del

anaacute

lisis

Iden

tific

ar las

diferentes

op

cion

es viab

les

de

adqu

isicione

sbull

Compa

rar

los

proc

edim

ientos

internos

de

ad

quisicione

s en

tre los sectores

y d

iscu

tir las

opcion

es m

aacutes viables

para ha

cer las

adq

uisicion

esen

form

a efectiv

a y eficiente

bull Discu

tir

las

ventajas

y

desven

tajas

de las

adqu

isicione

s po

r el

sector puacute

blico

versus

el

sector

com

ercial

bull Ana

lizar

las

Ventajas

y

desven

tajas

entre

prov

eedo

res locales

e internaciona

les

bull Determinar

co

stosben

eficios

los

aspe

ctos

lega

lesregu

latorios

y los

precios

relaciona

dos

con diversas

opc

ione

s de las a

dquisicion

es

IDEM

Revisar y

adecua

r si

fue

ra n

ecesario

la

gama

miacutenim

a de

anticon

ceptivos

para ofrecer e incluir

en e

l cu

adro

baacutesico

de m

edicam

entos (sector

puacuteblico)

bull Garan

tizar

la adq

uisicioacuten

de los an

ticon

ceptivos

que estaacuten incluido

s en el

cua

dro baacute

sico

A fin

ales

de

20

06 todo

s los

antico

ncep

tivo

s de

la

mezcla

actualizad

a estaacuten incluiacutedo

s en

el

cuad

ro baacutesico de

med

icam

entos

cuad

ro

baacutes

ico

de

med

icam

entos

Se cue

nta con los resulta

dos de

la ENESF 20

05

Desarrollar estaacutend

ares

para los proc

edim

ientos

operativos

para las ad

quisicione

s (Secretariacutea

de

Salud)

espe

cific

acione

s de

los

prod

uctos

procesos

de oferta etc

Disentilde

ado

un

mec

anismo

estand

arizad

o pa

ra garan

tizar

la

compra op

ortuna

y eficaz

de los

antic

onceptivos

Inform

e de

l anaacute

lisis

realizad

oDocum

entos e

labo

rado

s Se

cue

nta con ap

oyo de

persona

lespe

cifico pa

ra logiacutestica

29

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

30

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Sist

emat

izar

la e

lab

ora

cioacute

n o

po

rtu

na

de

las

CPT

sa

fin d

e in

clu

ir l

a ca

nti

dad

nec

esar

ia d

e fo

nd

os

par

a la

co

mp

ra d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

Sem

estr

alm

ente

el

P

rog

ram

a N

acio

nal

ela

bo

ra la

s C

PTacutes

Tab

las

de

adq

uis

icio

nes

Se

cuen

ta

con

d

ato

s co

nfi

able

s so

bre

co

nsu

mo

Rea

lizar

do

s Ve

ces

al a

ntildeo

in

ven

tari

o f

iacutesic

o d

ean

tico

nce

pti

vos

par

a ap

oyar

la e

lab

ora

cioacute

n d

e la

sC

PTs

Do

s In

ven

tari

os

fiacutesi

cos

real

izad

os

cad

a antilde

oIn

form

es d

e lo

s in

ven

tari

os

Se

cuen

ta

con

la

p

arti

cip

acioacute

nac

tiva

d

e la

s au

tori

dad

esd

epar

tam

enta

les

An

aliz

ar y

Eva

luar

Mec

anis

mo

s d

e ad

qu

isic

ion

es a

trav

eacutes

de

org

anis

mo

s in

tern

acio

nal

es

qu

em

ejo

ren

los

pro

ceso

s d

e co

mp

ra y

dis

min

uya

n lo

sp

reci

os

de

los

anti

con

cep

tivo

s a

fin d

e g

ener

arah

orr

os

al E

stad

o d

e H

on

du

ras

Co

nve

nio

s fi

rma

do

s d

e In

term

edia

cioacute

n

par

a co

mp

ra

de

anti

con

cep

tivo

s co

n

org

anis

mo

sin

tern

acio

nal

es c

on

exp

erie

nci

a en

el te

ma

Do

cum

ento

s d

e lo

s co

nven

ios

Org

anis

mo

s m

anti

enen

in

tereacute

s d

eap

oyo

co

n c

ost

os

miacuten

imo

s

Rev

isar

ad

apta

r y

des

arro

llar

el c

om

po

nen

te d

ep

rog

ram

acioacute

n

y so

licit

ud

d

e m

eacuteto

do

san

tico

nce

pti

vos

(bas

ado

en

dat

os

de

con

sum

o)

con

ten

ido

en

la

Es

trat

egia

N

acio

nal

d

e P

lan

ific

acioacute

n

Fam

iliar

a

fin

d

e g

aran

tiza

r la

dis

po

nib

ilid

ad p

erm

anen

te d

e m

eacuteto

do

s en

lo

sse

rvic

ios

de

salu

d

Las

pro

gra

mac

ion

es y

so

licit

ud

es d

ean

tico

nce

pti

vos

se b

asan

en

dat

os

de

con

sum

o

Estr

ateg

ia a

dap

tad

a Se

cu

enta

co

n e

l ap

oyo

de

los

Niv

eles

teacute

cnic

os

no

rmat

ivo

s y

org

anis

mo

s d

e co

op

erac

ioacuten

teacutecn

ica

y fin

anci

era

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

An

ali

zar

la e

fica

cia

sis

tem

a lo

giacutes

tico

Ge

ren

cia

Asignar

el personal

adecu

ado

par

a ap

oya

r las

act

ivid

ades

logiacutestica

s del

pro

gra

ma

de

planificac

ioacuten

fam

iliar

Dis

trib

uci

oacuten

Sistem

atizar

los m

eca

nism

os de

solic

itudes de

em

bar

que

Identifica

r y

aplic

ar m

eca

nism

os

adecu

ados

par

a gar

antiza

r el

tran

sporte

ad

ecu

ado

y

oportuno

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s entre

lo

s difere

nte

s niveles de

la red

Co

nd

icio

ne

s d

e a

lma

cen

am

ien

to

Desa

rrolla

r un

pro

ceso

de

ca

pac

itac

ioacuten

por

conce

ntrac

ioacuten

y e

n serv

icio a

los re

sponsa

bles

de

los

antico

nce

ptivo

s sobre

las

condicio

nes

adecu

adas

par

a alm

acenar

los

Apoya

r perm

anente

mente

el

desa

rrollo

de

acciones que

perm

itan

conoce

r las co

ndiciones

de

alm

acenam

iento

(p

lanta

fiacutesica

esp

acio

ventilacioacuten etc

) de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

to

dos

los

niveles

y re

alizar

las

adap

taciones

nece

sarias

par

a gar

antiza

r el m

ante

nim

iento

de

su calid

ad

Asignad

o u

n recu

rso

esp

ecial

par

aap

oya

r la

gere

ncia

de

las

funciones

logiacutestica

s de

PF

Readecu

ado

el

sist

em

a de

pro

gra

macioacuten

y

solicitu

des

de

an

tico

nce

ptivo

s

Un

m

anual

de

tras

porte

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

aplic

acioacuten

100

de

os

resp

onsa

bles

de

lo

s antico

nce

ptivos

en

alm

ace

nes

capac

itad

os

100

de

lo

s alm

ace

nes

de

antico

nce

ptivos

funcionan

en

condiciones de

eficiencia ad

ecu

adas

Ubicac

ioacuten

Fiacutesica del recu

rso

Docu

mento

s elabora

dos

Info

rmes de

las ac

tividad

es

Se

cu

enta

co

n ap

oyo

poliacutet

ico

y P

articipac

ioacuten

activa

del nivel teacute

cnico

norm

ativo

31

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

32

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

ntr

ol d

e lo

s in

ven

tari

os

Imp

lem

enta

r el

uso

de

un s

iste

ma

com

put

ariz

ado

que

per

mita

man

tene

r act

ualiz

ados

los

inve

ntar

ios

de lo

s ant

icon

cep

tivos

en

los a

lmac

enes

Anaacute

lisis

de

los

nive

les

miacuten

imos

req

uerid

os p

ara

solic

itar

y m

ante

ner

exi

sten

cias

ad

ecua

das

de

pro

duct

os

Cap

acita

cioacuten

y s

uper

visi

oacuten p

erm

anen

te d

e lo

sre

spo

nsa

ble

s d

e lo

s al

mac

enes

en

m

anej

o

actu

aliz

ado

d

e lo

s in

ven

tari

os

de

los

antic

once

ptiv

os

Des

arro

llar

un

m

ecan

ism

o

com

ple

men

tari

o

yco

ordi

nado

ent

re lo

s al

mac

enes

y la

s un

idad

es d

esa

lud

que

per

mita

a lo

s p

rest

ador

es d

e se

rvic

ios

man

ten

er

info

rmac

ioacuten

ac

tual

izad

a so

bre

su

sin

vent

ario

s p

artic

ular

es e

n la

s fa

rmac

ias

y b

odeg

as

incl

uyen

do s

us n

ivel

es m

iacutenim

os y

maacutex

imos

y la

sal

arm

as d

e la

s fec

has d

e ve

ncim

ient

o

Ap

lica

r el

S

iste

ma

de

Info

rmac

ioacuten

p

ara

adm

inis

trac

ioacuten

lo

giacutes

tica

par

a ap

oyar

la

tom

ad

e d

ecis

ion

es

Mej

ora

mie

nto

del

Sis

tem

a M

anu

al d

e R

egis

tro

yap

licac

ioacuten

del

Sis

tem

a co

mp

uta

riza

do

Esti

mac

ion

es

Ase

gu

rar

qu

e la

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

nd

ato

s d

e co

nsu

mo

y q

ue

esto

s so

n o

po

rtu

no

sco

mp

leto

s y

vera

ces

Sist

ema

com

pu

tari

zad

o d

e C

on

tro

ld

e In

ven

tari

os

fun

cio

na

en 1

00

de

los

alm

acen

es

100

d

e lo

s re

spo

nsa

ble

s d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

en

los

alm

acen

es

usa

n

el

sist

ema

de

con

tro

l d

e in

ven

tari

os

100

d

el

per

son

al

op

erat

ivo

u

sa

corr

ecta

men

te

los

form

ula

rio

s d

eco

nsu

mo

y s

olic

itu

d d

e p

edid

os

de

anti

con

cep

tivo

s

Eval

uac

ioacuten

de

ind

icad

ore

s lo

giacutes

tico

s(L

IAT

) y

eval

uac

ioacuten

d

el

sist

ema

log

iacutesti

co (

LSAT

) ap

licad

os

al m

eno

su

na

vez

al a

ntildeo

CPT

acutes e

lab

ora

das

Co

mp

uta

do

ras

de

los

alm

acen

es

Info

rmes

de

las

acti

vid

ades

Info

rme

de

Act

ivid

ades

Form

ula

rio

s d

e SI

AL

llen

os

CPT

acutes

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Anal

izar

el

impac

to d

e la

inte

gra

cioacuten

de

las

funci

ones

lo

giacutes

tica

s par

a as

egura

r la

disponib

ilidad

de

los an

tico

nce

ptivo

s

Prote

ger

los

avan

ces

logra

dos

en s

iste

mas

de

logiacutestica

de

antico

nce

ptivo

sLa

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

n d

atos

de

consu

mo

(D

esar

rolla

r el

pro

ceso

de

uso

del

indic

ador

de

consu

mo

de

pro

duct

os

antico

nce

ptivo

s a

fin d

e gar

antiza

r una

pro

gra

mac

ioacuten

ad

ecuad

a de

las

cantidad

es a

man

ejar

por ca

da

alm

aceacuten

yunid

ad d

e sa

lud)

Ase

gura

r que

el s

iste

ma

de

info

rmac

ioacuten

par

a lo

s an

tico

nce

ptivo

s se

man

tien

e a

pes

ar d

e la

inte

gra

cioacuten

Anal

izar

el im

pac

to d

e la

des

central

izac

ioacuten

de

todas

las fu

nci

ones

logiacutestica

s

Man

tener

ce

ntr

aliz

adas

la

s ad

quis

icio

nes

(incl

uye

la

neg

oci

acioacute

n

de

los

pre

cios

de

com

pra

)

Asi

gnar

el

finan

ciam

iento

y l

a ger

enci

a del

si

stem

a de

dis

trib

uci

oacuten

bas

ados

en

las

opci

ones

de

adquisic

ioacuten

Funci

ones

Logiacutestica

s In

tegra

das

Niv

el C

entr

al c

oord

ina

y re

aliz

a la

sco

mpra

s par

a to

do

el p

aiacutes

Sist

ema

de

Info

rmac

ioacuten

Logiacutestica

Docu

men

tos de

Com

pra

s

33

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

34

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

no

cim

ien

to

de

la

estr

uct

ura

ac

tual

d

el

mer

cad

o p

ara

pri

ori

zar

los

esca

sos

recu

rso

sp

ara

man

ten

er o

au

men

tar

la t

asa

de

Co

ber

tura

po

bla

cio

nal

Dis

cuti

r la

s o

pci

on

es p

ara

un

a n

uev

a es

tru

ctu

rad

e m

erca

do

si s

e co

nsi

der

a n

eces

ario

Si e

l cam

bio

es

nec

esar

io d

esar

rollo

del

pla

n d

eac

cioacute

n p

ara

cam

bia

r d

esd

e la

est

ruct

ura

de

mer

cad

o a

ctu

al a

la d

esea

da

An

aacutelis

is

de

la

situ

acioacute

n

actu

al

y fu

tura

del

mer

cad

o re

aliz

ado

Dis

cusi

oacuten

real

izad

a

Elab

ora

r u

na

pro

pu

esta

p

ara

un

a fu

tura

es

tru

ctu

ra

de

mer

cad

o

bas

ada

en e

l an

aacutelis

is

Info

rme

de

Act

ivid

ad

Info

rme

de

acti

vid

ad

Do

cum

ento

s el

abo

rad

os

Se c

uen

ta c

on

ap

rob

acioacute

n y

pre

sup

ues

to p

ara

el e

stu

dio

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Construir

el compromiso

poliacutetico

a traveacutes de

abogaciacutea

basada en

evidencia

bull Fortalecer

las

habilidades

de abogaciacutea

de la

sociedad

civil alrededor del tema de

seguridad

de anticonceptivos

bull Relacionar

los temas

de reduccioacuten

de la

pobreza mortalidad

materna e infantil

supervivencia infantil HIVAIDS

bull Cuantificacioacuten

de los costos de la

Planificacioacuten

Familiar

(como

porcentaje

del

presupuesto

de drogas

esenciales gasto

de

la salud)

El nivel

poliacutetico

participa activamente

en las actividades

de la

DAIA

Ayudas

Memoria de las

Reuniones

del

Comiteacute

Representantes

de

lasociedad

civil se

incorporan

a las actividades

de DAIA

Establecer una liacutenea de financiamiento

de

anticonceptivos en

el presupuesto

puacuteblico

Hay

una liacutenea

especial para compra

de anticonceptivos en

el presupuesto

nacional

Presupuesto

de la

Secretaria

de Salud

Se respeta la

programacioacuten

para la

inversioacuten

en

PF

Presupuesto

para la

planificacioacuten

familiar

en

el nivel local en

el proceso

de

descentralizacioacuten

Planes

departamentales

de

Mancomunidades y municipales

incluyen

fondos para anticonceptivos

en sus presupuestos

Documentos de los planes

ypresupuestos

Se realizan

actividades de

abogaciacutea

antes y durante

la

programacioacuten

Mantener

en

funcionamiento

el Comiteacute Inter

institucional

para la

Disponibilidad

Asegurada

de Insumos (de planificacioacuten

familiar) y

Anticonceptivos (CIDAIA)

El CIDAIA

realiza sus reuniones de

acuerdo

programacioacuten

Ayudas

Memoria de las

reuniones

del

comiteacute

Se cuenta

con

motivacioacuten

ydecisioacuten

de las instituciones

miembros

Desarrollar la

Estrategia

Nacional

para la

Disponibilidad

Asegurada de Anticonceptivos estrategia

en

ejecucioacuten

Informes de las actividades

de la

estrategia

La

estrategia

recibe

reconocimiento

poliacutetico

35

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

36

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Des

arro

llar

un

est

ud

io n

acio

nal

b

asad

o e

nin

form

acioacute

n

exis

ten

te

par

a an

aliz

ar

lasi

tuac

ioacuten

de

las

cob

ertu

ras

de

pla

nif

icac

ioacuten

fam

iliar

p

or

los

dif

eren

tes

pro

veed

ore

s y

hac

er r

eco

men

dac

ion

es p

ara

man

ten

erla

e

incr

emen

tarl

a

Un

est

ud

io d

e co

ber

tura

s re

aliz

ado

Info

rme

del

est

ud

ioSe

cu

enta

co

n a

pro

bac

ioacuten

yp

resu

pu

esto

par

a el

est

ud

io

Fort

alec

er e

l pro

ceso

de

abo

gac

iacutea p

ara

log

rar

apo

yo p

ara

la d

isp

on

ibili

dad

ase

gu

rad

a d

e lo

san

tico

nce

pti

vos

Inst

rum

en

tos

par

a ab

og

aciacutea

el

abo

rad

os

Do

cum

ento

s d

e ab

og

aciacutea

Se

re

cib

e la

as

iste

nci

a teacute

cnic

a n

eces

aria

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

37

DOCUMENTO BASE DEL

CIDAIA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

CONTENIDOS

Introduccioacuten

Justificacioacuten

Propoacutesito del Comiteacute

Objetivos

Estructura del Comiteacute

Acreditacioacuten de los Miembros

Funciones del Comiteacute

Organizacioacuten del Comiteacute

Funciones de la Coordinacioacuten General

Funciones de la Secretaria Teacutecnica

Reuniones de Trabajo

39

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

INTRODUCCIOacuteN

El gobierno de Honduras se ha propuesto como uno de sus objetivos prioritarios en salud disminuir las tasas de mortalidad materna e infantil dado que entre las condicionantes maacutes importantes se encuentran la alta fecundidad la elevada frecuencia de complicaciones obsteacutetricas y el alto porcentaje de muertes infantiles por causas perinatales se ha identificado como una necesidad de gran peso la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de aquellos con alto potencial de terminar con complicaciones maternas o perinatales

En este sentido la ldquoEstrategia de Reduccioacuten de la Mortalidad Materna e Infantilrdquo disentildeada por la Secretariacutea de Salud incluye el componente de Planificacioacuten Familiar cuya aplicacioacuten solamente es posible si se cuenta con los insumos y meacutetodos anticonceptivos en cantidad y calidad suficientes

Hasta la fecha la mayoriacutea de estos productos llegan al paiacutes en calidad de donacioacuten pero las donaciones estaacuten siendo reducidas al grado que para el 2009 el paiacutes se ha comprometido a adquirir el 100 de las anticonceptivos en este sentido es pertinente fortalecer el sistema logiacutestico (adquisiciones almacenamiento distribucioacuten y otras) asiacute como otras aacutereas que apoyan las actividades de salud reproductiva tales como finanzas liderazgo coordinacioacuten poliacuteticas favorables y segmentacioacuten del mercado a traveacutes de lo cual se pretende lograr la sostenibilidad del proceso

Paracontribuiravigilarelprocesoquegaranticelasolucioacutendeestaproblemaacutetica se propone la oficializacioacuten y funcionamiento del ldquoComiteacute Interinstitucional Para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos cuya estructura y funciones se describen en el presente documento

41

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

42

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

JUSTIFICACION

Frente a la problemaacutetica de salud Materno Infantil la Secretariacutea de Salud disentildeoacute y estaacute implementando la ldquoEstrategia metodologica de Planificacioacuten Familiarrdquo cuya aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad y calidad suficientes sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma ideal que se necesita debido a dos problemas fundamentales que a continuacioacuten describimos

1 La adquisicioacuten de los insumos y medicamentos para planificacioacuten familiar histoacutericamente ha sido a expensas de donaciones fundamentalmente de la USAID y el UNFPA lo que al cambiar las prioridades en las poliacuteticas de cooperacioacuten de estos organismos pone en peligro la disponibilidad de los mismos Si bien el gobierno ha suscrito un documento de compromiso que le obliga a destinar fondos nacionales para esta compra en forma gradual hasta que en el antildeo 2009 adquiera la totalidad de ellos es necesario buscar los mecanismos que garanticen este compromiso y den sostenibilidad a la estrategia

2 El proceso de distribucioacuten es inapropiado como se encontroacute a traveacutes de dos inventarios realizados en 2004 en los que se demuestra desabastecimiento y sobre abastecimiento en diferentes niveles de la red

Para apoyar el proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten de calidad se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo (CIDAIA) cuya estructura y funciones se oficializan en el presente documento

PROPOSITO DEL COMITEacute

Asesorar y apoyar a las instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los insumos y anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

OBJETIVOS

1 Apoyar al gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumos para planificacioacuten familiar y los meacutetodos anticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

2 Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacutenpuacuteblicos yprivados quecorrespondanencadacaso paragestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

3 Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

4 Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales que contribuyan a la disponibilidad asegurada de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

5 Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

6 Ayudar a las instituciones locales (por ej SS IHSS ASHONPLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendolos para cubrir a su poblacioacuten objeto

ESTRUCTURA DEL COMITE

El CIDAIA se integraraacute de la siguiente manera

a El Vice Ministro y Director General de La Secretariacutea de Salud responsable del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia (quien Coordinaraacute)

43

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

44

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

b El Vice Ministro responsable de la Red de Servicios de Salud c El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia d Representantes (1 oacute 2) de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer (quien

actuaraacute como secretariacutea teacutecnica) e Programa de Atencioacuten Integral al Hombre f Representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y Control de ITSVIH

SIDA g El Gerente administrativo de la Secretariacutea de Salud h Representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y Medicamentos la

Secretariacutea de Salud i Representante de los grupos de mujeres organizadas j Representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social k Representante de ASHONPLAFA l Representante de USAID mRepresentante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea de Salud en

aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar n Representante del UNFPA o Representante de la OPSOMS

El Comiteacute invitaraacute en calidad de Miembros Asesores a representantes de otros sectores a participar en sus actividades quienes lo haraacuten de acuerdo a su disponibilidad e intereses

a Representantes de universidades b Representantes de asociaciones de profesionales en salud c Representantes de organizaciones no gubernamentales proveedoras de

servicios de salud afines al tema d Representantes de organizaciones no gubernamentales e Representantes de empresas de mercadeo social f Representantes de la industria farmaceacuteutica y casas comerciales g Representantes de otros sectores interesados

El Comiteacute podraacute invitar a otros representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras del sector puacuteblico privado y comercial asiacute como de la comunidad internacional que contribuyan al logro de sus propoacutesitos

ACREDITACION DE LOS MIEMBROS

Cada Institucioacuten miembro del CIDAIA designaraacute por escrito a su representante De preferencia la misma persona debe participar en todas las actividades del comiteacute pero en caso de ausencia o impedimento temporal por cualquier causa deberaacute acreditarse de la misma forma un representante suplente

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

FUNCIONES DEL COMITEacute

El Comiteacute tendraacute las funciones siguientes

a) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizaraacute el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

b) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

c) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

d) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del Comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

e) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoriacutea para la elaboracioacuten de planes y planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

f) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las instituciones del Estado y otras que lo requieran en la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten del Listados Baacutesicos de Medicamentos y de Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionados con el tema

g) Elaborar informes Anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras afines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios

45

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

46

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

h) Realizar actividades de divulgacioacuten para la entrega de informacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

ORGANIZACIOacuteN DEL COMITEacute

Su estructura orgaacutenica se integra por a) Una ldquoCoordinacioacuten Generalrdquo que estaraacute a cargo del Vice Ministro(a) yo

Director General de la Secretariacutea de Salud responsable del tema de Planificacioacuten Familiar

b) Una ldquoSecretariacutea Teacutecnicardquo bajo la responsabilidad del Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer y

c) La Asamblea general conformada por todas las instituciones miembro

FUNCIONES COORDINACION GENERAL

Son funciones y atribuciones de la Coordinacioacuten General las siguientes

a) Coordinar y representar al Comiteacute b) Convocar a los Miembros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias y

extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que coordina la

Comisioacuten e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la Secretariacutea de

Salud y demaacutes miembros y otras instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor de la Comisioacuten

FUNCIONES DE LA SECRETARIacuteA TEacuteCNICA

Son funciones y atribuciones de esta SECRETARIacuteA

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar las agendas de las reuniones del Comiteacute

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 18: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDSecretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

16

un reto que deberaacute asumir cuando deje de recibir las donaciones que han sustentado casi la totalidad del programa nacional de planificacioacuten familiar

El Sector Puacuteblico ndashSecretariacutea de Salud e IHSS- cubre a un 45 de la poblacioacuten Hondurentildea ofreciendo anticonceptivos a traveacutes de sus establecimientos de salud Tal como muestra la graacutefica 3 para mantener este nivel de cobertura la compra de anticonceptivos deberaacute aumentar de US$ 220 mil en el 2003 a US$ 17 millones en el 2015 considerando una compra a precios INTERMEDIOS Dado el bajo nivel de compras del sector puacuteblico seraacute necesario un incremento anual de 18 en su presupuesto durante el periacuteodo 2004 - 2015 a fin de cerrar la brecha entre necesidades de anticonceptivos y adquisiciones

El actual gobierno ha suscrito con la USAID las enmiendas 3 y 4 al convenio de donacioacuten vigente y en ellas se ha comprometido especiacuteficamente a invertir en forma paulatina de US$ 900000 en 2005 a US$ 1400000 en 2007 lo cual es todaviacutea inferior a la necesidad proyectada

Requerimientos de Condones para PF y prevencioacuten de VIH SIDA

Un tema de intereacutes en Honduras debido a la elevada incidencia de VIH-SIDA es el conocimiento de las necesidades de condones tanto para PF como para prevencioacuten de VIH-SIDA Hasta el 2003 las necesidades del paiacutes han estado cubiertas principalmente por donaciones aunque eacutestas han tenido

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

17

una reduccioacuten significativa en los uacuteltimos 2 antildeos Debido al crecimiento demograacutefico y suponiendo un incremento progresivo en el uso de condones entre varones sexualmente activos los requerimientos financieros aumentariacutean de US$ 245 mil en el 2004 a US$ 885 mil en el 2015

En conclusioacuten al comparar las proyecciones de consumo con las donaciones recibidas y compras realizadas se observa que el paiacutes ha estado recibiendo donaciones por encima de sus necesidades de anticonceptivos existiendo ademaacutes un gasto de bolsillo por parte de los hogares Asimismo el sector puacuteblico ha tenido una importante participacioacuten y es de hecho el principal proveedor de insumos anticonceptivos a la poblacioacuten principalmente gracias a las donaciones recibidas de USAID y UNFPA Por su parte el sector ONGacutes ha estado cubriendo a cerca de un tercio de la poblacioacuten basado principalmente en las donaciones recibidas

LIDERAZGO Y COMPROMISO

La disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos no se puede lograr sin un liderazgo poliacutetico soacutelido del gobierno y sin el apoyo de la sociedad civil organizada Se requiere de un compromiso gubernamental claramente articulado para asegurar que los meacutetodos anticonceptivos esteacuten disponibles para todos y que se le de una prioridad adecuada al tema de la planificacioacuten familiar dentro de las estrategias de salud Los liacutederes del maacutes alto nivel deben demostrar su compromiso con la DAIA al igual que las personas y organizaciones con influencias

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

18

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Liderazgo Gubernamental

La Poliacutetica Nacional de la Mujer de 2002-2006 menciona especiacuteficamente (Objetivo 2 Accioacuten 29) la necesidad de ampliar y fortalecer la oferta de meacutetodos de planificacioacuten familiar La Poliacutetica del Gobierno en Salud de 2002-2006 define dentro de sus prioridades la reduccioacuten de la mortalidad materna e infantil y tambieacuten la reduccioacuten del riesgo de transmisioacuten del VIH

La participacioacuten de la sociedad civil tambieacuten seraacute fundamental para que el gobierno pueda garantizar el abastecimiento de anticonceptivos y los derechos de salud reproductiva de la poblacioacuten

A pesar de los retos que indudablemente deberaacuten afrontar el programa de planificacioacuten familiar en el futuro Honduras tiene una ventaja significativa en el sentido de que existe un periacuteodo de tiempo razonable (aproximadamente 2 antildeos) antes de que se termine la fase de donacioacuten de anticonceptivos por parte de USAID Esto le otorga a los planificadores el tiempo para generar soporte a la planificacioacuten familiar

Comiteacute de DAIA

El Comiteacute de DAIA en Honduras se formoacute inicialmente con la participacioacuten de varios actores y agencias en la conferencia regional de DAIA en Managua en Julio 2003 En esa conferencia representantes del Ministerio de Salud USAID UNFPA y ASHONPLAFA participaron e hicieron el compromiso de establecer el comiteacute del DAIA en Honduras A partir de enero de 2005 se estaacuten realizando reuniones perioacutedicas hasta lograr el reconocimiento oficial por parte de la Secretaria de Salud en el mes de diciembre del 2005

Sociedad Civil y Abogaciacutea De Los Consumidores

El papel de las organizaciones de la sociedad civil y de la abogaciacutea de los consumidores seraacute importante para lograr la DAIA en la mayoriacutea de los paiacuteses Existen varias organizaciones civiles que estaacuten bien ubicadas para abogar por la DAIA en Honduras Dentro de estas se incluyen

ASHONPLAFA y Marie Stopes

Estas ONGacutes que han trabajado en salud reproductiva y planificacioacuten familiar por antildeos tambieacuten pueden ser un importante recurso para incrementar la

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

participacioacuten de la sociedad civil y para abogar por la DAIA Su participacioacuten en el Comiteacute DAIA debe ser fundamental

Organizaciones Involucradas en Los Derechos Para Mujeres

Existe un limitado apoyo o abogaciacutea por parte de las organizaciones de mujeres hacia la planificacioacuten familiar en Honduras El apoyo de estos grupo es muy importante para garantizar la provision de los diferentes metodos anticonceptivos y proteger los derechos reproductivos de la mujer hondurentildea

Sector Comercial

No existe interaccioacuten y dialogo con el sector comercial sobre el tema de la DAIA Sin embargo las compantildeiacuteas farmaceacuteuticas y los distribuidores (muchos a causa de su propia experiencia en iniciativas de mercadeo social) estaacuten informados y concientizados sobre la importancia de la DAIA y la necesidad de incrementar el papel del sector privado Igualmente muchas estaacuten deseando y son capaces de otorgar un apoyo especiacutefico para asuntos relacionados con el tema El Comiteacute de DAIA podriacutea crear estrategias para encontrar la mejor forma de involucrar al sector comercial y sobre coacutemo y cuando hacerlo

La Respuesta Nacional

Frente a esta problemaacutetica la Secretariacutea de Salud disentildeoacute e implementoacute la ldquoEstrategia Nacional para la Reduccioacuten de la Mortalidad Materna y de la Nintildeez con eacutenfasis en la Infantilrdquo la cual incluye la ldquoEstrategia de Planificacioacuten Familiarrdquo la que en la actualidad se reconoce como una de las acciones maacutes importantes para reducir la mortalidad materna e infantil y contribuir a mejorar las condiciones de vida de la poblacioacuten especialmente en los paiacuteses en vias de desarrollo

Su aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad oportunidad y calidad suficientes Sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma que se necesita debido a los problemas que hemos descrito en el capiacutetulo anterior

Para apoyar este proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten con calidad cantidad y oportunidad suficientes se pretende desarrollar y aplicar

19

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

20

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

la ldquoEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivosrdquo (ENDAIA) cuyas aacutereas de accioacuten y actividades se describen en el presente documento

Existen una serie de aspectos de caraacutecter internacional y nacional que dan un respaldo y marco legal a las acciones de planificacioacuten familiar que se desarrollen en el paiacutes algunos de los cuales se citan en los paacuterrafos siguientes

Entre otros aspectos se encuentran los compromisos internacionales que el paiacutes ha suscrito y en los que se ha definido el derecho de las personas al acceso universal a los servicios de salud reproductiva incluiacuteda la planificacioacuten de la familia y la salud sexual estos compromisos han sido ratificados al interior del paiacutes a traveacutes de acuerdos legislativos mediante la definicioacuten de poliacuteticas gubernamentales y de normas teacutecnicas al interior de la Secretariacutea de Salud

Entre los compromisos y acuerdos internacionales se encuentra que Honduras es uno de los 179 paiacuteses que por aclamacioacuten firmoacute El Programa de Accioacuten que surgioacute de la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo de El Cairo en Septiembre de 1994 bajo los auspicios de las Naciones Unidas y que contoacute con 11000 participantes registrados entre delegados de gobiernos representantes de organizaciones internacionales miembros de ONGacutes y personal de los medios de comunicacioacuten

La finalidad esencial del Programa de Accioacuten que emanoacute de esta Conferencia estaacute orientada a mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido en el contexto del desarrollo sostenible para lograr estos fines es indispensable entre otras cosas que se garanticen todos los derechos humanos y se obtenga el acceso universal a los servicios de salud reproductiva incluiacuteda la planificacioacuten de la familia y la salud sexual

El respaldo del proceso normativo nacional de la planificacioacuten familiar en Honduras se inicia con creacioacuten del Programa Nacional de Planificacioacuten de Familia a traveacutes de la Resolucioacuten Ministerial 202 - 83 del 17 de noviembre de 1983 seguido de la creacioacuten del Programa de Atencioacuten Integral a la Mujer el 17 de enero de 1995 mediante Resolucioacuten Ministerial 0042 al cual se integran todas las acciones para la Salud Reproductiva por medio de la implementacioacuten del enfoque de Riesgo Reproductivo Obsteacutetrico Planificacioacuten Familiar y el Enfoque de Geacutenero

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Este proceso se actualiza perioacutedicamente a fin de incorporar los avances de Medicina Basada en Evidencias cientiacuteficas siendo la ultima revisioacuten en el antildeo 2003

Especiacuteficamente el Programa Nacional incluye varias estrategias encaminadas a aumentar el acceso de las parejas a los servicios de planificacioacuten familiar y proveer los servicios siguientes

bull anticonceptivos orales bull condones bull insercioacuten de DIU por meacutedicos profesionales y auxiliares de enfermeriacutea bull anticoncepcioacuten quiruacutergica voluntaria (AQV) bull anticoncepcioacuten post evento obsteacutetrico bull aplicacioacuten de Depo-Proverareg y bull uso del meacutetodo del collar como una nueva opcioacuten anticonceptiva

Todos estos meacutetodos precisan contar con los medicamentos e insumos necesarios para su uso

Otro documento de respaldo es ldquoPoliacuteticas Nacionales de Salud Sexual y Reproductivardquo las que fueron aprobadas por la Secretariacutea de Salud en Noviembre de 1999

PROPOSITO DE LA ESTRATEGIA

Sistematizar las acciones que garanticen a la poblacioacuten Hondurentildea la disponibilidad asegurada de los insumos y anticonceptivos en la cantidad y calidad suficientes de forma oportuna en los servicios de salud a fin de contribuir a la disminucioacuten de las tasas de mortalidad materna y perinatal y a la prevencioacuten de las infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIH SIDA

OBJETIVOS

1 Desarrollar acciones que conduzcan a generar un compromiso poliacutetico de la Secretariacutea de Salud que garantice la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos en forma permanente mediante la compra sistemaacutetica de los mismos

2 Desarrollar un proceso que garantice una Sostenibilidad Financiera que permita que el gobierno de Honduras y las Instituciones que trabajan

21

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

22

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

en el tema asignen en sus presupuestos los fondos necesarios para la adquisicioacuten anual de los diferentes meacutetodos anticonceptivos que se planifican para cada programa de acuerdo a las tablas de estimacioacuten de necesidades La compra de los anticonceptivos es muy importante ya que la Secretariacutea de Salud ha identificado a la planificacioacuten familiar como una de las estrategias de salud maacutes importante para reducir la mortalidad materna e infantil Los meacutetodos que se compren deben cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de la demanda y de la preferencia de los meacutetodos de la poblacioacuten

3 Sistematizar el sistema de estimacioacuten de necesidades para que la Secretariacutea de Salud compre las cantidades necesarias y evite el desabastecimiento de los diferentes meacutetodos de PF Con este sistema tambieacuten los jefes de programa el oficial de logiacutestica los jefes de cada almaceacuten regional podraacuten monitorear existencias fechas de vencimiento un colchoacuten de seguridad y la tendencia de la demanda de cada meacutetodo anticonceptivo en forma mensual y anual Este sistema tambieacuten les permitiraacute detectar los diferentes problemas para hacer los correctivos a tiempo

4 Garantizarunadecuadoprocesoderegistrodeinformacioacutenalmacenamiento distribucioacuten entrega y programacioacuten de los anticonceptivos a traveacutes de la organizacioacuten y aplicacioacuten del Sistema Logiacutestico

5 Aumentar la oferta y disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten en general con eacutenfasis en los maacutes pobres a traveacutes de un adecuado proceso de Segmentacioacuten del Mercado y un sistema de informacioacuten que recoja los datos de consumo y existencias por US

ACTIVIDADES POR OBJETIVO

OBJETIVO 1 SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

bull Continuar el desarrollo del plan de retiro del donante por etapas y por meacutetodo anticonceptivo por producto y por antildeo

bull Identificar las necesidades financieras basadas en proyecciones sobre una base anual

bull preparar escenarios de las estimaciones basados en los precios mezcla de meacutetodos y la mezcla de fuentes de financiamiento comparando datos de consumo versus datos demograacuteficos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Identificar y aumentar Mecanismos de Financiamiento bull Establecer una liacutenea presupuestaria con fondos propios en el

presupuesto de la Secretariacutea de Salud que permita la asignacioacuten permanente al inicio del proceso de asignacioacuten de presupuesto anual de los fondos necesarios para la adquisicioacuten de los meacutetodos anticonceptivos

bull Trabajar con el Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social para que incorporen en su presupuesto la compra y adquisicioacuten de anticonceptivos y puedan prestar estos servicios

bull Trabajar con los Seguros Privados para que incorporen dentro de sus servicios actividades de planificacioacuten familiar

bull Involucrar al Sector comercial bull Explorar la forma maacutes adecuada de incluir Cuotas de Usuarios

contribuciones voluntarias por parte de la poblacioacuten que puede pagar

bull Determinar la viabilidad (barreras limitaciones y oportunidades) de las opciones del financiamiento e identificar las acciones especiacuteficas para la puesta en praacutectica

bull Determinar los ahorros potenciales de costos modificando de forma planificada la mezcla de meacutetodos

OBJETIVO 2 ADQUISICIONES

bull Analizar los procedimientos internos para las adquisiciones por fuente (ejemplo UNFPA PNUD los fabricantes internacionales y locales) y por el sector (SS IHSS ONGs)

bull Identificar las diferentes opciones viables de adquisiciones bull Comparar los procedimientos internos de adquisiciones entre

los sectores y discutir las opciones maacutes viables para hacer las adquisiciones en forma efectiva y eficiente

bull Discutir las ventajas y desventajas de las adquisiciones por el sector puacuteblico versus el sector comercial

bull Analizar las ventajas y desventajas de utilizar proveedores locales versus internacionales

bull Determinar costosbeneficios los aspectos legalesregulatorios y los precios relacionados con diversas opciones de adquisicioacuten

bull Revisar y adecuar si fuera necesario la gama miacutenima de anticonceptivos para ofrecer e incluir en el cuadro baacutesico de medicamentos (sector puacuteblico)

bull Garantizar la obtencioacuten de los anticonceptivos que estaacuten incluiacutedos en el cuadro baacutesico

23

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

24

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Desarrollar estaacutendares para los procedimientos operativos para las adquisiciones (Secretariacutea de Salud) especificaciones de los productos procesos de oferta etc

bull Sistematizar la elaboracioacuten oportuna de las Tablas de Adquisicioacuten de Insumos (CPTs) a fin de gestionar y asignar la cantidad necesaria de fondos para la compra de los anticonceptivos

bull Realizar dos veces al antildeo inventario fiacutesico de anticonceptivos para apoyar la elaboracioacuten de las CPTs y planear adecuadamente la adquisicioacuten de insumos

bull Analizar y evaluar mecanismos de adquisicioacuten a traveacutes de organismos internacionales que mejoren los procesos de compra y disminuyan los precios de los anticonceptivos a fin de propiciar ahorros al estado de Honduras

bull Revisar adaptar y desarrollar el componente de programacioacuten y solicitud de meacutetodos anticonceptivos (basado en datos de consumo) contenido en la Estrategia Nacional de Planificacioacuten Familiar a fin de garantizar la disponibilidad permanente de meacutetodos en los servicios de salud

OBJETIVO 3 LOGISTICA

bull Analizar la eficacia sistema logiacutestico

Gerencia bull Asignar el personal adecuado para apoyar las actividades

logiacutesticas del programa de planificacioacuten familiar Distribucioacuten

bull Buscar potenciales ahorros en costos de los diferentes sistemas de distribucioacuten

- Sistematizar los mecanismos de solicitudes de embarque - Identificar y aplicar mecanismos adecuados para garantizar el

transporte adecuado y oportuno de los anticonceptivos entre los diferentes niveles de la red

Condiciones de almacenamiento (espacio ventilacioacuten etc)

bull Desarrollar un proceso de capacitacioacuten por concentracioacuten y en servicio a los responsables de los anticonceptivos sobre las condiciones adecuadas para almacenarlos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Apoyar permanentemente el desarrollo de acciones que permitan conocer las condiciones de almacenamiento (planta fiacutesica espacio ventilacioacuten etc) de los anticonceptivos en todos los niveles y realizar las adaptaciones necesarias para garantizar el mantenimiento de su calidad

Manejo de los inventarios bull Implementar el uso de un sistema electroacutenico que permita

mantener actualizados los inventarios de los anticonceptivos en los almacenes

bull Analizar los niveles miacutenimos requeridos para solicitar y mantener existencias adecuadas de productos

bull Establecer capacitacioacuten y supervisioacuten permanente de los responsables de los almacenes en manejo actualizado de los inventarios de anticonceptivos

bull Desarrollar un mecanismo complementario y coordinado entre los almacenes y las unidades de salud que permita a los prestadores de servicios mantener informacioacuten actualizada sobre sus inventarios particulares en las farmacias y bodegas incluyendo sus niveles miacutenimos y maacuteximos y el monitoreo sobre fechas de vencimiento

bull Aplicar el Sistema de Informacioacuten para administracioacuten logiacutestica para apoyar la toma de decisiones

- Mejoramiento del sistema manual de registro y la posterior aplicacioacuten del Sistema automatizado

bull Estimaciones - Asegurar que se basen en datos de consumo y que eacutestos son

oportunos completos veraces

bull Analizar el impacto de la integracioacuten de las funciones logiacutesticas para asegurar la disponibilidad de los anticonceptivos

- Proteger los avances logrados en sistemas de logiacutestica de anticonceptivos

bull las estimaciones se basan en datos de consumo bull desarrollar el proceso de uso del indicador de consumo de

productos anticonceptivos a fin de garantizar una programacioacuten adecuada de las cantidades a manejar por cada almaceacuten y unidad de salud

bull asegurar que el sistema de informacioacuten para los anticonceptivos se mantiene a pesar de la integracioacuten y permitir que otros insumos se beneficien de estos logros si se integran los sistemas

25

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

26

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Analizar el impacto de la descentralizacioacuten de todas las funciones logiacutesticas

- mantener centralizadas las adquisiciones (incluye la negociacioacuten de los precios de compra)

- Asignar el financiamiento y la gerencia del sistema de distribucioacuten basados en las opciones de adquisicioacuten

OBJETIVO 4SEGMENTACIOacuteN DE MERCADO

bull Conocimiento de la estructura actual del mercado para priorizar los escasos recursos con el fin de mantener y en lo posible aumentar la tasa de cobertura poblacional a traveacutes de una mejor distribucioacuten de los esfuerzos y recursos de los diferentes sectores

bull Discutir las opciones para una nueva estructura de mercado si se considera necesario

bull Si el cambio es necesario desarrollar el plan de accioacuten que permita establecer el diaacutelogo con los diferentes sectores con el fin de analizar las actividades y estrategias que contribuyan a modificar gradualmente la estructura de mercado actual hacia la deseada

OBJETIVO 5 COMPROMISO POLIacuteTICO

bull Construir el compromiso poliacutetico a traveacutes de abogaciacutea basada en evidencia

o Fortalecer las habilidades de abogaciacutea de la sociedad civil alrededor del tema de la DAIA

o Relacionar los temas de reduccioacuten de la pobreza mortalidad materna e infantil supervivencia infantil HIVAIDS

o Cuantificar los costos de los insumos para la Planificacioacuten Familiar (como porcentaje del presupuesto de medicamentos esenciales gasto de la salud)

bull Establecer una liacutenea de financiamiento de anticonceptivos en el presupuesto puacuteblico

bull Elevar el estatus de los anticonceptivos como productos estrateacutegicos bull Incorporar al nivel local ndash dentro del proceso de descentralizacioacuten -

presupuesto para los insumos de planificacioacuten familiar bull Re-estructurar y oficializar el Comiteacute Inter institucional para la Disponibilidad

Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) con el fin de incorporar a otros actores clave (ejemplo representantes del sector comercial)

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Desarrollar la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Anticonceptivos y lograr el aval de las instancias claves para su implementacioacuten

bull Desarrollar un estudio nacional basado en informacioacuten existente para analizar la situacioacuten de las coberturas de planificacioacuten familiar por los diferentes proveedores y hacer recomendaciones para ndash miacutenimo ndash mantenerlas y en lo posible incrementarlas

bull Fortalecer el proceso de abogaciacutea para lograr apoyo para la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos

27

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

28

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDM

AR

CO

LO

GIC

O D

E LA

EST

RA

TEG

IA p

eriacuteo

do

20

05

-2

00

9O

BJE

TIV

O 1

SO

STEN

IBIL

IDA

D F

INA

NC

IER

A

Vigilar el

cumplim

iento

del

Plan

de Retiro

del

donante suscrito

entre el

estado

de Honduras y

USAID por etapas por meacutetodo

Anticonceptivo

por producto

y por antildeo

Compras

de

anticonceptivos

realizadas

cada

antildeo

en

las

cantidades

comprometidas

en

el

Plan

En 2009 100

de anticonceptivos

son

comprados por el Estado

Informesdelasactividades

Inventarios

Pipeline

El

Estado

mantiene

laprioridad

y compromiso

con

la DAIA

Identificar

las necesidades

financieras

basadas

en proyecciones

sobre

una base anual

bull preparar

escenarios

de

las

estimaciones

basados en

los precios

mezcla de meacutetodos y

la mezcla de fuentes de financiam

iento

bull preparar

escenarios de estimaciones

basadas

en datos

de

consumo

versus

datos

dem

ograacuteficos

Anualmente

se

cuenta

con

las

estimaciones

para los proacuteximos 5

antildeos

CPTacutes

Pipepline

Se cuenta

con

inventarios

vaacutelidos y actualizados

Se usan

datos de consumo

Identificar

y aumentar

Mecanismos

de

Financiamiento

bull Establecer una liacutenea

presupuestaria

con

fondos

propios en

el presupuesto

de la

Secretariacutea

de

Salud

que

permita

la asignacioacuten

permanente

al

inicio

de cada

antildeode los fondos

necesarios para la

adquisicioacuten

de los m

eacutetodos

anticonceptivos

bull Com

pra

de anticonceptivos por

el

Instituto

Hondurentildeo

de Seguridad

Social

bull Lograr financiam

iento

por

los Seguros

Privados

bull Involucrar al Sector com

ercial

bull Cuotas de

Usuarioscontribuciones voluntarias

bull Determinar

los

ahorros potenciales

de costos

cambiando

la mezcla de

meacutetodos

A partir

de 2006 en

el presupuesto

nacional

y

el

del

IHSS

y

ASH

ONPLAFA

existe

una

liacutenea

presupuestaria especifica

para la

compra

de anticonceptivos

Anualmente

el gobierno

el IHSS

yASHONPLAFA

realizan

las

com

pras

necesarias de anticonceptivos

para

cubrir

su dem

anda

Al m

enos

dos

opciones

de oferta

de

anticonceptivos accesibles existen

en el sector com

ercial

privado

Anaacutelisis

de la

mezcla realizado

en

2005

Docum

entos

de

las

instituciones

El

Comiteacute Interinstitucional

de

D A

I A

f u n

c i o

n a

adecuadam

ente

y logra

sus

objetivos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Ana

lizar

los

procedimientos

interno

s pa

ra las

ad

quisicione

s po

r fuen

te (ejem

plo

UNFPA los

fabrican

tes internaciona

les y locales)

y p

or e

l sector

(MOH Seg

uridad

Social N

GO)

Iden

tificad

o el

mecan

ismo

maacutes

aacuteg

il y

econ

oacutemico

para

las

adqu

isicione

s a fin

ales

de 20

05

Se evaluacutea an

ualm

ente

Doc

umen

tos

que

mue

stren

datos s

obre

las a

dquisicion

esEx

iste

dec

isioacuten

poliacutetica

de

resp

etar

las

reco

men

dacion

essurgidas

del

anaacute

lisis

Iden

tific

ar las

diferentes

op

cion

es viab

les

de

adqu

isicione

sbull

Compa

rar

los

proc

edim

ientos

internos

de

ad

quisicione

s en

tre los sectores

y d

iscu

tir las

opcion

es m

aacutes viables

para ha

cer las

adq

uisicion

esen

form

a efectiv

a y eficiente

bull Discu

tir

las

ventajas

y

desven

tajas

de las

adqu

isicione

s po

r el

sector puacute

blico

versus

el

sector

com

ercial

bull Ana

lizar

las

Ventajas

y

desven

tajas

entre

prov

eedo

res locales

e internaciona

les

bull Determinar

co

stosben

eficios

los

aspe

ctos

lega

lesregu

latorios

y los

precios

relaciona

dos

con diversas

opc

ione

s de las a

dquisicion

es

IDEM

Revisar y

adecua

r si

fue

ra n

ecesario

la

gama

miacutenim

a de

anticon

ceptivos

para ofrecer e incluir

en e

l cu

adro

baacutesico

de m

edicam

entos (sector

puacuteblico)

bull Garan

tizar

la adq

uisicioacuten

de los an

ticon

ceptivos

que estaacuten incluido

s en el

cua

dro baacute

sico

A fin

ales

de

20

06 todo

s los

antico

ncep

tivo

s de

la

mezcla

actualizad

a estaacuten incluiacutedo

s en

el

cuad

ro baacutesico de

med

icam

entos

cuad

ro

baacutes

ico

de

med

icam

entos

Se cue

nta con los resulta

dos de

la ENESF 20

05

Desarrollar estaacutend

ares

para los proc

edim

ientos

operativos

para las ad

quisicione

s (Secretariacutea

de

Salud)

espe

cific

acione

s de

los

prod

uctos

procesos

de oferta etc

Disentilde

ado

un

mec

anismo

estand

arizad

o pa

ra garan

tizar

la

compra op

ortuna

y eficaz

de los

antic

onceptivos

Inform

e de

l anaacute

lisis

realizad

oDocum

entos e

labo

rado

s Se

cue

nta con ap

oyo de

persona

lespe

cifico pa

ra logiacutestica

29

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

30

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Sist

emat

izar

la e

lab

ora

cioacute

n o

po

rtu

na

de

las

CPT

sa

fin d

e in

clu

ir l

a ca

nti

dad

nec

esar

ia d

e fo

nd

os

par

a la

co

mp

ra d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

Sem

estr

alm

ente

el

P

rog

ram

a N

acio

nal

ela

bo

ra la

s C

PTacutes

Tab

las

de

adq

uis

icio

nes

Se

cuen

ta

con

d

ato

s co

nfi

able

s so

bre

co

nsu

mo

Rea

lizar

do

s Ve

ces

al a

ntildeo

in

ven

tari

o f

iacutesic

o d

ean

tico

nce

pti

vos

par

a ap

oyar

la e

lab

ora

cioacute

n d

e la

sC

PTs

Do

s In

ven

tari

os

fiacutesi

cos

real

izad

os

cad

a antilde

oIn

form

es d

e lo

s in

ven

tari

os

Se

cuen

ta

con

la

p

arti

cip

acioacute

nac

tiva

d

e la

s au

tori

dad

esd

epar

tam

enta

les

An

aliz

ar y

Eva

luar

Mec

anis

mo

s d

e ad

qu

isic

ion

es a

trav

eacutes

de

org

anis

mo

s in

tern

acio

nal

es

qu

em

ejo

ren

los

pro

ceso

s d

e co

mp

ra y

dis

min

uya

n lo

sp

reci

os

de

los

anti

con

cep

tivo

s a

fin d

e g

ener

arah

orr

os

al E

stad

o d

e H

on

du

ras

Co

nve

nio

s fi

rma

do

s d

e In

term

edia

cioacute

n

par

a co

mp

ra

de

anti

con

cep

tivo

s co

n

org

anis

mo

sin

tern

acio

nal

es c

on

exp

erie

nci

a en

el te

ma

Do

cum

ento

s d

e lo

s co

nven

ios

Org

anis

mo

s m

anti

enen

in

tereacute

s d

eap

oyo

co

n c

ost

os

miacuten

imo

s

Rev

isar

ad

apta

r y

des

arro

llar

el c

om

po

nen

te d

ep

rog

ram

acioacute

n

y so

licit

ud

d

e m

eacuteto

do

san

tico

nce

pti

vos

(bas

ado

en

dat

os

de

con

sum

o)

con

ten

ido

en

la

Es

trat

egia

N

acio

nal

d

e P

lan

ific

acioacute

n

Fam

iliar

a

fin

d

e g

aran

tiza

r la

dis

po

nib

ilid

ad p

erm

anen

te d

e m

eacuteto

do

s en

lo

sse

rvic

ios

de

salu

d

Las

pro

gra

mac

ion

es y

so

licit

ud

es d

ean

tico

nce

pti

vos

se b

asan

en

dat

os

de

con

sum

o

Estr

ateg

ia a

dap

tad

a Se

cu

enta

co

n e

l ap

oyo

de

los

Niv

eles

teacute

cnic

os

no

rmat

ivo

s y

org

anis

mo

s d

e co

op

erac

ioacuten

teacutecn

ica

y fin

anci

era

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

An

ali

zar

la e

fica

cia

sis

tem

a lo

giacutes

tico

Ge

ren

cia

Asignar

el personal

adecu

ado

par

a ap

oya

r las

act

ivid

ades

logiacutestica

s del

pro

gra

ma

de

planificac

ioacuten

fam

iliar

Dis

trib

uci

oacuten

Sistem

atizar

los m

eca

nism

os de

solic

itudes de

em

bar

que

Identifica

r y

aplic

ar m

eca

nism

os

adecu

ados

par

a gar

antiza

r el

tran

sporte

ad

ecu

ado

y

oportuno

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s entre

lo

s difere

nte

s niveles de

la red

Co

nd

icio

ne

s d

e a

lma

cen

am

ien

to

Desa

rrolla

r un

pro

ceso

de

ca

pac

itac

ioacuten

por

conce

ntrac

ioacuten

y e

n serv

icio a

los re

sponsa

bles

de

los

antico

nce

ptivo

s sobre

las

condicio

nes

adecu

adas

par

a alm

acenar

los

Apoya

r perm

anente

mente

el

desa

rrollo

de

acciones que

perm

itan

conoce

r las co

ndiciones

de

alm

acenam

iento

(p

lanta

fiacutesica

esp

acio

ventilacioacuten etc

) de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

to

dos

los

niveles

y re

alizar

las

adap

taciones

nece

sarias

par

a gar

antiza

r el m

ante

nim

iento

de

su calid

ad

Asignad

o u

n recu

rso

esp

ecial

par

aap

oya

r la

gere

ncia

de

las

funciones

logiacutestica

s de

PF

Readecu

ado

el

sist

em

a de

pro

gra

macioacuten

y

solicitu

des

de

an

tico

nce

ptivo

s

Un

m

anual

de

tras

porte

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

aplic

acioacuten

100

de

os

resp

onsa

bles

de

lo

s antico

nce

ptivos

en

alm

ace

nes

capac

itad

os

100

de

lo

s alm

ace

nes

de

antico

nce

ptivos

funcionan

en

condiciones de

eficiencia ad

ecu

adas

Ubicac

ioacuten

Fiacutesica del recu

rso

Docu

mento

s elabora

dos

Info

rmes de

las ac

tividad

es

Se

cu

enta

co

n ap

oyo

poliacutet

ico

y P

articipac

ioacuten

activa

del nivel teacute

cnico

norm

ativo

31

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

32

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

ntr

ol d

e lo

s in

ven

tari

os

Imp

lem

enta

r el

uso

de

un s

iste

ma

com

put

ariz

ado

que

per

mita

man

tene

r act

ualiz

ados

los

inve

ntar

ios

de lo

s ant

icon

cep

tivos

en

los a

lmac

enes

Anaacute

lisis

de

los

nive

les

miacuten

imos

req

uerid

os p

ara

solic

itar

y m

ante

ner

exi

sten

cias

ad

ecua

das

de

pro

duct

os

Cap

acita

cioacuten

y s

uper

visi

oacuten p

erm

anen

te d

e lo

sre

spo

nsa

ble

s d

e lo

s al

mac

enes

en

m

anej

o

actu

aliz

ado

d

e lo

s in

ven

tari

os

de

los

antic

once

ptiv

os

Des

arro

llar

un

m

ecan

ism

o

com

ple

men

tari

o

yco

ordi

nado

ent

re lo

s al

mac

enes

y la

s un

idad

es d

esa

lud

que

per

mita

a lo

s p

rest

ador

es d

e se

rvic

ios

man

ten

er

info

rmac

ioacuten

ac

tual

izad

a so

bre

su

sin

vent

ario

s p

artic

ular

es e

n la

s fa

rmac

ias

y b

odeg

as

incl

uyen

do s

us n

ivel

es m

iacutenim

os y

maacutex

imos

y la

sal

arm

as d

e la

s fec

has d

e ve

ncim

ient

o

Ap

lica

r el

S

iste

ma

de

Info

rmac

ioacuten

p

ara

adm

inis

trac

ioacuten

lo

giacutes

tica

par

a ap

oyar

la

tom

ad

e d

ecis

ion

es

Mej

ora

mie

nto

del

Sis

tem

a M

anu

al d

e R

egis

tro

yap

licac

ioacuten

del

Sis

tem

a co

mp

uta

riza

do

Esti

mac

ion

es

Ase

gu

rar

qu

e la

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

nd

ato

s d

e co

nsu

mo

y q

ue

esto

s so

n o

po

rtu

no

sco

mp

leto

s y

vera

ces

Sist

ema

com

pu

tari

zad

o d

e C

on

tro

ld

e In

ven

tari

os

fun

cio

na

en 1

00

de

los

alm

acen

es

100

d

e lo

s re

spo

nsa

ble

s d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

en

los

alm

acen

es

usa

n

el

sist

ema

de

con

tro

l d

e in

ven

tari

os

100

d

el

per

son

al

op

erat

ivo

u

sa

corr

ecta

men

te

los

form

ula

rio

s d

eco

nsu

mo

y s

olic

itu

d d

e p

edid

os

de

anti

con

cep

tivo

s

Eval

uac

ioacuten

de

ind

icad

ore

s lo

giacutes

tico

s(L

IAT

) y

eval

uac

ioacuten

d

el

sist

ema

log

iacutesti

co (

LSAT

) ap

licad

os

al m

eno

su

na

vez

al a

ntildeo

CPT

acutes e

lab

ora

das

Co

mp

uta

do

ras

de

los

alm

acen

es

Info

rmes

de

las

acti

vid

ades

Info

rme

de

Act

ivid

ades

Form

ula

rio

s d

e SI

AL

llen

os

CPT

acutes

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Anal

izar

el

impac

to d

e la

inte

gra

cioacuten

de

las

funci

ones

lo

giacutes

tica

s par

a as

egura

r la

disponib

ilidad

de

los an

tico

nce

ptivo

s

Prote

ger

los

avan

ces

logra

dos

en s

iste

mas

de

logiacutestica

de

antico

nce

ptivo

sLa

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

n d

atos

de

consu

mo

(D

esar

rolla

r el

pro

ceso

de

uso

del

indic

ador

de

consu

mo

de

pro

duct

os

antico

nce

ptivo

s a

fin d

e gar

antiza

r una

pro

gra

mac

ioacuten

ad

ecuad

a de

las

cantidad

es a

man

ejar

por ca

da

alm

aceacuten

yunid

ad d

e sa

lud)

Ase

gura

r que

el s

iste

ma

de

info

rmac

ioacuten

par

a lo

s an

tico

nce

ptivo

s se

man

tien

e a

pes

ar d

e la

inte

gra

cioacuten

Anal

izar

el im

pac

to d

e la

des

central

izac

ioacuten

de

todas

las fu

nci

ones

logiacutestica

s

Man

tener

ce

ntr

aliz

adas

la

s ad

quis

icio

nes

(incl

uye

la

neg

oci

acioacute

n

de

los

pre

cios

de

com

pra

)

Asi

gnar

el

finan

ciam

iento

y l

a ger

enci

a del

si

stem

a de

dis

trib

uci

oacuten

bas

ados

en

las

opci

ones

de

adquisic

ioacuten

Funci

ones

Logiacutestica

s In

tegra

das

Niv

el C

entr

al c

oord

ina

y re

aliz

a la

sco

mpra

s par

a to

do

el p

aiacutes

Sist

ema

de

Info

rmac

ioacuten

Logiacutestica

Docu

men

tos de

Com

pra

s

33

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

34

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

no

cim

ien

to

de

la

estr

uct

ura

ac

tual

d

el

mer

cad

o p

ara

pri

ori

zar

los

esca

sos

recu

rso

sp

ara

man

ten

er o

au

men

tar

la t

asa

de

Co

ber

tura

po

bla

cio

nal

Dis

cuti

r la

s o

pci

on

es p

ara

un

a n

uev

a es

tru

ctu

rad

e m

erca

do

si s

e co

nsi

der

a n

eces

ario

Si e

l cam

bio

es

nec

esar

io d

esar

rollo

del

pla

n d

eac

cioacute

n p

ara

cam

bia

r d

esd

e la

est

ruct

ura

de

mer

cad

o a

ctu

al a

la d

esea

da

An

aacutelis

is

de

la

situ

acioacute

n

actu

al

y fu

tura

del

mer

cad

o re

aliz

ado

Dis

cusi

oacuten

real

izad

a

Elab

ora

r u

na

pro

pu

esta

p

ara

un

a fu

tura

es

tru

ctu

ra

de

mer

cad

o

bas

ada

en e

l an

aacutelis

is

Info

rme

de

Act

ivid

ad

Info

rme

de

acti

vid

ad

Do

cum

ento

s el

abo

rad

os

Se c

uen

ta c

on

ap

rob

acioacute

n y

pre

sup

ues

to p

ara

el e

stu

dio

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Construir

el compromiso

poliacutetico

a traveacutes de

abogaciacutea

basada en

evidencia

bull Fortalecer

las

habilidades

de abogaciacutea

de la

sociedad

civil alrededor del tema de

seguridad

de anticonceptivos

bull Relacionar

los temas

de reduccioacuten

de la

pobreza mortalidad

materna e infantil

supervivencia infantil HIVAIDS

bull Cuantificacioacuten

de los costos de la

Planificacioacuten

Familiar

(como

porcentaje

del

presupuesto

de drogas

esenciales gasto

de

la salud)

El nivel

poliacutetico

participa activamente

en las actividades

de la

DAIA

Ayudas

Memoria de las

Reuniones

del

Comiteacute

Representantes

de

lasociedad

civil se

incorporan

a las actividades

de DAIA

Establecer una liacutenea de financiamiento

de

anticonceptivos en

el presupuesto

puacuteblico

Hay

una liacutenea

especial para compra

de anticonceptivos en

el presupuesto

nacional

Presupuesto

de la

Secretaria

de Salud

Se respeta la

programacioacuten

para la

inversioacuten

en

PF

Presupuesto

para la

planificacioacuten

familiar

en

el nivel local en

el proceso

de

descentralizacioacuten

Planes

departamentales

de

Mancomunidades y municipales

incluyen

fondos para anticonceptivos

en sus presupuestos

Documentos de los planes

ypresupuestos

Se realizan

actividades de

abogaciacutea

antes y durante

la

programacioacuten

Mantener

en

funcionamiento

el Comiteacute Inter

institucional

para la

Disponibilidad

Asegurada

de Insumos (de planificacioacuten

familiar) y

Anticonceptivos (CIDAIA)

El CIDAIA

realiza sus reuniones de

acuerdo

programacioacuten

Ayudas

Memoria de las

reuniones

del

comiteacute

Se cuenta

con

motivacioacuten

ydecisioacuten

de las instituciones

miembros

Desarrollar la

Estrategia

Nacional

para la

Disponibilidad

Asegurada de Anticonceptivos estrategia

en

ejecucioacuten

Informes de las actividades

de la

estrategia

La

estrategia

recibe

reconocimiento

poliacutetico

35

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

36

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Des

arro

llar

un

est

ud

io n

acio

nal

b

asad

o e

nin

form

acioacute

n

exis

ten

te

par

a an

aliz

ar

lasi

tuac

ioacuten

de

las

cob

ertu

ras

de

pla

nif

icac

ioacuten

fam

iliar

p

or

los

dif

eren

tes

pro

veed

ore

s y

hac

er r

eco

men

dac

ion

es p

ara

man

ten

erla

e

incr

emen

tarl

a

Un

est

ud

io d

e co

ber

tura

s re

aliz

ado

Info

rme

del

est

ud

ioSe

cu

enta

co

n a

pro

bac

ioacuten

yp

resu

pu

esto

par

a el

est

ud

io

Fort

alec

er e

l pro

ceso

de

abo

gac

iacutea p

ara

log

rar

apo

yo p

ara

la d

isp

on

ibili

dad

ase

gu

rad

a d

e lo

san

tico

nce

pti

vos

Inst

rum

en

tos

par

a ab

og

aciacutea

el

abo

rad

os

Do

cum

ento

s d

e ab

og

aciacutea

Se

re

cib

e la

as

iste

nci

a teacute

cnic

a n

eces

aria

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

37

DOCUMENTO BASE DEL

CIDAIA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

CONTENIDOS

Introduccioacuten

Justificacioacuten

Propoacutesito del Comiteacute

Objetivos

Estructura del Comiteacute

Acreditacioacuten de los Miembros

Funciones del Comiteacute

Organizacioacuten del Comiteacute

Funciones de la Coordinacioacuten General

Funciones de la Secretaria Teacutecnica

Reuniones de Trabajo

39

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

INTRODUCCIOacuteN

El gobierno de Honduras se ha propuesto como uno de sus objetivos prioritarios en salud disminuir las tasas de mortalidad materna e infantil dado que entre las condicionantes maacutes importantes se encuentran la alta fecundidad la elevada frecuencia de complicaciones obsteacutetricas y el alto porcentaje de muertes infantiles por causas perinatales se ha identificado como una necesidad de gran peso la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de aquellos con alto potencial de terminar con complicaciones maternas o perinatales

En este sentido la ldquoEstrategia de Reduccioacuten de la Mortalidad Materna e Infantilrdquo disentildeada por la Secretariacutea de Salud incluye el componente de Planificacioacuten Familiar cuya aplicacioacuten solamente es posible si se cuenta con los insumos y meacutetodos anticonceptivos en cantidad y calidad suficientes

Hasta la fecha la mayoriacutea de estos productos llegan al paiacutes en calidad de donacioacuten pero las donaciones estaacuten siendo reducidas al grado que para el 2009 el paiacutes se ha comprometido a adquirir el 100 de las anticonceptivos en este sentido es pertinente fortalecer el sistema logiacutestico (adquisiciones almacenamiento distribucioacuten y otras) asiacute como otras aacutereas que apoyan las actividades de salud reproductiva tales como finanzas liderazgo coordinacioacuten poliacuteticas favorables y segmentacioacuten del mercado a traveacutes de lo cual se pretende lograr la sostenibilidad del proceso

Paracontribuiravigilarelprocesoquegaranticelasolucioacutendeestaproblemaacutetica se propone la oficializacioacuten y funcionamiento del ldquoComiteacute Interinstitucional Para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos cuya estructura y funciones se describen en el presente documento

41

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

42

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

JUSTIFICACION

Frente a la problemaacutetica de salud Materno Infantil la Secretariacutea de Salud disentildeoacute y estaacute implementando la ldquoEstrategia metodologica de Planificacioacuten Familiarrdquo cuya aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad y calidad suficientes sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma ideal que se necesita debido a dos problemas fundamentales que a continuacioacuten describimos

1 La adquisicioacuten de los insumos y medicamentos para planificacioacuten familiar histoacutericamente ha sido a expensas de donaciones fundamentalmente de la USAID y el UNFPA lo que al cambiar las prioridades en las poliacuteticas de cooperacioacuten de estos organismos pone en peligro la disponibilidad de los mismos Si bien el gobierno ha suscrito un documento de compromiso que le obliga a destinar fondos nacionales para esta compra en forma gradual hasta que en el antildeo 2009 adquiera la totalidad de ellos es necesario buscar los mecanismos que garanticen este compromiso y den sostenibilidad a la estrategia

2 El proceso de distribucioacuten es inapropiado como se encontroacute a traveacutes de dos inventarios realizados en 2004 en los que se demuestra desabastecimiento y sobre abastecimiento en diferentes niveles de la red

Para apoyar el proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten de calidad se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo (CIDAIA) cuya estructura y funciones se oficializan en el presente documento

PROPOSITO DEL COMITEacute

Asesorar y apoyar a las instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los insumos y anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

OBJETIVOS

1 Apoyar al gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumos para planificacioacuten familiar y los meacutetodos anticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

2 Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacutenpuacuteblicos yprivados quecorrespondanencadacaso paragestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

3 Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

4 Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales que contribuyan a la disponibilidad asegurada de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

5 Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

6 Ayudar a las instituciones locales (por ej SS IHSS ASHONPLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendolos para cubrir a su poblacioacuten objeto

ESTRUCTURA DEL COMITE

El CIDAIA se integraraacute de la siguiente manera

a El Vice Ministro y Director General de La Secretariacutea de Salud responsable del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia (quien Coordinaraacute)

43

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

44

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

b El Vice Ministro responsable de la Red de Servicios de Salud c El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia d Representantes (1 oacute 2) de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer (quien

actuaraacute como secretariacutea teacutecnica) e Programa de Atencioacuten Integral al Hombre f Representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y Control de ITSVIH

SIDA g El Gerente administrativo de la Secretariacutea de Salud h Representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y Medicamentos la

Secretariacutea de Salud i Representante de los grupos de mujeres organizadas j Representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social k Representante de ASHONPLAFA l Representante de USAID mRepresentante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea de Salud en

aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar n Representante del UNFPA o Representante de la OPSOMS

El Comiteacute invitaraacute en calidad de Miembros Asesores a representantes de otros sectores a participar en sus actividades quienes lo haraacuten de acuerdo a su disponibilidad e intereses

a Representantes de universidades b Representantes de asociaciones de profesionales en salud c Representantes de organizaciones no gubernamentales proveedoras de

servicios de salud afines al tema d Representantes de organizaciones no gubernamentales e Representantes de empresas de mercadeo social f Representantes de la industria farmaceacuteutica y casas comerciales g Representantes de otros sectores interesados

El Comiteacute podraacute invitar a otros representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras del sector puacuteblico privado y comercial asiacute como de la comunidad internacional que contribuyan al logro de sus propoacutesitos

ACREDITACION DE LOS MIEMBROS

Cada Institucioacuten miembro del CIDAIA designaraacute por escrito a su representante De preferencia la misma persona debe participar en todas las actividades del comiteacute pero en caso de ausencia o impedimento temporal por cualquier causa deberaacute acreditarse de la misma forma un representante suplente

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

FUNCIONES DEL COMITEacute

El Comiteacute tendraacute las funciones siguientes

a) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizaraacute el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

b) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

c) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

d) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del Comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

e) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoriacutea para la elaboracioacuten de planes y planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

f) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las instituciones del Estado y otras que lo requieran en la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten del Listados Baacutesicos de Medicamentos y de Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionados con el tema

g) Elaborar informes Anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras afines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios

45

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

46

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

h) Realizar actividades de divulgacioacuten para la entrega de informacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

ORGANIZACIOacuteN DEL COMITEacute

Su estructura orgaacutenica se integra por a) Una ldquoCoordinacioacuten Generalrdquo que estaraacute a cargo del Vice Ministro(a) yo

Director General de la Secretariacutea de Salud responsable del tema de Planificacioacuten Familiar

b) Una ldquoSecretariacutea Teacutecnicardquo bajo la responsabilidad del Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer y

c) La Asamblea general conformada por todas las instituciones miembro

FUNCIONES COORDINACION GENERAL

Son funciones y atribuciones de la Coordinacioacuten General las siguientes

a) Coordinar y representar al Comiteacute b) Convocar a los Miembros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias y

extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que coordina la

Comisioacuten e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la Secretariacutea de

Salud y demaacutes miembros y otras instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor de la Comisioacuten

FUNCIONES DE LA SECRETARIacuteA TEacuteCNICA

Son funciones y atribuciones de esta SECRETARIacuteA

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar las agendas de las reuniones del Comiteacute

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 19: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

17

una reduccioacuten significativa en los uacuteltimos 2 antildeos Debido al crecimiento demograacutefico y suponiendo un incremento progresivo en el uso de condones entre varones sexualmente activos los requerimientos financieros aumentariacutean de US$ 245 mil en el 2004 a US$ 885 mil en el 2015

En conclusioacuten al comparar las proyecciones de consumo con las donaciones recibidas y compras realizadas se observa que el paiacutes ha estado recibiendo donaciones por encima de sus necesidades de anticonceptivos existiendo ademaacutes un gasto de bolsillo por parte de los hogares Asimismo el sector puacuteblico ha tenido una importante participacioacuten y es de hecho el principal proveedor de insumos anticonceptivos a la poblacioacuten principalmente gracias a las donaciones recibidas de USAID y UNFPA Por su parte el sector ONGacutes ha estado cubriendo a cerca de un tercio de la poblacioacuten basado principalmente en las donaciones recibidas

LIDERAZGO Y COMPROMISO

La disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos no se puede lograr sin un liderazgo poliacutetico soacutelido del gobierno y sin el apoyo de la sociedad civil organizada Se requiere de un compromiso gubernamental claramente articulado para asegurar que los meacutetodos anticonceptivos esteacuten disponibles para todos y que se le de una prioridad adecuada al tema de la planificacioacuten familiar dentro de las estrategias de salud Los liacutederes del maacutes alto nivel deben demostrar su compromiso con la DAIA al igual que las personas y organizaciones con influencias

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

18

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Liderazgo Gubernamental

La Poliacutetica Nacional de la Mujer de 2002-2006 menciona especiacuteficamente (Objetivo 2 Accioacuten 29) la necesidad de ampliar y fortalecer la oferta de meacutetodos de planificacioacuten familiar La Poliacutetica del Gobierno en Salud de 2002-2006 define dentro de sus prioridades la reduccioacuten de la mortalidad materna e infantil y tambieacuten la reduccioacuten del riesgo de transmisioacuten del VIH

La participacioacuten de la sociedad civil tambieacuten seraacute fundamental para que el gobierno pueda garantizar el abastecimiento de anticonceptivos y los derechos de salud reproductiva de la poblacioacuten

A pesar de los retos que indudablemente deberaacuten afrontar el programa de planificacioacuten familiar en el futuro Honduras tiene una ventaja significativa en el sentido de que existe un periacuteodo de tiempo razonable (aproximadamente 2 antildeos) antes de que se termine la fase de donacioacuten de anticonceptivos por parte de USAID Esto le otorga a los planificadores el tiempo para generar soporte a la planificacioacuten familiar

Comiteacute de DAIA

El Comiteacute de DAIA en Honduras se formoacute inicialmente con la participacioacuten de varios actores y agencias en la conferencia regional de DAIA en Managua en Julio 2003 En esa conferencia representantes del Ministerio de Salud USAID UNFPA y ASHONPLAFA participaron e hicieron el compromiso de establecer el comiteacute del DAIA en Honduras A partir de enero de 2005 se estaacuten realizando reuniones perioacutedicas hasta lograr el reconocimiento oficial por parte de la Secretaria de Salud en el mes de diciembre del 2005

Sociedad Civil y Abogaciacutea De Los Consumidores

El papel de las organizaciones de la sociedad civil y de la abogaciacutea de los consumidores seraacute importante para lograr la DAIA en la mayoriacutea de los paiacuteses Existen varias organizaciones civiles que estaacuten bien ubicadas para abogar por la DAIA en Honduras Dentro de estas se incluyen

ASHONPLAFA y Marie Stopes

Estas ONGacutes que han trabajado en salud reproductiva y planificacioacuten familiar por antildeos tambieacuten pueden ser un importante recurso para incrementar la

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

participacioacuten de la sociedad civil y para abogar por la DAIA Su participacioacuten en el Comiteacute DAIA debe ser fundamental

Organizaciones Involucradas en Los Derechos Para Mujeres

Existe un limitado apoyo o abogaciacutea por parte de las organizaciones de mujeres hacia la planificacioacuten familiar en Honduras El apoyo de estos grupo es muy importante para garantizar la provision de los diferentes metodos anticonceptivos y proteger los derechos reproductivos de la mujer hondurentildea

Sector Comercial

No existe interaccioacuten y dialogo con el sector comercial sobre el tema de la DAIA Sin embargo las compantildeiacuteas farmaceacuteuticas y los distribuidores (muchos a causa de su propia experiencia en iniciativas de mercadeo social) estaacuten informados y concientizados sobre la importancia de la DAIA y la necesidad de incrementar el papel del sector privado Igualmente muchas estaacuten deseando y son capaces de otorgar un apoyo especiacutefico para asuntos relacionados con el tema El Comiteacute de DAIA podriacutea crear estrategias para encontrar la mejor forma de involucrar al sector comercial y sobre coacutemo y cuando hacerlo

La Respuesta Nacional

Frente a esta problemaacutetica la Secretariacutea de Salud disentildeoacute e implementoacute la ldquoEstrategia Nacional para la Reduccioacuten de la Mortalidad Materna y de la Nintildeez con eacutenfasis en la Infantilrdquo la cual incluye la ldquoEstrategia de Planificacioacuten Familiarrdquo la que en la actualidad se reconoce como una de las acciones maacutes importantes para reducir la mortalidad materna e infantil y contribuir a mejorar las condiciones de vida de la poblacioacuten especialmente en los paiacuteses en vias de desarrollo

Su aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad oportunidad y calidad suficientes Sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma que se necesita debido a los problemas que hemos descrito en el capiacutetulo anterior

Para apoyar este proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten con calidad cantidad y oportunidad suficientes se pretende desarrollar y aplicar

19

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

20

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

la ldquoEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivosrdquo (ENDAIA) cuyas aacutereas de accioacuten y actividades se describen en el presente documento

Existen una serie de aspectos de caraacutecter internacional y nacional que dan un respaldo y marco legal a las acciones de planificacioacuten familiar que se desarrollen en el paiacutes algunos de los cuales se citan en los paacuterrafos siguientes

Entre otros aspectos se encuentran los compromisos internacionales que el paiacutes ha suscrito y en los que se ha definido el derecho de las personas al acceso universal a los servicios de salud reproductiva incluiacuteda la planificacioacuten de la familia y la salud sexual estos compromisos han sido ratificados al interior del paiacutes a traveacutes de acuerdos legislativos mediante la definicioacuten de poliacuteticas gubernamentales y de normas teacutecnicas al interior de la Secretariacutea de Salud

Entre los compromisos y acuerdos internacionales se encuentra que Honduras es uno de los 179 paiacuteses que por aclamacioacuten firmoacute El Programa de Accioacuten que surgioacute de la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo de El Cairo en Septiembre de 1994 bajo los auspicios de las Naciones Unidas y que contoacute con 11000 participantes registrados entre delegados de gobiernos representantes de organizaciones internacionales miembros de ONGacutes y personal de los medios de comunicacioacuten

La finalidad esencial del Programa de Accioacuten que emanoacute de esta Conferencia estaacute orientada a mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido en el contexto del desarrollo sostenible para lograr estos fines es indispensable entre otras cosas que se garanticen todos los derechos humanos y se obtenga el acceso universal a los servicios de salud reproductiva incluiacuteda la planificacioacuten de la familia y la salud sexual

El respaldo del proceso normativo nacional de la planificacioacuten familiar en Honduras se inicia con creacioacuten del Programa Nacional de Planificacioacuten de Familia a traveacutes de la Resolucioacuten Ministerial 202 - 83 del 17 de noviembre de 1983 seguido de la creacioacuten del Programa de Atencioacuten Integral a la Mujer el 17 de enero de 1995 mediante Resolucioacuten Ministerial 0042 al cual se integran todas las acciones para la Salud Reproductiva por medio de la implementacioacuten del enfoque de Riesgo Reproductivo Obsteacutetrico Planificacioacuten Familiar y el Enfoque de Geacutenero

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Este proceso se actualiza perioacutedicamente a fin de incorporar los avances de Medicina Basada en Evidencias cientiacuteficas siendo la ultima revisioacuten en el antildeo 2003

Especiacuteficamente el Programa Nacional incluye varias estrategias encaminadas a aumentar el acceso de las parejas a los servicios de planificacioacuten familiar y proveer los servicios siguientes

bull anticonceptivos orales bull condones bull insercioacuten de DIU por meacutedicos profesionales y auxiliares de enfermeriacutea bull anticoncepcioacuten quiruacutergica voluntaria (AQV) bull anticoncepcioacuten post evento obsteacutetrico bull aplicacioacuten de Depo-Proverareg y bull uso del meacutetodo del collar como una nueva opcioacuten anticonceptiva

Todos estos meacutetodos precisan contar con los medicamentos e insumos necesarios para su uso

Otro documento de respaldo es ldquoPoliacuteticas Nacionales de Salud Sexual y Reproductivardquo las que fueron aprobadas por la Secretariacutea de Salud en Noviembre de 1999

PROPOSITO DE LA ESTRATEGIA

Sistematizar las acciones que garanticen a la poblacioacuten Hondurentildea la disponibilidad asegurada de los insumos y anticonceptivos en la cantidad y calidad suficientes de forma oportuna en los servicios de salud a fin de contribuir a la disminucioacuten de las tasas de mortalidad materna y perinatal y a la prevencioacuten de las infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIH SIDA

OBJETIVOS

1 Desarrollar acciones que conduzcan a generar un compromiso poliacutetico de la Secretariacutea de Salud que garantice la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos en forma permanente mediante la compra sistemaacutetica de los mismos

2 Desarrollar un proceso que garantice una Sostenibilidad Financiera que permita que el gobierno de Honduras y las Instituciones que trabajan

21

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

22

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

en el tema asignen en sus presupuestos los fondos necesarios para la adquisicioacuten anual de los diferentes meacutetodos anticonceptivos que se planifican para cada programa de acuerdo a las tablas de estimacioacuten de necesidades La compra de los anticonceptivos es muy importante ya que la Secretariacutea de Salud ha identificado a la planificacioacuten familiar como una de las estrategias de salud maacutes importante para reducir la mortalidad materna e infantil Los meacutetodos que se compren deben cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de la demanda y de la preferencia de los meacutetodos de la poblacioacuten

3 Sistematizar el sistema de estimacioacuten de necesidades para que la Secretariacutea de Salud compre las cantidades necesarias y evite el desabastecimiento de los diferentes meacutetodos de PF Con este sistema tambieacuten los jefes de programa el oficial de logiacutestica los jefes de cada almaceacuten regional podraacuten monitorear existencias fechas de vencimiento un colchoacuten de seguridad y la tendencia de la demanda de cada meacutetodo anticonceptivo en forma mensual y anual Este sistema tambieacuten les permitiraacute detectar los diferentes problemas para hacer los correctivos a tiempo

4 Garantizarunadecuadoprocesoderegistrodeinformacioacutenalmacenamiento distribucioacuten entrega y programacioacuten de los anticonceptivos a traveacutes de la organizacioacuten y aplicacioacuten del Sistema Logiacutestico

5 Aumentar la oferta y disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten en general con eacutenfasis en los maacutes pobres a traveacutes de un adecuado proceso de Segmentacioacuten del Mercado y un sistema de informacioacuten que recoja los datos de consumo y existencias por US

ACTIVIDADES POR OBJETIVO

OBJETIVO 1 SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

bull Continuar el desarrollo del plan de retiro del donante por etapas y por meacutetodo anticonceptivo por producto y por antildeo

bull Identificar las necesidades financieras basadas en proyecciones sobre una base anual

bull preparar escenarios de las estimaciones basados en los precios mezcla de meacutetodos y la mezcla de fuentes de financiamiento comparando datos de consumo versus datos demograacuteficos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Identificar y aumentar Mecanismos de Financiamiento bull Establecer una liacutenea presupuestaria con fondos propios en el

presupuesto de la Secretariacutea de Salud que permita la asignacioacuten permanente al inicio del proceso de asignacioacuten de presupuesto anual de los fondos necesarios para la adquisicioacuten de los meacutetodos anticonceptivos

bull Trabajar con el Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social para que incorporen en su presupuesto la compra y adquisicioacuten de anticonceptivos y puedan prestar estos servicios

bull Trabajar con los Seguros Privados para que incorporen dentro de sus servicios actividades de planificacioacuten familiar

bull Involucrar al Sector comercial bull Explorar la forma maacutes adecuada de incluir Cuotas de Usuarios

contribuciones voluntarias por parte de la poblacioacuten que puede pagar

bull Determinar la viabilidad (barreras limitaciones y oportunidades) de las opciones del financiamiento e identificar las acciones especiacuteficas para la puesta en praacutectica

bull Determinar los ahorros potenciales de costos modificando de forma planificada la mezcla de meacutetodos

OBJETIVO 2 ADQUISICIONES

bull Analizar los procedimientos internos para las adquisiciones por fuente (ejemplo UNFPA PNUD los fabricantes internacionales y locales) y por el sector (SS IHSS ONGs)

bull Identificar las diferentes opciones viables de adquisiciones bull Comparar los procedimientos internos de adquisiciones entre

los sectores y discutir las opciones maacutes viables para hacer las adquisiciones en forma efectiva y eficiente

bull Discutir las ventajas y desventajas de las adquisiciones por el sector puacuteblico versus el sector comercial

bull Analizar las ventajas y desventajas de utilizar proveedores locales versus internacionales

bull Determinar costosbeneficios los aspectos legalesregulatorios y los precios relacionados con diversas opciones de adquisicioacuten

bull Revisar y adecuar si fuera necesario la gama miacutenima de anticonceptivos para ofrecer e incluir en el cuadro baacutesico de medicamentos (sector puacuteblico)

bull Garantizar la obtencioacuten de los anticonceptivos que estaacuten incluiacutedos en el cuadro baacutesico

23

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

24

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Desarrollar estaacutendares para los procedimientos operativos para las adquisiciones (Secretariacutea de Salud) especificaciones de los productos procesos de oferta etc

bull Sistematizar la elaboracioacuten oportuna de las Tablas de Adquisicioacuten de Insumos (CPTs) a fin de gestionar y asignar la cantidad necesaria de fondos para la compra de los anticonceptivos

bull Realizar dos veces al antildeo inventario fiacutesico de anticonceptivos para apoyar la elaboracioacuten de las CPTs y planear adecuadamente la adquisicioacuten de insumos

bull Analizar y evaluar mecanismos de adquisicioacuten a traveacutes de organismos internacionales que mejoren los procesos de compra y disminuyan los precios de los anticonceptivos a fin de propiciar ahorros al estado de Honduras

bull Revisar adaptar y desarrollar el componente de programacioacuten y solicitud de meacutetodos anticonceptivos (basado en datos de consumo) contenido en la Estrategia Nacional de Planificacioacuten Familiar a fin de garantizar la disponibilidad permanente de meacutetodos en los servicios de salud

OBJETIVO 3 LOGISTICA

bull Analizar la eficacia sistema logiacutestico

Gerencia bull Asignar el personal adecuado para apoyar las actividades

logiacutesticas del programa de planificacioacuten familiar Distribucioacuten

bull Buscar potenciales ahorros en costos de los diferentes sistemas de distribucioacuten

- Sistematizar los mecanismos de solicitudes de embarque - Identificar y aplicar mecanismos adecuados para garantizar el

transporte adecuado y oportuno de los anticonceptivos entre los diferentes niveles de la red

Condiciones de almacenamiento (espacio ventilacioacuten etc)

bull Desarrollar un proceso de capacitacioacuten por concentracioacuten y en servicio a los responsables de los anticonceptivos sobre las condiciones adecuadas para almacenarlos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Apoyar permanentemente el desarrollo de acciones que permitan conocer las condiciones de almacenamiento (planta fiacutesica espacio ventilacioacuten etc) de los anticonceptivos en todos los niveles y realizar las adaptaciones necesarias para garantizar el mantenimiento de su calidad

Manejo de los inventarios bull Implementar el uso de un sistema electroacutenico que permita

mantener actualizados los inventarios de los anticonceptivos en los almacenes

bull Analizar los niveles miacutenimos requeridos para solicitar y mantener existencias adecuadas de productos

bull Establecer capacitacioacuten y supervisioacuten permanente de los responsables de los almacenes en manejo actualizado de los inventarios de anticonceptivos

bull Desarrollar un mecanismo complementario y coordinado entre los almacenes y las unidades de salud que permita a los prestadores de servicios mantener informacioacuten actualizada sobre sus inventarios particulares en las farmacias y bodegas incluyendo sus niveles miacutenimos y maacuteximos y el monitoreo sobre fechas de vencimiento

bull Aplicar el Sistema de Informacioacuten para administracioacuten logiacutestica para apoyar la toma de decisiones

- Mejoramiento del sistema manual de registro y la posterior aplicacioacuten del Sistema automatizado

bull Estimaciones - Asegurar que se basen en datos de consumo y que eacutestos son

oportunos completos veraces

bull Analizar el impacto de la integracioacuten de las funciones logiacutesticas para asegurar la disponibilidad de los anticonceptivos

- Proteger los avances logrados en sistemas de logiacutestica de anticonceptivos

bull las estimaciones se basan en datos de consumo bull desarrollar el proceso de uso del indicador de consumo de

productos anticonceptivos a fin de garantizar una programacioacuten adecuada de las cantidades a manejar por cada almaceacuten y unidad de salud

bull asegurar que el sistema de informacioacuten para los anticonceptivos se mantiene a pesar de la integracioacuten y permitir que otros insumos se beneficien de estos logros si se integran los sistemas

25

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

26

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Analizar el impacto de la descentralizacioacuten de todas las funciones logiacutesticas

- mantener centralizadas las adquisiciones (incluye la negociacioacuten de los precios de compra)

- Asignar el financiamiento y la gerencia del sistema de distribucioacuten basados en las opciones de adquisicioacuten

OBJETIVO 4SEGMENTACIOacuteN DE MERCADO

bull Conocimiento de la estructura actual del mercado para priorizar los escasos recursos con el fin de mantener y en lo posible aumentar la tasa de cobertura poblacional a traveacutes de una mejor distribucioacuten de los esfuerzos y recursos de los diferentes sectores

bull Discutir las opciones para una nueva estructura de mercado si se considera necesario

bull Si el cambio es necesario desarrollar el plan de accioacuten que permita establecer el diaacutelogo con los diferentes sectores con el fin de analizar las actividades y estrategias que contribuyan a modificar gradualmente la estructura de mercado actual hacia la deseada

OBJETIVO 5 COMPROMISO POLIacuteTICO

bull Construir el compromiso poliacutetico a traveacutes de abogaciacutea basada en evidencia

o Fortalecer las habilidades de abogaciacutea de la sociedad civil alrededor del tema de la DAIA

o Relacionar los temas de reduccioacuten de la pobreza mortalidad materna e infantil supervivencia infantil HIVAIDS

o Cuantificar los costos de los insumos para la Planificacioacuten Familiar (como porcentaje del presupuesto de medicamentos esenciales gasto de la salud)

bull Establecer una liacutenea de financiamiento de anticonceptivos en el presupuesto puacuteblico

bull Elevar el estatus de los anticonceptivos como productos estrateacutegicos bull Incorporar al nivel local ndash dentro del proceso de descentralizacioacuten -

presupuesto para los insumos de planificacioacuten familiar bull Re-estructurar y oficializar el Comiteacute Inter institucional para la Disponibilidad

Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) con el fin de incorporar a otros actores clave (ejemplo representantes del sector comercial)

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Desarrollar la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Anticonceptivos y lograr el aval de las instancias claves para su implementacioacuten

bull Desarrollar un estudio nacional basado en informacioacuten existente para analizar la situacioacuten de las coberturas de planificacioacuten familiar por los diferentes proveedores y hacer recomendaciones para ndash miacutenimo ndash mantenerlas y en lo posible incrementarlas

bull Fortalecer el proceso de abogaciacutea para lograr apoyo para la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos

27

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

28

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDM

AR

CO

LO

GIC

O D

E LA

EST

RA

TEG

IA p

eriacuteo

do

20

05

-2

00

9O

BJE

TIV

O 1

SO

STEN

IBIL

IDA

D F

INA

NC

IER

A

Vigilar el

cumplim

iento

del

Plan

de Retiro

del

donante suscrito

entre el

estado

de Honduras y

USAID por etapas por meacutetodo

Anticonceptivo

por producto

y por antildeo

Compras

de

anticonceptivos

realizadas

cada

antildeo

en

las

cantidades

comprometidas

en

el

Plan

En 2009 100

de anticonceptivos

son

comprados por el Estado

Informesdelasactividades

Inventarios

Pipeline

El

Estado

mantiene

laprioridad

y compromiso

con

la DAIA

Identificar

las necesidades

financieras

basadas

en proyecciones

sobre

una base anual

bull preparar

escenarios

de

las

estimaciones

basados en

los precios

mezcla de meacutetodos y

la mezcla de fuentes de financiam

iento

bull preparar

escenarios de estimaciones

basadas

en datos

de

consumo

versus

datos

dem

ograacuteficos

Anualmente

se

cuenta

con

las

estimaciones

para los proacuteximos 5

antildeos

CPTacutes

Pipepline

Se cuenta

con

inventarios

vaacutelidos y actualizados

Se usan

datos de consumo

Identificar

y aumentar

Mecanismos

de

Financiamiento

bull Establecer una liacutenea

presupuestaria

con

fondos

propios en

el presupuesto

de la

Secretariacutea

de

Salud

que

permita

la asignacioacuten

permanente

al

inicio

de cada

antildeode los fondos

necesarios para la

adquisicioacuten

de los m

eacutetodos

anticonceptivos

bull Com

pra

de anticonceptivos por

el

Instituto

Hondurentildeo

de Seguridad

Social

bull Lograr financiam

iento

por

los Seguros

Privados

bull Involucrar al Sector com

ercial

bull Cuotas de

Usuarioscontribuciones voluntarias

bull Determinar

los

ahorros potenciales

de costos

cambiando

la mezcla de

meacutetodos

A partir

de 2006 en

el presupuesto

nacional

y

el

del

IHSS

y

ASH

ONPLAFA

existe

una

liacutenea

presupuestaria especifica

para la

compra

de anticonceptivos

Anualmente

el gobierno

el IHSS

yASHONPLAFA

realizan

las

com

pras

necesarias de anticonceptivos

para

cubrir

su dem

anda

Al m

enos

dos

opciones

de oferta

de

anticonceptivos accesibles existen

en el sector com

ercial

privado

Anaacutelisis

de la

mezcla realizado

en

2005

Docum

entos

de

las

instituciones

El

Comiteacute Interinstitucional

de

D A

I A

f u n

c i o

n a

adecuadam

ente

y logra

sus

objetivos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Ana

lizar

los

procedimientos

interno

s pa

ra las

ad

quisicione

s po

r fuen

te (ejem

plo

UNFPA los

fabrican

tes internaciona

les y locales)

y p

or e

l sector

(MOH Seg

uridad

Social N

GO)

Iden

tificad

o el

mecan

ismo

maacutes

aacuteg

il y

econ

oacutemico

para

las

adqu

isicione

s a fin

ales

de 20

05

Se evaluacutea an

ualm

ente

Doc

umen

tos

que

mue

stren

datos s

obre

las a

dquisicion

esEx

iste

dec

isioacuten

poliacutetica

de

resp

etar

las

reco

men

dacion

essurgidas

del

anaacute

lisis

Iden

tific

ar las

diferentes

op

cion

es viab

les

de

adqu

isicione

sbull

Compa

rar

los

proc

edim

ientos

internos

de

ad

quisicione

s en

tre los sectores

y d

iscu

tir las

opcion

es m

aacutes viables

para ha

cer las

adq

uisicion

esen

form

a efectiv

a y eficiente

bull Discu

tir

las

ventajas

y

desven

tajas

de las

adqu

isicione

s po

r el

sector puacute

blico

versus

el

sector

com

ercial

bull Ana

lizar

las

Ventajas

y

desven

tajas

entre

prov

eedo

res locales

e internaciona

les

bull Determinar

co

stosben

eficios

los

aspe

ctos

lega

lesregu

latorios

y los

precios

relaciona

dos

con diversas

opc

ione

s de las a

dquisicion

es

IDEM

Revisar y

adecua

r si

fue

ra n

ecesario

la

gama

miacutenim

a de

anticon

ceptivos

para ofrecer e incluir

en e

l cu

adro

baacutesico

de m

edicam

entos (sector

puacuteblico)

bull Garan

tizar

la adq

uisicioacuten

de los an

ticon

ceptivos

que estaacuten incluido

s en el

cua

dro baacute

sico

A fin

ales

de

20

06 todo

s los

antico

ncep

tivo

s de

la

mezcla

actualizad

a estaacuten incluiacutedo

s en

el

cuad

ro baacutesico de

med

icam

entos

cuad

ro

baacutes

ico

de

med

icam

entos

Se cue

nta con los resulta

dos de

la ENESF 20

05

Desarrollar estaacutend

ares

para los proc

edim

ientos

operativos

para las ad

quisicione

s (Secretariacutea

de

Salud)

espe

cific

acione

s de

los

prod

uctos

procesos

de oferta etc

Disentilde

ado

un

mec

anismo

estand

arizad

o pa

ra garan

tizar

la

compra op

ortuna

y eficaz

de los

antic

onceptivos

Inform

e de

l anaacute

lisis

realizad

oDocum

entos e

labo

rado

s Se

cue

nta con ap

oyo de

persona

lespe

cifico pa

ra logiacutestica

29

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

30

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Sist

emat

izar

la e

lab

ora

cioacute

n o

po

rtu

na

de

las

CPT

sa

fin d

e in

clu

ir l

a ca

nti

dad

nec

esar

ia d

e fo

nd

os

par

a la

co

mp

ra d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

Sem

estr

alm

ente

el

P

rog

ram

a N

acio

nal

ela

bo

ra la

s C

PTacutes

Tab

las

de

adq

uis

icio

nes

Se

cuen

ta

con

d

ato

s co

nfi

able

s so

bre

co

nsu

mo

Rea

lizar

do

s Ve

ces

al a

ntildeo

in

ven

tari

o f

iacutesic

o d

ean

tico

nce

pti

vos

par

a ap

oyar

la e

lab

ora

cioacute

n d

e la

sC

PTs

Do

s In

ven

tari

os

fiacutesi

cos

real

izad

os

cad

a antilde

oIn

form

es d

e lo

s in

ven

tari

os

Se

cuen

ta

con

la

p

arti

cip

acioacute

nac

tiva

d

e la

s au

tori

dad

esd

epar

tam

enta

les

An

aliz

ar y

Eva

luar

Mec

anis

mo

s d

e ad

qu

isic

ion

es a

trav

eacutes

de

org

anis

mo

s in

tern

acio

nal

es

qu

em

ejo

ren

los

pro

ceso

s d

e co

mp

ra y

dis

min

uya

n lo

sp

reci

os

de

los

anti

con

cep

tivo

s a

fin d

e g

ener

arah

orr

os

al E

stad

o d

e H

on

du

ras

Co

nve

nio

s fi

rma

do

s d

e In

term

edia

cioacute

n

par

a co

mp

ra

de

anti

con

cep

tivo

s co

n

org

anis

mo

sin

tern

acio

nal

es c

on

exp

erie

nci

a en

el te

ma

Do

cum

ento

s d

e lo

s co

nven

ios

Org

anis

mo

s m

anti

enen

in

tereacute

s d

eap

oyo

co

n c

ost

os

miacuten

imo

s

Rev

isar

ad

apta

r y

des

arro

llar

el c

om

po

nen

te d

ep

rog

ram

acioacute

n

y so

licit

ud

d

e m

eacuteto

do

san

tico

nce

pti

vos

(bas

ado

en

dat

os

de

con

sum

o)

con

ten

ido

en

la

Es

trat

egia

N

acio

nal

d

e P

lan

ific

acioacute

n

Fam

iliar

a

fin

d

e g

aran

tiza

r la

dis

po

nib

ilid

ad p

erm

anen

te d

e m

eacuteto

do

s en

lo

sse

rvic

ios

de

salu

d

Las

pro

gra

mac

ion

es y

so

licit

ud

es d

ean

tico

nce

pti

vos

se b

asan

en

dat

os

de

con

sum

o

Estr

ateg

ia a

dap

tad

a Se

cu

enta

co

n e

l ap

oyo

de

los

Niv

eles

teacute

cnic

os

no

rmat

ivo

s y

org

anis

mo

s d

e co

op

erac

ioacuten

teacutecn

ica

y fin

anci

era

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

An

ali

zar

la e

fica

cia

sis

tem

a lo

giacutes

tico

Ge

ren

cia

Asignar

el personal

adecu

ado

par

a ap

oya

r las

act

ivid

ades

logiacutestica

s del

pro

gra

ma

de

planificac

ioacuten

fam

iliar

Dis

trib

uci

oacuten

Sistem

atizar

los m

eca

nism

os de

solic

itudes de

em

bar

que

Identifica

r y

aplic

ar m

eca

nism

os

adecu

ados

par

a gar

antiza

r el

tran

sporte

ad

ecu

ado

y

oportuno

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s entre

lo

s difere

nte

s niveles de

la red

Co

nd

icio

ne

s d

e a

lma

cen

am

ien

to

Desa

rrolla

r un

pro

ceso

de

ca

pac

itac

ioacuten

por

conce

ntrac

ioacuten

y e

n serv

icio a

los re

sponsa

bles

de

los

antico

nce

ptivo

s sobre

las

condicio

nes

adecu

adas

par

a alm

acenar

los

Apoya

r perm

anente

mente

el

desa

rrollo

de

acciones que

perm

itan

conoce

r las co

ndiciones

de

alm

acenam

iento

(p

lanta

fiacutesica

esp

acio

ventilacioacuten etc

) de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

to

dos

los

niveles

y re

alizar

las

adap

taciones

nece

sarias

par

a gar

antiza

r el m

ante

nim

iento

de

su calid

ad

Asignad

o u

n recu

rso

esp

ecial

par

aap

oya

r la

gere

ncia

de

las

funciones

logiacutestica

s de

PF

Readecu

ado

el

sist

em

a de

pro

gra

macioacuten

y

solicitu

des

de

an

tico

nce

ptivo

s

Un

m

anual

de

tras

porte

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

aplic

acioacuten

100

de

os

resp

onsa

bles

de

lo

s antico

nce

ptivos

en

alm

ace

nes

capac

itad

os

100

de

lo

s alm

ace

nes

de

antico

nce

ptivos

funcionan

en

condiciones de

eficiencia ad

ecu

adas

Ubicac

ioacuten

Fiacutesica del recu

rso

Docu

mento

s elabora

dos

Info

rmes de

las ac

tividad

es

Se

cu

enta

co

n ap

oyo

poliacutet

ico

y P

articipac

ioacuten

activa

del nivel teacute

cnico

norm

ativo

31

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

32

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

ntr

ol d

e lo

s in

ven

tari

os

Imp

lem

enta

r el

uso

de

un s

iste

ma

com

put

ariz

ado

que

per

mita

man

tene

r act

ualiz

ados

los

inve

ntar

ios

de lo

s ant

icon

cep

tivos

en

los a

lmac

enes

Anaacute

lisis

de

los

nive

les

miacuten

imos

req

uerid

os p

ara

solic

itar

y m

ante

ner

exi

sten

cias

ad

ecua

das

de

pro

duct

os

Cap

acita

cioacuten

y s

uper

visi

oacuten p

erm

anen

te d

e lo

sre

spo

nsa

ble

s d

e lo

s al

mac

enes

en

m

anej

o

actu

aliz

ado

d

e lo

s in

ven

tari

os

de

los

antic

once

ptiv

os

Des

arro

llar

un

m

ecan

ism

o

com

ple

men

tari

o

yco

ordi

nado

ent

re lo

s al

mac

enes

y la

s un

idad

es d

esa

lud

que

per

mita

a lo

s p

rest

ador

es d

e se

rvic

ios

man

ten

er

info

rmac

ioacuten

ac

tual

izad

a so

bre

su

sin

vent

ario

s p

artic

ular

es e

n la

s fa

rmac

ias

y b

odeg

as

incl

uyen

do s

us n

ivel

es m

iacutenim

os y

maacutex

imos

y la

sal

arm

as d

e la

s fec

has d

e ve

ncim

ient

o

Ap

lica

r el

S

iste

ma

de

Info

rmac

ioacuten

p

ara

adm

inis

trac

ioacuten

lo

giacutes

tica

par

a ap

oyar

la

tom

ad

e d

ecis

ion

es

Mej

ora

mie

nto

del

Sis

tem

a M

anu

al d

e R

egis

tro

yap

licac

ioacuten

del

Sis

tem

a co

mp

uta

riza

do

Esti

mac

ion

es

Ase

gu

rar

qu

e la

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

nd

ato

s d

e co

nsu

mo

y q

ue

esto

s so

n o

po

rtu

no

sco

mp

leto

s y

vera

ces

Sist

ema

com

pu

tari

zad

o d

e C

on

tro

ld

e In

ven

tari

os

fun

cio

na

en 1

00

de

los

alm

acen

es

100

d

e lo

s re

spo

nsa

ble

s d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

en

los

alm

acen

es

usa

n

el

sist

ema

de

con

tro

l d

e in

ven

tari

os

100

d

el

per

son

al

op

erat

ivo

u

sa

corr

ecta

men

te

los

form

ula

rio

s d

eco

nsu

mo

y s

olic

itu

d d

e p

edid

os

de

anti

con

cep

tivo

s

Eval

uac

ioacuten

de

ind

icad

ore

s lo

giacutes

tico

s(L

IAT

) y

eval

uac

ioacuten

d

el

sist

ema

log

iacutesti

co (

LSAT

) ap

licad

os

al m

eno

su

na

vez

al a

ntildeo

CPT

acutes e

lab

ora

das

Co

mp

uta

do

ras

de

los

alm

acen

es

Info

rmes

de

las

acti

vid

ades

Info

rme

de

Act

ivid

ades

Form

ula

rio

s d

e SI

AL

llen

os

CPT

acutes

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Anal

izar

el

impac

to d

e la

inte

gra

cioacuten

de

las

funci

ones

lo

giacutes

tica

s par

a as

egura

r la

disponib

ilidad

de

los an

tico

nce

ptivo

s

Prote

ger

los

avan

ces

logra

dos

en s

iste

mas

de

logiacutestica

de

antico

nce

ptivo

sLa

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

n d

atos

de

consu

mo

(D

esar

rolla

r el

pro

ceso

de

uso

del

indic

ador

de

consu

mo

de

pro

duct

os

antico

nce

ptivo

s a

fin d

e gar

antiza

r una

pro

gra

mac

ioacuten

ad

ecuad

a de

las

cantidad

es a

man

ejar

por ca

da

alm

aceacuten

yunid

ad d

e sa

lud)

Ase

gura

r que

el s

iste

ma

de

info

rmac

ioacuten

par

a lo

s an

tico

nce

ptivo

s se

man

tien

e a

pes

ar d

e la

inte

gra

cioacuten

Anal

izar

el im

pac

to d

e la

des

central

izac

ioacuten

de

todas

las fu

nci

ones

logiacutestica

s

Man

tener

ce

ntr

aliz

adas

la

s ad

quis

icio

nes

(incl

uye

la

neg

oci

acioacute

n

de

los

pre

cios

de

com

pra

)

Asi

gnar

el

finan

ciam

iento

y l

a ger

enci

a del

si

stem

a de

dis

trib

uci

oacuten

bas

ados

en

las

opci

ones

de

adquisic

ioacuten

Funci

ones

Logiacutestica

s In

tegra

das

Niv

el C

entr

al c

oord

ina

y re

aliz

a la

sco

mpra

s par

a to

do

el p

aiacutes

Sist

ema

de

Info

rmac

ioacuten

Logiacutestica

Docu

men

tos de

Com

pra

s

33

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

34

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

no

cim

ien

to

de

la

estr

uct

ura

ac

tual

d

el

mer

cad

o p

ara

pri

ori

zar

los

esca

sos

recu

rso

sp

ara

man

ten

er o

au

men

tar

la t

asa

de

Co

ber

tura

po

bla

cio

nal

Dis

cuti

r la

s o

pci

on

es p

ara

un

a n

uev

a es

tru

ctu

rad

e m

erca

do

si s

e co

nsi

der

a n

eces

ario

Si e

l cam

bio

es

nec

esar

io d

esar

rollo

del

pla

n d

eac

cioacute

n p

ara

cam

bia

r d

esd

e la

est

ruct

ura

de

mer

cad

o a

ctu

al a

la d

esea

da

An

aacutelis

is

de

la

situ

acioacute

n

actu

al

y fu

tura

del

mer

cad

o re

aliz

ado

Dis

cusi

oacuten

real

izad

a

Elab

ora

r u

na

pro

pu

esta

p

ara

un

a fu

tura

es

tru

ctu

ra

de

mer

cad

o

bas

ada

en e

l an

aacutelis

is

Info

rme

de

Act

ivid

ad

Info

rme

de

acti

vid

ad

Do

cum

ento

s el

abo

rad

os

Se c

uen

ta c

on

ap

rob

acioacute

n y

pre

sup

ues

to p

ara

el e

stu

dio

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Construir

el compromiso

poliacutetico

a traveacutes de

abogaciacutea

basada en

evidencia

bull Fortalecer

las

habilidades

de abogaciacutea

de la

sociedad

civil alrededor del tema de

seguridad

de anticonceptivos

bull Relacionar

los temas

de reduccioacuten

de la

pobreza mortalidad

materna e infantil

supervivencia infantil HIVAIDS

bull Cuantificacioacuten

de los costos de la

Planificacioacuten

Familiar

(como

porcentaje

del

presupuesto

de drogas

esenciales gasto

de

la salud)

El nivel

poliacutetico

participa activamente

en las actividades

de la

DAIA

Ayudas

Memoria de las

Reuniones

del

Comiteacute

Representantes

de

lasociedad

civil se

incorporan

a las actividades

de DAIA

Establecer una liacutenea de financiamiento

de

anticonceptivos en

el presupuesto

puacuteblico

Hay

una liacutenea

especial para compra

de anticonceptivos en

el presupuesto

nacional

Presupuesto

de la

Secretaria

de Salud

Se respeta la

programacioacuten

para la

inversioacuten

en

PF

Presupuesto

para la

planificacioacuten

familiar

en

el nivel local en

el proceso

de

descentralizacioacuten

Planes

departamentales

de

Mancomunidades y municipales

incluyen

fondos para anticonceptivos

en sus presupuestos

Documentos de los planes

ypresupuestos

Se realizan

actividades de

abogaciacutea

antes y durante

la

programacioacuten

Mantener

en

funcionamiento

el Comiteacute Inter

institucional

para la

Disponibilidad

Asegurada

de Insumos (de planificacioacuten

familiar) y

Anticonceptivos (CIDAIA)

El CIDAIA

realiza sus reuniones de

acuerdo

programacioacuten

Ayudas

Memoria de las

reuniones

del

comiteacute

Se cuenta

con

motivacioacuten

ydecisioacuten

de las instituciones

miembros

Desarrollar la

Estrategia

Nacional

para la

Disponibilidad

Asegurada de Anticonceptivos estrategia

en

ejecucioacuten

Informes de las actividades

de la

estrategia

La

estrategia

recibe

reconocimiento

poliacutetico

35

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

36

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Des

arro

llar

un

est

ud

io n

acio

nal

b

asad

o e

nin

form

acioacute

n

exis

ten

te

par

a an

aliz

ar

lasi

tuac

ioacuten

de

las

cob

ertu

ras

de

pla

nif

icac

ioacuten

fam

iliar

p

or

los

dif

eren

tes

pro

veed

ore

s y

hac

er r

eco

men

dac

ion

es p

ara

man

ten

erla

e

incr

emen

tarl

a

Un

est

ud

io d

e co

ber

tura

s re

aliz

ado

Info

rme

del

est

ud

ioSe

cu

enta

co

n a

pro

bac

ioacuten

yp

resu

pu

esto

par

a el

est

ud

io

Fort

alec

er e

l pro

ceso

de

abo

gac

iacutea p

ara

log

rar

apo

yo p

ara

la d

isp

on

ibili

dad

ase

gu

rad

a d

e lo

san

tico

nce

pti

vos

Inst

rum

en

tos

par

a ab

og

aciacutea

el

abo

rad

os

Do

cum

ento

s d

e ab

og

aciacutea

Se

re

cib

e la

as

iste

nci

a teacute

cnic

a n

eces

aria

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

37

DOCUMENTO BASE DEL

CIDAIA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

CONTENIDOS

Introduccioacuten

Justificacioacuten

Propoacutesito del Comiteacute

Objetivos

Estructura del Comiteacute

Acreditacioacuten de los Miembros

Funciones del Comiteacute

Organizacioacuten del Comiteacute

Funciones de la Coordinacioacuten General

Funciones de la Secretaria Teacutecnica

Reuniones de Trabajo

39

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

INTRODUCCIOacuteN

El gobierno de Honduras se ha propuesto como uno de sus objetivos prioritarios en salud disminuir las tasas de mortalidad materna e infantil dado que entre las condicionantes maacutes importantes se encuentran la alta fecundidad la elevada frecuencia de complicaciones obsteacutetricas y el alto porcentaje de muertes infantiles por causas perinatales se ha identificado como una necesidad de gran peso la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de aquellos con alto potencial de terminar con complicaciones maternas o perinatales

En este sentido la ldquoEstrategia de Reduccioacuten de la Mortalidad Materna e Infantilrdquo disentildeada por la Secretariacutea de Salud incluye el componente de Planificacioacuten Familiar cuya aplicacioacuten solamente es posible si se cuenta con los insumos y meacutetodos anticonceptivos en cantidad y calidad suficientes

Hasta la fecha la mayoriacutea de estos productos llegan al paiacutes en calidad de donacioacuten pero las donaciones estaacuten siendo reducidas al grado que para el 2009 el paiacutes se ha comprometido a adquirir el 100 de las anticonceptivos en este sentido es pertinente fortalecer el sistema logiacutestico (adquisiciones almacenamiento distribucioacuten y otras) asiacute como otras aacutereas que apoyan las actividades de salud reproductiva tales como finanzas liderazgo coordinacioacuten poliacuteticas favorables y segmentacioacuten del mercado a traveacutes de lo cual se pretende lograr la sostenibilidad del proceso

Paracontribuiravigilarelprocesoquegaranticelasolucioacutendeestaproblemaacutetica se propone la oficializacioacuten y funcionamiento del ldquoComiteacute Interinstitucional Para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos cuya estructura y funciones se describen en el presente documento

41

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

42

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

JUSTIFICACION

Frente a la problemaacutetica de salud Materno Infantil la Secretariacutea de Salud disentildeoacute y estaacute implementando la ldquoEstrategia metodologica de Planificacioacuten Familiarrdquo cuya aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad y calidad suficientes sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma ideal que se necesita debido a dos problemas fundamentales que a continuacioacuten describimos

1 La adquisicioacuten de los insumos y medicamentos para planificacioacuten familiar histoacutericamente ha sido a expensas de donaciones fundamentalmente de la USAID y el UNFPA lo que al cambiar las prioridades en las poliacuteticas de cooperacioacuten de estos organismos pone en peligro la disponibilidad de los mismos Si bien el gobierno ha suscrito un documento de compromiso que le obliga a destinar fondos nacionales para esta compra en forma gradual hasta que en el antildeo 2009 adquiera la totalidad de ellos es necesario buscar los mecanismos que garanticen este compromiso y den sostenibilidad a la estrategia

2 El proceso de distribucioacuten es inapropiado como se encontroacute a traveacutes de dos inventarios realizados en 2004 en los que se demuestra desabastecimiento y sobre abastecimiento en diferentes niveles de la red

Para apoyar el proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten de calidad se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo (CIDAIA) cuya estructura y funciones se oficializan en el presente documento

PROPOSITO DEL COMITEacute

Asesorar y apoyar a las instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los insumos y anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

OBJETIVOS

1 Apoyar al gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumos para planificacioacuten familiar y los meacutetodos anticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

2 Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacutenpuacuteblicos yprivados quecorrespondanencadacaso paragestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

3 Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

4 Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales que contribuyan a la disponibilidad asegurada de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

5 Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

6 Ayudar a las instituciones locales (por ej SS IHSS ASHONPLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendolos para cubrir a su poblacioacuten objeto

ESTRUCTURA DEL COMITE

El CIDAIA se integraraacute de la siguiente manera

a El Vice Ministro y Director General de La Secretariacutea de Salud responsable del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia (quien Coordinaraacute)

43

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

44

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

b El Vice Ministro responsable de la Red de Servicios de Salud c El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia d Representantes (1 oacute 2) de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer (quien

actuaraacute como secretariacutea teacutecnica) e Programa de Atencioacuten Integral al Hombre f Representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y Control de ITSVIH

SIDA g El Gerente administrativo de la Secretariacutea de Salud h Representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y Medicamentos la

Secretariacutea de Salud i Representante de los grupos de mujeres organizadas j Representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social k Representante de ASHONPLAFA l Representante de USAID mRepresentante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea de Salud en

aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar n Representante del UNFPA o Representante de la OPSOMS

El Comiteacute invitaraacute en calidad de Miembros Asesores a representantes de otros sectores a participar en sus actividades quienes lo haraacuten de acuerdo a su disponibilidad e intereses

a Representantes de universidades b Representantes de asociaciones de profesionales en salud c Representantes de organizaciones no gubernamentales proveedoras de

servicios de salud afines al tema d Representantes de organizaciones no gubernamentales e Representantes de empresas de mercadeo social f Representantes de la industria farmaceacuteutica y casas comerciales g Representantes de otros sectores interesados

El Comiteacute podraacute invitar a otros representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras del sector puacuteblico privado y comercial asiacute como de la comunidad internacional que contribuyan al logro de sus propoacutesitos

ACREDITACION DE LOS MIEMBROS

Cada Institucioacuten miembro del CIDAIA designaraacute por escrito a su representante De preferencia la misma persona debe participar en todas las actividades del comiteacute pero en caso de ausencia o impedimento temporal por cualquier causa deberaacute acreditarse de la misma forma un representante suplente

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

FUNCIONES DEL COMITEacute

El Comiteacute tendraacute las funciones siguientes

a) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizaraacute el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

b) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

c) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

d) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del Comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

e) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoriacutea para la elaboracioacuten de planes y planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

f) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las instituciones del Estado y otras que lo requieran en la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten del Listados Baacutesicos de Medicamentos y de Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionados con el tema

g) Elaborar informes Anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras afines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios

45

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

46

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

h) Realizar actividades de divulgacioacuten para la entrega de informacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

ORGANIZACIOacuteN DEL COMITEacute

Su estructura orgaacutenica se integra por a) Una ldquoCoordinacioacuten Generalrdquo que estaraacute a cargo del Vice Ministro(a) yo

Director General de la Secretariacutea de Salud responsable del tema de Planificacioacuten Familiar

b) Una ldquoSecretariacutea Teacutecnicardquo bajo la responsabilidad del Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer y

c) La Asamblea general conformada por todas las instituciones miembro

FUNCIONES COORDINACION GENERAL

Son funciones y atribuciones de la Coordinacioacuten General las siguientes

a) Coordinar y representar al Comiteacute b) Convocar a los Miembros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias y

extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que coordina la

Comisioacuten e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la Secretariacutea de

Salud y demaacutes miembros y otras instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor de la Comisioacuten

FUNCIONES DE LA SECRETARIacuteA TEacuteCNICA

Son funciones y atribuciones de esta SECRETARIacuteA

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar las agendas de las reuniones del Comiteacute

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 20: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

18

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Liderazgo Gubernamental

La Poliacutetica Nacional de la Mujer de 2002-2006 menciona especiacuteficamente (Objetivo 2 Accioacuten 29) la necesidad de ampliar y fortalecer la oferta de meacutetodos de planificacioacuten familiar La Poliacutetica del Gobierno en Salud de 2002-2006 define dentro de sus prioridades la reduccioacuten de la mortalidad materna e infantil y tambieacuten la reduccioacuten del riesgo de transmisioacuten del VIH

La participacioacuten de la sociedad civil tambieacuten seraacute fundamental para que el gobierno pueda garantizar el abastecimiento de anticonceptivos y los derechos de salud reproductiva de la poblacioacuten

A pesar de los retos que indudablemente deberaacuten afrontar el programa de planificacioacuten familiar en el futuro Honduras tiene una ventaja significativa en el sentido de que existe un periacuteodo de tiempo razonable (aproximadamente 2 antildeos) antes de que se termine la fase de donacioacuten de anticonceptivos por parte de USAID Esto le otorga a los planificadores el tiempo para generar soporte a la planificacioacuten familiar

Comiteacute de DAIA

El Comiteacute de DAIA en Honduras se formoacute inicialmente con la participacioacuten de varios actores y agencias en la conferencia regional de DAIA en Managua en Julio 2003 En esa conferencia representantes del Ministerio de Salud USAID UNFPA y ASHONPLAFA participaron e hicieron el compromiso de establecer el comiteacute del DAIA en Honduras A partir de enero de 2005 se estaacuten realizando reuniones perioacutedicas hasta lograr el reconocimiento oficial por parte de la Secretaria de Salud en el mes de diciembre del 2005

Sociedad Civil y Abogaciacutea De Los Consumidores

El papel de las organizaciones de la sociedad civil y de la abogaciacutea de los consumidores seraacute importante para lograr la DAIA en la mayoriacutea de los paiacuteses Existen varias organizaciones civiles que estaacuten bien ubicadas para abogar por la DAIA en Honduras Dentro de estas se incluyen

ASHONPLAFA y Marie Stopes

Estas ONGacutes que han trabajado en salud reproductiva y planificacioacuten familiar por antildeos tambieacuten pueden ser un importante recurso para incrementar la

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

participacioacuten de la sociedad civil y para abogar por la DAIA Su participacioacuten en el Comiteacute DAIA debe ser fundamental

Organizaciones Involucradas en Los Derechos Para Mujeres

Existe un limitado apoyo o abogaciacutea por parte de las organizaciones de mujeres hacia la planificacioacuten familiar en Honduras El apoyo de estos grupo es muy importante para garantizar la provision de los diferentes metodos anticonceptivos y proteger los derechos reproductivos de la mujer hondurentildea

Sector Comercial

No existe interaccioacuten y dialogo con el sector comercial sobre el tema de la DAIA Sin embargo las compantildeiacuteas farmaceacuteuticas y los distribuidores (muchos a causa de su propia experiencia en iniciativas de mercadeo social) estaacuten informados y concientizados sobre la importancia de la DAIA y la necesidad de incrementar el papel del sector privado Igualmente muchas estaacuten deseando y son capaces de otorgar un apoyo especiacutefico para asuntos relacionados con el tema El Comiteacute de DAIA podriacutea crear estrategias para encontrar la mejor forma de involucrar al sector comercial y sobre coacutemo y cuando hacerlo

La Respuesta Nacional

Frente a esta problemaacutetica la Secretariacutea de Salud disentildeoacute e implementoacute la ldquoEstrategia Nacional para la Reduccioacuten de la Mortalidad Materna y de la Nintildeez con eacutenfasis en la Infantilrdquo la cual incluye la ldquoEstrategia de Planificacioacuten Familiarrdquo la que en la actualidad se reconoce como una de las acciones maacutes importantes para reducir la mortalidad materna e infantil y contribuir a mejorar las condiciones de vida de la poblacioacuten especialmente en los paiacuteses en vias de desarrollo

Su aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad oportunidad y calidad suficientes Sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma que se necesita debido a los problemas que hemos descrito en el capiacutetulo anterior

Para apoyar este proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten con calidad cantidad y oportunidad suficientes se pretende desarrollar y aplicar

19

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

20

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

la ldquoEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivosrdquo (ENDAIA) cuyas aacutereas de accioacuten y actividades se describen en el presente documento

Existen una serie de aspectos de caraacutecter internacional y nacional que dan un respaldo y marco legal a las acciones de planificacioacuten familiar que se desarrollen en el paiacutes algunos de los cuales se citan en los paacuterrafos siguientes

Entre otros aspectos se encuentran los compromisos internacionales que el paiacutes ha suscrito y en los que se ha definido el derecho de las personas al acceso universal a los servicios de salud reproductiva incluiacuteda la planificacioacuten de la familia y la salud sexual estos compromisos han sido ratificados al interior del paiacutes a traveacutes de acuerdos legislativos mediante la definicioacuten de poliacuteticas gubernamentales y de normas teacutecnicas al interior de la Secretariacutea de Salud

Entre los compromisos y acuerdos internacionales se encuentra que Honduras es uno de los 179 paiacuteses que por aclamacioacuten firmoacute El Programa de Accioacuten que surgioacute de la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo de El Cairo en Septiembre de 1994 bajo los auspicios de las Naciones Unidas y que contoacute con 11000 participantes registrados entre delegados de gobiernos representantes de organizaciones internacionales miembros de ONGacutes y personal de los medios de comunicacioacuten

La finalidad esencial del Programa de Accioacuten que emanoacute de esta Conferencia estaacute orientada a mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido en el contexto del desarrollo sostenible para lograr estos fines es indispensable entre otras cosas que se garanticen todos los derechos humanos y se obtenga el acceso universal a los servicios de salud reproductiva incluiacuteda la planificacioacuten de la familia y la salud sexual

El respaldo del proceso normativo nacional de la planificacioacuten familiar en Honduras se inicia con creacioacuten del Programa Nacional de Planificacioacuten de Familia a traveacutes de la Resolucioacuten Ministerial 202 - 83 del 17 de noviembre de 1983 seguido de la creacioacuten del Programa de Atencioacuten Integral a la Mujer el 17 de enero de 1995 mediante Resolucioacuten Ministerial 0042 al cual se integran todas las acciones para la Salud Reproductiva por medio de la implementacioacuten del enfoque de Riesgo Reproductivo Obsteacutetrico Planificacioacuten Familiar y el Enfoque de Geacutenero

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Este proceso se actualiza perioacutedicamente a fin de incorporar los avances de Medicina Basada en Evidencias cientiacuteficas siendo la ultima revisioacuten en el antildeo 2003

Especiacuteficamente el Programa Nacional incluye varias estrategias encaminadas a aumentar el acceso de las parejas a los servicios de planificacioacuten familiar y proveer los servicios siguientes

bull anticonceptivos orales bull condones bull insercioacuten de DIU por meacutedicos profesionales y auxiliares de enfermeriacutea bull anticoncepcioacuten quiruacutergica voluntaria (AQV) bull anticoncepcioacuten post evento obsteacutetrico bull aplicacioacuten de Depo-Proverareg y bull uso del meacutetodo del collar como una nueva opcioacuten anticonceptiva

Todos estos meacutetodos precisan contar con los medicamentos e insumos necesarios para su uso

Otro documento de respaldo es ldquoPoliacuteticas Nacionales de Salud Sexual y Reproductivardquo las que fueron aprobadas por la Secretariacutea de Salud en Noviembre de 1999

PROPOSITO DE LA ESTRATEGIA

Sistematizar las acciones que garanticen a la poblacioacuten Hondurentildea la disponibilidad asegurada de los insumos y anticonceptivos en la cantidad y calidad suficientes de forma oportuna en los servicios de salud a fin de contribuir a la disminucioacuten de las tasas de mortalidad materna y perinatal y a la prevencioacuten de las infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIH SIDA

OBJETIVOS

1 Desarrollar acciones que conduzcan a generar un compromiso poliacutetico de la Secretariacutea de Salud que garantice la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos en forma permanente mediante la compra sistemaacutetica de los mismos

2 Desarrollar un proceso que garantice una Sostenibilidad Financiera que permita que el gobierno de Honduras y las Instituciones que trabajan

21

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

22

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

en el tema asignen en sus presupuestos los fondos necesarios para la adquisicioacuten anual de los diferentes meacutetodos anticonceptivos que se planifican para cada programa de acuerdo a las tablas de estimacioacuten de necesidades La compra de los anticonceptivos es muy importante ya que la Secretariacutea de Salud ha identificado a la planificacioacuten familiar como una de las estrategias de salud maacutes importante para reducir la mortalidad materna e infantil Los meacutetodos que se compren deben cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de la demanda y de la preferencia de los meacutetodos de la poblacioacuten

3 Sistematizar el sistema de estimacioacuten de necesidades para que la Secretariacutea de Salud compre las cantidades necesarias y evite el desabastecimiento de los diferentes meacutetodos de PF Con este sistema tambieacuten los jefes de programa el oficial de logiacutestica los jefes de cada almaceacuten regional podraacuten monitorear existencias fechas de vencimiento un colchoacuten de seguridad y la tendencia de la demanda de cada meacutetodo anticonceptivo en forma mensual y anual Este sistema tambieacuten les permitiraacute detectar los diferentes problemas para hacer los correctivos a tiempo

4 Garantizarunadecuadoprocesoderegistrodeinformacioacutenalmacenamiento distribucioacuten entrega y programacioacuten de los anticonceptivos a traveacutes de la organizacioacuten y aplicacioacuten del Sistema Logiacutestico

5 Aumentar la oferta y disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten en general con eacutenfasis en los maacutes pobres a traveacutes de un adecuado proceso de Segmentacioacuten del Mercado y un sistema de informacioacuten que recoja los datos de consumo y existencias por US

ACTIVIDADES POR OBJETIVO

OBJETIVO 1 SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

bull Continuar el desarrollo del plan de retiro del donante por etapas y por meacutetodo anticonceptivo por producto y por antildeo

bull Identificar las necesidades financieras basadas en proyecciones sobre una base anual

bull preparar escenarios de las estimaciones basados en los precios mezcla de meacutetodos y la mezcla de fuentes de financiamiento comparando datos de consumo versus datos demograacuteficos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Identificar y aumentar Mecanismos de Financiamiento bull Establecer una liacutenea presupuestaria con fondos propios en el

presupuesto de la Secretariacutea de Salud que permita la asignacioacuten permanente al inicio del proceso de asignacioacuten de presupuesto anual de los fondos necesarios para la adquisicioacuten de los meacutetodos anticonceptivos

bull Trabajar con el Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social para que incorporen en su presupuesto la compra y adquisicioacuten de anticonceptivos y puedan prestar estos servicios

bull Trabajar con los Seguros Privados para que incorporen dentro de sus servicios actividades de planificacioacuten familiar

bull Involucrar al Sector comercial bull Explorar la forma maacutes adecuada de incluir Cuotas de Usuarios

contribuciones voluntarias por parte de la poblacioacuten que puede pagar

bull Determinar la viabilidad (barreras limitaciones y oportunidades) de las opciones del financiamiento e identificar las acciones especiacuteficas para la puesta en praacutectica

bull Determinar los ahorros potenciales de costos modificando de forma planificada la mezcla de meacutetodos

OBJETIVO 2 ADQUISICIONES

bull Analizar los procedimientos internos para las adquisiciones por fuente (ejemplo UNFPA PNUD los fabricantes internacionales y locales) y por el sector (SS IHSS ONGs)

bull Identificar las diferentes opciones viables de adquisiciones bull Comparar los procedimientos internos de adquisiciones entre

los sectores y discutir las opciones maacutes viables para hacer las adquisiciones en forma efectiva y eficiente

bull Discutir las ventajas y desventajas de las adquisiciones por el sector puacuteblico versus el sector comercial

bull Analizar las ventajas y desventajas de utilizar proveedores locales versus internacionales

bull Determinar costosbeneficios los aspectos legalesregulatorios y los precios relacionados con diversas opciones de adquisicioacuten

bull Revisar y adecuar si fuera necesario la gama miacutenima de anticonceptivos para ofrecer e incluir en el cuadro baacutesico de medicamentos (sector puacuteblico)

bull Garantizar la obtencioacuten de los anticonceptivos que estaacuten incluiacutedos en el cuadro baacutesico

23

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

24

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Desarrollar estaacutendares para los procedimientos operativos para las adquisiciones (Secretariacutea de Salud) especificaciones de los productos procesos de oferta etc

bull Sistematizar la elaboracioacuten oportuna de las Tablas de Adquisicioacuten de Insumos (CPTs) a fin de gestionar y asignar la cantidad necesaria de fondos para la compra de los anticonceptivos

bull Realizar dos veces al antildeo inventario fiacutesico de anticonceptivos para apoyar la elaboracioacuten de las CPTs y planear adecuadamente la adquisicioacuten de insumos

bull Analizar y evaluar mecanismos de adquisicioacuten a traveacutes de organismos internacionales que mejoren los procesos de compra y disminuyan los precios de los anticonceptivos a fin de propiciar ahorros al estado de Honduras

bull Revisar adaptar y desarrollar el componente de programacioacuten y solicitud de meacutetodos anticonceptivos (basado en datos de consumo) contenido en la Estrategia Nacional de Planificacioacuten Familiar a fin de garantizar la disponibilidad permanente de meacutetodos en los servicios de salud

OBJETIVO 3 LOGISTICA

bull Analizar la eficacia sistema logiacutestico

Gerencia bull Asignar el personal adecuado para apoyar las actividades

logiacutesticas del programa de planificacioacuten familiar Distribucioacuten

bull Buscar potenciales ahorros en costos de los diferentes sistemas de distribucioacuten

- Sistematizar los mecanismos de solicitudes de embarque - Identificar y aplicar mecanismos adecuados para garantizar el

transporte adecuado y oportuno de los anticonceptivos entre los diferentes niveles de la red

Condiciones de almacenamiento (espacio ventilacioacuten etc)

bull Desarrollar un proceso de capacitacioacuten por concentracioacuten y en servicio a los responsables de los anticonceptivos sobre las condiciones adecuadas para almacenarlos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Apoyar permanentemente el desarrollo de acciones que permitan conocer las condiciones de almacenamiento (planta fiacutesica espacio ventilacioacuten etc) de los anticonceptivos en todos los niveles y realizar las adaptaciones necesarias para garantizar el mantenimiento de su calidad

Manejo de los inventarios bull Implementar el uso de un sistema electroacutenico que permita

mantener actualizados los inventarios de los anticonceptivos en los almacenes

bull Analizar los niveles miacutenimos requeridos para solicitar y mantener existencias adecuadas de productos

bull Establecer capacitacioacuten y supervisioacuten permanente de los responsables de los almacenes en manejo actualizado de los inventarios de anticonceptivos

bull Desarrollar un mecanismo complementario y coordinado entre los almacenes y las unidades de salud que permita a los prestadores de servicios mantener informacioacuten actualizada sobre sus inventarios particulares en las farmacias y bodegas incluyendo sus niveles miacutenimos y maacuteximos y el monitoreo sobre fechas de vencimiento

bull Aplicar el Sistema de Informacioacuten para administracioacuten logiacutestica para apoyar la toma de decisiones

- Mejoramiento del sistema manual de registro y la posterior aplicacioacuten del Sistema automatizado

bull Estimaciones - Asegurar que se basen en datos de consumo y que eacutestos son

oportunos completos veraces

bull Analizar el impacto de la integracioacuten de las funciones logiacutesticas para asegurar la disponibilidad de los anticonceptivos

- Proteger los avances logrados en sistemas de logiacutestica de anticonceptivos

bull las estimaciones se basan en datos de consumo bull desarrollar el proceso de uso del indicador de consumo de

productos anticonceptivos a fin de garantizar una programacioacuten adecuada de las cantidades a manejar por cada almaceacuten y unidad de salud

bull asegurar que el sistema de informacioacuten para los anticonceptivos se mantiene a pesar de la integracioacuten y permitir que otros insumos se beneficien de estos logros si se integran los sistemas

25

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

26

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Analizar el impacto de la descentralizacioacuten de todas las funciones logiacutesticas

- mantener centralizadas las adquisiciones (incluye la negociacioacuten de los precios de compra)

- Asignar el financiamiento y la gerencia del sistema de distribucioacuten basados en las opciones de adquisicioacuten

OBJETIVO 4SEGMENTACIOacuteN DE MERCADO

bull Conocimiento de la estructura actual del mercado para priorizar los escasos recursos con el fin de mantener y en lo posible aumentar la tasa de cobertura poblacional a traveacutes de una mejor distribucioacuten de los esfuerzos y recursos de los diferentes sectores

bull Discutir las opciones para una nueva estructura de mercado si se considera necesario

bull Si el cambio es necesario desarrollar el plan de accioacuten que permita establecer el diaacutelogo con los diferentes sectores con el fin de analizar las actividades y estrategias que contribuyan a modificar gradualmente la estructura de mercado actual hacia la deseada

OBJETIVO 5 COMPROMISO POLIacuteTICO

bull Construir el compromiso poliacutetico a traveacutes de abogaciacutea basada en evidencia

o Fortalecer las habilidades de abogaciacutea de la sociedad civil alrededor del tema de la DAIA

o Relacionar los temas de reduccioacuten de la pobreza mortalidad materna e infantil supervivencia infantil HIVAIDS

o Cuantificar los costos de los insumos para la Planificacioacuten Familiar (como porcentaje del presupuesto de medicamentos esenciales gasto de la salud)

bull Establecer una liacutenea de financiamiento de anticonceptivos en el presupuesto puacuteblico

bull Elevar el estatus de los anticonceptivos como productos estrateacutegicos bull Incorporar al nivel local ndash dentro del proceso de descentralizacioacuten -

presupuesto para los insumos de planificacioacuten familiar bull Re-estructurar y oficializar el Comiteacute Inter institucional para la Disponibilidad

Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) con el fin de incorporar a otros actores clave (ejemplo representantes del sector comercial)

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Desarrollar la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Anticonceptivos y lograr el aval de las instancias claves para su implementacioacuten

bull Desarrollar un estudio nacional basado en informacioacuten existente para analizar la situacioacuten de las coberturas de planificacioacuten familiar por los diferentes proveedores y hacer recomendaciones para ndash miacutenimo ndash mantenerlas y en lo posible incrementarlas

bull Fortalecer el proceso de abogaciacutea para lograr apoyo para la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos

27

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

28

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDM

AR

CO

LO

GIC

O D

E LA

EST

RA

TEG

IA p

eriacuteo

do

20

05

-2

00

9O

BJE

TIV

O 1

SO

STEN

IBIL

IDA

D F

INA

NC

IER

A

Vigilar el

cumplim

iento

del

Plan

de Retiro

del

donante suscrito

entre el

estado

de Honduras y

USAID por etapas por meacutetodo

Anticonceptivo

por producto

y por antildeo

Compras

de

anticonceptivos

realizadas

cada

antildeo

en

las

cantidades

comprometidas

en

el

Plan

En 2009 100

de anticonceptivos

son

comprados por el Estado

Informesdelasactividades

Inventarios

Pipeline

El

Estado

mantiene

laprioridad

y compromiso

con

la DAIA

Identificar

las necesidades

financieras

basadas

en proyecciones

sobre

una base anual

bull preparar

escenarios

de

las

estimaciones

basados en

los precios

mezcla de meacutetodos y

la mezcla de fuentes de financiam

iento

bull preparar

escenarios de estimaciones

basadas

en datos

de

consumo

versus

datos

dem

ograacuteficos

Anualmente

se

cuenta

con

las

estimaciones

para los proacuteximos 5

antildeos

CPTacutes

Pipepline

Se cuenta

con

inventarios

vaacutelidos y actualizados

Se usan

datos de consumo

Identificar

y aumentar

Mecanismos

de

Financiamiento

bull Establecer una liacutenea

presupuestaria

con

fondos

propios en

el presupuesto

de la

Secretariacutea

de

Salud

que

permita

la asignacioacuten

permanente

al

inicio

de cada

antildeode los fondos

necesarios para la

adquisicioacuten

de los m

eacutetodos

anticonceptivos

bull Com

pra

de anticonceptivos por

el

Instituto

Hondurentildeo

de Seguridad

Social

bull Lograr financiam

iento

por

los Seguros

Privados

bull Involucrar al Sector com

ercial

bull Cuotas de

Usuarioscontribuciones voluntarias

bull Determinar

los

ahorros potenciales

de costos

cambiando

la mezcla de

meacutetodos

A partir

de 2006 en

el presupuesto

nacional

y

el

del

IHSS

y

ASH

ONPLAFA

existe

una

liacutenea

presupuestaria especifica

para la

compra

de anticonceptivos

Anualmente

el gobierno

el IHSS

yASHONPLAFA

realizan

las

com

pras

necesarias de anticonceptivos

para

cubrir

su dem

anda

Al m

enos

dos

opciones

de oferta

de

anticonceptivos accesibles existen

en el sector com

ercial

privado

Anaacutelisis

de la

mezcla realizado

en

2005

Docum

entos

de

las

instituciones

El

Comiteacute Interinstitucional

de

D A

I A

f u n

c i o

n a

adecuadam

ente

y logra

sus

objetivos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Ana

lizar

los

procedimientos

interno

s pa

ra las

ad

quisicione

s po

r fuen

te (ejem

plo

UNFPA los

fabrican

tes internaciona

les y locales)

y p

or e

l sector

(MOH Seg

uridad

Social N

GO)

Iden

tificad

o el

mecan

ismo

maacutes

aacuteg

il y

econ

oacutemico

para

las

adqu

isicione

s a fin

ales

de 20

05

Se evaluacutea an

ualm

ente

Doc

umen

tos

que

mue

stren

datos s

obre

las a

dquisicion

esEx

iste

dec

isioacuten

poliacutetica

de

resp

etar

las

reco

men

dacion

essurgidas

del

anaacute

lisis

Iden

tific

ar las

diferentes

op

cion

es viab

les

de

adqu

isicione

sbull

Compa

rar

los

proc

edim

ientos

internos

de

ad

quisicione

s en

tre los sectores

y d

iscu

tir las

opcion

es m

aacutes viables

para ha

cer las

adq

uisicion

esen

form

a efectiv

a y eficiente

bull Discu

tir

las

ventajas

y

desven

tajas

de las

adqu

isicione

s po

r el

sector puacute

blico

versus

el

sector

com

ercial

bull Ana

lizar

las

Ventajas

y

desven

tajas

entre

prov

eedo

res locales

e internaciona

les

bull Determinar

co

stosben

eficios

los

aspe

ctos

lega

lesregu

latorios

y los

precios

relaciona

dos

con diversas

opc

ione

s de las a

dquisicion

es

IDEM

Revisar y

adecua

r si

fue

ra n

ecesario

la

gama

miacutenim

a de

anticon

ceptivos

para ofrecer e incluir

en e

l cu

adro

baacutesico

de m

edicam

entos (sector

puacuteblico)

bull Garan

tizar

la adq

uisicioacuten

de los an

ticon

ceptivos

que estaacuten incluido

s en el

cua

dro baacute

sico

A fin

ales

de

20

06 todo

s los

antico

ncep

tivo

s de

la

mezcla

actualizad

a estaacuten incluiacutedo

s en

el

cuad

ro baacutesico de

med

icam

entos

cuad

ro

baacutes

ico

de

med

icam

entos

Se cue

nta con los resulta

dos de

la ENESF 20

05

Desarrollar estaacutend

ares

para los proc

edim

ientos

operativos

para las ad

quisicione

s (Secretariacutea

de

Salud)

espe

cific

acione

s de

los

prod

uctos

procesos

de oferta etc

Disentilde

ado

un

mec

anismo

estand

arizad

o pa

ra garan

tizar

la

compra op

ortuna

y eficaz

de los

antic

onceptivos

Inform

e de

l anaacute

lisis

realizad

oDocum

entos e

labo

rado

s Se

cue

nta con ap

oyo de

persona

lespe

cifico pa

ra logiacutestica

29

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

30

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Sist

emat

izar

la e

lab

ora

cioacute

n o

po

rtu

na

de

las

CPT

sa

fin d

e in

clu

ir l

a ca

nti

dad

nec

esar

ia d

e fo

nd

os

par

a la

co

mp

ra d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

Sem

estr

alm

ente

el

P

rog

ram

a N

acio

nal

ela

bo

ra la

s C

PTacutes

Tab

las

de

adq

uis

icio

nes

Se

cuen

ta

con

d

ato

s co

nfi

able

s so

bre

co

nsu

mo

Rea

lizar

do

s Ve

ces

al a

ntildeo

in

ven

tari

o f

iacutesic

o d

ean

tico

nce

pti

vos

par

a ap

oyar

la e

lab

ora

cioacute

n d

e la

sC

PTs

Do

s In

ven

tari

os

fiacutesi

cos

real

izad

os

cad

a antilde

oIn

form

es d

e lo

s in

ven

tari

os

Se

cuen

ta

con

la

p

arti

cip

acioacute

nac

tiva

d

e la

s au

tori

dad

esd

epar

tam

enta

les

An

aliz

ar y

Eva

luar

Mec

anis

mo

s d

e ad

qu

isic

ion

es a

trav

eacutes

de

org

anis

mo

s in

tern

acio

nal

es

qu

em

ejo

ren

los

pro

ceso

s d

e co

mp

ra y

dis

min

uya

n lo

sp

reci

os

de

los

anti

con

cep

tivo

s a

fin d

e g

ener

arah

orr

os

al E

stad

o d

e H

on

du

ras

Co

nve

nio

s fi

rma

do

s d

e In

term

edia

cioacute

n

par

a co

mp

ra

de

anti

con

cep

tivo

s co

n

org

anis

mo

sin

tern

acio

nal

es c

on

exp

erie

nci

a en

el te

ma

Do

cum

ento

s d

e lo

s co

nven

ios

Org

anis

mo

s m

anti

enen

in

tereacute

s d

eap

oyo

co

n c

ost

os

miacuten

imo

s

Rev

isar

ad

apta

r y

des

arro

llar

el c

om

po

nen

te d

ep

rog

ram

acioacute

n

y so

licit

ud

d

e m

eacuteto

do

san

tico

nce

pti

vos

(bas

ado

en

dat

os

de

con

sum

o)

con

ten

ido

en

la

Es

trat

egia

N

acio

nal

d

e P

lan

ific

acioacute

n

Fam

iliar

a

fin

d

e g

aran

tiza

r la

dis

po

nib

ilid

ad p

erm

anen

te d

e m

eacuteto

do

s en

lo

sse

rvic

ios

de

salu

d

Las

pro

gra

mac

ion

es y

so

licit

ud

es d

ean

tico

nce

pti

vos

se b

asan

en

dat

os

de

con

sum

o

Estr

ateg

ia a

dap

tad

a Se

cu

enta

co

n e

l ap

oyo

de

los

Niv

eles

teacute

cnic

os

no

rmat

ivo

s y

org

anis

mo

s d

e co

op

erac

ioacuten

teacutecn

ica

y fin

anci

era

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

An

ali

zar

la e

fica

cia

sis

tem

a lo

giacutes

tico

Ge

ren

cia

Asignar

el personal

adecu

ado

par

a ap

oya

r las

act

ivid

ades

logiacutestica

s del

pro

gra

ma

de

planificac

ioacuten

fam

iliar

Dis

trib

uci

oacuten

Sistem

atizar

los m

eca

nism

os de

solic

itudes de

em

bar

que

Identifica

r y

aplic

ar m

eca

nism

os

adecu

ados

par

a gar

antiza

r el

tran

sporte

ad

ecu

ado

y

oportuno

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s entre

lo

s difere

nte

s niveles de

la red

Co

nd

icio

ne

s d

e a

lma

cen

am

ien

to

Desa

rrolla

r un

pro

ceso

de

ca

pac

itac

ioacuten

por

conce

ntrac

ioacuten

y e

n serv

icio a

los re

sponsa

bles

de

los

antico

nce

ptivo

s sobre

las

condicio

nes

adecu

adas

par

a alm

acenar

los

Apoya

r perm

anente

mente

el

desa

rrollo

de

acciones que

perm

itan

conoce

r las co

ndiciones

de

alm

acenam

iento

(p

lanta

fiacutesica

esp

acio

ventilacioacuten etc

) de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

to

dos

los

niveles

y re

alizar

las

adap

taciones

nece

sarias

par

a gar

antiza

r el m

ante

nim

iento

de

su calid

ad

Asignad

o u

n recu

rso

esp

ecial

par

aap

oya

r la

gere

ncia

de

las

funciones

logiacutestica

s de

PF

Readecu

ado

el

sist

em

a de

pro

gra

macioacuten

y

solicitu

des

de

an

tico

nce

ptivo

s

Un

m

anual

de

tras

porte

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

aplic

acioacuten

100

de

os

resp

onsa

bles

de

lo

s antico

nce

ptivos

en

alm

ace

nes

capac

itad

os

100

de

lo

s alm

ace

nes

de

antico

nce

ptivos

funcionan

en

condiciones de

eficiencia ad

ecu

adas

Ubicac

ioacuten

Fiacutesica del recu

rso

Docu

mento

s elabora

dos

Info

rmes de

las ac

tividad

es

Se

cu

enta

co

n ap

oyo

poliacutet

ico

y P

articipac

ioacuten

activa

del nivel teacute

cnico

norm

ativo

31

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

32

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

ntr

ol d

e lo

s in

ven

tari

os

Imp

lem

enta

r el

uso

de

un s

iste

ma

com

put

ariz

ado

que

per

mita

man

tene

r act

ualiz

ados

los

inve

ntar

ios

de lo

s ant

icon

cep

tivos

en

los a

lmac

enes

Anaacute

lisis

de

los

nive

les

miacuten

imos

req

uerid

os p

ara

solic

itar

y m

ante

ner

exi

sten

cias

ad

ecua

das

de

pro

duct

os

Cap

acita

cioacuten

y s

uper

visi

oacuten p

erm

anen

te d

e lo

sre

spo

nsa

ble

s d

e lo

s al

mac

enes

en

m

anej

o

actu

aliz

ado

d

e lo

s in

ven

tari

os

de

los

antic

once

ptiv

os

Des

arro

llar

un

m

ecan

ism

o

com

ple

men

tari

o

yco

ordi

nado

ent

re lo

s al

mac

enes

y la

s un

idad

es d

esa

lud

que

per

mita

a lo

s p

rest

ador

es d

e se

rvic

ios

man

ten

er

info

rmac

ioacuten

ac

tual

izad

a so

bre

su

sin

vent

ario

s p

artic

ular

es e

n la

s fa

rmac

ias

y b

odeg

as

incl

uyen

do s

us n

ivel

es m

iacutenim

os y

maacutex

imos

y la

sal

arm

as d

e la

s fec

has d

e ve

ncim

ient

o

Ap

lica

r el

S

iste

ma

de

Info

rmac

ioacuten

p

ara

adm

inis

trac

ioacuten

lo

giacutes

tica

par

a ap

oyar

la

tom

ad

e d

ecis

ion

es

Mej

ora

mie

nto

del

Sis

tem

a M

anu

al d

e R

egis

tro

yap

licac

ioacuten

del

Sis

tem

a co

mp

uta

riza

do

Esti

mac

ion

es

Ase

gu

rar

qu

e la

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

nd

ato

s d

e co

nsu

mo

y q

ue

esto

s so

n o

po

rtu

no

sco

mp

leto

s y

vera

ces

Sist

ema

com

pu

tari

zad

o d

e C

on

tro

ld

e In

ven

tari

os

fun

cio

na

en 1

00

de

los

alm

acen

es

100

d

e lo

s re

spo

nsa

ble

s d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

en

los

alm

acen

es

usa

n

el

sist

ema

de

con

tro

l d

e in

ven

tari

os

100

d

el

per

son

al

op

erat

ivo

u

sa

corr

ecta

men

te

los

form

ula

rio

s d

eco

nsu

mo

y s

olic

itu

d d

e p

edid

os

de

anti

con

cep

tivo

s

Eval

uac

ioacuten

de

ind

icad

ore

s lo

giacutes

tico

s(L

IAT

) y

eval

uac

ioacuten

d

el

sist

ema

log

iacutesti

co (

LSAT

) ap

licad

os

al m

eno

su

na

vez

al a

ntildeo

CPT

acutes e

lab

ora

das

Co

mp

uta

do

ras

de

los

alm

acen

es

Info

rmes

de

las

acti

vid

ades

Info

rme

de

Act

ivid

ades

Form

ula

rio

s d

e SI

AL

llen

os

CPT

acutes

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Anal

izar

el

impac

to d

e la

inte

gra

cioacuten

de

las

funci

ones

lo

giacutes

tica

s par

a as

egura

r la

disponib

ilidad

de

los an

tico

nce

ptivo

s

Prote

ger

los

avan

ces

logra

dos

en s

iste

mas

de

logiacutestica

de

antico

nce

ptivo

sLa

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

n d

atos

de

consu

mo

(D

esar

rolla

r el

pro

ceso

de

uso

del

indic

ador

de

consu

mo

de

pro

duct

os

antico

nce

ptivo

s a

fin d

e gar

antiza

r una

pro

gra

mac

ioacuten

ad

ecuad

a de

las

cantidad

es a

man

ejar

por ca

da

alm

aceacuten

yunid

ad d

e sa

lud)

Ase

gura

r que

el s

iste

ma

de

info

rmac

ioacuten

par

a lo

s an

tico

nce

ptivo

s se

man

tien

e a

pes

ar d

e la

inte

gra

cioacuten

Anal

izar

el im

pac

to d

e la

des

central

izac

ioacuten

de

todas

las fu

nci

ones

logiacutestica

s

Man

tener

ce

ntr

aliz

adas

la

s ad

quis

icio

nes

(incl

uye

la

neg

oci

acioacute

n

de

los

pre

cios

de

com

pra

)

Asi

gnar

el

finan

ciam

iento

y l

a ger

enci

a del

si

stem

a de

dis

trib

uci

oacuten

bas

ados

en

las

opci

ones

de

adquisic

ioacuten

Funci

ones

Logiacutestica

s In

tegra

das

Niv

el C

entr

al c

oord

ina

y re

aliz

a la

sco

mpra

s par

a to

do

el p

aiacutes

Sist

ema

de

Info

rmac

ioacuten

Logiacutestica

Docu

men

tos de

Com

pra

s

33

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

34

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

no

cim

ien

to

de

la

estr

uct

ura

ac

tual

d

el

mer

cad

o p

ara

pri

ori

zar

los

esca

sos

recu

rso

sp

ara

man

ten

er o

au

men

tar

la t

asa

de

Co

ber

tura

po

bla

cio

nal

Dis

cuti

r la

s o

pci

on

es p

ara

un

a n

uev

a es

tru

ctu

rad

e m

erca

do

si s

e co

nsi

der

a n

eces

ario

Si e

l cam

bio

es

nec

esar

io d

esar

rollo

del

pla

n d

eac

cioacute

n p

ara

cam

bia

r d

esd

e la

est

ruct

ura

de

mer

cad

o a

ctu

al a

la d

esea

da

An

aacutelis

is

de

la

situ

acioacute

n

actu

al

y fu

tura

del

mer

cad

o re

aliz

ado

Dis

cusi

oacuten

real

izad

a

Elab

ora

r u

na

pro

pu

esta

p

ara

un

a fu

tura

es

tru

ctu

ra

de

mer

cad

o

bas

ada

en e

l an

aacutelis

is

Info

rme

de

Act

ivid

ad

Info

rme

de

acti

vid

ad

Do

cum

ento

s el

abo

rad

os

Se c

uen

ta c

on

ap

rob

acioacute

n y

pre

sup

ues

to p

ara

el e

stu

dio

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Construir

el compromiso

poliacutetico

a traveacutes de

abogaciacutea

basada en

evidencia

bull Fortalecer

las

habilidades

de abogaciacutea

de la

sociedad

civil alrededor del tema de

seguridad

de anticonceptivos

bull Relacionar

los temas

de reduccioacuten

de la

pobreza mortalidad

materna e infantil

supervivencia infantil HIVAIDS

bull Cuantificacioacuten

de los costos de la

Planificacioacuten

Familiar

(como

porcentaje

del

presupuesto

de drogas

esenciales gasto

de

la salud)

El nivel

poliacutetico

participa activamente

en las actividades

de la

DAIA

Ayudas

Memoria de las

Reuniones

del

Comiteacute

Representantes

de

lasociedad

civil se

incorporan

a las actividades

de DAIA

Establecer una liacutenea de financiamiento

de

anticonceptivos en

el presupuesto

puacuteblico

Hay

una liacutenea

especial para compra

de anticonceptivos en

el presupuesto

nacional

Presupuesto

de la

Secretaria

de Salud

Se respeta la

programacioacuten

para la

inversioacuten

en

PF

Presupuesto

para la

planificacioacuten

familiar

en

el nivel local en

el proceso

de

descentralizacioacuten

Planes

departamentales

de

Mancomunidades y municipales

incluyen

fondos para anticonceptivos

en sus presupuestos

Documentos de los planes

ypresupuestos

Se realizan

actividades de

abogaciacutea

antes y durante

la

programacioacuten

Mantener

en

funcionamiento

el Comiteacute Inter

institucional

para la

Disponibilidad

Asegurada

de Insumos (de planificacioacuten

familiar) y

Anticonceptivos (CIDAIA)

El CIDAIA

realiza sus reuniones de

acuerdo

programacioacuten

Ayudas

Memoria de las

reuniones

del

comiteacute

Se cuenta

con

motivacioacuten

ydecisioacuten

de las instituciones

miembros

Desarrollar la

Estrategia

Nacional

para la

Disponibilidad

Asegurada de Anticonceptivos estrategia

en

ejecucioacuten

Informes de las actividades

de la

estrategia

La

estrategia

recibe

reconocimiento

poliacutetico

35

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

36

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Des

arro

llar

un

est

ud

io n

acio

nal

b

asad

o e

nin

form

acioacute

n

exis

ten

te

par

a an

aliz

ar

lasi

tuac

ioacuten

de

las

cob

ertu

ras

de

pla

nif

icac

ioacuten

fam

iliar

p

or

los

dif

eren

tes

pro

veed

ore

s y

hac

er r

eco

men

dac

ion

es p

ara

man

ten

erla

e

incr

emen

tarl

a

Un

est

ud

io d

e co

ber

tura

s re

aliz

ado

Info

rme

del

est

ud

ioSe

cu

enta

co

n a

pro

bac

ioacuten

yp

resu

pu

esto

par

a el

est

ud

io

Fort

alec

er e

l pro

ceso

de

abo

gac

iacutea p

ara

log

rar

apo

yo p

ara

la d

isp

on

ibili

dad

ase

gu

rad

a d

e lo

san

tico

nce

pti

vos

Inst

rum

en

tos

par

a ab

og

aciacutea

el

abo

rad

os

Do

cum

ento

s d

e ab

og

aciacutea

Se

re

cib

e la

as

iste

nci

a teacute

cnic

a n

eces

aria

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

37

DOCUMENTO BASE DEL

CIDAIA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

CONTENIDOS

Introduccioacuten

Justificacioacuten

Propoacutesito del Comiteacute

Objetivos

Estructura del Comiteacute

Acreditacioacuten de los Miembros

Funciones del Comiteacute

Organizacioacuten del Comiteacute

Funciones de la Coordinacioacuten General

Funciones de la Secretaria Teacutecnica

Reuniones de Trabajo

39

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

INTRODUCCIOacuteN

El gobierno de Honduras se ha propuesto como uno de sus objetivos prioritarios en salud disminuir las tasas de mortalidad materna e infantil dado que entre las condicionantes maacutes importantes se encuentran la alta fecundidad la elevada frecuencia de complicaciones obsteacutetricas y el alto porcentaje de muertes infantiles por causas perinatales se ha identificado como una necesidad de gran peso la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de aquellos con alto potencial de terminar con complicaciones maternas o perinatales

En este sentido la ldquoEstrategia de Reduccioacuten de la Mortalidad Materna e Infantilrdquo disentildeada por la Secretariacutea de Salud incluye el componente de Planificacioacuten Familiar cuya aplicacioacuten solamente es posible si se cuenta con los insumos y meacutetodos anticonceptivos en cantidad y calidad suficientes

Hasta la fecha la mayoriacutea de estos productos llegan al paiacutes en calidad de donacioacuten pero las donaciones estaacuten siendo reducidas al grado que para el 2009 el paiacutes se ha comprometido a adquirir el 100 de las anticonceptivos en este sentido es pertinente fortalecer el sistema logiacutestico (adquisiciones almacenamiento distribucioacuten y otras) asiacute como otras aacutereas que apoyan las actividades de salud reproductiva tales como finanzas liderazgo coordinacioacuten poliacuteticas favorables y segmentacioacuten del mercado a traveacutes de lo cual se pretende lograr la sostenibilidad del proceso

Paracontribuiravigilarelprocesoquegaranticelasolucioacutendeestaproblemaacutetica se propone la oficializacioacuten y funcionamiento del ldquoComiteacute Interinstitucional Para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos cuya estructura y funciones se describen en el presente documento

41

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

42

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

JUSTIFICACION

Frente a la problemaacutetica de salud Materno Infantil la Secretariacutea de Salud disentildeoacute y estaacute implementando la ldquoEstrategia metodologica de Planificacioacuten Familiarrdquo cuya aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad y calidad suficientes sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma ideal que se necesita debido a dos problemas fundamentales que a continuacioacuten describimos

1 La adquisicioacuten de los insumos y medicamentos para planificacioacuten familiar histoacutericamente ha sido a expensas de donaciones fundamentalmente de la USAID y el UNFPA lo que al cambiar las prioridades en las poliacuteticas de cooperacioacuten de estos organismos pone en peligro la disponibilidad de los mismos Si bien el gobierno ha suscrito un documento de compromiso que le obliga a destinar fondos nacionales para esta compra en forma gradual hasta que en el antildeo 2009 adquiera la totalidad de ellos es necesario buscar los mecanismos que garanticen este compromiso y den sostenibilidad a la estrategia

2 El proceso de distribucioacuten es inapropiado como se encontroacute a traveacutes de dos inventarios realizados en 2004 en los que se demuestra desabastecimiento y sobre abastecimiento en diferentes niveles de la red

Para apoyar el proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten de calidad se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo (CIDAIA) cuya estructura y funciones se oficializan en el presente documento

PROPOSITO DEL COMITEacute

Asesorar y apoyar a las instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los insumos y anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

OBJETIVOS

1 Apoyar al gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumos para planificacioacuten familiar y los meacutetodos anticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

2 Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacutenpuacuteblicos yprivados quecorrespondanencadacaso paragestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

3 Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

4 Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales que contribuyan a la disponibilidad asegurada de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

5 Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

6 Ayudar a las instituciones locales (por ej SS IHSS ASHONPLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendolos para cubrir a su poblacioacuten objeto

ESTRUCTURA DEL COMITE

El CIDAIA se integraraacute de la siguiente manera

a El Vice Ministro y Director General de La Secretariacutea de Salud responsable del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia (quien Coordinaraacute)

43

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

44

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

b El Vice Ministro responsable de la Red de Servicios de Salud c El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia d Representantes (1 oacute 2) de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer (quien

actuaraacute como secretariacutea teacutecnica) e Programa de Atencioacuten Integral al Hombre f Representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y Control de ITSVIH

SIDA g El Gerente administrativo de la Secretariacutea de Salud h Representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y Medicamentos la

Secretariacutea de Salud i Representante de los grupos de mujeres organizadas j Representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social k Representante de ASHONPLAFA l Representante de USAID mRepresentante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea de Salud en

aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar n Representante del UNFPA o Representante de la OPSOMS

El Comiteacute invitaraacute en calidad de Miembros Asesores a representantes de otros sectores a participar en sus actividades quienes lo haraacuten de acuerdo a su disponibilidad e intereses

a Representantes de universidades b Representantes de asociaciones de profesionales en salud c Representantes de organizaciones no gubernamentales proveedoras de

servicios de salud afines al tema d Representantes de organizaciones no gubernamentales e Representantes de empresas de mercadeo social f Representantes de la industria farmaceacuteutica y casas comerciales g Representantes de otros sectores interesados

El Comiteacute podraacute invitar a otros representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras del sector puacuteblico privado y comercial asiacute como de la comunidad internacional que contribuyan al logro de sus propoacutesitos

ACREDITACION DE LOS MIEMBROS

Cada Institucioacuten miembro del CIDAIA designaraacute por escrito a su representante De preferencia la misma persona debe participar en todas las actividades del comiteacute pero en caso de ausencia o impedimento temporal por cualquier causa deberaacute acreditarse de la misma forma un representante suplente

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

FUNCIONES DEL COMITEacute

El Comiteacute tendraacute las funciones siguientes

a) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizaraacute el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

b) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

c) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

d) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del Comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

e) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoriacutea para la elaboracioacuten de planes y planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

f) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las instituciones del Estado y otras que lo requieran en la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten del Listados Baacutesicos de Medicamentos y de Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionados con el tema

g) Elaborar informes Anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras afines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios

45

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

46

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

h) Realizar actividades de divulgacioacuten para la entrega de informacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

ORGANIZACIOacuteN DEL COMITEacute

Su estructura orgaacutenica se integra por a) Una ldquoCoordinacioacuten Generalrdquo que estaraacute a cargo del Vice Ministro(a) yo

Director General de la Secretariacutea de Salud responsable del tema de Planificacioacuten Familiar

b) Una ldquoSecretariacutea Teacutecnicardquo bajo la responsabilidad del Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer y

c) La Asamblea general conformada por todas las instituciones miembro

FUNCIONES COORDINACION GENERAL

Son funciones y atribuciones de la Coordinacioacuten General las siguientes

a) Coordinar y representar al Comiteacute b) Convocar a los Miembros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias y

extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que coordina la

Comisioacuten e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la Secretariacutea de

Salud y demaacutes miembros y otras instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor de la Comisioacuten

FUNCIONES DE LA SECRETARIacuteA TEacuteCNICA

Son funciones y atribuciones de esta SECRETARIacuteA

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar las agendas de las reuniones del Comiteacute

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 21: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

participacioacuten de la sociedad civil y para abogar por la DAIA Su participacioacuten en el Comiteacute DAIA debe ser fundamental

Organizaciones Involucradas en Los Derechos Para Mujeres

Existe un limitado apoyo o abogaciacutea por parte de las organizaciones de mujeres hacia la planificacioacuten familiar en Honduras El apoyo de estos grupo es muy importante para garantizar la provision de los diferentes metodos anticonceptivos y proteger los derechos reproductivos de la mujer hondurentildea

Sector Comercial

No existe interaccioacuten y dialogo con el sector comercial sobre el tema de la DAIA Sin embargo las compantildeiacuteas farmaceacuteuticas y los distribuidores (muchos a causa de su propia experiencia en iniciativas de mercadeo social) estaacuten informados y concientizados sobre la importancia de la DAIA y la necesidad de incrementar el papel del sector privado Igualmente muchas estaacuten deseando y son capaces de otorgar un apoyo especiacutefico para asuntos relacionados con el tema El Comiteacute de DAIA podriacutea crear estrategias para encontrar la mejor forma de involucrar al sector comercial y sobre coacutemo y cuando hacerlo

La Respuesta Nacional

Frente a esta problemaacutetica la Secretariacutea de Salud disentildeoacute e implementoacute la ldquoEstrategia Nacional para la Reduccioacuten de la Mortalidad Materna y de la Nintildeez con eacutenfasis en la Infantilrdquo la cual incluye la ldquoEstrategia de Planificacioacuten Familiarrdquo la que en la actualidad se reconoce como una de las acciones maacutes importantes para reducir la mortalidad materna e infantil y contribuir a mejorar las condiciones de vida de la poblacioacuten especialmente en los paiacuteses en vias de desarrollo

Su aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad oportunidad y calidad suficientes Sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma que se necesita debido a los problemas que hemos descrito en el capiacutetulo anterior

Para apoyar este proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten con calidad cantidad y oportunidad suficientes se pretende desarrollar y aplicar

19

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

20

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

la ldquoEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivosrdquo (ENDAIA) cuyas aacutereas de accioacuten y actividades se describen en el presente documento

Existen una serie de aspectos de caraacutecter internacional y nacional que dan un respaldo y marco legal a las acciones de planificacioacuten familiar que se desarrollen en el paiacutes algunos de los cuales se citan en los paacuterrafos siguientes

Entre otros aspectos se encuentran los compromisos internacionales que el paiacutes ha suscrito y en los que se ha definido el derecho de las personas al acceso universal a los servicios de salud reproductiva incluiacuteda la planificacioacuten de la familia y la salud sexual estos compromisos han sido ratificados al interior del paiacutes a traveacutes de acuerdos legislativos mediante la definicioacuten de poliacuteticas gubernamentales y de normas teacutecnicas al interior de la Secretariacutea de Salud

Entre los compromisos y acuerdos internacionales se encuentra que Honduras es uno de los 179 paiacuteses que por aclamacioacuten firmoacute El Programa de Accioacuten que surgioacute de la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo de El Cairo en Septiembre de 1994 bajo los auspicios de las Naciones Unidas y que contoacute con 11000 participantes registrados entre delegados de gobiernos representantes de organizaciones internacionales miembros de ONGacutes y personal de los medios de comunicacioacuten

La finalidad esencial del Programa de Accioacuten que emanoacute de esta Conferencia estaacute orientada a mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido en el contexto del desarrollo sostenible para lograr estos fines es indispensable entre otras cosas que se garanticen todos los derechos humanos y se obtenga el acceso universal a los servicios de salud reproductiva incluiacuteda la planificacioacuten de la familia y la salud sexual

El respaldo del proceso normativo nacional de la planificacioacuten familiar en Honduras se inicia con creacioacuten del Programa Nacional de Planificacioacuten de Familia a traveacutes de la Resolucioacuten Ministerial 202 - 83 del 17 de noviembre de 1983 seguido de la creacioacuten del Programa de Atencioacuten Integral a la Mujer el 17 de enero de 1995 mediante Resolucioacuten Ministerial 0042 al cual se integran todas las acciones para la Salud Reproductiva por medio de la implementacioacuten del enfoque de Riesgo Reproductivo Obsteacutetrico Planificacioacuten Familiar y el Enfoque de Geacutenero

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Este proceso se actualiza perioacutedicamente a fin de incorporar los avances de Medicina Basada en Evidencias cientiacuteficas siendo la ultima revisioacuten en el antildeo 2003

Especiacuteficamente el Programa Nacional incluye varias estrategias encaminadas a aumentar el acceso de las parejas a los servicios de planificacioacuten familiar y proveer los servicios siguientes

bull anticonceptivos orales bull condones bull insercioacuten de DIU por meacutedicos profesionales y auxiliares de enfermeriacutea bull anticoncepcioacuten quiruacutergica voluntaria (AQV) bull anticoncepcioacuten post evento obsteacutetrico bull aplicacioacuten de Depo-Proverareg y bull uso del meacutetodo del collar como una nueva opcioacuten anticonceptiva

Todos estos meacutetodos precisan contar con los medicamentos e insumos necesarios para su uso

Otro documento de respaldo es ldquoPoliacuteticas Nacionales de Salud Sexual y Reproductivardquo las que fueron aprobadas por la Secretariacutea de Salud en Noviembre de 1999

PROPOSITO DE LA ESTRATEGIA

Sistematizar las acciones que garanticen a la poblacioacuten Hondurentildea la disponibilidad asegurada de los insumos y anticonceptivos en la cantidad y calidad suficientes de forma oportuna en los servicios de salud a fin de contribuir a la disminucioacuten de las tasas de mortalidad materna y perinatal y a la prevencioacuten de las infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIH SIDA

OBJETIVOS

1 Desarrollar acciones que conduzcan a generar un compromiso poliacutetico de la Secretariacutea de Salud que garantice la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos en forma permanente mediante la compra sistemaacutetica de los mismos

2 Desarrollar un proceso que garantice una Sostenibilidad Financiera que permita que el gobierno de Honduras y las Instituciones que trabajan

21

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

22

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

en el tema asignen en sus presupuestos los fondos necesarios para la adquisicioacuten anual de los diferentes meacutetodos anticonceptivos que se planifican para cada programa de acuerdo a las tablas de estimacioacuten de necesidades La compra de los anticonceptivos es muy importante ya que la Secretariacutea de Salud ha identificado a la planificacioacuten familiar como una de las estrategias de salud maacutes importante para reducir la mortalidad materna e infantil Los meacutetodos que se compren deben cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de la demanda y de la preferencia de los meacutetodos de la poblacioacuten

3 Sistematizar el sistema de estimacioacuten de necesidades para que la Secretariacutea de Salud compre las cantidades necesarias y evite el desabastecimiento de los diferentes meacutetodos de PF Con este sistema tambieacuten los jefes de programa el oficial de logiacutestica los jefes de cada almaceacuten regional podraacuten monitorear existencias fechas de vencimiento un colchoacuten de seguridad y la tendencia de la demanda de cada meacutetodo anticonceptivo en forma mensual y anual Este sistema tambieacuten les permitiraacute detectar los diferentes problemas para hacer los correctivos a tiempo

4 Garantizarunadecuadoprocesoderegistrodeinformacioacutenalmacenamiento distribucioacuten entrega y programacioacuten de los anticonceptivos a traveacutes de la organizacioacuten y aplicacioacuten del Sistema Logiacutestico

5 Aumentar la oferta y disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten en general con eacutenfasis en los maacutes pobres a traveacutes de un adecuado proceso de Segmentacioacuten del Mercado y un sistema de informacioacuten que recoja los datos de consumo y existencias por US

ACTIVIDADES POR OBJETIVO

OBJETIVO 1 SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

bull Continuar el desarrollo del plan de retiro del donante por etapas y por meacutetodo anticonceptivo por producto y por antildeo

bull Identificar las necesidades financieras basadas en proyecciones sobre una base anual

bull preparar escenarios de las estimaciones basados en los precios mezcla de meacutetodos y la mezcla de fuentes de financiamiento comparando datos de consumo versus datos demograacuteficos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Identificar y aumentar Mecanismos de Financiamiento bull Establecer una liacutenea presupuestaria con fondos propios en el

presupuesto de la Secretariacutea de Salud que permita la asignacioacuten permanente al inicio del proceso de asignacioacuten de presupuesto anual de los fondos necesarios para la adquisicioacuten de los meacutetodos anticonceptivos

bull Trabajar con el Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social para que incorporen en su presupuesto la compra y adquisicioacuten de anticonceptivos y puedan prestar estos servicios

bull Trabajar con los Seguros Privados para que incorporen dentro de sus servicios actividades de planificacioacuten familiar

bull Involucrar al Sector comercial bull Explorar la forma maacutes adecuada de incluir Cuotas de Usuarios

contribuciones voluntarias por parte de la poblacioacuten que puede pagar

bull Determinar la viabilidad (barreras limitaciones y oportunidades) de las opciones del financiamiento e identificar las acciones especiacuteficas para la puesta en praacutectica

bull Determinar los ahorros potenciales de costos modificando de forma planificada la mezcla de meacutetodos

OBJETIVO 2 ADQUISICIONES

bull Analizar los procedimientos internos para las adquisiciones por fuente (ejemplo UNFPA PNUD los fabricantes internacionales y locales) y por el sector (SS IHSS ONGs)

bull Identificar las diferentes opciones viables de adquisiciones bull Comparar los procedimientos internos de adquisiciones entre

los sectores y discutir las opciones maacutes viables para hacer las adquisiciones en forma efectiva y eficiente

bull Discutir las ventajas y desventajas de las adquisiciones por el sector puacuteblico versus el sector comercial

bull Analizar las ventajas y desventajas de utilizar proveedores locales versus internacionales

bull Determinar costosbeneficios los aspectos legalesregulatorios y los precios relacionados con diversas opciones de adquisicioacuten

bull Revisar y adecuar si fuera necesario la gama miacutenima de anticonceptivos para ofrecer e incluir en el cuadro baacutesico de medicamentos (sector puacuteblico)

bull Garantizar la obtencioacuten de los anticonceptivos que estaacuten incluiacutedos en el cuadro baacutesico

23

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

24

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Desarrollar estaacutendares para los procedimientos operativos para las adquisiciones (Secretariacutea de Salud) especificaciones de los productos procesos de oferta etc

bull Sistematizar la elaboracioacuten oportuna de las Tablas de Adquisicioacuten de Insumos (CPTs) a fin de gestionar y asignar la cantidad necesaria de fondos para la compra de los anticonceptivos

bull Realizar dos veces al antildeo inventario fiacutesico de anticonceptivos para apoyar la elaboracioacuten de las CPTs y planear adecuadamente la adquisicioacuten de insumos

bull Analizar y evaluar mecanismos de adquisicioacuten a traveacutes de organismos internacionales que mejoren los procesos de compra y disminuyan los precios de los anticonceptivos a fin de propiciar ahorros al estado de Honduras

bull Revisar adaptar y desarrollar el componente de programacioacuten y solicitud de meacutetodos anticonceptivos (basado en datos de consumo) contenido en la Estrategia Nacional de Planificacioacuten Familiar a fin de garantizar la disponibilidad permanente de meacutetodos en los servicios de salud

OBJETIVO 3 LOGISTICA

bull Analizar la eficacia sistema logiacutestico

Gerencia bull Asignar el personal adecuado para apoyar las actividades

logiacutesticas del programa de planificacioacuten familiar Distribucioacuten

bull Buscar potenciales ahorros en costos de los diferentes sistemas de distribucioacuten

- Sistematizar los mecanismos de solicitudes de embarque - Identificar y aplicar mecanismos adecuados para garantizar el

transporte adecuado y oportuno de los anticonceptivos entre los diferentes niveles de la red

Condiciones de almacenamiento (espacio ventilacioacuten etc)

bull Desarrollar un proceso de capacitacioacuten por concentracioacuten y en servicio a los responsables de los anticonceptivos sobre las condiciones adecuadas para almacenarlos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Apoyar permanentemente el desarrollo de acciones que permitan conocer las condiciones de almacenamiento (planta fiacutesica espacio ventilacioacuten etc) de los anticonceptivos en todos los niveles y realizar las adaptaciones necesarias para garantizar el mantenimiento de su calidad

Manejo de los inventarios bull Implementar el uso de un sistema electroacutenico que permita

mantener actualizados los inventarios de los anticonceptivos en los almacenes

bull Analizar los niveles miacutenimos requeridos para solicitar y mantener existencias adecuadas de productos

bull Establecer capacitacioacuten y supervisioacuten permanente de los responsables de los almacenes en manejo actualizado de los inventarios de anticonceptivos

bull Desarrollar un mecanismo complementario y coordinado entre los almacenes y las unidades de salud que permita a los prestadores de servicios mantener informacioacuten actualizada sobre sus inventarios particulares en las farmacias y bodegas incluyendo sus niveles miacutenimos y maacuteximos y el monitoreo sobre fechas de vencimiento

bull Aplicar el Sistema de Informacioacuten para administracioacuten logiacutestica para apoyar la toma de decisiones

- Mejoramiento del sistema manual de registro y la posterior aplicacioacuten del Sistema automatizado

bull Estimaciones - Asegurar que se basen en datos de consumo y que eacutestos son

oportunos completos veraces

bull Analizar el impacto de la integracioacuten de las funciones logiacutesticas para asegurar la disponibilidad de los anticonceptivos

- Proteger los avances logrados en sistemas de logiacutestica de anticonceptivos

bull las estimaciones se basan en datos de consumo bull desarrollar el proceso de uso del indicador de consumo de

productos anticonceptivos a fin de garantizar una programacioacuten adecuada de las cantidades a manejar por cada almaceacuten y unidad de salud

bull asegurar que el sistema de informacioacuten para los anticonceptivos se mantiene a pesar de la integracioacuten y permitir que otros insumos se beneficien de estos logros si se integran los sistemas

25

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

26

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Analizar el impacto de la descentralizacioacuten de todas las funciones logiacutesticas

- mantener centralizadas las adquisiciones (incluye la negociacioacuten de los precios de compra)

- Asignar el financiamiento y la gerencia del sistema de distribucioacuten basados en las opciones de adquisicioacuten

OBJETIVO 4SEGMENTACIOacuteN DE MERCADO

bull Conocimiento de la estructura actual del mercado para priorizar los escasos recursos con el fin de mantener y en lo posible aumentar la tasa de cobertura poblacional a traveacutes de una mejor distribucioacuten de los esfuerzos y recursos de los diferentes sectores

bull Discutir las opciones para una nueva estructura de mercado si se considera necesario

bull Si el cambio es necesario desarrollar el plan de accioacuten que permita establecer el diaacutelogo con los diferentes sectores con el fin de analizar las actividades y estrategias que contribuyan a modificar gradualmente la estructura de mercado actual hacia la deseada

OBJETIVO 5 COMPROMISO POLIacuteTICO

bull Construir el compromiso poliacutetico a traveacutes de abogaciacutea basada en evidencia

o Fortalecer las habilidades de abogaciacutea de la sociedad civil alrededor del tema de la DAIA

o Relacionar los temas de reduccioacuten de la pobreza mortalidad materna e infantil supervivencia infantil HIVAIDS

o Cuantificar los costos de los insumos para la Planificacioacuten Familiar (como porcentaje del presupuesto de medicamentos esenciales gasto de la salud)

bull Establecer una liacutenea de financiamiento de anticonceptivos en el presupuesto puacuteblico

bull Elevar el estatus de los anticonceptivos como productos estrateacutegicos bull Incorporar al nivel local ndash dentro del proceso de descentralizacioacuten -

presupuesto para los insumos de planificacioacuten familiar bull Re-estructurar y oficializar el Comiteacute Inter institucional para la Disponibilidad

Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) con el fin de incorporar a otros actores clave (ejemplo representantes del sector comercial)

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Desarrollar la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Anticonceptivos y lograr el aval de las instancias claves para su implementacioacuten

bull Desarrollar un estudio nacional basado en informacioacuten existente para analizar la situacioacuten de las coberturas de planificacioacuten familiar por los diferentes proveedores y hacer recomendaciones para ndash miacutenimo ndash mantenerlas y en lo posible incrementarlas

bull Fortalecer el proceso de abogaciacutea para lograr apoyo para la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos

27

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

28

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDM

AR

CO

LO

GIC

O D

E LA

EST

RA

TEG

IA p

eriacuteo

do

20

05

-2

00

9O

BJE

TIV

O 1

SO

STEN

IBIL

IDA

D F

INA

NC

IER

A

Vigilar el

cumplim

iento

del

Plan

de Retiro

del

donante suscrito

entre el

estado

de Honduras y

USAID por etapas por meacutetodo

Anticonceptivo

por producto

y por antildeo

Compras

de

anticonceptivos

realizadas

cada

antildeo

en

las

cantidades

comprometidas

en

el

Plan

En 2009 100

de anticonceptivos

son

comprados por el Estado

Informesdelasactividades

Inventarios

Pipeline

El

Estado

mantiene

laprioridad

y compromiso

con

la DAIA

Identificar

las necesidades

financieras

basadas

en proyecciones

sobre

una base anual

bull preparar

escenarios

de

las

estimaciones

basados en

los precios

mezcla de meacutetodos y

la mezcla de fuentes de financiam

iento

bull preparar

escenarios de estimaciones

basadas

en datos

de

consumo

versus

datos

dem

ograacuteficos

Anualmente

se

cuenta

con

las

estimaciones

para los proacuteximos 5

antildeos

CPTacutes

Pipepline

Se cuenta

con

inventarios

vaacutelidos y actualizados

Se usan

datos de consumo

Identificar

y aumentar

Mecanismos

de

Financiamiento

bull Establecer una liacutenea

presupuestaria

con

fondos

propios en

el presupuesto

de la

Secretariacutea

de

Salud

que

permita

la asignacioacuten

permanente

al

inicio

de cada

antildeode los fondos

necesarios para la

adquisicioacuten

de los m

eacutetodos

anticonceptivos

bull Com

pra

de anticonceptivos por

el

Instituto

Hondurentildeo

de Seguridad

Social

bull Lograr financiam

iento

por

los Seguros

Privados

bull Involucrar al Sector com

ercial

bull Cuotas de

Usuarioscontribuciones voluntarias

bull Determinar

los

ahorros potenciales

de costos

cambiando

la mezcla de

meacutetodos

A partir

de 2006 en

el presupuesto

nacional

y

el

del

IHSS

y

ASH

ONPLAFA

existe

una

liacutenea

presupuestaria especifica

para la

compra

de anticonceptivos

Anualmente

el gobierno

el IHSS

yASHONPLAFA

realizan

las

com

pras

necesarias de anticonceptivos

para

cubrir

su dem

anda

Al m

enos

dos

opciones

de oferta

de

anticonceptivos accesibles existen

en el sector com

ercial

privado

Anaacutelisis

de la

mezcla realizado

en

2005

Docum

entos

de

las

instituciones

El

Comiteacute Interinstitucional

de

D A

I A

f u n

c i o

n a

adecuadam

ente

y logra

sus

objetivos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Ana

lizar

los

procedimientos

interno

s pa

ra las

ad

quisicione

s po

r fuen

te (ejem

plo

UNFPA los

fabrican

tes internaciona

les y locales)

y p

or e

l sector

(MOH Seg

uridad

Social N

GO)

Iden

tificad

o el

mecan

ismo

maacutes

aacuteg

il y

econ

oacutemico

para

las

adqu

isicione

s a fin

ales

de 20

05

Se evaluacutea an

ualm

ente

Doc

umen

tos

que

mue

stren

datos s

obre

las a

dquisicion

esEx

iste

dec

isioacuten

poliacutetica

de

resp

etar

las

reco

men

dacion

essurgidas

del

anaacute

lisis

Iden

tific

ar las

diferentes

op

cion

es viab

les

de

adqu

isicione

sbull

Compa

rar

los

proc

edim

ientos

internos

de

ad

quisicione

s en

tre los sectores

y d

iscu

tir las

opcion

es m

aacutes viables

para ha

cer las

adq

uisicion

esen

form

a efectiv

a y eficiente

bull Discu

tir

las

ventajas

y

desven

tajas

de las

adqu

isicione

s po

r el

sector puacute

blico

versus

el

sector

com

ercial

bull Ana

lizar

las

Ventajas

y

desven

tajas

entre

prov

eedo

res locales

e internaciona

les

bull Determinar

co

stosben

eficios

los

aspe

ctos

lega

lesregu

latorios

y los

precios

relaciona

dos

con diversas

opc

ione

s de las a

dquisicion

es

IDEM

Revisar y

adecua

r si

fue

ra n

ecesario

la

gama

miacutenim

a de

anticon

ceptivos

para ofrecer e incluir

en e

l cu

adro

baacutesico

de m

edicam

entos (sector

puacuteblico)

bull Garan

tizar

la adq

uisicioacuten

de los an

ticon

ceptivos

que estaacuten incluido

s en el

cua

dro baacute

sico

A fin

ales

de

20

06 todo

s los

antico

ncep

tivo

s de

la

mezcla

actualizad

a estaacuten incluiacutedo

s en

el

cuad

ro baacutesico de

med

icam

entos

cuad

ro

baacutes

ico

de

med

icam

entos

Se cue

nta con los resulta

dos de

la ENESF 20

05

Desarrollar estaacutend

ares

para los proc

edim

ientos

operativos

para las ad

quisicione

s (Secretariacutea

de

Salud)

espe

cific

acione

s de

los

prod

uctos

procesos

de oferta etc

Disentilde

ado

un

mec

anismo

estand

arizad

o pa

ra garan

tizar

la

compra op

ortuna

y eficaz

de los

antic

onceptivos

Inform

e de

l anaacute

lisis

realizad

oDocum

entos e

labo

rado

s Se

cue

nta con ap

oyo de

persona

lespe

cifico pa

ra logiacutestica

29

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

30

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Sist

emat

izar

la e

lab

ora

cioacute

n o

po

rtu

na

de

las

CPT

sa

fin d

e in

clu

ir l

a ca

nti

dad

nec

esar

ia d

e fo

nd

os

par

a la

co

mp

ra d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

Sem

estr

alm

ente

el

P

rog

ram

a N

acio

nal

ela

bo

ra la

s C

PTacutes

Tab

las

de

adq

uis

icio

nes

Se

cuen

ta

con

d

ato

s co

nfi

able

s so

bre

co

nsu

mo

Rea

lizar

do

s Ve

ces

al a

ntildeo

in

ven

tari

o f

iacutesic

o d

ean

tico

nce

pti

vos

par

a ap

oyar

la e

lab

ora

cioacute

n d

e la

sC

PTs

Do

s In

ven

tari

os

fiacutesi

cos

real

izad

os

cad

a antilde

oIn

form

es d

e lo

s in

ven

tari

os

Se

cuen

ta

con

la

p

arti

cip

acioacute

nac

tiva

d

e la

s au

tori

dad

esd

epar

tam

enta

les

An

aliz

ar y

Eva

luar

Mec

anis

mo

s d

e ad

qu

isic

ion

es a

trav

eacutes

de

org

anis

mo

s in

tern

acio

nal

es

qu

em

ejo

ren

los

pro

ceso

s d

e co

mp

ra y

dis

min

uya

n lo

sp

reci

os

de

los

anti

con

cep

tivo

s a

fin d

e g

ener

arah

orr

os

al E

stad

o d

e H

on

du

ras

Co

nve

nio

s fi

rma

do

s d

e In

term

edia

cioacute

n

par

a co

mp

ra

de

anti

con

cep

tivo

s co

n

org

anis

mo

sin

tern

acio

nal

es c

on

exp

erie

nci

a en

el te

ma

Do

cum

ento

s d

e lo

s co

nven

ios

Org

anis

mo

s m

anti

enen

in

tereacute

s d

eap

oyo

co

n c

ost

os

miacuten

imo

s

Rev

isar

ad

apta

r y

des

arro

llar

el c

om

po

nen

te d

ep

rog

ram

acioacute

n

y so

licit

ud

d

e m

eacuteto

do

san

tico

nce

pti

vos

(bas

ado

en

dat

os

de

con

sum

o)

con

ten

ido

en

la

Es

trat

egia

N

acio

nal

d

e P

lan

ific

acioacute

n

Fam

iliar

a

fin

d

e g

aran

tiza

r la

dis

po

nib

ilid

ad p

erm

anen

te d

e m

eacuteto

do

s en

lo

sse

rvic

ios

de

salu

d

Las

pro

gra

mac

ion

es y

so

licit

ud

es d

ean

tico

nce

pti

vos

se b

asan

en

dat

os

de

con

sum

o

Estr

ateg

ia a

dap

tad

a Se

cu

enta

co

n e

l ap

oyo

de

los

Niv

eles

teacute

cnic

os

no

rmat

ivo

s y

org

anis

mo

s d

e co

op

erac

ioacuten

teacutecn

ica

y fin

anci

era

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

An

ali

zar

la e

fica

cia

sis

tem

a lo

giacutes

tico

Ge

ren

cia

Asignar

el personal

adecu

ado

par

a ap

oya

r las

act

ivid

ades

logiacutestica

s del

pro

gra

ma

de

planificac

ioacuten

fam

iliar

Dis

trib

uci

oacuten

Sistem

atizar

los m

eca

nism

os de

solic

itudes de

em

bar

que

Identifica

r y

aplic

ar m

eca

nism

os

adecu

ados

par

a gar

antiza

r el

tran

sporte

ad

ecu

ado

y

oportuno

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s entre

lo

s difere

nte

s niveles de

la red

Co

nd

icio

ne

s d

e a

lma

cen

am

ien

to

Desa

rrolla

r un

pro

ceso

de

ca

pac

itac

ioacuten

por

conce

ntrac

ioacuten

y e

n serv

icio a

los re

sponsa

bles

de

los

antico

nce

ptivo

s sobre

las

condicio

nes

adecu

adas

par

a alm

acenar

los

Apoya

r perm

anente

mente

el

desa

rrollo

de

acciones que

perm

itan

conoce

r las co

ndiciones

de

alm

acenam

iento

(p

lanta

fiacutesica

esp

acio

ventilacioacuten etc

) de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

to

dos

los

niveles

y re

alizar

las

adap

taciones

nece

sarias

par

a gar

antiza

r el m

ante

nim

iento

de

su calid

ad

Asignad

o u

n recu

rso

esp

ecial

par

aap

oya

r la

gere

ncia

de

las

funciones

logiacutestica

s de

PF

Readecu

ado

el

sist

em

a de

pro

gra

macioacuten

y

solicitu

des

de

an

tico

nce

ptivo

s

Un

m

anual

de

tras

porte

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

aplic

acioacuten

100

de

os

resp

onsa

bles

de

lo

s antico

nce

ptivos

en

alm

ace

nes

capac

itad

os

100

de

lo

s alm

ace

nes

de

antico

nce

ptivos

funcionan

en

condiciones de

eficiencia ad

ecu

adas

Ubicac

ioacuten

Fiacutesica del recu

rso

Docu

mento

s elabora

dos

Info

rmes de

las ac

tividad

es

Se

cu

enta

co

n ap

oyo

poliacutet

ico

y P

articipac

ioacuten

activa

del nivel teacute

cnico

norm

ativo

31

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

32

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

ntr

ol d

e lo

s in

ven

tari

os

Imp

lem

enta

r el

uso

de

un s

iste

ma

com

put

ariz

ado

que

per

mita

man

tene

r act

ualiz

ados

los

inve

ntar

ios

de lo

s ant

icon

cep

tivos

en

los a

lmac

enes

Anaacute

lisis

de

los

nive

les

miacuten

imos

req

uerid

os p

ara

solic

itar

y m

ante

ner

exi

sten

cias

ad

ecua

das

de

pro

duct

os

Cap

acita

cioacuten

y s

uper

visi

oacuten p

erm

anen

te d

e lo

sre

spo

nsa

ble

s d

e lo

s al

mac

enes

en

m

anej

o

actu

aliz

ado

d

e lo

s in

ven

tari

os

de

los

antic

once

ptiv

os

Des

arro

llar

un

m

ecan

ism

o

com

ple

men

tari

o

yco

ordi

nado

ent

re lo

s al

mac

enes

y la

s un

idad

es d

esa

lud

que

per

mita

a lo

s p

rest

ador

es d

e se

rvic

ios

man

ten

er

info

rmac

ioacuten

ac

tual

izad

a so

bre

su

sin

vent

ario

s p

artic

ular

es e

n la

s fa

rmac

ias

y b

odeg

as

incl

uyen

do s

us n

ivel

es m

iacutenim

os y

maacutex

imos

y la

sal

arm

as d

e la

s fec

has d

e ve

ncim

ient

o

Ap

lica

r el

S

iste

ma

de

Info

rmac

ioacuten

p

ara

adm

inis

trac

ioacuten

lo

giacutes

tica

par

a ap

oyar

la

tom

ad

e d

ecis

ion

es

Mej

ora

mie

nto

del

Sis

tem

a M

anu

al d

e R

egis

tro

yap

licac

ioacuten

del

Sis

tem

a co

mp

uta

riza

do

Esti

mac

ion

es

Ase

gu

rar

qu

e la

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

nd

ato

s d

e co

nsu

mo

y q

ue

esto

s so

n o

po

rtu

no

sco

mp

leto

s y

vera

ces

Sist

ema

com

pu

tari

zad

o d

e C

on

tro

ld

e In

ven

tari

os

fun

cio

na

en 1

00

de

los

alm

acen

es

100

d

e lo

s re

spo

nsa

ble

s d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

en

los

alm

acen

es

usa

n

el

sist

ema

de

con

tro

l d

e in

ven

tari

os

100

d

el

per

son

al

op

erat

ivo

u

sa

corr

ecta

men

te

los

form

ula

rio

s d

eco

nsu

mo

y s

olic

itu

d d

e p

edid

os

de

anti

con

cep

tivo

s

Eval

uac

ioacuten

de

ind

icad

ore

s lo

giacutes

tico

s(L

IAT

) y

eval

uac

ioacuten

d

el

sist

ema

log

iacutesti

co (

LSAT

) ap

licad

os

al m

eno

su

na

vez

al a

ntildeo

CPT

acutes e

lab

ora

das

Co

mp

uta

do

ras

de

los

alm

acen

es

Info

rmes

de

las

acti

vid

ades

Info

rme

de

Act

ivid

ades

Form

ula

rio

s d

e SI

AL

llen

os

CPT

acutes

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Anal

izar

el

impac

to d

e la

inte

gra

cioacuten

de

las

funci

ones

lo

giacutes

tica

s par

a as

egura

r la

disponib

ilidad

de

los an

tico

nce

ptivo

s

Prote

ger

los

avan

ces

logra

dos

en s

iste

mas

de

logiacutestica

de

antico

nce

ptivo

sLa

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

n d

atos

de

consu

mo

(D

esar

rolla

r el

pro

ceso

de

uso

del

indic

ador

de

consu

mo

de

pro

duct

os

antico

nce

ptivo

s a

fin d

e gar

antiza

r una

pro

gra

mac

ioacuten

ad

ecuad

a de

las

cantidad

es a

man

ejar

por ca

da

alm

aceacuten

yunid

ad d

e sa

lud)

Ase

gura

r que

el s

iste

ma

de

info

rmac

ioacuten

par

a lo

s an

tico

nce

ptivo

s se

man

tien

e a

pes

ar d

e la

inte

gra

cioacuten

Anal

izar

el im

pac

to d

e la

des

central

izac

ioacuten

de

todas

las fu

nci

ones

logiacutestica

s

Man

tener

ce

ntr

aliz

adas

la

s ad

quis

icio

nes

(incl

uye

la

neg

oci

acioacute

n

de

los

pre

cios

de

com

pra

)

Asi

gnar

el

finan

ciam

iento

y l

a ger

enci

a del

si

stem

a de

dis

trib

uci

oacuten

bas

ados

en

las

opci

ones

de

adquisic

ioacuten

Funci

ones

Logiacutestica

s In

tegra

das

Niv

el C

entr

al c

oord

ina

y re

aliz

a la

sco

mpra

s par

a to

do

el p

aiacutes

Sist

ema

de

Info

rmac

ioacuten

Logiacutestica

Docu

men

tos de

Com

pra

s

33

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

34

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

no

cim

ien

to

de

la

estr

uct

ura

ac

tual

d

el

mer

cad

o p

ara

pri

ori

zar

los

esca

sos

recu

rso

sp

ara

man

ten

er o

au

men

tar

la t

asa

de

Co

ber

tura

po

bla

cio

nal

Dis

cuti

r la

s o

pci

on

es p

ara

un

a n

uev

a es

tru

ctu

rad

e m

erca

do

si s

e co

nsi

der

a n

eces

ario

Si e

l cam

bio

es

nec

esar

io d

esar

rollo

del

pla

n d

eac

cioacute

n p

ara

cam

bia

r d

esd

e la

est

ruct

ura

de

mer

cad

o a

ctu

al a

la d

esea

da

An

aacutelis

is

de

la

situ

acioacute

n

actu

al

y fu

tura

del

mer

cad

o re

aliz

ado

Dis

cusi

oacuten

real

izad

a

Elab

ora

r u

na

pro

pu

esta

p

ara

un

a fu

tura

es

tru

ctu

ra

de

mer

cad

o

bas

ada

en e

l an

aacutelis

is

Info

rme

de

Act

ivid

ad

Info

rme

de

acti

vid

ad

Do

cum

ento

s el

abo

rad

os

Se c

uen

ta c

on

ap

rob

acioacute

n y

pre

sup

ues

to p

ara

el e

stu

dio

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Construir

el compromiso

poliacutetico

a traveacutes de

abogaciacutea

basada en

evidencia

bull Fortalecer

las

habilidades

de abogaciacutea

de la

sociedad

civil alrededor del tema de

seguridad

de anticonceptivos

bull Relacionar

los temas

de reduccioacuten

de la

pobreza mortalidad

materna e infantil

supervivencia infantil HIVAIDS

bull Cuantificacioacuten

de los costos de la

Planificacioacuten

Familiar

(como

porcentaje

del

presupuesto

de drogas

esenciales gasto

de

la salud)

El nivel

poliacutetico

participa activamente

en las actividades

de la

DAIA

Ayudas

Memoria de las

Reuniones

del

Comiteacute

Representantes

de

lasociedad

civil se

incorporan

a las actividades

de DAIA

Establecer una liacutenea de financiamiento

de

anticonceptivos en

el presupuesto

puacuteblico

Hay

una liacutenea

especial para compra

de anticonceptivos en

el presupuesto

nacional

Presupuesto

de la

Secretaria

de Salud

Se respeta la

programacioacuten

para la

inversioacuten

en

PF

Presupuesto

para la

planificacioacuten

familiar

en

el nivel local en

el proceso

de

descentralizacioacuten

Planes

departamentales

de

Mancomunidades y municipales

incluyen

fondos para anticonceptivos

en sus presupuestos

Documentos de los planes

ypresupuestos

Se realizan

actividades de

abogaciacutea

antes y durante

la

programacioacuten

Mantener

en

funcionamiento

el Comiteacute Inter

institucional

para la

Disponibilidad

Asegurada

de Insumos (de planificacioacuten

familiar) y

Anticonceptivos (CIDAIA)

El CIDAIA

realiza sus reuniones de

acuerdo

programacioacuten

Ayudas

Memoria de las

reuniones

del

comiteacute

Se cuenta

con

motivacioacuten

ydecisioacuten

de las instituciones

miembros

Desarrollar la

Estrategia

Nacional

para la

Disponibilidad

Asegurada de Anticonceptivos estrategia

en

ejecucioacuten

Informes de las actividades

de la

estrategia

La

estrategia

recibe

reconocimiento

poliacutetico

35

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

36

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Des

arro

llar

un

est

ud

io n

acio

nal

b

asad

o e

nin

form

acioacute

n

exis

ten

te

par

a an

aliz

ar

lasi

tuac

ioacuten

de

las

cob

ertu

ras

de

pla

nif

icac

ioacuten

fam

iliar

p

or

los

dif

eren

tes

pro

veed

ore

s y

hac

er r

eco

men

dac

ion

es p

ara

man

ten

erla

e

incr

emen

tarl

a

Un

est

ud

io d

e co

ber

tura

s re

aliz

ado

Info

rme

del

est

ud

ioSe

cu

enta

co

n a

pro

bac

ioacuten

yp

resu

pu

esto

par

a el

est

ud

io

Fort

alec

er e

l pro

ceso

de

abo

gac

iacutea p

ara

log

rar

apo

yo p

ara

la d

isp

on

ibili

dad

ase

gu

rad

a d

e lo

san

tico

nce

pti

vos

Inst

rum

en

tos

par

a ab

og

aciacutea

el

abo

rad

os

Do

cum

ento

s d

e ab

og

aciacutea

Se

re

cib

e la

as

iste

nci

a teacute

cnic

a n

eces

aria

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

37

DOCUMENTO BASE DEL

CIDAIA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

CONTENIDOS

Introduccioacuten

Justificacioacuten

Propoacutesito del Comiteacute

Objetivos

Estructura del Comiteacute

Acreditacioacuten de los Miembros

Funciones del Comiteacute

Organizacioacuten del Comiteacute

Funciones de la Coordinacioacuten General

Funciones de la Secretaria Teacutecnica

Reuniones de Trabajo

39

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

INTRODUCCIOacuteN

El gobierno de Honduras se ha propuesto como uno de sus objetivos prioritarios en salud disminuir las tasas de mortalidad materna e infantil dado que entre las condicionantes maacutes importantes se encuentran la alta fecundidad la elevada frecuencia de complicaciones obsteacutetricas y el alto porcentaje de muertes infantiles por causas perinatales se ha identificado como una necesidad de gran peso la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de aquellos con alto potencial de terminar con complicaciones maternas o perinatales

En este sentido la ldquoEstrategia de Reduccioacuten de la Mortalidad Materna e Infantilrdquo disentildeada por la Secretariacutea de Salud incluye el componente de Planificacioacuten Familiar cuya aplicacioacuten solamente es posible si se cuenta con los insumos y meacutetodos anticonceptivos en cantidad y calidad suficientes

Hasta la fecha la mayoriacutea de estos productos llegan al paiacutes en calidad de donacioacuten pero las donaciones estaacuten siendo reducidas al grado que para el 2009 el paiacutes se ha comprometido a adquirir el 100 de las anticonceptivos en este sentido es pertinente fortalecer el sistema logiacutestico (adquisiciones almacenamiento distribucioacuten y otras) asiacute como otras aacutereas que apoyan las actividades de salud reproductiva tales como finanzas liderazgo coordinacioacuten poliacuteticas favorables y segmentacioacuten del mercado a traveacutes de lo cual se pretende lograr la sostenibilidad del proceso

Paracontribuiravigilarelprocesoquegaranticelasolucioacutendeestaproblemaacutetica se propone la oficializacioacuten y funcionamiento del ldquoComiteacute Interinstitucional Para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos cuya estructura y funciones se describen en el presente documento

41

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

42

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

JUSTIFICACION

Frente a la problemaacutetica de salud Materno Infantil la Secretariacutea de Salud disentildeoacute y estaacute implementando la ldquoEstrategia metodologica de Planificacioacuten Familiarrdquo cuya aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad y calidad suficientes sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma ideal que se necesita debido a dos problemas fundamentales que a continuacioacuten describimos

1 La adquisicioacuten de los insumos y medicamentos para planificacioacuten familiar histoacutericamente ha sido a expensas de donaciones fundamentalmente de la USAID y el UNFPA lo que al cambiar las prioridades en las poliacuteticas de cooperacioacuten de estos organismos pone en peligro la disponibilidad de los mismos Si bien el gobierno ha suscrito un documento de compromiso que le obliga a destinar fondos nacionales para esta compra en forma gradual hasta que en el antildeo 2009 adquiera la totalidad de ellos es necesario buscar los mecanismos que garanticen este compromiso y den sostenibilidad a la estrategia

2 El proceso de distribucioacuten es inapropiado como se encontroacute a traveacutes de dos inventarios realizados en 2004 en los que se demuestra desabastecimiento y sobre abastecimiento en diferentes niveles de la red

Para apoyar el proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten de calidad se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo (CIDAIA) cuya estructura y funciones se oficializan en el presente documento

PROPOSITO DEL COMITEacute

Asesorar y apoyar a las instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los insumos y anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

OBJETIVOS

1 Apoyar al gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumos para planificacioacuten familiar y los meacutetodos anticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

2 Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacutenpuacuteblicos yprivados quecorrespondanencadacaso paragestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

3 Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

4 Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales que contribuyan a la disponibilidad asegurada de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

5 Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

6 Ayudar a las instituciones locales (por ej SS IHSS ASHONPLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendolos para cubrir a su poblacioacuten objeto

ESTRUCTURA DEL COMITE

El CIDAIA se integraraacute de la siguiente manera

a El Vice Ministro y Director General de La Secretariacutea de Salud responsable del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia (quien Coordinaraacute)

43

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

44

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

b El Vice Ministro responsable de la Red de Servicios de Salud c El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia d Representantes (1 oacute 2) de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer (quien

actuaraacute como secretariacutea teacutecnica) e Programa de Atencioacuten Integral al Hombre f Representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y Control de ITSVIH

SIDA g El Gerente administrativo de la Secretariacutea de Salud h Representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y Medicamentos la

Secretariacutea de Salud i Representante de los grupos de mujeres organizadas j Representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social k Representante de ASHONPLAFA l Representante de USAID mRepresentante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea de Salud en

aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar n Representante del UNFPA o Representante de la OPSOMS

El Comiteacute invitaraacute en calidad de Miembros Asesores a representantes de otros sectores a participar en sus actividades quienes lo haraacuten de acuerdo a su disponibilidad e intereses

a Representantes de universidades b Representantes de asociaciones de profesionales en salud c Representantes de organizaciones no gubernamentales proveedoras de

servicios de salud afines al tema d Representantes de organizaciones no gubernamentales e Representantes de empresas de mercadeo social f Representantes de la industria farmaceacuteutica y casas comerciales g Representantes de otros sectores interesados

El Comiteacute podraacute invitar a otros representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras del sector puacuteblico privado y comercial asiacute como de la comunidad internacional que contribuyan al logro de sus propoacutesitos

ACREDITACION DE LOS MIEMBROS

Cada Institucioacuten miembro del CIDAIA designaraacute por escrito a su representante De preferencia la misma persona debe participar en todas las actividades del comiteacute pero en caso de ausencia o impedimento temporal por cualquier causa deberaacute acreditarse de la misma forma un representante suplente

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

FUNCIONES DEL COMITEacute

El Comiteacute tendraacute las funciones siguientes

a) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizaraacute el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

b) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

c) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

d) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del Comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

e) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoriacutea para la elaboracioacuten de planes y planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

f) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las instituciones del Estado y otras que lo requieran en la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten del Listados Baacutesicos de Medicamentos y de Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionados con el tema

g) Elaborar informes Anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras afines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios

45

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

46

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

h) Realizar actividades de divulgacioacuten para la entrega de informacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

ORGANIZACIOacuteN DEL COMITEacute

Su estructura orgaacutenica se integra por a) Una ldquoCoordinacioacuten Generalrdquo que estaraacute a cargo del Vice Ministro(a) yo

Director General de la Secretariacutea de Salud responsable del tema de Planificacioacuten Familiar

b) Una ldquoSecretariacutea Teacutecnicardquo bajo la responsabilidad del Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer y

c) La Asamblea general conformada por todas las instituciones miembro

FUNCIONES COORDINACION GENERAL

Son funciones y atribuciones de la Coordinacioacuten General las siguientes

a) Coordinar y representar al Comiteacute b) Convocar a los Miembros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias y

extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que coordina la

Comisioacuten e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la Secretariacutea de

Salud y demaacutes miembros y otras instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor de la Comisioacuten

FUNCIONES DE LA SECRETARIacuteA TEacuteCNICA

Son funciones y atribuciones de esta SECRETARIacuteA

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar las agendas de las reuniones del Comiteacute

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 22: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

20

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

la ldquoEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivosrdquo (ENDAIA) cuyas aacutereas de accioacuten y actividades se describen en el presente documento

Existen una serie de aspectos de caraacutecter internacional y nacional que dan un respaldo y marco legal a las acciones de planificacioacuten familiar que se desarrollen en el paiacutes algunos de los cuales se citan en los paacuterrafos siguientes

Entre otros aspectos se encuentran los compromisos internacionales que el paiacutes ha suscrito y en los que se ha definido el derecho de las personas al acceso universal a los servicios de salud reproductiva incluiacuteda la planificacioacuten de la familia y la salud sexual estos compromisos han sido ratificados al interior del paiacutes a traveacutes de acuerdos legislativos mediante la definicioacuten de poliacuteticas gubernamentales y de normas teacutecnicas al interior de la Secretariacutea de Salud

Entre los compromisos y acuerdos internacionales se encuentra que Honduras es uno de los 179 paiacuteses que por aclamacioacuten firmoacute El Programa de Accioacuten que surgioacute de la Conferencia Internacional sobre Poblacioacuten y Desarrollo de El Cairo en Septiembre de 1994 bajo los auspicios de las Naciones Unidas y que contoacute con 11000 participantes registrados entre delegados de gobiernos representantes de organizaciones internacionales miembros de ONGacutes y personal de los medios de comunicacioacuten

La finalidad esencial del Programa de Accioacuten que emanoacute de esta Conferencia estaacute orientada a mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido en el contexto del desarrollo sostenible para lograr estos fines es indispensable entre otras cosas que se garanticen todos los derechos humanos y se obtenga el acceso universal a los servicios de salud reproductiva incluiacuteda la planificacioacuten de la familia y la salud sexual

El respaldo del proceso normativo nacional de la planificacioacuten familiar en Honduras se inicia con creacioacuten del Programa Nacional de Planificacioacuten de Familia a traveacutes de la Resolucioacuten Ministerial 202 - 83 del 17 de noviembre de 1983 seguido de la creacioacuten del Programa de Atencioacuten Integral a la Mujer el 17 de enero de 1995 mediante Resolucioacuten Ministerial 0042 al cual se integran todas las acciones para la Salud Reproductiva por medio de la implementacioacuten del enfoque de Riesgo Reproductivo Obsteacutetrico Planificacioacuten Familiar y el Enfoque de Geacutenero

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Este proceso se actualiza perioacutedicamente a fin de incorporar los avances de Medicina Basada en Evidencias cientiacuteficas siendo la ultima revisioacuten en el antildeo 2003

Especiacuteficamente el Programa Nacional incluye varias estrategias encaminadas a aumentar el acceso de las parejas a los servicios de planificacioacuten familiar y proveer los servicios siguientes

bull anticonceptivos orales bull condones bull insercioacuten de DIU por meacutedicos profesionales y auxiliares de enfermeriacutea bull anticoncepcioacuten quiruacutergica voluntaria (AQV) bull anticoncepcioacuten post evento obsteacutetrico bull aplicacioacuten de Depo-Proverareg y bull uso del meacutetodo del collar como una nueva opcioacuten anticonceptiva

Todos estos meacutetodos precisan contar con los medicamentos e insumos necesarios para su uso

Otro documento de respaldo es ldquoPoliacuteticas Nacionales de Salud Sexual y Reproductivardquo las que fueron aprobadas por la Secretariacutea de Salud en Noviembre de 1999

PROPOSITO DE LA ESTRATEGIA

Sistematizar las acciones que garanticen a la poblacioacuten Hondurentildea la disponibilidad asegurada de los insumos y anticonceptivos en la cantidad y calidad suficientes de forma oportuna en los servicios de salud a fin de contribuir a la disminucioacuten de las tasas de mortalidad materna y perinatal y a la prevencioacuten de las infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIH SIDA

OBJETIVOS

1 Desarrollar acciones que conduzcan a generar un compromiso poliacutetico de la Secretariacutea de Salud que garantice la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos en forma permanente mediante la compra sistemaacutetica de los mismos

2 Desarrollar un proceso que garantice una Sostenibilidad Financiera que permita que el gobierno de Honduras y las Instituciones que trabajan

21

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

22

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

en el tema asignen en sus presupuestos los fondos necesarios para la adquisicioacuten anual de los diferentes meacutetodos anticonceptivos que se planifican para cada programa de acuerdo a las tablas de estimacioacuten de necesidades La compra de los anticonceptivos es muy importante ya que la Secretariacutea de Salud ha identificado a la planificacioacuten familiar como una de las estrategias de salud maacutes importante para reducir la mortalidad materna e infantil Los meacutetodos que se compren deben cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de la demanda y de la preferencia de los meacutetodos de la poblacioacuten

3 Sistematizar el sistema de estimacioacuten de necesidades para que la Secretariacutea de Salud compre las cantidades necesarias y evite el desabastecimiento de los diferentes meacutetodos de PF Con este sistema tambieacuten los jefes de programa el oficial de logiacutestica los jefes de cada almaceacuten regional podraacuten monitorear existencias fechas de vencimiento un colchoacuten de seguridad y la tendencia de la demanda de cada meacutetodo anticonceptivo en forma mensual y anual Este sistema tambieacuten les permitiraacute detectar los diferentes problemas para hacer los correctivos a tiempo

4 Garantizarunadecuadoprocesoderegistrodeinformacioacutenalmacenamiento distribucioacuten entrega y programacioacuten de los anticonceptivos a traveacutes de la organizacioacuten y aplicacioacuten del Sistema Logiacutestico

5 Aumentar la oferta y disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten en general con eacutenfasis en los maacutes pobres a traveacutes de un adecuado proceso de Segmentacioacuten del Mercado y un sistema de informacioacuten que recoja los datos de consumo y existencias por US

ACTIVIDADES POR OBJETIVO

OBJETIVO 1 SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

bull Continuar el desarrollo del plan de retiro del donante por etapas y por meacutetodo anticonceptivo por producto y por antildeo

bull Identificar las necesidades financieras basadas en proyecciones sobre una base anual

bull preparar escenarios de las estimaciones basados en los precios mezcla de meacutetodos y la mezcla de fuentes de financiamiento comparando datos de consumo versus datos demograacuteficos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Identificar y aumentar Mecanismos de Financiamiento bull Establecer una liacutenea presupuestaria con fondos propios en el

presupuesto de la Secretariacutea de Salud que permita la asignacioacuten permanente al inicio del proceso de asignacioacuten de presupuesto anual de los fondos necesarios para la adquisicioacuten de los meacutetodos anticonceptivos

bull Trabajar con el Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social para que incorporen en su presupuesto la compra y adquisicioacuten de anticonceptivos y puedan prestar estos servicios

bull Trabajar con los Seguros Privados para que incorporen dentro de sus servicios actividades de planificacioacuten familiar

bull Involucrar al Sector comercial bull Explorar la forma maacutes adecuada de incluir Cuotas de Usuarios

contribuciones voluntarias por parte de la poblacioacuten que puede pagar

bull Determinar la viabilidad (barreras limitaciones y oportunidades) de las opciones del financiamiento e identificar las acciones especiacuteficas para la puesta en praacutectica

bull Determinar los ahorros potenciales de costos modificando de forma planificada la mezcla de meacutetodos

OBJETIVO 2 ADQUISICIONES

bull Analizar los procedimientos internos para las adquisiciones por fuente (ejemplo UNFPA PNUD los fabricantes internacionales y locales) y por el sector (SS IHSS ONGs)

bull Identificar las diferentes opciones viables de adquisiciones bull Comparar los procedimientos internos de adquisiciones entre

los sectores y discutir las opciones maacutes viables para hacer las adquisiciones en forma efectiva y eficiente

bull Discutir las ventajas y desventajas de las adquisiciones por el sector puacuteblico versus el sector comercial

bull Analizar las ventajas y desventajas de utilizar proveedores locales versus internacionales

bull Determinar costosbeneficios los aspectos legalesregulatorios y los precios relacionados con diversas opciones de adquisicioacuten

bull Revisar y adecuar si fuera necesario la gama miacutenima de anticonceptivos para ofrecer e incluir en el cuadro baacutesico de medicamentos (sector puacuteblico)

bull Garantizar la obtencioacuten de los anticonceptivos que estaacuten incluiacutedos en el cuadro baacutesico

23

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

24

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Desarrollar estaacutendares para los procedimientos operativos para las adquisiciones (Secretariacutea de Salud) especificaciones de los productos procesos de oferta etc

bull Sistematizar la elaboracioacuten oportuna de las Tablas de Adquisicioacuten de Insumos (CPTs) a fin de gestionar y asignar la cantidad necesaria de fondos para la compra de los anticonceptivos

bull Realizar dos veces al antildeo inventario fiacutesico de anticonceptivos para apoyar la elaboracioacuten de las CPTs y planear adecuadamente la adquisicioacuten de insumos

bull Analizar y evaluar mecanismos de adquisicioacuten a traveacutes de organismos internacionales que mejoren los procesos de compra y disminuyan los precios de los anticonceptivos a fin de propiciar ahorros al estado de Honduras

bull Revisar adaptar y desarrollar el componente de programacioacuten y solicitud de meacutetodos anticonceptivos (basado en datos de consumo) contenido en la Estrategia Nacional de Planificacioacuten Familiar a fin de garantizar la disponibilidad permanente de meacutetodos en los servicios de salud

OBJETIVO 3 LOGISTICA

bull Analizar la eficacia sistema logiacutestico

Gerencia bull Asignar el personal adecuado para apoyar las actividades

logiacutesticas del programa de planificacioacuten familiar Distribucioacuten

bull Buscar potenciales ahorros en costos de los diferentes sistemas de distribucioacuten

- Sistematizar los mecanismos de solicitudes de embarque - Identificar y aplicar mecanismos adecuados para garantizar el

transporte adecuado y oportuno de los anticonceptivos entre los diferentes niveles de la red

Condiciones de almacenamiento (espacio ventilacioacuten etc)

bull Desarrollar un proceso de capacitacioacuten por concentracioacuten y en servicio a los responsables de los anticonceptivos sobre las condiciones adecuadas para almacenarlos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Apoyar permanentemente el desarrollo de acciones que permitan conocer las condiciones de almacenamiento (planta fiacutesica espacio ventilacioacuten etc) de los anticonceptivos en todos los niveles y realizar las adaptaciones necesarias para garantizar el mantenimiento de su calidad

Manejo de los inventarios bull Implementar el uso de un sistema electroacutenico que permita

mantener actualizados los inventarios de los anticonceptivos en los almacenes

bull Analizar los niveles miacutenimos requeridos para solicitar y mantener existencias adecuadas de productos

bull Establecer capacitacioacuten y supervisioacuten permanente de los responsables de los almacenes en manejo actualizado de los inventarios de anticonceptivos

bull Desarrollar un mecanismo complementario y coordinado entre los almacenes y las unidades de salud que permita a los prestadores de servicios mantener informacioacuten actualizada sobre sus inventarios particulares en las farmacias y bodegas incluyendo sus niveles miacutenimos y maacuteximos y el monitoreo sobre fechas de vencimiento

bull Aplicar el Sistema de Informacioacuten para administracioacuten logiacutestica para apoyar la toma de decisiones

- Mejoramiento del sistema manual de registro y la posterior aplicacioacuten del Sistema automatizado

bull Estimaciones - Asegurar que se basen en datos de consumo y que eacutestos son

oportunos completos veraces

bull Analizar el impacto de la integracioacuten de las funciones logiacutesticas para asegurar la disponibilidad de los anticonceptivos

- Proteger los avances logrados en sistemas de logiacutestica de anticonceptivos

bull las estimaciones se basan en datos de consumo bull desarrollar el proceso de uso del indicador de consumo de

productos anticonceptivos a fin de garantizar una programacioacuten adecuada de las cantidades a manejar por cada almaceacuten y unidad de salud

bull asegurar que el sistema de informacioacuten para los anticonceptivos se mantiene a pesar de la integracioacuten y permitir que otros insumos se beneficien de estos logros si se integran los sistemas

25

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

26

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Analizar el impacto de la descentralizacioacuten de todas las funciones logiacutesticas

- mantener centralizadas las adquisiciones (incluye la negociacioacuten de los precios de compra)

- Asignar el financiamiento y la gerencia del sistema de distribucioacuten basados en las opciones de adquisicioacuten

OBJETIVO 4SEGMENTACIOacuteN DE MERCADO

bull Conocimiento de la estructura actual del mercado para priorizar los escasos recursos con el fin de mantener y en lo posible aumentar la tasa de cobertura poblacional a traveacutes de una mejor distribucioacuten de los esfuerzos y recursos de los diferentes sectores

bull Discutir las opciones para una nueva estructura de mercado si se considera necesario

bull Si el cambio es necesario desarrollar el plan de accioacuten que permita establecer el diaacutelogo con los diferentes sectores con el fin de analizar las actividades y estrategias que contribuyan a modificar gradualmente la estructura de mercado actual hacia la deseada

OBJETIVO 5 COMPROMISO POLIacuteTICO

bull Construir el compromiso poliacutetico a traveacutes de abogaciacutea basada en evidencia

o Fortalecer las habilidades de abogaciacutea de la sociedad civil alrededor del tema de la DAIA

o Relacionar los temas de reduccioacuten de la pobreza mortalidad materna e infantil supervivencia infantil HIVAIDS

o Cuantificar los costos de los insumos para la Planificacioacuten Familiar (como porcentaje del presupuesto de medicamentos esenciales gasto de la salud)

bull Establecer una liacutenea de financiamiento de anticonceptivos en el presupuesto puacuteblico

bull Elevar el estatus de los anticonceptivos como productos estrateacutegicos bull Incorporar al nivel local ndash dentro del proceso de descentralizacioacuten -

presupuesto para los insumos de planificacioacuten familiar bull Re-estructurar y oficializar el Comiteacute Inter institucional para la Disponibilidad

Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) con el fin de incorporar a otros actores clave (ejemplo representantes del sector comercial)

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Desarrollar la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Anticonceptivos y lograr el aval de las instancias claves para su implementacioacuten

bull Desarrollar un estudio nacional basado en informacioacuten existente para analizar la situacioacuten de las coberturas de planificacioacuten familiar por los diferentes proveedores y hacer recomendaciones para ndash miacutenimo ndash mantenerlas y en lo posible incrementarlas

bull Fortalecer el proceso de abogaciacutea para lograr apoyo para la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos

27

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

28

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDM

AR

CO

LO

GIC

O D

E LA

EST

RA

TEG

IA p

eriacuteo

do

20

05

-2

00

9O

BJE

TIV

O 1

SO

STEN

IBIL

IDA

D F

INA

NC

IER

A

Vigilar el

cumplim

iento

del

Plan

de Retiro

del

donante suscrito

entre el

estado

de Honduras y

USAID por etapas por meacutetodo

Anticonceptivo

por producto

y por antildeo

Compras

de

anticonceptivos

realizadas

cada

antildeo

en

las

cantidades

comprometidas

en

el

Plan

En 2009 100

de anticonceptivos

son

comprados por el Estado

Informesdelasactividades

Inventarios

Pipeline

El

Estado

mantiene

laprioridad

y compromiso

con

la DAIA

Identificar

las necesidades

financieras

basadas

en proyecciones

sobre

una base anual

bull preparar

escenarios

de

las

estimaciones

basados en

los precios

mezcla de meacutetodos y

la mezcla de fuentes de financiam

iento

bull preparar

escenarios de estimaciones

basadas

en datos

de

consumo

versus

datos

dem

ograacuteficos

Anualmente

se

cuenta

con

las

estimaciones

para los proacuteximos 5

antildeos

CPTacutes

Pipepline

Se cuenta

con

inventarios

vaacutelidos y actualizados

Se usan

datos de consumo

Identificar

y aumentar

Mecanismos

de

Financiamiento

bull Establecer una liacutenea

presupuestaria

con

fondos

propios en

el presupuesto

de la

Secretariacutea

de

Salud

que

permita

la asignacioacuten

permanente

al

inicio

de cada

antildeode los fondos

necesarios para la

adquisicioacuten

de los m

eacutetodos

anticonceptivos

bull Com

pra

de anticonceptivos por

el

Instituto

Hondurentildeo

de Seguridad

Social

bull Lograr financiam

iento

por

los Seguros

Privados

bull Involucrar al Sector com

ercial

bull Cuotas de

Usuarioscontribuciones voluntarias

bull Determinar

los

ahorros potenciales

de costos

cambiando

la mezcla de

meacutetodos

A partir

de 2006 en

el presupuesto

nacional

y

el

del

IHSS

y

ASH

ONPLAFA

existe

una

liacutenea

presupuestaria especifica

para la

compra

de anticonceptivos

Anualmente

el gobierno

el IHSS

yASHONPLAFA

realizan

las

com

pras

necesarias de anticonceptivos

para

cubrir

su dem

anda

Al m

enos

dos

opciones

de oferta

de

anticonceptivos accesibles existen

en el sector com

ercial

privado

Anaacutelisis

de la

mezcla realizado

en

2005

Docum

entos

de

las

instituciones

El

Comiteacute Interinstitucional

de

D A

I A

f u n

c i o

n a

adecuadam

ente

y logra

sus

objetivos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Ana

lizar

los

procedimientos

interno

s pa

ra las

ad

quisicione

s po

r fuen

te (ejem

plo

UNFPA los

fabrican

tes internaciona

les y locales)

y p

or e

l sector

(MOH Seg

uridad

Social N

GO)

Iden

tificad

o el

mecan

ismo

maacutes

aacuteg

il y

econ

oacutemico

para

las

adqu

isicione

s a fin

ales

de 20

05

Se evaluacutea an

ualm

ente

Doc

umen

tos

que

mue

stren

datos s

obre

las a

dquisicion

esEx

iste

dec

isioacuten

poliacutetica

de

resp

etar

las

reco

men

dacion

essurgidas

del

anaacute

lisis

Iden

tific

ar las

diferentes

op

cion

es viab

les

de

adqu

isicione

sbull

Compa

rar

los

proc

edim

ientos

internos

de

ad

quisicione

s en

tre los sectores

y d

iscu

tir las

opcion

es m

aacutes viables

para ha

cer las

adq

uisicion

esen

form

a efectiv

a y eficiente

bull Discu

tir

las

ventajas

y

desven

tajas

de las

adqu

isicione

s po

r el

sector puacute

blico

versus

el

sector

com

ercial

bull Ana

lizar

las

Ventajas

y

desven

tajas

entre

prov

eedo

res locales

e internaciona

les

bull Determinar

co

stosben

eficios

los

aspe

ctos

lega

lesregu

latorios

y los

precios

relaciona

dos

con diversas

opc

ione

s de las a

dquisicion

es

IDEM

Revisar y

adecua

r si

fue

ra n

ecesario

la

gama

miacutenim

a de

anticon

ceptivos

para ofrecer e incluir

en e

l cu

adro

baacutesico

de m

edicam

entos (sector

puacuteblico)

bull Garan

tizar

la adq

uisicioacuten

de los an

ticon

ceptivos

que estaacuten incluido

s en el

cua

dro baacute

sico

A fin

ales

de

20

06 todo

s los

antico

ncep

tivo

s de

la

mezcla

actualizad

a estaacuten incluiacutedo

s en

el

cuad

ro baacutesico de

med

icam

entos

cuad

ro

baacutes

ico

de

med

icam

entos

Se cue

nta con los resulta

dos de

la ENESF 20

05

Desarrollar estaacutend

ares

para los proc

edim

ientos

operativos

para las ad

quisicione

s (Secretariacutea

de

Salud)

espe

cific

acione

s de

los

prod

uctos

procesos

de oferta etc

Disentilde

ado

un

mec

anismo

estand

arizad

o pa

ra garan

tizar

la

compra op

ortuna

y eficaz

de los

antic

onceptivos

Inform

e de

l anaacute

lisis

realizad

oDocum

entos e

labo

rado

s Se

cue

nta con ap

oyo de

persona

lespe

cifico pa

ra logiacutestica

29

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

30

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Sist

emat

izar

la e

lab

ora

cioacute

n o

po

rtu

na

de

las

CPT

sa

fin d

e in

clu

ir l

a ca

nti

dad

nec

esar

ia d

e fo

nd

os

par

a la

co

mp

ra d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

Sem

estr

alm

ente

el

P

rog

ram

a N

acio

nal

ela

bo

ra la

s C

PTacutes

Tab

las

de

adq

uis

icio

nes

Se

cuen

ta

con

d

ato

s co

nfi

able

s so

bre

co

nsu

mo

Rea

lizar

do

s Ve

ces

al a

ntildeo

in

ven

tari

o f

iacutesic

o d

ean

tico

nce

pti

vos

par

a ap

oyar

la e

lab

ora

cioacute

n d

e la

sC

PTs

Do

s In

ven

tari

os

fiacutesi

cos

real

izad

os

cad

a antilde

oIn

form

es d

e lo

s in

ven

tari

os

Se

cuen

ta

con

la

p

arti

cip

acioacute

nac

tiva

d

e la

s au

tori

dad

esd

epar

tam

enta

les

An

aliz

ar y

Eva

luar

Mec

anis

mo

s d

e ad

qu

isic

ion

es a

trav

eacutes

de

org

anis

mo

s in

tern

acio

nal

es

qu

em

ejo

ren

los

pro

ceso

s d

e co

mp

ra y

dis

min

uya

n lo

sp

reci

os

de

los

anti

con

cep

tivo

s a

fin d

e g

ener

arah

orr

os

al E

stad

o d

e H

on

du

ras

Co

nve

nio

s fi

rma

do

s d

e In

term

edia

cioacute

n

par

a co

mp

ra

de

anti

con

cep

tivo

s co

n

org

anis

mo

sin

tern

acio

nal

es c

on

exp

erie

nci

a en

el te

ma

Do

cum

ento

s d

e lo

s co

nven

ios

Org

anis

mo

s m

anti

enen

in

tereacute

s d

eap

oyo

co

n c

ost

os

miacuten

imo

s

Rev

isar

ad

apta

r y

des

arro

llar

el c

om

po

nen

te d

ep

rog

ram

acioacute

n

y so

licit

ud

d

e m

eacuteto

do

san

tico

nce

pti

vos

(bas

ado

en

dat

os

de

con

sum

o)

con

ten

ido

en

la

Es

trat

egia

N

acio

nal

d

e P

lan

ific

acioacute

n

Fam

iliar

a

fin

d

e g

aran

tiza

r la

dis

po

nib

ilid

ad p

erm

anen

te d

e m

eacuteto

do

s en

lo

sse

rvic

ios

de

salu

d

Las

pro

gra

mac

ion

es y

so

licit

ud

es d

ean

tico

nce

pti

vos

se b

asan

en

dat

os

de

con

sum

o

Estr

ateg

ia a

dap

tad

a Se

cu

enta

co

n e

l ap

oyo

de

los

Niv

eles

teacute

cnic

os

no

rmat

ivo

s y

org

anis

mo

s d

e co

op

erac

ioacuten

teacutecn

ica

y fin

anci

era

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

An

ali

zar

la e

fica

cia

sis

tem

a lo

giacutes

tico

Ge

ren

cia

Asignar

el personal

adecu

ado

par

a ap

oya

r las

act

ivid

ades

logiacutestica

s del

pro

gra

ma

de

planificac

ioacuten

fam

iliar

Dis

trib

uci

oacuten

Sistem

atizar

los m

eca

nism

os de

solic

itudes de

em

bar

que

Identifica

r y

aplic

ar m

eca

nism

os

adecu

ados

par

a gar

antiza

r el

tran

sporte

ad

ecu

ado

y

oportuno

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s entre

lo

s difere

nte

s niveles de

la red

Co

nd

icio

ne

s d

e a

lma

cen

am

ien

to

Desa

rrolla

r un

pro

ceso

de

ca

pac

itac

ioacuten

por

conce

ntrac

ioacuten

y e

n serv

icio a

los re

sponsa

bles

de

los

antico

nce

ptivo

s sobre

las

condicio

nes

adecu

adas

par

a alm

acenar

los

Apoya

r perm

anente

mente

el

desa

rrollo

de

acciones que

perm

itan

conoce

r las co

ndiciones

de

alm

acenam

iento

(p

lanta

fiacutesica

esp

acio

ventilacioacuten etc

) de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

to

dos

los

niveles

y re

alizar

las

adap

taciones

nece

sarias

par

a gar

antiza

r el m

ante

nim

iento

de

su calid

ad

Asignad

o u

n recu

rso

esp

ecial

par

aap

oya

r la

gere

ncia

de

las

funciones

logiacutestica

s de

PF

Readecu

ado

el

sist

em

a de

pro

gra

macioacuten

y

solicitu

des

de

an

tico

nce

ptivo

s

Un

m

anual

de

tras

porte

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

aplic

acioacuten

100

de

os

resp

onsa

bles

de

lo

s antico

nce

ptivos

en

alm

ace

nes

capac

itad

os

100

de

lo

s alm

ace

nes

de

antico

nce

ptivos

funcionan

en

condiciones de

eficiencia ad

ecu

adas

Ubicac

ioacuten

Fiacutesica del recu

rso

Docu

mento

s elabora

dos

Info

rmes de

las ac

tividad

es

Se

cu

enta

co

n ap

oyo

poliacutet

ico

y P

articipac

ioacuten

activa

del nivel teacute

cnico

norm

ativo

31

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

32

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

ntr

ol d

e lo

s in

ven

tari

os

Imp

lem

enta

r el

uso

de

un s

iste

ma

com

put

ariz

ado

que

per

mita

man

tene

r act

ualiz

ados

los

inve

ntar

ios

de lo

s ant

icon

cep

tivos

en

los a

lmac

enes

Anaacute

lisis

de

los

nive

les

miacuten

imos

req

uerid

os p

ara

solic

itar

y m

ante

ner

exi

sten

cias

ad

ecua

das

de

pro

duct

os

Cap

acita

cioacuten

y s

uper

visi

oacuten p

erm

anen

te d

e lo

sre

spo

nsa

ble

s d

e lo

s al

mac

enes

en

m

anej

o

actu

aliz

ado

d

e lo

s in

ven

tari

os

de

los

antic

once

ptiv

os

Des

arro

llar

un

m

ecan

ism

o

com

ple

men

tari

o

yco

ordi

nado

ent

re lo

s al

mac

enes

y la

s un

idad

es d

esa

lud

que

per

mita

a lo

s p

rest

ador

es d

e se

rvic

ios

man

ten

er

info

rmac

ioacuten

ac

tual

izad

a so

bre

su

sin

vent

ario

s p

artic

ular

es e

n la

s fa

rmac

ias

y b

odeg

as

incl

uyen

do s

us n

ivel

es m

iacutenim

os y

maacutex

imos

y la

sal

arm

as d

e la

s fec

has d

e ve

ncim

ient

o

Ap

lica

r el

S

iste

ma

de

Info

rmac

ioacuten

p

ara

adm

inis

trac

ioacuten

lo

giacutes

tica

par

a ap

oyar

la

tom

ad

e d

ecis

ion

es

Mej

ora

mie

nto

del

Sis

tem

a M

anu

al d

e R

egis

tro

yap

licac

ioacuten

del

Sis

tem

a co

mp

uta

riza

do

Esti

mac

ion

es

Ase

gu

rar

qu

e la

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

nd

ato

s d

e co

nsu

mo

y q

ue

esto

s so

n o

po

rtu

no

sco

mp

leto

s y

vera

ces

Sist

ema

com

pu

tari

zad

o d

e C

on

tro

ld

e In

ven

tari

os

fun

cio

na

en 1

00

de

los

alm

acen

es

100

d

e lo

s re

spo

nsa

ble

s d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

en

los

alm

acen

es

usa

n

el

sist

ema

de

con

tro

l d

e in

ven

tari

os

100

d

el

per

son

al

op

erat

ivo

u

sa

corr

ecta

men

te

los

form

ula

rio

s d

eco

nsu

mo

y s

olic

itu

d d

e p

edid

os

de

anti

con

cep

tivo

s

Eval

uac

ioacuten

de

ind

icad

ore

s lo

giacutes

tico

s(L

IAT

) y

eval

uac

ioacuten

d

el

sist

ema

log

iacutesti

co (

LSAT

) ap

licad

os

al m

eno

su

na

vez

al a

ntildeo

CPT

acutes e

lab

ora

das

Co

mp

uta

do

ras

de

los

alm

acen

es

Info

rmes

de

las

acti

vid

ades

Info

rme

de

Act

ivid

ades

Form

ula

rio

s d

e SI

AL

llen

os

CPT

acutes

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Anal

izar

el

impac

to d

e la

inte

gra

cioacuten

de

las

funci

ones

lo

giacutes

tica

s par

a as

egura

r la

disponib

ilidad

de

los an

tico

nce

ptivo

s

Prote

ger

los

avan

ces

logra

dos

en s

iste

mas

de

logiacutestica

de

antico

nce

ptivo

sLa

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

n d

atos

de

consu

mo

(D

esar

rolla

r el

pro

ceso

de

uso

del

indic

ador

de

consu

mo

de

pro

duct

os

antico

nce

ptivo

s a

fin d

e gar

antiza

r una

pro

gra

mac

ioacuten

ad

ecuad

a de

las

cantidad

es a

man

ejar

por ca

da

alm

aceacuten

yunid

ad d

e sa

lud)

Ase

gura

r que

el s

iste

ma

de

info

rmac

ioacuten

par

a lo

s an

tico

nce

ptivo

s se

man

tien

e a

pes

ar d

e la

inte

gra

cioacuten

Anal

izar

el im

pac

to d

e la

des

central

izac

ioacuten

de

todas

las fu

nci

ones

logiacutestica

s

Man

tener

ce

ntr

aliz

adas

la

s ad

quis

icio

nes

(incl

uye

la

neg

oci

acioacute

n

de

los

pre

cios

de

com

pra

)

Asi

gnar

el

finan

ciam

iento

y l

a ger

enci

a del

si

stem

a de

dis

trib

uci

oacuten

bas

ados

en

las

opci

ones

de

adquisic

ioacuten

Funci

ones

Logiacutestica

s In

tegra

das

Niv

el C

entr

al c

oord

ina

y re

aliz

a la

sco

mpra

s par

a to

do

el p

aiacutes

Sist

ema

de

Info

rmac

ioacuten

Logiacutestica

Docu

men

tos de

Com

pra

s

33

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

34

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

no

cim

ien

to

de

la

estr

uct

ura

ac

tual

d

el

mer

cad

o p

ara

pri

ori

zar

los

esca

sos

recu

rso

sp

ara

man

ten

er o

au

men

tar

la t

asa

de

Co

ber

tura

po

bla

cio

nal

Dis

cuti

r la

s o

pci

on

es p

ara

un

a n

uev

a es

tru

ctu

rad

e m

erca

do

si s

e co

nsi

der

a n

eces

ario

Si e

l cam

bio

es

nec

esar

io d

esar

rollo

del

pla

n d

eac

cioacute

n p

ara

cam

bia

r d

esd

e la

est

ruct

ura

de

mer

cad

o a

ctu

al a

la d

esea

da

An

aacutelis

is

de

la

situ

acioacute

n

actu

al

y fu

tura

del

mer

cad

o re

aliz

ado

Dis

cusi

oacuten

real

izad

a

Elab

ora

r u

na

pro

pu

esta

p

ara

un

a fu

tura

es

tru

ctu

ra

de

mer

cad

o

bas

ada

en e

l an

aacutelis

is

Info

rme

de

Act

ivid

ad

Info

rme

de

acti

vid

ad

Do

cum

ento

s el

abo

rad

os

Se c

uen

ta c

on

ap

rob

acioacute

n y

pre

sup

ues

to p

ara

el e

stu

dio

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Construir

el compromiso

poliacutetico

a traveacutes de

abogaciacutea

basada en

evidencia

bull Fortalecer

las

habilidades

de abogaciacutea

de la

sociedad

civil alrededor del tema de

seguridad

de anticonceptivos

bull Relacionar

los temas

de reduccioacuten

de la

pobreza mortalidad

materna e infantil

supervivencia infantil HIVAIDS

bull Cuantificacioacuten

de los costos de la

Planificacioacuten

Familiar

(como

porcentaje

del

presupuesto

de drogas

esenciales gasto

de

la salud)

El nivel

poliacutetico

participa activamente

en las actividades

de la

DAIA

Ayudas

Memoria de las

Reuniones

del

Comiteacute

Representantes

de

lasociedad

civil se

incorporan

a las actividades

de DAIA

Establecer una liacutenea de financiamiento

de

anticonceptivos en

el presupuesto

puacuteblico

Hay

una liacutenea

especial para compra

de anticonceptivos en

el presupuesto

nacional

Presupuesto

de la

Secretaria

de Salud

Se respeta la

programacioacuten

para la

inversioacuten

en

PF

Presupuesto

para la

planificacioacuten

familiar

en

el nivel local en

el proceso

de

descentralizacioacuten

Planes

departamentales

de

Mancomunidades y municipales

incluyen

fondos para anticonceptivos

en sus presupuestos

Documentos de los planes

ypresupuestos

Se realizan

actividades de

abogaciacutea

antes y durante

la

programacioacuten

Mantener

en

funcionamiento

el Comiteacute Inter

institucional

para la

Disponibilidad

Asegurada

de Insumos (de planificacioacuten

familiar) y

Anticonceptivos (CIDAIA)

El CIDAIA

realiza sus reuniones de

acuerdo

programacioacuten

Ayudas

Memoria de las

reuniones

del

comiteacute

Se cuenta

con

motivacioacuten

ydecisioacuten

de las instituciones

miembros

Desarrollar la

Estrategia

Nacional

para la

Disponibilidad

Asegurada de Anticonceptivos estrategia

en

ejecucioacuten

Informes de las actividades

de la

estrategia

La

estrategia

recibe

reconocimiento

poliacutetico

35

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

36

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Des

arro

llar

un

est

ud

io n

acio

nal

b

asad

o e

nin

form

acioacute

n

exis

ten

te

par

a an

aliz

ar

lasi

tuac

ioacuten

de

las

cob

ertu

ras

de

pla

nif

icac

ioacuten

fam

iliar

p

or

los

dif

eren

tes

pro

veed

ore

s y

hac

er r

eco

men

dac

ion

es p

ara

man

ten

erla

e

incr

emen

tarl

a

Un

est

ud

io d

e co

ber

tura

s re

aliz

ado

Info

rme

del

est

ud

ioSe

cu

enta

co

n a

pro

bac

ioacuten

yp

resu

pu

esto

par

a el

est

ud

io

Fort

alec

er e

l pro

ceso

de

abo

gac

iacutea p

ara

log

rar

apo

yo p

ara

la d

isp

on

ibili

dad

ase

gu

rad

a d

e lo

san

tico

nce

pti

vos

Inst

rum

en

tos

par

a ab

og

aciacutea

el

abo

rad

os

Do

cum

ento

s d

e ab

og

aciacutea

Se

re

cib

e la

as

iste

nci

a teacute

cnic

a n

eces

aria

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

37

DOCUMENTO BASE DEL

CIDAIA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

CONTENIDOS

Introduccioacuten

Justificacioacuten

Propoacutesito del Comiteacute

Objetivos

Estructura del Comiteacute

Acreditacioacuten de los Miembros

Funciones del Comiteacute

Organizacioacuten del Comiteacute

Funciones de la Coordinacioacuten General

Funciones de la Secretaria Teacutecnica

Reuniones de Trabajo

39

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

INTRODUCCIOacuteN

El gobierno de Honduras se ha propuesto como uno de sus objetivos prioritarios en salud disminuir las tasas de mortalidad materna e infantil dado que entre las condicionantes maacutes importantes se encuentran la alta fecundidad la elevada frecuencia de complicaciones obsteacutetricas y el alto porcentaje de muertes infantiles por causas perinatales se ha identificado como una necesidad de gran peso la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de aquellos con alto potencial de terminar con complicaciones maternas o perinatales

En este sentido la ldquoEstrategia de Reduccioacuten de la Mortalidad Materna e Infantilrdquo disentildeada por la Secretariacutea de Salud incluye el componente de Planificacioacuten Familiar cuya aplicacioacuten solamente es posible si se cuenta con los insumos y meacutetodos anticonceptivos en cantidad y calidad suficientes

Hasta la fecha la mayoriacutea de estos productos llegan al paiacutes en calidad de donacioacuten pero las donaciones estaacuten siendo reducidas al grado que para el 2009 el paiacutes se ha comprometido a adquirir el 100 de las anticonceptivos en este sentido es pertinente fortalecer el sistema logiacutestico (adquisiciones almacenamiento distribucioacuten y otras) asiacute como otras aacutereas que apoyan las actividades de salud reproductiva tales como finanzas liderazgo coordinacioacuten poliacuteticas favorables y segmentacioacuten del mercado a traveacutes de lo cual se pretende lograr la sostenibilidad del proceso

Paracontribuiravigilarelprocesoquegaranticelasolucioacutendeestaproblemaacutetica se propone la oficializacioacuten y funcionamiento del ldquoComiteacute Interinstitucional Para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos cuya estructura y funciones se describen en el presente documento

41

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

42

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

JUSTIFICACION

Frente a la problemaacutetica de salud Materno Infantil la Secretariacutea de Salud disentildeoacute y estaacute implementando la ldquoEstrategia metodologica de Planificacioacuten Familiarrdquo cuya aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad y calidad suficientes sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma ideal que se necesita debido a dos problemas fundamentales que a continuacioacuten describimos

1 La adquisicioacuten de los insumos y medicamentos para planificacioacuten familiar histoacutericamente ha sido a expensas de donaciones fundamentalmente de la USAID y el UNFPA lo que al cambiar las prioridades en las poliacuteticas de cooperacioacuten de estos organismos pone en peligro la disponibilidad de los mismos Si bien el gobierno ha suscrito un documento de compromiso que le obliga a destinar fondos nacionales para esta compra en forma gradual hasta que en el antildeo 2009 adquiera la totalidad de ellos es necesario buscar los mecanismos que garanticen este compromiso y den sostenibilidad a la estrategia

2 El proceso de distribucioacuten es inapropiado como se encontroacute a traveacutes de dos inventarios realizados en 2004 en los que se demuestra desabastecimiento y sobre abastecimiento en diferentes niveles de la red

Para apoyar el proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten de calidad se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo (CIDAIA) cuya estructura y funciones se oficializan en el presente documento

PROPOSITO DEL COMITEacute

Asesorar y apoyar a las instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los insumos y anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

OBJETIVOS

1 Apoyar al gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumos para planificacioacuten familiar y los meacutetodos anticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

2 Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacutenpuacuteblicos yprivados quecorrespondanencadacaso paragestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

3 Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

4 Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales que contribuyan a la disponibilidad asegurada de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

5 Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

6 Ayudar a las instituciones locales (por ej SS IHSS ASHONPLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendolos para cubrir a su poblacioacuten objeto

ESTRUCTURA DEL COMITE

El CIDAIA se integraraacute de la siguiente manera

a El Vice Ministro y Director General de La Secretariacutea de Salud responsable del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia (quien Coordinaraacute)

43

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

44

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

b El Vice Ministro responsable de la Red de Servicios de Salud c El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia d Representantes (1 oacute 2) de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer (quien

actuaraacute como secretariacutea teacutecnica) e Programa de Atencioacuten Integral al Hombre f Representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y Control de ITSVIH

SIDA g El Gerente administrativo de la Secretariacutea de Salud h Representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y Medicamentos la

Secretariacutea de Salud i Representante de los grupos de mujeres organizadas j Representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social k Representante de ASHONPLAFA l Representante de USAID mRepresentante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea de Salud en

aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar n Representante del UNFPA o Representante de la OPSOMS

El Comiteacute invitaraacute en calidad de Miembros Asesores a representantes de otros sectores a participar en sus actividades quienes lo haraacuten de acuerdo a su disponibilidad e intereses

a Representantes de universidades b Representantes de asociaciones de profesionales en salud c Representantes de organizaciones no gubernamentales proveedoras de

servicios de salud afines al tema d Representantes de organizaciones no gubernamentales e Representantes de empresas de mercadeo social f Representantes de la industria farmaceacuteutica y casas comerciales g Representantes de otros sectores interesados

El Comiteacute podraacute invitar a otros representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras del sector puacuteblico privado y comercial asiacute como de la comunidad internacional que contribuyan al logro de sus propoacutesitos

ACREDITACION DE LOS MIEMBROS

Cada Institucioacuten miembro del CIDAIA designaraacute por escrito a su representante De preferencia la misma persona debe participar en todas las actividades del comiteacute pero en caso de ausencia o impedimento temporal por cualquier causa deberaacute acreditarse de la misma forma un representante suplente

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

FUNCIONES DEL COMITEacute

El Comiteacute tendraacute las funciones siguientes

a) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizaraacute el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

b) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

c) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

d) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del Comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

e) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoriacutea para la elaboracioacuten de planes y planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

f) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las instituciones del Estado y otras que lo requieran en la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten del Listados Baacutesicos de Medicamentos y de Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionados con el tema

g) Elaborar informes Anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras afines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios

45

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

46

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

h) Realizar actividades de divulgacioacuten para la entrega de informacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

ORGANIZACIOacuteN DEL COMITEacute

Su estructura orgaacutenica se integra por a) Una ldquoCoordinacioacuten Generalrdquo que estaraacute a cargo del Vice Ministro(a) yo

Director General de la Secretariacutea de Salud responsable del tema de Planificacioacuten Familiar

b) Una ldquoSecretariacutea Teacutecnicardquo bajo la responsabilidad del Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer y

c) La Asamblea general conformada por todas las instituciones miembro

FUNCIONES COORDINACION GENERAL

Son funciones y atribuciones de la Coordinacioacuten General las siguientes

a) Coordinar y representar al Comiteacute b) Convocar a los Miembros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias y

extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que coordina la

Comisioacuten e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la Secretariacutea de

Salud y demaacutes miembros y otras instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor de la Comisioacuten

FUNCIONES DE LA SECRETARIacuteA TEacuteCNICA

Son funciones y atribuciones de esta SECRETARIacuteA

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar las agendas de las reuniones del Comiteacute

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 23: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Este proceso se actualiza perioacutedicamente a fin de incorporar los avances de Medicina Basada en Evidencias cientiacuteficas siendo la ultima revisioacuten en el antildeo 2003

Especiacuteficamente el Programa Nacional incluye varias estrategias encaminadas a aumentar el acceso de las parejas a los servicios de planificacioacuten familiar y proveer los servicios siguientes

bull anticonceptivos orales bull condones bull insercioacuten de DIU por meacutedicos profesionales y auxiliares de enfermeriacutea bull anticoncepcioacuten quiruacutergica voluntaria (AQV) bull anticoncepcioacuten post evento obsteacutetrico bull aplicacioacuten de Depo-Proverareg y bull uso del meacutetodo del collar como una nueva opcioacuten anticonceptiva

Todos estos meacutetodos precisan contar con los medicamentos e insumos necesarios para su uso

Otro documento de respaldo es ldquoPoliacuteticas Nacionales de Salud Sexual y Reproductivardquo las que fueron aprobadas por la Secretariacutea de Salud en Noviembre de 1999

PROPOSITO DE LA ESTRATEGIA

Sistematizar las acciones que garanticen a la poblacioacuten Hondurentildea la disponibilidad asegurada de los insumos y anticonceptivos en la cantidad y calidad suficientes de forma oportuna en los servicios de salud a fin de contribuir a la disminucioacuten de las tasas de mortalidad materna y perinatal y a la prevencioacuten de las infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIH SIDA

OBJETIVOS

1 Desarrollar acciones que conduzcan a generar un compromiso poliacutetico de la Secretariacutea de Salud que garantice la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos en forma permanente mediante la compra sistemaacutetica de los mismos

2 Desarrollar un proceso que garantice una Sostenibilidad Financiera que permita que el gobierno de Honduras y las Instituciones que trabajan

21

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

22

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

en el tema asignen en sus presupuestos los fondos necesarios para la adquisicioacuten anual de los diferentes meacutetodos anticonceptivos que se planifican para cada programa de acuerdo a las tablas de estimacioacuten de necesidades La compra de los anticonceptivos es muy importante ya que la Secretariacutea de Salud ha identificado a la planificacioacuten familiar como una de las estrategias de salud maacutes importante para reducir la mortalidad materna e infantil Los meacutetodos que se compren deben cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de la demanda y de la preferencia de los meacutetodos de la poblacioacuten

3 Sistematizar el sistema de estimacioacuten de necesidades para que la Secretariacutea de Salud compre las cantidades necesarias y evite el desabastecimiento de los diferentes meacutetodos de PF Con este sistema tambieacuten los jefes de programa el oficial de logiacutestica los jefes de cada almaceacuten regional podraacuten monitorear existencias fechas de vencimiento un colchoacuten de seguridad y la tendencia de la demanda de cada meacutetodo anticonceptivo en forma mensual y anual Este sistema tambieacuten les permitiraacute detectar los diferentes problemas para hacer los correctivos a tiempo

4 Garantizarunadecuadoprocesoderegistrodeinformacioacutenalmacenamiento distribucioacuten entrega y programacioacuten de los anticonceptivos a traveacutes de la organizacioacuten y aplicacioacuten del Sistema Logiacutestico

5 Aumentar la oferta y disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten en general con eacutenfasis en los maacutes pobres a traveacutes de un adecuado proceso de Segmentacioacuten del Mercado y un sistema de informacioacuten que recoja los datos de consumo y existencias por US

ACTIVIDADES POR OBJETIVO

OBJETIVO 1 SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

bull Continuar el desarrollo del plan de retiro del donante por etapas y por meacutetodo anticonceptivo por producto y por antildeo

bull Identificar las necesidades financieras basadas en proyecciones sobre una base anual

bull preparar escenarios de las estimaciones basados en los precios mezcla de meacutetodos y la mezcla de fuentes de financiamiento comparando datos de consumo versus datos demograacuteficos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Identificar y aumentar Mecanismos de Financiamiento bull Establecer una liacutenea presupuestaria con fondos propios en el

presupuesto de la Secretariacutea de Salud que permita la asignacioacuten permanente al inicio del proceso de asignacioacuten de presupuesto anual de los fondos necesarios para la adquisicioacuten de los meacutetodos anticonceptivos

bull Trabajar con el Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social para que incorporen en su presupuesto la compra y adquisicioacuten de anticonceptivos y puedan prestar estos servicios

bull Trabajar con los Seguros Privados para que incorporen dentro de sus servicios actividades de planificacioacuten familiar

bull Involucrar al Sector comercial bull Explorar la forma maacutes adecuada de incluir Cuotas de Usuarios

contribuciones voluntarias por parte de la poblacioacuten que puede pagar

bull Determinar la viabilidad (barreras limitaciones y oportunidades) de las opciones del financiamiento e identificar las acciones especiacuteficas para la puesta en praacutectica

bull Determinar los ahorros potenciales de costos modificando de forma planificada la mezcla de meacutetodos

OBJETIVO 2 ADQUISICIONES

bull Analizar los procedimientos internos para las adquisiciones por fuente (ejemplo UNFPA PNUD los fabricantes internacionales y locales) y por el sector (SS IHSS ONGs)

bull Identificar las diferentes opciones viables de adquisiciones bull Comparar los procedimientos internos de adquisiciones entre

los sectores y discutir las opciones maacutes viables para hacer las adquisiciones en forma efectiva y eficiente

bull Discutir las ventajas y desventajas de las adquisiciones por el sector puacuteblico versus el sector comercial

bull Analizar las ventajas y desventajas de utilizar proveedores locales versus internacionales

bull Determinar costosbeneficios los aspectos legalesregulatorios y los precios relacionados con diversas opciones de adquisicioacuten

bull Revisar y adecuar si fuera necesario la gama miacutenima de anticonceptivos para ofrecer e incluir en el cuadro baacutesico de medicamentos (sector puacuteblico)

bull Garantizar la obtencioacuten de los anticonceptivos que estaacuten incluiacutedos en el cuadro baacutesico

23

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

24

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Desarrollar estaacutendares para los procedimientos operativos para las adquisiciones (Secretariacutea de Salud) especificaciones de los productos procesos de oferta etc

bull Sistematizar la elaboracioacuten oportuna de las Tablas de Adquisicioacuten de Insumos (CPTs) a fin de gestionar y asignar la cantidad necesaria de fondos para la compra de los anticonceptivos

bull Realizar dos veces al antildeo inventario fiacutesico de anticonceptivos para apoyar la elaboracioacuten de las CPTs y planear adecuadamente la adquisicioacuten de insumos

bull Analizar y evaluar mecanismos de adquisicioacuten a traveacutes de organismos internacionales que mejoren los procesos de compra y disminuyan los precios de los anticonceptivos a fin de propiciar ahorros al estado de Honduras

bull Revisar adaptar y desarrollar el componente de programacioacuten y solicitud de meacutetodos anticonceptivos (basado en datos de consumo) contenido en la Estrategia Nacional de Planificacioacuten Familiar a fin de garantizar la disponibilidad permanente de meacutetodos en los servicios de salud

OBJETIVO 3 LOGISTICA

bull Analizar la eficacia sistema logiacutestico

Gerencia bull Asignar el personal adecuado para apoyar las actividades

logiacutesticas del programa de planificacioacuten familiar Distribucioacuten

bull Buscar potenciales ahorros en costos de los diferentes sistemas de distribucioacuten

- Sistematizar los mecanismos de solicitudes de embarque - Identificar y aplicar mecanismos adecuados para garantizar el

transporte adecuado y oportuno de los anticonceptivos entre los diferentes niveles de la red

Condiciones de almacenamiento (espacio ventilacioacuten etc)

bull Desarrollar un proceso de capacitacioacuten por concentracioacuten y en servicio a los responsables de los anticonceptivos sobre las condiciones adecuadas para almacenarlos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Apoyar permanentemente el desarrollo de acciones que permitan conocer las condiciones de almacenamiento (planta fiacutesica espacio ventilacioacuten etc) de los anticonceptivos en todos los niveles y realizar las adaptaciones necesarias para garantizar el mantenimiento de su calidad

Manejo de los inventarios bull Implementar el uso de un sistema electroacutenico que permita

mantener actualizados los inventarios de los anticonceptivos en los almacenes

bull Analizar los niveles miacutenimos requeridos para solicitar y mantener existencias adecuadas de productos

bull Establecer capacitacioacuten y supervisioacuten permanente de los responsables de los almacenes en manejo actualizado de los inventarios de anticonceptivos

bull Desarrollar un mecanismo complementario y coordinado entre los almacenes y las unidades de salud que permita a los prestadores de servicios mantener informacioacuten actualizada sobre sus inventarios particulares en las farmacias y bodegas incluyendo sus niveles miacutenimos y maacuteximos y el monitoreo sobre fechas de vencimiento

bull Aplicar el Sistema de Informacioacuten para administracioacuten logiacutestica para apoyar la toma de decisiones

- Mejoramiento del sistema manual de registro y la posterior aplicacioacuten del Sistema automatizado

bull Estimaciones - Asegurar que se basen en datos de consumo y que eacutestos son

oportunos completos veraces

bull Analizar el impacto de la integracioacuten de las funciones logiacutesticas para asegurar la disponibilidad de los anticonceptivos

- Proteger los avances logrados en sistemas de logiacutestica de anticonceptivos

bull las estimaciones se basan en datos de consumo bull desarrollar el proceso de uso del indicador de consumo de

productos anticonceptivos a fin de garantizar una programacioacuten adecuada de las cantidades a manejar por cada almaceacuten y unidad de salud

bull asegurar que el sistema de informacioacuten para los anticonceptivos se mantiene a pesar de la integracioacuten y permitir que otros insumos se beneficien de estos logros si se integran los sistemas

25

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

26

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Analizar el impacto de la descentralizacioacuten de todas las funciones logiacutesticas

- mantener centralizadas las adquisiciones (incluye la negociacioacuten de los precios de compra)

- Asignar el financiamiento y la gerencia del sistema de distribucioacuten basados en las opciones de adquisicioacuten

OBJETIVO 4SEGMENTACIOacuteN DE MERCADO

bull Conocimiento de la estructura actual del mercado para priorizar los escasos recursos con el fin de mantener y en lo posible aumentar la tasa de cobertura poblacional a traveacutes de una mejor distribucioacuten de los esfuerzos y recursos de los diferentes sectores

bull Discutir las opciones para una nueva estructura de mercado si se considera necesario

bull Si el cambio es necesario desarrollar el plan de accioacuten que permita establecer el diaacutelogo con los diferentes sectores con el fin de analizar las actividades y estrategias que contribuyan a modificar gradualmente la estructura de mercado actual hacia la deseada

OBJETIVO 5 COMPROMISO POLIacuteTICO

bull Construir el compromiso poliacutetico a traveacutes de abogaciacutea basada en evidencia

o Fortalecer las habilidades de abogaciacutea de la sociedad civil alrededor del tema de la DAIA

o Relacionar los temas de reduccioacuten de la pobreza mortalidad materna e infantil supervivencia infantil HIVAIDS

o Cuantificar los costos de los insumos para la Planificacioacuten Familiar (como porcentaje del presupuesto de medicamentos esenciales gasto de la salud)

bull Establecer una liacutenea de financiamiento de anticonceptivos en el presupuesto puacuteblico

bull Elevar el estatus de los anticonceptivos como productos estrateacutegicos bull Incorporar al nivel local ndash dentro del proceso de descentralizacioacuten -

presupuesto para los insumos de planificacioacuten familiar bull Re-estructurar y oficializar el Comiteacute Inter institucional para la Disponibilidad

Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) con el fin de incorporar a otros actores clave (ejemplo representantes del sector comercial)

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Desarrollar la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Anticonceptivos y lograr el aval de las instancias claves para su implementacioacuten

bull Desarrollar un estudio nacional basado en informacioacuten existente para analizar la situacioacuten de las coberturas de planificacioacuten familiar por los diferentes proveedores y hacer recomendaciones para ndash miacutenimo ndash mantenerlas y en lo posible incrementarlas

bull Fortalecer el proceso de abogaciacutea para lograr apoyo para la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos

27

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

28

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDM

AR

CO

LO

GIC

O D

E LA

EST

RA

TEG

IA p

eriacuteo

do

20

05

-2

00

9O

BJE

TIV

O 1

SO

STEN

IBIL

IDA

D F

INA

NC

IER

A

Vigilar el

cumplim

iento

del

Plan

de Retiro

del

donante suscrito

entre el

estado

de Honduras y

USAID por etapas por meacutetodo

Anticonceptivo

por producto

y por antildeo

Compras

de

anticonceptivos

realizadas

cada

antildeo

en

las

cantidades

comprometidas

en

el

Plan

En 2009 100

de anticonceptivos

son

comprados por el Estado

Informesdelasactividades

Inventarios

Pipeline

El

Estado

mantiene

laprioridad

y compromiso

con

la DAIA

Identificar

las necesidades

financieras

basadas

en proyecciones

sobre

una base anual

bull preparar

escenarios

de

las

estimaciones

basados en

los precios

mezcla de meacutetodos y

la mezcla de fuentes de financiam

iento

bull preparar

escenarios de estimaciones

basadas

en datos

de

consumo

versus

datos

dem

ograacuteficos

Anualmente

se

cuenta

con

las

estimaciones

para los proacuteximos 5

antildeos

CPTacutes

Pipepline

Se cuenta

con

inventarios

vaacutelidos y actualizados

Se usan

datos de consumo

Identificar

y aumentar

Mecanismos

de

Financiamiento

bull Establecer una liacutenea

presupuestaria

con

fondos

propios en

el presupuesto

de la

Secretariacutea

de

Salud

que

permita

la asignacioacuten

permanente

al

inicio

de cada

antildeode los fondos

necesarios para la

adquisicioacuten

de los m

eacutetodos

anticonceptivos

bull Com

pra

de anticonceptivos por

el

Instituto

Hondurentildeo

de Seguridad

Social

bull Lograr financiam

iento

por

los Seguros

Privados

bull Involucrar al Sector com

ercial

bull Cuotas de

Usuarioscontribuciones voluntarias

bull Determinar

los

ahorros potenciales

de costos

cambiando

la mezcla de

meacutetodos

A partir

de 2006 en

el presupuesto

nacional

y

el

del

IHSS

y

ASH

ONPLAFA

existe

una

liacutenea

presupuestaria especifica

para la

compra

de anticonceptivos

Anualmente

el gobierno

el IHSS

yASHONPLAFA

realizan

las

com

pras

necesarias de anticonceptivos

para

cubrir

su dem

anda

Al m

enos

dos

opciones

de oferta

de

anticonceptivos accesibles existen

en el sector com

ercial

privado

Anaacutelisis

de la

mezcla realizado

en

2005

Docum

entos

de

las

instituciones

El

Comiteacute Interinstitucional

de

D A

I A

f u n

c i o

n a

adecuadam

ente

y logra

sus

objetivos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Ana

lizar

los

procedimientos

interno

s pa

ra las

ad

quisicione

s po

r fuen

te (ejem

plo

UNFPA los

fabrican

tes internaciona

les y locales)

y p

or e

l sector

(MOH Seg

uridad

Social N

GO)

Iden

tificad

o el

mecan

ismo

maacutes

aacuteg

il y

econ

oacutemico

para

las

adqu

isicione

s a fin

ales

de 20

05

Se evaluacutea an

ualm

ente

Doc

umen

tos

que

mue

stren

datos s

obre

las a

dquisicion

esEx

iste

dec

isioacuten

poliacutetica

de

resp

etar

las

reco

men

dacion

essurgidas

del

anaacute

lisis

Iden

tific

ar las

diferentes

op

cion

es viab

les

de

adqu

isicione

sbull

Compa

rar

los

proc

edim

ientos

internos

de

ad

quisicione

s en

tre los sectores

y d

iscu

tir las

opcion

es m

aacutes viables

para ha

cer las

adq

uisicion

esen

form

a efectiv

a y eficiente

bull Discu

tir

las

ventajas

y

desven

tajas

de las

adqu

isicione

s po

r el

sector puacute

blico

versus

el

sector

com

ercial

bull Ana

lizar

las

Ventajas

y

desven

tajas

entre

prov

eedo

res locales

e internaciona

les

bull Determinar

co

stosben

eficios

los

aspe

ctos

lega

lesregu

latorios

y los

precios

relaciona

dos

con diversas

opc

ione

s de las a

dquisicion

es

IDEM

Revisar y

adecua

r si

fue

ra n

ecesario

la

gama

miacutenim

a de

anticon

ceptivos

para ofrecer e incluir

en e

l cu

adro

baacutesico

de m

edicam

entos (sector

puacuteblico)

bull Garan

tizar

la adq

uisicioacuten

de los an

ticon

ceptivos

que estaacuten incluido

s en el

cua

dro baacute

sico

A fin

ales

de

20

06 todo

s los

antico

ncep

tivo

s de

la

mezcla

actualizad

a estaacuten incluiacutedo

s en

el

cuad

ro baacutesico de

med

icam

entos

cuad

ro

baacutes

ico

de

med

icam

entos

Se cue

nta con los resulta

dos de

la ENESF 20

05

Desarrollar estaacutend

ares

para los proc

edim

ientos

operativos

para las ad

quisicione

s (Secretariacutea

de

Salud)

espe

cific

acione

s de

los

prod

uctos

procesos

de oferta etc

Disentilde

ado

un

mec

anismo

estand

arizad

o pa

ra garan

tizar

la

compra op

ortuna

y eficaz

de los

antic

onceptivos

Inform

e de

l anaacute

lisis

realizad

oDocum

entos e

labo

rado

s Se

cue

nta con ap

oyo de

persona

lespe

cifico pa

ra logiacutestica

29

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

30

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Sist

emat

izar

la e

lab

ora

cioacute

n o

po

rtu

na

de

las

CPT

sa

fin d

e in

clu

ir l

a ca

nti

dad

nec

esar

ia d

e fo

nd

os

par

a la

co

mp

ra d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

Sem

estr

alm

ente

el

P

rog

ram

a N

acio

nal

ela

bo

ra la

s C

PTacutes

Tab

las

de

adq

uis

icio

nes

Se

cuen

ta

con

d

ato

s co

nfi

able

s so

bre

co

nsu

mo

Rea

lizar

do

s Ve

ces

al a

ntildeo

in

ven

tari

o f

iacutesic

o d

ean

tico

nce

pti

vos

par

a ap

oyar

la e

lab

ora

cioacute

n d

e la

sC

PTs

Do

s In

ven

tari

os

fiacutesi

cos

real

izad

os

cad

a antilde

oIn

form

es d

e lo

s in

ven

tari

os

Se

cuen

ta

con

la

p

arti

cip

acioacute

nac

tiva

d

e la

s au

tori

dad

esd

epar

tam

enta

les

An

aliz

ar y

Eva

luar

Mec

anis

mo

s d

e ad

qu

isic

ion

es a

trav

eacutes

de

org

anis

mo

s in

tern

acio

nal

es

qu

em

ejo

ren

los

pro

ceso

s d

e co

mp

ra y

dis

min

uya

n lo

sp

reci

os

de

los

anti

con

cep

tivo

s a

fin d

e g

ener

arah

orr

os

al E

stad

o d

e H

on

du

ras

Co

nve

nio

s fi

rma

do

s d

e In

term

edia

cioacute

n

par

a co

mp

ra

de

anti

con

cep

tivo

s co

n

org

anis

mo

sin

tern

acio

nal

es c

on

exp

erie

nci

a en

el te

ma

Do

cum

ento

s d

e lo

s co

nven

ios

Org

anis

mo

s m

anti

enen

in

tereacute

s d

eap

oyo

co

n c

ost

os

miacuten

imo

s

Rev

isar

ad

apta

r y

des

arro

llar

el c

om

po

nen

te d

ep

rog

ram

acioacute

n

y so

licit

ud

d

e m

eacuteto

do

san

tico

nce

pti

vos

(bas

ado

en

dat

os

de

con

sum

o)

con

ten

ido

en

la

Es

trat

egia

N

acio

nal

d

e P

lan

ific

acioacute

n

Fam

iliar

a

fin

d

e g

aran

tiza

r la

dis

po

nib

ilid

ad p

erm

anen

te d

e m

eacuteto

do

s en

lo

sse

rvic

ios

de

salu

d

Las

pro

gra

mac

ion

es y

so

licit

ud

es d

ean

tico

nce

pti

vos

se b

asan

en

dat

os

de

con

sum

o

Estr

ateg

ia a

dap

tad

a Se

cu

enta

co

n e

l ap

oyo

de

los

Niv

eles

teacute

cnic

os

no

rmat

ivo

s y

org

anis

mo

s d

e co

op

erac

ioacuten

teacutecn

ica

y fin

anci

era

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

An

ali

zar

la e

fica

cia

sis

tem

a lo

giacutes

tico

Ge

ren

cia

Asignar

el personal

adecu

ado

par

a ap

oya

r las

act

ivid

ades

logiacutestica

s del

pro

gra

ma

de

planificac

ioacuten

fam

iliar

Dis

trib

uci

oacuten

Sistem

atizar

los m

eca

nism

os de

solic

itudes de

em

bar

que

Identifica

r y

aplic

ar m

eca

nism

os

adecu

ados

par

a gar

antiza

r el

tran

sporte

ad

ecu

ado

y

oportuno

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s entre

lo

s difere

nte

s niveles de

la red

Co

nd

icio

ne

s d

e a

lma

cen

am

ien

to

Desa

rrolla

r un

pro

ceso

de

ca

pac

itac

ioacuten

por

conce

ntrac

ioacuten

y e

n serv

icio a

los re

sponsa

bles

de

los

antico

nce

ptivo

s sobre

las

condicio

nes

adecu

adas

par

a alm

acenar

los

Apoya

r perm

anente

mente

el

desa

rrollo

de

acciones que

perm

itan

conoce

r las co

ndiciones

de

alm

acenam

iento

(p

lanta

fiacutesica

esp

acio

ventilacioacuten etc

) de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

to

dos

los

niveles

y re

alizar

las

adap

taciones

nece

sarias

par

a gar

antiza

r el m

ante

nim

iento

de

su calid

ad

Asignad

o u

n recu

rso

esp

ecial

par

aap

oya

r la

gere

ncia

de

las

funciones

logiacutestica

s de

PF

Readecu

ado

el

sist

em

a de

pro

gra

macioacuten

y

solicitu

des

de

an

tico

nce

ptivo

s

Un

m

anual

de

tras

porte

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

aplic

acioacuten

100

de

os

resp

onsa

bles

de

lo

s antico

nce

ptivos

en

alm

ace

nes

capac

itad

os

100

de

lo

s alm

ace

nes

de

antico

nce

ptivos

funcionan

en

condiciones de

eficiencia ad

ecu

adas

Ubicac

ioacuten

Fiacutesica del recu

rso

Docu

mento

s elabora

dos

Info

rmes de

las ac

tividad

es

Se

cu

enta

co

n ap

oyo

poliacutet

ico

y P

articipac

ioacuten

activa

del nivel teacute

cnico

norm

ativo

31

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

32

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

ntr

ol d

e lo

s in

ven

tari

os

Imp

lem

enta

r el

uso

de

un s

iste

ma

com

put

ariz

ado

que

per

mita

man

tene

r act

ualiz

ados

los

inve

ntar

ios

de lo

s ant

icon

cep

tivos

en

los a

lmac

enes

Anaacute

lisis

de

los

nive

les

miacuten

imos

req

uerid

os p

ara

solic

itar

y m

ante

ner

exi

sten

cias

ad

ecua

das

de

pro

duct

os

Cap

acita

cioacuten

y s

uper

visi

oacuten p

erm

anen

te d

e lo

sre

spo

nsa

ble

s d

e lo

s al

mac

enes

en

m

anej

o

actu

aliz

ado

d

e lo

s in

ven

tari

os

de

los

antic

once

ptiv

os

Des

arro

llar

un

m

ecan

ism

o

com

ple

men

tari

o

yco

ordi

nado

ent

re lo

s al

mac

enes

y la

s un

idad

es d

esa

lud

que

per

mita

a lo

s p

rest

ador

es d

e se

rvic

ios

man

ten

er

info

rmac

ioacuten

ac

tual

izad

a so

bre

su

sin

vent

ario

s p

artic

ular

es e

n la

s fa

rmac

ias

y b

odeg

as

incl

uyen

do s

us n

ivel

es m

iacutenim

os y

maacutex

imos

y la

sal

arm

as d

e la

s fec

has d

e ve

ncim

ient

o

Ap

lica

r el

S

iste

ma

de

Info

rmac

ioacuten

p

ara

adm

inis

trac

ioacuten

lo

giacutes

tica

par

a ap

oyar

la

tom

ad

e d

ecis

ion

es

Mej

ora

mie

nto

del

Sis

tem

a M

anu

al d

e R

egis

tro

yap

licac

ioacuten

del

Sis

tem

a co

mp

uta

riza

do

Esti

mac

ion

es

Ase

gu

rar

qu

e la

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

nd

ato

s d

e co

nsu

mo

y q

ue

esto

s so

n o

po

rtu

no

sco

mp

leto

s y

vera

ces

Sist

ema

com

pu

tari

zad

o d

e C

on

tro

ld

e In

ven

tari

os

fun

cio

na

en 1

00

de

los

alm

acen

es

100

d

e lo

s re

spo

nsa

ble

s d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

en

los

alm

acen

es

usa

n

el

sist

ema

de

con

tro

l d

e in

ven

tari

os

100

d

el

per

son

al

op

erat

ivo

u

sa

corr

ecta

men

te

los

form

ula

rio

s d

eco

nsu

mo

y s

olic

itu

d d

e p

edid

os

de

anti

con

cep

tivo

s

Eval

uac

ioacuten

de

ind

icad

ore

s lo

giacutes

tico

s(L

IAT

) y

eval

uac

ioacuten

d

el

sist

ema

log

iacutesti

co (

LSAT

) ap

licad

os

al m

eno

su

na

vez

al a

ntildeo

CPT

acutes e

lab

ora

das

Co

mp

uta

do

ras

de

los

alm

acen

es

Info

rmes

de

las

acti

vid

ades

Info

rme

de

Act

ivid

ades

Form

ula

rio

s d

e SI

AL

llen

os

CPT

acutes

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Anal

izar

el

impac

to d

e la

inte

gra

cioacuten

de

las

funci

ones

lo

giacutes

tica

s par

a as

egura

r la

disponib

ilidad

de

los an

tico

nce

ptivo

s

Prote

ger

los

avan

ces

logra

dos

en s

iste

mas

de

logiacutestica

de

antico

nce

ptivo

sLa

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

n d

atos

de

consu

mo

(D

esar

rolla

r el

pro

ceso

de

uso

del

indic

ador

de

consu

mo

de

pro

duct

os

antico

nce

ptivo

s a

fin d

e gar

antiza

r una

pro

gra

mac

ioacuten

ad

ecuad

a de

las

cantidad

es a

man

ejar

por ca

da

alm

aceacuten

yunid

ad d

e sa

lud)

Ase

gura

r que

el s

iste

ma

de

info

rmac

ioacuten

par

a lo

s an

tico

nce

ptivo

s se

man

tien

e a

pes

ar d

e la

inte

gra

cioacuten

Anal

izar

el im

pac

to d

e la

des

central

izac

ioacuten

de

todas

las fu

nci

ones

logiacutestica

s

Man

tener

ce

ntr

aliz

adas

la

s ad

quis

icio

nes

(incl

uye

la

neg

oci

acioacute

n

de

los

pre

cios

de

com

pra

)

Asi

gnar

el

finan

ciam

iento

y l

a ger

enci

a del

si

stem

a de

dis

trib

uci

oacuten

bas

ados

en

las

opci

ones

de

adquisic

ioacuten

Funci

ones

Logiacutestica

s In

tegra

das

Niv

el C

entr

al c

oord

ina

y re

aliz

a la

sco

mpra

s par

a to

do

el p

aiacutes

Sist

ema

de

Info

rmac

ioacuten

Logiacutestica

Docu

men

tos de

Com

pra

s

33

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

34

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

no

cim

ien

to

de

la

estr

uct

ura

ac

tual

d

el

mer

cad

o p

ara

pri

ori

zar

los

esca

sos

recu

rso

sp

ara

man

ten

er o

au

men

tar

la t

asa

de

Co

ber

tura

po

bla

cio

nal

Dis

cuti

r la

s o

pci

on

es p

ara

un

a n

uev

a es

tru

ctu

rad

e m

erca

do

si s

e co

nsi

der

a n

eces

ario

Si e

l cam

bio

es

nec

esar

io d

esar

rollo

del

pla

n d

eac

cioacute

n p

ara

cam

bia

r d

esd

e la

est

ruct

ura

de

mer

cad

o a

ctu

al a

la d

esea

da

An

aacutelis

is

de

la

situ

acioacute

n

actu

al

y fu

tura

del

mer

cad

o re

aliz

ado

Dis

cusi

oacuten

real

izad

a

Elab

ora

r u

na

pro

pu

esta

p

ara

un

a fu

tura

es

tru

ctu

ra

de

mer

cad

o

bas

ada

en e

l an

aacutelis

is

Info

rme

de

Act

ivid

ad

Info

rme

de

acti

vid

ad

Do

cum

ento

s el

abo

rad

os

Se c

uen

ta c

on

ap

rob

acioacute

n y

pre

sup

ues

to p

ara

el e

stu

dio

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Construir

el compromiso

poliacutetico

a traveacutes de

abogaciacutea

basada en

evidencia

bull Fortalecer

las

habilidades

de abogaciacutea

de la

sociedad

civil alrededor del tema de

seguridad

de anticonceptivos

bull Relacionar

los temas

de reduccioacuten

de la

pobreza mortalidad

materna e infantil

supervivencia infantil HIVAIDS

bull Cuantificacioacuten

de los costos de la

Planificacioacuten

Familiar

(como

porcentaje

del

presupuesto

de drogas

esenciales gasto

de

la salud)

El nivel

poliacutetico

participa activamente

en las actividades

de la

DAIA

Ayudas

Memoria de las

Reuniones

del

Comiteacute

Representantes

de

lasociedad

civil se

incorporan

a las actividades

de DAIA

Establecer una liacutenea de financiamiento

de

anticonceptivos en

el presupuesto

puacuteblico

Hay

una liacutenea

especial para compra

de anticonceptivos en

el presupuesto

nacional

Presupuesto

de la

Secretaria

de Salud

Se respeta la

programacioacuten

para la

inversioacuten

en

PF

Presupuesto

para la

planificacioacuten

familiar

en

el nivel local en

el proceso

de

descentralizacioacuten

Planes

departamentales

de

Mancomunidades y municipales

incluyen

fondos para anticonceptivos

en sus presupuestos

Documentos de los planes

ypresupuestos

Se realizan

actividades de

abogaciacutea

antes y durante

la

programacioacuten

Mantener

en

funcionamiento

el Comiteacute Inter

institucional

para la

Disponibilidad

Asegurada

de Insumos (de planificacioacuten

familiar) y

Anticonceptivos (CIDAIA)

El CIDAIA

realiza sus reuniones de

acuerdo

programacioacuten

Ayudas

Memoria de las

reuniones

del

comiteacute

Se cuenta

con

motivacioacuten

ydecisioacuten

de las instituciones

miembros

Desarrollar la

Estrategia

Nacional

para la

Disponibilidad

Asegurada de Anticonceptivos estrategia

en

ejecucioacuten

Informes de las actividades

de la

estrategia

La

estrategia

recibe

reconocimiento

poliacutetico

35

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

36

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Des

arro

llar

un

est

ud

io n

acio

nal

b

asad

o e

nin

form

acioacute

n

exis

ten

te

par

a an

aliz

ar

lasi

tuac

ioacuten

de

las

cob

ertu

ras

de

pla

nif

icac

ioacuten

fam

iliar

p

or

los

dif

eren

tes

pro

veed

ore

s y

hac

er r

eco

men

dac

ion

es p

ara

man

ten

erla

e

incr

emen

tarl

a

Un

est

ud

io d

e co

ber

tura

s re

aliz

ado

Info

rme

del

est

ud

ioSe

cu

enta

co

n a

pro

bac

ioacuten

yp

resu

pu

esto

par

a el

est

ud

io

Fort

alec

er e

l pro

ceso

de

abo

gac

iacutea p

ara

log

rar

apo

yo p

ara

la d

isp

on

ibili

dad

ase

gu

rad

a d

e lo

san

tico

nce

pti

vos

Inst

rum

en

tos

par

a ab

og

aciacutea

el

abo

rad

os

Do

cum

ento

s d

e ab

og

aciacutea

Se

re

cib

e la

as

iste

nci

a teacute

cnic

a n

eces

aria

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

37

DOCUMENTO BASE DEL

CIDAIA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

CONTENIDOS

Introduccioacuten

Justificacioacuten

Propoacutesito del Comiteacute

Objetivos

Estructura del Comiteacute

Acreditacioacuten de los Miembros

Funciones del Comiteacute

Organizacioacuten del Comiteacute

Funciones de la Coordinacioacuten General

Funciones de la Secretaria Teacutecnica

Reuniones de Trabajo

39

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

INTRODUCCIOacuteN

El gobierno de Honduras se ha propuesto como uno de sus objetivos prioritarios en salud disminuir las tasas de mortalidad materna e infantil dado que entre las condicionantes maacutes importantes se encuentran la alta fecundidad la elevada frecuencia de complicaciones obsteacutetricas y el alto porcentaje de muertes infantiles por causas perinatales se ha identificado como una necesidad de gran peso la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de aquellos con alto potencial de terminar con complicaciones maternas o perinatales

En este sentido la ldquoEstrategia de Reduccioacuten de la Mortalidad Materna e Infantilrdquo disentildeada por la Secretariacutea de Salud incluye el componente de Planificacioacuten Familiar cuya aplicacioacuten solamente es posible si se cuenta con los insumos y meacutetodos anticonceptivos en cantidad y calidad suficientes

Hasta la fecha la mayoriacutea de estos productos llegan al paiacutes en calidad de donacioacuten pero las donaciones estaacuten siendo reducidas al grado que para el 2009 el paiacutes se ha comprometido a adquirir el 100 de las anticonceptivos en este sentido es pertinente fortalecer el sistema logiacutestico (adquisiciones almacenamiento distribucioacuten y otras) asiacute como otras aacutereas que apoyan las actividades de salud reproductiva tales como finanzas liderazgo coordinacioacuten poliacuteticas favorables y segmentacioacuten del mercado a traveacutes de lo cual se pretende lograr la sostenibilidad del proceso

Paracontribuiravigilarelprocesoquegaranticelasolucioacutendeestaproblemaacutetica se propone la oficializacioacuten y funcionamiento del ldquoComiteacute Interinstitucional Para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos cuya estructura y funciones se describen en el presente documento

41

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

42

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

JUSTIFICACION

Frente a la problemaacutetica de salud Materno Infantil la Secretariacutea de Salud disentildeoacute y estaacute implementando la ldquoEstrategia metodologica de Planificacioacuten Familiarrdquo cuya aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad y calidad suficientes sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma ideal que se necesita debido a dos problemas fundamentales que a continuacioacuten describimos

1 La adquisicioacuten de los insumos y medicamentos para planificacioacuten familiar histoacutericamente ha sido a expensas de donaciones fundamentalmente de la USAID y el UNFPA lo que al cambiar las prioridades en las poliacuteticas de cooperacioacuten de estos organismos pone en peligro la disponibilidad de los mismos Si bien el gobierno ha suscrito un documento de compromiso que le obliga a destinar fondos nacionales para esta compra en forma gradual hasta que en el antildeo 2009 adquiera la totalidad de ellos es necesario buscar los mecanismos que garanticen este compromiso y den sostenibilidad a la estrategia

2 El proceso de distribucioacuten es inapropiado como se encontroacute a traveacutes de dos inventarios realizados en 2004 en los que se demuestra desabastecimiento y sobre abastecimiento en diferentes niveles de la red

Para apoyar el proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten de calidad se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo (CIDAIA) cuya estructura y funciones se oficializan en el presente documento

PROPOSITO DEL COMITEacute

Asesorar y apoyar a las instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los insumos y anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

OBJETIVOS

1 Apoyar al gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumos para planificacioacuten familiar y los meacutetodos anticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

2 Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacutenpuacuteblicos yprivados quecorrespondanencadacaso paragestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

3 Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

4 Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales que contribuyan a la disponibilidad asegurada de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

5 Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

6 Ayudar a las instituciones locales (por ej SS IHSS ASHONPLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendolos para cubrir a su poblacioacuten objeto

ESTRUCTURA DEL COMITE

El CIDAIA se integraraacute de la siguiente manera

a El Vice Ministro y Director General de La Secretariacutea de Salud responsable del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia (quien Coordinaraacute)

43

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

44

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

b El Vice Ministro responsable de la Red de Servicios de Salud c El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia d Representantes (1 oacute 2) de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer (quien

actuaraacute como secretariacutea teacutecnica) e Programa de Atencioacuten Integral al Hombre f Representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y Control de ITSVIH

SIDA g El Gerente administrativo de la Secretariacutea de Salud h Representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y Medicamentos la

Secretariacutea de Salud i Representante de los grupos de mujeres organizadas j Representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social k Representante de ASHONPLAFA l Representante de USAID mRepresentante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea de Salud en

aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar n Representante del UNFPA o Representante de la OPSOMS

El Comiteacute invitaraacute en calidad de Miembros Asesores a representantes de otros sectores a participar en sus actividades quienes lo haraacuten de acuerdo a su disponibilidad e intereses

a Representantes de universidades b Representantes de asociaciones de profesionales en salud c Representantes de organizaciones no gubernamentales proveedoras de

servicios de salud afines al tema d Representantes de organizaciones no gubernamentales e Representantes de empresas de mercadeo social f Representantes de la industria farmaceacuteutica y casas comerciales g Representantes de otros sectores interesados

El Comiteacute podraacute invitar a otros representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras del sector puacuteblico privado y comercial asiacute como de la comunidad internacional que contribuyan al logro de sus propoacutesitos

ACREDITACION DE LOS MIEMBROS

Cada Institucioacuten miembro del CIDAIA designaraacute por escrito a su representante De preferencia la misma persona debe participar en todas las actividades del comiteacute pero en caso de ausencia o impedimento temporal por cualquier causa deberaacute acreditarse de la misma forma un representante suplente

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

FUNCIONES DEL COMITEacute

El Comiteacute tendraacute las funciones siguientes

a) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizaraacute el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

b) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

c) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

d) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del Comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

e) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoriacutea para la elaboracioacuten de planes y planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

f) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las instituciones del Estado y otras que lo requieran en la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten del Listados Baacutesicos de Medicamentos y de Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionados con el tema

g) Elaborar informes Anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras afines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios

45

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

46

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

h) Realizar actividades de divulgacioacuten para la entrega de informacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

ORGANIZACIOacuteN DEL COMITEacute

Su estructura orgaacutenica se integra por a) Una ldquoCoordinacioacuten Generalrdquo que estaraacute a cargo del Vice Ministro(a) yo

Director General de la Secretariacutea de Salud responsable del tema de Planificacioacuten Familiar

b) Una ldquoSecretariacutea Teacutecnicardquo bajo la responsabilidad del Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer y

c) La Asamblea general conformada por todas las instituciones miembro

FUNCIONES COORDINACION GENERAL

Son funciones y atribuciones de la Coordinacioacuten General las siguientes

a) Coordinar y representar al Comiteacute b) Convocar a los Miembros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias y

extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que coordina la

Comisioacuten e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la Secretariacutea de

Salud y demaacutes miembros y otras instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor de la Comisioacuten

FUNCIONES DE LA SECRETARIacuteA TEacuteCNICA

Son funciones y atribuciones de esta SECRETARIacuteA

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar las agendas de las reuniones del Comiteacute

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 24: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

22

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

en el tema asignen en sus presupuestos los fondos necesarios para la adquisicioacuten anual de los diferentes meacutetodos anticonceptivos que se planifican para cada programa de acuerdo a las tablas de estimacioacuten de necesidades La compra de los anticonceptivos es muy importante ya que la Secretariacutea de Salud ha identificado a la planificacioacuten familiar como una de las estrategias de salud maacutes importante para reducir la mortalidad materna e infantil Los meacutetodos que se compren deben cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de la demanda y de la preferencia de los meacutetodos de la poblacioacuten

3 Sistematizar el sistema de estimacioacuten de necesidades para que la Secretariacutea de Salud compre las cantidades necesarias y evite el desabastecimiento de los diferentes meacutetodos de PF Con este sistema tambieacuten los jefes de programa el oficial de logiacutestica los jefes de cada almaceacuten regional podraacuten monitorear existencias fechas de vencimiento un colchoacuten de seguridad y la tendencia de la demanda de cada meacutetodo anticonceptivo en forma mensual y anual Este sistema tambieacuten les permitiraacute detectar los diferentes problemas para hacer los correctivos a tiempo

4 Garantizarunadecuadoprocesoderegistrodeinformacioacutenalmacenamiento distribucioacuten entrega y programacioacuten de los anticonceptivos a traveacutes de la organizacioacuten y aplicacioacuten del Sistema Logiacutestico

5 Aumentar la oferta y disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten en general con eacutenfasis en los maacutes pobres a traveacutes de un adecuado proceso de Segmentacioacuten del Mercado y un sistema de informacioacuten que recoja los datos de consumo y existencias por US

ACTIVIDADES POR OBJETIVO

OBJETIVO 1 SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

bull Continuar el desarrollo del plan de retiro del donante por etapas y por meacutetodo anticonceptivo por producto y por antildeo

bull Identificar las necesidades financieras basadas en proyecciones sobre una base anual

bull preparar escenarios de las estimaciones basados en los precios mezcla de meacutetodos y la mezcla de fuentes de financiamiento comparando datos de consumo versus datos demograacuteficos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Identificar y aumentar Mecanismos de Financiamiento bull Establecer una liacutenea presupuestaria con fondos propios en el

presupuesto de la Secretariacutea de Salud que permita la asignacioacuten permanente al inicio del proceso de asignacioacuten de presupuesto anual de los fondos necesarios para la adquisicioacuten de los meacutetodos anticonceptivos

bull Trabajar con el Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social para que incorporen en su presupuesto la compra y adquisicioacuten de anticonceptivos y puedan prestar estos servicios

bull Trabajar con los Seguros Privados para que incorporen dentro de sus servicios actividades de planificacioacuten familiar

bull Involucrar al Sector comercial bull Explorar la forma maacutes adecuada de incluir Cuotas de Usuarios

contribuciones voluntarias por parte de la poblacioacuten que puede pagar

bull Determinar la viabilidad (barreras limitaciones y oportunidades) de las opciones del financiamiento e identificar las acciones especiacuteficas para la puesta en praacutectica

bull Determinar los ahorros potenciales de costos modificando de forma planificada la mezcla de meacutetodos

OBJETIVO 2 ADQUISICIONES

bull Analizar los procedimientos internos para las adquisiciones por fuente (ejemplo UNFPA PNUD los fabricantes internacionales y locales) y por el sector (SS IHSS ONGs)

bull Identificar las diferentes opciones viables de adquisiciones bull Comparar los procedimientos internos de adquisiciones entre

los sectores y discutir las opciones maacutes viables para hacer las adquisiciones en forma efectiva y eficiente

bull Discutir las ventajas y desventajas de las adquisiciones por el sector puacuteblico versus el sector comercial

bull Analizar las ventajas y desventajas de utilizar proveedores locales versus internacionales

bull Determinar costosbeneficios los aspectos legalesregulatorios y los precios relacionados con diversas opciones de adquisicioacuten

bull Revisar y adecuar si fuera necesario la gama miacutenima de anticonceptivos para ofrecer e incluir en el cuadro baacutesico de medicamentos (sector puacuteblico)

bull Garantizar la obtencioacuten de los anticonceptivos que estaacuten incluiacutedos en el cuadro baacutesico

23

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

24

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Desarrollar estaacutendares para los procedimientos operativos para las adquisiciones (Secretariacutea de Salud) especificaciones de los productos procesos de oferta etc

bull Sistematizar la elaboracioacuten oportuna de las Tablas de Adquisicioacuten de Insumos (CPTs) a fin de gestionar y asignar la cantidad necesaria de fondos para la compra de los anticonceptivos

bull Realizar dos veces al antildeo inventario fiacutesico de anticonceptivos para apoyar la elaboracioacuten de las CPTs y planear adecuadamente la adquisicioacuten de insumos

bull Analizar y evaluar mecanismos de adquisicioacuten a traveacutes de organismos internacionales que mejoren los procesos de compra y disminuyan los precios de los anticonceptivos a fin de propiciar ahorros al estado de Honduras

bull Revisar adaptar y desarrollar el componente de programacioacuten y solicitud de meacutetodos anticonceptivos (basado en datos de consumo) contenido en la Estrategia Nacional de Planificacioacuten Familiar a fin de garantizar la disponibilidad permanente de meacutetodos en los servicios de salud

OBJETIVO 3 LOGISTICA

bull Analizar la eficacia sistema logiacutestico

Gerencia bull Asignar el personal adecuado para apoyar las actividades

logiacutesticas del programa de planificacioacuten familiar Distribucioacuten

bull Buscar potenciales ahorros en costos de los diferentes sistemas de distribucioacuten

- Sistematizar los mecanismos de solicitudes de embarque - Identificar y aplicar mecanismos adecuados para garantizar el

transporte adecuado y oportuno de los anticonceptivos entre los diferentes niveles de la red

Condiciones de almacenamiento (espacio ventilacioacuten etc)

bull Desarrollar un proceso de capacitacioacuten por concentracioacuten y en servicio a los responsables de los anticonceptivos sobre las condiciones adecuadas para almacenarlos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Apoyar permanentemente el desarrollo de acciones que permitan conocer las condiciones de almacenamiento (planta fiacutesica espacio ventilacioacuten etc) de los anticonceptivos en todos los niveles y realizar las adaptaciones necesarias para garantizar el mantenimiento de su calidad

Manejo de los inventarios bull Implementar el uso de un sistema electroacutenico que permita

mantener actualizados los inventarios de los anticonceptivos en los almacenes

bull Analizar los niveles miacutenimos requeridos para solicitar y mantener existencias adecuadas de productos

bull Establecer capacitacioacuten y supervisioacuten permanente de los responsables de los almacenes en manejo actualizado de los inventarios de anticonceptivos

bull Desarrollar un mecanismo complementario y coordinado entre los almacenes y las unidades de salud que permita a los prestadores de servicios mantener informacioacuten actualizada sobre sus inventarios particulares en las farmacias y bodegas incluyendo sus niveles miacutenimos y maacuteximos y el monitoreo sobre fechas de vencimiento

bull Aplicar el Sistema de Informacioacuten para administracioacuten logiacutestica para apoyar la toma de decisiones

- Mejoramiento del sistema manual de registro y la posterior aplicacioacuten del Sistema automatizado

bull Estimaciones - Asegurar que se basen en datos de consumo y que eacutestos son

oportunos completos veraces

bull Analizar el impacto de la integracioacuten de las funciones logiacutesticas para asegurar la disponibilidad de los anticonceptivos

- Proteger los avances logrados en sistemas de logiacutestica de anticonceptivos

bull las estimaciones se basan en datos de consumo bull desarrollar el proceso de uso del indicador de consumo de

productos anticonceptivos a fin de garantizar una programacioacuten adecuada de las cantidades a manejar por cada almaceacuten y unidad de salud

bull asegurar que el sistema de informacioacuten para los anticonceptivos se mantiene a pesar de la integracioacuten y permitir que otros insumos se beneficien de estos logros si se integran los sistemas

25

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

26

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Analizar el impacto de la descentralizacioacuten de todas las funciones logiacutesticas

- mantener centralizadas las adquisiciones (incluye la negociacioacuten de los precios de compra)

- Asignar el financiamiento y la gerencia del sistema de distribucioacuten basados en las opciones de adquisicioacuten

OBJETIVO 4SEGMENTACIOacuteN DE MERCADO

bull Conocimiento de la estructura actual del mercado para priorizar los escasos recursos con el fin de mantener y en lo posible aumentar la tasa de cobertura poblacional a traveacutes de una mejor distribucioacuten de los esfuerzos y recursos de los diferentes sectores

bull Discutir las opciones para una nueva estructura de mercado si se considera necesario

bull Si el cambio es necesario desarrollar el plan de accioacuten que permita establecer el diaacutelogo con los diferentes sectores con el fin de analizar las actividades y estrategias que contribuyan a modificar gradualmente la estructura de mercado actual hacia la deseada

OBJETIVO 5 COMPROMISO POLIacuteTICO

bull Construir el compromiso poliacutetico a traveacutes de abogaciacutea basada en evidencia

o Fortalecer las habilidades de abogaciacutea de la sociedad civil alrededor del tema de la DAIA

o Relacionar los temas de reduccioacuten de la pobreza mortalidad materna e infantil supervivencia infantil HIVAIDS

o Cuantificar los costos de los insumos para la Planificacioacuten Familiar (como porcentaje del presupuesto de medicamentos esenciales gasto de la salud)

bull Establecer una liacutenea de financiamiento de anticonceptivos en el presupuesto puacuteblico

bull Elevar el estatus de los anticonceptivos como productos estrateacutegicos bull Incorporar al nivel local ndash dentro del proceso de descentralizacioacuten -

presupuesto para los insumos de planificacioacuten familiar bull Re-estructurar y oficializar el Comiteacute Inter institucional para la Disponibilidad

Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) con el fin de incorporar a otros actores clave (ejemplo representantes del sector comercial)

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Desarrollar la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Anticonceptivos y lograr el aval de las instancias claves para su implementacioacuten

bull Desarrollar un estudio nacional basado en informacioacuten existente para analizar la situacioacuten de las coberturas de planificacioacuten familiar por los diferentes proveedores y hacer recomendaciones para ndash miacutenimo ndash mantenerlas y en lo posible incrementarlas

bull Fortalecer el proceso de abogaciacutea para lograr apoyo para la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos

27

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

28

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDM

AR

CO

LO

GIC

O D

E LA

EST

RA

TEG

IA p

eriacuteo

do

20

05

-2

00

9O

BJE

TIV

O 1

SO

STEN

IBIL

IDA

D F

INA

NC

IER

A

Vigilar el

cumplim

iento

del

Plan

de Retiro

del

donante suscrito

entre el

estado

de Honduras y

USAID por etapas por meacutetodo

Anticonceptivo

por producto

y por antildeo

Compras

de

anticonceptivos

realizadas

cada

antildeo

en

las

cantidades

comprometidas

en

el

Plan

En 2009 100

de anticonceptivos

son

comprados por el Estado

Informesdelasactividades

Inventarios

Pipeline

El

Estado

mantiene

laprioridad

y compromiso

con

la DAIA

Identificar

las necesidades

financieras

basadas

en proyecciones

sobre

una base anual

bull preparar

escenarios

de

las

estimaciones

basados en

los precios

mezcla de meacutetodos y

la mezcla de fuentes de financiam

iento

bull preparar

escenarios de estimaciones

basadas

en datos

de

consumo

versus

datos

dem

ograacuteficos

Anualmente

se

cuenta

con

las

estimaciones

para los proacuteximos 5

antildeos

CPTacutes

Pipepline

Se cuenta

con

inventarios

vaacutelidos y actualizados

Se usan

datos de consumo

Identificar

y aumentar

Mecanismos

de

Financiamiento

bull Establecer una liacutenea

presupuestaria

con

fondos

propios en

el presupuesto

de la

Secretariacutea

de

Salud

que

permita

la asignacioacuten

permanente

al

inicio

de cada

antildeode los fondos

necesarios para la

adquisicioacuten

de los m

eacutetodos

anticonceptivos

bull Com

pra

de anticonceptivos por

el

Instituto

Hondurentildeo

de Seguridad

Social

bull Lograr financiam

iento

por

los Seguros

Privados

bull Involucrar al Sector com

ercial

bull Cuotas de

Usuarioscontribuciones voluntarias

bull Determinar

los

ahorros potenciales

de costos

cambiando

la mezcla de

meacutetodos

A partir

de 2006 en

el presupuesto

nacional

y

el

del

IHSS

y

ASH

ONPLAFA

existe

una

liacutenea

presupuestaria especifica

para la

compra

de anticonceptivos

Anualmente

el gobierno

el IHSS

yASHONPLAFA

realizan

las

com

pras

necesarias de anticonceptivos

para

cubrir

su dem

anda

Al m

enos

dos

opciones

de oferta

de

anticonceptivos accesibles existen

en el sector com

ercial

privado

Anaacutelisis

de la

mezcla realizado

en

2005

Docum

entos

de

las

instituciones

El

Comiteacute Interinstitucional

de

D A

I A

f u n

c i o

n a

adecuadam

ente

y logra

sus

objetivos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Ana

lizar

los

procedimientos

interno

s pa

ra las

ad

quisicione

s po

r fuen

te (ejem

plo

UNFPA los

fabrican

tes internaciona

les y locales)

y p

or e

l sector

(MOH Seg

uridad

Social N

GO)

Iden

tificad

o el

mecan

ismo

maacutes

aacuteg

il y

econ

oacutemico

para

las

adqu

isicione

s a fin

ales

de 20

05

Se evaluacutea an

ualm

ente

Doc

umen

tos

que

mue

stren

datos s

obre

las a

dquisicion

esEx

iste

dec

isioacuten

poliacutetica

de

resp

etar

las

reco

men

dacion

essurgidas

del

anaacute

lisis

Iden

tific

ar las

diferentes

op

cion

es viab

les

de

adqu

isicione

sbull

Compa

rar

los

proc

edim

ientos

internos

de

ad

quisicione

s en

tre los sectores

y d

iscu

tir las

opcion

es m

aacutes viables

para ha

cer las

adq

uisicion

esen

form

a efectiv

a y eficiente

bull Discu

tir

las

ventajas

y

desven

tajas

de las

adqu

isicione

s po

r el

sector puacute

blico

versus

el

sector

com

ercial

bull Ana

lizar

las

Ventajas

y

desven

tajas

entre

prov

eedo

res locales

e internaciona

les

bull Determinar

co

stosben

eficios

los

aspe

ctos

lega

lesregu

latorios

y los

precios

relaciona

dos

con diversas

opc

ione

s de las a

dquisicion

es

IDEM

Revisar y

adecua

r si

fue

ra n

ecesario

la

gama

miacutenim

a de

anticon

ceptivos

para ofrecer e incluir

en e

l cu

adro

baacutesico

de m

edicam

entos (sector

puacuteblico)

bull Garan

tizar

la adq

uisicioacuten

de los an

ticon

ceptivos

que estaacuten incluido

s en el

cua

dro baacute

sico

A fin

ales

de

20

06 todo

s los

antico

ncep

tivo

s de

la

mezcla

actualizad

a estaacuten incluiacutedo

s en

el

cuad

ro baacutesico de

med

icam

entos

cuad

ro

baacutes

ico

de

med

icam

entos

Se cue

nta con los resulta

dos de

la ENESF 20

05

Desarrollar estaacutend

ares

para los proc

edim

ientos

operativos

para las ad

quisicione

s (Secretariacutea

de

Salud)

espe

cific

acione

s de

los

prod

uctos

procesos

de oferta etc

Disentilde

ado

un

mec

anismo

estand

arizad

o pa

ra garan

tizar

la

compra op

ortuna

y eficaz

de los

antic

onceptivos

Inform

e de

l anaacute

lisis

realizad

oDocum

entos e

labo

rado

s Se

cue

nta con ap

oyo de

persona

lespe

cifico pa

ra logiacutestica

29

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

30

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Sist

emat

izar

la e

lab

ora

cioacute

n o

po

rtu

na

de

las

CPT

sa

fin d

e in

clu

ir l

a ca

nti

dad

nec

esar

ia d

e fo

nd

os

par

a la

co

mp

ra d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

Sem

estr

alm

ente

el

P

rog

ram

a N

acio

nal

ela

bo

ra la

s C

PTacutes

Tab

las

de

adq

uis

icio

nes

Se

cuen

ta

con

d

ato

s co

nfi

able

s so

bre

co

nsu

mo

Rea

lizar

do

s Ve

ces

al a

ntildeo

in

ven

tari

o f

iacutesic

o d

ean

tico

nce

pti

vos

par

a ap

oyar

la e

lab

ora

cioacute

n d

e la

sC

PTs

Do

s In

ven

tari

os

fiacutesi

cos

real

izad

os

cad

a antilde

oIn

form

es d

e lo

s in

ven

tari

os

Se

cuen

ta

con

la

p

arti

cip

acioacute

nac

tiva

d

e la

s au

tori

dad

esd

epar

tam

enta

les

An

aliz

ar y

Eva

luar

Mec

anis

mo

s d

e ad

qu

isic

ion

es a

trav

eacutes

de

org

anis

mo

s in

tern

acio

nal

es

qu

em

ejo

ren

los

pro

ceso

s d

e co

mp

ra y

dis

min

uya

n lo

sp

reci

os

de

los

anti

con

cep

tivo

s a

fin d

e g

ener

arah

orr

os

al E

stad

o d

e H

on

du

ras

Co

nve

nio

s fi

rma

do

s d

e In

term

edia

cioacute

n

par

a co

mp

ra

de

anti

con

cep

tivo

s co

n

org

anis

mo

sin

tern

acio

nal

es c

on

exp

erie

nci

a en

el te

ma

Do

cum

ento

s d

e lo

s co

nven

ios

Org

anis

mo

s m

anti

enen

in

tereacute

s d

eap

oyo

co

n c

ost

os

miacuten

imo

s

Rev

isar

ad

apta

r y

des

arro

llar

el c

om

po

nen

te d

ep

rog

ram

acioacute

n

y so

licit

ud

d

e m

eacuteto

do

san

tico

nce

pti

vos

(bas

ado

en

dat

os

de

con

sum

o)

con

ten

ido

en

la

Es

trat

egia

N

acio

nal

d

e P

lan

ific

acioacute

n

Fam

iliar

a

fin

d

e g

aran

tiza

r la

dis

po

nib

ilid

ad p

erm

anen

te d

e m

eacuteto

do

s en

lo

sse

rvic

ios

de

salu

d

Las

pro

gra

mac

ion

es y

so

licit

ud

es d

ean

tico

nce

pti

vos

se b

asan

en

dat

os

de

con

sum

o

Estr

ateg

ia a

dap

tad

a Se

cu

enta

co

n e

l ap

oyo

de

los

Niv

eles

teacute

cnic

os

no

rmat

ivo

s y

org

anis

mo

s d

e co

op

erac

ioacuten

teacutecn

ica

y fin

anci

era

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

An

ali

zar

la e

fica

cia

sis

tem

a lo

giacutes

tico

Ge

ren

cia

Asignar

el personal

adecu

ado

par

a ap

oya

r las

act

ivid

ades

logiacutestica

s del

pro

gra

ma

de

planificac

ioacuten

fam

iliar

Dis

trib

uci

oacuten

Sistem

atizar

los m

eca

nism

os de

solic

itudes de

em

bar

que

Identifica

r y

aplic

ar m

eca

nism

os

adecu

ados

par

a gar

antiza

r el

tran

sporte

ad

ecu

ado

y

oportuno

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s entre

lo

s difere

nte

s niveles de

la red

Co

nd

icio

ne

s d

e a

lma

cen

am

ien

to

Desa

rrolla

r un

pro

ceso

de

ca

pac

itac

ioacuten

por

conce

ntrac

ioacuten

y e

n serv

icio a

los re

sponsa

bles

de

los

antico

nce

ptivo

s sobre

las

condicio

nes

adecu

adas

par

a alm

acenar

los

Apoya

r perm

anente

mente

el

desa

rrollo

de

acciones que

perm

itan

conoce

r las co

ndiciones

de

alm

acenam

iento

(p

lanta

fiacutesica

esp

acio

ventilacioacuten etc

) de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

to

dos

los

niveles

y re

alizar

las

adap

taciones

nece

sarias

par

a gar

antiza

r el m

ante

nim

iento

de

su calid

ad

Asignad

o u

n recu

rso

esp

ecial

par

aap

oya

r la

gere

ncia

de

las

funciones

logiacutestica

s de

PF

Readecu

ado

el

sist

em

a de

pro

gra

macioacuten

y

solicitu

des

de

an

tico

nce

ptivo

s

Un

m

anual

de

tras

porte

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

aplic

acioacuten

100

de

os

resp

onsa

bles

de

lo

s antico

nce

ptivos

en

alm

ace

nes

capac

itad

os

100

de

lo

s alm

ace

nes

de

antico

nce

ptivos

funcionan

en

condiciones de

eficiencia ad

ecu

adas

Ubicac

ioacuten

Fiacutesica del recu

rso

Docu

mento

s elabora

dos

Info

rmes de

las ac

tividad

es

Se

cu

enta

co

n ap

oyo

poliacutet

ico

y P

articipac

ioacuten

activa

del nivel teacute

cnico

norm

ativo

31

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

32

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

ntr

ol d

e lo

s in

ven

tari

os

Imp

lem

enta

r el

uso

de

un s

iste

ma

com

put

ariz

ado

que

per

mita

man

tene

r act

ualiz

ados

los

inve

ntar

ios

de lo

s ant

icon

cep

tivos

en

los a

lmac

enes

Anaacute

lisis

de

los

nive

les

miacuten

imos

req

uerid

os p

ara

solic

itar

y m

ante

ner

exi

sten

cias

ad

ecua

das

de

pro

duct

os

Cap

acita

cioacuten

y s

uper

visi

oacuten p

erm

anen

te d

e lo

sre

spo

nsa

ble

s d

e lo

s al

mac

enes

en

m

anej

o

actu

aliz

ado

d

e lo

s in

ven

tari

os

de

los

antic

once

ptiv

os

Des

arro

llar

un

m

ecan

ism

o

com

ple

men

tari

o

yco

ordi

nado

ent

re lo

s al

mac

enes

y la

s un

idad

es d

esa

lud

que

per

mita

a lo

s p

rest

ador

es d

e se

rvic

ios

man

ten

er

info

rmac

ioacuten

ac

tual

izad

a so

bre

su

sin

vent

ario

s p

artic

ular

es e

n la

s fa

rmac

ias

y b

odeg

as

incl

uyen

do s

us n

ivel

es m

iacutenim

os y

maacutex

imos

y la

sal

arm

as d

e la

s fec

has d

e ve

ncim

ient

o

Ap

lica

r el

S

iste

ma

de

Info

rmac

ioacuten

p

ara

adm

inis

trac

ioacuten

lo

giacutes

tica

par

a ap

oyar

la

tom

ad

e d

ecis

ion

es

Mej

ora

mie

nto

del

Sis

tem

a M

anu

al d

e R

egis

tro

yap

licac

ioacuten

del

Sis

tem

a co

mp

uta

riza

do

Esti

mac

ion

es

Ase

gu

rar

qu

e la

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

nd

ato

s d

e co

nsu

mo

y q

ue

esto

s so

n o

po

rtu

no

sco

mp

leto

s y

vera

ces

Sist

ema

com

pu

tari

zad

o d

e C

on

tro

ld

e In

ven

tari

os

fun

cio

na

en 1

00

de

los

alm

acen

es

100

d

e lo

s re

spo

nsa

ble

s d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

en

los

alm

acen

es

usa

n

el

sist

ema

de

con

tro

l d

e in

ven

tari

os

100

d

el

per

son

al

op

erat

ivo

u

sa

corr

ecta

men

te

los

form

ula

rio

s d

eco

nsu

mo

y s

olic

itu

d d

e p

edid

os

de

anti

con

cep

tivo

s

Eval

uac

ioacuten

de

ind

icad

ore

s lo

giacutes

tico

s(L

IAT

) y

eval

uac

ioacuten

d

el

sist

ema

log

iacutesti

co (

LSAT

) ap

licad

os

al m

eno

su

na

vez

al a

ntildeo

CPT

acutes e

lab

ora

das

Co

mp

uta

do

ras

de

los

alm

acen

es

Info

rmes

de

las

acti

vid

ades

Info

rme

de

Act

ivid

ades

Form

ula

rio

s d

e SI

AL

llen

os

CPT

acutes

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Anal

izar

el

impac

to d

e la

inte

gra

cioacuten

de

las

funci

ones

lo

giacutes

tica

s par

a as

egura

r la

disponib

ilidad

de

los an

tico

nce

ptivo

s

Prote

ger

los

avan

ces

logra

dos

en s

iste

mas

de

logiacutestica

de

antico

nce

ptivo

sLa

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

n d

atos

de

consu

mo

(D

esar

rolla

r el

pro

ceso

de

uso

del

indic

ador

de

consu

mo

de

pro

duct

os

antico

nce

ptivo

s a

fin d

e gar

antiza

r una

pro

gra

mac

ioacuten

ad

ecuad

a de

las

cantidad

es a

man

ejar

por ca

da

alm

aceacuten

yunid

ad d

e sa

lud)

Ase

gura

r que

el s

iste

ma

de

info

rmac

ioacuten

par

a lo

s an

tico

nce

ptivo

s se

man

tien

e a

pes

ar d

e la

inte

gra

cioacuten

Anal

izar

el im

pac

to d

e la

des

central

izac

ioacuten

de

todas

las fu

nci

ones

logiacutestica

s

Man

tener

ce

ntr

aliz

adas

la

s ad

quis

icio

nes

(incl

uye

la

neg

oci

acioacute

n

de

los

pre

cios

de

com

pra

)

Asi

gnar

el

finan

ciam

iento

y l

a ger

enci

a del

si

stem

a de

dis

trib

uci

oacuten

bas

ados

en

las

opci

ones

de

adquisic

ioacuten

Funci

ones

Logiacutestica

s In

tegra

das

Niv

el C

entr

al c

oord

ina

y re

aliz

a la

sco

mpra

s par

a to

do

el p

aiacutes

Sist

ema

de

Info

rmac

ioacuten

Logiacutestica

Docu

men

tos de

Com

pra

s

33

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

34

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

no

cim

ien

to

de

la

estr

uct

ura

ac

tual

d

el

mer

cad

o p

ara

pri

ori

zar

los

esca

sos

recu

rso

sp

ara

man

ten

er o

au

men

tar

la t

asa

de

Co

ber

tura

po

bla

cio

nal

Dis

cuti

r la

s o

pci

on

es p

ara

un

a n

uev

a es

tru

ctu

rad

e m

erca

do

si s

e co

nsi

der

a n

eces

ario

Si e

l cam

bio

es

nec

esar

io d

esar

rollo

del

pla

n d

eac

cioacute

n p

ara

cam

bia

r d

esd

e la

est

ruct

ura

de

mer

cad

o a

ctu

al a

la d

esea

da

An

aacutelis

is

de

la

situ

acioacute

n

actu

al

y fu

tura

del

mer

cad

o re

aliz

ado

Dis

cusi

oacuten

real

izad

a

Elab

ora

r u

na

pro

pu

esta

p

ara

un

a fu

tura

es

tru

ctu

ra

de

mer

cad

o

bas

ada

en e

l an

aacutelis

is

Info

rme

de

Act

ivid

ad

Info

rme

de

acti

vid

ad

Do

cum

ento

s el

abo

rad

os

Se c

uen

ta c

on

ap

rob

acioacute

n y

pre

sup

ues

to p

ara

el e

stu

dio

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Construir

el compromiso

poliacutetico

a traveacutes de

abogaciacutea

basada en

evidencia

bull Fortalecer

las

habilidades

de abogaciacutea

de la

sociedad

civil alrededor del tema de

seguridad

de anticonceptivos

bull Relacionar

los temas

de reduccioacuten

de la

pobreza mortalidad

materna e infantil

supervivencia infantil HIVAIDS

bull Cuantificacioacuten

de los costos de la

Planificacioacuten

Familiar

(como

porcentaje

del

presupuesto

de drogas

esenciales gasto

de

la salud)

El nivel

poliacutetico

participa activamente

en las actividades

de la

DAIA

Ayudas

Memoria de las

Reuniones

del

Comiteacute

Representantes

de

lasociedad

civil se

incorporan

a las actividades

de DAIA

Establecer una liacutenea de financiamiento

de

anticonceptivos en

el presupuesto

puacuteblico

Hay

una liacutenea

especial para compra

de anticonceptivos en

el presupuesto

nacional

Presupuesto

de la

Secretaria

de Salud

Se respeta la

programacioacuten

para la

inversioacuten

en

PF

Presupuesto

para la

planificacioacuten

familiar

en

el nivel local en

el proceso

de

descentralizacioacuten

Planes

departamentales

de

Mancomunidades y municipales

incluyen

fondos para anticonceptivos

en sus presupuestos

Documentos de los planes

ypresupuestos

Se realizan

actividades de

abogaciacutea

antes y durante

la

programacioacuten

Mantener

en

funcionamiento

el Comiteacute Inter

institucional

para la

Disponibilidad

Asegurada

de Insumos (de planificacioacuten

familiar) y

Anticonceptivos (CIDAIA)

El CIDAIA

realiza sus reuniones de

acuerdo

programacioacuten

Ayudas

Memoria de las

reuniones

del

comiteacute

Se cuenta

con

motivacioacuten

ydecisioacuten

de las instituciones

miembros

Desarrollar la

Estrategia

Nacional

para la

Disponibilidad

Asegurada de Anticonceptivos estrategia

en

ejecucioacuten

Informes de las actividades

de la

estrategia

La

estrategia

recibe

reconocimiento

poliacutetico

35

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

36

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Des

arro

llar

un

est

ud

io n

acio

nal

b

asad

o e

nin

form

acioacute

n

exis

ten

te

par

a an

aliz

ar

lasi

tuac

ioacuten

de

las

cob

ertu

ras

de

pla

nif

icac

ioacuten

fam

iliar

p

or

los

dif

eren

tes

pro

veed

ore

s y

hac

er r

eco

men

dac

ion

es p

ara

man

ten

erla

e

incr

emen

tarl

a

Un

est

ud

io d

e co

ber

tura

s re

aliz

ado

Info

rme

del

est

ud

ioSe

cu

enta

co

n a

pro

bac

ioacuten

yp

resu

pu

esto

par

a el

est

ud

io

Fort

alec

er e

l pro

ceso

de

abo

gac

iacutea p

ara

log

rar

apo

yo p

ara

la d

isp

on

ibili

dad

ase

gu

rad

a d

e lo

san

tico

nce

pti

vos

Inst

rum

en

tos

par

a ab

og

aciacutea

el

abo

rad

os

Do

cum

ento

s d

e ab

og

aciacutea

Se

re

cib

e la

as

iste

nci

a teacute

cnic

a n

eces

aria

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

37

DOCUMENTO BASE DEL

CIDAIA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

CONTENIDOS

Introduccioacuten

Justificacioacuten

Propoacutesito del Comiteacute

Objetivos

Estructura del Comiteacute

Acreditacioacuten de los Miembros

Funciones del Comiteacute

Organizacioacuten del Comiteacute

Funciones de la Coordinacioacuten General

Funciones de la Secretaria Teacutecnica

Reuniones de Trabajo

39

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

INTRODUCCIOacuteN

El gobierno de Honduras se ha propuesto como uno de sus objetivos prioritarios en salud disminuir las tasas de mortalidad materna e infantil dado que entre las condicionantes maacutes importantes se encuentran la alta fecundidad la elevada frecuencia de complicaciones obsteacutetricas y el alto porcentaje de muertes infantiles por causas perinatales se ha identificado como una necesidad de gran peso la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de aquellos con alto potencial de terminar con complicaciones maternas o perinatales

En este sentido la ldquoEstrategia de Reduccioacuten de la Mortalidad Materna e Infantilrdquo disentildeada por la Secretariacutea de Salud incluye el componente de Planificacioacuten Familiar cuya aplicacioacuten solamente es posible si se cuenta con los insumos y meacutetodos anticonceptivos en cantidad y calidad suficientes

Hasta la fecha la mayoriacutea de estos productos llegan al paiacutes en calidad de donacioacuten pero las donaciones estaacuten siendo reducidas al grado que para el 2009 el paiacutes se ha comprometido a adquirir el 100 de las anticonceptivos en este sentido es pertinente fortalecer el sistema logiacutestico (adquisiciones almacenamiento distribucioacuten y otras) asiacute como otras aacutereas que apoyan las actividades de salud reproductiva tales como finanzas liderazgo coordinacioacuten poliacuteticas favorables y segmentacioacuten del mercado a traveacutes de lo cual se pretende lograr la sostenibilidad del proceso

Paracontribuiravigilarelprocesoquegaranticelasolucioacutendeestaproblemaacutetica se propone la oficializacioacuten y funcionamiento del ldquoComiteacute Interinstitucional Para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos cuya estructura y funciones se describen en el presente documento

41

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

42

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

JUSTIFICACION

Frente a la problemaacutetica de salud Materno Infantil la Secretariacutea de Salud disentildeoacute y estaacute implementando la ldquoEstrategia metodologica de Planificacioacuten Familiarrdquo cuya aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad y calidad suficientes sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma ideal que se necesita debido a dos problemas fundamentales que a continuacioacuten describimos

1 La adquisicioacuten de los insumos y medicamentos para planificacioacuten familiar histoacutericamente ha sido a expensas de donaciones fundamentalmente de la USAID y el UNFPA lo que al cambiar las prioridades en las poliacuteticas de cooperacioacuten de estos organismos pone en peligro la disponibilidad de los mismos Si bien el gobierno ha suscrito un documento de compromiso que le obliga a destinar fondos nacionales para esta compra en forma gradual hasta que en el antildeo 2009 adquiera la totalidad de ellos es necesario buscar los mecanismos que garanticen este compromiso y den sostenibilidad a la estrategia

2 El proceso de distribucioacuten es inapropiado como se encontroacute a traveacutes de dos inventarios realizados en 2004 en los que se demuestra desabastecimiento y sobre abastecimiento en diferentes niveles de la red

Para apoyar el proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten de calidad se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo (CIDAIA) cuya estructura y funciones se oficializan en el presente documento

PROPOSITO DEL COMITEacute

Asesorar y apoyar a las instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los insumos y anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

OBJETIVOS

1 Apoyar al gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumos para planificacioacuten familiar y los meacutetodos anticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

2 Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacutenpuacuteblicos yprivados quecorrespondanencadacaso paragestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

3 Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

4 Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales que contribuyan a la disponibilidad asegurada de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

5 Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

6 Ayudar a las instituciones locales (por ej SS IHSS ASHONPLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendolos para cubrir a su poblacioacuten objeto

ESTRUCTURA DEL COMITE

El CIDAIA se integraraacute de la siguiente manera

a El Vice Ministro y Director General de La Secretariacutea de Salud responsable del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia (quien Coordinaraacute)

43

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

44

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

b El Vice Ministro responsable de la Red de Servicios de Salud c El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia d Representantes (1 oacute 2) de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer (quien

actuaraacute como secretariacutea teacutecnica) e Programa de Atencioacuten Integral al Hombre f Representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y Control de ITSVIH

SIDA g El Gerente administrativo de la Secretariacutea de Salud h Representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y Medicamentos la

Secretariacutea de Salud i Representante de los grupos de mujeres organizadas j Representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social k Representante de ASHONPLAFA l Representante de USAID mRepresentante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea de Salud en

aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar n Representante del UNFPA o Representante de la OPSOMS

El Comiteacute invitaraacute en calidad de Miembros Asesores a representantes de otros sectores a participar en sus actividades quienes lo haraacuten de acuerdo a su disponibilidad e intereses

a Representantes de universidades b Representantes de asociaciones de profesionales en salud c Representantes de organizaciones no gubernamentales proveedoras de

servicios de salud afines al tema d Representantes de organizaciones no gubernamentales e Representantes de empresas de mercadeo social f Representantes de la industria farmaceacuteutica y casas comerciales g Representantes de otros sectores interesados

El Comiteacute podraacute invitar a otros representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras del sector puacuteblico privado y comercial asiacute como de la comunidad internacional que contribuyan al logro de sus propoacutesitos

ACREDITACION DE LOS MIEMBROS

Cada Institucioacuten miembro del CIDAIA designaraacute por escrito a su representante De preferencia la misma persona debe participar en todas las actividades del comiteacute pero en caso de ausencia o impedimento temporal por cualquier causa deberaacute acreditarse de la misma forma un representante suplente

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

FUNCIONES DEL COMITEacute

El Comiteacute tendraacute las funciones siguientes

a) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizaraacute el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

b) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

c) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

d) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del Comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

e) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoriacutea para la elaboracioacuten de planes y planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

f) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las instituciones del Estado y otras que lo requieran en la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten del Listados Baacutesicos de Medicamentos y de Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionados con el tema

g) Elaborar informes Anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras afines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios

45

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

46

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

h) Realizar actividades de divulgacioacuten para la entrega de informacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

ORGANIZACIOacuteN DEL COMITEacute

Su estructura orgaacutenica se integra por a) Una ldquoCoordinacioacuten Generalrdquo que estaraacute a cargo del Vice Ministro(a) yo

Director General de la Secretariacutea de Salud responsable del tema de Planificacioacuten Familiar

b) Una ldquoSecretariacutea Teacutecnicardquo bajo la responsabilidad del Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer y

c) La Asamblea general conformada por todas las instituciones miembro

FUNCIONES COORDINACION GENERAL

Son funciones y atribuciones de la Coordinacioacuten General las siguientes

a) Coordinar y representar al Comiteacute b) Convocar a los Miembros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias y

extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que coordina la

Comisioacuten e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la Secretariacutea de

Salud y demaacutes miembros y otras instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor de la Comisioacuten

FUNCIONES DE LA SECRETARIacuteA TEacuteCNICA

Son funciones y atribuciones de esta SECRETARIacuteA

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar las agendas de las reuniones del Comiteacute

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 25: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Identificar y aumentar Mecanismos de Financiamiento bull Establecer una liacutenea presupuestaria con fondos propios en el

presupuesto de la Secretariacutea de Salud que permita la asignacioacuten permanente al inicio del proceso de asignacioacuten de presupuesto anual de los fondos necesarios para la adquisicioacuten de los meacutetodos anticonceptivos

bull Trabajar con el Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social para que incorporen en su presupuesto la compra y adquisicioacuten de anticonceptivos y puedan prestar estos servicios

bull Trabajar con los Seguros Privados para que incorporen dentro de sus servicios actividades de planificacioacuten familiar

bull Involucrar al Sector comercial bull Explorar la forma maacutes adecuada de incluir Cuotas de Usuarios

contribuciones voluntarias por parte de la poblacioacuten que puede pagar

bull Determinar la viabilidad (barreras limitaciones y oportunidades) de las opciones del financiamiento e identificar las acciones especiacuteficas para la puesta en praacutectica

bull Determinar los ahorros potenciales de costos modificando de forma planificada la mezcla de meacutetodos

OBJETIVO 2 ADQUISICIONES

bull Analizar los procedimientos internos para las adquisiciones por fuente (ejemplo UNFPA PNUD los fabricantes internacionales y locales) y por el sector (SS IHSS ONGs)

bull Identificar las diferentes opciones viables de adquisiciones bull Comparar los procedimientos internos de adquisiciones entre

los sectores y discutir las opciones maacutes viables para hacer las adquisiciones en forma efectiva y eficiente

bull Discutir las ventajas y desventajas de las adquisiciones por el sector puacuteblico versus el sector comercial

bull Analizar las ventajas y desventajas de utilizar proveedores locales versus internacionales

bull Determinar costosbeneficios los aspectos legalesregulatorios y los precios relacionados con diversas opciones de adquisicioacuten

bull Revisar y adecuar si fuera necesario la gama miacutenima de anticonceptivos para ofrecer e incluir en el cuadro baacutesico de medicamentos (sector puacuteblico)

bull Garantizar la obtencioacuten de los anticonceptivos que estaacuten incluiacutedos en el cuadro baacutesico

23

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

24

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Desarrollar estaacutendares para los procedimientos operativos para las adquisiciones (Secretariacutea de Salud) especificaciones de los productos procesos de oferta etc

bull Sistematizar la elaboracioacuten oportuna de las Tablas de Adquisicioacuten de Insumos (CPTs) a fin de gestionar y asignar la cantidad necesaria de fondos para la compra de los anticonceptivos

bull Realizar dos veces al antildeo inventario fiacutesico de anticonceptivos para apoyar la elaboracioacuten de las CPTs y planear adecuadamente la adquisicioacuten de insumos

bull Analizar y evaluar mecanismos de adquisicioacuten a traveacutes de organismos internacionales que mejoren los procesos de compra y disminuyan los precios de los anticonceptivos a fin de propiciar ahorros al estado de Honduras

bull Revisar adaptar y desarrollar el componente de programacioacuten y solicitud de meacutetodos anticonceptivos (basado en datos de consumo) contenido en la Estrategia Nacional de Planificacioacuten Familiar a fin de garantizar la disponibilidad permanente de meacutetodos en los servicios de salud

OBJETIVO 3 LOGISTICA

bull Analizar la eficacia sistema logiacutestico

Gerencia bull Asignar el personal adecuado para apoyar las actividades

logiacutesticas del programa de planificacioacuten familiar Distribucioacuten

bull Buscar potenciales ahorros en costos de los diferentes sistemas de distribucioacuten

- Sistematizar los mecanismos de solicitudes de embarque - Identificar y aplicar mecanismos adecuados para garantizar el

transporte adecuado y oportuno de los anticonceptivos entre los diferentes niveles de la red

Condiciones de almacenamiento (espacio ventilacioacuten etc)

bull Desarrollar un proceso de capacitacioacuten por concentracioacuten y en servicio a los responsables de los anticonceptivos sobre las condiciones adecuadas para almacenarlos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Apoyar permanentemente el desarrollo de acciones que permitan conocer las condiciones de almacenamiento (planta fiacutesica espacio ventilacioacuten etc) de los anticonceptivos en todos los niveles y realizar las adaptaciones necesarias para garantizar el mantenimiento de su calidad

Manejo de los inventarios bull Implementar el uso de un sistema electroacutenico que permita

mantener actualizados los inventarios de los anticonceptivos en los almacenes

bull Analizar los niveles miacutenimos requeridos para solicitar y mantener existencias adecuadas de productos

bull Establecer capacitacioacuten y supervisioacuten permanente de los responsables de los almacenes en manejo actualizado de los inventarios de anticonceptivos

bull Desarrollar un mecanismo complementario y coordinado entre los almacenes y las unidades de salud que permita a los prestadores de servicios mantener informacioacuten actualizada sobre sus inventarios particulares en las farmacias y bodegas incluyendo sus niveles miacutenimos y maacuteximos y el monitoreo sobre fechas de vencimiento

bull Aplicar el Sistema de Informacioacuten para administracioacuten logiacutestica para apoyar la toma de decisiones

- Mejoramiento del sistema manual de registro y la posterior aplicacioacuten del Sistema automatizado

bull Estimaciones - Asegurar que se basen en datos de consumo y que eacutestos son

oportunos completos veraces

bull Analizar el impacto de la integracioacuten de las funciones logiacutesticas para asegurar la disponibilidad de los anticonceptivos

- Proteger los avances logrados en sistemas de logiacutestica de anticonceptivos

bull las estimaciones se basan en datos de consumo bull desarrollar el proceso de uso del indicador de consumo de

productos anticonceptivos a fin de garantizar una programacioacuten adecuada de las cantidades a manejar por cada almaceacuten y unidad de salud

bull asegurar que el sistema de informacioacuten para los anticonceptivos se mantiene a pesar de la integracioacuten y permitir que otros insumos se beneficien de estos logros si se integran los sistemas

25

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

26

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Analizar el impacto de la descentralizacioacuten de todas las funciones logiacutesticas

- mantener centralizadas las adquisiciones (incluye la negociacioacuten de los precios de compra)

- Asignar el financiamiento y la gerencia del sistema de distribucioacuten basados en las opciones de adquisicioacuten

OBJETIVO 4SEGMENTACIOacuteN DE MERCADO

bull Conocimiento de la estructura actual del mercado para priorizar los escasos recursos con el fin de mantener y en lo posible aumentar la tasa de cobertura poblacional a traveacutes de una mejor distribucioacuten de los esfuerzos y recursos de los diferentes sectores

bull Discutir las opciones para una nueva estructura de mercado si se considera necesario

bull Si el cambio es necesario desarrollar el plan de accioacuten que permita establecer el diaacutelogo con los diferentes sectores con el fin de analizar las actividades y estrategias que contribuyan a modificar gradualmente la estructura de mercado actual hacia la deseada

OBJETIVO 5 COMPROMISO POLIacuteTICO

bull Construir el compromiso poliacutetico a traveacutes de abogaciacutea basada en evidencia

o Fortalecer las habilidades de abogaciacutea de la sociedad civil alrededor del tema de la DAIA

o Relacionar los temas de reduccioacuten de la pobreza mortalidad materna e infantil supervivencia infantil HIVAIDS

o Cuantificar los costos de los insumos para la Planificacioacuten Familiar (como porcentaje del presupuesto de medicamentos esenciales gasto de la salud)

bull Establecer una liacutenea de financiamiento de anticonceptivos en el presupuesto puacuteblico

bull Elevar el estatus de los anticonceptivos como productos estrateacutegicos bull Incorporar al nivel local ndash dentro del proceso de descentralizacioacuten -

presupuesto para los insumos de planificacioacuten familiar bull Re-estructurar y oficializar el Comiteacute Inter institucional para la Disponibilidad

Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) con el fin de incorporar a otros actores clave (ejemplo representantes del sector comercial)

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Desarrollar la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Anticonceptivos y lograr el aval de las instancias claves para su implementacioacuten

bull Desarrollar un estudio nacional basado en informacioacuten existente para analizar la situacioacuten de las coberturas de planificacioacuten familiar por los diferentes proveedores y hacer recomendaciones para ndash miacutenimo ndash mantenerlas y en lo posible incrementarlas

bull Fortalecer el proceso de abogaciacutea para lograr apoyo para la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos

27

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

28

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDM

AR

CO

LO

GIC

O D

E LA

EST

RA

TEG

IA p

eriacuteo

do

20

05

-2

00

9O

BJE

TIV

O 1

SO

STEN

IBIL

IDA

D F

INA

NC

IER

A

Vigilar el

cumplim

iento

del

Plan

de Retiro

del

donante suscrito

entre el

estado

de Honduras y

USAID por etapas por meacutetodo

Anticonceptivo

por producto

y por antildeo

Compras

de

anticonceptivos

realizadas

cada

antildeo

en

las

cantidades

comprometidas

en

el

Plan

En 2009 100

de anticonceptivos

son

comprados por el Estado

Informesdelasactividades

Inventarios

Pipeline

El

Estado

mantiene

laprioridad

y compromiso

con

la DAIA

Identificar

las necesidades

financieras

basadas

en proyecciones

sobre

una base anual

bull preparar

escenarios

de

las

estimaciones

basados en

los precios

mezcla de meacutetodos y

la mezcla de fuentes de financiam

iento

bull preparar

escenarios de estimaciones

basadas

en datos

de

consumo

versus

datos

dem

ograacuteficos

Anualmente

se

cuenta

con

las

estimaciones

para los proacuteximos 5

antildeos

CPTacutes

Pipepline

Se cuenta

con

inventarios

vaacutelidos y actualizados

Se usan

datos de consumo

Identificar

y aumentar

Mecanismos

de

Financiamiento

bull Establecer una liacutenea

presupuestaria

con

fondos

propios en

el presupuesto

de la

Secretariacutea

de

Salud

que

permita

la asignacioacuten

permanente

al

inicio

de cada

antildeode los fondos

necesarios para la

adquisicioacuten

de los m

eacutetodos

anticonceptivos

bull Com

pra

de anticonceptivos por

el

Instituto

Hondurentildeo

de Seguridad

Social

bull Lograr financiam

iento

por

los Seguros

Privados

bull Involucrar al Sector com

ercial

bull Cuotas de

Usuarioscontribuciones voluntarias

bull Determinar

los

ahorros potenciales

de costos

cambiando

la mezcla de

meacutetodos

A partir

de 2006 en

el presupuesto

nacional

y

el

del

IHSS

y

ASH

ONPLAFA

existe

una

liacutenea

presupuestaria especifica

para la

compra

de anticonceptivos

Anualmente

el gobierno

el IHSS

yASHONPLAFA

realizan

las

com

pras

necesarias de anticonceptivos

para

cubrir

su dem

anda

Al m

enos

dos

opciones

de oferta

de

anticonceptivos accesibles existen

en el sector com

ercial

privado

Anaacutelisis

de la

mezcla realizado

en

2005

Docum

entos

de

las

instituciones

El

Comiteacute Interinstitucional

de

D A

I A

f u n

c i o

n a

adecuadam

ente

y logra

sus

objetivos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Ana

lizar

los

procedimientos

interno

s pa

ra las

ad

quisicione

s po

r fuen

te (ejem

plo

UNFPA los

fabrican

tes internaciona

les y locales)

y p

or e

l sector

(MOH Seg

uridad

Social N

GO)

Iden

tificad

o el

mecan

ismo

maacutes

aacuteg

il y

econ

oacutemico

para

las

adqu

isicione

s a fin

ales

de 20

05

Se evaluacutea an

ualm

ente

Doc

umen

tos

que

mue

stren

datos s

obre

las a

dquisicion

esEx

iste

dec

isioacuten

poliacutetica

de

resp

etar

las

reco

men

dacion

essurgidas

del

anaacute

lisis

Iden

tific

ar las

diferentes

op

cion

es viab

les

de

adqu

isicione

sbull

Compa

rar

los

proc

edim

ientos

internos

de

ad

quisicione

s en

tre los sectores

y d

iscu

tir las

opcion

es m

aacutes viables

para ha

cer las

adq

uisicion

esen

form

a efectiv

a y eficiente

bull Discu

tir

las

ventajas

y

desven

tajas

de las

adqu

isicione

s po

r el

sector puacute

blico

versus

el

sector

com

ercial

bull Ana

lizar

las

Ventajas

y

desven

tajas

entre

prov

eedo

res locales

e internaciona

les

bull Determinar

co

stosben

eficios

los

aspe

ctos

lega

lesregu

latorios

y los

precios

relaciona

dos

con diversas

opc

ione

s de las a

dquisicion

es

IDEM

Revisar y

adecua

r si

fue

ra n

ecesario

la

gama

miacutenim

a de

anticon

ceptivos

para ofrecer e incluir

en e

l cu

adro

baacutesico

de m

edicam

entos (sector

puacuteblico)

bull Garan

tizar

la adq

uisicioacuten

de los an

ticon

ceptivos

que estaacuten incluido

s en el

cua

dro baacute

sico

A fin

ales

de

20

06 todo

s los

antico

ncep

tivo

s de

la

mezcla

actualizad

a estaacuten incluiacutedo

s en

el

cuad

ro baacutesico de

med

icam

entos

cuad

ro

baacutes

ico

de

med

icam

entos

Se cue

nta con los resulta

dos de

la ENESF 20

05

Desarrollar estaacutend

ares

para los proc

edim

ientos

operativos

para las ad

quisicione

s (Secretariacutea

de

Salud)

espe

cific

acione

s de

los

prod

uctos

procesos

de oferta etc

Disentilde

ado

un

mec

anismo

estand

arizad

o pa

ra garan

tizar

la

compra op

ortuna

y eficaz

de los

antic

onceptivos

Inform

e de

l anaacute

lisis

realizad

oDocum

entos e

labo

rado

s Se

cue

nta con ap

oyo de

persona

lespe

cifico pa

ra logiacutestica

29

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

30

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Sist

emat

izar

la e

lab

ora

cioacute

n o

po

rtu

na

de

las

CPT

sa

fin d

e in

clu

ir l

a ca

nti

dad

nec

esar

ia d

e fo

nd

os

par

a la

co

mp

ra d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

Sem

estr

alm

ente

el

P

rog

ram

a N

acio

nal

ela

bo

ra la

s C

PTacutes

Tab

las

de

adq

uis

icio

nes

Se

cuen

ta

con

d

ato

s co

nfi

able

s so

bre

co

nsu

mo

Rea

lizar

do

s Ve

ces

al a

ntildeo

in

ven

tari

o f

iacutesic

o d

ean

tico

nce

pti

vos

par

a ap

oyar

la e

lab

ora

cioacute

n d

e la

sC

PTs

Do

s In

ven

tari

os

fiacutesi

cos

real

izad

os

cad

a antilde

oIn

form

es d

e lo

s in

ven

tari

os

Se

cuen

ta

con

la

p

arti

cip

acioacute

nac

tiva

d

e la

s au

tori

dad

esd

epar

tam

enta

les

An

aliz

ar y

Eva

luar

Mec

anis

mo

s d

e ad

qu

isic

ion

es a

trav

eacutes

de

org

anis

mo

s in

tern

acio

nal

es

qu

em

ejo

ren

los

pro

ceso

s d

e co

mp

ra y

dis

min

uya

n lo

sp

reci

os

de

los

anti

con

cep

tivo

s a

fin d

e g

ener

arah

orr

os

al E

stad

o d

e H

on

du

ras

Co

nve

nio

s fi

rma

do

s d

e In

term

edia

cioacute

n

par

a co

mp

ra

de

anti

con

cep

tivo

s co

n

org

anis

mo

sin

tern

acio

nal

es c

on

exp

erie

nci

a en

el te

ma

Do

cum

ento

s d

e lo

s co

nven

ios

Org

anis

mo

s m

anti

enen

in

tereacute

s d

eap

oyo

co

n c

ost

os

miacuten

imo

s

Rev

isar

ad

apta

r y

des

arro

llar

el c

om

po

nen

te d

ep

rog

ram

acioacute

n

y so

licit

ud

d

e m

eacuteto

do

san

tico

nce

pti

vos

(bas

ado

en

dat

os

de

con

sum

o)

con

ten

ido

en

la

Es

trat

egia

N

acio

nal

d

e P

lan

ific

acioacute

n

Fam

iliar

a

fin

d

e g

aran

tiza

r la

dis

po

nib

ilid

ad p

erm

anen

te d

e m

eacuteto

do

s en

lo

sse

rvic

ios

de

salu

d

Las

pro

gra

mac

ion

es y

so

licit

ud

es d

ean

tico

nce

pti

vos

se b

asan

en

dat

os

de

con

sum

o

Estr

ateg

ia a

dap

tad

a Se

cu

enta

co

n e

l ap

oyo

de

los

Niv

eles

teacute

cnic

os

no

rmat

ivo

s y

org

anis

mo

s d

e co

op

erac

ioacuten

teacutecn

ica

y fin

anci

era

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

An

ali

zar

la e

fica

cia

sis

tem

a lo

giacutes

tico

Ge

ren

cia

Asignar

el personal

adecu

ado

par

a ap

oya

r las

act

ivid

ades

logiacutestica

s del

pro

gra

ma

de

planificac

ioacuten

fam

iliar

Dis

trib

uci

oacuten

Sistem

atizar

los m

eca

nism

os de

solic

itudes de

em

bar

que

Identifica

r y

aplic

ar m

eca

nism

os

adecu

ados

par

a gar

antiza

r el

tran

sporte

ad

ecu

ado

y

oportuno

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s entre

lo

s difere

nte

s niveles de

la red

Co

nd

icio

ne

s d

e a

lma

cen

am

ien

to

Desa

rrolla

r un

pro

ceso

de

ca

pac

itac

ioacuten

por

conce

ntrac

ioacuten

y e

n serv

icio a

los re

sponsa

bles

de

los

antico

nce

ptivo

s sobre

las

condicio

nes

adecu

adas

par

a alm

acenar

los

Apoya

r perm

anente

mente

el

desa

rrollo

de

acciones que

perm

itan

conoce

r las co

ndiciones

de

alm

acenam

iento

(p

lanta

fiacutesica

esp

acio

ventilacioacuten etc

) de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

to

dos

los

niveles

y re

alizar

las

adap

taciones

nece

sarias

par

a gar

antiza

r el m

ante

nim

iento

de

su calid

ad

Asignad

o u

n recu

rso

esp

ecial

par

aap

oya

r la

gere

ncia

de

las

funciones

logiacutestica

s de

PF

Readecu

ado

el

sist

em

a de

pro

gra

macioacuten

y

solicitu

des

de

an

tico

nce

ptivo

s

Un

m

anual

de

tras

porte

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

aplic

acioacuten

100

de

os

resp

onsa

bles

de

lo

s antico

nce

ptivos

en

alm

ace

nes

capac

itad

os

100

de

lo

s alm

ace

nes

de

antico

nce

ptivos

funcionan

en

condiciones de

eficiencia ad

ecu

adas

Ubicac

ioacuten

Fiacutesica del recu

rso

Docu

mento

s elabora

dos

Info

rmes de

las ac

tividad

es

Se

cu

enta

co

n ap

oyo

poliacutet

ico

y P

articipac

ioacuten

activa

del nivel teacute

cnico

norm

ativo

31

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

32

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

ntr

ol d

e lo

s in

ven

tari

os

Imp

lem

enta

r el

uso

de

un s

iste

ma

com

put

ariz

ado

que

per

mita

man

tene

r act

ualiz

ados

los

inve

ntar

ios

de lo

s ant

icon

cep

tivos

en

los a

lmac

enes

Anaacute

lisis

de

los

nive

les

miacuten

imos

req

uerid

os p

ara

solic

itar

y m

ante

ner

exi

sten

cias

ad

ecua

das

de

pro

duct

os

Cap

acita

cioacuten

y s

uper

visi

oacuten p

erm

anen

te d

e lo

sre

spo

nsa

ble

s d

e lo

s al

mac

enes

en

m

anej

o

actu

aliz

ado

d

e lo

s in

ven

tari

os

de

los

antic

once

ptiv

os

Des

arro

llar

un

m

ecan

ism

o

com

ple

men

tari

o

yco

ordi

nado

ent

re lo

s al

mac

enes

y la

s un

idad

es d

esa

lud

que

per

mita

a lo

s p

rest

ador

es d

e se

rvic

ios

man

ten

er

info

rmac

ioacuten

ac

tual

izad

a so

bre

su

sin

vent

ario

s p

artic

ular

es e

n la

s fa

rmac

ias

y b

odeg

as

incl

uyen

do s

us n

ivel

es m

iacutenim

os y

maacutex

imos

y la

sal

arm

as d

e la

s fec

has d

e ve

ncim

ient

o

Ap

lica

r el

S

iste

ma

de

Info

rmac

ioacuten

p

ara

adm

inis

trac

ioacuten

lo

giacutes

tica

par

a ap

oyar

la

tom

ad

e d

ecis

ion

es

Mej

ora

mie

nto

del

Sis

tem

a M

anu

al d

e R

egis

tro

yap

licac

ioacuten

del

Sis

tem

a co

mp

uta

riza

do

Esti

mac

ion

es

Ase

gu

rar

qu

e la

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

nd

ato

s d

e co

nsu

mo

y q

ue

esto

s so

n o

po

rtu

no

sco

mp

leto

s y

vera

ces

Sist

ema

com

pu

tari

zad

o d

e C

on

tro

ld

e In

ven

tari

os

fun

cio

na

en 1

00

de

los

alm

acen

es

100

d

e lo

s re

spo

nsa

ble

s d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

en

los

alm

acen

es

usa

n

el

sist

ema

de

con

tro

l d

e in

ven

tari

os

100

d

el

per

son

al

op

erat

ivo

u

sa

corr

ecta

men

te

los

form

ula

rio

s d

eco

nsu

mo

y s

olic

itu

d d

e p

edid

os

de

anti

con

cep

tivo

s

Eval

uac

ioacuten

de

ind

icad

ore

s lo

giacutes

tico

s(L

IAT

) y

eval

uac

ioacuten

d

el

sist

ema

log

iacutesti

co (

LSAT

) ap

licad

os

al m

eno

su

na

vez

al a

ntildeo

CPT

acutes e

lab

ora

das

Co

mp

uta

do

ras

de

los

alm

acen

es

Info

rmes

de

las

acti

vid

ades

Info

rme

de

Act

ivid

ades

Form

ula

rio

s d

e SI

AL

llen

os

CPT

acutes

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Anal

izar

el

impac

to d

e la

inte

gra

cioacuten

de

las

funci

ones

lo

giacutes

tica

s par

a as

egura

r la

disponib

ilidad

de

los an

tico

nce

ptivo

s

Prote

ger

los

avan

ces

logra

dos

en s

iste

mas

de

logiacutestica

de

antico

nce

ptivo

sLa

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

n d

atos

de

consu

mo

(D

esar

rolla

r el

pro

ceso

de

uso

del

indic

ador

de

consu

mo

de

pro

duct

os

antico

nce

ptivo

s a

fin d

e gar

antiza

r una

pro

gra

mac

ioacuten

ad

ecuad

a de

las

cantidad

es a

man

ejar

por ca

da

alm

aceacuten

yunid

ad d

e sa

lud)

Ase

gura

r que

el s

iste

ma

de

info

rmac

ioacuten

par

a lo

s an

tico

nce

ptivo

s se

man

tien

e a

pes

ar d

e la

inte

gra

cioacuten

Anal

izar

el im

pac

to d

e la

des

central

izac

ioacuten

de

todas

las fu

nci

ones

logiacutestica

s

Man

tener

ce

ntr

aliz

adas

la

s ad

quis

icio

nes

(incl

uye

la

neg

oci

acioacute

n

de

los

pre

cios

de

com

pra

)

Asi

gnar

el

finan

ciam

iento

y l

a ger

enci

a del

si

stem

a de

dis

trib

uci

oacuten

bas

ados

en

las

opci

ones

de

adquisic

ioacuten

Funci

ones

Logiacutestica

s In

tegra

das

Niv

el C

entr

al c

oord

ina

y re

aliz

a la

sco

mpra

s par

a to

do

el p

aiacutes

Sist

ema

de

Info

rmac

ioacuten

Logiacutestica

Docu

men

tos de

Com

pra

s

33

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

34

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

no

cim

ien

to

de

la

estr

uct

ura

ac

tual

d

el

mer

cad

o p

ara

pri

ori

zar

los

esca

sos

recu

rso

sp

ara

man

ten

er o

au

men

tar

la t

asa

de

Co

ber

tura

po

bla

cio

nal

Dis

cuti

r la

s o

pci

on

es p

ara

un

a n

uev

a es

tru

ctu

rad

e m

erca

do

si s

e co

nsi

der

a n

eces

ario

Si e

l cam

bio

es

nec

esar

io d

esar

rollo

del

pla

n d

eac

cioacute

n p

ara

cam

bia

r d

esd

e la

est

ruct

ura

de

mer

cad

o a

ctu

al a

la d

esea

da

An

aacutelis

is

de

la

situ

acioacute

n

actu

al

y fu

tura

del

mer

cad

o re

aliz

ado

Dis

cusi

oacuten

real

izad

a

Elab

ora

r u

na

pro

pu

esta

p

ara

un

a fu

tura

es

tru

ctu

ra

de

mer

cad

o

bas

ada

en e

l an

aacutelis

is

Info

rme

de

Act

ivid

ad

Info

rme

de

acti

vid

ad

Do

cum

ento

s el

abo

rad

os

Se c

uen

ta c

on

ap

rob

acioacute

n y

pre

sup

ues

to p

ara

el e

stu

dio

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Construir

el compromiso

poliacutetico

a traveacutes de

abogaciacutea

basada en

evidencia

bull Fortalecer

las

habilidades

de abogaciacutea

de la

sociedad

civil alrededor del tema de

seguridad

de anticonceptivos

bull Relacionar

los temas

de reduccioacuten

de la

pobreza mortalidad

materna e infantil

supervivencia infantil HIVAIDS

bull Cuantificacioacuten

de los costos de la

Planificacioacuten

Familiar

(como

porcentaje

del

presupuesto

de drogas

esenciales gasto

de

la salud)

El nivel

poliacutetico

participa activamente

en las actividades

de la

DAIA

Ayudas

Memoria de las

Reuniones

del

Comiteacute

Representantes

de

lasociedad

civil se

incorporan

a las actividades

de DAIA

Establecer una liacutenea de financiamiento

de

anticonceptivos en

el presupuesto

puacuteblico

Hay

una liacutenea

especial para compra

de anticonceptivos en

el presupuesto

nacional

Presupuesto

de la

Secretaria

de Salud

Se respeta la

programacioacuten

para la

inversioacuten

en

PF

Presupuesto

para la

planificacioacuten

familiar

en

el nivel local en

el proceso

de

descentralizacioacuten

Planes

departamentales

de

Mancomunidades y municipales

incluyen

fondos para anticonceptivos

en sus presupuestos

Documentos de los planes

ypresupuestos

Se realizan

actividades de

abogaciacutea

antes y durante

la

programacioacuten

Mantener

en

funcionamiento

el Comiteacute Inter

institucional

para la

Disponibilidad

Asegurada

de Insumos (de planificacioacuten

familiar) y

Anticonceptivos (CIDAIA)

El CIDAIA

realiza sus reuniones de

acuerdo

programacioacuten

Ayudas

Memoria de las

reuniones

del

comiteacute

Se cuenta

con

motivacioacuten

ydecisioacuten

de las instituciones

miembros

Desarrollar la

Estrategia

Nacional

para la

Disponibilidad

Asegurada de Anticonceptivos estrategia

en

ejecucioacuten

Informes de las actividades

de la

estrategia

La

estrategia

recibe

reconocimiento

poliacutetico

35

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

36

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Des

arro

llar

un

est

ud

io n

acio

nal

b

asad

o e

nin

form

acioacute

n

exis

ten

te

par

a an

aliz

ar

lasi

tuac

ioacuten

de

las

cob

ertu

ras

de

pla

nif

icac

ioacuten

fam

iliar

p

or

los

dif

eren

tes

pro

veed

ore

s y

hac

er r

eco

men

dac

ion

es p

ara

man

ten

erla

e

incr

emen

tarl

a

Un

est

ud

io d

e co

ber

tura

s re

aliz

ado

Info

rme

del

est

ud

ioSe

cu

enta

co

n a

pro

bac

ioacuten

yp

resu

pu

esto

par

a el

est

ud

io

Fort

alec

er e

l pro

ceso

de

abo

gac

iacutea p

ara

log

rar

apo

yo p

ara

la d

isp

on

ibili

dad

ase

gu

rad

a d

e lo

san

tico

nce

pti

vos

Inst

rum

en

tos

par

a ab

og

aciacutea

el

abo

rad

os

Do

cum

ento

s d

e ab

og

aciacutea

Se

re

cib

e la

as

iste

nci

a teacute

cnic

a n

eces

aria

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

37

DOCUMENTO BASE DEL

CIDAIA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

CONTENIDOS

Introduccioacuten

Justificacioacuten

Propoacutesito del Comiteacute

Objetivos

Estructura del Comiteacute

Acreditacioacuten de los Miembros

Funciones del Comiteacute

Organizacioacuten del Comiteacute

Funciones de la Coordinacioacuten General

Funciones de la Secretaria Teacutecnica

Reuniones de Trabajo

39

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

INTRODUCCIOacuteN

El gobierno de Honduras se ha propuesto como uno de sus objetivos prioritarios en salud disminuir las tasas de mortalidad materna e infantil dado que entre las condicionantes maacutes importantes se encuentran la alta fecundidad la elevada frecuencia de complicaciones obsteacutetricas y el alto porcentaje de muertes infantiles por causas perinatales se ha identificado como una necesidad de gran peso la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de aquellos con alto potencial de terminar con complicaciones maternas o perinatales

En este sentido la ldquoEstrategia de Reduccioacuten de la Mortalidad Materna e Infantilrdquo disentildeada por la Secretariacutea de Salud incluye el componente de Planificacioacuten Familiar cuya aplicacioacuten solamente es posible si se cuenta con los insumos y meacutetodos anticonceptivos en cantidad y calidad suficientes

Hasta la fecha la mayoriacutea de estos productos llegan al paiacutes en calidad de donacioacuten pero las donaciones estaacuten siendo reducidas al grado que para el 2009 el paiacutes se ha comprometido a adquirir el 100 de las anticonceptivos en este sentido es pertinente fortalecer el sistema logiacutestico (adquisiciones almacenamiento distribucioacuten y otras) asiacute como otras aacutereas que apoyan las actividades de salud reproductiva tales como finanzas liderazgo coordinacioacuten poliacuteticas favorables y segmentacioacuten del mercado a traveacutes de lo cual se pretende lograr la sostenibilidad del proceso

Paracontribuiravigilarelprocesoquegaranticelasolucioacutendeestaproblemaacutetica se propone la oficializacioacuten y funcionamiento del ldquoComiteacute Interinstitucional Para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos cuya estructura y funciones se describen en el presente documento

41

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

42

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

JUSTIFICACION

Frente a la problemaacutetica de salud Materno Infantil la Secretariacutea de Salud disentildeoacute y estaacute implementando la ldquoEstrategia metodologica de Planificacioacuten Familiarrdquo cuya aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad y calidad suficientes sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma ideal que se necesita debido a dos problemas fundamentales que a continuacioacuten describimos

1 La adquisicioacuten de los insumos y medicamentos para planificacioacuten familiar histoacutericamente ha sido a expensas de donaciones fundamentalmente de la USAID y el UNFPA lo que al cambiar las prioridades en las poliacuteticas de cooperacioacuten de estos organismos pone en peligro la disponibilidad de los mismos Si bien el gobierno ha suscrito un documento de compromiso que le obliga a destinar fondos nacionales para esta compra en forma gradual hasta que en el antildeo 2009 adquiera la totalidad de ellos es necesario buscar los mecanismos que garanticen este compromiso y den sostenibilidad a la estrategia

2 El proceso de distribucioacuten es inapropiado como se encontroacute a traveacutes de dos inventarios realizados en 2004 en los que se demuestra desabastecimiento y sobre abastecimiento en diferentes niveles de la red

Para apoyar el proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten de calidad se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo (CIDAIA) cuya estructura y funciones se oficializan en el presente documento

PROPOSITO DEL COMITEacute

Asesorar y apoyar a las instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los insumos y anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

OBJETIVOS

1 Apoyar al gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumos para planificacioacuten familiar y los meacutetodos anticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

2 Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacutenpuacuteblicos yprivados quecorrespondanencadacaso paragestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

3 Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

4 Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales que contribuyan a la disponibilidad asegurada de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

5 Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

6 Ayudar a las instituciones locales (por ej SS IHSS ASHONPLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendolos para cubrir a su poblacioacuten objeto

ESTRUCTURA DEL COMITE

El CIDAIA se integraraacute de la siguiente manera

a El Vice Ministro y Director General de La Secretariacutea de Salud responsable del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia (quien Coordinaraacute)

43

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

44

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

b El Vice Ministro responsable de la Red de Servicios de Salud c El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia d Representantes (1 oacute 2) de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer (quien

actuaraacute como secretariacutea teacutecnica) e Programa de Atencioacuten Integral al Hombre f Representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y Control de ITSVIH

SIDA g El Gerente administrativo de la Secretariacutea de Salud h Representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y Medicamentos la

Secretariacutea de Salud i Representante de los grupos de mujeres organizadas j Representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social k Representante de ASHONPLAFA l Representante de USAID mRepresentante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea de Salud en

aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar n Representante del UNFPA o Representante de la OPSOMS

El Comiteacute invitaraacute en calidad de Miembros Asesores a representantes de otros sectores a participar en sus actividades quienes lo haraacuten de acuerdo a su disponibilidad e intereses

a Representantes de universidades b Representantes de asociaciones de profesionales en salud c Representantes de organizaciones no gubernamentales proveedoras de

servicios de salud afines al tema d Representantes de organizaciones no gubernamentales e Representantes de empresas de mercadeo social f Representantes de la industria farmaceacuteutica y casas comerciales g Representantes de otros sectores interesados

El Comiteacute podraacute invitar a otros representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras del sector puacuteblico privado y comercial asiacute como de la comunidad internacional que contribuyan al logro de sus propoacutesitos

ACREDITACION DE LOS MIEMBROS

Cada Institucioacuten miembro del CIDAIA designaraacute por escrito a su representante De preferencia la misma persona debe participar en todas las actividades del comiteacute pero en caso de ausencia o impedimento temporal por cualquier causa deberaacute acreditarse de la misma forma un representante suplente

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

FUNCIONES DEL COMITEacute

El Comiteacute tendraacute las funciones siguientes

a) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizaraacute el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

b) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

c) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

d) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del Comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

e) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoriacutea para la elaboracioacuten de planes y planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

f) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las instituciones del Estado y otras que lo requieran en la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten del Listados Baacutesicos de Medicamentos y de Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionados con el tema

g) Elaborar informes Anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras afines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios

45

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

46

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

h) Realizar actividades de divulgacioacuten para la entrega de informacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

ORGANIZACIOacuteN DEL COMITEacute

Su estructura orgaacutenica se integra por a) Una ldquoCoordinacioacuten Generalrdquo que estaraacute a cargo del Vice Ministro(a) yo

Director General de la Secretariacutea de Salud responsable del tema de Planificacioacuten Familiar

b) Una ldquoSecretariacutea Teacutecnicardquo bajo la responsabilidad del Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer y

c) La Asamblea general conformada por todas las instituciones miembro

FUNCIONES COORDINACION GENERAL

Son funciones y atribuciones de la Coordinacioacuten General las siguientes

a) Coordinar y representar al Comiteacute b) Convocar a los Miembros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias y

extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que coordina la

Comisioacuten e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la Secretariacutea de

Salud y demaacutes miembros y otras instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor de la Comisioacuten

FUNCIONES DE LA SECRETARIacuteA TEacuteCNICA

Son funciones y atribuciones de esta SECRETARIacuteA

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar las agendas de las reuniones del Comiteacute

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 26: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

24

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Desarrollar estaacutendares para los procedimientos operativos para las adquisiciones (Secretariacutea de Salud) especificaciones de los productos procesos de oferta etc

bull Sistematizar la elaboracioacuten oportuna de las Tablas de Adquisicioacuten de Insumos (CPTs) a fin de gestionar y asignar la cantidad necesaria de fondos para la compra de los anticonceptivos

bull Realizar dos veces al antildeo inventario fiacutesico de anticonceptivos para apoyar la elaboracioacuten de las CPTs y planear adecuadamente la adquisicioacuten de insumos

bull Analizar y evaluar mecanismos de adquisicioacuten a traveacutes de organismos internacionales que mejoren los procesos de compra y disminuyan los precios de los anticonceptivos a fin de propiciar ahorros al estado de Honduras

bull Revisar adaptar y desarrollar el componente de programacioacuten y solicitud de meacutetodos anticonceptivos (basado en datos de consumo) contenido en la Estrategia Nacional de Planificacioacuten Familiar a fin de garantizar la disponibilidad permanente de meacutetodos en los servicios de salud

OBJETIVO 3 LOGISTICA

bull Analizar la eficacia sistema logiacutestico

Gerencia bull Asignar el personal adecuado para apoyar las actividades

logiacutesticas del programa de planificacioacuten familiar Distribucioacuten

bull Buscar potenciales ahorros en costos de los diferentes sistemas de distribucioacuten

- Sistematizar los mecanismos de solicitudes de embarque - Identificar y aplicar mecanismos adecuados para garantizar el

transporte adecuado y oportuno de los anticonceptivos entre los diferentes niveles de la red

Condiciones de almacenamiento (espacio ventilacioacuten etc)

bull Desarrollar un proceso de capacitacioacuten por concentracioacuten y en servicio a los responsables de los anticonceptivos sobre las condiciones adecuadas para almacenarlos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Apoyar permanentemente el desarrollo de acciones que permitan conocer las condiciones de almacenamiento (planta fiacutesica espacio ventilacioacuten etc) de los anticonceptivos en todos los niveles y realizar las adaptaciones necesarias para garantizar el mantenimiento de su calidad

Manejo de los inventarios bull Implementar el uso de un sistema electroacutenico que permita

mantener actualizados los inventarios de los anticonceptivos en los almacenes

bull Analizar los niveles miacutenimos requeridos para solicitar y mantener existencias adecuadas de productos

bull Establecer capacitacioacuten y supervisioacuten permanente de los responsables de los almacenes en manejo actualizado de los inventarios de anticonceptivos

bull Desarrollar un mecanismo complementario y coordinado entre los almacenes y las unidades de salud que permita a los prestadores de servicios mantener informacioacuten actualizada sobre sus inventarios particulares en las farmacias y bodegas incluyendo sus niveles miacutenimos y maacuteximos y el monitoreo sobre fechas de vencimiento

bull Aplicar el Sistema de Informacioacuten para administracioacuten logiacutestica para apoyar la toma de decisiones

- Mejoramiento del sistema manual de registro y la posterior aplicacioacuten del Sistema automatizado

bull Estimaciones - Asegurar que se basen en datos de consumo y que eacutestos son

oportunos completos veraces

bull Analizar el impacto de la integracioacuten de las funciones logiacutesticas para asegurar la disponibilidad de los anticonceptivos

- Proteger los avances logrados en sistemas de logiacutestica de anticonceptivos

bull las estimaciones se basan en datos de consumo bull desarrollar el proceso de uso del indicador de consumo de

productos anticonceptivos a fin de garantizar una programacioacuten adecuada de las cantidades a manejar por cada almaceacuten y unidad de salud

bull asegurar que el sistema de informacioacuten para los anticonceptivos se mantiene a pesar de la integracioacuten y permitir que otros insumos se beneficien de estos logros si se integran los sistemas

25

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

26

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Analizar el impacto de la descentralizacioacuten de todas las funciones logiacutesticas

- mantener centralizadas las adquisiciones (incluye la negociacioacuten de los precios de compra)

- Asignar el financiamiento y la gerencia del sistema de distribucioacuten basados en las opciones de adquisicioacuten

OBJETIVO 4SEGMENTACIOacuteN DE MERCADO

bull Conocimiento de la estructura actual del mercado para priorizar los escasos recursos con el fin de mantener y en lo posible aumentar la tasa de cobertura poblacional a traveacutes de una mejor distribucioacuten de los esfuerzos y recursos de los diferentes sectores

bull Discutir las opciones para una nueva estructura de mercado si se considera necesario

bull Si el cambio es necesario desarrollar el plan de accioacuten que permita establecer el diaacutelogo con los diferentes sectores con el fin de analizar las actividades y estrategias que contribuyan a modificar gradualmente la estructura de mercado actual hacia la deseada

OBJETIVO 5 COMPROMISO POLIacuteTICO

bull Construir el compromiso poliacutetico a traveacutes de abogaciacutea basada en evidencia

o Fortalecer las habilidades de abogaciacutea de la sociedad civil alrededor del tema de la DAIA

o Relacionar los temas de reduccioacuten de la pobreza mortalidad materna e infantil supervivencia infantil HIVAIDS

o Cuantificar los costos de los insumos para la Planificacioacuten Familiar (como porcentaje del presupuesto de medicamentos esenciales gasto de la salud)

bull Establecer una liacutenea de financiamiento de anticonceptivos en el presupuesto puacuteblico

bull Elevar el estatus de los anticonceptivos como productos estrateacutegicos bull Incorporar al nivel local ndash dentro del proceso de descentralizacioacuten -

presupuesto para los insumos de planificacioacuten familiar bull Re-estructurar y oficializar el Comiteacute Inter institucional para la Disponibilidad

Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) con el fin de incorporar a otros actores clave (ejemplo representantes del sector comercial)

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Desarrollar la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Anticonceptivos y lograr el aval de las instancias claves para su implementacioacuten

bull Desarrollar un estudio nacional basado en informacioacuten existente para analizar la situacioacuten de las coberturas de planificacioacuten familiar por los diferentes proveedores y hacer recomendaciones para ndash miacutenimo ndash mantenerlas y en lo posible incrementarlas

bull Fortalecer el proceso de abogaciacutea para lograr apoyo para la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos

27

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

28

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDM

AR

CO

LO

GIC

O D

E LA

EST

RA

TEG

IA p

eriacuteo

do

20

05

-2

00

9O

BJE

TIV

O 1

SO

STEN

IBIL

IDA

D F

INA

NC

IER

A

Vigilar el

cumplim

iento

del

Plan

de Retiro

del

donante suscrito

entre el

estado

de Honduras y

USAID por etapas por meacutetodo

Anticonceptivo

por producto

y por antildeo

Compras

de

anticonceptivos

realizadas

cada

antildeo

en

las

cantidades

comprometidas

en

el

Plan

En 2009 100

de anticonceptivos

son

comprados por el Estado

Informesdelasactividades

Inventarios

Pipeline

El

Estado

mantiene

laprioridad

y compromiso

con

la DAIA

Identificar

las necesidades

financieras

basadas

en proyecciones

sobre

una base anual

bull preparar

escenarios

de

las

estimaciones

basados en

los precios

mezcla de meacutetodos y

la mezcla de fuentes de financiam

iento

bull preparar

escenarios de estimaciones

basadas

en datos

de

consumo

versus

datos

dem

ograacuteficos

Anualmente

se

cuenta

con

las

estimaciones

para los proacuteximos 5

antildeos

CPTacutes

Pipepline

Se cuenta

con

inventarios

vaacutelidos y actualizados

Se usan

datos de consumo

Identificar

y aumentar

Mecanismos

de

Financiamiento

bull Establecer una liacutenea

presupuestaria

con

fondos

propios en

el presupuesto

de la

Secretariacutea

de

Salud

que

permita

la asignacioacuten

permanente

al

inicio

de cada

antildeode los fondos

necesarios para la

adquisicioacuten

de los m

eacutetodos

anticonceptivos

bull Com

pra

de anticonceptivos por

el

Instituto

Hondurentildeo

de Seguridad

Social

bull Lograr financiam

iento

por

los Seguros

Privados

bull Involucrar al Sector com

ercial

bull Cuotas de

Usuarioscontribuciones voluntarias

bull Determinar

los

ahorros potenciales

de costos

cambiando

la mezcla de

meacutetodos

A partir

de 2006 en

el presupuesto

nacional

y

el

del

IHSS

y

ASH

ONPLAFA

existe

una

liacutenea

presupuestaria especifica

para la

compra

de anticonceptivos

Anualmente

el gobierno

el IHSS

yASHONPLAFA

realizan

las

com

pras

necesarias de anticonceptivos

para

cubrir

su dem

anda

Al m

enos

dos

opciones

de oferta

de

anticonceptivos accesibles existen

en el sector com

ercial

privado

Anaacutelisis

de la

mezcla realizado

en

2005

Docum

entos

de

las

instituciones

El

Comiteacute Interinstitucional

de

D A

I A

f u n

c i o

n a

adecuadam

ente

y logra

sus

objetivos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Ana

lizar

los

procedimientos

interno

s pa

ra las

ad

quisicione

s po

r fuen

te (ejem

plo

UNFPA los

fabrican

tes internaciona

les y locales)

y p

or e

l sector

(MOH Seg

uridad

Social N

GO)

Iden

tificad

o el

mecan

ismo

maacutes

aacuteg

il y

econ

oacutemico

para

las

adqu

isicione

s a fin

ales

de 20

05

Se evaluacutea an

ualm

ente

Doc

umen

tos

que

mue

stren

datos s

obre

las a

dquisicion

esEx

iste

dec

isioacuten

poliacutetica

de

resp

etar

las

reco

men

dacion

essurgidas

del

anaacute

lisis

Iden

tific

ar las

diferentes

op

cion

es viab

les

de

adqu

isicione

sbull

Compa

rar

los

proc

edim

ientos

internos

de

ad

quisicione

s en

tre los sectores

y d

iscu

tir las

opcion

es m

aacutes viables

para ha

cer las

adq

uisicion

esen

form

a efectiv

a y eficiente

bull Discu

tir

las

ventajas

y

desven

tajas

de las

adqu

isicione

s po

r el

sector puacute

blico

versus

el

sector

com

ercial

bull Ana

lizar

las

Ventajas

y

desven

tajas

entre

prov

eedo

res locales

e internaciona

les

bull Determinar

co

stosben

eficios

los

aspe

ctos

lega

lesregu

latorios

y los

precios

relaciona

dos

con diversas

opc

ione

s de las a

dquisicion

es

IDEM

Revisar y

adecua

r si

fue

ra n

ecesario

la

gama

miacutenim

a de

anticon

ceptivos

para ofrecer e incluir

en e

l cu

adro

baacutesico

de m

edicam

entos (sector

puacuteblico)

bull Garan

tizar

la adq

uisicioacuten

de los an

ticon

ceptivos

que estaacuten incluido

s en el

cua

dro baacute

sico

A fin

ales

de

20

06 todo

s los

antico

ncep

tivo

s de

la

mezcla

actualizad

a estaacuten incluiacutedo

s en

el

cuad

ro baacutesico de

med

icam

entos

cuad

ro

baacutes

ico

de

med

icam

entos

Se cue

nta con los resulta

dos de

la ENESF 20

05

Desarrollar estaacutend

ares

para los proc

edim

ientos

operativos

para las ad

quisicione

s (Secretariacutea

de

Salud)

espe

cific

acione

s de

los

prod

uctos

procesos

de oferta etc

Disentilde

ado

un

mec

anismo

estand

arizad

o pa

ra garan

tizar

la

compra op

ortuna

y eficaz

de los

antic

onceptivos

Inform

e de

l anaacute

lisis

realizad

oDocum

entos e

labo

rado

s Se

cue

nta con ap

oyo de

persona

lespe

cifico pa

ra logiacutestica

29

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

30

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Sist

emat

izar

la e

lab

ora

cioacute

n o

po

rtu

na

de

las

CPT

sa

fin d

e in

clu

ir l

a ca

nti

dad

nec

esar

ia d

e fo

nd

os

par

a la

co

mp

ra d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

Sem

estr

alm

ente

el

P

rog

ram

a N

acio

nal

ela

bo

ra la

s C

PTacutes

Tab

las

de

adq

uis

icio

nes

Se

cuen

ta

con

d

ato

s co

nfi

able

s so

bre

co

nsu

mo

Rea

lizar

do

s Ve

ces

al a

ntildeo

in

ven

tari

o f

iacutesic

o d

ean

tico

nce

pti

vos

par

a ap

oyar

la e

lab

ora

cioacute

n d

e la

sC

PTs

Do

s In

ven

tari

os

fiacutesi

cos

real

izad

os

cad

a antilde

oIn

form

es d

e lo

s in

ven

tari

os

Se

cuen

ta

con

la

p

arti

cip

acioacute

nac

tiva

d

e la

s au

tori

dad

esd

epar

tam

enta

les

An

aliz

ar y

Eva

luar

Mec

anis

mo

s d

e ad

qu

isic

ion

es a

trav

eacutes

de

org

anis

mo

s in

tern

acio

nal

es

qu

em

ejo

ren

los

pro

ceso

s d

e co

mp

ra y

dis

min

uya

n lo

sp

reci

os

de

los

anti

con

cep

tivo

s a

fin d

e g

ener

arah

orr

os

al E

stad

o d

e H

on

du

ras

Co

nve

nio

s fi

rma

do

s d

e In

term

edia

cioacute

n

par

a co

mp

ra

de

anti

con

cep

tivo

s co

n

org

anis

mo

sin

tern

acio

nal

es c

on

exp

erie

nci

a en

el te

ma

Do

cum

ento

s d

e lo

s co

nven

ios

Org

anis

mo

s m

anti

enen

in

tereacute

s d

eap

oyo

co

n c

ost

os

miacuten

imo

s

Rev

isar

ad

apta

r y

des

arro

llar

el c

om

po

nen

te d

ep

rog

ram

acioacute

n

y so

licit

ud

d

e m

eacuteto

do

san

tico

nce

pti

vos

(bas

ado

en

dat

os

de

con

sum

o)

con

ten

ido

en

la

Es

trat

egia

N

acio

nal

d

e P

lan

ific

acioacute

n

Fam

iliar

a

fin

d

e g

aran

tiza

r la

dis

po

nib

ilid

ad p

erm

anen

te d

e m

eacuteto

do

s en

lo

sse

rvic

ios

de

salu

d

Las

pro

gra

mac

ion

es y

so

licit

ud

es d

ean

tico

nce

pti

vos

se b

asan

en

dat

os

de

con

sum

o

Estr

ateg

ia a

dap

tad

a Se

cu

enta

co

n e

l ap

oyo

de

los

Niv

eles

teacute

cnic

os

no

rmat

ivo

s y

org

anis

mo

s d

e co

op

erac

ioacuten

teacutecn

ica

y fin

anci

era

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

An

ali

zar

la e

fica

cia

sis

tem

a lo

giacutes

tico

Ge

ren

cia

Asignar

el personal

adecu

ado

par

a ap

oya

r las

act

ivid

ades

logiacutestica

s del

pro

gra

ma

de

planificac

ioacuten

fam

iliar

Dis

trib

uci

oacuten

Sistem

atizar

los m

eca

nism

os de

solic

itudes de

em

bar

que

Identifica

r y

aplic

ar m

eca

nism

os

adecu

ados

par

a gar

antiza

r el

tran

sporte

ad

ecu

ado

y

oportuno

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s entre

lo

s difere

nte

s niveles de

la red

Co

nd

icio

ne

s d

e a

lma

cen

am

ien

to

Desa

rrolla

r un

pro

ceso

de

ca

pac

itac

ioacuten

por

conce

ntrac

ioacuten

y e

n serv

icio a

los re

sponsa

bles

de

los

antico

nce

ptivo

s sobre

las

condicio

nes

adecu

adas

par

a alm

acenar

los

Apoya

r perm

anente

mente

el

desa

rrollo

de

acciones que

perm

itan

conoce

r las co

ndiciones

de

alm

acenam

iento

(p

lanta

fiacutesica

esp

acio

ventilacioacuten etc

) de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

to

dos

los

niveles

y re

alizar

las

adap

taciones

nece

sarias

par

a gar

antiza

r el m

ante

nim

iento

de

su calid

ad

Asignad

o u

n recu

rso

esp

ecial

par

aap

oya

r la

gere

ncia

de

las

funciones

logiacutestica

s de

PF

Readecu

ado

el

sist

em

a de

pro

gra

macioacuten

y

solicitu

des

de

an

tico

nce

ptivo

s

Un

m

anual

de

tras

porte

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

aplic

acioacuten

100

de

os

resp

onsa

bles

de

lo

s antico

nce

ptivos

en

alm

ace

nes

capac

itad

os

100

de

lo

s alm

ace

nes

de

antico

nce

ptivos

funcionan

en

condiciones de

eficiencia ad

ecu

adas

Ubicac

ioacuten

Fiacutesica del recu

rso

Docu

mento

s elabora

dos

Info

rmes de

las ac

tividad

es

Se

cu

enta

co

n ap

oyo

poliacutet

ico

y P

articipac

ioacuten

activa

del nivel teacute

cnico

norm

ativo

31

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

32

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

ntr

ol d

e lo

s in

ven

tari

os

Imp

lem

enta

r el

uso

de

un s

iste

ma

com

put

ariz

ado

que

per

mita

man

tene

r act

ualiz

ados

los

inve

ntar

ios

de lo

s ant

icon

cep

tivos

en

los a

lmac

enes

Anaacute

lisis

de

los

nive

les

miacuten

imos

req

uerid

os p

ara

solic

itar

y m

ante

ner

exi

sten

cias

ad

ecua

das

de

pro

duct

os

Cap

acita

cioacuten

y s

uper

visi

oacuten p

erm

anen

te d

e lo

sre

spo

nsa

ble

s d

e lo

s al

mac

enes

en

m

anej

o

actu

aliz

ado

d

e lo

s in

ven

tari

os

de

los

antic

once

ptiv

os

Des

arro

llar

un

m

ecan

ism

o

com

ple

men

tari

o

yco

ordi

nado

ent

re lo

s al

mac

enes

y la

s un

idad

es d

esa

lud

que

per

mita

a lo

s p

rest

ador

es d

e se

rvic

ios

man

ten

er

info

rmac

ioacuten

ac

tual

izad

a so

bre

su

sin

vent

ario

s p

artic

ular

es e

n la

s fa

rmac

ias

y b

odeg

as

incl

uyen

do s

us n

ivel

es m

iacutenim

os y

maacutex

imos

y la

sal

arm

as d

e la

s fec

has d

e ve

ncim

ient

o

Ap

lica

r el

S

iste

ma

de

Info

rmac

ioacuten

p

ara

adm

inis

trac

ioacuten

lo

giacutes

tica

par

a ap

oyar

la

tom

ad

e d

ecis

ion

es

Mej

ora

mie

nto

del

Sis

tem

a M

anu

al d

e R

egis

tro

yap

licac

ioacuten

del

Sis

tem

a co

mp

uta

riza

do

Esti

mac

ion

es

Ase

gu

rar

qu

e la

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

nd

ato

s d

e co

nsu

mo

y q

ue

esto

s so

n o

po

rtu

no

sco

mp

leto

s y

vera

ces

Sist

ema

com

pu

tari

zad

o d

e C

on

tro

ld

e In

ven

tari

os

fun

cio

na

en 1

00

de

los

alm

acen

es

100

d

e lo

s re

spo

nsa

ble

s d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

en

los

alm

acen

es

usa

n

el

sist

ema

de

con

tro

l d

e in

ven

tari

os

100

d

el

per

son

al

op

erat

ivo

u

sa

corr

ecta

men

te

los

form

ula

rio

s d

eco

nsu

mo

y s

olic

itu

d d

e p

edid

os

de

anti

con

cep

tivo

s

Eval

uac

ioacuten

de

ind

icad

ore

s lo

giacutes

tico

s(L

IAT

) y

eval

uac

ioacuten

d

el

sist

ema

log

iacutesti

co (

LSAT

) ap

licad

os

al m

eno

su

na

vez

al a

ntildeo

CPT

acutes e

lab

ora

das

Co

mp

uta

do

ras

de

los

alm

acen

es

Info

rmes

de

las

acti

vid

ades

Info

rme

de

Act

ivid

ades

Form

ula

rio

s d

e SI

AL

llen

os

CPT

acutes

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Anal

izar

el

impac

to d

e la

inte

gra

cioacuten

de

las

funci

ones

lo

giacutes

tica

s par

a as

egura

r la

disponib

ilidad

de

los an

tico

nce

ptivo

s

Prote

ger

los

avan

ces

logra

dos

en s

iste

mas

de

logiacutestica

de

antico

nce

ptivo

sLa

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

n d

atos

de

consu

mo

(D

esar

rolla

r el

pro

ceso

de

uso

del

indic

ador

de

consu

mo

de

pro

duct

os

antico

nce

ptivo

s a

fin d

e gar

antiza

r una

pro

gra

mac

ioacuten

ad

ecuad

a de

las

cantidad

es a

man

ejar

por ca

da

alm

aceacuten

yunid

ad d

e sa

lud)

Ase

gura

r que

el s

iste

ma

de

info

rmac

ioacuten

par

a lo

s an

tico

nce

ptivo

s se

man

tien

e a

pes

ar d

e la

inte

gra

cioacuten

Anal

izar

el im

pac

to d

e la

des

central

izac

ioacuten

de

todas

las fu

nci

ones

logiacutestica

s

Man

tener

ce

ntr

aliz

adas

la

s ad

quis

icio

nes

(incl

uye

la

neg

oci

acioacute

n

de

los

pre

cios

de

com

pra

)

Asi

gnar

el

finan

ciam

iento

y l

a ger

enci

a del

si

stem

a de

dis

trib

uci

oacuten

bas

ados

en

las

opci

ones

de

adquisic

ioacuten

Funci

ones

Logiacutestica

s In

tegra

das

Niv

el C

entr

al c

oord

ina

y re

aliz

a la

sco

mpra

s par

a to

do

el p

aiacutes

Sist

ema

de

Info

rmac

ioacuten

Logiacutestica

Docu

men

tos de

Com

pra

s

33

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

34

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

no

cim

ien

to

de

la

estr

uct

ura

ac

tual

d

el

mer

cad

o p

ara

pri

ori

zar

los

esca

sos

recu

rso

sp

ara

man

ten

er o

au

men

tar

la t

asa

de

Co

ber

tura

po

bla

cio

nal

Dis

cuti

r la

s o

pci

on

es p

ara

un

a n

uev

a es

tru

ctu

rad

e m

erca

do

si s

e co

nsi

der

a n

eces

ario

Si e

l cam

bio

es

nec

esar

io d

esar

rollo

del

pla

n d

eac

cioacute

n p

ara

cam

bia

r d

esd

e la

est

ruct

ura

de

mer

cad

o a

ctu

al a

la d

esea

da

An

aacutelis

is

de

la

situ

acioacute

n

actu

al

y fu

tura

del

mer

cad

o re

aliz

ado

Dis

cusi

oacuten

real

izad

a

Elab

ora

r u

na

pro

pu

esta

p

ara

un

a fu

tura

es

tru

ctu

ra

de

mer

cad

o

bas

ada

en e

l an

aacutelis

is

Info

rme

de

Act

ivid

ad

Info

rme

de

acti

vid

ad

Do

cum

ento

s el

abo

rad

os

Se c

uen

ta c

on

ap

rob

acioacute

n y

pre

sup

ues

to p

ara

el e

stu

dio

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Construir

el compromiso

poliacutetico

a traveacutes de

abogaciacutea

basada en

evidencia

bull Fortalecer

las

habilidades

de abogaciacutea

de la

sociedad

civil alrededor del tema de

seguridad

de anticonceptivos

bull Relacionar

los temas

de reduccioacuten

de la

pobreza mortalidad

materna e infantil

supervivencia infantil HIVAIDS

bull Cuantificacioacuten

de los costos de la

Planificacioacuten

Familiar

(como

porcentaje

del

presupuesto

de drogas

esenciales gasto

de

la salud)

El nivel

poliacutetico

participa activamente

en las actividades

de la

DAIA

Ayudas

Memoria de las

Reuniones

del

Comiteacute

Representantes

de

lasociedad

civil se

incorporan

a las actividades

de DAIA

Establecer una liacutenea de financiamiento

de

anticonceptivos en

el presupuesto

puacuteblico

Hay

una liacutenea

especial para compra

de anticonceptivos en

el presupuesto

nacional

Presupuesto

de la

Secretaria

de Salud

Se respeta la

programacioacuten

para la

inversioacuten

en

PF

Presupuesto

para la

planificacioacuten

familiar

en

el nivel local en

el proceso

de

descentralizacioacuten

Planes

departamentales

de

Mancomunidades y municipales

incluyen

fondos para anticonceptivos

en sus presupuestos

Documentos de los planes

ypresupuestos

Se realizan

actividades de

abogaciacutea

antes y durante

la

programacioacuten

Mantener

en

funcionamiento

el Comiteacute Inter

institucional

para la

Disponibilidad

Asegurada

de Insumos (de planificacioacuten

familiar) y

Anticonceptivos (CIDAIA)

El CIDAIA

realiza sus reuniones de

acuerdo

programacioacuten

Ayudas

Memoria de las

reuniones

del

comiteacute

Se cuenta

con

motivacioacuten

ydecisioacuten

de las instituciones

miembros

Desarrollar la

Estrategia

Nacional

para la

Disponibilidad

Asegurada de Anticonceptivos estrategia

en

ejecucioacuten

Informes de las actividades

de la

estrategia

La

estrategia

recibe

reconocimiento

poliacutetico

35

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

36

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Des

arro

llar

un

est

ud

io n

acio

nal

b

asad

o e

nin

form

acioacute

n

exis

ten

te

par

a an

aliz

ar

lasi

tuac

ioacuten

de

las

cob

ertu

ras

de

pla

nif

icac

ioacuten

fam

iliar

p

or

los

dif

eren

tes

pro

veed

ore

s y

hac

er r

eco

men

dac

ion

es p

ara

man

ten

erla

e

incr

emen

tarl

a

Un

est

ud

io d

e co

ber

tura

s re

aliz

ado

Info

rme

del

est

ud

ioSe

cu

enta

co

n a

pro

bac

ioacuten

yp

resu

pu

esto

par

a el

est

ud

io

Fort

alec

er e

l pro

ceso

de

abo

gac

iacutea p

ara

log

rar

apo

yo p

ara

la d

isp

on

ibili

dad

ase

gu

rad

a d

e lo

san

tico

nce

pti

vos

Inst

rum

en

tos

par

a ab

og

aciacutea

el

abo

rad

os

Do

cum

ento

s d

e ab

og

aciacutea

Se

re

cib

e la

as

iste

nci

a teacute

cnic

a n

eces

aria

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

37

DOCUMENTO BASE DEL

CIDAIA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

CONTENIDOS

Introduccioacuten

Justificacioacuten

Propoacutesito del Comiteacute

Objetivos

Estructura del Comiteacute

Acreditacioacuten de los Miembros

Funciones del Comiteacute

Organizacioacuten del Comiteacute

Funciones de la Coordinacioacuten General

Funciones de la Secretaria Teacutecnica

Reuniones de Trabajo

39

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

INTRODUCCIOacuteN

El gobierno de Honduras se ha propuesto como uno de sus objetivos prioritarios en salud disminuir las tasas de mortalidad materna e infantil dado que entre las condicionantes maacutes importantes se encuentran la alta fecundidad la elevada frecuencia de complicaciones obsteacutetricas y el alto porcentaje de muertes infantiles por causas perinatales se ha identificado como una necesidad de gran peso la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de aquellos con alto potencial de terminar con complicaciones maternas o perinatales

En este sentido la ldquoEstrategia de Reduccioacuten de la Mortalidad Materna e Infantilrdquo disentildeada por la Secretariacutea de Salud incluye el componente de Planificacioacuten Familiar cuya aplicacioacuten solamente es posible si se cuenta con los insumos y meacutetodos anticonceptivos en cantidad y calidad suficientes

Hasta la fecha la mayoriacutea de estos productos llegan al paiacutes en calidad de donacioacuten pero las donaciones estaacuten siendo reducidas al grado que para el 2009 el paiacutes se ha comprometido a adquirir el 100 de las anticonceptivos en este sentido es pertinente fortalecer el sistema logiacutestico (adquisiciones almacenamiento distribucioacuten y otras) asiacute como otras aacutereas que apoyan las actividades de salud reproductiva tales como finanzas liderazgo coordinacioacuten poliacuteticas favorables y segmentacioacuten del mercado a traveacutes de lo cual se pretende lograr la sostenibilidad del proceso

Paracontribuiravigilarelprocesoquegaranticelasolucioacutendeestaproblemaacutetica se propone la oficializacioacuten y funcionamiento del ldquoComiteacute Interinstitucional Para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos cuya estructura y funciones se describen en el presente documento

41

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

42

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

JUSTIFICACION

Frente a la problemaacutetica de salud Materno Infantil la Secretariacutea de Salud disentildeoacute y estaacute implementando la ldquoEstrategia metodologica de Planificacioacuten Familiarrdquo cuya aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad y calidad suficientes sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma ideal que se necesita debido a dos problemas fundamentales que a continuacioacuten describimos

1 La adquisicioacuten de los insumos y medicamentos para planificacioacuten familiar histoacutericamente ha sido a expensas de donaciones fundamentalmente de la USAID y el UNFPA lo que al cambiar las prioridades en las poliacuteticas de cooperacioacuten de estos organismos pone en peligro la disponibilidad de los mismos Si bien el gobierno ha suscrito un documento de compromiso que le obliga a destinar fondos nacionales para esta compra en forma gradual hasta que en el antildeo 2009 adquiera la totalidad de ellos es necesario buscar los mecanismos que garanticen este compromiso y den sostenibilidad a la estrategia

2 El proceso de distribucioacuten es inapropiado como se encontroacute a traveacutes de dos inventarios realizados en 2004 en los que se demuestra desabastecimiento y sobre abastecimiento en diferentes niveles de la red

Para apoyar el proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten de calidad se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo (CIDAIA) cuya estructura y funciones se oficializan en el presente documento

PROPOSITO DEL COMITEacute

Asesorar y apoyar a las instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los insumos y anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

OBJETIVOS

1 Apoyar al gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumos para planificacioacuten familiar y los meacutetodos anticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

2 Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacutenpuacuteblicos yprivados quecorrespondanencadacaso paragestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

3 Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

4 Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales que contribuyan a la disponibilidad asegurada de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

5 Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

6 Ayudar a las instituciones locales (por ej SS IHSS ASHONPLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendolos para cubrir a su poblacioacuten objeto

ESTRUCTURA DEL COMITE

El CIDAIA se integraraacute de la siguiente manera

a El Vice Ministro y Director General de La Secretariacutea de Salud responsable del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia (quien Coordinaraacute)

43

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

44

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

b El Vice Ministro responsable de la Red de Servicios de Salud c El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia d Representantes (1 oacute 2) de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer (quien

actuaraacute como secretariacutea teacutecnica) e Programa de Atencioacuten Integral al Hombre f Representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y Control de ITSVIH

SIDA g El Gerente administrativo de la Secretariacutea de Salud h Representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y Medicamentos la

Secretariacutea de Salud i Representante de los grupos de mujeres organizadas j Representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social k Representante de ASHONPLAFA l Representante de USAID mRepresentante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea de Salud en

aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar n Representante del UNFPA o Representante de la OPSOMS

El Comiteacute invitaraacute en calidad de Miembros Asesores a representantes de otros sectores a participar en sus actividades quienes lo haraacuten de acuerdo a su disponibilidad e intereses

a Representantes de universidades b Representantes de asociaciones de profesionales en salud c Representantes de organizaciones no gubernamentales proveedoras de

servicios de salud afines al tema d Representantes de organizaciones no gubernamentales e Representantes de empresas de mercadeo social f Representantes de la industria farmaceacuteutica y casas comerciales g Representantes de otros sectores interesados

El Comiteacute podraacute invitar a otros representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras del sector puacuteblico privado y comercial asiacute como de la comunidad internacional que contribuyan al logro de sus propoacutesitos

ACREDITACION DE LOS MIEMBROS

Cada Institucioacuten miembro del CIDAIA designaraacute por escrito a su representante De preferencia la misma persona debe participar en todas las actividades del comiteacute pero en caso de ausencia o impedimento temporal por cualquier causa deberaacute acreditarse de la misma forma un representante suplente

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

FUNCIONES DEL COMITEacute

El Comiteacute tendraacute las funciones siguientes

a) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizaraacute el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

b) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

c) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

d) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del Comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

e) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoriacutea para la elaboracioacuten de planes y planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

f) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las instituciones del Estado y otras que lo requieran en la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten del Listados Baacutesicos de Medicamentos y de Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionados con el tema

g) Elaborar informes Anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras afines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios

45

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

46

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

h) Realizar actividades de divulgacioacuten para la entrega de informacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

ORGANIZACIOacuteN DEL COMITEacute

Su estructura orgaacutenica se integra por a) Una ldquoCoordinacioacuten Generalrdquo que estaraacute a cargo del Vice Ministro(a) yo

Director General de la Secretariacutea de Salud responsable del tema de Planificacioacuten Familiar

b) Una ldquoSecretariacutea Teacutecnicardquo bajo la responsabilidad del Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer y

c) La Asamblea general conformada por todas las instituciones miembro

FUNCIONES COORDINACION GENERAL

Son funciones y atribuciones de la Coordinacioacuten General las siguientes

a) Coordinar y representar al Comiteacute b) Convocar a los Miembros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias y

extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que coordina la

Comisioacuten e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la Secretariacutea de

Salud y demaacutes miembros y otras instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor de la Comisioacuten

FUNCIONES DE LA SECRETARIacuteA TEacuteCNICA

Son funciones y atribuciones de esta SECRETARIacuteA

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar las agendas de las reuniones del Comiteacute

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 27: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Apoyar permanentemente el desarrollo de acciones que permitan conocer las condiciones de almacenamiento (planta fiacutesica espacio ventilacioacuten etc) de los anticonceptivos en todos los niveles y realizar las adaptaciones necesarias para garantizar el mantenimiento de su calidad

Manejo de los inventarios bull Implementar el uso de un sistema electroacutenico que permita

mantener actualizados los inventarios de los anticonceptivos en los almacenes

bull Analizar los niveles miacutenimos requeridos para solicitar y mantener existencias adecuadas de productos

bull Establecer capacitacioacuten y supervisioacuten permanente de los responsables de los almacenes en manejo actualizado de los inventarios de anticonceptivos

bull Desarrollar un mecanismo complementario y coordinado entre los almacenes y las unidades de salud que permita a los prestadores de servicios mantener informacioacuten actualizada sobre sus inventarios particulares en las farmacias y bodegas incluyendo sus niveles miacutenimos y maacuteximos y el monitoreo sobre fechas de vencimiento

bull Aplicar el Sistema de Informacioacuten para administracioacuten logiacutestica para apoyar la toma de decisiones

- Mejoramiento del sistema manual de registro y la posterior aplicacioacuten del Sistema automatizado

bull Estimaciones - Asegurar que se basen en datos de consumo y que eacutestos son

oportunos completos veraces

bull Analizar el impacto de la integracioacuten de las funciones logiacutesticas para asegurar la disponibilidad de los anticonceptivos

- Proteger los avances logrados en sistemas de logiacutestica de anticonceptivos

bull las estimaciones se basan en datos de consumo bull desarrollar el proceso de uso del indicador de consumo de

productos anticonceptivos a fin de garantizar una programacioacuten adecuada de las cantidades a manejar por cada almaceacuten y unidad de salud

bull asegurar que el sistema de informacioacuten para los anticonceptivos se mantiene a pesar de la integracioacuten y permitir que otros insumos se beneficien de estos logros si se integran los sistemas

25

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

26

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Analizar el impacto de la descentralizacioacuten de todas las funciones logiacutesticas

- mantener centralizadas las adquisiciones (incluye la negociacioacuten de los precios de compra)

- Asignar el financiamiento y la gerencia del sistema de distribucioacuten basados en las opciones de adquisicioacuten

OBJETIVO 4SEGMENTACIOacuteN DE MERCADO

bull Conocimiento de la estructura actual del mercado para priorizar los escasos recursos con el fin de mantener y en lo posible aumentar la tasa de cobertura poblacional a traveacutes de una mejor distribucioacuten de los esfuerzos y recursos de los diferentes sectores

bull Discutir las opciones para una nueva estructura de mercado si se considera necesario

bull Si el cambio es necesario desarrollar el plan de accioacuten que permita establecer el diaacutelogo con los diferentes sectores con el fin de analizar las actividades y estrategias que contribuyan a modificar gradualmente la estructura de mercado actual hacia la deseada

OBJETIVO 5 COMPROMISO POLIacuteTICO

bull Construir el compromiso poliacutetico a traveacutes de abogaciacutea basada en evidencia

o Fortalecer las habilidades de abogaciacutea de la sociedad civil alrededor del tema de la DAIA

o Relacionar los temas de reduccioacuten de la pobreza mortalidad materna e infantil supervivencia infantil HIVAIDS

o Cuantificar los costos de los insumos para la Planificacioacuten Familiar (como porcentaje del presupuesto de medicamentos esenciales gasto de la salud)

bull Establecer una liacutenea de financiamiento de anticonceptivos en el presupuesto puacuteblico

bull Elevar el estatus de los anticonceptivos como productos estrateacutegicos bull Incorporar al nivel local ndash dentro del proceso de descentralizacioacuten -

presupuesto para los insumos de planificacioacuten familiar bull Re-estructurar y oficializar el Comiteacute Inter institucional para la Disponibilidad

Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) con el fin de incorporar a otros actores clave (ejemplo representantes del sector comercial)

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Desarrollar la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Anticonceptivos y lograr el aval de las instancias claves para su implementacioacuten

bull Desarrollar un estudio nacional basado en informacioacuten existente para analizar la situacioacuten de las coberturas de planificacioacuten familiar por los diferentes proveedores y hacer recomendaciones para ndash miacutenimo ndash mantenerlas y en lo posible incrementarlas

bull Fortalecer el proceso de abogaciacutea para lograr apoyo para la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos

27

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

28

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDM

AR

CO

LO

GIC

O D

E LA

EST

RA

TEG

IA p

eriacuteo

do

20

05

-2

00

9O

BJE

TIV

O 1

SO

STEN

IBIL

IDA

D F

INA

NC

IER

A

Vigilar el

cumplim

iento

del

Plan

de Retiro

del

donante suscrito

entre el

estado

de Honduras y

USAID por etapas por meacutetodo

Anticonceptivo

por producto

y por antildeo

Compras

de

anticonceptivos

realizadas

cada

antildeo

en

las

cantidades

comprometidas

en

el

Plan

En 2009 100

de anticonceptivos

son

comprados por el Estado

Informesdelasactividades

Inventarios

Pipeline

El

Estado

mantiene

laprioridad

y compromiso

con

la DAIA

Identificar

las necesidades

financieras

basadas

en proyecciones

sobre

una base anual

bull preparar

escenarios

de

las

estimaciones

basados en

los precios

mezcla de meacutetodos y

la mezcla de fuentes de financiam

iento

bull preparar

escenarios de estimaciones

basadas

en datos

de

consumo

versus

datos

dem

ograacuteficos

Anualmente

se

cuenta

con

las

estimaciones

para los proacuteximos 5

antildeos

CPTacutes

Pipepline

Se cuenta

con

inventarios

vaacutelidos y actualizados

Se usan

datos de consumo

Identificar

y aumentar

Mecanismos

de

Financiamiento

bull Establecer una liacutenea

presupuestaria

con

fondos

propios en

el presupuesto

de la

Secretariacutea

de

Salud

que

permita

la asignacioacuten

permanente

al

inicio

de cada

antildeode los fondos

necesarios para la

adquisicioacuten

de los m

eacutetodos

anticonceptivos

bull Com

pra

de anticonceptivos por

el

Instituto

Hondurentildeo

de Seguridad

Social

bull Lograr financiam

iento

por

los Seguros

Privados

bull Involucrar al Sector com

ercial

bull Cuotas de

Usuarioscontribuciones voluntarias

bull Determinar

los

ahorros potenciales

de costos

cambiando

la mezcla de

meacutetodos

A partir

de 2006 en

el presupuesto

nacional

y

el

del

IHSS

y

ASH

ONPLAFA

existe

una

liacutenea

presupuestaria especifica

para la

compra

de anticonceptivos

Anualmente

el gobierno

el IHSS

yASHONPLAFA

realizan

las

com

pras

necesarias de anticonceptivos

para

cubrir

su dem

anda

Al m

enos

dos

opciones

de oferta

de

anticonceptivos accesibles existen

en el sector com

ercial

privado

Anaacutelisis

de la

mezcla realizado

en

2005

Docum

entos

de

las

instituciones

El

Comiteacute Interinstitucional

de

D A

I A

f u n

c i o

n a

adecuadam

ente

y logra

sus

objetivos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Ana

lizar

los

procedimientos

interno

s pa

ra las

ad

quisicione

s po

r fuen

te (ejem

plo

UNFPA los

fabrican

tes internaciona

les y locales)

y p

or e

l sector

(MOH Seg

uridad

Social N

GO)

Iden

tificad

o el

mecan

ismo

maacutes

aacuteg

il y

econ

oacutemico

para

las

adqu

isicione

s a fin

ales

de 20

05

Se evaluacutea an

ualm

ente

Doc

umen

tos

que

mue

stren

datos s

obre

las a

dquisicion

esEx

iste

dec

isioacuten

poliacutetica

de

resp

etar

las

reco

men

dacion

essurgidas

del

anaacute

lisis

Iden

tific

ar las

diferentes

op

cion

es viab

les

de

adqu

isicione

sbull

Compa

rar

los

proc

edim

ientos

internos

de

ad

quisicione

s en

tre los sectores

y d

iscu

tir las

opcion

es m

aacutes viables

para ha

cer las

adq

uisicion

esen

form

a efectiv

a y eficiente

bull Discu

tir

las

ventajas

y

desven

tajas

de las

adqu

isicione

s po

r el

sector puacute

blico

versus

el

sector

com

ercial

bull Ana

lizar

las

Ventajas

y

desven

tajas

entre

prov

eedo

res locales

e internaciona

les

bull Determinar

co

stosben

eficios

los

aspe

ctos

lega

lesregu

latorios

y los

precios

relaciona

dos

con diversas

opc

ione

s de las a

dquisicion

es

IDEM

Revisar y

adecua

r si

fue

ra n

ecesario

la

gama

miacutenim

a de

anticon

ceptivos

para ofrecer e incluir

en e

l cu

adro

baacutesico

de m

edicam

entos (sector

puacuteblico)

bull Garan

tizar

la adq

uisicioacuten

de los an

ticon

ceptivos

que estaacuten incluido

s en el

cua

dro baacute

sico

A fin

ales

de

20

06 todo

s los

antico

ncep

tivo

s de

la

mezcla

actualizad

a estaacuten incluiacutedo

s en

el

cuad

ro baacutesico de

med

icam

entos

cuad

ro

baacutes

ico

de

med

icam

entos

Se cue

nta con los resulta

dos de

la ENESF 20

05

Desarrollar estaacutend

ares

para los proc

edim

ientos

operativos

para las ad

quisicione

s (Secretariacutea

de

Salud)

espe

cific

acione

s de

los

prod

uctos

procesos

de oferta etc

Disentilde

ado

un

mec

anismo

estand

arizad

o pa

ra garan

tizar

la

compra op

ortuna

y eficaz

de los

antic

onceptivos

Inform

e de

l anaacute

lisis

realizad

oDocum

entos e

labo

rado

s Se

cue

nta con ap

oyo de

persona

lespe

cifico pa

ra logiacutestica

29

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

30

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Sist

emat

izar

la e

lab

ora

cioacute

n o

po

rtu

na

de

las

CPT

sa

fin d

e in

clu

ir l

a ca

nti

dad

nec

esar

ia d

e fo

nd

os

par

a la

co

mp

ra d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

Sem

estr

alm

ente

el

P

rog

ram

a N

acio

nal

ela

bo

ra la

s C

PTacutes

Tab

las

de

adq

uis

icio

nes

Se

cuen

ta

con

d

ato

s co

nfi

able

s so

bre

co

nsu

mo

Rea

lizar

do

s Ve

ces

al a

ntildeo

in

ven

tari

o f

iacutesic

o d

ean

tico

nce

pti

vos

par

a ap

oyar

la e

lab

ora

cioacute

n d

e la

sC

PTs

Do

s In

ven

tari

os

fiacutesi

cos

real

izad

os

cad

a antilde

oIn

form

es d

e lo

s in

ven

tari

os

Se

cuen

ta

con

la

p

arti

cip

acioacute

nac

tiva

d

e la

s au

tori

dad

esd

epar

tam

enta

les

An

aliz

ar y

Eva

luar

Mec

anis

mo

s d

e ad

qu

isic

ion

es a

trav

eacutes

de

org

anis

mo

s in

tern

acio

nal

es

qu

em

ejo

ren

los

pro

ceso

s d

e co

mp

ra y

dis

min

uya

n lo

sp

reci

os

de

los

anti

con

cep

tivo

s a

fin d

e g

ener

arah

orr

os

al E

stad

o d

e H

on

du

ras

Co

nve

nio

s fi

rma

do

s d

e In

term

edia

cioacute

n

par

a co

mp

ra

de

anti

con

cep

tivo

s co

n

org

anis

mo

sin

tern

acio

nal

es c

on

exp

erie

nci

a en

el te

ma

Do

cum

ento

s d

e lo

s co

nven

ios

Org

anis

mo

s m

anti

enen

in

tereacute

s d

eap

oyo

co

n c

ost

os

miacuten

imo

s

Rev

isar

ad

apta

r y

des

arro

llar

el c

om

po

nen

te d

ep

rog

ram

acioacute

n

y so

licit

ud

d

e m

eacuteto

do

san

tico

nce

pti

vos

(bas

ado

en

dat

os

de

con

sum

o)

con

ten

ido

en

la

Es

trat

egia

N

acio

nal

d

e P

lan

ific

acioacute

n

Fam

iliar

a

fin

d

e g

aran

tiza

r la

dis

po

nib

ilid

ad p

erm

anen

te d

e m

eacuteto

do

s en

lo

sse

rvic

ios

de

salu

d

Las

pro

gra

mac

ion

es y

so

licit

ud

es d

ean

tico

nce

pti

vos

se b

asan

en

dat

os

de

con

sum

o

Estr

ateg

ia a

dap

tad

a Se

cu

enta

co

n e

l ap

oyo

de

los

Niv

eles

teacute

cnic

os

no

rmat

ivo

s y

org

anis

mo

s d

e co

op

erac

ioacuten

teacutecn

ica

y fin

anci

era

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

An

ali

zar

la e

fica

cia

sis

tem

a lo

giacutes

tico

Ge

ren

cia

Asignar

el personal

adecu

ado

par

a ap

oya

r las

act

ivid

ades

logiacutestica

s del

pro

gra

ma

de

planificac

ioacuten

fam

iliar

Dis

trib

uci

oacuten

Sistem

atizar

los m

eca

nism

os de

solic

itudes de

em

bar

que

Identifica

r y

aplic

ar m

eca

nism

os

adecu

ados

par

a gar

antiza

r el

tran

sporte

ad

ecu

ado

y

oportuno

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s entre

lo

s difere

nte

s niveles de

la red

Co

nd

icio

ne

s d

e a

lma

cen

am

ien

to

Desa

rrolla

r un

pro

ceso

de

ca

pac

itac

ioacuten

por

conce

ntrac

ioacuten

y e

n serv

icio a

los re

sponsa

bles

de

los

antico

nce

ptivo

s sobre

las

condicio

nes

adecu

adas

par

a alm

acenar

los

Apoya

r perm

anente

mente

el

desa

rrollo

de

acciones que

perm

itan

conoce

r las co

ndiciones

de

alm

acenam

iento

(p

lanta

fiacutesica

esp

acio

ventilacioacuten etc

) de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

to

dos

los

niveles

y re

alizar

las

adap

taciones

nece

sarias

par

a gar

antiza

r el m

ante

nim

iento

de

su calid

ad

Asignad

o u

n recu

rso

esp

ecial

par

aap

oya

r la

gere

ncia

de

las

funciones

logiacutestica

s de

PF

Readecu

ado

el

sist

em

a de

pro

gra

macioacuten

y

solicitu

des

de

an

tico

nce

ptivo

s

Un

m

anual

de

tras

porte

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

aplic

acioacuten

100

de

os

resp

onsa

bles

de

lo

s antico

nce

ptivos

en

alm

ace

nes

capac

itad

os

100

de

lo

s alm

ace

nes

de

antico

nce

ptivos

funcionan

en

condiciones de

eficiencia ad

ecu

adas

Ubicac

ioacuten

Fiacutesica del recu

rso

Docu

mento

s elabora

dos

Info

rmes de

las ac

tividad

es

Se

cu

enta

co

n ap

oyo

poliacutet

ico

y P

articipac

ioacuten

activa

del nivel teacute

cnico

norm

ativo

31

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

32

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

ntr

ol d

e lo

s in

ven

tari

os

Imp

lem

enta

r el

uso

de

un s

iste

ma

com

put

ariz

ado

que

per

mita

man

tene

r act

ualiz

ados

los

inve

ntar

ios

de lo

s ant

icon

cep

tivos

en

los a

lmac

enes

Anaacute

lisis

de

los

nive

les

miacuten

imos

req

uerid

os p

ara

solic

itar

y m

ante

ner

exi

sten

cias

ad

ecua

das

de

pro

duct

os

Cap

acita

cioacuten

y s

uper

visi

oacuten p

erm

anen

te d

e lo

sre

spo

nsa

ble

s d

e lo

s al

mac

enes

en

m

anej

o

actu

aliz

ado

d

e lo

s in

ven

tari

os

de

los

antic

once

ptiv

os

Des

arro

llar

un

m

ecan

ism

o

com

ple

men

tari

o

yco

ordi

nado

ent

re lo

s al

mac

enes

y la

s un

idad

es d

esa

lud

que

per

mita

a lo

s p

rest

ador

es d

e se

rvic

ios

man

ten

er

info

rmac

ioacuten

ac

tual

izad

a so

bre

su

sin

vent

ario

s p

artic

ular

es e

n la

s fa

rmac

ias

y b

odeg

as

incl

uyen

do s

us n

ivel

es m

iacutenim

os y

maacutex

imos

y la

sal

arm

as d

e la

s fec

has d

e ve

ncim

ient

o

Ap

lica

r el

S

iste

ma

de

Info

rmac

ioacuten

p

ara

adm

inis

trac

ioacuten

lo

giacutes

tica

par

a ap

oyar

la

tom

ad

e d

ecis

ion

es

Mej

ora

mie

nto

del

Sis

tem

a M

anu

al d

e R

egis

tro

yap

licac

ioacuten

del

Sis

tem

a co

mp

uta

riza

do

Esti

mac

ion

es

Ase

gu

rar

qu

e la

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

nd

ato

s d

e co

nsu

mo

y q

ue

esto

s so

n o

po

rtu

no

sco

mp

leto

s y

vera

ces

Sist

ema

com

pu

tari

zad

o d

e C

on

tro

ld

e In

ven

tari

os

fun

cio

na

en 1

00

de

los

alm

acen

es

100

d

e lo

s re

spo

nsa

ble

s d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

en

los

alm

acen

es

usa

n

el

sist

ema

de

con

tro

l d

e in

ven

tari

os

100

d

el

per

son

al

op

erat

ivo

u

sa

corr

ecta

men

te

los

form

ula

rio

s d

eco

nsu

mo

y s

olic

itu

d d

e p

edid

os

de

anti

con

cep

tivo

s

Eval

uac

ioacuten

de

ind

icad

ore

s lo

giacutes

tico

s(L

IAT

) y

eval

uac

ioacuten

d

el

sist

ema

log

iacutesti

co (

LSAT

) ap

licad

os

al m

eno

su

na

vez

al a

ntildeo

CPT

acutes e

lab

ora

das

Co

mp

uta

do

ras

de

los

alm

acen

es

Info

rmes

de

las

acti

vid

ades

Info

rme

de

Act

ivid

ades

Form

ula

rio

s d

e SI

AL

llen

os

CPT

acutes

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Anal

izar

el

impac

to d

e la

inte

gra

cioacuten

de

las

funci

ones

lo

giacutes

tica

s par

a as

egura

r la

disponib

ilidad

de

los an

tico

nce

ptivo

s

Prote

ger

los

avan

ces

logra

dos

en s

iste

mas

de

logiacutestica

de

antico

nce

ptivo

sLa

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

n d

atos

de

consu

mo

(D

esar

rolla

r el

pro

ceso

de

uso

del

indic

ador

de

consu

mo

de

pro

duct

os

antico

nce

ptivo

s a

fin d

e gar

antiza

r una

pro

gra

mac

ioacuten

ad

ecuad

a de

las

cantidad

es a

man

ejar

por ca

da

alm

aceacuten

yunid

ad d

e sa

lud)

Ase

gura

r que

el s

iste

ma

de

info

rmac

ioacuten

par

a lo

s an

tico

nce

ptivo

s se

man

tien

e a

pes

ar d

e la

inte

gra

cioacuten

Anal

izar

el im

pac

to d

e la

des

central

izac

ioacuten

de

todas

las fu

nci

ones

logiacutestica

s

Man

tener

ce

ntr

aliz

adas

la

s ad

quis

icio

nes

(incl

uye

la

neg

oci

acioacute

n

de

los

pre

cios

de

com

pra

)

Asi

gnar

el

finan

ciam

iento

y l

a ger

enci

a del

si

stem

a de

dis

trib

uci

oacuten

bas

ados

en

las

opci

ones

de

adquisic

ioacuten

Funci

ones

Logiacutestica

s In

tegra

das

Niv

el C

entr

al c

oord

ina

y re

aliz

a la

sco

mpra

s par

a to

do

el p

aiacutes

Sist

ema

de

Info

rmac

ioacuten

Logiacutestica

Docu

men

tos de

Com

pra

s

33

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

34

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

no

cim

ien

to

de

la

estr

uct

ura

ac

tual

d

el

mer

cad

o p

ara

pri

ori

zar

los

esca

sos

recu

rso

sp

ara

man

ten

er o

au

men

tar

la t

asa

de

Co

ber

tura

po

bla

cio

nal

Dis

cuti

r la

s o

pci

on

es p

ara

un

a n

uev

a es

tru

ctu

rad

e m

erca

do

si s

e co

nsi

der

a n

eces

ario

Si e

l cam

bio

es

nec

esar

io d

esar

rollo

del

pla

n d

eac

cioacute

n p

ara

cam

bia

r d

esd

e la

est

ruct

ura

de

mer

cad

o a

ctu

al a

la d

esea

da

An

aacutelis

is

de

la

situ

acioacute

n

actu

al

y fu

tura

del

mer

cad

o re

aliz

ado

Dis

cusi

oacuten

real

izad

a

Elab

ora

r u

na

pro

pu

esta

p

ara

un

a fu

tura

es

tru

ctu

ra

de

mer

cad

o

bas

ada

en e

l an

aacutelis

is

Info

rme

de

Act

ivid

ad

Info

rme

de

acti

vid

ad

Do

cum

ento

s el

abo

rad

os

Se c

uen

ta c

on

ap

rob

acioacute

n y

pre

sup

ues

to p

ara

el e

stu

dio

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Construir

el compromiso

poliacutetico

a traveacutes de

abogaciacutea

basada en

evidencia

bull Fortalecer

las

habilidades

de abogaciacutea

de la

sociedad

civil alrededor del tema de

seguridad

de anticonceptivos

bull Relacionar

los temas

de reduccioacuten

de la

pobreza mortalidad

materna e infantil

supervivencia infantil HIVAIDS

bull Cuantificacioacuten

de los costos de la

Planificacioacuten

Familiar

(como

porcentaje

del

presupuesto

de drogas

esenciales gasto

de

la salud)

El nivel

poliacutetico

participa activamente

en las actividades

de la

DAIA

Ayudas

Memoria de las

Reuniones

del

Comiteacute

Representantes

de

lasociedad

civil se

incorporan

a las actividades

de DAIA

Establecer una liacutenea de financiamiento

de

anticonceptivos en

el presupuesto

puacuteblico

Hay

una liacutenea

especial para compra

de anticonceptivos en

el presupuesto

nacional

Presupuesto

de la

Secretaria

de Salud

Se respeta la

programacioacuten

para la

inversioacuten

en

PF

Presupuesto

para la

planificacioacuten

familiar

en

el nivel local en

el proceso

de

descentralizacioacuten

Planes

departamentales

de

Mancomunidades y municipales

incluyen

fondos para anticonceptivos

en sus presupuestos

Documentos de los planes

ypresupuestos

Se realizan

actividades de

abogaciacutea

antes y durante

la

programacioacuten

Mantener

en

funcionamiento

el Comiteacute Inter

institucional

para la

Disponibilidad

Asegurada

de Insumos (de planificacioacuten

familiar) y

Anticonceptivos (CIDAIA)

El CIDAIA

realiza sus reuniones de

acuerdo

programacioacuten

Ayudas

Memoria de las

reuniones

del

comiteacute

Se cuenta

con

motivacioacuten

ydecisioacuten

de las instituciones

miembros

Desarrollar la

Estrategia

Nacional

para la

Disponibilidad

Asegurada de Anticonceptivos estrategia

en

ejecucioacuten

Informes de las actividades

de la

estrategia

La

estrategia

recibe

reconocimiento

poliacutetico

35

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

36

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Des

arro

llar

un

est

ud

io n

acio

nal

b

asad

o e

nin

form

acioacute

n

exis

ten

te

par

a an

aliz

ar

lasi

tuac

ioacuten

de

las

cob

ertu

ras

de

pla

nif

icac

ioacuten

fam

iliar

p

or

los

dif

eren

tes

pro

veed

ore

s y

hac

er r

eco

men

dac

ion

es p

ara

man

ten

erla

e

incr

emen

tarl

a

Un

est

ud

io d

e co

ber

tura

s re

aliz

ado

Info

rme

del

est

ud

ioSe

cu

enta

co

n a

pro

bac

ioacuten

yp

resu

pu

esto

par

a el

est

ud

io

Fort

alec

er e

l pro

ceso

de

abo

gac

iacutea p

ara

log

rar

apo

yo p

ara

la d

isp

on

ibili

dad

ase

gu

rad

a d

e lo

san

tico

nce

pti

vos

Inst

rum

en

tos

par

a ab

og

aciacutea

el

abo

rad

os

Do

cum

ento

s d

e ab

og

aciacutea

Se

re

cib

e la

as

iste

nci

a teacute

cnic

a n

eces

aria

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

37

DOCUMENTO BASE DEL

CIDAIA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

CONTENIDOS

Introduccioacuten

Justificacioacuten

Propoacutesito del Comiteacute

Objetivos

Estructura del Comiteacute

Acreditacioacuten de los Miembros

Funciones del Comiteacute

Organizacioacuten del Comiteacute

Funciones de la Coordinacioacuten General

Funciones de la Secretaria Teacutecnica

Reuniones de Trabajo

39

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

INTRODUCCIOacuteN

El gobierno de Honduras se ha propuesto como uno de sus objetivos prioritarios en salud disminuir las tasas de mortalidad materna e infantil dado que entre las condicionantes maacutes importantes se encuentran la alta fecundidad la elevada frecuencia de complicaciones obsteacutetricas y el alto porcentaje de muertes infantiles por causas perinatales se ha identificado como una necesidad de gran peso la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de aquellos con alto potencial de terminar con complicaciones maternas o perinatales

En este sentido la ldquoEstrategia de Reduccioacuten de la Mortalidad Materna e Infantilrdquo disentildeada por la Secretariacutea de Salud incluye el componente de Planificacioacuten Familiar cuya aplicacioacuten solamente es posible si se cuenta con los insumos y meacutetodos anticonceptivos en cantidad y calidad suficientes

Hasta la fecha la mayoriacutea de estos productos llegan al paiacutes en calidad de donacioacuten pero las donaciones estaacuten siendo reducidas al grado que para el 2009 el paiacutes se ha comprometido a adquirir el 100 de las anticonceptivos en este sentido es pertinente fortalecer el sistema logiacutestico (adquisiciones almacenamiento distribucioacuten y otras) asiacute como otras aacutereas que apoyan las actividades de salud reproductiva tales como finanzas liderazgo coordinacioacuten poliacuteticas favorables y segmentacioacuten del mercado a traveacutes de lo cual se pretende lograr la sostenibilidad del proceso

Paracontribuiravigilarelprocesoquegaranticelasolucioacutendeestaproblemaacutetica se propone la oficializacioacuten y funcionamiento del ldquoComiteacute Interinstitucional Para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos cuya estructura y funciones se describen en el presente documento

41

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

42

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

JUSTIFICACION

Frente a la problemaacutetica de salud Materno Infantil la Secretariacutea de Salud disentildeoacute y estaacute implementando la ldquoEstrategia metodologica de Planificacioacuten Familiarrdquo cuya aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad y calidad suficientes sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma ideal que se necesita debido a dos problemas fundamentales que a continuacioacuten describimos

1 La adquisicioacuten de los insumos y medicamentos para planificacioacuten familiar histoacutericamente ha sido a expensas de donaciones fundamentalmente de la USAID y el UNFPA lo que al cambiar las prioridades en las poliacuteticas de cooperacioacuten de estos organismos pone en peligro la disponibilidad de los mismos Si bien el gobierno ha suscrito un documento de compromiso que le obliga a destinar fondos nacionales para esta compra en forma gradual hasta que en el antildeo 2009 adquiera la totalidad de ellos es necesario buscar los mecanismos que garanticen este compromiso y den sostenibilidad a la estrategia

2 El proceso de distribucioacuten es inapropiado como se encontroacute a traveacutes de dos inventarios realizados en 2004 en los que se demuestra desabastecimiento y sobre abastecimiento en diferentes niveles de la red

Para apoyar el proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten de calidad se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo (CIDAIA) cuya estructura y funciones se oficializan en el presente documento

PROPOSITO DEL COMITEacute

Asesorar y apoyar a las instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los insumos y anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

OBJETIVOS

1 Apoyar al gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumos para planificacioacuten familiar y los meacutetodos anticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

2 Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacutenpuacuteblicos yprivados quecorrespondanencadacaso paragestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

3 Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

4 Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales que contribuyan a la disponibilidad asegurada de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

5 Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

6 Ayudar a las instituciones locales (por ej SS IHSS ASHONPLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendolos para cubrir a su poblacioacuten objeto

ESTRUCTURA DEL COMITE

El CIDAIA se integraraacute de la siguiente manera

a El Vice Ministro y Director General de La Secretariacutea de Salud responsable del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia (quien Coordinaraacute)

43

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

44

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

b El Vice Ministro responsable de la Red de Servicios de Salud c El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia d Representantes (1 oacute 2) de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer (quien

actuaraacute como secretariacutea teacutecnica) e Programa de Atencioacuten Integral al Hombre f Representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y Control de ITSVIH

SIDA g El Gerente administrativo de la Secretariacutea de Salud h Representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y Medicamentos la

Secretariacutea de Salud i Representante de los grupos de mujeres organizadas j Representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social k Representante de ASHONPLAFA l Representante de USAID mRepresentante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea de Salud en

aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar n Representante del UNFPA o Representante de la OPSOMS

El Comiteacute invitaraacute en calidad de Miembros Asesores a representantes de otros sectores a participar en sus actividades quienes lo haraacuten de acuerdo a su disponibilidad e intereses

a Representantes de universidades b Representantes de asociaciones de profesionales en salud c Representantes de organizaciones no gubernamentales proveedoras de

servicios de salud afines al tema d Representantes de organizaciones no gubernamentales e Representantes de empresas de mercadeo social f Representantes de la industria farmaceacuteutica y casas comerciales g Representantes de otros sectores interesados

El Comiteacute podraacute invitar a otros representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras del sector puacuteblico privado y comercial asiacute como de la comunidad internacional que contribuyan al logro de sus propoacutesitos

ACREDITACION DE LOS MIEMBROS

Cada Institucioacuten miembro del CIDAIA designaraacute por escrito a su representante De preferencia la misma persona debe participar en todas las actividades del comiteacute pero en caso de ausencia o impedimento temporal por cualquier causa deberaacute acreditarse de la misma forma un representante suplente

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

FUNCIONES DEL COMITEacute

El Comiteacute tendraacute las funciones siguientes

a) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizaraacute el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

b) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

c) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

d) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del Comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

e) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoriacutea para la elaboracioacuten de planes y planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

f) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las instituciones del Estado y otras que lo requieran en la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten del Listados Baacutesicos de Medicamentos y de Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionados con el tema

g) Elaborar informes Anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras afines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios

45

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

46

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

h) Realizar actividades de divulgacioacuten para la entrega de informacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

ORGANIZACIOacuteN DEL COMITEacute

Su estructura orgaacutenica se integra por a) Una ldquoCoordinacioacuten Generalrdquo que estaraacute a cargo del Vice Ministro(a) yo

Director General de la Secretariacutea de Salud responsable del tema de Planificacioacuten Familiar

b) Una ldquoSecretariacutea Teacutecnicardquo bajo la responsabilidad del Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer y

c) La Asamblea general conformada por todas las instituciones miembro

FUNCIONES COORDINACION GENERAL

Son funciones y atribuciones de la Coordinacioacuten General las siguientes

a) Coordinar y representar al Comiteacute b) Convocar a los Miembros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias y

extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que coordina la

Comisioacuten e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la Secretariacutea de

Salud y demaacutes miembros y otras instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor de la Comisioacuten

FUNCIONES DE LA SECRETARIacuteA TEacuteCNICA

Son funciones y atribuciones de esta SECRETARIacuteA

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar las agendas de las reuniones del Comiteacute

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 28: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

26

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

bull Analizar el impacto de la descentralizacioacuten de todas las funciones logiacutesticas

- mantener centralizadas las adquisiciones (incluye la negociacioacuten de los precios de compra)

- Asignar el financiamiento y la gerencia del sistema de distribucioacuten basados en las opciones de adquisicioacuten

OBJETIVO 4SEGMENTACIOacuteN DE MERCADO

bull Conocimiento de la estructura actual del mercado para priorizar los escasos recursos con el fin de mantener y en lo posible aumentar la tasa de cobertura poblacional a traveacutes de una mejor distribucioacuten de los esfuerzos y recursos de los diferentes sectores

bull Discutir las opciones para una nueva estructura de mercado si se considera necesario

bull Si el cambio es necesario desarrollar el plan de accioacuten que permita establecer el diaacutelogo con los diferentes sectores con el fin de analizar las actividades y estrategias que contribuyan a modificar gradualmente la estructura de mercado actual hacia la deseada

OBJETIVO 5 COMPROMISO POLIacuteTICO

bull Construir el compromiso poliacutetico a traveacutes de abogaciacutea basada en evidencia

o Fortalecer las habilidades de abogaciacutea de la sociedad civil alrededor del tema de la DAIA

o Relacionar los temas de reduccioacuten de la pobreza mortalidad materna e infantil supervivencia infantil HIVAIDS

o Cuantificar los costos de los insumos para la Planificacioacuten Familiar (como porcentaje del presupuesto de medicamentos esenciales gasto de la salud)

bull Establecer una liacutenea de financiamiento de anticonceptivos en el presupuesto puacuteblico

bull Elevar el estatus de los anticonceptivos como productos estrateacutegicos bull Incorporar al nivel local ndash dentro del proceso de descentralizacioacuten -

presupuesto para los insumos de planificacioacuten familiar bull Re-estructurar y oficializar el Comiteacute Inter institucional para la Disponibilidad

Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) con el fin de incorporar a otros actores clave (ejemplo representantes del sector comercial)

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Desarrollar la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Anticonceptivos y lograr el aval de las instancias claves para su implementacioacuten

bull Desarrollar un estudio nacional basado en informacioacuten existente para analizar la situacioacuten de las coberturas de planificacioacuten familiar por los diferentes proveedores y hacer recomendaciones para ndash miacutenimo ndash mantenerlas y en lo posible incrementarlas

bull Fortalecer el proceso de abogaciacutea para lograr apoyo para la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos

27

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

28

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDM

AR

CO

LO

GIC

O D

E LA

EST

RA

TEG

IA p

eriacuteo

do

20

05

-2

00

9O

BJE

TIV

O 1

SO

STEN

IBIL

IDA

D F

INA

NC

IER

A

Vigilar el

cumplim

iento

del

Plan

de Retiro

del

donante suscrito

entre el

estado

de Honduras y

USAID por etapas por meacutetodo

Anticonceptivo

por producto

y por antildeo

Compras

de

anticonceptivos

realizadas

cada

antildeo

en

las

cantidades

comprometidas

en

el

Plan

En 2009 100

de anticonceptivos

son

comprados por el Estado

Informesdelasactividades

Inventarios

Pipeline

El

Estado

mantiene

laprioridad

y compromiso

con

la DAIA

Identificar

las necesidades

financieras

basadas

en proyecciones

sobre

una base anual

bull preparar

escenarios

de

las

estimaciones

basados en

los precios

mezcla de meacutetodos y

la mezcla de fuentes de financiam

iento

bull preparar

escenarios de estimaciones

basadas

en datos

de

consumo

versus

datos

dem

ograacuteficos

Anualmente

se

cuenta

con

las

estimaciones

para los proacuteximos 5

antildeos

CPTacutes

Pipepline

Se cuenta

con

inventarios

vaacutelidos y actualizados

Se usan

datos de consumo

Identificar

y aumentar

Mecanismos

de

Financiamiento

bull Establecer una liacutenea

presupuestaria

con

fondos

propios en

el presupuesto

de la

Secretariacutea

de

Salud

que

permita

la asignacioacuten

permanente

al

inicio

de cada

antildeode los fondos

necesarios para la

adquisicioacuten

de los m

eacutetodos

anticonceptivos

bull Com

pra

de anticonceptivos por

el

Instituto

Hondurentildeo

de Seguridad

Social

bull Lograr financiam

iento

por

los Seguros

Privados

bull Involucrar al Sector com

ercial

bull Cuotas de

Usuarioscontribuciones voluntarias

bull Determinar

los

ahorros potenciales

de costos

cambiando

la mezcla de

meacutetodos

A partir

de 2006 en

el presupuesto

nacional

y

el

del

IHSS

y

ASH

ONPLAFA

existe

una

liacutenea

presupuestaria especifica

para la

compra

de anticonceptivos

Anualmente

el gobierno

el IHSS

yASHONPLAFA

realizan

las

com

pras

necesarias de anticonceptivos

para

cubrir

su dem

anda

Al m

enos

dos

opciones

de oferta

de

anticonceptivos accesibles existen

en el sector com

ercial

privado

Anaacutelisis

de la

mezcla realizado

en

2005

Docum

entos

de

las

instituciones

El

Comiteacute Interinstitucional

de

D A

I A

f u n

c i o

n a

adecuadam

ente

y logra

sus

objetivos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Ana

lizar

los

procedimientos

interno

s pa

ra las

ad

quisicione

s po

r fuen

te (ejem

plo

UNFPA los

fabrican

tes internaciona

les y locales)

y p

or e

l sector

(MOH Seg

uridad

Social N

GO)

Iden

tificad

o el

mecan

ismo

maacutes

aacuteg

il y

econ

oacutemico

para

las

adqu

isicione

s a fin

ales

de 20

05

Se evaluacutea an

ualm

ente

Doc

umen

tos

que

mue

stren

datos s

obre

las a

dquisicion

esEx

iste

dec

isioacuten

poliacutetica

de

resp

etar

las

reco

men

dacion

essurgidas

del

anaacute

lisis

Iden

tific

ar las

diferentes

op

cion

es viab

les

de

adqu

isicione

sbull

Compa

rar

los

proc

edim

ientos

internos

de

ad

quisicione

s en

tre los sectores

y d

iscu

tir las

opcion

es m

aacutes viables

para ha

cer las

adq

uisicion

esen

form

a efectiv

a y eficiente

bull Discu

tir

las

ventajas

y

desven

tajas

de las

adqu

isicione

s po

r el

sector puacute

blico

versus

el

sector

com

ercial

bull Ana

lizar

las

Ventajas

y

desven

tajas

entre

prov

eedo

res locales

e internaciona

les

bull Determinar

co

stosben

eficios

los

aspe

ctos

lega

lesregu

latorios

y los

precios

relaciona

dos

con diversas

opc

ione

s de las a

dquisicion

es

IDEM

Revisar y

adecua

r si

fue

ra n

ecesario

la

gama

miacutenim

a de

anticon

ceptivos

para ofrecer e incluir

en e

l cu

adro

baacutesico

de m

edicam

entos (sector

puacuteblico)

bull Garan

tizar

la adq

uisicioacuten

de los an

ticon

ceptivos

que estaacuten incluido

s en el

cua

dro baacute

sico

A fin

ales

de

20

06 todo

s los

antico

ncep

tivo

s de

la

mezcla

actualizad

a estaacuten incluiacutedo

s en

el

cuad

ro baacutesico de

med

icam

entos

cuad

ro

baacutes

ico

de

med

icam

entos

Se cue

nta con los resulta

dos de

la ENESF 20

05

Desarrollar estaacutend

ares

para los proc

edim

ientos

operativos

para las ad

quisicione

s (Secretariacutea

de

Salud)

espe

cific

acione

s de

los

prod

uctos

procesos

de oferta etc

Disentilde

ado

un

mec

anismo

estand

arizad

o pa

ra garan

tizar

la

compra op

ortuna

y eficaz

de los

antic

onceptivos

Inform

e de

l anaacute

lisis

realizad

oDocum

entos e

labo

rado

s Se

cue

nta con ap

oyo de

persona

lespe

cifico pa

ra logiacutestica

29

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

30

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Sist

emat

izar

la e

lab

ora

cioacute

n o

po

rtu

na

de

las

CPT

sa

fin d

e in

clu

ir l

a ca

nti

dad

nec

esar

ia d

e fo

nd

os

par

a la

co

mp

ra d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

Sem

estr

alm

ente

el

P

rog

ram

a N

acio

nal

ela

bo

ra la

s C

PTacutes

Tab

las

de

adq

uis

icio

nes

Se

cuen

ta

con

d

ato

s co

nfi

able

s so

bre

co

nsu

mo

Rea

lizar

do

s Ve

ces

al a

ntildeo

in

ven

tari

o f

iacutesic

o d

ean

tico

nce

pti

vos

par

a ap

oyar

la e

lab

ora

cioacute

n d

e la

sC

PTs

Do

s In

ven

tari

os

fiacutesi

cos

real

izad

os

cad

a antilde

oIn

form

es d

e lo

s in

ven

tari

os

Se

cuen

ta

con

la

p

arti

cip

acioacute

nac

tiva

d

e la

s au

tori

dad

esd

epar

tam

enta

les

An

aliz

ar y

Eva

luar

Mec

anis

mo

s d

e ad

qu

isic

ion

es a

trav

eacutes

de

org

anis

mo

s in

tern

acio

nal

es

qu

em

ejo

ren

los

pro

ceso

s d

e co

mp

ra y

dis

min

uya

n lo

sp

reci

os

de

los

anti

con

cep

tivo

s a

fin d

e g

ener

arah

orr

os

al E

stad

o d

e H

on

du

ras

Co

nve

nio

s fi

rma

do

s d

e In

term

edia

cioacute

n

par

a co

mp

ra

de

anti

con

cep

tivo

s co

n

org

anis

mo

sin

tern

acio

nal

es c

on

exp

erie

nci

a en

el te

ma

Do

cum

ento

s d

e lo

s co

nven

ios

Org

anis

mo

s m

anti

enen

in

tereacute

s d

eap

oyo

co

n c

ost

os

miacuten

imo

s

Rev

isar

ad

apta

r y

des

arro

llar

el c

om

po

nen

te d

ep

rog

ram

acioacute

n

y so

licit

ud

d

e m

eacuteto

do

san

tico

nce

pti

vos

(bas

ado

en

dat

os

de

con

sum

o)

con

ten

ido

en

la

Es

trat

egia

N

acio

nal

d

e P

lan

ific

acioacute

n

Fam

iliar

a

fin

d

e g

aran

tiza

r la

dis

po

nib

ilid

ad p

erm

anen

te d

e m

eacuteto

do

s en

lo

sse

rvic

ios

de

salu

d

Las

pro

gra

mac

ion

es y

so

licit

ud

es d

ean

tico

nce

pti

vos

se b

asan

en

dat

os

de

con

sum

o

Estr

ateg

ia a

dap

tad

a Se

cu

enta

co

n e

l ap

oyo

de

los

Niv

eles

teacute

cnic

os

no

rmat

ivo

s y

org

anis

mo

s d

e co

op

erac

ioacuten

teacutecn

ica

y fin

anci

era

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

An

ali

zar

la e

fica

cia

sis

tem

a lo

giacutes

tico

Ge

ren

cia

Asignar

el personal

adecu

ado

par

a ap

oya

r las

act

ivid

ades

logiacutestica

s del

pro

gra

ma

de

planificac

ioacuten

fam

iliar

Dis

trib

uci

oacuten

Sistem

atizar

los m

eca

nism

os de

solic

itudes de

em

bar

que

Identifica

r y

aplic

ar m

eca

nism

os

adecu

ados

par

a gar

antiza

r el

tran

sporte

ad

ecu

ado

y

oportuno

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s entre

lo

s difere

nte

s niveles de

la red

Co

nd

icio

ne

s d

e a

lma

cen

am

ien

to

Desa

rrolla

r un

pro

ceso

de

ca

pac

itac

ioacuten

por

conce

ntrac

ioacuten

y e

n serv

icio a

los re

sponsa

bles

de

los

antico

nce

ptivo

s sobre

las

condicio

nes

adecu

adas

par

a alm

acenar

los

Apoya

r perm

anente

mente

el

desa

rrollo

de

acciones que

perm

itan

conoce

r las co

ndiciones

de

alm

acenam

iento

(p

lanta

fiacutesica

esp

acio

ventilacioacuten etc

) de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

to

dos

los

niveles

y re

alizar

las

adap

taciones

nece

sarias

par

a gar

antiza

r el m

ante

nim

iento

de

su calid

ad

Asignad

o u

n recu

rso

esp

ecial

par

aap

oya

r la

gere

ncia

de

las

funciones

logiacutestica

s de

PF

Readecu

ado

el

sist

em

a de

pro

gra

macioacuten

y

solicitu

des

de

an

tico

nce

ptivo

s

Un

m

anual

de

tras

porte

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

aplic

acioacuten

100

de

os

resp

onsa

bles

de

lo

s antico

nce

ptivos

en

alm

ace

nes

capac

itad

os

100

de

lo

s alm

ace

nes

de

antico

nce

ptivos

funcionan

en

condiciones de

eficiencia ad

ecu

adas

Ubicac

ioacuten

Fiacutesica del recu

rso

Docu

mento

s elabora

dos

Info

rmes de

las ac

tividad

es

Se

cu

enta

co

n ap

oyo

poliacutet

ico

y P

articipac

ioacuten

activa

del nivel teacute

cnico

norm

ativo

31

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

32

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

ntr

ol d

e lo

s in

ven

tari

os

Imp

lem

enta

r el

uso

de

un s

iste

ma

com

put

ariz

ado

que

per

mita

man

tene

r act

ualiz

ados

los

inve

ntar

ios

de lo

s ant

icon

cep

tivos

en

los a

lmac

enes

Anaacute

lisis

de

los

nive

les

miacuten

imos

req

uerid

os p

ara

solic

itar

y m

ante

ner

exi

sten

cias

ad

ecua

das

de

pro

duct

os

Cap

acita

cioacuten

y s

uper

visi

oacuten p

erm

anen

te d

e lo

sre

spo

nsa

ble

s d

e lo

s al

mac

enes

en

m

anej

o

actu

aliz

ado

d

e lo

s in

ven

tari

os

de

los

antic

once

ptiv

os

Des

arro

llar

un

m

ecan

ism

o

com

ple

men

tari

o

yco

ordi

nado

ent

re lo

s al

mac

enes

y la

s un

idad

es d

esa

lud

que

per

mita

a lo

s p

rest

ador

es d

e se

rvic

ios

man

ten

er

info

rmac

ioacuten

ac

tual

izad

a so

bre

su

sin

vent

ario

s p

artic

ular

es e

n la

s fa

rmac

ias

y b

odeg

as

incl

uyen

do s

us n

ivel

es m

iacutenim

os y

maacutex

imos

y la

sal

arm

as d

e la

s fec

has d

e ve

ncim

ient

o

Ap

lica

r el

S

iste

ma

de

Info

rmac

ioacuten

p

ara

adm

inis

trac

ioacuten

lo

giacutes

tica

par

a ap

oyar

la

tom

ad

e d

ecis

ion

es

Mej

ora

mie

nto

del

Sis

tem

a M

anu

al d

e R

egis

tro

yap

licac

ioacuten

del

Sis

tem

a co

mp

uta

riza

do

Esti

mac

ion

es

Ase

gu

rar

qu

e la

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

nd

ato

s d

e co

nsu

mo

y q

ue

esto

s so

n o

po

rtu

no

sco

mp

leto

s y

vera

ces

Sist

ema

com

pu

tari

zad

o d

e C

on

tro

ld

e In

ven

tari

os

fun

cio

na

en 1

00

de

los

alm

acen

es

100

d

e lo

s re

spo

nsa

ble

s d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

en

los

alm

acen

es

usa

n

el

sist

ema

de

con

tro

l d

e in

ven

tari

os

100

d

el

per

son

al

op

erat

ivo

u

sa

corr

ecta

men

te

los

form

ula

rio

s d

eco

nsu

mo

y s

olic

itu

d d

e p

edid

os

de

anti

con

cep

tivo

s

Eval

uac

ioacuten

de

ind

icad

ore

s lo

giacutes

tico

s(L

IAT

) y

eval

uac

ioacuten

d

el

sist

ema

log

iacutesti

co (

LSAT

) ap

licad

os

al m

eno

su

na

vez

al a

ntildeo

CPT

acutes e

lab

ora

das

Co

mp

uta

do

ras

de

los

alm

acen

es

Info

rmes

de

las

acti

vid

ades

Info

rme

de

Act

ivid

ades

Form

ula

rio

s d

e SI

AL

llen

os

CPT

acutes

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Anal

izar

el

impac

to d

e la

inte

gra

cioacuten

de

las

funci

ones

lo

giacutes

tica

s par

a as

egura

r la

disponib

ilidad

de

los an

tico

nce

ptivo

s

Prote

ger

los

avan

ces

logra

dos

en s

iste

mas

de

logiacutestica

de

antico

nce

ptivo

sLa

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

n d

atos

de

consu

mo

(D

esar

rolla

r el

pro

ceso

de

uso

del

indic

ador

de

consu

mo

de

pro

duct

os

antico

nce

ptivo

s a

fin d

e gar

antiza

r una

pro

gra

mac

ioacuten

ad

ecuad

a de

las

cantidad

es a

man

ejar

por ca

da

alm

aceacuten

yunid

ad d

e sa

lud)

Ase

gura

r que

el s

iste

ma

de

info

rmac

ioacuten

par

a lo

s an

tico

nce

ptivo

s se

man

tien

e a

pes

ar d

e la

inte

gra

cioacuten

Anal

izar

el im

pac

to d

e la

des

central

izac

ioacuten

de

todas

las fu

nci

ones

logiacutestica

s

Man

tener

ce

ntr

aliz

adas

la

s ad

quis

icio

nes

(incl

uye

la

neg

oci

acioacute

n

de

los

pre

cios

de

com

pra

)

Asi

gnar

el

finan

ciam

iento

y l

a ger

enci

a del

si

stem

a de

dis

trib

uci

oacuten

bas

ados

en

las

opci

ones

de

adquisic

ioacuten

Funci

ones

Logiacutestica

s In

tegra

das

Niv

el C

entr

al c

oord

ina

y re

aliz

a la

sco

mpra

s par

a to

do

el p

aiacutes

Sist

ema

de

Info

rmac

ioacuten

Logiacutestica

Docu

men

tos de

Com

pra

s

33

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

34

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

no

cim

ien

to

de

la

estr

uct

ura

ac

tual

d

el

mer

cad

o p

ara

pri

ori

zar

los

esca

sos

recu

rso

sp

ara

man

ten

er o

au

men

tar

la t

asa

de

Co

ber

tura

po

bla

cio

nal

Dis

cuti

r la

s o

pci

on

es p

ara

un

a n

uev

a es

tru

ctu

rad

e m

erca

do

si s

e co

nsi

der

a n

eces

ario

Si e

l cam

bio

es

nec

esar

io d

esar

rollo

del

pla

n d

eac

cioacute

n p

ara

cam

bia

r d

esd

e la

est

ruct

ura

de

mer

cad

o a

ctu

al a

la d

esea

da

An

aacutelis

is

de

la

situ

acioacute

n

actu

al

y fu

tura

del

mer

cad

o re

aliz

ado

Dis

cusi

oacuten

real

izad

a

Elab

ora

r u

na

pro

pu

esta

p

ara

un

a fu

tura

es

tru

ctu

ra

de

mer

cad

o

bas

ada

en e

l an

aacutelis

is

Info

rme

de

Act

ivid

ad

Info

rme

de

acti

vid

ad

Do

cum

ento

s el

abo

rad

os

Se c

uen

ta c

on

ap

rob

acioacute

n y

pre

sup

ues

to p

ara

el e

stu

dio

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Construir

el compromiso

poliacutetico

a traveacutes de

abogaciacutea

basada en

evidencia

bull Fortalecer

las

habilidades

de abogaciacutea

de la

sociedad

civil alrededor del tema de

seguridad

de anticonceptivos

bull Relacionar

los temas

de reduccioacuten

de la

pobreza mortalidad

materna e infantil

supervivencia infantil HIVAIDS

bull Cuantificacioacuten

de los costos de la

Planificacioacuten

Familiar

(como

porcentaje

del

presupuesto

de drogas

esenciales gasto

de

la salud)

El nivel

poliacutetico

participa activamente

en las actividades

de la

DAIA

Ayudas

Memoria de las

Reuniones

del

Comiteacute

Representantes

de

lasociedad

civil se

incorporan

a las actividades

de DAIA

Establecer una liacutenea de financiamiento

de

anticonceptivos en

el presupuesto

puacuteblico

Hay

una liacutenea

especial para compra

de anticonceptivos en

el presupuesto

nacional

Presupuesto

de la

Secretaria

de Salud

Se respeta la

programacioacuten

para la

inversioacuten

en

PF

Presupuesto

para la

planificacioacuten

familiar

en

el nivel local en

el proceso

de

descentralizacioacuten

Planes

departamentales

de

Mancomunidades y municipales

incluyen

fondos para anticonceptivos

en sus presupuestos

Documentos de los planes

ypresupuestos

Se realizan

actividades de

abogaciacutea

antes y durante

la

programacioacuten

Mantener

en

funcionamiento

el Comiteacute Inter

institucional

para la

Disponibilidad

Asegurada

de Insumos (de planificacioacuten

familiar) y

Anticonceptivos (CIDAIA)

El CIDAIA

realiza sus reuniones de

acuerdo

programacioacuten

Ayudas

Memoria de las

reuniones

del

comiteacute

Se cuenta

con

motivacioacuten

ydecisioacuten

de las instituciones

miembros

Desarrollar la

Estrategia

Nacional

para la

Disponibilidad

Asegurada de Anticonceptivos estrategia

en

ejecucioacuten

Informes de las actividades

de la

estrategia

La

estrategia

recibe

reconocimiento

poliacutetico

35

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

36

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Des

arro

llar

un

est

ud

io n

acio

nal

b

asad

o e

nin

form

acioacute

n

exis

ten

te

par

a an

aliz

ar

lasi

tuac

ioacuten

de

las

cob

ertu

ras

de

pla

nif

icac

ioacuten

fam

iliar

p

or

los

dif

eren

tes

pro

veed

ore

s y

hac

er r

eco

men

dac

ion

es p

ara

man

ten

erla

e

incr

emen

tarl

a

Un

est

ud

io d

e co

ber

tura

s re

aliz

ado

Info

rme

del

est

ud

ioSe

cu

enta

co

n a

pro

bac

ioacuten

yp

resu

pu

esto

par

a el

est

ud

io

Fort

alec

er e

l pro

ceso

de

abo

gac

iacutea p

ara

log

rar

apo

yo p

ara

la d

isp

on

ibili

dad

ase

gu

rad

a d

e lo

san

tico

nce

pti

vos

Inst

rum

en

tos

par

a ab

og

aciacutea

el

abo

rad

os

Do

cum

ento

s d

e ab

og

aciacutea

Se

re

cib

e la

as

iste

nci

a teacute

cnic

a n

eces

aria

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

37

DOCUMENTO BASE DEL

CIDAIA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

CONTENIDOS

Introduccioacuten

Justificacioacuten

Propoacutesito del Comiteacute

Objetivos

Estructura del Comiteacute

Acreditacioacuten de los Miembros

Funciones del Comiteacute

Organizacioacuten del Comiteacute

Funciones de la Coordinacioacuten General

Funciones de la Secretaria Teacutecnica

Reuniones de Trabajo

39

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

INTRODUCCIOacuteN

El gobierno de Honduras se ha propuesto como uno de sus objetivos prioritarios en salud disminuir las tasas de mortalidad materna e infantil dado que entre las condicionantes maacutes importantes se encuentran la alta fecundidad la elevada frecuencia de complicaciones obsteacutetricas y el alto porcentaje de muertes infantiles por causas perinatales se ha identificado como una necesidad de gran peso la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de aquellos con alto potencial de terminar con complicaciones maternas o perinatales

En este sentido la ldquoEstrategia de Reduccioacuten de la Mortalidad Materna e Infantilrdquo disentildeada por la Secretariacutea de Salud incluye el componente de Planificacioacuten Familiar cuya aplicacioacuten solamente es posible si se cuenta con los insumos y meacutetodos anticonceptivos en cantidad y calidad suficientes

Hasta la fecha la mayoriacutea de estos productos llegan al paiacutes en calidad de donacioacuten pero las donaciones estaacuten siendo reducidas al grado que para el 2009 el paiacutes se ha comprometido a adquirir el 100 de las anticonceptivos en este sentido es pertinente fortalecer el sistema logiacutestico (adquisiciones almacenamiento distribucioacuten y otras) asiacute como otras aacutereas que apoyan las actividades de salud reproductiva tales como finanzas liderazgo coordinacioacuten poliacuteticas favorables y segmentacioacuten del mercado a traveacutes de lo cual se pretende lograr la sostenibilidad del proceso

Paracontribuiravigilarelprocesoquegaranticelasolucioacutendeestaproblemaacutetica se propone la oficializacioacuten y funcionamiento del ldquoComiteacute Interinstitucional Para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos cuya estructura y funciones se describen en el presente documento

41

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

42

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

JUSTIFICACION

Frente a la problemaacutetica de salud Materno Infantil la Secretariacutea de Salud disentildeoacute y estaacute implementando la ldquoEstrategia metodologica de Planificacioacuten Familiarrdquo cuya aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad y calidad suficientes sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma ideal que se necesita debido a dos problemas fundamentales que a continuacioacuten describimos

1 La adquisicioacuten de los insumos y medicamentos para planificacioacuten familiar histoacutericamente ha sido a expensas de donaciones fundamentalmente de la USAID y el UNFPA lo que al cambiar las prioridades en las poliacuteticas de cooperacioacuten de estos organismos pone en peligro la disponibilidad de los mismos Si bien el gobierno ha suscrito un documento de compromiso que le obliga a destinar fondos nacionales para esta compra en forma gradual hasta que en el antildeo 2009 adquiera la totalidad de ellos es necesario buscar los mecanismos que garanticen este compromiso y den sostenibilidad a la estrategia

2 El proceso de distribucioacuten es inapropiado como se encontroacute a traveacutes de dos inventarios realizados en 2004 en los que se demuestra desabastecimiento y sobre abastecimiento en diferentes niveles de la red

Para apoyar el proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten de calidad se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo (CIDAIA) cuya estructura y funciones se oficializan en el presente documento

PROPOSITO DEL COMITEacute

Asesorar y apoyar a las instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los insumos y anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

OBJETIVOS

1 Apoyar al gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumos para planificacioacuten familiar y los meacutetodos anticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

2 Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacutenpuacuteblicos yprivados quecorrespondanencadacaso paragestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

3 Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

4 Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales que contribuyan a la disponibilidad asegurada de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

5 Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

6 Ayudar a las instituciones locales (por ej SS IHSS ASHONPLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendolos para cubrir a su poblacioacuten objeto

ESTRUCTURA DEL COMITE

El CIDAIA se integraraacute de la siguiente manera

a El Vice Ministro y Director General de La Secretariacutea de Salud responsable del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia (quien Coordinaraacute)

43

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

44

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

b El Vice Ministro responsable de la Red de Servicios de Salud c El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia d Representantes (1 oacute 2) de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer (quien

actuaraacute como secretariacutea teacutecnica) e Programa de Atencioacuten Integral al Hombre f Representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y Control de ITSVIH

SIDA g El Gerente administrativo de la Secretariacutea de Salud h Representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y Medicamentos la

Secretariacutea de Salud i Representante de los grupos de mujeres organizadas j Representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social k Representante de ASHONPLAFA l Representante de USAID mRepresentante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea de Salud en

aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar n Representante del UNFPA o Representante de la OPSOMS

El Comiteacute invitaraacute en calidad de Miembros Asesores a representantes de otros sectores a participar en sus actividades quienes lo haraacuten de acuerdo a su disponibilidad e intereses

a Representantes de universidades b Representantes de asociaciones de profesionales en salud c Representantes de organizaciones no gubernamentales proveedoras de

servicios de salud afines al tema d Representantes de organizaciones no gubernamentales e Representantes de empresas de mercadeo social f Representantes de la industria farmaceacuteutica y casas comerciales g Representantes de otros sectores interesados

El Comiteacute podraacute invitar a otros representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras del sector puacuteblico privado y comercial asiacute como de la comunidad internacional que contribuyan al logro de sus propoacutesitos

ACREDITACION DE LOS MIEMBROS

Cada Institucioacuten miembro del CIDAIA designaraacute por escrito a su representante De preferencia la misma persona debe participar en todas las actividades del comiteacute pero en caso de ausencia o impedimento temporal por cualquier causa deberaacute acreditarse de la misma forma un representante suplente

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

FUNCIONES DEL COMITEacute

El Comiteacute tendraacute las funciones siguientes

a) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizaraacute el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

b) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

c) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

d) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del Comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

e) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoriacutea para la elaboracioacuten de planes y planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

f) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las instituciones del Estado y otras que lo requieran en la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten del Listados Baacutesicos de Medicamentos y de Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionados con el tema

g) Elaborar informes Anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras afines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios

45

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

46

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

h) Realizar actividades de divulgacioacuten para la entrega de informacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

ORGANIZACIOacuteN DEL COMITEacute

Su estructura orgaacutenica se integra por a) Una ldquoCoordinacioacuten Generalrdquo que estaraacute a cargo del Vice Ministro(a) yo

Director General de la Secretariacutea de Salud responsable del tema de Planificacioacuten Familiar

b) Una ldquoSecretariacutea Teacutecnicardquo bajo la responsabilidad del Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer y

c) La Asamblea general conformada por todas las instituciones miembro

FUNCIONES COORDINACION GENERAL

Son funciones y atribuciones de la Coordinacioacuten General las siguientes

a) Coordinar y representar al Comiteacute b) Convocar a los Miembros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias y

extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que coordina la

Comisioacuten e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la Secretariacutea de

Salud y demaacutes miembros y otras instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor de la Comisioacuten

FUNCIONES DE LA SECRETARIacuteA TEacuteCNICA

Son funciones y atribuciones de esta SECRETARIacuteA

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar las agendas de las reuniones del Comiteacute

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 29: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

bull Desarrollar la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Anticonceptivos y lograr el aval de las instancias claves para su implementacioacuten

bull Desarrollar un estudio nacional basado en informacioacuten existente para analizar la situacioacuten de las coberturas de planificacioacuten familiar por los diferentes proveedores y hacer recomendaciones para ndash miacutenimo ndash mantenerlas y en lo posible incrementarlas

bull Fortalecer el proceso de abogaciacutea para lograr apoyo para la disponibilidad asegurada de los anticonceptivos

27

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

28

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDM

AR

CO

LO

GIC

O D

E LA

EST

RA

TEG

IA p

eriacuteo

do

20

05

-2

00

9O

BJE

TIV

O 1

SO

STEN

IBIL

IDA

D F

INA

NC

IER

A

Vigilar el

cumplim

iento

del

Plan

de Retiro

del

donante suscrito

entre el

estado

de Honduras y

USAID por etapas por meacutetodo

Anticonceptivo

por producto

y por antildeo

Compras

de

anticonceptivos

realizadas

cada

antildeo

en

las

cantidades

comprometidas

en

el

Plan

En 2009 100

de anticonceptivos

son

comprados por el Estado

Informesdelasactividades

Inventarios

Pipeline

El

Estado

mantiene

laprioridad

y compromiso

con

la DAIA

Identificar

las necesidades

financieras

basadas

en proyecciones

sobre

una base anual

bull preparar

escenarios

de

las

estimaciones

basados en

los precios

mezcla de meacutetodos y

la mezcla de fuentes de financiam

iento

bull preparar

escenarios de estimaciones

basadas

en datos

de

consumo

versus

datos

dem

ograacuteficos

Anualmente

se

cuenta

con

las

estimaciones

para los proacuteximos 5

antildeos

CPTacutes

Pipepline

Se cuenta

con

inventarios

vaacutelidos y actualizados

Se usan

datos de consumo

Identificar

y aumentar

Mecanismos

de

Financiamiento

bull Establecer una liacutenea

presupuestaria

con

fondos

propios en

el presupuesto

de la

Secretariacutea

de

Salud

que

permita

la asignacioacuten

permanente

al

inicio

de cada

antildeode los fondos

necesarios para la

adquisicioacuten

de los m

eacutetodos

anticonceptivos

bull Com

pra

de anticonceptivos por

el

Instituto

Hondurentildeo

de Seguridad

Social

bull Lograr financiam

iento

por

los Seguros

Privados

bull Involucrar al Sector com

ercial

bull Cuotas de

Usuarioscontribuciones voluntarias

bull Determinar

los

ahorros potenciales

de costos

cambiando

la mezcla de

meacutetodos

A partir

de 2006 en

el presupuesto

nacional

y

el

del

IHSS

y

ASH

ONPLAFA

existe

una

liacutenea

presupuestaria especifica

para la

compra

de anticonceptivos

Anualmente

el gobierno

el IHSS

yASHONPLAFA

realizan

las

com

pras

necesarias de anticonceptivos

para

cubrir

su dem

anda

Al m

enos

dos

opciones

de oferta

de

anticonceptivos accesibles existen

en el sector com

ercial

privado

Anaacutelisis

de la

mezcla realizado

en

2005

Docum

entos

de

las

instituciones

El

Comiteacute Interinstitucional

de

D A

I A

f u n

c i o

n a

adecuadam

ente

y logra

sus

objetivos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Ana

lizar

los

procedimientos

interno

s pa

ra las

ad

quisicione

s po

r fuen

te (ejem

plo

UNFPA los

fabrican

tes internaciona

les y locales)

y p

or e

l sector

(MOH Seg

uridad

Social N

GO)

Iden

tificad

o el

mecan

ismo

maacutes

aacuteg

il y

econ

oacutemico

para

las

adqu

isicione

s a fin

ales

de 20

05

Se evaluacutea an

ualm

ente

Doc

umen

tos

que

mue

stren

datos s

obre

las a

dquisicion

esEx

iste

dec

isioacuten

poliacutetica

de

resp

etar

las

reco

men

dacion

essurgidas

del

anaacute

lisis

Iden

tific

ar las

diferentes

op

cion

es viab

les

de

adqu

isicione

sbull

Compa

rar

los

proc

edim

ientos

internos

de

ad

quisicione

s en

tre los sectores

y d

iscu

tir las

opcion

es m

aacutes viables

para ha

cer las

adq

uisicion

esen

form

a efectiv

a y eficiente

bull Discu

tir

las

ventajas

y

desven

tajas

de las

adqu

isicione

s po

r el

sector puacute

blico

versus

el

sector

com

ercial

bull Ana

lizar

las

Ventajas

y

desven

tajas

entre

prov

eedo

res locales

e internaciona

les

bull Determinar

co

stosben

eficios

los

aspe

ctos

lega

lesregu

latorios

y los

precios

relaciona

dos

con diversas

opc

ione

s de las a

dquisicion

es

IDEM

Revisar y

adecua

r si

fue

ra n

ecesario

la

gama

miacutenim

a de

anticon

ceptivos

para ofrecer e incluir

en e

l cu

adro

baacutesico

de m

edicam

entos (sector

puacuteblico)

bull Garan

tizar

la adq

uisicioacuten

de los an

ticon

ceptivos

que estaacuten incluido

s en el

cua

dro baacute

sico

A fin

ales

de

20

06 todo

s los

antico

ncep

tivo

s de

la

mezcla

actualizad

a estaacuten incluiacutedo

s en

el

cuad

ro baacutesico de

med

icam

entos

cuad

ro

baacutes

ico

de

med

icam

entos

Se cue

nta con los resulta

dos de

la ENESF 20

05

Desarrollar estaacutend

ares

para los proc

edim

ientos

operativos

para las ad

quisicione

s (Secretariacutea

de

Salud)

espe

cific

acione

s de

los

prod

uctos

procesos

de oferta etc

Disentilde

ado

un

mec

anismo

estand

arizad

o pa

ra garan

tizar

la

compra op

ortuna

y eficaz

de los

antic

onceptivos

Inform

e de

l anaacute

lisis

realizad

oDocum

entos e

labo

rado

s Se

cue

nta con ap

oyo de

persona

lespe

cifico pa

ra logiacutestica

29

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

30

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Sist

emat

izar

la e

lab

ora

cioacute

n o

po

rtu

na

de

las

CPT

sa

fin d

e in

clu

ir l

a ca

nti

dad

nec

esar

ia d

e fo

nd

os

par

a la

co

mp

ra d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

Sem

estr

alm

ente

el

P

rog

ram

a N

acio

nal

ela

bo

ra la

s C

PTacutes

Tab

las

de

adq

uis

icio

nes

Se

cuen

ta

con

d

ato

s co

nfi

able

s so

bre

co

nsu

mo

Rea

lizar

do

s Ve

ces

al a

ntildeo

in

ven

tari

o f

iacutesic

o d

ean

tico

nce

pti

vos

par

a ap

oyar

la e

lab

ora

cioacute

n d

e la

sC

PTs

Do

s In

ven

tari

os

fiacutesi

cos

real

izad

os

cad

a antilde

oIn

form

es d

e lo

s in

ven

tari

os

Se

cuen

ta

con

la

p

arti

cip

acioacute

nac

tiva

d

e la

s au

tori

dad

esd

epar

tam

enta

les

An

aliz

ar y

Eva

luar

Mec

anis

mo

s d

e ad

qu

isic

ion

es a

trav

eacutes

de

org

anis

mo

s in

tern

acio

nal

es

qu

em

ejo

ren

los

pro

ceso

s d

e co

mp

ra y

dis

min

uya

n lo

sp

reci

os

de

los

anti

con

cep

tivo

s a

fin d

e g

ener

arah

orr

os

al E

stad

o d

e H

on

du

ras

Co

nve

nio

s fi

rma

do

s d

e In

term

edia

cioacute

n

par

a co

mp

ra

de

anti

con

cep

tivo

s co

n

org

anis

mo

sin

tern

acio

nal

es c

on

exp

erie

nci

a en

el te

ma

Do

cum

ento

s d

e lo

s co

nven

ios

Org

anis

mo

s m

anti

enen

in

tereacute

s d

eap

oyo

co

n c

ost

os

miacuten

imo

s

Rev

isar

ad

apta

r y

des

arro

llar

el c

om

po

nen

te d

ep

rog

ram

acioacute

n

y so

licit

ud

d

e m

eacuteto

do

san

tico

nce

pti

vos

(bas

ado

en

dat

os

de

con

sum

o)

con

ten

ido

en

la

Es

trat

egia

N

acio

nal

d

e P

lan

ific

acioacute

n

Fam

iliar

a

fin

d

e g

aran

tiza

r la

dis

po

nib

ilid

ad p

erm

anen

te d

e m

eacuteto

do

s en

lo

sse

rvic

ios

de

salu

d

Las

pro

gra

mac

ion

es y

so

licit

ud

es d

ean

tico

nce

pti

vos

se b

asan

en

dat

os

de

con

sum

o

Estr

ateg

ia a

dap

tad

a Se

cu

enta

co

n e

l ap

oyo

de

los

Niv

eles

teacute

cnic

os

no

rmat

ivo

s y

org

anis

mo

s d

e co

op

erac

ioacuten

teacutecn

ica

y fin

anci

era

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

An

ali

zar

la e

fica

cia

sis

tem

a lo

giacutes

tico

Ge

ren

cia

Asignar

el personal

adecu

ado

par

a ap

oya

r las

act

ivid

ades

logiacutestica

s del

pro

gra

ma

de

planificac

ioacuten

fam

iliar

Dis

trib

uci

oacuten

Sistem

atizar

los m

eca

nism

os de

solic

itudes de

em

bar

que

Identifica

r y

aplic

ar m

eca

nism

os

adecu

ados

par

a gar

antiza

r el

tran

sporte

ad

ecu

ado

y

oportuno

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s entre

lo

s difere

nte

s niveles de

la red

Co

nd

icio

ne

s d

e a

lma

cen

am

ien

to

Desa

rrolla

r un

pro

ceso

de

ca

pac

itac

ioacuten

por

conce

ntrac

ioacuten

y e

n serv

icio a

los re

sponsa

bles

de

los

antico

nce

ptivo

s sobre

las

condicio

nes

adecu

adas

par

a alm

acenar

los

Apoya

r perm

anente

mente

el

desa

rrollo

de

acciones que

perm

itan

conoce

r las co

ndiciones

de

alm

acenam

iento

(p

lanta

fiacutesica

esp

acio

ventilacioacuten etc

) de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

to

dos

los

niveles

y re

alizar

las

adap

taciones

nece

sarias

par

a gar

antiza

r el m

ante

nim

iento

de

su calid

ad

Asignad

o u

n recu

rso

esp

ecial

par

aap

oya

r la

gere

ncia

de

las

funciones

logiacutestica

s de

PF

Readecu

ado

el

sist

em

a de

pro

gra

macioacuten

y

solicitu

des

de

an

tico

nce

ptivo

s

Un

m

anual

de

tras

porte

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

aplic

acioacuten

100

de

os

resp

onsa

bles

de

lo

s antico

nce

ptivos

en

alm

ace

nes

capac

itad

os

100

de

lo

s alm

ace

nes

de

antico

nce

ptivos

funcionan

en

condiciones de

eficiencia ad

ecu

adas

Ubicac

ioacuten

Fiacutesica del recu

rso

Docu

mento

s elabora

dos

Info

rmes de

las ac

tividad

es

Se

cu

enta

co

n ap

oyo

poliacutet

ico

y P

articipac

ioacuten

activa

del nivel teacute

cnico

norm

ativo

31

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

32

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

ntr

ol d

e lo

s in

ven

tari

os

Imp

lem

enta

r el

uso

de

un s

iste

ma

com

put

ariz

ado

que

per

mita

man

tene

r act

ualiz

ados

los

inve

ntar

ios

de lo

s ant

icon

cep

tivos

en

los a

lmac

enes

Anaacute

lisis

de

los

nive

les

miacuten

imos

req

uerid

os p

ara

solic

itar

y m

ante

ner

exi

sten

cias

ad

ecua

das

de

pro

duct

os

Cap

acita

cioacuten

y s

uper

visi

oacuten p

erm

anen

te d

e lo

sre

spo

nsa

ble

s d

e lo

s al

mac

enes

en

m

anej

o

actu

aliz

ado

d

e lo

s in

ven

tari

os

de

los

antic

once

ptiv

os

Des

arro

llar

un

m

ecan

ism

o

com

ple

men

tari

o

yco

ordi

nado

ent

re lo

s al

mac

enes

y la

s un

idad

es d

esa

lud

que

per

mita

a lo

s p

rest

ador

es d

e se

rvic

ios

man

ten

er

info

rmac

ioacuten

ac

tual

izad

a so

bre

su

sin

vent

ario

s p

artic

ular

es e

n la

s fa

rmac

ias

y b

odeg

as

incl

uyen

do s

us n

ivel

es m

iacutenim

os y

maacutex

imos

y la

sal

arm

as d

e la

s fec

has d

e ve

ncim

ient

o

Ap

lica

r el

S

iste

ma

de

Info

rmac

ioacuten

p

ara

adm

inis

trac

ioacuten

lo

giacutes

tica

par

a ap

oyar

la

tom

ad

e d

ecis

ion

es

Mej

ora

mie

nto

del

Sis

tem

a M

anu

al d

e R

egis

tro

yap

licac

ioacuten

del

Sis

tem

a co

mp

uta

riza

do

Esti

mac

ion

es

Ase

gu

rar

qu

e la

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

nd

ato

s d

e co

nsu

mo

y q

ue

esto

s so

n o

po

rtu

no

sco

mp

leto

s y

vera

ces

Sist

ema

com

pu

tari

zad

o d

e C

on

tro

ld

e In

ven

tari

os

fun

cio

na

en 1

00

de

los

alm

acen

es

100

d

e lo

s re

spo

nsa

ble

s d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

en

los

alm

acen

es

usa

n

el

sist

ema

de

con

tro

l d

e in

ven

tari

os

100

d

el

per

son

al

op

erat

ivo

u

sa

corr

ecta

men

te

los

form

ula

rio

s d

eco

nsu

mo

y s

olic

itu

d d

e p

edid

os

de

anti

con

cep

tivo

s

Eval

uac

ioacuten

de

ind

icad

ore

s lo

giacutes

tico

s(L

IAT

) y

eval

uac

ioacuten

d

el

sist

ema

log

iacutesti

co (

LSAT

) ap

licad

os

al m

eno

su

na

vez

al a

ntildeo

CPT

acutes e

lab

ora

das

Co

mp

uta

do

ras

de

los

alm

acen

es

Info

rmes

de

las

acti

vid

ades

Info

rme

de

Act

ivid

ades

Form

ula

rio

s d

e SI

AL

llen

os

CPT

acutes

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Anal

izar

el

impac

to d

e la

inte

gra

cioacuten

de

las

funci

ones

lo

giacutes

tica

s par

a as

egura

r la

disponib

ilidad

de

los an

tico

nce

ptivo

s

Prote

ger

los

avan

ces

logra

dos

en s

iste

mas

de

logiacutestica

de

antico

nce

ptivo

sLa

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

n d

atos

de

consu

mo

(D

esar

rolla

r el

pro

ceso

de

uso

del

indic

ador

de

consu

mo

de

pro

duct

os

antico

nce

ptivo

s a

fin d

e gar

antiza

r una

pro

gra

mac

ioacuten

ad

ecuad

a de

las

cantidad

es a

man

ejar

por ca

da

alm

aceacuten

yunid

ad d

e sa

lud)

Ase

gura

r que

el s

iste

ma

de

info

rmac

ioacuten

par

a lo

s an

tico

nce

ptivo

s se

man

tien

e a

pes

ar d

e la

inte

gra

cioacuten

Anal

izar

el im

pac

to d

e la

des

central

izac

ioacuten

de

todas

las fu

nci

ones

logiacutestica

s

Man

tener

ce

ntr

aliz

adas

la

s ad

quis

icio

nes

(incl

uye

la

neg

oci

acioacute

n

de

los

pre

cios

de

com

pra

)

Asi

gnar

el

finan

ciam

iento

y l

a ger

enci

a del

si

stem

a de

dis

trib

uci

oacuten

bas

ados

en

las

opci

ones

de

adquisic

ioacuten

Funci

ones

Logiacutestica

s In

tegra

das

Niv

el C

entr

al c

oord

ina

y re

aliz

a la

sco

mpra

s par

a to

do

el p

aiacutes

Sist

ema

de

Info

rmac

ioacuten

Logiacutestica

Docu

men

tos de

Com

pra

s

33

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

34

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

no

cim

ien

to

de

la

estr

uct

ura

ac

tual

d

el

mer

cad

o p

ara

pri

ori

zar

los

esca

sos

recu

rso

sp

ara

man

ten

er o

au

men

tar

la t

asa

de

Co

ber

tura

po

bla

cio

nal

Dis

cuti

r la

s o

pci

on

es p

ara

un

a n

uev

a es

tru

ctu

rad

e m

erca

do

si s

e co

nsi

der

a n

eces

ario

Si e

l cam

bio

es

nec

esar

io d

esar

rollo

del

pla

n d

eac

cioacute

n p

ara

cam

bia

r d

esd

e la

est

ruct

ura

de

mer

cad

o a

ctu

al a

la d

esea

da

An

aacutelis

is

de

la

situ

acioacute

n

actu

al

y fu

tura

del

mer

cad

o re

aliz

ado

Dis

cusi

oacuten

real

izad

a

Elab

ora

r u

na

pro

pu

esta

p

ara

un

a fu

tura

es

tru

ctu

ra

de

mer

cad

o

bas

ada

en e

l an

aacutelis

is

Info

rme

de

Act

ivid

ad

Info

rme

de

acti

vid

ad

Do

cum

ento

s el

abo

rad

os

Se c

uen

ta c

on

ap

rob

acioacute

n y

pre

sup

ues

to p

ara

el e

stu

dio

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Construir

el compromiso

poliacutetico

a traveacutes de

abogaciacutea

basada en

evidencia

bull Fortalecer

las

habilidades

de abogaciacutea

de la

sociedad

civil alrededor del tema de

seguridad

de anticonceptivos

bull Relacionar

los temas

de reduccioacuten

de la

pobreza mortalidad

materna e infantil

supervivencia infantil HIVAIDS

bull Cuantificacioacuten

de los costos de la

Planificacioacuten

Familiar

(como

porcentaje

del

presupuesto

de drogas

esenciales gasto

de

la salud)

El nivel

poliacutetico

participa activamente

en las actividades

de la

DAIA

Ayudas

Memoria de las

Reuniones

del

Comiteacute

Representantes

de

lasociedad

civil se

incorporan

a las actividades

de DAIA

Establecer una liacutenea de financiamiento

de

anticonceptivos en

el presupuesto

puacuteblico

Hay

una liacutenea

especial para compra

de anticonceptivos en

el presupuesto

nacional

Presupuesto

de la

Secretaria

de Salud

Se respeta la

programacioacuten

para la

inversioacuten

en

PF

Presupuesto

para la

planificacioacuten

familiar

en

el nivel local en

el proceso

de

descentralizacioacuten

Planes

departamentales

de

Mancomunidades y municipales

incluyen

fondos para anticonceptivos

en sus presupuestos

Documentos de los planes

ypresupuestos

Se realizan

actividades de

abogaciacutea

antes y durante

la

programacioacuten

Mantener

en

funcionamiento

el Comiteacute Inter

institucional

para la

Disponibilidad

Asegurada

de Insumos (de planificacioacuten

familiar) y

Anticonceptivos (CIDAIA)

El CIDAIA

realiza sus reuniones de

acuerdo

programacioacuten

Ayudas

Memoria de las

reuniones

del

comiteacute

Se cuenta

con

motivacioacuten

ydecisioacuten

de las instituciones

miembros

Desarrollar la

Estrategia

Nacional

para la

Disponibilidad

Asegurada de Anticonceptivos estrategia

en

ejecucioacuten

Informes de las actividades

de la

estrategia

La

estrategia

recibe

reconocimiento

poliacutetico

35

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

36

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Des

arro

llar

un

est

ud

io n

acio

nal

b

asad

o e

nin

form

acioacute

n

exis

ten

te

par

a an

aliz

ar

lasi

tuac

ioacuten

de

las

cob

ertu

ras

de

pla

nif

icac

ioacuten

fam

iliar

p

or

los

dif

eren

tes

pro

veed

ore

s y

hac

er r

eco

men

dac

ion

es p

ara

man

ten

erla

e

incr

emen

tarl

a

Un

est

ud

io d

e co

ber

tura

s re

aliz

ado

Info

rme

del

est

ud

ioSe

cu

enta

co

n a

pro

bac

ioacuten

yp

resu

pu

esto

par

a el

est

ud

io

Fort

alec

er e

l pro

ceso

de

abo

gac

iacutea p

ara

log

rar

apo

yo p

ara

la d

isp

on

ibili

dad

ase

gu

rad

a d

e lo

san

tico

nce

pti

vos

Inst

rum

en

tos

par

a ab

og

aciacutea

el

abo

rad

os

Do

cum

ento

s d

e ab

og

aciacutea

Se

re

cib

e la

as

iste

nci

a teacute

cnic

a n

eces

aria

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

37

DOCUMENTO BASE DEL

CIDAIA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

CONTENIDOS

Introduccioacuten

Justificacioacuten

Propoacutesito del Comiteacute

Objetivos

Estructura del Comiteacute

Acreditacioacuten de los Miembros

Funciones del Comiteacute

Organizacioacuten del Comiteacute

Funciones de la Coordinacioacuten General

Funciones de la Secretaria Teacutecnica

Reuniones de Trabajo

39

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

INTRODUCCIOacuteN

El gobierno de Honduras se ha propuesto como uno de sus objetivos prioritarios en salud disminuir las tasas de mortalidad materna e infantil dado que entre las condicionantes maacutes importantes se encuentran la alta fecundidad la elevada frecuencia de complicaciones obsteacutetricas y el alto porcentaje de muertes infantiles por causas perinatales se ha identificado como una necesidad de gran peso la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de aquellos con alto potencial de terminar con complicaciones maternas o perinatales

En este sentido la ldquoEstrategia de Reduccioacuten de la Mortalidad Materna e Infantilrdquo disentildeada por la Secretariacutea de Salud incluye el componente de Planificacioacuten Familiar cuya aplicacioacuten solamente es posible si se cuenta con los insumos y meacutetodos anticonceptivos en cantidad y calidad suficientes

Hasta la fecha la mayoriacutea de estos productos llegan al paiacutes en calidad de donacioacuten pero las donaciones estaacuten siendo reducidas al grado que para el 2009 el paiacutes se ha comprometido a adquirir el 100 de las anticonceptivos en este sentido es pertinente fortalecer el sistema logiacutestico (adquisiciones almacenamiento distribucioacuten y otras) asiacute como otras aacutereas que apoyan las actividades de salud reproductiva tales como finanzas liderazgo coordinacioacuten poliacuteticas favorables y segmentacioacuten del mercado a traveacutes de lo cual se pretende lograr la sostenibilidad del proceso

Paracontribuiravigilarelprocesoquegaranticelasolucioacutendeestaproblemaacutetica se propone la oficializacioacuten y funcionamiento del ldquoComiteacute Interinstitucional Para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos cuya estructura y funciones se describen en el presente documento

41

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

42

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

JUSTIFICACION

Frente a la problemaacutetica de salud Materno Infantil la Secretariacutea de Salud disentildeoacute y estaacute implementando la ldquoEstrategia metodologica de Planificacioacuten Familiarrdquo cuya aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad y calidad suficientes sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma ideal que se necesita debido a dos problemas fundamentales que a continuacioacuten describimos

1 La adquisicioacuten de los insumos y medicamentos para planificacioacuten familiar histoacutericamente ha sido a expensas de donaciones fundamentalmente de la USAID y el UNFPA lo que al cambiar las prioridades en las poliacuteticas de cooperacioacuten de estos organismos pone en peligro la disponibilidad de los mismos Si bien el gobierno ha suscrito un documento de compromiso que le obliga a destinar fondos nacionales para esta compra en forma gradual hasta que en el antildeo 2009 adquiera la totalidad de ellos es necesario buscar los mecanismos que garanticen este compromiso y den sostenibilidad a la estrategia

2 El proceso de distribucioacuten es inapropiado como se encontroacute a traveacutes de dos inventarios realizados en 2004 en los que se demuestra desabastecimiento y sobre abastecimiento en diferentes niveles de la red

Para apoyar el proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten de calidad se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo (CIDAIA) cuya estructura y funciones se oficializan en el presente documento

PROPOSITO DEL COMITEacute

Asesorar y apoyar a las instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los insumos y anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

OBJETIVOS

1 Apoyar al gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumos para planificacioacuten familiar y los meacutetodos anticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

2 Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacutenpuacuteblicos yprivados quecorrespondanencadacaso paragestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

3 Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

4 Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales que contribuyan a la disponibilidad asegurada de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

5 Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

6 Ayudar a las instituciones locales (por ej SS IHSS ASHONPLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendolos para cubrir a su poblacioacuten objeto

ESTRUCTURA DEL COMITE

El CIDAIA se integraraacute de la siguiente manera

a El Vice Ministro y Director General de La Secretariacutea de Salud responsable del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia (quien Coordinaraacute)

43

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

44

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

b El Vice Ministro responsable de la Red de Servicios de Salud c El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia d Representantes (1 oacute 2) de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer (quien

actuaraacute como secretariacutea teacutecnica) e Programa de Atencioacuten Integral al Hombre f Representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y Control de ITSVIH

SIDA g El Gerente administrativo de la Secretariacutea de Salud h Representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y Medicamentos la

Secretariacutea de Salud i Representante de los grupos de mujeres organizadas j Representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social k Representante de ASHONPLAFA l Representante de USAID mRepresentante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea de Salud en

aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar n Representante del UNFPA o Representante de la OPSOMS

El Comiteacute invitaraacute en calidad de Miembros Asesores a representantes de otros sectores a participar en sus actividades quienes lo haraacuten de acuerdo a su disponibilidad e intereses

a Representantes de universidades b Representantes de asociaciones de profesionales en salud c Representantes de organizaciones no gubernamentales proveedoras de

servicios de salud afines al tema d Representantes de organizaciones no gubernamentales e Representantes de empresas de mercadeo social f Representantes de la industria farmaceacuteutica y casas comerciales g Representantes de otros sectores interesados

El Comiteacute podraacute invitar a otros representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras del sector puacuteblico privado y comercial asiacute como de la comunidad internacional que contribuyan al logro de sus propoacutesitos

ACREDITACION DE LOS MIEMBROS

Cada Institucioacuten miembro del CIDAIA designaraacute por escrito a su representante De preferencia la misma persona debe participar en todas las actividades del comiteacute pero en caso de ausencia o impedimento temporal por cualquier causa deberaacute acreditarse de la misma forma un representante suplente

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

FUNCIONES DEL COMITEacute

El Comiteacute tendraacute las funciones siguientes

a) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizaraacute el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

b) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

c) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

d) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del Comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

e) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoriacutea para la elaboracioacuten de planes y planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

f) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las instituciones del Estado y otras que lo requieran en la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten del Listados Baacutesicos de Medicamentos y de Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionados con el tema

g) Elaborar informes Anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras afines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios

45

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

46

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

h) Realizar actividades de divulgacioacuten para la entrega de informacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

ORGANIZACIOacuteN DEL COMITEacute

Su estructura orgaacutenica se integra por a) Una ldquoCoordinacioacuten Generalrdquo que estaraacute a cargo del Vice Ministro(a) yo

Director General de la Secretariacutea de Salud responsable del tema de Planificacioacuten Familiar

b) Una ldquoSecretariacutea Teacutecnicardquo bajo la responsabilidad del Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer y

c) La Asamblea general conformada por todas las instituciones miembro

FUNCIONES COORDINACION GENERAL

Son funciones y atribuciones de la Coordinacioacuten General las siguientes

a) Coordinar y representar al Comiteacute b) Convocar a los Miembros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias y

extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que coordina la

Comisioacuten e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la Secretariacutea de

Salud y demaacutes miembros y otras instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor de la Comisioacuten

FUNCIONES DE LA SECRETARIacuteA TEacuteCNICA

Son funciones y atribuciones de esta SECRETARIacuteA

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar las agendas de las reuniones del Comiteacute

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 30: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

28

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAIDM

AR

CO

LO

GIC

O D

E LA

EST

RA

TEG

IA p

eriacuteo

do

20

05

-2

00

9O

BJE

TIV

O 1

SO

STEN

IBIL

IDA

D F

INA

NC

IER

A

Vigilar el

cumplim

iento

del

Plan

de Retiro

del

donante suscrito

entre el

estado

de Honduras y

USAID por etapas por meacutetodo

Anticonceptivo

por producto

y por antildeo

Compras

de

anticonceptivos

realizadas

cada

antildeo

en

las

cantidades

comprometidas

en

el

Plan

En 2009 100

de anticonceptivos

son

comprados por el Estado

Informesdelasactividades

Inventarios

Pipeline

El

Estado

mantiene

laprioridad

y compromiso

con

la DAIA

Identificar

las necesidades

financieras

basadas

en proyecciones

sobre

una base anual

bull preparar

escenarios

de

las

estimaciones

basados en

los precios

mezcla de meacutetodos y

la mezcla de fuentes de financiam

iento

bull preparar

escenarios de estimaciones

basadas

en datos

de

consumo

versus

datos

dem

ograacuteficos

Anualmente

se

cuenta

con

las

estimaciones

para los proacuteximos 5

antildeos

CPTacutes

Pipepline

Se cuenta

con

inventarios

vaacutelidos y actualizados

Se usan

datos de consumo

Identificar

y aumentar

Mecanismos

de

Financiamiento

bull Establecer una liacutenea

presupuestaria

con

fondos

propios en

el presupuesto

de la

Secretariacutea

de

Salud

que

permita

la asignacioacuten

permanente

al

inicio

de cada

antildeode los fondos

necesarios para la

adquisicioacuten

de los m

eacutetodos

anticonceptivos

bull Com

pra

de anticonceptivos por

el

Instituto

Hondurentildeo

de Seguridad

Social

bull Lograr financiam

iento

por

los Seguros

Privados

bull Involucrar al Sector com

ercial

bull Cuotas de

Usuarioscontribuciones voluntarias

bull Determinar

los

ahorros potenciales

de costos

cambiando

la mezcla de

meacutetodos

A partir

de 2006 en

el presupuesto

nacional

y

el

del

IHSS

y

ASH

ONPLAFA

existe

una

liacutenea

presupuestaria especifica

para la

compra

de anticonceptivos

Anualmente

el gobierno

el IHSS

yASHONPLAFA

realizan

las

com

pras

necesarias de anticonceptivos

para

cubrir

su dem

anda

Al m

enos

dos

opciones

de oferta

de

anticonceptivos accesibles existen

en el sector com

ercial

privado

Anaacutelisis

de la

mezcla realizado

en

2005

Docum

entos

de

las

instituciones

El

Comiteacute Interinstitucional

de

D A

I A

f u n

c i o

n a

adecuadam

ente

y logra

sus

objetivos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Ana

lizar

los

procedimientos

interno

s pa

ra las

ad

quisicione

s po

r fuen

te (ejem

plo

UNFPA los

fabrican

tes internaciona

les y locales)

y p

or e

l sector

(MOH Seg

uridad

Social N

GO)

Iden

tificad

o el

mecan

ismo

maacutes

aacuteg

il y

econ

oacutemico

para

las

adqu

isicione

s a fin

ales

de 20

05

Se evaluacutea an

ualm

ente

Doc

umen

tos

que

mue

stren

datos s

obre

las a

dquisicion

esEx

iste

dec

isioacuten

poliacutetica

de

resp

etar

las

reco

men

dacion

essurgidas

del

anaacute

lisis

Iden

tific

ar las

diferentes

op

cion

es viab

les

de

adqu

isicione

sbull

Compa

rar

los

proc

edim

ientos

internos

de

ad

quisicione

s en

tre los sectores

y d

iscu

tir las

opcion

es m

aacutes viables

para ha

cer las

adq

uisicion

esen

form

a efectiv

a y eficiente

bull Discu

tir

las

ventajas

y

desven

tajas

de las

adqu

isicione

s po

r el

sector puacute

blico

versus

el

sector

com

ercial

bull Ana

lizar

las

Ventajas

y

desven

tajas

entre

prov

eedo

res locales

e internaciona

les

bull Determinar

co

stosben

eficios

los

aspe

ctos

lega

lesregu

latorios

y los

precios

relaciona

dos

con diversas

opc

ione

s de las a

dquisicion

es

IDEM

Revisar y

adecua

r si

fue

ra n

ecesario

la

gama

miacutenim

a de

anticon

ceptivos

para ofrecer e incluir

en e

l cu

adro

baacutesico

de m

edicam

entos (sector

puacuteblico)

bull Garan

tizar

la adq

uisicioacuten

de los an

ticon

ceptivos

que estaacuten incluido

s en el

cua

dro baacute

sico

A fin

ales

de

20

06 todo

s los

antico

ncep

tivo

s de

la

mezcla

actualizad

a estaacuten incluiacutedo

s en

el

cuad

ro baacutesico de

med

icam

entos

cuad

ro

baacutes

ico

de

med

icam

entos

Se cue

nta con los resulta

dos de

la ENESF 20

05

Desarrollar estaacutend

ares

para los proc

edim

ientos

operativos

para las ad

quisicione

s (Secretariacutea

de

Salud)

espe

cific

acione

s de

los

prod

uctos

procesos

de oferta etc

Disentilde

ado

un

mec

anismo

estand

arizad

o pa

ra garan

tizar

la

compra op

ortuna

y eficaz

de los

antic

onceptivos

Inform

e de

l anaacute

lisis

realizad

oDocum

entos e

labo

rado

s Se

cue

nta con ap

oyo de

persona

lespe

cifico pa

ra logiacutestica

29

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

30

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Sist

emat

izar

la e

lab

ora

cioacute

n o

po

rtu

na

de

las

CPT

sa

fin d

e in

clu

ir l

a ca

nti

dad

nec

esar

ia d

e fo

nd

os

par

a la

co

mp

ra d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

Sem

estr

alm

ente

el

P

rog

ram

a N

acio

nal

ela

bo

ra la

s C

PTacutes

Tab

las

de

adq

uis

icio

nes

Se

cuen

ta

con

d

ato

s co

nfi

able

s so

bre

co

nsu

mo

Rea

lizar

do

s Ve

ces

al a

ntildeo

in

ven

tari

o f

iacutesic

o d

ean

tico

nce

pti

vos

par

a ap

oyar

la e

lab

ora

cioacute

n d

e la

sC

PTs

Do

s In

ven

tari

os

fiacutesi

cos

real

izad

os

cad

a antilde

oIn

form

es d

e lo

s in

ven

tari

os

Se

cuen

ta

con

la

p

arti

cip

acioacute

nac

tiva

d

e la

s au

tori

dad

esd

epar

tam

enta

les

An

aliz

ar y

Eva

luar

Mec

anis

mo

s d

e ad

qu

isic

ion

es a

trav

eacutes

de

org

anis

mo

s in

tern

acio

nal

es

qu

em

ejo

ren

los

pro

ceso

s d

e co

mp

ra y

dis

min

uya

n lo

sp

reci

os

de

los

anti

con

cep

tivo

s a

fin d

e g

ener

arah

orr

os

al E

stad

o d

e H

on

du

ras

Co

nve

nio

s fi

rma

do

s d

e In

term

edia

cioacute

n

par

a co

mp

ra

de

anti

con

cep

tivo

s co

n

org

anis

mo

sin

tern

acio

nal

es c

on

exp

erie

nci

a en

el te

ma

Do

cum

ento

s d

e lo

s co

nven

ios

Org

anis

mo

s m

anti

enen

in

tereacute

s d

eap

oyo

co

n c

ost

os

miacuten

imo

s

Rev

isar

ad

apta

r y

des

arro

llar

el c

om

po

nen

te d

ep

rog

ram

acioacute

n

y so

licit

ud

d

e m

eacuteto

do

san

tico

nce

pti

vos

(bas

ado

en

dat

os

de

con

sum

o)

con

ten

ido

en

la

Es

trat

egia

N

acio

nal

d

e P

lan

ific

acioacute

n

Fam

iliar

a

fin

d

e g

aran

tiza

r la

dis

po

nib

ilid

ad p

erm

anen

te d

e m

eacuteto

do

s en

lo

sse

rvic

ios

de

salu

d

Las

pro

gra

mac

ion

es y

so

licit

ud

es d

ean

tico

nce

pti

vos

se b

asan

en

dat

os

de

con

sum

o

Estr

ateg

ia a

dap

tad

a Se

cu

enta

co

n e

l ap

oyo

de

los

Niv

eles

teacute

cnic

os

no

rmat

ivo

s y

org

anis

mo

s d

e co

op

erac

ioacuten

teacutecn

ica

y fin

anci

era

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

An

ali

zar

la e

fica

cia

sis

tem

a lo

giacutes

tico

Ge

ren

cia

Asignar

el personal

adecu

ado

par

a ap

oya

r las

act

ivid

ades

logiacutestica

s del

pro

gra

ma

de

planificac

ioacuten

fam

iliar

Dis

trib

uci

oacuten

Sistem

atizar

los m

eca

nism

os de

solic

itudes de

em

bar

que

Identifica

r y

aplic

ar m

eca

nism

os

adecu

ados

par

a gar

antiza

r el

tran

sporte

ad

ecu

ado

y

oportuno

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s entre

lo

s difere

nte

s niveles de

la red

Co

nd

icio

ne

s d

e a

lma

cen

am

ien

to

Desa

rrolla

r un

pro

ceso

de

ca

pac

itac

ioacuten

por

conce

ntrac

ioacuten

y e

n serv

icio a

los re

sponsa

bles

de

los

antico

nce

ptivo

s sobre

las

condicio

nes

adecu

adas

par

a alm

acenar

los

Apoya

r perm

anente

mente

el

desa

rrollo

de

acciones que

perm

itan

conoce

r las co

ndiciones

de

alm

acenam

iento

(p

lanta

fiacutesica

esp

acio

ventilacioacuten etc

) de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

to

dos

los

niveles

y re

alizar

las

adap

taciones

nece

sarias

par

a gar

antiza

r el m

ante

nim

iento

de

su calid

ad

Asignad

o u

n recu

rso

esp

ecial

par

aap

oya

r la

gere

ncia

de

las

funciones

logiacutestica

s de

PF

Readecu

ado

el

sist

em

a de

pro

gra

macioacuten

y

solicitu

des

de

an

tico

nce

ptivo

s

Un

m

anual

de

tras

porte

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

aplic

acioacuten

100

de

os

resp

onsa

bles

de

lo

s antico

nce

ptivos

en

alm

ace

nes

capac

itad

os

100

de

lo

s alm

ace

nes

de

antico

nce

ptivos

funcionan

en

condiciones de

eficiencia ad

ecu

adas

Ubicac

ioacuten

Fiacutesica del recu

rso

Docu

mento

s elabora

dos

Info

rmes de

las ac

tividad

es

Se

cu

enta

co

n ap

oyo

poliacutet

ico

y P

articipac

ioacuten

activa

del nivel teacute

cnico

norm

ativo

31

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

32

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

ntr

ol d

e lo

s in

ven

tari

os

Imp

lem

enta

r el

uso

de

un s

iste

ma

com

put

ariz

ado

que

per

mita

man

tene

r act

ualiz

ados

los

inve

ntar

ios

de lo

s ant

icon

cep

tivos

en

los a

lmac

enes

Anaacute

lisis

de

los

nive

les

miacuten

imos

req

uerid

os p

ara

solic

itar

y m

ante

ner

exi

sten

cias

ad

ecua

das

de

pro

duct

os

Cap

acita

cioacuten

y s

uper

visi

oacuten p

erm

anen

te d

e lo

sre

spo

nsa

ble

s d

e lo

s al

mac

enes

en

m

anej

o

actu

aliz

ado

d

e lo

s in

ven

tari

os

de

los

antic

once

ptiv

os

Des

arro

llar

un

m

ecan

ism

o

com

ple

men

tari

o

yco

ordi

nado

ent

re lo

s al

mac

enes

y la

s un

idad

es d

esa

lud

que

per

mita

a lo

s p

rest

ador

es d

e se

rvic

ios

man

ten

er

info

rmac

ioacuten

ac

tual

izad

a so

bre

su

sin

vent

ario

s p

artic

ular

es e

n la

s fa

rmac

ias

y b

odeg

as

incl

uyen

do s

us n

ivel

es m

iacutenim

os y

maacutex

imos

y la

sal

arm

as d

e la

s fec

has d

e ve

ncim

ient

o

Ap

lica

r el

S

iste

ma

de

Info

rmac

ioacuten

p

ara

adm

inis

trac

ioacuten

lo

giacutes

tica

par

a ap

oyar

la

tom

ad

e d

ecis

ion

es

Mej

ora

mie

nto

del

Sis

tem

a M

anu

al d

e R

egis

tro

yap

licac

ioacuten

del

Sis

tem

a co

mp

uta

riza

do

Esti

mac

ion

es

Ase

gu

rar

qu

e la

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

nd

ato

s d

e co

nsu

mo

y q

ue

esto

s so

n o

po

rtu

no

sco

mp

leto

s y

vera

ces

Sist

ema

com

pu

tari

zad

o d

e C

on

tro

ld

e In

ven

tari

os

fun

cio

na

en 1

00

de

los

alm

acen

es

100

d

e lo

s re

spo

nsa

ble

s d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

en

los

alm

acen

es

usa

n

el

sist

ema

de

con

tro

l d

e in

ven

tari

os

100

d

el

per

son

al

op

erat

ivo

u

sa

corr

ecta

men

te

los

form

ula

rio

s d

eco

nsu

mo

y s

olic

itu

d d

e p

edid

os

de

anti

con

cep

tivo

s

Eval

uac

ioacuten

de

ind

icad

ore

s lo

giacutes

tico

s(L

IAT

) y

eval

uac

ioacuten

d

el

sist

ema

log

iacutesti

co (

LSAT

) ap

licad

os

al m

eno

su

na

vez

al a

ntildeo

CPT

acutes e

lab

ora

das

Co

mp

uta

do

ras

de

los

alm

acen

es

Info

rmes

de

las

acti

vid

ades

Info

rme

de

Act

ivid

ades

Form

ula

rio

s d

e SI

AL

llen

os

CPT

acutes

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Anal

izar

el

impac

to d

e la

inte

gra

cioacuten

de

las

funci

ones

lo

giacutes

tica

s par

a as

egura

r la

disponib

ilidad

de

los an

tico

nce

ptivo

s

Prote

ger

los

avan

ces

logra

dos

en s

iste

mas

de

logiacutestica

de

antico

nce

ptivo

sLa

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

n d

atos

de

consu

mo

(D

esar

rolla

r el

pro

ceso

de

uso

del

indic

ador

de

consu

mo

de

pro

duct

os

antico

nce

ptivo

s a

fin d

e gar

antiza

r una

pro

gra

mac

ioacuten

ad

ecuad

a de

las

cantidad

es a

man

ejar

por ca

da

alm

aceacuten

yunid

ad d

e sa

lud)

Ase

gura

r que

el s

iste

ma

de

info

rmac

ioacuten

par

a lo

s an

tico

nce

ptivo

s se

man

tien

e a

pes

ar d

e la

inte

gra

cioacuten

Anal

izar

el im

pac

to d

e la

des

central

izac

ioacuten

de

todas

las fu

nci

ones

logiacutestica

s

Man

tener

ce

ntr

aliz

adas

la

s ad

quis

icio

nes

(incl

uye

la

neg

oci

acioacute

n

de

los

pre

cios

de

com

pra

)

Asi

gnar

el

finan

ciam

iento

y l

a ger

enci

a del

si

stem

a de

dis

trib

uci

oacuten

bas

ados

en

las

opci

ones

de

adquisic

ioacuten

Funci

ones

Logiacutestica

s In

tegra

das

Niv

el C

entr

al c

oord

ina

y re

aliz

a la

sco

mpra

s par

a to

do

el p

aiacutes

Sist

ema

de

Info

rmac

ioacuten

Logiacutestica

Docu

men

tos de

Com

pra

s

33

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

34

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

no

cim

ien

to

de

la

estr

uct

ura

ac

tual

d

el

mer

cad

o p

ara

pri

ori

zar

los

esca

sos

recu

rso

sp

ara

man

ten

er o

au

men

tar

la t

asa

de

Co

ber

tura

po

bla

cio

nal

Dis

cuti

r la

s o

pci

on

es p

ara

un

a n

uev

a es

tru

ctu

rad

e m

erca

do

si s

e co

nsi

der

a n

eces

ario

Si e

l cam

bio

es

nec

esar

io d

esar

rollo

del

pla

n d

eac

cioacute

n p

ara

cam

bia

r d

esd

e la

est

ruct

ura

de

mer

cad

o a

ctu

al a

la d

esea

da

An

aacutelis

is

de

la

situ

acioacute

n

actu

al

y fu

tura

del

mer

cad

o re

aliz

ado

Dis

cusi

oacuten

real

izad

a

Elab

ora

r u

na

pro

pu

esta

p

ara

un

a fu

tura

es

tru

ctu

ra

de

mer

cad

o

bas

ada

en e

l an

aacutelis

is

Info

rme

de

Act

ivid

ad

Info

rme

de

acti

vid

ad

Do

cum

ento

s el

abo

rad

os

Se c

uen

ta c

on

ap

rob

acioacute

n y

pre

sup

ues

to p

ara

el e

stu

dio

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Construir

el compromiso

poliacutetico

a traveacutes de

abogaciacutea

basada en

evidencia

bull Fortalecer

las

habilidades

de abogaciacutea

de la

sociedad

civil alrededor del tema de

seguridad

de anticonceptivos

bull Relacionar

los temas

de reduccioacuten

de la

pobreza mortalidad

materna e infantil

supervivencia infantil HIVAIDS

bull Cuantificacioacuten

de los costos de la

Planificacioacuten

Familiar

(como

porcentaje

del

presupuesto

de drogas

esenciales gasto

de

la salud)

El nivel

poliacutetico

participa activamente

en las actividades

de la

DAIA

Ayudas

Memoria de las

Reuniones

del

Comiteacute

Representantes

de

lasociedad

civil se

incorporan

a las actividades

de DAIA

Establecer una liacutenea de financiamiento

de

anticonceptivos en

el presupuesto

puacuteblico

Hay

una liacutenea

especial para compra

de anticonceptivos en

el presupuesto

nacional

Presupuesto

de la

Secretaria

de Salud

Se respeta la

programacioacuten

para la

inversioacuten

en

PF

Presupuesto

para la

planificacioacuten

familiar

en

el nivel local en

el proceso

de

descentralizacioacuten

Planes

departamentales

de

Mancomunidades y municipales

incluyen

fondos para anticonceptivos

en sus presupuestos

Documentos de los planes

ypresupuestos

Se realizan

actividades de

abogaciacutea

antes y durante

la

programacioacuten

Mantener

en

funcionamiento

el Comiteacute Inter

institucional

para la

Disponibilidad

Asegurada

de Insumos (de planificacioacuten

familiar) y

Anticonceptivos (CIDAIA)

El CIDAIA

realiza sus reuniones de

acuerdo

programacioacuten

Ayudas

Memoria de las

reuniones

del

comiteacute

Se cuenta

con

motivacioacuten

ydecisioacuten

de las instituciones

miembros

Desarrollar la

Estrategia

Nacional

para la

Disponibilidad

Asegurada de Anticonceptivos estrategia

en

ejecucioacuten

Informes de las actividades

de la

estrategia

La

estrategia

recibe

reconocimiento

poliacutetico

35

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

36

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Des

arro

llar

un

est

ud

io n

acio

nal

b

asad

o e

nin

form

acioacute

n

exis

ten

te

par

a an

aliz

ar

lasi

tuac

ioacuten

de

las

cob

ertu

ras

de

pla

nif

icac

ioacuten

fam

iliar

p

or

los

dif

eren

tes

pro

veed

ore

s y

hac

er r

eco

men

dac

ion

es p

ara

man

ten

erla

e

incr

emen

tarl

a

Un

est

ud

io d

e co

ber

tura

s re

aliz

ado

Info

rme

del

est

ud

ioSe

cu

enta

co

n a

pro

bac

ioacuten

yp

resu

pu

esto

par

a el

est

ud

io

Fort

alec

er e

l pro

ceso

de

abo

gac

iacutea p

ara

log

rar

apo

yo p

ara

la d

isp

on

ibili

dad

ase

gu

rad

a d

e lo

san

tico

nce

pti

vos

Inst

rum

en

tos

par

a ab

og

aciacutea

el

abo

rad

os

Do

cum

ento

s d

e ab

og

aciacutea

Se

re

cib

e la

as

iste

nci

a teacute

cnic

a n

eces

aria

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

37

DOCUMENTO BASE DEL

CIDAIA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

CONTENIDOS

Introduccioacuten

Justificacioacuten

Propoacutesito del Comiteacute

Objetivos

Estructura del Comiteacute

Acreditacioacuten de los Miembros

Funciones del Comiteacute

Organizacioacuten del Comiteacute

Funciones de la Coordinacioacuten General

Funciones de la Secretaria Teacutecnica

Reuniones de Trabajo

39

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

INTRODUCCIOacuteN

El gobierno de Honduras se ha propuesto como uno de sus objetivos prioritarios en salud disminuir las tasas de mortalidad materna e infantil dado que entre las condicionantes maacutes importantes se encuentran la alta fecundidad la elevada frecuencia de complicaciones obsteacutetricas y el alto porcentaje de muertes infantiles por causas perinatales se ha identificado como una necesidad de gran peso la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de aquellos con alto potencial de terminar con complicaciones maternas o perinatales

En este sentido la ldquoEstrategia de Reduccioacuten de la Mortalidad Materna e Infantilrdquo disentildeada por la Secretariacutea de Salud incluye el componente de Planificacioacuten Familiar cuya aplicacioacuten solamente es posible si se cuenta con los insumos y meacutetodos anticonceptivos en cantidad y calidad suficientes

Hasta la fecha la mayoriacutea de estos productos llegan al paiacutes en calidad de donacioacuten pero las donaciones estaacuten siendo reducidas al grado que para el 2009 el paiacutes se ha comprometido a adquirir el 100 de las anticonceptivos en este sentido es pertinente fortalecer el sistema logiacutestico (adquisiciones almacenamiento distribucioacuten y otras) asiacute como otras aacutereas que apoyan las actividades de salud reproductiva tales como finanzas liderazgo coordinacioacuten poliacuteticas favorables y segmentacioacuten del mercado a traveacutes de lo cual se pretende lograr la sostenibilidad del proceso

Paracontribuiravigilarelprocesoquegaranticelasolucioacutendeestaproblemaacutetica se propone la oficializacioacuten y funcionamiento del ldquoComiteacute Interinstitucional Para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos cuya estructura y funciones se describen en el presente documento

41

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

42

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

JUSTIFICACION

Frente a la problemaacutetica de salud Materno Infantil la Secretariacutea de Salud disentildeoacute y estaacute implementando la ldquoEstrategia metodologica de Planificacioacuten Familiarrdquo cuya aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad y calidad suficientes sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma ideal que se necesita debido a dos problemas fundamentales que a continuacioacuten describimos

1 La adquisicioacuten de los insumos y medicamentos para planificacioacuten familiar histoacutericamente ha sido a expensas de donaciones fundamentalmente de la USAID y el UNFPA lo que al cambiar las prioridades en las poliacuteticas de cooperacioacuten de estos organismos pone en peligro la disponibilidad de los mismos Si bien el gobierno ha suscrito un documento de compromiso que le obliga a destinar fondos nacionales para esta compra en forma gradual hasta que en el antildeo 2009 adquiera la totalidad de ellos es necesario buscar los mecanismos que garanticen este compromiso y den sostenibilidad a la estrategia

2 El proceso de distribucioacuten es inapropiado como se encontroacute a traveacutes de dos inventarios realizados en 2004 en los que se demuestra desabastecimiento y sobre abastecimiento en diferentes niveles de la red

Para apoyar el proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten de calidad se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo (CIDAIA) cuya estructura y funciones se oficializan en el presente documento

PROPOSITO DEL COMITEacute

Asesorar y apoyar a las instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los insumos y anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

OBJETIVOS

1 Apoyar al gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumos para planificacioacuten familiar y los meacutetodos anticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

2 Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacutenpuacuteblicos yprivados quecorrespondanencadacaso paragestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

3 Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

4 Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales que contribuyan a la disponibilidad asegurada de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

5 Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

6 Ayudar a las instituciones locales (por ej SS IHSS ASHONPLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendolos para cubrir a su poblacioacuten objeto

ESTRUCTURA DEL COMITE

El CIDAIA se integraraacute de la siguiente manera

a El Vice Ministro y Director General de La Secretariacutea de Salud responsable del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia (quien Coordinaraacute)

43

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

44

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

b El Vice Ministro responsable de la Red de Servicios de Salud c El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia d Representantes (1 oacute 2) de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer (quien

actuaraacute como secretariacutea teacutecnica) e Programa de Atencioacuten Integral al Hombre f Representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y Control de ITSVIH

SIDA g El Gerente administrativo de la Secretariacutea de Salud h Representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y Medicamentos la

Secretariacutea de Salud i Representante de los grupos de mujeres organizadas j Representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social k Representante de ASHONPLAFA l Representante de USAID mRepresentante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea de Salud en

aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar n Representante del UNFPA o Representante de la OPSOMS

El Comiteacute invitaraacute en calidad de Miembros Asesores a representantes de otros sectores a participar en sus actividades quienes lo haraacuten de acuerdo a su disponibilidad e intereses

a Representantes de universidades b Representantes de asociaciones de profesionales en salud c Representantes de organizaciones no gubernamentales proveedoras de

servicios de salud afines al tema d Representantes de organizaciones no gubernamentales e Representantes de empresas de mercadeo social f Representantes de la industria farmaceacuteutica y casas comerciales g Representantes de otros sectores interesados

El Comiteacute podraacute invitar a otros representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras del sector puacuteblico privado y comercial asiacute como de la comunidad internacional que contribuyan al logro de sus propoacutesitos

ACREDITACION DE LOS MIEMBROS

Cada Institucioacuten miembro del CIDAIA designaraacute por escrito a su representante De preferencia la misma persona debe participar en todas las actividades del comiteacute pero en caso de ausencia o impedimento temporal por cualquier causa deberaacute acreditarse de la misma forma un representante suplente

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

FUNCIONES DEL COMITEacute

El Comiteacute tendraacute las funciones siguientes

a) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizaraacute el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

b) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

c) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

d) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del Comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

e) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoriacutea para la elaboracioacuten de planes y planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

f) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las instituciones del Estado y otras que lo requieran en la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten del Listados Baacutesicos de Medicamentos y de Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionados con el tema

g) Elaborar informes Anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras afines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios

45

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

46

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

h) Realizar actividades de divulgacioacuten para la entrega de informacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

ORGANIZACIOacuteN DEL COMITEacute

Su estructura orgaacutenica se integra por a) Una ldquoCoordinacioacuten Generalrdquo que estaraacute a cargo del Vice Ministro(a) yo

Director General de la Secretariacutea de Salud responsable del tema de Planificacioacuten Familiar

b) Una ldquoSecretariacutea Teacutecnicardquo bajo la responsabilidad del Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer y

c) La Asamblea general conformada por todas las instituciones miembro

FUNCIONES COORDINACION GENERAL

Son funciones y atribuciones de la Coordinacioacuten General las siguientes

a) Coordinar y representar al Comiteacute b) Convocar a los Miembros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias y

extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que coordina la

Comisioacuten e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la Secretariacutea de

Salud y demaacutes miembros y otras instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor de la Comisioacuten

FUNCIONES DE LA SECRETARIacuteA TEacuteCNICA

Son funciones y atribuciones de esta SECRETARIacuteA

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar las agendas de las reuniones del Comiteacute

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 31: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Ana

lizar

los

procedimientos

interno

s pa

ra las

ad

quisicione

s po

r fuen

te (ejem

plo

UNFPA los

fabrican

tes internaciona

les y locales)

y p

or e

l sector

(MOH Seg

uridad

Social N

GO)

Iden

tificad

o el

mecan

ismo

maacutes

aacuteg

il y

econ

oacutemico

para

las

adqu

isicione

s a fin

ales

de 20

05

Se evaluacutea an

ualm

ente

Doc

umen

tos

que

mue

stren

datos s

obre

las a

dquisicion

esEx

iste

dec

isioacuten

poliacutetica

de

resp

etar

las

reco

men

dacion

essurgidas

del

anaacute

lisis

Iden

tific

ar las

diferentes

op

cion

es viab

les

de

adqu

isicione

sbull

Compa

rar

los

proc

edim

ientos

internos

de

ad

quisicione

s en

tre los sectores

y d

iscu

tir las

opcion

es m

aacutes viables

para ha

cer las

adq

uisicion

esen

form

a efectiv

a y eficiente

bull Discu

tir

las

ventajas

y

desven

tajas

de las

adqu

isicione

s po

r el

sector puacute

blico

versus

el

sector

com

ercial

bull Ana

lizar

las

Ventajas

y

desven

tajas

entre

prov

eedo

res locales

e internaciona

les

bull Determinar

co

stosben

eficios

los

aspe

ctos

lega

lesregu

latorios

y los

precios

relaciona

dos

con diversas

opc

ione

s de las a

dquisicion

es

IDEM

Revisar y

adecua

r si

fue

ra n

ecesario

la

gama

miacutenim

a de

anticon

ceptivos

para ofrecer e incluir

en e

l cu

adro

baacutesico

de m

edicam

entos (sector

puacuteblico)

bull Garan

tizar

la adq

uisicioacuten

de los an

ticon

ceptivos

que estaacuten incluido

s en el

cua

dro baacute

sico

A fin

ales

de

20

06 todo

s los

antico

ncep

tivo

s de

la

mezcla

actualizad

a estaacuten incluiacutedo

s en

el

cuad

ro baacutesico de

med

icam

entos

cuad

ro

baacutes

ico

de

med

icam

entos

Se cue

nta con los resulta

dos de

la ENESF 20

05

Desarrollar estaacutend

ares

para los proc

edim

ientos

operativos

para las ad

quisicione

s (Secretariacutea

de

Salud)

espe

cific

acione

s de

los

prod

uctos

procesos

de oferta etc

Disentilde

ado

un

mec

anismo

estand

arizad

o pa

ra garan

tizar

la

compra op

ortuna

y eficaz

de los

antic

onceptivos

Inform

e de

l anaacute

lisis

realizad

oDocum

entos e

labo

rado

s Se

cue

nta con ap

oyo de

persona

lespe

cifico pa

ra logiacutestica

29

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

30

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Sist

emat

izar

la e

lab

ora

cioacute

n o

po

rtu

na

de

las

CPT

sa

fin d

e in

clu

ir l

a ca

nti

dad

nec

esar

ia d

e fo

nd

os

par

a la

co

mp

ra d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

Sem

estr

alm

ente

el

P

rog

ram

a N

acio

nal

ela

bo

ra la

s C

PTacutes

Tab

las

de

adq

uis

icio

nes

Se

cuen

ta

con

d

ato

s co

nfi

able

s so

bre

co

nsu

mo

Rea

lizar

do

s Ve

ces

al a

ntildeo

in

ven

tari

o f

iacutesic

o d

ean

tico

nce

pti

vos

par

a ap

oyar

la e

lab

ora

cioacute

n d

e la

sC

PTs

Do

s In

ven

tari

os

fiacutesi

cos

real

izad

os

cad

a antilde

oIn

form

es d

e lo

s in

ven

tari

os

Se

cuen

ta

con

la

p

arti

cip

acioacute

nac

tiva

d

e la

s au

tori

dad

esd

epar

tam

enta

les

An

aliz

ar y

Eva

luar

Mec

anis

mo

s d

e ad

qu

isic

ion

es a

trav

eacutes

de

org

anis

mo

s in

tern

acio

nal

es

qu

em

ejo

ren

los

pro

ceso

s d

e co

mp

ra y

dis

min

uya

n lo

sp

reci

os

de

los

anti

con

cep

tivo

s a

fin d

e g

ener

arah

orr

os

al E

stad

o d

e H

on

du

ras

Co

nve

nio

s fi

rma

do

s d

e In

term

edia

cioacute

n

par

a co

mp

ra

de

anti

con

cep

tivo

s co

n

org

anis

mo

sin

tern

acio

nal

es c

on

exp

erie

nci

a en

el te

ma

Do

cum

ento

s d

e lo

s co

nven

ios

Org

anis

mo

s m

anti

enen

in

tereacute

s d

eap

oyo

co

n c

ost

os

miacuten

imo

s

Rev

isar

ad

apta

r y

des

arro

llar

el c

om

po

nen

te d

ep

rog

ram

acioacute

n

y so

licit

ud

d

e m

eacuteto

do

san

tico

nce

pti

vos

(bas

ado

en

dat

os

de

con

sum

o)

con

ten

ido

en

la

Es

trat

egia

N

acio

nal

d

e P

lan

ific

acioacute

n

Fam

iliar

a

fin

d

e g

aran

tiza

r la

dis

po

nib

ilid

ad p

erm

anen

te d

e m

eacuteto

do

s en

lo

sse

rvic

ios

de

salu

d

Las

pro

gra

mac

ion

es y

so

licit

ud

es d

ean

tico

nce

pti

vos

se b

asan

en

dat

os

de

con

sum

o

Estr

ateg

ia a

dap

tad

a Se

cu

enta

co

n e

l ap

oyo

de

los

Niv

eles

teacute

cnic

os

no

rmat

ivo

s y

org

anis

mo

s d

e co

op

erac

ioacuten

teacutecn

ica

y fin

anci

era

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

An

ali

zar

la e

fica

cia

sis

tem

a lo

giacutes

tico

Ge

ren

cia

Asignar

el personal

adecu

ado

par

a ap

oya

r las

act

ivid

ades

logiacutestica

s del

pro

gra

ma

de

planificac

ioacuten

fam

iliar

Dis

trib

uci

oacuten

Sistem

atizar

los m

eca

nism

os de

solic

itudes de

em

bar

que

Identifica

r y

aplic

ar m

eca

nism

os

adecu

ados

par

a gar

antiza

r el

tran

sporte

ad

ecu

ado

y

oportuno

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s entre

lo

s difere

nte

s niveles de

la red

Co

nd

icio

ne

s d

e a

lma

cen

am

ien

to

Desa

rrolla

r un

pro

ceso

de

ca

pac

itac

ioacuten

por

conce

ntrac

ioacuten

y e

n serv

icio a

los re

sponsa

bles

de

los

antico

nce

ptivo

s sobre

las

condicio

nes

adecu

adas

par

a alm

acenar

los

Apoya

r perm

anente

mente

el

desa

rrollo

de

acciones que

perm

itan

conoce

r las co

ndiciones

de

alm

acenam

iento

(p

lanta

fiacutesica

esp

acio

ventilacioacuten etc

) de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

to

dos

los

niveles

y re

alizar

las

adap

taciones

nece

sarias

par

a gar

antiza

r el m

ante

nim

iento

de

su calid

ad

Asignad

o u

n recu

rso

esp

ecial

par

aap

oya

r la

gere

ncia

de

las

funciones

logiacutestica

s de

PF

Readecu

ado

el

sist

em

a de

pro

gra

macioacuten

y

solicitu

des

de

an

tico

nce

ptivo

s

Un

m

anual

de

tras

porte

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

aplic

acioacuten

100

de

os

resp

onsa

bles

de

lo

s antico

nce

ptivos

en

alm

ace

nes

capac

itad

os

100

de

lo

s alm

ace

nes

de

antico

nce

ptivos

funcionan

en

condiciones de

eficiencia ad

ecu

adas

Ubicac

ioacuten

Fiacutesica del recu

rso

Docu

mento

s elabora

dos

Info

rmes de

las ac

tividad

es

Se

cu

enta

co

n ap

oyo

poliacutet

ico

y P

articipac

ioacuten

activa

del nivel teacute

cnico

norm

ativo

31

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

32

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

ntr

ol d

e lo

s in

ven

tari

os

Imp

lem

enta

r el

uso

de

un s

iste

ma

com

put

ariz

ado

que

per

mita

man

tene

r act

ualiz

ados

los

inve

ntar

ios

de lo

s ant

icon

cep

tivos

en

los a

lmac

enes

Anaacute

lisis

de

los

nive

les

miacuten

imos

req

uerid

os p

ara

solic

itar

y m

ante

ner

exi

sten

cias

ad

ecua

das

de

pro

duct

os

Cap

acita

cioacuten

y s

uper

visi

oacuten p

erm

anen

te d

e lo

sre

spo

nsa

ble

s d

e lo

s al

mac

enes

en

m

anej

o

actu

aliz

ado

d

e lo

s in

ven

tari

os

de

los

antic

once

ptiv

os

Des

arro

llar

un

m

ecan

ism

o

com

ple

men

tari

o

yco

ordi

nado

ent

re lo

s al

mac

enes

y la

s un

idad

es d

esa

lud

que

per

mita

a lo

s p

rest

ador

es d

e se

rvic

ios

man

ten

er

info

rmac

ioacuten

ac

tual

izad

a so

bre

su

sin

vent

ario

s p

artic

ular

es e

n la

s fa

rmac

ias

y b

odeg

as

incl

uyen

do s

us n

ivel

es m

iacutenim

os y

maacutex

imos

y la

sal

arm

as d

e la

s fec

has d

e ve

ncim

ient

o

Ap

lica

r el

S

iste

ma

de

Info

rmac

ioacuten

p

ara

adm

inis

trac

ioacuten

lo

giacutes

tica

par

a ap

oyar

la

tom

ad

e d

ecis

ion

es

Mej

ora

mie

nto

del

Sis

tem

a M

anu

al d

e R

egis

tro

yap

licac

ioacuten

del

Sis

tem

a co

mp

uta

riza

do

Esti

mac

ion

es

Ase

gu

rar

qu

e la

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

nd

ato

s d

e co

nsu

mo

y q

ue

esto

s so

n o

po

rtu

no

sco

mp

leto

s y

vera

ces

Sist

ema

com

pu

tari

zad

o d

e C

on

tro

ld

e In

ven

tari

os

fun

cio

na

en 1

00

de

los

alm

acen

es

100

d

e lo

s re

spo

nsa

ble

s d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

en

los

alm

acen

es

usa

n

el

sist

ema

de

con

tro

l d

e in

ven

tari

os

100

d

el

per

son

al

op

erat

ivo

u

sa

corr

ecta

men

te

los

form

ula

rio

s d

eco

nsu

mo

y s

olic

itu

d d

e p

edid

os

de

anti

con

cep

tivo

s

Eval

uac

ioacuten

de

ind

icad

ore

s lo

giacutes

tico

s(L

IAT

) y

eval

uac

ioacuten

d

el

sist

ema

log

iacutesti

co (

LSAT

) ap

licad

os

al m

eno

su

na

vez

al a

ntildeo

CPT

acutes e

lab

ora

das

Co

mp

uta

do

ras

de

los

alm

acen

es

Info

rmes

de

las

acti

vid

ades

Info

rme

de

Act

ivid

ades

Form

ula

rio

s d

e SI

AL

llen

os

CPT

acutes

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Anal

izar

el

impac

to d

e la

inte

gra

cioacuten

de

las

funci

ones

lo

giacutes

tica

s par

a as

egura

r la

disponib

ilidad

de

los an

tico

nce

ptivo

s

Prote

ger

los

avan

ces

logra

dos

en s

iste

mas

de

logiacutestica

de

antico

nce

ptivo

sLa

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

n d

atos

de

consu

mo

(D

esar

rolla

r el

pro

ceso

de

uso

del

indic

ador

de

consu

mo

de

pro

duct

os

antico

nce

ptivo

s a

fin d

e gar

antiza

r una

pro

gra

mac

ioacuten

ad

ecuad

a de

las

cantidad

es a

man

ejar

por ca

da

alm

aceacuten

yunid

ad d

e sa

lud)

Ase

gura

r que

el s

iste

ma

de

info

rmac

ioacuten

par

a lo

s an

tico

nce

ptivo

s se

man

tien

e a

pes

ar d

e la

inte

gra

cioacuten

Anal

izar

el im

pac

to d

e la

des

central

izac

ioacuten

de

todas

las fu

nci

ones

logiacutestica

s

Man

tener

ce

ntr

aliz

adas

la

s ad

quis

icio

nes

(incl

uye

la

neg

oci

acioacute

n

de

los

pre

cios

de

com

pra

)

Asi

gnar

el

finan

ciam

iento

y l

a ger

enci

a del

si

stem

a de

dis

trib

uci

oacuten

bas

ados

en

las

opci

ones

de

adquisic

ioacuten

Funci

ones

Logiacutestica

s In

tegra

das

Niv

el C

entr

al c

oord

ina

y re

aliz

a la

sco

mpra

s par

a to

do

el p

aiacutes

Sist

ema

de

Info

rmac

ioacuten

Logiacutestica

Docu

men

tos de

Com

pra

s

33

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

34

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

no

cim

ien

to

de

la

estr

uct

ura

ac

tual

d

el

mer

cad

o p

ara

pri

ori

zar

los

esca

sos

recu

rso

sp

ara

man

ten

er o

au

men

tar

la t

asa

de

Co

ber

tura

po

bla

cio

nal

Dis

cuti

r la

s o

pci

on

es p

ara

un

a n

uev

a es

tru

ctu

rad

e m

erca

do

si s

e co

nsi

der

a n

eces

ario

Si e

l cam

bio

es

nec

esar

io d

esar

rollo

del

pla

n d

eac

cioacute

n p

ara

cam

bia

r d

esd

e la

est

ruct

ura

de

mer

cad

o a

ctu

al a

la d

esea

da

An

aacutelis

is

de

la

situ

acioacute

n

actu

al

y fu

tura

del

mer

cad

o re

aliz

ado

Dis

cusi

oacuten

real

izad

a

Elab

ora

r u

na

pro

pu

esta

p

ara

un

a fu

tura

es

tru

ctu

ra

de

mer

cad

o

bas

ada

en e

l an

aacutelis

is

Info

rme

de

Act

ivid

ad

Info

rme

de

acti

vid

ad

Do

cum

ento

s el

abo

rad

os

Se c

uen

ta c

on

ap

rob

acioacute

n y

pre

sup

ues

to p

ara

el e

stu

dio

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Construir

el compromiso

poliacutetico

a traveacutes de

abogaciacutea

basada en

evidencia

bull Fortalecer

las

habilidades

de abogaciacutea

de la

sociedad

civil alrededor del tema de

seguridad

de anticonceptivos

bull Relacionar

los temas

de reduccioacuten

de la

pobreza mortalidad

materna e infantil

supervivencia infantil HIVAIDS

bull Cuantificacioacuten

de los costos de la

Planificacioacuten

Familiar

(como

porcentaje

del

presupuesto

de drogas

esenciales gasto

de

la salud)

El nivel

poliacutetico

participa activamente

en las actividades

de la

DAIA

Ayudas

Memoria de las

Reuniones

del

Comiteacute

Representantes

de

lasociedad

civil se

incorporan

a las actividades

de DAIA

Establecer una liacutenea de financiamiento

de

anticonceptivos en

el presupuesto

puacuteblico

Hay

una liacutenea

especial para compra

de anticonceptivos en

el presupuesto

nacional

Presupuesto

de la

Secretaria

de Salud

Se respeta la

programacioacuten

para la

inversioacuten

en

PF

Presupuesto

para la

planificacioacuten

familiar

en

el nivel local en

el proceso

de

descentralizacioacuten

Planes

departamentales

de

Mancomunidades y municipales

incluyen

fondos para anticonceptivos

en sus presupuestos

Documentos de los planes

ypresupuestos

Se realizan

actividades de

abogaciacutea

antes y durante

la

programacioacuten

Mantener

en

funcionamiento

el Comiteacute Inter

institucional

para la

Disponibilidad

Asegurada

de Insumos (de planificacioacuten

familiar) y

Anticonceptivos (CIDAIA)

El CIDAIA

realiza sus reuniones de

acuerdo

programacioacuten

Ayudas

Memoria de las

reuniones

del

comiteacute

Se cuenta

con

motivacioacuten

ydecisioacuten

de las instituciones

miembros

Desarrollar la

Estrategia

Nacional

para la

Disponibilidad

Asegurada de Anticonceptivos estrategia

en

ejecucioacuten

Informes de las actividades

de la

estrategia

La

estrategia

recibe

reconocimiento

poliacutetico

35

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

36

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Des

arro

llar

un

est

ud

io n

acio

nal

b

asad

o e

nin

form

acioacute

n

exis

ten

te

par

a an

aliz

ar

lasi

tuac

ioacuten

de

las

cob

ertu

ras

de

pla

nif

icac

ioacuten

fam

iliar

p

or

los

dif

eren

tes

pro

veed

ore

s y

hac

er r

eco

men

dac

ion

es p

ara

man

ten

erla

e

incr

emen

tarl

a

Un

est

ud

io d

e co

ber

tura

s re

aliz

ado

Info

rme

del

est

ud

ioSe

cu

enta

co

n a

pro

bac

ioacuten

yp

resu

pu

esto

par

a el

est

ud

io

Fort

alec

er e

l pro

ceso

de

abo

gac

iacutea p

ara

log

rar

apo

yo p

ara

la d

isp

on

ibili

dad

ase

gu

rad

a d

e lo

san

tico

nce

pti

vos

Inst

rum

en

tos

par

a ab

og

aciacutea

el

abo

rad

os

Do

cum

ento

s d

e ab

og

aciacutea

Se

re

cib

e la

as

iste

nci

a teacute

cnic

a n

eces

aria

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

37

DOCUMENTO BASE DEL

CIDAIA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

CONTENIDOS

Introduccioacuten

Justificacioacuten

Propoacutesito del Comiteacute

Objetivos

Estructura del Comiteacute

Acreditacioacuten de los Miembros

Funciones del Comiteacute

Organizacioacuten del Comiteacute

Funciones de la Coordinacioacuten General

Funciones de la Secretaria Teacutecnica

Reuniones de Trabajo

39

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

INTRODUCCIOacuteN

El gobierno de Honduras se ha propuesto como uno de sus objetivos prioritarios en salud disminuir las tasas de mortalidad materna e infantil dado que entre las condicionantes maacutes importantes se encuentran la alta fecundidad la elevada frecuencia de complicaciones obsteacutetricas y el alto porcentaje de muertes infantiles por causas perinatales se ha identificado como una necesidad de gran peso la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de aquellos con alto potencial de terminar con complicaciones maternas o perinatales

En este sentido la ldquoEstrategia de Reduccioacuten de la Mortalidad Materna e Infantilrdquo disentildeada por la Secretariacutea de Salud incluye el componente de Planificacioacuten Familiar cuya aplicacioacuten solamente es posible si se cuenta con los insumos y meacutetodos anticonceptivos en cantidad y calidad suficientes

Hasta la fecha la mayoriacutea de estos productos llegan al paiacutes en calidad de donacioacuten pero las donaciones estaacuten siendo reducidas al grado que para el 2009 el paiacutes se ha comprometido a adquirir el 100 de las anticonceptivos en este sentido es pertinente fortalecer el sistema logiacutestico (adquisiciones almacenamiento distribucioacuten y otras) asiacute como otras aacutereas que apoyan las actividades de salud reproductiva tales como finanzas liderazgo coordinacioacuten poliacuteticas favorables y segmentacioacuten del mercado a traveacutes de lo cual se pretende lograr la sostenibilidad del proceso

Paracontribuiravigilarelprocesoquegaranticelasolucioacutendeestaproblemaacutetica se propone la oficializacioacuten y funcionamiento del ldquoComiteacute Interinstitucional Para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos cuya estructura y funciones se describen en el presente documento

41

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

42

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

JUSTIFICACION

Frente a la problemaacutetica de salud Materno Infantil la Secretariacutea de Salud disentildeoacute y estaacute implementando la ldquoEstrategia metodologica de Planificacioacuten Familiarrdquo cuya aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad y calidad suficientes sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma ideal que se necesita debido a dos problemas fundamentales que a continuacioacuten describimos

1 La adquisicioacuten de los insumos y medicamentos para planificacioacuten familiar histoacutericamente ha sido a expensas de donaciones fundamentalmente de la USAID y el UNFPA lo que al cambiar las prioridades en las poliacuteticas de cooperacioacuten de estos organismos pone en peligro la disponibilidad de los mismos Si bien el gobierno ha suscrito un documento de compromiso que le obliga a destinar fondos nacionales para esta compra en forma gradual hasta que en el antildeo 2009 adquiera la totalidad de ellos es necesario buscar los mecanismos que garanticen este compromiso y den sostenibilidad a la estrategia

2 El proceso de distribucioacuten es inapropiado como se encontroacute a traveacutes de dos inventarios realizados en 2004 en los que se demuestra desabastecimiento y sobre abastecimiento en diferentes niveles de la red

Para apoyar el proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten de calidad se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo (CIDAIA) cuya estructura y funciones se oficializan en el presente documento

PROPOSITO DEL COMITEacute

Asesorar y apoyar a las instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los insumos y anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

OBJETIVOS

1 Apoyar al gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumos para planificacioacuten familiar y los meacutetodos anticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

2 Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacutenpuacuteblicos yprivados quecorrespondanencadacaso paragestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

3 Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

4 Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales que contribuyan a la disponibilidad asegurada de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

5 Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

6 Ayudar a las instituciones locales (por ej SS IHSS ASHONPLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendolos para cubrir a su poblacioacuten objeto

ESTRUCTURA DEL COMITE

El CIDAIA se integraraacute de la siguiente manera

a El Vice Ministro y Director General de La Secretariacutea de Salud responsable del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia (quien Coordinaraacute)

43

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

44

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

b El Vice Ministro responsable de la Red de Servicios de Salud c El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia d Representantes (1 oacute 2) de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer (quien

actuaraacute como secretariacutea teacutecnica) e Programa de Atencioacuten Integral al Hombre f Representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y Control de ITSVIH

SIDA g El Gerente administrativo de la Secretariacutea de Salud h Representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y Medicamentos la

Secretariacutea de Salud i Representante de los grupos de mujeres organizadas j Representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social k Representante de ASHONPLAFA l Representante de USAID mRepresentante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea de Salud en

aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar n Representante del UNFPA o Representante de la OPSOMS

El Comiteacute invitaraacute en calidad de Miembros Asesores a representantes de otros sectores a participar en sus actividades quienes lo haraacuten de acuerdo a su disponibilidad e intereses

a Representantes de universidades b Representantes de asociaciones de profesionales en salud c Representantes de organizaciones no gubernamentales proveedoras de

servicios de salud afines al tema d Representantes de organizaciones no gubernamentales e Representantes de empresas de mercadeo social f Representantes de la industria farmaceacuteutica y casas comerciales g Representantes de otros sectores interesados

El Comiteacute podraacute invitar a otros representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras del sector puacuteblico privado y comercial asiacute como de la comunidad internacional que contribuyan al logro de sus propoacutesitos

ACREDITACION DE LOS MIEMBROS

Cada Institucioacuten miembro del CIDAIA designaraacute por escrito a su representante De preferencia la misma persona debe participar en todas las actividades del comiteacute pero en caso de ausencia o impedimento temporal por cualquier causa deberaacute acreditarse de la misma forma un representante suplente

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

FUNCIONES DEL COMITEacute

El Comiteacute tendraacute las funciones siguientes

a) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizaraacute el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

b) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

c) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

d) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del Comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

e) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoriacutea para la elaboracioacuten de planes y planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

f) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las instituciones del Estado y otras que lo requieran en la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten del Listados Baacutesicos de Medicamentos y de Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionados con el tema

g) Elaborar informes Anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras afines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios

45

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

46

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

h) Realizar actividades de divulgacioacuten para la entrega de informacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

ORGANIZACIOacuteN DEL COMITEacute

Su estructura orgaacutenica se integra por a) Una ldquoCoordinacioacuten Generalrdquo que estaraacute a cargo del Vice Ministro(a) yo

Director General de la Secretariacutea de Salud responsable del tema de Planificacioacuten Familiar

b) Una ldquoSecretariacutea Teacutecnicardquo bajo la responsabilidad del Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer y

c) La Asamblea general conformada por todas las instituciones miembro

FUNCIONES COORDINACION GENERAL

Son funciones y atribuciones de la Coordinacioacuten General las siguientes

a) Coordinar y representar al Comiteacute b) Convocar a los Miembros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias y

extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que coordina la

Comisioacuten e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la Secretariacutea de

Salud y demaacutes miembros y otras instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor de la Comisioacuten

FUNCIONES DE LA SECRETARIacuteA TEacuteCNICA

Son funciones y atribuciones de esta SECRETARIacuteA

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar las agendas de las reuniones del Comiteacute

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 32: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

30

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Sist

emat

izar

la e

lab

ora

cioacute

n o

po

rtu

na

de

las

CPT

sa

fin d

e in

clu

ir l

a ca

nti

dad

nec

esar

ia d

e fo

nd

os

par

a la

co

mp

ra d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

Sem

estr

alm

ente

el

P

rog

ram

a N

acio

nal

ela

bo

ra la

s C

PTacutes

Tab

las

de

adq

uis

icio

nes

Se

cuen

ta

con

d

ato

s co

nfi

able

s so

bre

co

nsu

mo

Rea

lizar

do

s Ve

ces

al a

ntildeo

in

ven

tari

o f

iacutesic

o d

ean

tico

nce

pti

vos

par

a ap

oyar

la e

lab

ora

cioacute

n d

e la

sC

PTs

Do

s In

ven

tari

os

fiacutesi

cos

real

izad

os

cad

a antilde

oIn

form

es d

e lo

s in

ven

tari

os

Se

cuen

ta

con

la

p

arti

cip

acioacute

nac

tiva

d

e la

s au

tori

dad

esd

epar

tam

enta

les

An

aliz

ar y

Eva

luar

Mec

anis

mo

s d

e ad

qu

isic

ion

es a

trav

eacutes

de

org

anis

mo

s in

tern

acio

nal

es

qu

em

ejo

ren

los

pro

ceso

s d

e co

mp

ra y

dis

min

uya

n lo

sp

reci

os

de

los

anti

con

cep

tivo

s a

fin d

e g

ener

arah

orr

os

al E

stad

o d

e H

on

du

ras

Co

nve

nio

s fi

rma

do

s d

e In

term

edia

cioacute

n

par

a co

mp

ra

de

anti

con

cep

tivo

s co

n

org

anis

mo

sin

tern

acio

nal

es c

on

exp

erie

nci

a en

el te

ma

Do

cum

ento

s d

e lo

s co

nven

ios

Org

anis

mo

s m

anti

enen

in

tereacute

s d

eap

oyo

co

n c

ost

os

miacuten

imo

s

Rev

isar

ad

apta

r y

des

arro

llar

el c

om

po

nen

te d

ep

rog

ram

acioacute

n

y so

licit

ud

d

e m

eacuteto

do

san

tico

nce

pti

vos

(bas

ado

en

dat

os

de

con

sum

o)

con

ten

ido

en

la

Es

trat

egia

N

acio

nal

d

e P

lan

ific

acioacute

n

Fam

iliar

a

fin

d

e g

aran

tiza

r la

dis

po

nib

ilid

ad p

erm

anen

te d

e m

eacuteto

do

s en

lo

sse

rvic

ios

de

salu

d

Las

pro

gra

mac

ion

es y

so

licit

ud

es d

ean

tico

nce

pti

vos

se b

asan

en

dat

os

de

con

sum

o

Estr

ateg

ia a

dap

tad

a Se

cu

enta

co

n e

l ap

oyo

de

los

Niv

eles

teacute

cnic

os

no

rmat

ivo

s y

org

anis

mo

s d

e co

op

erac

ioacuten

teacutecn

ica

y fin

anci

era

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

An

ali

zar

la e

fica

cia

sis

tem

a lo

giacutes

tico

Ge

ren

cia

Asignar

el personal

adecu

ado

par

a ap

oya

r las

act

ivid

ades

logiacutestica

s del

pro

gra

ma

de

planificac

ioacuten

fam

iliar

Dis

trib

uci

oacuten

Sistem

atizar

los m

eca

nism

os de

solic

itudes de

em

bar

que

Identifica

r y

aplic

ar m

eca

nism

os

adecu

ados

par

a gar

antiza

r el

tran

sporte

ad

ecu

ado

y

oportuno

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s entre

lo

s difere

nte

s niveles de

la red

Co

nd

icio

ne

s d

e a

lma

cen

am

ien

to

Desa

rrolla

r un

pro

ceso

de

ca

pac

itac

ioacuten

por

conce

ntrac

ioacuten

y e

n serv

icio a

los re

sponsa

bles

de

los

antico

nce

ptivo

s sobre

las

condicio

nes

adecu

adas

par

a alm

acenar

los

Apoya

r perm

anente

mente

el

desa

rrollo

de

acciones que

perm

itan

conoce

r las co

ndiciones

de

alm

acenam

iento

(p

lanta

fiacutesica

esp

acio

ventilacioacuten etc

) de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

to

dos

los

niveles

y re

alizar

las

adap

taciones

nece

sarias

par

a gar

antiza

r el m

ante

nim

iento

de

su calid

ad

Asignad

o u

n recu

rso

esp

ecial

par

aap

oya

r la

gere

ncia

de

las

funciones

logiacutestica

s de

PF

Readecu

ado

el

sist

em

a de

pro

gra

macioacuten

y

solicitu

des

de

an

tico

nce

ptivo

s

Un

m

anual

de

tras

porte

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

aplic

acioacuten

100

de

os

resp

onsa

bles

de

lo

s antico

nce

ptivos

en

alm

ace

nes

capac

itad

os

100

de

lo

s alm

ace

nes

de

antico

nce

ptivos

funcionan

en

condiciones de

eficiencia ad

ecu

adas

Ubicac

ioacuten

Fiacutesica del recu

rso

Docu

mento

s elabora

dos

Info

rmes de

las ac

tividad

es

Se

cu

enta

co

n ap

oyo

poliacutet

ico

y P

articipac

ioacuten

activa

del nivel teacute

cnico

norm

ativo

31

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

32

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

ntr

ol d

e lo

s in

ven

tari

os

Imp

lem

enta

r el

uso

de

un s

iste

ma

com

put

ariz

ado

que

per

mita

man

tene

r act

ualiz

ados

los

inve

ntar

ios

de lo

s ant

icon

cep

tivos

en

los a

lmac

enes

Anaacute

lisis

de

los

nive

les

miacuten

imos

req

uerid

os p

ara

solic

itar

y m

ante

ner

exi

sten

cias

ad

ecua

das

de

pro

duct

os

Cap

acita

cioacuten

y s

uper

visi

oacuten p

erm

anen

te d

e lo

sre

spo

nsa

ble

s d

e lo

s al

mac

enes

en

m

anej

o

actu

aliz

ado

d

e lo

s in

ven

tari

os

de

los

antic

once

ptiv

os

Des

arro

llar

un

m

ecan

ism

o

com

ple

men

tari

o

yco

ordi

nado

ent

re lo

s al

mac

enes

y la

s un

idad

es d

esa

lud

que

per

mita

a lo

s p

rest

ador

es d

e se

rvic

ios

man

ten

er

info

rmac

ioacuten

ac

tual

izad

a so

bre

su

sin

vent

ario

s p

artic

ular

es e

n la

s fa

rmac

ias

y b

odeg

as

incl

uyen

do s

us n

ivel

es m

iacutenim

os y

maacutex

imos

y la

sal

arm

as d

e la

s fec

has d

e ve

ncim

ient

o

Ap

lica

r el

S

iste

ma

de

Info

rmac

ioacuten

p

ara

adm

inis

trac

ioacuten

lo

giacutes

tica

par

a ap

oyar

la

tom

ad

e d

ecis

ion

es

Mej

ora

mie

nto

del

Sis

tem

a M

anu

al d

e R

egis

tro

yap

licac

ioacuten

del

Sis

tem

a co

mp

uta

riza

do

Esti

mac

ion

es

Ase

gu

rar

qu

e la

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

nd

ato

s d

e co

nsu

mo

y q

ue

esto

s so

n o

po

rtu

no

sco

mp

leto

s y

vera

ces

Sist

ema

com

pu

tari

zad

o d

e C

on

tro

ld

e In

ven

tari

os

fun

cio

na

en 1

00

de

los

alm

acen

es

100

d

e lo

s re

spo

nsa

ble

s d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

en

los

alm

acen

es

usa

n

el

sist

ema

de

con

tro

l d

e in

ven

tari

os

100

d

el

per

son

al

op

erat

ivo

u

sa

corr

ecta

men

te

los

form

ula

rio

s d

eco

nsu

mo

y s

olic

itu

d d

e p

edid

os

de

anti

con

cep

tivo

s

Eval

uac

ioacuten

de

ind

icad

ore

s lo

giacutes

tico

s(L

IAT

) y

eval

uac

ioacuten

d

el

sist

ema

log

iacutesti

co (

LSAT

) ap

licad

os

al m

eno

su

na

vez

al a

ntildeo

CPT

acutes e

lab

ora

das

Co

mp

uta

do

ras

de

los

alm

acen

es

Info

rmes

de

las

acti

vid

ades

Info

rme

de

Act

ivid

ades

Form

ula

rio

s d

e SI

AL

llen

os

CPT

acutes

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Anal

izar

el

impac

to d

e la

inte

gra

cioacuten

de

las

funci

ones

lo

giacutes

tica

s par

a as

egura

r la

disponib

ilidad

de

los an

tico

nce

ptivo

s

Prote

ger

los

avan

ces

logra

dos

en s

iste

mas

de

logiacutestica

de

antico

nce

ptivo

sLa

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

n d

atos

de

consu

mo

(D

esar

rolla

r el

pro

ceso

de

uso

del

indic

ador

de

consu

mo

de

pro

duct

os

antico

nce

ptivo

s a

fin d

e gar

antiza

r una

pro

gra

mac

ioacuten

ad

ecuad

a de

las

cantidad

es a

man

ejar

por ca

da

alm

aceacuten

yunid

ad d

e sa

lud)

Ase

gura

r que

el s

iste

ma

de

info

rmac

ioacuten

par

a lo

s an

tico

nce

ptivo

s se

man

tien

e a

pes

ar d

e la

inte

gra

cioacuten

Anal

izar

el im

pac

to d

e la

des

central

izac

ioacuten

de

todas

las fu

nci

ones

logiacutestica

s

Man

tener

ce

ntr

aliz

adas

la

s ad

quis

icio

nes

(incl

uye

la

neg

oci

acioacute

n

de

los

pre

cios

de

com

pra

)

Asi

gnar

el

finan

ciam

iento

y l

a ger

enci

a del

si

stem

a de

dis

trib

uci

oacuten

bas

ados

en

las

opci

ones

de

adquisic

ioacuten

Funci

ones

Logiacutestica

s In

tegra

das

Niv

el C

entr

al c

oord

ina

y re

aliz

a la

sco

mpra

s par

a to

do

el p

aiacutes

Sist

ema

de

Info

rmac

ioacuten

Logiacutestica

Docu

men

tos de

Com

pra

s

33

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

34

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

no

cim

ien

to

de

la

estr

uct

ura

ac

tual

d

el

mer

cad

o p

ara

pri

ori

zar

los

esca

sos

recu

rso

sp

ara

man

ten

er o

au

men

tar

la t

asa

de

Co

ber

tura

po

bla

cio

nal

Dis

cuti

r la

s o

pci

on

es p

ara

un

a n

uev

a es

tru

ctu

rad

e m

erca

do

si s

e co

nsi

der

a n

eces

ario

Si e

l cam

bio

es

nec

esar

io d

esar

rollo

del

pla

n d

eac

cioacute

n p

ara

cam

bia

r d

esd

e la

est

ruct

ura

de

mer

cad

o a

ctu

al a

la d

esea

da

An

aacutelis

is

de

la

situ

acioacute

n

actu

al

y fu

tura

del

mer

cad

o re

aliz

ado

Dis

cusi

oacuten

real

izad

a

Elab

ora

r u

na

pro

pu

esta

p

ara

un

a fu

tura

es

tru

ctu

ra

de

mer

cad

o

bas

ada

en e

l an

aacutelis

is

Info

rme

de

Act

ivid

ad

Info

rme

de

acti

vid

ad

Do

cum

ento

s el

abo

rad

os

Se c

uen

ta c

on

ap

rob

acioacute

n y

pre

sup

ues

to p

ara

el e

stu

dio

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Construir

el compromiso

poliacutetico

a traveacutes de

abogaciacutea

basada en

evidencia

bull Fortalecer

las

habilidades

de abogaciacutea

de la

sociedad

civil alrededor del tema de

seguridad

de anticonceptivos

bull Relacionar

los temas

de reduccioacuten

de la

pobreza mortalidad

materna e infantil

supervivencia infantil HIVAIDS

bull Cuantificacioacuten

de los costos de la

Planificacioacuten

Familiar

(como

porcentaje

del

presupuesto

de drogas

esenciales gasto

de

la salud)

El nivel

poliacutetico

participa activamente

en las actividades

de la

DAIA

Ayudas

Memoria de las

Reuniones

del

Comiteacute

Representantes

de

lasociedad

civil se

incorporan

a las actividades

de DAIA

Establecer una liacutenea de financiamiento

de

anticonceptivos en

el presupuesto

puacuteblico

Hay

una liacutenea

especial para compra

de anticonceptivos en

el presupuesto

nacional

Presupuesto

de la

Secretaria

de Salud

Se respeta la

programacioacuten

para la

inversioacuten

en

PF

Presupuesto

para la

planificacioacuten

familiar

en

el nivel local en

el proceso

de

descentralizacioacuten

Planes

departamentales

de

Mancomunidades y municipales

incluyen

fondos para anticonceptivos

en sus presupuestos

Documentos de los planes

ypresupuestos

Se realizan

actividades de

abogaciacutea

antes y durante

la

programacioacuten

Mantener

en

funcionamiento

el Comiteacute Inter

institucional

para la

Disponibilidad

Asegurada

de Insumos (de planificacioacuten

familiar) y

Anticonceptivos (CIDAIA)

El CIDAIA

realiza sus reuniones de

acuerdo

programacioacuten

Ayudas

Memoria de las

reuniones

del

comiteacute

Se cuenta

con

motivacioacuten

ydecisioacuten

de las instituciones

miembros

Desarrollar la

Estrategia

Nacional

para la

Disponibilidad

Asegurada de Anticonceptivos estrategia

en

ejecucioacuten

Informes de las actividades

de la

estrategia

La

estrategia

recibe

reconocimiento

poliacutetico

35

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

36

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Des

arro

llar

un

est

ud

io n

acio

nal

b

asad

o e

nin

form

acioacute

n

exis

ten

te

par

a an

aliz

ar

lasi

tuac

ioacuten

de

las

cob

ertu

ras

de

pla

nif

icac

ioacuten

fam

iliar

p

or

los

dif

eren

tes

pro

veed

ore

s y

hac

er r

eco

men

dac

ion

es p

ara

man

ten

erla

e

incr

emen

tarl

a

Un

est

ud

io d

e co

ber

tura

s re

aliz

ado

Info

rme

del

est

ud

ioSe

cu

enta

co

n a

pro

bac

ioacuten

yp

resu

pu

esto

par

a el

est

ud

io

Fort

alec

er e

l pro

ceso

de

abo

gac

iacutea p

ara

log

rar

apo

yo p

ara

la d

isp

on

ibili

dad

ase

gu

rad

a d

e lo

san

tico

nce

pti

vos

Inst

rum

en

tos

par

a ab

og

aciacutea

el

abo

rad

os

Do

cum

ento

s d

e ab

og

aciacutea

Se

re

cib

e la

as

iste

nci

a teacute

cnic

a n

eces

aria

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

37

DOCUMENTO BASE DEL

CIDAIA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

CONTENIDOS

Introduccioacuten

Justificacioacuten

Propoacutesito del Comiteacute

Objetivos

Estructura del Comiteacute

Acreditacioacuten de los Miembros

Funciones del Comiteacute

Organizacioacuten del Comiteacute

Funciones de la Coordinacioacuten General

Funciones de la Secretaria Teacutecnica

Reuniones de Trabajo

39

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

INTRODUCCIOacuteN

El gobierno de Honduras se ha propuesto como uno de sus objetivos prioritarios en salud disminuir las tasas de mortalidad materna e infantil dado que entre las condicionantes maacutes importantes se encuentran la alta fecundidad la elevada frecuencia de complicaciones obsteacutetricas y el alto porcentaje de muertes infantiles por causas perinatales se ha identificado como una necesidad de gran peso la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de aquellos con alto potencial de terminar con complicaciones maternas o perinatales

En este sentido la ldquoEstrategia de Reduccioacuten de la Mortalidad Materna e Infantilrdquo disentildeada por la Secretariacutea de Salud incluye el componente de Planificacioacuten Familiar cuya aplicacioacuten solamente es posible si se cuenta con los insumos y meacutetodos anticonceptivos en cantidad y calidad suficientes

Hasta la fecha la mayoriacutea de estos productos llegan al paiacutes en calidad de donacioacuten pero las donaciones estaacuten siendo reducidas al grado que para el 2009 el paiacutes se ha comprometido a adquirir el 100 de las anticonceptivos en este sentido es pertinente fortalecer el sistema logiacutestico (adquisiciones almacenamiento distribucioacuten y otras) asiacute como otras aacutereas que apoyan las actividades de salud reproductiva tales como finanzas liderazgo coordinacioacuten poliacuteticas favorables y segmentacioacuten del mercado a traveacutes de lo cual se pretende lograr la sostenibilidad del proceso

Paracontribuiravigilarelprocesoquegaranticelasolucioacutendeestaproblemaacutetica se propone la oficializacioacuten y funcionamiento del ldquoComiteacute Interinstitucional Para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos cuya estructura y funciones se describen en el presente documento

41

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

42

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

JUSTIFICACION

Frente a la problemaacutetica de salud Materno Infantil la Secretariacutea de Salud disentildeoacute y estaacute implementando la ldquoEstrategia metodologica de Planificacioacuten Familiarrdquo cuya aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad y calidad suficientes sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma ideal que se necesita debido a dos problemas fundamentales que a continuacioacuten describimos

1 La adquisicioacuten de los insumos y medicamentos para planificacioacuten familiar histoacutericamente ha sido a expensas de donaciones fundamentalmente de la USAID y el UNFPA lo que al cambiar las prioridades en las poliacuteticas de cooperacioacuten de estos organismos pone en peligro la disponibilidad de los mismos Si bien el gobierno ha suscrito un documento de compromiso que le obliga a destinar fondos nacionales para esta compra en forma gradual hasta que en el antildeo 2009 adquiera la totalidad de ellos es necesario buscar los mecanismos que garanticen este compromiso y den sostenibilidad a la estrategia

2 El proceso de distribucioacuten es inapropiado como se encontroacute a traveacutes de dos inventarios realizados en 2004 en los que se demuestra desabastecimiento y sobre abastecimiento en diferentes niveles de la red

Para apoyar el proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten de calidad se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo (CIDAIA) cuya estructura y funciones se oficializan en el presente documento

PROPOSITO DEL COMITEacute

Asesorar y apoyar a las instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los insumos y anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

OBJETIVOS

1 Apoyar al gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumos para planificacioacuten familiar y los meacutetodos anticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

2 Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacutenpuacuteblicos yprivados quecorrespondanencadacaso paragestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

3 Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

4 Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales que contribuyan a la disponibilidad asegurada de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

5 Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

6 Ayudar a las instituciones locales (por ej SS IHSS ASHONPLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendolos para cubrir a su poblacioacuten objeto

ESTRUCTURA DEL COMITE

El CIDAIA se integraraacute de la siguiente manera

a El Vice Ministro y Director General de La Secretariacutea de Salud responsable del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia (quien Coordinaraacute)

43

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

44

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

b El Vice Ministro responsable de la Red de Servicios de Salud c El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia d Representantes (1 oacute 2) de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer (quien

actuaraacute como secretariacutea teacutecnica) e Programa de Atencioacuten Integral al Hombre f Representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y Control de ITSVIH

SIDA g El Gerente administrativo de la Secretariacutea de Salud h Representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y Medicamentos la

Secretariacutea de Salud i Representante de los grupos de mujeres organizadas j Representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social k Representante de ASHONPLAFA l Representante de USAID mRepresentante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea de Salud en

aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar n Representante del UNFPA o Representante de la OPSOMS

El Comiteacute invitaraacute en calidad de Miembros Asesores a representantes de otros sectores a participar en sus actividades quienes lo haraacuten de acuerdo a su disponibilidad e intereses

a Representantes de universidades b Representantes de asociaciones de profesionales en salud c Representantes de organizaciones no gubernamentales proveedoras de

servicios de salud afines al tema d Representantes de organizaciones no gubernamentales e Representantes de empresas de mercadeo social f Representantes de la industria farmaceacuteutica y casas comerciales g Representantes de otros sectores interesados

El Comiteacute podraacute invitar a otros representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras del sector puacuteblico privado y comercial asiacute como de la comunidad internacional que contribuyan al logro de sus propoacutesitos

ACREDITACION DE LOS MIEMBROS

Cada Institucioacuten miembro del CIDAIA designaraacute por escrito a su representante De preferencia la misma persona debe participar en todas las actividades del comiteacute pero en caso de ausencia o impedimento temporal por cualquier causa deberaacute acreditarse de la misma forma un representante suplente

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

FUNCIONES DEL COMITEacute

El Comiteacute tendraacute las funciones siguientes

a) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizaraacute el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

b) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

c) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

d) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del Comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

e) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoriacutea para la elaboracioacuten de planes y planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

f) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las instituciones del Estado y otras que lo requieran en la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten del Listados Baacutesicos de Medicamentos y de Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionados con el tema

g) Elaborar informes Anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras afines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios

45

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

46

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

h) Realizar actividades de divulgacioacuten para la entrega de informacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

ORGANIZACIOacuteN DEL COMITEacute

Su estructura orgaacutenica se integra por a) Una ldquoCoordinacioacuten Generalrdquo que estaraacute a cargo del Vice Ministro(a) yo

Director General de la Secretariacutea de Salud responsable del tema de Planificacioacuten Familiar

b) Una ldquoSecretariacutea Teacutecnicardquo bajo la responsabilidad del Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer y

c) La Asamblea general conformada por todas las instituciones miembro

FUNCIONES COORDINACION GENERAL

Son funciones y atribuciones de la Coordinacioacuten General las siguientes

a) Coordinar y representar al Comiteacute b) Convocar a los Miembros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias y

extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que coordina la

Comisioacuten e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la Secretariacutea de

Salud y demaacutes miembros y otras instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor de la Comisioacuten

FUNCIONES DE LA SECRETARIacuteA TEacuteCNICA

Son funciones y atribuciones de esta SECRETARIacuteA

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar las agendas de las reuniones del Comiteacute

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 33: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

An

ali

zar

la e

fica

cia

sis

tem

a lo

giacutes

tico

Ge

ren

cia

Asignar

el personal

adecu

ado

par

a ap

oya

r las

act

ivid

ades

logiacutestica

s del

pro

gra

ma

de

planificac

ioacuten

fam

iliar

Dis

trib

uci

oacuten

Sistem

atizar

los m

eca

nism

os de

solic

itudes de

em

bar

que

Identifica

r y

aplic

ar m

eca

nism

os

adecu

ados

par

a gar

antiza

r el

tran

sporte

ad

ecu

ado

y

oportuno

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s entre

lo

s difere

nte

s niveles de

la red

Co

nd

icio

ne

s d

e a

lma

cen

am

ien

to

Desa

rrolla

r un

pro

ceso

de

ca

pac

itac

ioacuten

por

conce

ntrac

ioacuten

y e

n serv

icio a

los re

sponsa

bles

de

los

antico

nce

ptivo

s sobre

las

condicio

nes

adecu

adas

par

a alm

acenar

los

Apoya

r perm

anente

mente

el

desa

rrollo

de

acciones que

perm

itan

conoce

r las co

ndiciones

de

alm

acenam

iento

(p

lanta

fiacutesica

esp

acio

ventilacioacuten etc

) de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

to

dos

los

niveles

y re

alizar

las

adap

taciones

nece

sarias

par

a gar

antiza

r el m

ante

nim

iento

de

su calid

ad

Asignad

o u

n recu

rso

esp

ecial

par

aap

oya

r la

gere

ncia

de

las

funciones

logiacutestica

s de

PF

Readecu

ado

el

sist

em

a de

pro

gra

macioacuten

y

solicitu

des

de

an

tico

nce

ptivo

s

Un

m

anual

de

tras

porte

de

lo

s an

tico

nce

ptivo

s en

aplic

acioacuten

100

de

os

resp

onsa

bles

de

lo

s antico

nce

ptivos

en

alm

ace

nes

capac

itad

os

100

de

lo

s alm

ace

nes

de

antico

nce

ptivos

funcionan

en

condiciones de

eficiencia ad

ecu

adas

Ubicac

ioacuten

Fiacutesica del recu

rso

Docu

mento

s elabora

dos

Info

rmes de

las ac

tividad

es

Se

cu

enta

co

n ap

oyo

poliacutet

ico

y P

articipac

ioacuten

activa

del nivel teacute

cnico

norm

ativo

31

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

32

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

ntr

ol d

e lo

s in

ven

tari

os

Imp

lem

enta

r el

uso

de

un s

iste

ma

com

put

ariz

ado

que

per

mita

man

tene

r act

ualiz

ados

los

inve

ntar

ios

de lo

s ant

icon

cep

tivos

en

los a

lmac

enes

Anaacute

lisis

de

los

nive

les

miacuten

imos

req

uerid

os p

ara

solic

itar

y m

ante

ner

exi

sten

cias

ad

ecua

das

de

pro

duct

os

Cap

acita

cioacuten

y s

uper

visi

oacuten p

erm

anen

te d

e lo

sre

spo

nsa

ble

s d

e lo

s al

mac

enes

en

m

anej

o

actu

aliz

ado

d

e lo

s in

ven

tari

os

de

los

antic

once

ptiv

os

Des

arro

llar

un

m

ecan

ism

o

com

ple

men

tari

o

yco

ordi

nado

ent

re lo

s al

mac

enes

y la

s un

idad

es d

esa

lud

que

per

mita

a lo

s p

rest

ador

es d

e se

rvic

ios

man

ten

er

info

rmac

ioacuten

ac

tual

izad

a so

bre

su

sin

vent

ario

s p

artic

ular

es e

n la

s fa

rmac

ias

y b

odeg

as

incl

uyen

do s

us n

ivel

es m

iacutenim

os y

maacutex

imos

y la

sal

arm

as d

e la

s fec

has d

e ve

ncim

ient

o

Ap

lica

r el

S

iste

ma

de

Info

rmac

ioacuten

p

ara

adm

inis

trac

ioacuten

lo

giacutes

tica

par

a ap

oyar

la

tom

ad

e d

ecis

ion

es

Mej

ora

mie

nto

del

Sis

tem

a M

anu

al d

e R

egis

tro

yap

licac

ioacuten

del

Sis

tem

a co

mp

uta

riza

do

Esti

mac

ion

es

Ase

gu

rar

qu

e la

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

nd

ato

s d

e co

nsu

mo

y q

ue

esto

s so

n o

po

rtu

no

sco

mp

leto

s y

vera

ces

Sist

ema

com

pu

tari

zad

o d

e C

on

tro

ld

e In

ven

tari

os

fun

cio

na

en 1

00

de

los

alm

acen

es

100

d

e lo

s re

spo

nsa

ble

s d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

en

los

alm

acen

es

usa

n

el

sist

ema

de

con

tro

l d

e in

ven

tari

os

100

d

el

per

son

al

op

erat

ivo

u

sa

corr

ecta

men

te

los

form

ula

rio

s d

eco

nsu

mo

y s

olic

itu

d d

e p

edid

os

de

anti

con

cep

tivo

s

Eval

uac

ioacuten

de

ind

icad

ore

s lo

giacutes

tico

s(L

IAT

) y

eval

uac

ioacuten

d

el

sist

ema

log

iacutesti

co (

LSAT

) ap

licad

os

al m

eno

su

na

vez

al a

ntildeo

CPT

acutes e

lab

ora

das

Co

mp

uta

do

ras

de

los

alm

acen

es

Info

rmes

de

las

acti

vid

ades

Info

rme

de

Act

ivid

ades

Form

ula

rio

s d

e SI

AL

llen

os

CPT

acutes

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Anal

izar

el

impac

to d

e la

inte

gra

cioacuten

de

las

funci

ones

lo

giacutes

tica

s par

a as

egura

r la

disponib

ilidad

de

los an

tico

nce

ptivo

s

Prote

ger

los

avan

ces

logra

dos

en s

iste

mas

de

logiacutestica

de

antico

nce

ptivo

sLa

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

n d

atos

de

consu

mo

(D

esar

rolla

r el

pro

ceso

de

uso

del

indic

ador

de

consu

mo

de

pro

duct

os

antico

nce

ptivo

s a

fin d

e gar

antiza

r una

pro

gra

mac

ioacuten

ad

ecuad

a de

las

cantidad

es a

man

ejar

por ca

da

alm

aceacuten

yunid

ad d

e sa

lud)

Ase

gura

r que

el s

iste

ma

de

info

rmac

ioacuten

par

a lo

s an

tico

nce

ptivo

s se

man

tien

e a

pes

ar d

e la

inte

gra

cioacuten

Anal

izar

el im

pac

to d

e la

des

central

izac

ioacuten

de

todas

las fu

nci

ones

logiacutestica

s

Man

tener

ce

ntr

aliz

adas

la

s ad

quis

icio

nes

(incl

uye

la

neg

oci

acioacute

n

de

los

pre

cios

de

com

pra

)

Asi

gnar

el

finan

ciam

iento

y l

a ger

enci

a del

si

stem

a de

dis

trib

uci

oacuten

bas

ados

en

las

opci

ones

de

adquisic

ioacuten

Funci

ones

Logiacutestica

s In

tegra

das

Niv

el C

entr

al c

oord

ina

y re

aliz

a la

sco

mpra

s par

a to

do

el p

aiacutes

Sist

ema

de

Info

rmac

ioacuten

Logiacutestica

Docu

men

tos de

Com

pra

s

33

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

34

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

no

cim

ien

to

de

la

estr

uct

ura

ac

tual

d

el

mer

cad

o p

ara

pri

ori

zar

los

esca

sos

recu

rso

sp

ara

man

ten

er o

au

men

tar

la t

asa

de

Co

ber

tura

po

bla

cio

nal

Dis

cuti

r la

s o

pci

on

es p

ara

un

a n

uev

a es

tru

ctu

rad

e m

erca

do

si s

e co

nsi

der

a n

eces

ario

Si e

l cam

bio

es

nec

esar

io d

esar

rollo

del

pla

n d

eac

cioacute

n p

ara

cam

bia

r d

esd

e la

est

ruct

ura

de

mer

cad

o a

ctu

al a

la d

esea

da

An

aacutelis

is

de

la

situ

acioacute

n

actu

al

y fu

tura

del

mer

cad

o re

aliz

ado

Dis

cusi

oacuten

real

izad

a

Elab

ora

r u

na

pro

pu

esta

p

ara

un

a fu

tura

es

tru

ctu

ra

de

mer

cad

o

bas

ada

en e

l an

aacutelis

is

Info

rme

de

Act

ivid

ad

Info

rme

de

acti

vid

ad

Do

cum

ento

s el

abo

rad

os

Se c

uen

ta c

on

ap

rob

acioacute

n y

pre

sup

ues

to p

ara

el e

stu

dio

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Construir

el compromiso

poliacutetico

a traveacutes de

abogaciacutea

basada en

evidencia

bull Fortalecer

las

habilidades

de abogaciacutea

de la

sociedad

civil alrededor del tema de

seguridad

de anticonceptivos

bull Relacionar

los temas

de reduccioacuten

de la

pobreza mortalidad

materna e infantil

supervivencia infantil HIVAIDS

bull Cuantificacioacuten

de los costos de la

Planificacioacuten

Familiar

(como

porcentaje

del

presupuesto

de drogas

esenciales gasto

de

la salud)

El nivel

poliacutetico

participa activamente

en las actividades

de la

DAIA

Ayudas

Memoria de las

Reuniones

del

Comiteacute

Representantes

de

lasociedad

civil se

incorporan

a las actividades

de DAIA

Establecer una liacutenea de financiamiento

de

anticonceptivos en

el presupuesto

puacuteblico

Hay

una liacutenea

especial para compra

de anticonceptivos en

el presupuesto

nacional

Presupuesto

de la

Secretaria

de Salud

Se respeta la

programacioacuten

para la

inversioacuten

en

PF

Presupuesto

para la

planificacioacuten

familiar

en

el nivel local en

el proceso

de

descentralizacioacuten

Planes

departamentales

de

Mancomunidades y municipales

incluyen

fondos para anticonceptivos

en sus presupuestos

Documentos de los planes

ypresupuestos

Se realizan

actividades de

abogaciacutea

antes y durante

la

programacioacuten

Mantener

en

funcionamiento

el Comiteacute Inter

institucional

para la

Disponibilidad

Asegurada

de Insumos (de planificacioacuten

familiar) y

Anticonceptivos (CIDAIA)

El CIDAIA

realiza sus reuniones de

acuerdo

programacioacuten

Ayudas

Memoria de las

reuniones

del

comiteacute

Se cuenta

con

motivacioacuten

ydecisioacuten

de las instituciones

miembros

Desarrollar la

Estrategia

Nacional

para la

Disponibilidad

Asegurada de Anticonceptivos estrategia

en

ejecucioacuten

Informes de las actividades

de la

estrategia

La

estrategia

recibe

reconocimiento

poliacutetico

35

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

36

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Des

arro

llar

un

est

ud

io n

acio

nal

b

asad

o e

nin

form

acioacute

n

exis

ten

te

par

a an

aliz

ar

lasi

tuac

ioacuten

de

las

cob

ertu

ras

de

pla

nif

icac

ioacuten

fam

iliar

p

or

los

dif

eren

tes

pro

veed

ore

s y

hac

er r

eco

men

dac

ion

es p

ara

man

ten

erla

e

incr

emen

tarl

a

Un

est

ud

io d

e co

ber

tura

s re

aliz

ado

Info

rme

del

est

ud

ioSe

cu

enta

co

n a

pro

bac

ioacuten

yp

resu

pu

esto

par

a el

est

ud

io

Fort

alec

er e

l pro

ceso

de

abo

gac

iacutea p

ara

log

rar

apo

yo p

ara

la d

isp

on

ibili

dad

ase

gu

rad

a d

e lo

san

tico

nce

pti

vos

Inst

rum

en

tos

par

a ab

og

aciacutea

el

abo

rad

os

Do

cum

ento

s d

e ab

og

aciacutea

Se

re

cib

e la

as

iste

nci

a teacute

cnic

a n

eces

aria

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

37

DOCUMENTO BASE DEL

CIDAIA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

CONTENIDOS

Introduccioacuten

Justificacioacuten

Propoacutesito del Comiteacute

Objetivos

Estructura del Comiteacute

Acreditacioacuten de los Miembros

Funciones del Comiteacute

Organizacioacuten del Comiteacute

Funciones de la Coordinacioacuten General

Funciones de la Secretaria Teacutecnica

Reuniones de Trabajo

39

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

INTRODUCCIOacuteN

El gobierno de Honduras se ha propuesto como uno de sus objetivos prioritarios en salud disminuir las tasas de mortalidad materna e infantil dado que entre las condicionantes maacutes importantes se encuentran la alta fecundidad la elevada frecuencia de complicaciones obsteacutetricas y el alto porcentaje de muertes infantiles por causas perinatales se ha identificado como una necesidad de gran peso la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de aquellos con alto potencial de terminar con complicaciones maternas o perinatales

En este sentido la ldquoEstrategia de Reduccioacuten de la Mortalidad Materna e Infantilrdquo disentildeada por la Secretariacutea de Salud incluye el componente de Planificacioacuten Familiar cuya aplicacioacuten solamente es posible si se cuenta con los insumos y meacutetodos anticonceptivos en cantidad y calidad suficientes

Hasta la fecha la mayoriacutea de estos productos llegan al paiacutes en calidad de donacioacuten pero las donaciones estaacuten siendo reducidas al grado que para el 2009 el paiacutes se ha comprometido a adquirir el 100 de las anticonceptivos en este sentido es pertinente fortalecer el sistema logiacutestico (adquisiciones almacenamiento distribucioacuten y otras) asiacute como otras aacutereas que apoyan las actividades de salud reproductiva tales como finanzas liderazgo coordinacioacuten poliacuteticas favorables y segmentacioacuten del mercado a traveacutes de lo cual se pretende lograr la sostenibilidad del proceso

Paracontribuiravigilarelprocesoquegaranticelasolucioacutendeestaproblemaacutetica se propone la oficializacioacuten y funcionamiento del ldquoComiteacute Interinstitucional Para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos cuya estructura y funciones se describen en el presente documento

41

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

42

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

JUSTIFICACION

Frente a la problemaacutetica de salud Materno Infantil la Secretariacutea de Salud disentildeoacute y estaacute implementando la ldquoEstrategia metodologica de Planificacioacuten Familiarrdquo cuya aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad y calidad suficientes sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma ideal que se necesita debido a dos problemas fundamentales que a continuacioacuten describimos

1 La adquisicioacuten de los insumos y medicamentos para planificacioacuten familiar histoacutericamente ha sido a expensas de donaciones fundamentalmente de la USAID y el UNFPA lo que al cambiar las prioridades en las poliacuteticas de cooperacioacuten de estos organismos pone en peligro la disponibilidad de los mismos Si bien el gobierno ha suscrito un documento de compromiso que le obliga a destinar fondos nacionales para esta compra en forma gradual hasta que en el antildeo 2009 adquiera la totalidad de ellos es necesario buscar los mecanismos que garanticen este compromiso y den sostenibilidad a la estrategia

2 El proceso de distribucioacuten es inapropiado como se encontroacute a traveacutes de dos inventarios realizados en 2004 en los que se demuestra desabastecimiento y sobre abastecimiento en diferentes niveles de la red

Para apoyar el proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten de calidad se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo (CIDAIA) cuya estructura y funciones se oficializan en el presente documento

PROPOSITO DEL COMITEacute

Asesorar y apoyar a las instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los insumos y anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

OBJETIVOS

1 Apoyar al gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumos para planificacioacuten familiar y los meacutetodos anticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

2 Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacutenpuacuteblicos yprivados quecorrespondanencadacaso paragestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

3 Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

4 Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales que contribuyan a la disponibilidad asegurada de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

5 Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

6 Ayudar a las instituciones locales (por ej SS IHSS ASHONPLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendolos para cubrir a su poblacioacuten objeto

ESTRUCTURA DEL COMITE

El CIDAIA se integraraacute de la siguiente manera

a El Vice Ministro y Director General de La Secretariacutea de Salud responsable del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia (quien Coordinaraacute)

43

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

44

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

b El Vice Ministro responsable de la Red de Servicios de Salud c El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia d Representantes (1 oacute 2) de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer (quien

actuaraacute como secretariacutea teacutecnica) e Programa de Atencioacuten Integral al Hombre f Representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y Control de ITSVIH

SIDA g El Gerente administrativo de la Secretariacutea de Salud h Representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y Medicamentos la

Secretariacutea de Salud i Representante de los grupos de mujeres organizadas j Representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social k Representante de ASHONPLAFA l Representante de USAID mRepresentante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea de Salud en

aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar n Representante del UNFPA o Representante de la OPSOMS

El Comiteacute invitaraacute en calidad de Miembros Asesores a representantes de otros sectores a participar en sus actividades quienes lo haraacuten de acuerdo a su disponibilidad e intereses

a Representantes de universidades b Representantes de asociaciones de profesionales en salud c Representantes de organizaciones no gubernamentales proveedoras de

servicios de salud afines al tema d Representantes de organizaciones no gubernamentales e Representantes de empresas de mercadeo social f Representantes de la industria farmaceacuteutica y casas comerciales g Representantes de otros sectores interesados

El Comiteacute podraacute invitar a otros representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras del sector puacuteblico privado y comercial asiacute como de la comunidad internacional que contribuyan al logro de sus propoacutesitos

ACREDITACION DE LOS MIEMBROS

Cada Institucioacuten miembro del CIDAIA designaraacute por escrito a su representante De preferencia la misma persona debe participar en todas las actividades del comiteacute pero en caso de ausencia o impedimento temporal por cualquier causa deberaacute acreditarse de la misma forma un representante suplente

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

FUNCIONES DEL COMITEacute

El Comiteacute tendraacute las funciones siguientes

a) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizaraacute el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

b) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

c) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

d) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del Comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

e) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoriacutea para la elaboracioacuten de planes y planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

f) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las instituciones del Estado y otras que lo requieran en la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten del Listados Baacutesicos de Medicamentos y de Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionados con el tema

g) Elaborar informes Anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras afines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios

45

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

46

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

h) Realizar actividades de divulgacioacuten para la entrega de informacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

ORGANIZACIOacuteN DEL COMITEacute

Su estructura orgaacutenica se integra por a) Una ldquoCoordinacioacuten Generalrdquo que estaraacute a cargo del Vice Ministro(a) yo

Director General de la Secretariacutea de Salud responsable del tema de Planificacioacuten Familiar

b) Una ldquoSecretariacutea Teacutecnicardquo bajo la responsabilidad del Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer y

c) La Asamblea general conformada por todas las instituciones miembro

FUNCIONES COORDINACION GENERAL

Son funciones y atribuciones de la Coordinacioacuten General las siguientes

a) Coordinar y representar al Comiteacute b) Convocar a los Miembros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias y

extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que coordina la

Comisioacuten e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la Secretariacutea de

Salud y demaacutes miembros y otras instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor de la Comisioacuten

FUNCIONES DE LA SECRETARIacuteA TEacuteCNICA

Son funciones y atribuciones de esta SECRETARIacuteA

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar las agendas de las reuniones del Comiteacute

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 34: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

32

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

ntr

ol d

e lo

s in

ven

tari

os

Imp

lem

enta

r el

uso

de

un s

iste

ma

com

put

ariz

ado

que

per

mita

man

tene

r act

ualiz

ados

los

inve

ntar

ios

de lo

s ant

icon

cep

tivos

en

los a

lmac

enes

Anaacute

lisis

de

los

nive

les

miacuten

imos

req

uerid

os p

ara

solic

itar

y m

ante

ner

exi

sten

cias

ad

ecua

das

de

pro

duct

os

Cap

acita

cioacuten

y s

uper

visi

oacuten p

erm

anen

te d

e lo

sre

spo

nsa

ble

s d

e lo

s al

mac

enes

en

m

anej

o

actu

aliz

ado

d

e lo

s in

ven

tari

os

de

los

antic

once

ptiv

os

Des

arro

llar

un

m

ecan

ism

o

com

ple

men

tari

o

yco

ordi

nado

ent

re lo

s al

mac

enes

y la

s un

idad

es d

esa

lud

que

per

mita

a lo

s p

rest

ador

es d

e se

rvic

ios

man

ten

er

info

rmac

ioacuten

ac

tual

izad

a so

bre

su

sin

vent

ario

s p

artic

ular

es e

n la

s fa

rmac

ias

y b

odeg

as

incl

uyen

do s

us n

ivel

es m

iacutenim

os y

maacutex

imos

y la

sal

arm

as d

e la

s fec

has d

e ve

ncim

ient

o

Ap

lica

r el

S

iste

ma

de

Info

rmac

ioacuten

p

ara

adm

inis

trac

ioacuten

lo

giacutes

tica

par

a ap

oyar

la

tom

ad

e d

ecis

ion

es

Mej

ora

mie

nto

del

Sis

tem

a M

anu

al d

e R

egis

tro

yap

licac

ioacuten

del

Sis

tem

a co

mp

uta

riza

do

Esti

mac

ion

es

Ase

gu

rar

qu

e la

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

nd

ato

s d

e co

nsu

mo

y q

ue

esto

s so

n o

po

rtu

no

sco

mp

leto

s y

vera

ces

Sist

ema

com

pu

tari

zad

o d

e C

on

tro

ld

e In

ven

tari

os

fun

cio

na

en 1

00

de

los

alm

acen

es

100

d

e lo

s re

spo

nsa

ble

s d

e lo

s an

tico

nce

pti

vos

en

los

alm

acen

es

usa

n

el

sist

ema

de

con

tro

l d

e in

ven

tari

os

100

d

el

per

son

al

op

erat

ivo

u

sa

corr

ecta

men

te

los

form

ula

rio

s d

eco

nsu

mo

y s

olic

itu

d d

e p

edid

os

de

anti

con

cep

tivo

s

Eval

uac

ioacuten

de

ind

icad

ore

s lo

giacutes

tico

s(L

IAT

) y

eval

uac

ioacuten

d

el

sist

ema

log

iacutesti

co (

LSAT

) ap

licad

os

al m

eno

su

na

vez

al a

ntildeo

CPT

acutes e

lab

ora

das

Co

mp

uta

do

ras

de

los

alm

acen

es

Info

rmes

de

las

acti

vid

ades

Info

rme

de

Act

ivid

ades

Form

ula

rio

s d

e SI

AL

llen

os

CPT

acutes

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Anal

izar

el

impac

to d

e la

inte

gra

cioacuten

de

las

funci

ones

lo

giacutes

tica

s par

a as

egura

r la

disponib

ilidad

de

los an

tico

nce

ptivo

s

Prote

ger

los

avan

ces

logra

dos

en s

iste

mas

de

logiacutestica

de

antico

nce

ptivo

sLa

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

n d

atos

de

consu

mo

(D

esar

rolla

r el

pro

ceso

de

uso

del

indic

ador

de

consu

mo

de

pro

duct

os

antico

nce

ptivo

s a

fin d

e gar

antiza

r una

pro

gra

mac

ioacuten

ad

ecuad

a de

las

cantidad

es a

man

ejar

por ca

da

alm

aceacuten

yunid

ad d

e sa

lud)

Ase

gura

r que

el s

iste

ma

de

info

rmac

ioacuten

par

a lo

s an

tico

nce

ptivo

s se

man

tien

e a

pes

ar d

e la

inte

gra

cioacuten

Anal

izar

el im

pac

to d

e la

des

central

izac

ioacuten

de

todas

las fu

nci

ones

logiacutestica

s

Man

tener

ce

ntr

aliz

adas

la

s ad

quis

icio

nes

(incl

uye

la

neg

oci

acioacute

n

de

los

pre

cios

de

com

pra

)

Asi

gnar

el

finan

ciam

iento

y l

a ger

enci

a del

si

stem

a de

dis

trib

uci

oacuten

bas

ados

en

las

opci

ones

de

adquisic

ioacuten

Funci

ones

Logiacutestica

s In

tegra

das

Niv

el C

entr

al c

oord

ina

y re

aliz

a la

sco

mpra

s par

a to

do

el p

aiacutes

Sist

ema

de

Info

rmac

ioacuten

Logiacutestica

Docu

men

tos de

Com

pra

s

33

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

34

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

no

cim

ien

to

de

la

estr

uct

ura

ac

tual

d

el

mer

cad

o p

ara

pri

ori

zar

los

esca

sos

recu

rso

sp

ara

man

ten

er o

au

men

tar

la t

asa

de

Co

ber

tura

po

bla

cio

nal

Dis

cuti

r la

s o

pci

on

es p

ara

un

a n

uev

a es

tru

ctu

rad

e m

erca

do

si s

e co

nsi

der

a n

eces

ario

Si e

l cam

bio

es

nec

esar

io d

esar

rollo

del

pla

n d

eac

cioacute

n p

ara

cam

bia

r d

esd

e la

est

ruct

ura

de

mer

cad

o a

ctu

al a

la d

esea

da

An

aacutelis

is

de

la

situ

acioacute

n

actu

al

y fu

tura

del

mer

cad

o re

aliz

ado

Dis

cusi

oacuten

real

izad

a

Elab

ora

r u

na

pro

pu

esta

p

ara

un

a fu

tura

es

tru

ctu

ra

de

mer

cad

o

bas

ada

en e

l an

aacutelis

is

Info

rme

de

Act

ivid

ad

Info

rme

de

acti

vid

ad

Do

cum

ento

s el

abo

rad

os

Se c

uen

ta c

on

ap

rob

acioacute

n y

pre

sup

ues

to p

ara

el e

stu

dio

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Construir

el compromiso

poliacutetico

a traveacutes de

abogaciacutea

basada en

evidencia

bull Fortalecer

las

habilidades

de abogaciacutea

de la

sociedad

civil alrededor del tema de

seguridad

de anticonceptivos

bull Relacionar

los temas

de reduccioacuten

de la

pobreza mortalidad

materna e infantil

supervivencia infantil HIVAIDS

bull Cuantificacioacuten

de los costos de la

Planificacioacuten

Familiar

(como

porcentaje

del

presupuesto

de drogas

esenciales gasto

de

la salud)

El nivel

poliacutetico

participa activamente

en las actividades

de la

DAIA

Ayudas

Memoria de las

Reuniones

del

Comiteacute

Representantes

de

lasociedad

civil se

incorporan

a las actividades

de DAIA

Establecer una liacutenea de financiamiento

de

anticonceptivos en

el presupuesto

puacuteblico

Hay

una liacutenea

especial para compra

de anticonceptivos en

el presupuesto

nacional

Presupuesto

de la

Secretaria

de Salud

Se respeta la

programacioacuten

para la

inversioacuten

en

PF

Presupuesto

para la

planificacioacuten

familiar

en

el nivel local en

el proceso

de

descentralizacioacuten

Planes

departamentales

de

Mancomunidades y municipales

incluyen

fondos para anticonceptivos

en sus presupuestos

Documentos de los planes

ypresupuestos

Se realizan

actividades de

abogaciacutea

antes y durante

la

programacioacuten

Mantener

en

funcionamiento

el Comiteacute Inter

institucional

para la

Disponibilidad

Asegurada

de Insumos (de planificacioacuten

familiar) y

Anticonceptivos (CIDAIA)

El CIDAIA

realiza sus reuniones de

acuerdo

programacioacuten

Ayudas

Memoria de las

reuniones

del

comiteacute

Se cuenta

con

motivacioacuten

ydecisioacuten

de las instituciones

miembros

Desarrollar la

Estrategia

Nacional

para la

Disponibilidad

Asegurada de Anticonceptivos estrategia

en

ejecucioacuten

Informes de las actividades

de la

estrategia

La

estrategia

recibe

reconocimiento

poliacutetico

35

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

36

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Des

arro

llar

un

est

ud

io n

acio

nal

b

asad

o e

nin

form

acioacute

n

exis

ten

te

par

a an

aliz

ar

lasi

tuac

ioacuten

de

las

cob

ertu

ras

de

pla

nif

icac

ioacuten

fam

iliar

p

or

los

dif

eren

tes

pro

veed

ore

s y

hac

er r

eco

men

dac

ion

es p

ara

man

ten

erla

e

incr

emen

tarl

a

Un

est

ud

io d

e co

ber

tura

s re

aliz

ado

Info

rme

del

est

ud

ioSe

cu

enta

co

n a

pro

bac

ioacuten

yp

resu

pu

esto

par

a el

est

ud

io

Fort

alec

er e

l pro

ceso

de

abo

gac

iacutea p

ara

log

rar

apo

yo p

ara

la d

isp

on

ibili

dad

ase

gu

rad

a d

e lo

san

tico

nce

pti

vos

Inst

rum

en

tos

par

a ab

og

aciacutea

el

abo

rad

os

Do

cum

ento

s d

e ab

og

aciacutea

Se

re

cib

e la

as

iste

nci

a teacute

cnic

a n

eces

aria

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

37

DOCUMENTO BASE DEL

CIDAIA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

CONTENIDOS

Introduccioacuten

Justificacioacuten

Propoacutesito del Comiteacute

Objetivos

Estructura del Comiteacute

Acreditacioacuten de los Miembros

Funciones del Comiteacute

Organizacioacuten del Comiteacute

Funciones de la Coordinacioacuten General

Funciones de la Secretaria Teacutecnica

Reuniones de Trabajo

39

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

INTRODUCCIOacuteN

El gobierno de Honduras se ha propuesto como uno de sus objetivos prioritarios en salud disminuir las tasas de mortalidad materna e infantil dado que entre las condicionantes maacutes importantes se encuentran la alta fecundidad la elevada frecuencia de complicaciones obsteacutetricas y el alto porcentaje de muertes infantiles por causas perinatales se ha identificado como una necesidad de gran peso la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de aquellos con alto potencial de terminar con complicaciones maternas o perinatales

En este sentido la ldquoEstrategia de Reduccioacuten de la Mortalidad Materna e Infantilrdquo disentildeada por la Secretariacutea de Salud incluye el componente de Planificacioacuten Familiar cuya aplicacioacuten solamente es posible si se cuenta con los insumos y meacutetodos anticonceptivos en cantidad y calidad suficientes

Hasta la fecha la mayoriacutea de estos productos llegan al paiacutes en calidad de donacioacuten pero las donaciones estaacuten siendo reducidas al grado que para el 2009 el paiacutes se ha comprometido a adquirir el 100 de las anticonceptivos en este sentido es pertinente fortalecer el sistema logiacutestico (adquisiciones almacenamiento distribucioacuten y otras) asiacute como otras aacutereas que apoyan las actividades de salud reproductiva tales como finanzas liderazgo coordinacioacuten poliacuteticas favorables y segmentacioacuten del mercado a traveacutes de lo cual se pretende lograr la sostenibilidad del proceso

Paracontribuiravigilarelprocesoquegaranticelasolucioacutendeestaproblemaacutetica se propone la oficializacioacuten y funcionamiento del ldquoComiteacute Interinstitucional Para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos cuya estructura y funciones se describen en el presente documento

41

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

42

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

JUSTIFICACION

Frente a la problemaacutetica de salud Materno Infantil la Secretariacutea de Salud disentildeoacute y estaacute implementando la ldquoEstrategia metodologica de Planificacioacuten Familiarrdquo cuya aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad y calidad suficientes sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma ideal que se necesita debido a dos problemas fundamentales que a continuacioacuten describimos

1 La adquisicioacuten de los insumos y medicamentos para planificacioacuten familiar histoacutericamente ha sido a expensas de donaciones fundamentalmente de la USAID y el UNFPA lo que al cambiar las prioridades en las poliacuteticas de cooperacioacuten de estos organismos pone en peligro la disponibilidad de los mismos Si bien el gobierno ha suscrito un documento de compromiso que le obliga a destinar fondos nacionales para esta compra en forma gradual hasta que en el antildeo 2009 adquiera la totalidad de ellos es necesario buscar los mecanismos que garanticen este compromiso y den sostenibilidad a la estrategia

2 El proceso de distribucioacuten es inapropiado como se encontroacute a traveacutes de dos inventarios realizados en 2004 en los que se demuestra desabastecimiento y sobre abastecimiento en diferentes niveles de la red

Para apoyar el proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten de calidad se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo (CIDAIA) cuya estructura y funciones se oficializan en el presente documento

PROPOSITO DEL COMITEacute

Asesorar y apoyar a las instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los insumos y anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

OBJETIVOS

1 Apoyar al gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumos para planificacioacuten familiar y los meacutetodos anticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

2 Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacutenpuacuteblicos yprivados quecorrespondanencadacaso paragestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

3 Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

4 Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales que contribuyan a la disponibilidad asegurada de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

5 Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

6 Ayudar a las instituciones locales (por ej SS IHSS ASHONPLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendolos para cubrir a su poblacioacuten objeto

ESTRUCTURA DEL COMITE

El CIDAIA se integraraacute de la siguiente manera

a El Vice Ministro y Director General de La Secretariacutea de Salud responsable del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia (quien Coordinaraacute)

43

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

44

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

b El Vice Ministro responsable de la Red de Servicios de Salud c El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia d Representantes (1 oacute 2) de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer (quien

actuaraacute como secretariacutea teacutecnica) e Programa de Atencioacuten Integral al Hombre f Representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y Control de ITSVIH

SIDA g El Gerente administrativo de la Secretariacutea de Salud h Representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y Medicamentos la

Secretariacutea de Salud i Representante de los grupos de mujeres organizadas j Representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social k Representante de ASHONPLAFA l Representante de USAID mRepresentante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea de Salud en

aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar n Representante del UNFPA o Representante de la OPSOMS

El Comiteacute invitaraacute en calidad de Miembros Asesores a representantes de otros sectores a participar en sus actividades quienes lo haraacuten de acuerdo a su disponibilidad e intereses

a Representantes de universidades b Representantes de asociaciones de profesionales en salud c Representantes de organizaciones no gubernamentales proveedoras de

servicios de salud afines al tema d Representantes de organizaciones no gubernamentales e Representantes de empresas de mercadeo social f Representantes de la industria farmaceacuteutica y casas comerciales g Representantes de otros sectores interesados

El Comiteacute podraacute invitar a otros representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras del sector puacuteblico privado y comercial asiacute como de la comunidad internacional que contribuyan al logro de sus propoacutesitos

ACREDITACION DE LOS MIEMBROS

Cada Institucioacuten miembro del CIDAIA designaraacute por escrito a su representante De preferencia la misma persona debe participar en todas las actividades del comiteacute pero en caso de ausencia o impedimento temporal por cualquier causa deberaacute acreditarse de la misma forma un representante suplente

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

FUNCIONES DEL COMITEacute

El Comiteacute tendraacute las funciones siguientes

a) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizaraacute el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

b) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

c) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

d) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del Comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

e) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoriacutea para la elaboracioacuten de planes y planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

f) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las instituciones del Estado y otras que lo requieran en la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten del Listados Baacutesicos de Medicamentos y de Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionados con el tema

g) Elaborar informes Anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras afines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios

45

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

46

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

h) Realizar actividades de divulgacioacuten para la entrega de informacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

ORGANIZACIOacuteN DEL COMITEacute

Su estructura orgaacutenica se integra por a) Una ldquoCoordinacioacuten Generalrdquo que estaraacute a cargo del Vice Ministro(a) yo

Director General de la Secretariacutea de Salud responsable del tema de Planificacioacuten Familiar

b) Una ldquoSecretariacutea Teacutecnicardquo bajo la responsabilidad del Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer y

c) La Asamblea general conformada por todas las instituciones miembro

FUNCIONES COORDINACION GENERAL

Son funciones y atribuciones de la Coordinacioacuten General las siguientes

a) Coordinar y representar al Comiteacute b) Convocar a los Miembros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias y

extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que coordina la

Comisioacuten e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la Secretariacutea de

Salud y demaacutes miembros y otras instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor de la Comisioacuten

FUNCIONES DE LA SECRETARIacuteA TEacuteCNICA

Son funciones y atribuciones de esta SECRETARIacuteA

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar las agendas de las reuniones del Comiteacute

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 35: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Anal

izar

el

impac

to d

e la

inte

gra

cioacuten

de

las

funci

ones

lo

giacutes

tica

s par

a as

egura

r la

disponib

ilidad

de

los an

tico

nce

ptivo

s

Prote

ger

los

avan

ces

logra

dos

en s

iste

mas

de

logiacutestica

de

antico

nce

ptivo

sLa

s es

tim

acio

nes

se

bas

an e

n d

atos

de

consu

mo

(D

esar

rolla

r el

pro

ceso

de

uso

del

indic

ador

de

consu

mo

de

pro

duct

os

antico

nce

ptivo

s a

fin d

e gar

antiza

r una

pro

gra

mac

ioacuten

ad

ecuad

a de

las

cantidad

es a

man

ejar

por ca

da

alm

aceacuten

yunid

ad d

e sa

lud)

Ase

gura

r que

el s

iste

ma

de

info

rmac

ioacuten

par

a lo

s an

tico

nce

ptivo

s se

man

tien

e a

pes

ar d

e la

inte

gra

cioacuten

Anal

izar

el im

pac

to d

e la

des

central

izac

ioacuten

de

todas

las fu

nci

ones

logiacutestica

s

Man

tener

ce

ntr

aliz

adas

la

s ad

quis

icio

nes

(incl

uye

la

neg

oci

acioacute

n

de

los

pre

cios

de

com

pra

)

Asi

gnar

el

finan

ciam

iento

y l

a ger

enci

a del

si

stem

a de

dis

trib

uci

oacuten

bas

ados

en

las

opci

ones

de

adquisic

ioacuten

Funci

ones

Logiacutestica

s In

tegra

das

Niv

el C

entr

al c

oord

ina

y re

aliz

a la

sco

mpra

s par

a to

do

el p

aiacutes

Sist

ema

de

Info

rmac

ioacuten

Logiacutestica

Docu

men

tos de

Com

pra

s

33

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

34

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

no

cim

ien

to

de

la

estr

uct

ura

ac

tual

d

el

mer

cad

o p

ara

pri

ori

zar

los

esca

sos

recu

rso

sp

ara

man

ten

er o

au

men

tar

la t

asa

de

Co

ber

tura

po

bla

cio

nal

Dis

cuti

r la

s o

pci

on

es p

ara

un

a n

uev

a es

tru

ctu

rad

e m

erca

do

si s

e co

nsi

der

a n

eces

ario

Si e

l cam

bio

es

nec

esar

io d

esar

rollo

del

pla

n d

eac

cioacute

n p

ara

cam

bia

r d

esd

e la

est

ruct

ura

de

mer

cad

o a

ctu

al a

la d

esea

da

An

aacutelis

is

de

la

situ

acioacute

n

actu

al

y fu

tura

del

mer

cad

o re

aliz

ado

Dis

cusi

oacuten

real

izad

a

Elab

ora

r u

na

pro

pu

esta

p

ara

un

a fu

tura

es

tru

ctu

ra

de

mer

cad

o

bas

ada

en e

l an

aacutelis

is

Info

rme

de

Act

ivid

ad

Info

rme

de

acti

vid

ad

Do

cum

ento

s el

abo

rad

os

Se c

uen

ta c

on

ap

rob

acioacute

n y

pre

sup

ues

to p

ara

el e

stu

dio

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Construir

el compromiso

poliacutetico

a traveacutes de

abogaciacutea

basada en

evidencia

bull Fortalecer

las

habilidades

de abogaciacutea

de la

sociedad

civil alrededor del tema de

seguridad

de anticonceptivos

bull Relacionar

los temas

de reduccioacuten

de la

pobreza mortalidad

materna e infantil

supervivencia infantil HIVAIDS

bull Cuantificacioacuten

de los costos de la

Planificacioacuten

Familiar

(como

porcentaje

del

presupuesto

de drogas

esenciales gasto

de

la salud)

El nivel

poliacutetico

participa activamente

en las actividades

de la

DAIA

Ayudas

Memoria de las

Reuniones

del

Comiteacute

Representantes

de

lasociedad

civil se

incorporan

a las actividades

de DAIA

Establecer una liacutenea de financiamiento

de

anticonceptivos en

el presupuesto

puacuteblico

Hay

una liacutenea

especial para compra

de anticonceptivos en

el presupuesto

nacional

Presupuesto

de la

Secretaria

de Salud

Se respeta la

programacioacuten

para la

inversioacuten

en

PF

Presupuesto

para la

planificacioacuten

familiar

en

el nivel local en

el proceso

de

descentralizacioacuten

Planes

departamentales

de

Mancomunidades y municipales

incluyen

fondos para anticonceptivos

en sus presupuestos

Documentos de los planes

ypresupuestos

Se realizan

actividades de

abogaciacutea

antes y durante

la

programacioacuten

Mantener

en

funcionamiento

el Comiteacute Inter

institucional

para la

Disponibilidad

Asegurada

de Insumos (de planificacioacuten

familiar) y

Anticonceptivos (CIDAIA)

El CIDAIA

realiza sus reuniones de

acuerdo

programacioacuten

Ayudas

Memoria de las

reuniones

del

comiteacute

Se cuenta

con

motivacioacuten

ydecisioacuten

de las instituciones

miembros

Desarrollar la

Estrategia

Nacional

para la

Disponibilidad

Asegurada de Anticonceptivos estrategia

en

ejecucioacuten

Informes de las actividades

de la

estrategia

La

estrategia

recibe

reconocimiento

poliacutetico

35

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

36

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Des

arro

llar

un

est

ud

io n

acio

nal

b

asad

o e

nin

form

acioacute

n

exis

ten

te

par

a an

aliz

ar

lasi

tuac

ioacuten

de

las

cob

ertu

ras

de

pla

nif

icac

ioacuten

fam

iliar

p

or

los

dif

eren

tes

pro

veed

ore

s y

hac

er r

eco

men

dac

ion

es p

ara

man

ten

erla

e

incr

emen

tarl

a

Un

est

ud

io d

e co

ber

tura

s re

aliz

ado

Info

rme

del

est

ud

ioSe

cu

enta

co

n a

pro

bac

ioacuten

yp

resu

pu

esto

par

a el

est

ud

io

Fort

alec

er e

l pro

ceso

de

abo

gac

iacutea p

ara

log

rar

apo

yo p

ara

la d

isp

on

ibili

dad

ase

gu

rad

a d

e lo

san

tico

nce

pti

vos

Inst

rum

en

tos

par

a ab

og

aciacutea

el

abo

rad

os

Do

cum

ento

s d

e ab

og

aciacutea

Se

re

cib

e la

as

iste

nci

a teacute

cnic

a n

eces

aria

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

37

DOCUMENTO BASE DEL

CIDAIA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

CONTENIDOS

Introduccioacuten

Justificacioacuten

Propoacutesito del Comiteacute

Objetivos

Estructura del Comiteacute

Acreditacioacuten de los Miembros

Funciones del Comiteacute

Organizacioacuten del Comiteacute

Funciones de la Coordinacioacuten General

Funciones de la Secretaria Teacutecnica

Reuniones de Trabajo

39

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

INTRODUCCIOacuteN

El gobierno de Honduras se ha propuesto como uno de sus objetivos prioritarios en salud disminuir las tasas de mortalidad materna e infantil dado que entre las condicionantes maacutes importantes se encuentran la alta fecundidad la elevada frecuencia de complicaciones obsteacutetricas y el alto porcentaje de muertes infantiles por causas perinatales se ha identificado como una necesidad de gran peso la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de aquellos con alto potencial de terminar con complicaciones maternas o perinatales

En este sentido la ldquoEstrategia de Reduccioacuten de la Mortalidad Materna e Infantilrdquo disentildeada por la Secretariacutea de Salud incluye el componente de Planificacioacuten Familiar cuya aplicacioacuten solamente es posible si se cuenta con los insumos y meacutetodos anticonceptivos en cantidad y calidad suficientes

Hasta la fecha la mayoriacutea de estos productos llegan al paiacutes en calidad de donacioacuten pero las donaciones estaacuten siendo reducidas al grado que para el 2009 el paiacutes se ha comprometido a adquirir el 100 de las anticonceptivos en este sentido es pertinente fortalecer el sistema logiacutestico (adquisiciones almacenamiento distribucioacuten y otras) asiacute como otras aacutereas que apoyan las actividades de salud reproductiva tales como finanzas liderazgo coordinacioacuten poliacuteticas favorables y segmentacioacuten del mercado a traveacutes de lo cual se pretende lograr la sostenibilidad del proceso

Paracontribuiravigilarelprocesoquegaranticelasolucioacutendeestaproblemaacutetica se propone la oficializacioacuten y funcionamiento del ldquoComiteacute Interinstitucional Para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos cuya estructura y funciones se describen en el presente documento

41

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

42

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

JUSTIFICACION

Frente a la problemaacutetica de salud Materno Infantil la Secretariacutea de Salud disentildeoacute y estaacute implementando la ldquoEstrategia metodologica de Planificacioacuten Familiarrdquo cuya aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad y calidad suficientes sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma ideal que se necesita debido a dos problemas fundamentales que a continuacioacuten describimos

1 La adquisicioacuten de los insumos y medicamentos para planificacioacuten familiar histoacutericamente ha sido a expensas de donaciones fundamentalmente de la USAID y el UNFPA lo que al cambiar las prioridades en las poliacuteticas de cooperacioacuten de estos organismos pone en peligro la disponibilidad de los mismos Si bien el gobierno ha suscrito un documento de compromiso que le obliga a destinar fondos nacionales para esta compra en forma gradual hasta que en el antildeo 2009 adquiera la totalidad de ellos es necesario buscar los mecanismos que garanticen este compromiso y den sostenibilidad a la estrategia

2 El proceso de distribucioacuten es inapropiado como se encontroacute a traveacutes de dos inventarios realizados en 2004 en los que se demuestra desabastecimiento y sobre abastecimiento en diferentes niveles de la red

Para apoyar el proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten de calidad se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo (CIDAIA) cuya estructura y funciones se oficializan en el presente documento

PROPOSITO DEL COMITEacute

Asesorar y apoyar a las instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los insumos y anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

OBJETIVOS

1 Apoyar al gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumos para planificacioacuten familiar y los meacutetodos anticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

2 Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacutenpuacuteblicos yprivados quecorrespondanencadacaso paragestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

3 Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

4 Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales que contribuyan a la disponibilidad asegurada de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

5 Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

6 Ayudar a las instituciones locales (por ej SS IHSS ASHONPLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendolos para cubrir a su poblacioacuten objeto

ESTRUCTURA DEL COMITE

El CIDAIA se integraraacute de la siguiente manera

a El Vice Ministro y Director General de La Secretariacutea de Salud responsable del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia (quien Coordinaraacute)

43

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

44

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

b El Vice Ministro responsable de la Red de Servicios de Salud c El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia d Representantes (1 oacute 2) de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer (quien

actuaraacute como secretariacutea teacutecnica) e Programa de Atencioacuten Integral al Hombre f Representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y Control de ITSVIH

SIDA g El Gerente administrativo de la Secretariacutea de Salud h Representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y Medicamentos la

Secretariacutea de Salud i Representante de los grupos de mujeres organizadas j Representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social k Representante de ASHONPLAFA l Representante de USAID mRepresentante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea de Salud en

aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar n Representante del UNFPA o Representante de la OPSOMS

El Comiteacute invitaraacute en calidad de Miembros Asesores a representantes de otros sectores a participar en sus actividades quienes lo haraacuten de acuerdo a su disponibilidad e intereses

a Representantes de universidades b Representantes de asociaciones de profesionales en salud c Representantes de organizaciones no gubernamentales proveedoras de

servicios de salud afines al tema d Representantes de organizaciones no gubernamentales e Representantes de empresas de mercadeo social f Representantes de la industria farmaceacuteutica y casas comerciales g Representantes de otros sectores interesados

El Comiteacute podraacute invitar a otros representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras del sector puacuteblico privado y comercial asiacute como de la comunidad internacional que contribuyan al logro de sus propoacutesitos

ACREDITACION DE LOS MIEMBROS

Cada Institucioacuten miembro del CIDAIA designaraacute por escrito a su representante De preferencia la misma persona debe participar en todas las actividades del comiteacute pero en caso de ausencia o impedimento temporal por cualquier causa deberaacute acreditarse de la misma forma un representante suplente

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

FUNCIONES DEL COMITEacute

El Comiteacute tendraacute las funciones siguientes

a) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizaraacute el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

b) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

c) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

d) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del Comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

e) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoriacutea para la elaboracioacuten de planes y planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

f) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las instituciones del Estado y otras que lo requieran en la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten del Listados Baacutesicos de Medicamentos y de Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionados con el tema

g) Elaborar informes Anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras afines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios

45

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

46

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

h) Realizar actividades de divulgacioacuten para la entrega de informacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

ORGANIZACIOacuteN DEL COMITEacute

Su estructura orgaacutenica se integra por a) Una ldquoCoordinacioacuten Generalrdquo que estaraacute a cargo del Vice Ministro(a) yo

Director General de la Secretariacutea de Salud responsable del tema de Planificacioacuten Familiar

b) Una ldquoSecretariacutea Teacutecnicardquo bajo la responsabilidad del Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer y

c) La Asamblea general conformada por todas las instituciones miembro

FUNCIONES COORDINACION GENERAL

Son funciones y atribuciones de la Coordinacioacuten General las siguientes

a) Coordinar y representar al Comiteacute b) Convocar a los Miembros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias y

extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que coordina la

Comisioacuten e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la Secretariacutea de

Salud y demaacutes miembros y otras instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor de la Comisioacuten

FUNCIONES DE LA SECRETARIacuteA TEacuteCNICA

Son funciones y atribuciones de esta SECRETARIacuteA

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar las agendas de las reuniones del Comiteacute

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 36: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

34

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Co

no

cim

ien

to

de

la

estr

uct

ura

ac

tual

d

el

mer

cad

o p

ara

pri

ori

zar

los

esca

sos

recu

rso

sp

ara

man

ten

er o

au

men

tar

la t

asa

de

Co

ber

tura

po

bla

cio

nal

Dis

cuti

r la

s o

pci

on

es p

ara

un

a n

uev

a es

tru

ctu

rad

e m

erca

do

si s

e co

nsi

der

a n

eces

ario

Si e

l cam

bio

es

nec

esar

io d

esar

rollo

del

pla

n d

eac

cioacute

n p

ara

cam

bia

r d

esd

e la

est

ruct

ura

de

mer

cad

o a

ctu

al a

la d

esea

da

An

aacutelis

is

de

la

situ

acioacute

n

actu

al

y fu

tura

del

mer

cad

o re

aliz

ado

Dis

cusi

oacuten

real

izad

a

Elab

ora

r u

na

pro

pu

esta

p

ara

un

a fu

tura

es

tru

ctu

ra

de

mer

cad

o

bas

ada

en e

l an

aacutelis

is

Info

rme

de

Act

ivid

ad

Info

rme

de

acti

vid

ad

Do

cum

ento

s el

abo

rad

os

Se c

uen

ta c

on

ap

rob

acioacute

n y

pre

sup

ues

to p

ara

el e

stu

dio

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Construir

el compromiso

poliacutetico

a traveacutes de

abogaciacutea

basada en

evidencia

bull Fortalecer

las

habilidades

de abogaciacutea

de la

sociedad

civil alrededor del tema de

seguridad

de anticonceptivos

bull Relacionar

los temas

de reduccioacuten

de la

pobreza mortalidad

materna e infantil

supervivencia infantil HIVAIDS

bull Cuantificacioacuten

de los costos de la

Planificacioacuten

Familiar

(como

porcentaje

del

presupuesto

de drogas

esenciales gasto

de

la salud)

El nivel

poliacutetico

participa activamente

en las actividades

de la

DAIA

Ayudas

Memoria de las

Reuniones

del

Comiteacute

Representantes

de

lasociedad

civil se

incorporan

a las actividades

de DAIA

Establecer una liacutenea de financiamiento

de

anticonceptivos en

el presupuesto

puacuteblico

Hay

una liacutenea

especial para compra

de anticonceptivos en

el presupuesto

nacional

Presupuesto

de la

Secretaria

de Salud

Se respeta la

programacioacuten

para la

inversioacuten

en

PF

Presupuesto

para la

planificacioacuten

familiar

en

el nivel local en

el proceso

de

descentralizacioacuten

Planes

departamentales

de

Mancomunidades y municipales

incluyen

fondos para anticonceptivos

en sus presupuestos

Documentos de los planes

ypresupuestos

Se realizan

actividades de

abogaciacutea

antes y durante

la

programacioacuten

Mantener

en

funcionamiento

el Comiteacute Inter

institucional

para la

Disponibilidad

Asegurada

de Insumos (de planificacioacuten

familiar) y

Anticonceptivos (CIDAIA)

El CIDAIA

realiza sus reuniones de

acuerdo

programacioacuten

Ayudas

Memoria de las

reuniones

del

comiteacute

Se cuenta

con

motivacioacuten

ydecisioacuten

de las instituciones

miembros

Desarrollar la

Estrategia

Nacional

para la

Disponibilidad

Asegurada de Anticonceptivos estrategia

en

ejecucioacuten

Informes de las actividades

de la

estrategia

La

estrategia

recibe

reconocimiento

poliacutetico

35

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

36

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Des

arro

llar

un

est

ud

io n

acio

nal

b

asad

o e

nin

form

acioacute

n

exis

ten

te

par

a an

aliz

ar

lasi

tuac

ioacuten

de

las

cob

ertu

ras

de

pla

nif

icac

ioacuten

fam

iliar

p

or

los

dif

eren

tes

pro

veed

ore

s y

hac

er r

eco

men

dac

ion

es p

ara

man

ten

erla

e

incr

emen

tarl

a

Un

est

ud

io d

e co

ber

tura

s re

aliz

ado

Info

rme

del

est

ud

ioSe

cu

enta

co

n a

pro

bac

ioacuten

yp

resu

pu

esto

par

a el

est

ud

io

Fort

alec

er e

l pro

ceso

de

abo

gac

iacutea p

ara

log

rar

apo

yo p

ara

la d

isp

on

ibili

dad

ase

gu

rad

a d

e lo

san

tico

nce

pti

vos

Inst

rum

en

tos

par

a ab

og

aciacutea

el

abo

rad

os

Do

cum

ento

s d

e ab

og

aciacutea

Se

re

cib

e la

as

iste

nci

a teacute

cnic

a n

eces

aria

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

37

DOCUMENTO BASE DEL

CIDAIA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

CONTENIDOS

Introduccioacuten

Justificacioacuten

Propoacutesito del Comiteacute

Objetivos

Estructura del Comiteacute

Acreditacioacuten de los Miembros

Funciones del Comiteacute

Organizacioacuten del Comiteacute

Funciones de la Coordinacioacuten General

Funciones de la Secretaria Teacutecnica

Reuniones de Trabajo

39

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

INTRODUCCIOacuteN

El gobierno de Honduras se ha propuesto como uno de sus objetivos prioritarios en salud disminuir las tasas de mortalidad materna e infantil dado que entre las condicionantes maacutes importantes se encuentran la alta fecundidad la elevada frecuencia de complicaciones obsteacutetricas y el alto porcentaje de muertes infantiles por causas perinatales se ha identificado como una necesidad de gran peso la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de aquellos con alto potencial de terminar con complicaciones maternas o perinatales

En este sentido la ldquoEstrategia de Reduccioacuten de la Mortalidad Materna e Infantilrdquo disentildeada por la Secretariacutea de Salud incluye el componente de Planificacioacuten Familiar cuya aplicacioacuten solamente es posible si se cuenta con los insumos y meacutetodos anticonceptivos en cantidad y calidad suficientes

Hasta la fecha la mayoriacutea de estos productos llegan al paiacutes en calidad de donacioacuten pero las donaciones estaacuten siendo reducidas al grado que para el 2009 el paiacutes se ha comprometido a adquirir el 100 de las anticonceptivos en este sentido es pertinente fortalecer el sistema logiacutestico (adquisiciones almacenamiento distribucioacuten y otras) asiacute como otras aacutereas que apoyan las actividades de salud reproductiva tales como finanzas liderazgo coordinacioacuten poliacuteticas favorables y segmentacioacuten del mercado a traveacutes de lo cual se pretende lograr la sostenibilidad del proceso

Paracontribuiravigilarelprocesoquegaranticelasolucioacutendeestaproblemaacutetica se propone la oficializacioacuten y funcionamiento del ldquoComiteacute Interinstitucional Para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos cuya estructura y funciones se describen en el presente documento

41

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

42

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

JUSTIFICACION

Frente a la problemaacutetica de salud Materno Infantil la Secretariacutea de Salud disentildeoacute y estaacute implementando la ldquoEstrategia metodologica de Planificacioacuten Familiarrdquo cuya aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad y calidad suficientes sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma ideal que se necesita debido a dos problemas fundamentales que a continuacioacuten describimos

1 La adquisicioacuten de los insumos y medicamentos para planificacioacuten familiar histoacutericamente ha sido a expensas de donaciones fundamentalmente de la USAID y el UNFPA lo que al cambiar las prioridades en las poliacuteticas de cooperacioacuten de estos organismos pone en peligro la disponibilidad de los mismos Si bien el gobierno ha suscrito un documento de compromiso que le obliga a destinar fondos nacionales para esta compra en forma gradual hasta que en el antildeo 2009 adquiera la totalidad de ellos es necesario buscar los mecanismos que garanticen este compromiso y den sostenibilidad a la estrategia

2 El proceso de distribucioacuten es inapropiado como se encontroacute a traveacutes de dos inventarios realizados en 2004 en los que se demuestra desabastecimiento y sobre abastecimiento en diferentes niveles de la red

Para apoyar el proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten de calidad se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo (CIDAIA) cuya estructura y funciones se oficializan en el presente documento

PROPOSITO DEL COMITEacute

Asesorar y apoyar a las instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los insumos y anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

OBJETIVOS

1 Apoyar al gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumos para planificacioacuten familiar y los meacutetodos anticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

2 Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacutenpuacuteblicos yprivados quecorrespondanencadacaso paragestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

3 Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

4 Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales que contribuyan a la disponibilidad asegurada de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

5 Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

6 Ayudar a las instituciones locales (por ej SS IHSS ASHONPLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendolos para cubrir a su poblacioacuten objeto

ESTRUCTURA DEL COMITE

El CIDAIA se integraraacute de la siguiente manera

a El Vice Ministro y Director General de La Secretariacutea de Salud responsable del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia (quien Coordinaraacute)

43

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

44

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

b El Vice Ministro responsable de la Red de Servicios de Salud c El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia d Representantes (1 oacute 2) de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer (quien

actuaraacute como secretariacutea teacutecnica) e Programa de Atencioacuten Integral al Hombre f Representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y Control de ITSVIH

SIDA g El Gerente administrativo de la Secretariacutea de Salud h Representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y Medicamentos la

Secretariacutea de Salud i Representante de los grupos de mujeres organizadas j Representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social k Representante de ASHONPLAFA l Representante de USAID mRepresentante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea de Salud en

aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar n Representante del UNFPA o Representante de la OPSOMS

El Comiteacute invitaraacute en calidad de Miembros Asesores a representantes de otros sectores a participar en sus actividades quienes lo haraacuten de acuerdo a su disponibilidad e intereses

a Representantes de universidades b Representantes de asociaciones de profesionales en salud c Representantes de organizaciones no gubernamentales proveedoras de

servicios de salud afines al tema d Representantes de organizaciones no gubernamentales e Representantes de empresas de mercadeo social f Representantes de la industria farmaceacuteutica y casas comerciales g Representantes de otros sectores interesados

El Comiteacute podraacute invitar a otros representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras del sector puacuteblico privado y comercial asiacute como de la comunidad internacional que contribuyan al logro de sus propoacutesitos

ACREDITACION DE LOS MIEMBROS

Cada Institucioacuten miembro del CIDAIA designaraacute por escrito a su representante De preferencia la misma persona debe participar en todas las actividades del comiteacute pero en caso de ausencia o impedimento temporal por cualquier causa deberaacute acreditarse de la misma forma un representante suplente

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

FUNCIONES DEL COMITEacute

El Comiteacute tendraacute las funciones siguientes

a) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizaraacute el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

b) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

c) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

d) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del Comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

e) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoriacutea para la elaboracioacuten de planes y planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

f) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las instituciones del Estado y otras que lo requieran en la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten del Listados Baacutesicos de Medicamentos y de Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionados con el tema

g) Elaborar informes Anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras afines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios

45

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

46

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

h) Realizar actividades de divulgacioacuten para la entrega de informacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

ORGANIZACIOacuteN DEL COMITEacute

Su estructura orgaacutenica se integra por a) Una ldquoCoordinacioacuten Generalrdquo que estaraacute a cargo del Vice Ministro(a) yo

Director General de la Secretariacutea de Salud responsable del tema de Planificacioacuten Familiar

b) Una ldquoSecretariacutea Teacutecnicardquo bajo la responsabilidad del Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer y

c) La Asamblea general conformada por todas las instituciones miembro

FUNCIONES COORDINACION GENERAL

Son funciones y atribuciones de la Coordinacioacuten General las siguientes

a) Coordinar y representar al Comiteacute b) Convocar a los Miembros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias y

extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que coordina la

Comisioacuten e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la Secretariacutea de

Salud y demaacutes miembros y otras instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor de la Comisioacuten

FUNCIONES DE LA SECRETARIacuteA TEacuteCNICA

Son funciones y atribuciones de esta SECRETARIacuteA

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar las agendas de las reuniones del Comiteacute

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 37: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Construir

el compromiso

poliacutetico

a traveacutes de

abogaciacutea

basada en

evidencia

bull Fortalecer

las

habilidades

de abogaciacutea

de la

sociedad

civil alrededor del tema de

seguridad

de anticonceptivos

bull Relacionar

los temas

de reduccioacuten

de la

pobreza mortalidad

materna e infantil

supervivencia infantil HIVAIDS

bull Cuantificacioacuten

de los costos de la

Planificacioacuten

Familiar

(como

porcentaje

del

presupuesto

de drogas

esenciales gasto

de

la salud)

El nivel

poliacutetico

participa activamente

en las actividades

de la

DAIA

Ayudas

Memoria de las

Reuniones

del

Comiteacute

Representantes

de

lasociedad

civil se

incorporan

a las actividades

de DAIA

Establecer una liacutenea de financiamiento

de

anticonceptivos en

el presupuesto

puacuteblico

Hay

una liacutenea

especial para compra

de anticonceptivos en

el presupuesto

nacional

Presupuesto

de la

Secretaria

de Salud

Se respeta la

programacioacuten

para la

inversioacuten

en

PF

Presupuesto

para la

planificacioacuten

familiar

en

el nivel local en

el proceso

de

descentralizacioacuten

Planes

departamentales

de

Mancomunidades y municipales

incluyen

fondos para anticonceptivos

en sus presupuestos

Documentos de los planes

ypresupuestos

Se realizan

actividades de

abogaciacutea

antes y durante

la

programacioacuten

Mantener

en

funcionamiento

el Comiteacute Inter

institucional

para la

Disponibilidad

Asegurada

de Insumos (de planificacioacuten

familiar) y

Anticonceptivos (CIDAIA)

El CIDAIA

realiza sus reuniones de

acuerdo

programacioacuten

Ayudas

Memoria de las

reuniones

del

comiteacute

Se cuenta

con

motivacioacuten

ydecisioacuten

de las instituciones

miembros

Desarrollar la

Estrategia

Nacional

para la

Disponibilidad

Asegurada de Anticonceptivos estrategia

en

ejecucioacuten

Informes de las actividades

de la

estrategia

La

estrategia

recibe

reconocimiento

poliacutetico

35

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

36

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Des

arro

llar

un

est

ud

io n

acio

nal

b

asad

o e

nin

form

acioacute

n

exis

ten

te

par

a an

aliz

ar

lasi

tuac

ioacuten

de

las

cob

ertu

ras

de

pla

nif

icac

ioacuten

fam

iliar

p

or

los

dif

eren

tes

pro

veed

ore

s y

hac

er r

eco

men

dac

ion

es p

ara

man

ten

erla

e

incr

emen

tarl

a

Un

est

ud

io d

e co

ber

tura

s re

aliz

ado

Info

rme

del

est

ud

ioSe

cu

enta

co

n a

pro

bac

ioacuten

yp

resu

pu

esto

par

a el

est

ud

io

Fort

alec

er e

l pro

ceso

de

abo

gac

iacutea p

ara

log

rar

apo

yo p

ara

la d

isp

on

ibili

dad

ase

gu

rad

a d

e lo

san

tico

nce

pti

vos

Inst

rum

en

tos

par

a ab

og

aciacutea

el

abo

rad

os

Do

cum

ento

s d

e ab

og

aciacutea

Se

re

cib

e la

as

iste

nci

a teacute

cnic

a n

eces

aria

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

37

DOCUMENTO BASE DEL

CIDAIA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

CONTENIDOS

Introduccioacuten

Justificacioacuten

Propoacutesito del Comiteacute

Objetivos

Estructura del Comiteacute

Acreditacioacuten de los Miembros

Funciones del Comiteacute

Organizacioacuten del Comiteacute

Funciones de la Coordinacioacuten General

Funciones de la Secretaria Teacutecnica

Reuniones de Trabajo

39

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

INTRODUCCIOacuteN

El gobierno de Honduras se ha propuesto como uno de sus objetivos prioritarios en salud disminuir las tasas de mortalidad materna e infantil dado que entre las condicionantes maacutes importantes se encuentran la alta fecundidad la elevada frecuencia de complicaciones obsteacutetricas y el alto porcentaje de muertes infantiles por causas perinatales se ha identificado como una necesidad de gran peso la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de aquellos con alto potencial de terminar con complicaciones maternas o perinatales

En este sentido la ldquoEstrategia de Reduccioacuten de la Mortalidad Materna e Infantilrdquo disentildeada por la Secretariacutea de Salud incluye el componente de Planificacioacuten Familiar cuya aplicacioacuten solamente es posible si se cuenta con los insumos y meacutetodos anticonceptivos en cantidad y calidad suficientes

Hasta la fecha la mayoriacutea de estos productos llegan al paiacutes en calidad de donacioacuten pero las donaciones estaacuten siendo reducidas al grado que para el 2009 el paiacutes se ha comprometido a adquirir el 100 de las anticonceptivos en este sentido es pertinente fortalecer el sistema logiacutestico (adquisiciones almacenamiento distribucioacuten y otras) asiacute como otras aacutereas que apoyan las actividades de salud reproductiva tales como finanzas liderazgo coordinacioacuten poliacuteticas favorables y segmentacioacuten del mercado a traveacutes de lo cual se pretende lograr la sostenibilidad del proceso

Paracontribuiravigilarelprocesoquegaranticelasolucioacutendeestaproblemaacutetica se propone la oficializacioacuten y funcionamiento del ldquoComiteacute Interinstitucional Para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos cuya estructura y funciones se describen en el presente documento

41

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

42

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

JUSTIFICACION

Frente a la problemaacutetica de salud Materno Infantil la Secretariacutea de Salud disentildeoacute y estaacute implementando la ldquoEstrategia metodologica de Planificacioacuten Familiarrdquo cuya aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad y calidad suficientes sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma ideal que se necesita debido a dos problemas fundamentales que a continuacioacuten describimos

1 La adquisicioacuten de los insumos y medicamentos para planificacioacuten familiar histoacutericamente ha sido a expensas de donaciones fundamentalmente de la USAID y el UNFPA lo que al cambiar las prioridades en las poliacuteticas de cooperacioacuten de estos organismos pone en peligro la disponibilidad de los mismos Si bien el gobierno ha suscrito un documento de compromiso que le obliga a destinar fondos nacionales para esta compra en forma gradual hasta que en el antildeo 2009 adquiera la totalidad de ellos es necesario buscar los mecanismos que garanticen este compromiso y den sostenibilidad a la estrategia

2 El proceso de distribucioacuten es inapropiado como se encontroacute a traveacutes de dos inventarios realizados en 2004 en los que se demuestra desabastecimiento y sobre abastecimiento en diferentes niveles de la red

Para apoyar el proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten de calidad se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo (CIDAIA) cuya estructura y funciones se oficializan en el presente documento

PROPOSITO DEL COMITEacute

Asesorar y apoyar a las instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los insumos y anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

OBJETIVOS

1 Apoyar al gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumos para planificacioacuten familiar y los meacutetodos anticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

2 Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacutenpuacuteblicos yprivados quecorrespondanencadacaso paragestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

3 Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

4 Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales que contribuyan a la disponibilidad asegurada de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

5 Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

6 Ayudar a las instituciones locales (por ej SS IHSS ASHONPLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendolos para cubrir a su poblacioacuten objeto

ESTRUCTURA DEL COMITE

El CIDAIA se integraraacute de la siguiente manera

a El Vice Ministro y Director General de La Secretariacutea de Salud responsable del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia (quien Coordinaraacute)

43

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

44

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

b El Vice Ministro responsable de la Red de Servicios de Salud c El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia d Representantes (1 oacute 2) de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer (quien

actuaraacute como secretariacutea teacutecnica) e Programa de Atencioacuten Integral al Hombre f Representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y Control de ITSVIH

SIDA g El Gerente administrativo de la Secretariacutea de Salud h Representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y Medicamentos la

Secretariacutea de Salud i Representante de los grupos de mujeres organizadas j Representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social k Representante de ASHONPLAFA l Representante de USAID mRepresentante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea de Salud en

aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar n Representante del UNFPA o Representante de la OPSOMS

El Comiteacute invitaraacute en calidad de Miembros Asesores a representantes de otros sectores a participar en sus actividades quienes lo haraacuten de acuerdo a su disponibilidad e intereses

a Representantes de universidades b Representantes de asociaciones de profesionales en salud c Representantes de organizaciones no gubernamentales proveedoras de

servicios de salud afines al tema d Representantes de organizaciones no gubernamentales e Representantes de empresas de mercadeo social f Representantes de la industria farmaceacuteutica y casas comerciales g Representantes de otros sectores interesados

El Comiteacute podraacute invitar a otros representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras del sector puacuteblico privado y comercial asiacute como de la comunidad internacional que contribuyan al logro de sus propoacutesitos

ACREDITACION DE LOS MIEMBROS

Cada Institucioacuten miembro del CIDAIA designaraacute por escrito a su representante De preferencia la misma persona debe participar en todas las actividades del comiteacute pero en caso de ausencia o impedimento temporal por cualquier causa deberaacute acreditarse de la misma forma un representante suplente

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

FUNCIONES DEL COMITEacute

El Comiteacute tendraacute las funciones siguientes

a) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizaraacute el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

b) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

c) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

d) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del Comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

e) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoriacutea para la elaboracioacuten de planes y planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

f) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las instituciones del Estado y otras que lo requieran en la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten del Listados Baacutesicos de Medicamentos y de Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionados con el tema

g) Elaborar informes Anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras afines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios

45

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

46

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

h) Realizar actividades de divulgacioacuten para la entrega de informacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

ORGANIZACIOacuteN DEL COMITEacute

Su estructura orgaacutenica se integra por a) Una ldquoCoordinacioacuten Generalrdquo que estaraacute a cargo del Vice Ministro(a) yo

Director General de la Secretariacutea de Salud responsable del tema de Planificacioacuten Familiar

b) Una ldquoSecretariacutea Teacutecnicardquo bajo la responsabilidad del Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer y

c) La Asamblea general conformada por todas las instituciones miembro

FUNCIONES COORDINACION GENERAL

Son funciones y atribuciones de la Coordinacioacuten General las siguientes

a) Coordinar y representar al Comiteacute b) Convocar a los Miembros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias y

extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que coordina la

Comisioacuten e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la Secretariacutea de

Salud y demaacutes miembros y otras instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor de la Comisioacuten

FUNCIONES DE LA SECRETARIacuteA TEacuteCNICA

Son funciones y atribuciones de esta SECRETARIacuteA

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar las agendas de las reuniones del Comiteacute

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 38: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

36

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

Des

arro

llar

un

est

ud

io n

acio

nal

b

asad

o e

nin

form

acioacute

n

exis

ten

te

par

a an

aliz

ar

lasi

tuac

ioacuten

de

las

cob

ertu

ras

de

pla

nif

icac

ioacuten

fam

iliar

p

or

los

dif

eren

tes

pro

veed

ore

s y

hac

er r

eco

men

dac

ion

es p

ara

man

ten

erla

e

incr

emen

tarl

a

Un

est

ud

io d

e co

ber

tura

s re

aliz

ado

Info

rme

del

est

ud

ioSe

cu

enta

co

n a

pro

bac

ioacuten

yp

resu

pu

esto

par

a el

est

ud

io

Fort

alec

er e

l pro

ceso

de

abo

gac

iacutea p

ara

log

rar

apo

yo p

ara

la d

isp

on

ibili

dad

ase

gu

rad

a d

e lo

san

tico

nce

pti

vos

Inst

rum

en

tos

par

a ab

og

aciacutea

el

abo

rad

os

Do

cum

ento

s d

e ab

og

aciacutea

Se

re

cib

e la

as

iste

nci

a teacute

cnic

a n

eces

aria

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

37

DOCUMENTO BASE DEL

CIDAIA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

CONTENIDOS

Introduccioacuten

Justificacioacuten

Propoacutesito del Comiteacute

Objetivos

Estructura del Comiteacute

Acreditacioacuten de los Miembros

Funciones del Comiteacute

Organizacioacuten del Comiteacute

Funciones de la Coordinacioacuten General

Funciones de la Secretaria Teacutecnica

Reuniones de Trabajo

39

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

INTRODUCCIOacuteN

El gobierno de Honduras se ha propuesto como uno de sus objetivos prioritarios en salud disminuir las tasas de mortalidad materna e infantil dado que entre las condicionantes maacutes importantes se encuentran la alta fecundidad la elevada frecuencia de complicaciones obsteacutetricas y el alto porcentaje de muertes infantiles por causas perinatales se ha identificado como una necesidad de gran peso la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de aquellos con alto potencial de terminar con complicaciones maternas o perinatales

En este sentido la ldquoEstrategia de Reduccioacuten de la Mortalidad Materna e Infantilrdquo disentildeada por la Secretariacutea de Salud incluye el componente de Planificacioacuten Familiar cuya aplicacioacuten solamente es posible si se cuenta con los insumos y meacutetodos anticonceptivos en cantidad y calidad suficientes

Hasta la fecha la mayoriacutea de estos productos llegan al paiacutes en calidad de donacioacuten pero las donaciones estaacuten siendo reducidas al grado que para el 2009 el paiacutes se ha comprometido a adquirir el 100 de las anticonceptivos en este sentido es pertinente fortalecer el sistema logiacutestico (adquisiciones almacenamiento distribucioacuten y otras) asiacute como otras aacutereas que apoyan las actividades de salud reproductiva tales como finanzas liderazgo coordinacioacuten poliacuteticas favorables y segmentacioacuten del mercado a traveacutes de lo cual se pretende lograr la sostenibilidad del proceso

Paracontribuiravigilarelprocesoquegaranticelasolucioacutendeestaproblemaacutetica se propone la oficializacioacuten y funcionamiento del ldquoComiteacute Interinstitucional Para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos cuya estructura y funciones se describen en el presente documento

41

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

42

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

JUSTIFICACION

Frente a la problemaacutetica de salud Materno Infantil la Secretariacutea de Salud disentildeoacute y estaacute implementando la ldquoEstrategia metodologica de Planificacioacuten Familiarrdquo cuya aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad y calidad suficientes sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma ideal que se necesita debido a dos problemas fundamentales que a continuacioacuten describimos

1 La adquisicioacuten de los insumos y medicamentos para planificacioacuten familiar histoacutericamente ha sido a expensas de donaciones fundamentalmente de la USAID y el UNFPA lo que al cambiar las prioridades en las poliacuteticas de cooperacioacuten de estos organismos pone en peligro la disponibilidad de los mismos Si bien el gobierno ha suscrito un documento de compromiso que le obliga a destinar fondos nacionales para esta compra en forma gradual hasta que en el antildeo 2009 adquiera la totalidad de ellos es necesario buscar los mecanismos que garanticen este compromiso y den sostenibilidad a la estrategia

2 El proceso de distribucioacuten es inapropiado como se encontroacute a traveacutes de dos inventarios realizados en 2004 en los que se demuestra desabastecimiento y sobre abastecimiento en diferentes niveles de la red

Para apoyar el proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten de calidad se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo (CIDAIA) cuya estructura y funciones se oficializan en el presente documento

PROPOSITO DEL COMITEacute

Asesorar y apoyar a las instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los insumos y anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

OBJETIVOS

1 Apoyar al gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumos para planificacioacuten familiar y los meacutetodos anticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

2 Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacutenpuacuteblicos yprivados quecorrespondanencadacaso paragestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

3 Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

4 Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales que contribuyan a la disponibilidad asegurada de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

5 Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

6 Ayudar a las instituciones locales (por ej SS IHSS ASHONPLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendolos para cubrir a su poblacioacuten objeto

ESTRUCTURA DEL COMITE

El CIDAIA se integraraacute de la siguiente manera

a El Vice Ministro y Director General de La Secretariacutea de Salud responsable del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia (quien Coordinaraacute)

43

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

44

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

b El Vice Ministro responsable de la Red de Servicios de Salud c El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia d Representantes (1 oacute 2) de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer (quien

actuaraacute como secretariacutea teacutecnica) e Programa de Atencioacuten Integral al Hombre f Representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y Control de ITSVIH

SIDA g El Gerente administrativo de la Secretariacutea de Salud h Representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y Medicamentos la

Secretariacutea de Salud i Representante de los grupos de mujeres organizadas j Representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social k Representante de ASHONPLAFA l Representante de USAID mRepresentante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea de Salud en

aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar n Representante del UNFPA o Representante de la OPSOMS

El Comiteacute invitaraacute en calidad de Miembros Asesores a representantes de otros sectores a participar en sus actividades quienes lo haraacuten de acuerdo a su disponibilidad e intereses

a Representantes de universidades b Representantes de asociaciones de profesionales en salud c Representantes de organizaciones no gubernamentales proveedoras de

servicios de salud afines al tema d Representantes de organizaciones no gubernamentales e Representantes de empresas de mercadeo social f Representantes de la industria farmaceacuteutica y casas comerciales g Representantes de otros sectores interesados

El Comiteacute podraacute invitar a otros representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras del sector puacuteblico privado y comercial asiacute como de la comunidad internacional que contribuyan al logro de sus propoacutesitos

ACREDITACION DE LOS MIEMBROS

Cada Institucioacuten miembro del CIDAIA designaraacute por escrito a su representante De preferencia la misma persona debe participar en todas las actividades del comiteacute pero en caso de ausencia o impedimento temporal por cualquier causa deberaacute acreditarse de la misma forma un representante suplente

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

FUNCIONES DEL COMITEacute

El Comiteacute tendraacute las funciones siguientes

a) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizaraacute el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

b) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

c) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

d) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del Comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

e) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoriacutea para la elaboracioacuten de planes y planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

f) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las instituciones del Estado y otras que lo requieran en la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten del Listados Baacutesicos de Medicamentos y de Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionados con el tema

g) Elaborar informes Anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras afines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios

45

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

46

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

h) Realizar actividades de divulgacioacuten para la entrega de informacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

ORGANIZACIOacuteN DEL COMITEacute

Su estructura orgaacutenica se integra por a) Una ldquoCoordinacioacuten Generalrdquo que estaraacute a cargo del Vice Ministro(a) yo

Director General de la Secretariacutea de Salud responsable del tema de Planificacioacuten Familiar

b) Una ldquoSecretariacutea Teacutecnicardquo bajo la responsabilidad del Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer y

c) La Asamblea general conformada por todas las instituciones miembro

FUNCIONES COORDINACION GENERAL

Son funciones y atribuciones de la Coordinacioacuten General las siguientes

a) Coordinar y representar al Comiteacute b) Convocar a los Miembros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias y

extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que coordina la

Comisioacuten e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la Secretariacutea de

Salud y demaacutes miembros y otras instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor de la Comisioacuten

FUNCIONES DE LA SECRETARIacuteA TEacuteCNICA

Son funciones y atribuciones de esta SECRETARIacuteA

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar las agendas de las reuniones del Comiteacute

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 39: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

37

DOCUMENTO BASE DEL

CIDAIA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

CONTENIDOS

Introduccioacuten

Justificacioacuten

Propoacutesito del Comiteacute

Objetivos

Estructura del Comiteacute

Acreditacioacuten de los Miembros

Funciones del Comiteacute

Organizacioacuten del Comiteacute

Funciones de la Coordinacioacuten General

Funciones de la Secretaria Teacutecnica

Reuniones de Trabajo

39

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

INTRODUCCIOacuteN

El gobierno de Honduras se ha propuesto como uno de sus objetivos prioritarios en salud disminuir las tasas de mortalidad materna e infantil dado que entre las condicionantes maacutes importantes se encuentran la alta fecundidad la elevada frecuencia de complicaciones obsteacutetricas y el alto porcentaje de muertes infantiles por causas perinatales se ha identificado como una necesidad de gran peso la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de aquellos con alto potencial de terminar con complicaciones maternas o perinatales

En este sentido la ldquoEstrategia de Reduccioacuten de la Mortalidad Materna e Infantilrdquo disentildeada por la Secretariacutea de Salud incluye el componente de Planificacioacuten Familiar cuya aplicacioacuten solamente es posible si se cuenta con los insumos y meacutetodos anticonceptivos en cantidad y calidad suficientes

Hasta la fecha la mayoriacutea de estos productos llegan al paiacutes en calidad de donacioacuten pero las donaciones estaacuten siendo reducidas al grado que para el 2009 el paiacutes se ha comprometido a adquirir el 100 de las anticonceptivos en este sentido es pertinente fortalecer el sistema logiacutestico (adquisiciones almacenamiento distribucioacuten y otras) asiacute como otras aacutereas que apoyan las actividades de salud reproductiva tales como finanzas liderazgo coordinacioacuten poliacuteticas favorables y segmentacioacuten del mercado a traveacutes de lo cual se pretende lograr la sostenibilidad del proceso

Paracontribuiravigilarelprocesoquegaranticelasolucioacutendeestaproblemaacutetica se propone la oficializacioacuten y funcionamiento del ldquoComiteacute Interinstitucional Para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos cuya estructura y funciones se describen en el presente documento

41

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

42

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

JUSTIFICACION

Frente a la problemaacutetica de salud Materno Infantil la Secretariacutea de Salud disentildeoacute y estaacute implementando la ldquoEstrategia metodologica de Planificacioacuten Familiarrdquo cuya aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad y calidad suficientes sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma ideal que se necesita debido a dos problemas fundamentales que a continuacioacuten describimos

1 La adquisicioacuten de los insumos y medicamentos para planificacioacuten familiar histoacutericamente ha sido a expensas de donaciones fundamentalmente de la USAID y el UNFPA lo que al cambiar las prioridades en las poliacuteticas de cooperacioacuten de estos organismos pone en peligro la disponibilidad de los mismos Si bien el gobierno ha suscrito un documento de compromiso que le obliga a destinar fondos nacionales para esta compra en forma gradual hasta que en el antildeo 2009 adquiera la totalidad de ellos es necesario buscar los mecanismos que garanticen este compromiso y den sostenibilidad a la estrategia

2 El proceso de distribucioacuten es inapropiado como se encontroacute a traveacutes de dos inventarios realizados en 2004 en los que se demuestra desabastecimiento y sobre abastecimiento en diferentes niveles de la red

Para apoyar el proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten de calidad se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo (CIDAIA) cuya estructura y funciones se oficializan en el presente documento

PROPOSITO DEL COMITEacute

Asesorar y apoyar a las instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los insumos y anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

OBJETIVOS

1 Apoyar al gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumos para planificacioacuten familiar y los meacutetodos anticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

2 Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacutenpuacuteblicos yprivados quecorrespondanencadacaso paragestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

3 Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

4 Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales que contribuyan a la disponibilidad asegurada de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

5 Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

6 Ayudar a las instituciones locales (por ej SS IHSS ASHONPLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendolos para cubrir a su poblacioacuten objeto

ESTRUCTURA DEL COMITE

El CIDAIA se integraraacute de la siguiente manera

a El Vice Ministro y Director General de La Secretariacutea de Salud responsable del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia (quien Coordinaraacute)

43

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

44

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

b El Vice Ministro responsable de la Red de Servicios de Salud c El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia d Representantes (1 oacute 2) de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer (quien

actuaraacute como secretariacutea teacutecnica) e Programa de Atencioacuten Integral al Hombre f Representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y Control de ITSVIH

SIDA g El Gerente administrativo de la Secretariacutea de Salud h Representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y Medicamentos la

Secretariacutea de Salud i Representante de los grupos de mujeres organizadas j Representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social k Representante de ASHONPLAFA l Representante de USAID mRepresentante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea de Salud en

aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar n Representante del UNFPA o Representante de la OPSOMS

El Comiteacute invitaraacute en calidad de Miembros Asesores a representantes de otros sectores a participar en sus actividades quienes lo haraacuten de acuerdo a su disponibilidad e intereses

a Representantes de universidades b Representantes de asociaciones de profesionales en salud c Representantes de organizaciones no gubernamentales proveedoras de

servicios de salud afines al tema d Representantes de organizaciones no gubernamentales e Representantes de empresas de mercadeo social f Representantes de la industria farmaceacuteutica y casas comerciales g Representantes de otros sectores interesados

El Comiteacute podraacute invitar a otros representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras del sector puacuteblico privado y comercial asiacute como de la comunidad internacional que contribuyan al logro de sus propoacutesitos

ACREDITACION DE LOS MIEMBROS

Cada Institucioacuten miembro del CIDAIA designaraacute por escrito a su representante De preferencia la misma persona debe participar en todas las actividades del comiteacute pero en caso de ausencia o impedimento temporal por cualquier causa deberaacute acreditarse de la misma forma un representante suplente

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

FUNCIONES DEL COMITEacute

El Comiteacute tendraacute las funciones siguientes

a) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizaraacute el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

b) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

c) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

d) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del Comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

e) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoriacutea para la elaboracioacuten de planes y planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

f) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las instituciones del Estado y otras que lo requieran en la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten del Listados Baacutesicos de Medicamentos y de Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionados con el tema

g) Elaborar informes Anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras afines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios

45

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

46

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

h) Realizar actividades de divulgacioacuten para la entrega de informacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

ORGANIZACIOacuteN DEL COMITEacute

Su estructura orgaacutenica se integra por a) Una ldquoCoordinacioacuten Generalrdquo que estaraacute a cargo del Vice Ministro(a) yo

Director General de la Secretariacutea de Salud responsable del tema de Planificacioacuten Familiar

b) Una ldquoSecretariacutea Teacutecnicardquo bajo la responsabilidad del Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer y

c) La Asamblea general conformada por todas las instituciones miembro

FUNCIONES COORDINACION GENERAL

Son funciones y atribuciones de la Coordinacioacuten General las siguientes

a) Coordinar y representar al Comiteacute b) Convocar a los Miembros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias y

extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que coordina la

Comisioacuten e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la Secretariacutea de

Salud y demaacutes miembros y otras instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor de la Comisioacuten

FUNCIONES DE LA SECRETARIacuteA TEacuteCNICA

Son funciones y atribuciones de esta SECRETARIacuteA

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar las agendas de las reuniones del Comiteacute

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 40: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

CONTENIDOS

Introduccioacuten

Justificacioacuten

Propoacutesito del Comiteacute

Objetivos

Estructura del Comiteacute

Acreditacioacuten de los Miembros

Funciones del Comiteacute

Organizacioacuten del Comiteacute

Funciones de la Coordinacioacuten General

Funciones de la Secretaria Teacutecnica

Reuniones de Trabajo

39

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

INTRODUCCIOacuteN

El gobierno de Honduras se ha propuesto como uno de sus objetivos prioritarios en salud disminuir las tasas de mortalidad materna e infantil dado que entre las condicionantes maacutes importantes se encuentran la alta fecundidad la elevada frecuencia de complicaciones obsteacutetricas y el alto porcentaje de muertes infantiles por causas perinatales se ha identificado como una necesidad de gran peso la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de aquellos con alto potencial de terminar con complicaciones maternas o perinatales

En este sentido la ldquoEstrategia de Reduccioacuten de la Mortalidad Materna e Infantilrdquo disentildeada por la Secretariacutea de Salud incluye el componente de Planificacioacuten Familiar cuya aplicacioacuten solamente es posible si se cuenta con los insumos y meacutetodos anticonceptivos en cantidad y calidad suficientes

Hasta la fecha la mayoriacutea de estos productos llegan al paiacutes en calidad de donacioacuten pero las donaciones estaacuten siendo reducidas al grado que para el 2009 el paiacutes se ha comprometido a adquirir el 100 de las anticonceptivos en este sentido es pertinente fortalecer el sistema logiacutestico (adquisiciones almacenamiento distribucioacuten y otras) asiacute como otras aacutereas que apoyan las actividades de salud reproductiva tales como finanzas liderazgo coordinacioacuten poliacuteticas favorables y segmentacioacuten del mercado a traveacutes de lo cual se pretende lograr la sostenibilidad del proceso

Paracontribuiravigilarelprocesoquegaranticelasolucioacutendeestaproblemaacutetica se propone la oficializacioacuten y funcionamiento del ldquoComiteacute Interinstitucional Para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos cuya estructura y funciones se describen en el presente documento

41

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

42

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

JUSTIFICACION

Frente a la problemaacutetica de salud Materno Infantil la Secretariacutea de Salud disentildeoacute y estaacute implementando la ldquoEstrategia metodologica de Planificacioacuten Familiarrdquo cuya aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad y calidad suficientes sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma ideal que se necesita debido a dos problemas fundamentales que a continuacioacuten describimos

1 La adquisicioacuten de los insumos y medicamentos para planificacioacuten familiar histoacutericamente ha sido a expensas de donaciones fundamentalmente de la USAID y el UNFPA lo que al cambiar las prioridades en las poliacuteticas de cooperacioacuten de estos organismos pone en peligro la disponibilidad de los mismos Si bien el gobierno ha suscrito un documento de compromiso que le obliga a destinar fondos nacionales para esta compra en forma gradual hasta que en el antildeo 2009 adquiera la totalidad de ellos es necesario buscar los mecanismos que garanticen este compromiso y den sostenibilidad a la estrategia

2 El proceso de distribucioacuten es inapropiado como se encontroacute a traveacutes de dos inventarios realizados en 2004 en los que se demuestra desabastecimiento y sobre abastecimiento en diferentes niveles de la red

Para apoyar el proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten de calidad se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo (CIDAIA) cuya estructura y funciones se oficializan en el presente documento

PROPOSITO DEL COMITEacute

Asesorar y apoyar a las instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los insumos y anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

OBJETIVOS

1 Apoyar al gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumos para planificacioacuten familiar y los meacutetodos anticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

2 Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacutenpuacuteblicos yprivados quecorrespondanencadacaso paragestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

3 Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

4 Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales que contribuyan a la disponibilidad asegurada de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

5 Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

6 Ayudar a las instituciones locales (por ej SS IHSS ASHONPLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendolos para cubrir a su poblacioacuten objeto

ESTRUCTURA DEL COMITE

El CIDAIA se integraraacute de la siguiente manera

a El Vice Ministro y Director General de La Secretariacutea de Salud responsable del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia (quien Coordinaraacute)

43

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

44

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

b El Vice Ministro responsable de la Red de Servicios de Salud c El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia d Representantes (1 oacute 2) de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer (quien

actuaraacute como secretariacutea teacutecnica) e Programa de Atencioacuten Integral al Hombre f Representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y Control de ITSVIH

SIDA g El Gerente administrativo de la Secretariacutea de Salud h Representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y Medicamentos la

Secretariacutea de Salud i Representante de los grupos de mujeres organizadas j Representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social k Representante de ASHONPLAFA l Representante de USAID mRepresentante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea de Salud en

aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar n Representante del UNFPA o Representante de la OPSOMS

El Comiteacute invitaraacute en calidad de Miembros Asesores a representantes de otros sectores a participar en sus actividades quienes lo haraacuten de acuerdo a su disponibilidad e intereses

a Representantes de universidades b Representantes de asociaciones de profesionales en salud c Representantes de organizaciones no gubernamentales proveedoras de

servicios de salud afines al tema d Representantes de organizaciones no gubernamentales e Representantes de empresas de mercadeo social f Representantes de la industria farmaceacuteutica y casas comerciales g Representantes de otros sectores interesados

El Comiteacute podraacute invitar a otros representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras del sector puacuteblico privado y comercial asiacute como de la comunidad internacional que contribuyan al logro de sus propoacutesitos

ACREDITACION DE LOS MIEMBROS

Cada Institucioacuten miembro del CIDAIA designaraacute por escrito a su representante De preferencia la misma persona debe participar en todas las actividades del comiteacute pero en caso de ausencia o impedimento temporal por cualquier causa deberaacute acreditarse de la misma forma un representante suplente

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

FUNCIONES DEL COMITEacute

El Comiteacute tendraacute las funciones siguientes

a) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizaraacute el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

b) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

c) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

d) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del Comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

e) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoriacutea para la elaboracioacuten de planes y planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

f) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las instituciones del Estado y otras que lo requieran en la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten del Listados Baacutesicos de Medicamentos y de Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionados con el tema

g) Elaborar informes Anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras afines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios

45

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

46

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

h) Realizar actividades de divulgacioacuten para la entrega de informacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

ORGANIZACIOacuteN DEL COMITEacute

Su estructura orgaacutenica se integra por a) Una ldquoCoordinacioacuten Generalrdquo que estaraacute a cargo del Vice Ministro(a) yo

Director General de la Secretariacutea de Salud responsable del tema de Planificacioacuten Familiar

b) Una ldquoSecretariacutea Teacutecnicardquo bajo la responsabilidad del Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer y

c) La Asamblea general conformada por todas las instituciones miembro

FUNCIONES COORDINACION GENERAL

Son funciones y atribuciones de la Coordinacioacuten General las siguientes

a) Coordinar y representar al Comiteacute b) Convocar a los Miembros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias y

extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que coordina la

Comisioacuten e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la Secretariacutea de

Salud y demaacutes miembros y otras instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor de la Comisioacuten

FUNCIONES DE LA SECRETARIacuteA TEacuteCNICA

Son funciones y atribuciones de esta SECRETARIacuteA

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar las agendas de las reuniones del Comiteacute

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 41: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

INTRODUCCIOacuteN

El gobierno de Honduras se ha propuesto como uno de sus objetivos prioritarios en salud disminuir las tasas de mortalidad materna e infantil dado que entre las condicionantes maacutes importantes se encuentran la alta fecundidad la elevada frecuencia de complicaciones obsteacutetricas y el alto porcentaje de muertes infantiles por causas perinatales se ha identificado como una necesidad de gran peso la prevencioacuten de los embarazos no deseados y de aquellos con alto potencial de terminar con complicaciones maternas o perinatales

En este sentido la ldquoEstrategia de Reduccioacuten de la Mortalidad Materna e Infantilrdquo disentildeada por la Secretariacutea de Salud incluye el componente de Planificacioacuten Familiar cuya aplicacioacuten solamente es posible si se cuenta con los insumos y meacutetodos anticonceptivos en cantidad y calidad suficientes

Hasta la fecha la mayoriacutea de estos productos llegan al paiacutes en calidad de donacioacuten pero las donaciones estaacuten siendo reducidas al grado que para el 2009 el paiacutes se ha comprometido a adquirir el 100 de las anticonceptivos en este sentido es pertinente fortalecer el sistema logiacutestico (adquisiciones almacenamiento distribucioacuten y otras) asiacute como otras aacutereas que apoyan las actividades de salud reproductiva tales como finanzas liderazgo coordinacioacuten poliacuteticas favorables y segmentacioacuten del mercado a traveacutes de lo cual se pretende lograr la sostenibilidad del proceso

Paracontribuiravigilarelprocesoquegaranticelasolucioacutendeestaproblemaacutetica se propone la oficializacioacuten y funcionamiento del ldquoComiteacute Interinstitucional Para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos cuya estructura y funciones se describen en el presente documento

41

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

42

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

JUSTIFICACION

Frente a la problemaacutetica de salud Materno Infantil la Secretariacutea de Salud disentildeoacute y estaacute implementando la ldquoEstrategia metodologica de Planificacioacuten Familiarrdquo cuya aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad y calidad suficientes sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma ideal que se necesita debido a dos problemas fundamentales que a continuacioacuten describimos

1 La adquisicioacuten de los insumos y medicamentos para planificacioacuten familiar histoacutericamente ha sido a expensas de donaciones fundamentalmente de la USAID y el UNFPA lo que al cambiar las prioridades en las poliacuteticas de cooperacioacuten de estos organismos pone en peligro la disponibilidad de los mismos Si bien el gobierno ha suscrito un documento de compromiso que le obliga a destinar fondos nacionales para esta compra en forma gradual hasta que en el antildeo 2009 adquiera la totalidad de ellos es necesario buscar los mecanismos que garanticen este compromiso y den sostenibilidad a la estrategia

2 El proceso de distribucioacuten es inapropiado como se encontroacute a traveacutes de dos inventarios realizados en 2004 en los que se demuestra desabastecimiento y sobre abastecimiento en diferentes niveles de la red

Para apoyar el proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten de calidad se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo (CIDAIA) cuya estructura y funciones se oficializan en el presente documento

PROPOSITO DEL COMITEacute

Asesorar y apoyar a las instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los insumos y anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

OBJETIVOS

1 Apoyar al gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumos para planificacioacuten familiar y los meacutetodos anticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

2 Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacutenpuacuteblicos yprivados quecorrespondanencadacaso paragestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

3 Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

4 Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales que contribuyan a la disponibilidad asegurada de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

5 Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

6 Ayudar a las instituciones locales (por ej SS IHSS ASHONPLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendolos para cubrir a su poblacioacuten objeto

ESTRUCTURA DEL COMITE

El CIDAIA se integraraacute de la siguiente manera

a El Vice Ministro y Director General de La Secretariacutea de Salud responsable del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia (quien Coordinaraacute)

43

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

44

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

b El Vice Ministro responsable de la Red de Servicios de Salud c El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia d Representantes (1 oacute 2) de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer (quien

actuaraacute como secretariacutea teacutecnica) e Programa de Atencioacuten Integral al Hombre f Representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y Control de ITSVIH

SIDA g El Gerente administrativo de la Secretariacutea de Salud h Representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y Medicamentos la

Secretariacutea de Salud i Representante de los grupos de mujeres organizadas j Representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social k Representante de ASHONPLAFA l Representante de USAID mRepresentante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea de Salud en

aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar n Representante del UNFPA o Representante de la OPSOMS

El Comiteacute invitaraacute en calidad de Miembros Asesores a representantes de otros sectores a participar en sus actividades quienes lo haraacuten de acuerdo a su disponibilidad e intereses

a Representantes de universidades b Representantes de asociaciones de profesionales en salud c Representantes de organizaciones no gubernamentales proveedoras de

servicios de salud afines al tema d Representantes de organizaciones no gubernamentales e Representantes de empresas de mercadeo social f Representantes de la industria farmaceacuteutica y casas comerciales g Representantes de otros sectores interesados

El Comiteacute podraacute invitar a otros representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras del sector puacuteblico privado y comercial asiacute como de la comunidad internacional que contribuyan al logro de sus propoacutesitos

ACREDITACION DE LOS MIEMBROS

Cada Institucioacuten miembro del CIDAIA designaraacute por escrito a su representante De preferencia la misma persona debe participar en todas las actividades del comiteacute pero en caso de ausencia o impedimento temporal por cualquier causa deberaacute acreditarse de la misma forma un representante suplente

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

FUNCIONES DEL COMITEacute

El Comiteacute tendraacute las funciones siguientes

a) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizaraacute el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

b) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

c) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

d) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del Comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

e) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoriacutea para la elaboracioacuten de planes y planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

f) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las instituciones del Estado y otras que lo requieran en la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten del Listados Baacutesicos de Medicamentos y de Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionados con el tema

g) Elaborar informes Anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras afines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios

45

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

46

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

h) Realizar actividades de divulgacioacuten para la entrega de informacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

ORGANIZACIOacuteN DEL COMITEacute

Su estructura orgaacutenica se integra por a) Una ldquoCoordinacioacuten Generalrdquo que estaraacute a cargo del Vice Ministro(a) yo

Director General de la Secretariacutea de Salud responsable del tema de Planificacioacuten Familiar

b) Una ldquoSecretariacutea Teacutecnicardquo bajo la responsabilidad del Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer y

c) La Asamblea general conformada por todas las instituciones miembro

FUNCIONES COORDINACION GENERAL

Son funciones y atribuciones de la Coordinacioacuten General las siguientes

a) Coordinar y representar al Comiteacute b) Convocar a los Miembros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias y

extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que coordina la

Comisioacuten e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la Secretariacutea de

Salud y demaacutes miembros y otras instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor de la Comisioacuten

FUNCIONES DE LA SECRETARIacuteA TEacuteCNICA

Son funciones y atribuciones de esta SECRETARIacuteA

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar las agendas de las reuniones del Comiteacute

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 42: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

42

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

JUSTIFICACION

Frente a la problemaacutetica de salud Materno Infantil la Secretariacutea de Salud disentildeoacute y estaacute implementando la ldquoEstrategia metodologica de Planificacioacuten Familiarrdquo cuya aplicacioacuten depende en gran medida de que los prestadores de servicios cuenten con los insumos y medicamentos en la cantidad y calidad suficientes sin embargo en nuestro paiacutes esto no estaacute ocurriendo en la forma ideal que se necesita debido a dos problemas fundamentales que a continuacioacuten describimos

1 La adquisicioacuten de los insumos y medicamentos para planificacioacuten familiar histoacutericamente ha sido a expensas de donaciones fundamentalmente de la USAID y el UNFPA lo que al cambiar las prioridades en las poliacuteticas de cooperacioacuten de estos organismos pone en peligro la disponibilidad de los mismos Si bien el gobierno ha suscrito un documento de compromiso que le obliga a destinar fondos nacionales para esta compra en forma gradual hasta que en el antildeo 2009 adquiera la totalidad de ellos es necesario buscar los mecanismos que garanticen este compromiso y den sostenibilidad a la estrategia

2 El proceso de distribucioacuten es inapropiado como se encontroacute a traveacutes de dos inventarios realizados en 2004 en los que se demuestra desabastecimiento y sobre abastecimiento en diferentes niveles de la red

Para apoyar el proceso que garantice que la poblacioacuten hondurentildea usuaria de los servicios cuente permanentemente con una atencioacuten de calidad se ha conformado el ldquoComiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivosrdquo (CIDAIA) cuya estructura y funciones se oficializan en el presente documento

PROPOSITO DEL COMITEacute

Asesorar y apoyar a las instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los insumos y anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

OBJETIVOS

1 Apoyar al gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumos para planificacioacuten familiar y los meacutetodos anticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

2 Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacutenpuacuteblicos yprivados quecorrespondanencadacaso paragestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

3 Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

4 Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales que contribuyan a la disponibilidad asegurada de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

5 Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

6 Ayudar a las instituciones locales (por ej SS IHSS ASHONPLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendolos para cubrir a su poblacioacuten objeto

ESTRUCTURA DEL COMITE

El CIDAIA se integraraacute de la siguiente manera

a El Vice Ministro y Director General de La Secretariacutea de Salud responsable del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia (quien Coordinaraacute)

43

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

44

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

b El Vice Ministro responsable de la Red de Servicios de Salud c El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia d Representantes (1 oacute 2) de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer (quien

actuaraacute como secretariacutea teacutecnica) e Programa de Atencioacuten Integral al Hombre f Representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y Control de ITSVIH

SIDA g El Gerente administrativo de la Secretariacutea de Salud h Representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y Medicamentos la

Secretariacutea de Salud i Representante de los grupos de mujeres organizadas j Representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social k Representante de ASHONPLAFA l Representante de USAID mRepresentante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea de Salud en

aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar n Representante del UNFPA o Representante de la OPSOMS

El Comiteacute invitaraacute en calidad de Miembros Asesores a representantes de otros sectores a participar en sus actividades quienes lo haraacuten de acuerdo a su disponibilidad e intereses

a Representantes de universidades b Representantes de asociaciones de profesionales en salud c Representantes de organizaciones no gubernamentales proveedoras de

servicios de salud afines al tema d Representantes de organizaciones no gubernamentales e Representantes de empresas de mercadeo social f Representantes de la industria farmaceacuteutica y casas comerciales g Representantes de otros sectores interesados

El Comiteacute podraacute invitar a otros representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras del sector puacuteblico privado y comercial asiacute como de la comunidad internacional que contribuyan al logro de sus propoacutesitos

ACREDITACION DE LOS MIEMBROS

Cada Institucioacuten miembro del CIDAIA designaraacute por escrito a su representante De preferencia la misma persona debe participar en todas las actividades del comiteacute pero en caso de ausencia o impedimento temporal por cualquier causa deberaacute acreditarse de la misma forma un representante suplente

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

FUNCIONES DEL COMITEacute

El Comiteacute tendraacute las funciones siguientes

a) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizaraacute el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

b) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

c) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

d) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del Comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

e) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoriacutea para la elaboracioacuten de planes y planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

f) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las instituciones del Estado y otras que lo requieran en la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten del Listados Baacutesicos de Medicamentos y de Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionados con el tema

g) Elaborar informes Anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras afines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios

45

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

46

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

h) Realizar actividades de divulgacioacuten para la entrega de informacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

ORGANIZACIOacuteN DEL COMITEacute

Su estructura orgaacutenica se integra por a) Una ldquoCoordinacioacuten Generalrdquo que estaraacute a cargo del Vice Ministro(a) yo

Director General de la Secretariacutea de Salud responsable del tema de Planificacioacuten Familiar

b) Una ldquoSecretariacutea Teacutecnicardquo bajo la responsabilidad del Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer y

c) La Asamblea general conformada por todas las instituciones miembro

FUNCIONES COORDINACION GENERAL

Son funciones y atribuciones de la Coordinacioacuten General las siguientes

a) Coordinar y representar al Comiteacute b) Convocar a los Miembros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias y

extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que coordina la

Comisioacuten e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la Secretariacutea de

Salud y demaacutes miembros y otras instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor de la Comisioacuten

FUNCIONES DE LA SECRETARIacuteA TEacuteCNICA

Son funciones y atribuciones de esta SECRETARIacuteA

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar las agendas de las reuniones del Comiteacute

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 43: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

OBJETIVOS

1 Apoyar al gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumos para planificacioacuten familiar y los meacutetodos anticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

2 Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacutenpuacuteblicos yprivados quecorrespondanencadacaso paragestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

3 Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

4 Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales que contribuyan a la disponibilidad asegurada de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

5 Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

6 Ayudar a las instituciones locales (por ej SS IHSS ASHONPLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendolos para cubrir a su poblacioacuten objeto

ESTRUCTURA DEL COMITE

El CIDAIA se integraraacute de la siguiente manera

a El Vice Ministro y Director General de La Secretariacutea de Salud responsable del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia (quien Coordinaraacute)

43

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

44

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

b El Vice Ministro responsable de la Red de Servicios de Salud c El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia d Representantes (1 oacute 2) de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer (quien

actuaraacute como secretariacutea teacutecnica) e Programa de Atencioacuten Integral al Hombre f Representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y Control de ITSVIH

SIDA g El Gerente administrativo de la Secretariacutea de Salud h Representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y Medicamentos la

Secretariacutea de Salud i Representante de los grupos de mujeres organizadas j Representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social k Representante de ASHONPLAFA l Representante de USAID mRepresentante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea de Salud en

aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar n Representante del UNFPA o Representante de la OPSOMS

El Comiteacute invitaraacute en calidad de Miembros Asesores a representantes de otros sectores a participar en sus actividades quienes lo haraacuten de acuerdo a su disponibilidad e intereses

a Representantes de universidades b Representantes de asociaciones de profesionales en salud c Representantes de organizaciones no gubernamentales proveedoras de

servicios de salud afines al tema d Representantes de organizaciones no gubernamentales e Representantes de empresas de mercadeo social f Representantes de la industria farmaceacuteutica y casas comerciales g Representantes de otros sectores interesados

El Comiteacute podraacute invitar a otros representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras del sector puacuteblico privado y comercial asiacute como de la comunidad internacional que contribuyan al logro de sus propoacutesitos

ACREDITACION DE LOS MIEMBROS

Cada Institucioacuten miembro del CIDAIA designaraacute por escrito a su representante De preferencia la misma persona debe participar en todas las actividades del comiteacute pero en caso de ausencia o impedimento temporal por cualquier causa deberaacute acreditarse de la misma forma un representante suplente

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

FUNCIONES DEL COMITEacute

El Comiteacute tendraacute las funciones siguientes

a) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizaraacute el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

b) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

c) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

d) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del Comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

e) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoriacutea para la elaboracioacuten de planes y planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

f) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las instituciones del Estado y otras que lo requieran en la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten del Listados Baacutesicos de Medicamentos y de Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionados con el tema

g) Elaborar informes Anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras afines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios

45

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

46

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

h) Realizar actividades de divulgacioacuten para la entrega de informacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

ORGANIZACIOacuteN DEL COMITEacute

Su estructura orgaacutenica se integra por a) Una ldquoCoordinacioacuten Generalrdquo que estaraacute a cargo del Vice Ministro(a) yo

Director General de la Secretariacutea de Salud responsable del tema de Planificacioacuten Familiar

b) Una ldquoSecretariacutea Teacutecnicardquo bajo la responsabilidad del Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer y

c) La Asamblea general conformada por todas las instituciones miembro

FUNCIONES COORDINACION GENERAL

Son funciones y atribuciones de la Coordinacioacuten General las siguientes

a) Coordinar y representar al Comiteacute b) Convocar a los Miembros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias y

extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que coordina la

Comisioacuten e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la Secretariacutea de

Salud y demaacutes miembros y otras instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor de la Comisioacuten

FUNCIONES DE LA SECRETARIacuteA TEacuteCNICA

Son funciones y atribuciones de esta SECRETARIacuteA

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar las agendas de las reuniones del Comiteacute

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 44: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

44

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

b El Vice Ministro responsable de la Red de Servicios de Salud c El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la Familia d Representantes (1 oacute 2) de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer (quien

actuaraacute como secretariacutea teacutecnica) e Programa de Atencioacuten Integral al Hombre f Representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y Control de ITSVIH

SIDA g El Gerente administrativo de la Secretariacutea de Salud h Representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y Medicamentos la

Secretariacutea de Salud i Representante de los grupos de mujeres organizadas j Representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social k Representante de ASHONPLAFA l Representante de USAID mRepresentante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea de Salud en

aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar n Representante del UNFPA o Representante de la OPSOMS

El Comiteacute invitaraacute en calidad de Miembros Asesores a representantes de otros sectores a participar en sus actividades quienes lo haraacuten de acuerdo a su disponibilidad e intereses

a Representantes de universidades b Representantes de asociaciones de profesionales en salud c Representantes de organizaciones no gubernamentales proveedoras de

servicios de salud afines al tema d Representantes de organizaciones no gubernamentales e Representantes de empresas de mercadeo social f Representantes de la industria farmaceacuteutica y casas comerciales g Representantes de otros sectores interesados

El Comiteacute podraacute invitar a otros representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras del sector puacuteblico privado y comercial asiacute como de la comunidad internacional que contribuyan al logro de sus propoacutesitos

ACREDITACION DE LOS MIEMBROS

Cada Institucioacuten miembro del CIDAIA designaraacute por escrito a su representante De preferencia la misma persona debe participar en todas las actividades del comiteacute pero en caso de ausencia o impedimento temporal por cualquier causa deberaacute acreditarse de la misma forma un representante suplente

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

FUNCIONES DEL COMITEacute

El Comiteacute tendraacute las funciones siguientes

a) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizaraacute el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

b) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

c) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

d) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del Comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

e) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoriacutea para la elaboracioacuten de planes y planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

f) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las instituciones del Estado y otras que lo requieran en la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten del Listados Baacutesicos de Medicamentos y de Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionados con el tema

g) Elaborar informes Anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras afines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios

45

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

46

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

h) Realizar actividades de divulgacioacuten para la entrega de informacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

ORGANIZACIOacuteN DEL COMITEacute

Su estructura orgaacutenica se integra por a) Una ldquoCoordinacioacuten Generalrdquo que estaraacute a cargo del Vice Ministro(a) yo

Director General de la Secretariacutea de Salud responsable del tema de Planificacioacuten Familiar

b) Una ldquoSecretariacutea Teacutecnicardquo bajo la responsabilidad del Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer y

c) La Asamblea general conformada por todas las instituciones miembro

FUNCIONES COORDINACION GENERAL

Son funciones y atribuciones de la Coordinacioacuten General las siguientes

a) Coordinar y representar al Comiteacute b) Convocar a los Miembros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias y

extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que coordina la

Comisioacuten e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la Secretariacutea de

Salud y demaacutes miembros y otras instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor de la Comisioacuten

FUNCIONES DE LA SECRETARIacuteA TEacuteCNICA

Son funciones y atribuciones de esta SECRETARIacuteA

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar las agendas de las reuniones del Comiteacute

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 45: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

FUNCIONES DEL COMITEacute

El Comiteacute tendraacute las funciones siguientes

a) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizaraacute el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

b) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

c) Obtener producir diseminar yo sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

d) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del Comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

e) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoriacutea para la elaboracioacuten de planes y planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

f) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las instituciones del Estado y otras que lo requieran en la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten del Listados Baacutesicos de Medicamentos y de Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionados con el tema

g) Elaborar informes Anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras afines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios

45

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

46

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

h) Realizar actividades de divulgacioacuten para la entrega de informacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

ORGANIZACIOacuteN DEL COMITEacute

Su estructura orgaacutenica se integra por a) Una ldquoCoordinacioacuten Generalrdquo que estaraacute a cargo del Vice Ministro(a) yo

Director General de la Secretariacutea de Salud responsable del tema de Planificacioacuten Familiar

b) Una ldquoSecretariacutea Teacutecnicardquo bajo la responsabilidad del Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer y

c) La Asamblea general conformada por todas las instituciones miembro

FUNCIONES COORDINACION GENERAL

Son funciones y atribuciones de la Coordinacioacuten General las siguientes

a) Coordinar y representar al Comiteacute b) Convocar a los Miembros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias y

extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que coordina la

Comisioacuten e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la Secretariacutea de

Salud y demaacutes miembros y otras instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor de la Comisioacuten

FUNCIONES DE LA SECRETARIacuteA TEacuteCNICA

Son funciones y atribuciones de esta SECRETARIacuteA

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar las agendas de las reuniones del Comiteacute

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 46: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

46

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

h) Realizar actividades de divulgacioacuten para la entrega de informacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

ORGANIZACIOacuteN DEL COMITEacute

Su estructura orgaacutenica se integra por a) Una ldquoCoordinacioacuten Generalrdquo que estaraacute a cargo del Vice Ministro(a) yo

Director General de la Secretariacutea de Salud responsable del tema de Planificacioacuten Familiar

b) Una ldquoSecretariacutea Teacutecnicardquo bajo la responsabilidad del Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer y

c) La Asamblea general conformada por todas las instituciones miembro

FUNCIONES COORDINACION GENERAL

Son funciones y atribuciones de la Coordinacioacuten General las siguientes

a) Coordinar y representar al Comiteacute b) Convocar a los Miembros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias y

extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que coordina la

Comisioacuten e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la Secretariacutea de

Salud y demaacutes miembros y otras instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor de la Comisioacuten

FUNCIONES DE LA SECRETARIacuteA TEacuteCNICA

Son funciones y atribuciones de esta SECRETARIacuteA

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar las agendas de las reuniones del Comiteacute

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 47: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten principalmente los puntos resolutivos y acuerdos pudiendo incluir las deliberaciones y razonamientos cuando asiacute le sea solicitado

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria yo extraordinaria a las Instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del Comiteacute

REUNIONES DE TRABAJO

Las reuniones de la Comisioacuten seraacuten ordinarias y extraordinarias

REUNIONES ORDINARIAS Se realizaraacuten cada mes calendario previa convocatoria Se haraacute una calendarizacioacuten anual pero siempre se haraacute una convocatoria con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten

REUNIONES EXTRAORDINARIAS Se llevaraacuten a cabo cuando fuere necesario a solicitud de cualquiera de las instituciones miembro a traveacutes de la coordinacioacuten general en la institucioacuten que facilite sus instalaciones

QUOacuteRUM El quoacuterum se estableceraacute con la asistencia miacutenima de la mitad maacutes uno de sus miembros siendo indispensable la coordinacioacuten o su delegado la secretariacutea Teacutecnica y al menos un representante del aacuterea administrativa

DECISIONES Y DELIBERACIONES Para que las resoluciones de la Comisioacuten tengan validez se tomaraacuten por mayoriacutea de los asistentes constituida por la mitad maacutes uno

VOTO RAZONADO A solicitud de cualesquiera de los miembros de la Comisioacuten se haraacute constar su voto razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea

47

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 48: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y AnticonceptivosEstrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

49

ACUERDO

5326

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 49: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

Tegucigalpa MDC 12 de diciembre de 2005

ACUERDO No 5326

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD POR LEY CONSIDERANDO Que Honduras ha suscrito varios compromisos Internacionales entre los cuales se encuentra el Programa de Accioacuten el cual tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos promoviendo el desarrollo humano y el crecimiento econoacutemico sostenido

CONSIDERANDO Que para lograr esos fines es necesario que la Secretaria de Salud planifique y coordine con otras instancias puacuteblicas Estrategias siempre y cuando se garanticen los derechos humanos asiacute como los derechos sexuales y reproductivos de los usuarios de los Servicios de Salud

CONSIDERANDO Que por disposicioacuten legal la Secretaria de Salud tiene la atribucioacuten de coordinar todas las actividades publicas y privadas en el campo de la salud

POR TANTO En uso de las facultades de que esta investido y en aplicacioacuten de los artiacuteculos 145 y 149 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica de Honduras 7 del Coacutedigo de Salud 28 nuacutemero 3 29 paacuterrafo cuarto y 36 numeral 8) de la Ley General de la Administracioacuten Puacuteblica

ACUERDA

PRIMERO CREAR EL COMITEacute INSTITUCIONAL PARA LA DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS Y ANTICONCEPTIVOS cuyas siglas seraacuten (CIDAIA)

SEGUNDO El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos y Anticonceptivos (CIDAIA) se regularaacute bajo la reglamentacioacuten siguiente

51

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 50: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

52

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS

Artiacuteculo 1- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute como finalidad la de asesorar y apoyar a las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para lograr la disponibilidad de los Insumos Anticonceptivos a fin de coadyuvar en el proceso de garantizar a la poblacioacuten hondurentildea la disponibilidad de los mismos entendieacutendose como tal los meacutetodos anticonceptivos usados con propoacutesitos de planificacioacuten familiar y el meacutetodo del condoacuten tambieacuten para satisfacer la demanda con propoacutesitos de prevencioacuten y control de infecciones de transmisioacuten sexual incluyendo el VIHSIDA

Artiacuteculo 2- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos EL CIDAIA tendraacute como objetivos los siguientes

a) Apoyar al Gobierno de Honduras para que en forma sostenible asigne en el presupuesto nacional con recursos propios los fondos necesarios para la adquisicioacuten permanente de los insumosparaplanificacioacutenfamiliary los meacutetodosanticonceptivos en la cantidad calidad y oportunidad necesarios para cubrir las necesidades actuales y futuras considerando los patrones de demanda y preferencia de meacutetodos de la poblacioacuten asiacute como los cambios en la demanda de anticonceptivos que resultan del crecimiento de la poblacioacuten y otros factores relacionados

b) Desarrollar procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten puacuteblicos y privados que correspondan en cada caso para gestionar los fondos que se requieran para la compra de anticonceptivos

c) Cooperar con las entidades del Estado y otras que lo requieran para realizar estimaciones anuales a nivel institucional de las necesidades de anticonceptivos y condones para la poblacioacuten a la cual atienden asiacute como las estimaciones de sus costos

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 51: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Formular las poliacuteticas y estrategias nacionales e institucionales quecontribuyanaladisponibilidadaseguradadeanticonceptivos en el corto mediano y largo plazo que incluyan los procesos de adquisicioacuten y distribucioacuten de los mismos

e) Obtener y diseminar informacioacuten actualizada acerca de los mecanismos de compra de anticonceptivos vigentes en el paiacutes proveedores nacionales e internacionales costos calidad e innovaciones en los sistemas de administracioacuten y logiacutestica que contribuyan a lograr mayores niveles de aseguramiento de anticonceptivos

f) Ayudar a las instituciones locales (por eje IHSS ASHONFLAFA) a definir el papel en la prestacioacuten de servicios de Planificacioacuten Familiar ampliaacutendose para cubrir a su poblacioacuten objeto

DE LAS FUNCIONES DEL COMITEacute

Artiacuteculo 3- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) tendraacute las funciones siguientes

a) Promover la implementacioacuten de la Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos

b) Elaborar y aprobar un plan de trabajo anual que incluya las actividades que realizar el Comiteacute para contribuir al logro de sus objetivos

c) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de las necesidades actuales y futuras de anticonceptivos mecanismos de compra proveedores costos y calidad variedad y disponibilidad de meacutetodos asiacute como innovaciones en los sistemas de administracioacuten logiacutestica como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

53

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 52: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

54

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Obtener producir diseminar y sistematizar informacioacuten existente acerca de poliacuteticas estrategias y programas nacionales e institucionales que contribuyen al aseguramiento de anticonceptivos en el corto mediano y largo plazo como insumo baacutesico para el apoyo que se brinde a las entidades del Estado y otras que lo requieran

e) Establecer viacutenculos de colaboracioacuten con las entidades del Estado y otras que lo requieran en la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos a fin de ofrecer la asesoriacutea del comiteacute para la planificacioacuten de poliacuteticas estrategias planes y acciones que contribuyan con el aseguramiento de la disponibilidad de meacutetodos anticonceptivos a la poblacioacuten

f) Proveer a las entidades del Estado y otras que lo requieran informacioacuten y asesoria para la elaboracioacuten de planes operativos en lo relativo al aseguramiento de la disponibilidad de anticonceptivos para la poblacioacuten asiacute como en la aplicacioacuten del clasificador de geacutenero desde la formulacioacuten del presupuesto para tales fines

g) Apoyar mediante procesos de incidencia poliacutetica con las autoridades y niveles de decisioacuten que correspondan en cada caso las acciones que realizan las Instituciones del Estado y otras que lo requieran para la gestioacuten de fondos para la compra de anticonceptivos la revisioacuten y actualizacioacuten de Listados Baacutesicos de medicamentos y Material y Equipo Meacutedico asiacute como de otras poliacuteticas y normas relacionadas con el tema

h) Elaborar informes anuales de las actividades del Comiteacute y distribuirlos entre las entidades miembros y otras a fines al tema de salud y aseguramiento de anticonceptivos que asiacute lo requieran utilizando todos los medios incluyendo los electroacutenicos que las instituciones miembros pongan a disposicioacuten para tal fin

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 53: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

i) Realizaractividadesdedivulgacioacutenparalaentregadeinformacioacuten sobre la temaacutetica de aseguramiento de anticonceptivos

DE LA ESTRUCTURA DEL COMITEacute Y FUNCIONAMIENTO

Artiacuteculo 4- El comiteacute Interinstitucional para la Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute conformado por una Coordinacioacuten General La que estaraacute a cargo por el Vice Ministro (a) de la Secretariacutea de Salud o delegarlo a la Direccioacuten General de la misma Secretariacutea responsable del tema de planificacioacuten familiar y una Secretariacutea Teacutecnica que seraacute ejercida por el Programa Nacional de Atencioacuten Integral a la Mujer

Artiacuteculo 5- Son funciones de la Coordinacioacuten General

a) Coordinar y representar al Comiteacuteb) Convocar a los Ministros de la Comisioacuten a reuniones ordinarias

y extraordinarias c) Moderar las reuniones d) Firmar la documentacioacuten relacionada con los temas que

coordina el Comiteacute e) Trasladar en nombre del Comiteacute para conocimiento de la

Secretariacutea de Salud y demaacutes miembros y otras Instituciones de intereacutes los informes sobre el estado de los trabajos relacionados con el Comiteacute y de los documentos relativos a la materia

f) Establecer los viacutenculos de elaboracioacuten con las entidades del estado y otras afines a la materia

g) Gestionar ante instituciones nacionales e internacionales el apoyo necesario para realizar las funciones inherentes a la labor del Comiteacute

Artiacuteculo 6- Son funciones de la Secretariacutea Teacutecnica

a) Actuar como secretario y relator del Comiteacute b) Elaborar la agenda de las reuniones del Comiteacute c) Elaborar las actas de las reuniones las que contendraacuten

principalmente los puntos resolutivos

55

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 54: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

56

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

d) Remitir copia del acta de cada reunioacuten ordinaria y extraordinaria a las instituciones miembros dentro de los ocho diacuteas posteriores a la realizacioacuten de la misma

e) Llevar el control de las reuniones ordinarias y extraordinarias por medio del libro correspondiente

f) Cursar a los miembros del Comiteacute las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias adjuntando la agenda a desarrollar a fin de que los participantes se preparen para las discusiones

g) Ser depositaria de los archivos del comiteacuteh) Llevar un libro de actas debidamente foliado y sellado

DE LOS MIEMBROS PERMANENTES

Artiacuteculo 7- El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) estaraacute integrado por un representante de las siguientes Instituciones

a) El Vice Ministro de la Secretariacutea de Salud o en su defecto el delegado que recaeraacute en el Director General responsable del Departamento de Atencioacuten Integra a la Familia

b) El Vice Ministro de Redes de Servicios de Salud c) El jefe o jefa del Departamento de Atencioacuten Integral a la

Familia d) Un representante de la Unidad de Atencioacuten Integral a la Mujer

(Secretaria Teacutecnica) e) Un representante del Programa Nacional de Prevencioacuten y

Control de ITSSIDA f) El Gerente Administrativo de la Secretariacutea de Salud g) Un representante de la Unidad Teacutecnica de Suministros y

Medicamentos de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 8- Tambieacuten podraacute compadecer en calidad de Invitado

a) Un representante de los grupos de mujeres organizada b) Un representante del Instituto Hondurentildeo de Seguridad Social

(IHSS) c) Un representante de ASHONPLAFA

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 55: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos Estrategia Nacional para la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos

d) Un representante de USAID e) Un representante de los proyectos que apoyan a la Secretariacutea

de Salud en aplicacioacuten de estrategias de Planificacioacuten Familiar f) Un representante del UNFPA g) Un representante de la OPSOMS

Artiacuteculo 9- El comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) por medio del Coordinador General deberaacute girar una invitacioacuten especial a la Secretariacutea de Estado en el Despacho de Finanzas para que nombre un representante y asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias del Comiteacute con el propoacutesito de que colabore en el aspecto financiero y econoacutemico ya que por Disposicioacuten Legal le corresponde el Rol del Sistema Financiero del Sector Puacuteblico

Artiacuteculo 10-Las reuniones de El Comiteacute Interinstitucional Para La disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacuten ordinarias y extraordinarias

Artiacuteculo 11- Las reuniones ordinarias se realizan una vez al mes previa convocatoria estas reuniones deberaacuten ser calendarizadas anualmente sin embargo la convocatoria se realizaraacute a todos los miembros con ocho diacuteas de antelacioacuten a la reunioacuten El lugar donde se llevaran a cabo las reuniones ordinarias seraacute en las instalaciones de la Secretariacutea de Salud

Artiacuteculo 12-Cuando por situaciones especiales y si fuese necesario tratar alguacuten tema de urgencia a solicitud de cualquiera de las instituciones miembros se podraacute convocar a reuniones extraordinarias la cual se llevaraacute a cabo en las instalaciones de la instancia miembro que solicite este tipo de reunioacuten La convocatoria se realizaraacute por medio de la Coordinacioacuten General

Artiacuteculo 13-Las reuniones ordinarias y extraordinarias podraacuten iniciarse con la asistencia de la mitad de sus miembros siendo indispensable a que a las mismas se encuentre presente el Coordinador General

57

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 56: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

58

Secretariacutea de Salud de Honduras bull Proyecto de Salud de USAID

o su delegado asiacute como al menos un representante de la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 14-Las resoluciones del Comiteacute se consideraran legalmente validas si son aprobadas por la mayoriacutea simple de los miembros que asistan las cuales deberaacuten ser registradas en el libro de actas que para tal efecto llevaraacute la Secretariacutea Teacutecnica

Artiacuteculo 15-Los miembros del Comiteacute que asistan a las reuniones ya sea ordinarias y extraordinarias contaran con voz y voto Sin embargo podraacuten solicitar que su voto sea razonado cuando se aparte de lo resuelto por la mayoriacutea lo cual deberaacute ser registrado en el libro de actas del Comiteacute

DISPOSICIONES GENERALES

Artiacuteculo16-El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) iniciaraacute sus funciones al entrar en vigencia el presente Acuerdo

Artiacuteculo 17- La representacioacuten en El Comiteacute Interinstitucional Para La Disponibilidad Asegurada De Insumos Anticonceptivos (CIDAIA) seraacute ad-honorem

TERCEROEl presente acuerdo entraraacute en vigencia a partir de su firma y deberaacute Publicarse en el Diario Oficial La Gaceta COMUNIQUESE

C O M U N I Q U E S E

MANUEL A SANDOVAL LUPIAC

EL SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA DE SALUD

RAUL BARNICA SOLORZANO

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

Page 57: Tegucigalpa, Honduras, C.A., Septiembre 2005 - … · Secretar a de Salud Subsecretar a de Riesgos ... rurales de la población y una buena estrategia para ... de servicios de salud

Tegucigalpa Honduras CA Septiembre 2005

Secretara de SaludSubsecretara de Riesgos Poblacionales

Direcci n General de Promoci n y Protecci n de la SaludDepartamento de Salud Integral a la FamiliaPrograma de Atenci n Integral a la Mujer

Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa Logiacutestica en SaludSin insumos No hay Programa

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T

UN

IT

ED STATES AGENC

Y

INT

ER

N

ATIONAL DEVELO

PM

EN

T