Tejidos Nazca

27
1. INTRODUCCIÓN El desarrollo cultural de la sociedad Nazca se estableció dentro del periodo intermedio temprano. Los Nazca alcanzaron un alto nivel tecnológico, apreciable en las varias obras arquitectónicas y artísticas que han legado a la posteridad. En el campo textil, los Nasca continuaron con la alta técnica de manufactura de los tejedores Paracas, en cuanto a la elaboración de finos bordados, tapices, brocados, gasas, telas pintadas, tejidos a la aguja o anudados, etc. Entre las vestimentas confeccionadas, podemos mencionar: poncho o unku, camisas o esclavinas, faldas, taparrabos o wara, fajas o llauto, cinturones o chumpi, mantos de plumas multicolores, bolsas o chuspas, hondas o warakas, pequeños fetiches, pañuelos, abanicos, sandalias o usutas y diversos tocados.

description

tejidos, textiles, nazca

Transcript of Tejidos Nazca

Page 1: Tejidos Nazca

1. INTRODUCCIÓN

El desarrollo cultural de la sociedad Nazca se estableció dentro del periodo

intermedio temprano. Los Nazca alcanzaron un alto nivel tecnológico, apreciable

en las varias obras arquitectónicas y artísticas que han legado a la posteridad.

En el campo textil, los Nasca continuaron con la alta técnica de manufactura de

los tejedores Paracas, en cuanto a la elaboración de finos bordados, tapices,

brocados, gasas, telas pintadas, tejidos a la aguja o anudados, etc.

Entre las vestimentas confeccionadas, podemos mencionar: poncho o unku,

camisas o esclavinas, faldas, taparrabos o wara, fajas o llauto, cinturones o

chumpi, mantos de plumas multicolores, bolsas o chuspas, hondas o warakas,

pequeños fetiches, pañuelos, abanicos, sandalias o usutas y diversos tocados.

Page 2: Tejidos Nazca

2. UBICACIÓN.

Se desarrollo junto a la costa Sur del Perú (Región Ica) en los valles de Pisco, Nazca

(Rio Grande), Cañete, Chincha, Ica y Acari, estos valles atraviesan una zona costera

desértica. La cultura Nazca ha sido fuertemente influenciada por la anterior cultura

Paracas que se desarrollo en ese territorio, los Paracas eran conocido por los textiles

extremadamente complejos y bellos.(Fig.1).

3. TEXTILES NAZCA

Asentando sus bases en Paracas, comparte en un inicio los tejidos tridimensionales o en

volumen. Los cambios se producen paulatina y ordenadamente, los tradicionales

elementos de diseño, la representación de figuras humanas naturalistas Paracas se van

transformando en bordados más gruesos de figuras tridimensionales. En lo referente a

técnicas también se trabajan las tramas y urdimbres discontinuas. En el apogeo del arte

textil Nazca se aprecian cambios radicales en cuanto a diseño, composición y técnica

donde sobresale la iconografía con imágenes estilizadas complejas, creándose incluso

composiciones no figurativas abstractas (rectángulos, grecas escalonadas, círculos

franjas, diseños cursivos). A finales del desarrollo cultural Nazca se empieza a notar la

influencia foránea en lo tocante a la técnica haciéndose uso de una mayor cantidad de

hilos para el tejido. Los colores dejan de ser intensos y contrastantes para dar paso a

líneas blancas que delinean las figuras; los repertorios iconográficos sufren una

"compresión lateral" y aparecen las técnicas de teñido por reserva conocido como "Tye

die" y "Patch work".

Dos cambios tecnológicos tuvieron una importancia decisiva para que surgiera el estilo

nazca. El primero fue el uso de la lana de camélidos como fibra que puede ser teñida,

con varios colores y usadas para bordar tela llana de algodón, la decoración bordada

reemplaza a la tejida o pintada en telar.

Este proceso es claramente perceptible en las piezas textiles procedentes de la bahía de

paracas. Los últimos hallazgos de Giuseppe Orefici, en cahuachi demuestran que lo

mismo ocurrió en el valle de Nazca. No cabe duda de que el arte de los textiles bordados

fue el laboratorio en el cual se elaboraron las convenciones y los motivos decorativos.

Page 3: Tejidos Nazca

Los ceramistas intentaron trasladar estos motivos en las superficies de las vasijas para

ello emplearon pinturas resinosas dentro de campos delineados con incisiones.

Dada la variedad de técnicas empleadas y la complejidad de diseños, la textilería Nazca

no se encuentra a la zaga de sus predecesores Paracas y Topara. Su particular estilo ha

ejercido una poderosa influencia sobre los diseños pintados en cerámica.

Con el fin de facilitar la apreciación de la textilería nazca es conveniente utilizar una

cronología simplificada:

PARACAS-NAZCA TRANSICIÓN (500-200 A.C)

A pesar de la continuidad entre Paracas 10 y Nazca l, hay ciertas modificaciones de

diseño y algunos cambios técnicos que permiten delinear las dos fases. Las tumbas en

muchos casos han brindado información al respecto, al encontrarse en ellas materiales

posteriores a Nazca 1 colocados encima del viejo material de Paracas 10.

A nivel “técnico”. Jane P. Dwyer señala que en Nazca l “hay evidencias de una amplia

experimentación, primeramente con tintes para obtener un espectro de colores

absolutamente nuevo y variado; y, segundo, la yuxtaposición de áreas de color en el

mismo diseño para crear un rango diferente de efectos visuales”. El tejedor no sólo

utilizó tonos más variados y exóticos, sino también aumentó el interés en su

composición variando a través de los patrones de color, los tonos de las diferentes

figuras empleadas en su diseño.

Fase Paracas 10

Se divide en dos sub fases: paracas 10A y paracas 10B. Los motivos mas tempranos

previenen de cerro colorado, cavernas. Cabezas larga y Necrópolis.

Los paracas muestran mayor interés por describir formas en la decoración bordada. El

estilo textil de paracas 10 no hace formas de líneas curvilíneas, sigue un tratamiento

geométrico, definido por líneas paralelas de diferentes colores. El bordado de esta época

es monocromático en tejido llano. En la subfase paracas 10A el bordado es la técnica

mas usada mientras que en la subfase 10B es menos popular.

Page 4: Tejidos Nazca

En esta fase es más frecuente el empleo de la lana debido a su mayor capacidad para la

fijación de los colores. Esto hizo posible el acceso a un espectro de colores más amplio;

de esta manera se usaron los colores rojo, amarillo, azul y remanentes de verde. Con

ello se experimenta nuevas combinaciones.

Durante este tiempo se crea una diversidad de temas iconográficos; los motivos más

antiguos de los textiles paracas como: el felino, el ave, la serpiente y las figuras

antropomorfas son representados con características de ser “oculado”. Asimismo,

también se presenta el ser”oculado” con características felinas. Aparece un nuevo

motivo, denominado “ballena asesina”, que tiene las características del ser “oculado”

con brazos antropomorfos en los cuales sostiene una cabeza trofeo y un cuchillo. Otro

tema importante esta conformado por figuras humanas no míticas, que pueden lanzas y

cuchillos, y tienen vestidos diferentes. Es igualmente novedosa la aparición de un ser

antropomorfo con atributos de ave, como la cola y una mascara emplumada.

Fase Nazca 1

Los artistas paracas crean nuevos métodos para la obtener diseños que expresen

innovadas formas de culto religioso. Enfatizan para ello la variedad de colores

prefiriendo, el rojo, azul, amarillo y verde.

Esta fase estilística se divide en Nazca 1A y Nazca 1B, representados por los materiales

de necrópolis y cabeza larga. Durante esta fase hay interés por el efecto que se pudo

lograr con el uso de los colores. Se el temprano enfoque de las formas angulares y el uso

inicial de líneas curvadas para definir formas.

Los diseños de la fase Nazca 1A son conservadores, recogen algunas características de

las fases anteriores, por ejemplo el frecuente uso de las bandas de color. Las figuras son

presentadas con trazos lineales y con ciertas modificaciones, como una ligera reducción

en la medida de la cabeza en relación con el cuerpo.

En la fase Nazca 1B se introducen innovaciones estilísticas, que predominaran en la fase

Nazca2. Los diseños son delineados en negro, para una mejor definición. Aparecen

variaciones en el diseño de las cabezas, principalmente en el tamaño de los ornamentos,

como es el caso de las diademas, orejeras, etc.

Page 5: Tejidos Nazca

Durante esta fase la representación del ser humano no mítico, que aparece con mucha

frecuencia en la época anterior, es dejada en una posición secundaria como parte de una

compleja representación mítica. En otros casos, la figura principal esta constituida por la

yuxtaposición de muchos elementos temáticos secundarios.

Fase Nazca 2

En esta fase surge una representación mas naturalista y convencional con el culto a la

fertilidad agrícola (Sawyer, 1961). El artista ha elaborado un complejo sistema de

símbolos. Las formas míticas y cultos de las fases tempranas han aumentado; y se

siguen representando los motivos con figuras de peces, felinos y cabezas trofeo. Las

innovaciones técnicas, de composición, uso de color y formas de diseño han alcanzado

su mayor complejidad.

La composición del color en esta fase es muy variada y ello habría sido la culminación

de la temprana experimentación con la aplicación de los diferentes tintes empleados.

Los colores básicos fueron, rojos, negros, blancos y azules.

NAZCA PROPIA (200 ac – 700 D.C)

El periodo de iconografía textil asociado canias divisiones temprana, media y tardía de

Nazca propia comienza con la fase Nazca 3. En este momento el pueblo Nazca se

establece como fuerza cultural dominante de la costa sur y construye varios centros

urbanos, entre los que sobresale el templo ceremonial de Cahuachi. Igualmente en esta

época la textilería propiamente Nazca empieza a manifestarse. Ann Rowe apunta, que

ninguno de los textiles de los sitios en la península de Paracas tienen una fecha -

después de Nazca 2”.

NAZCA-WARI TRANSICIÓN (700 – 800 D.C)

El máximo influjo parece haber sucedido entre aproximadamente 700 y 900 a.c. cuando

los tejidos de la costa sur fueron sometidos a la ascendencia huari de un pueblo

expansionista. Esta fase transicional se manifiesta tanto en la técnica como en la

temática.

En las primeras etapas de los textiles Nazca, se destacan los bordados y terminaciones

con aplicaciones de pequeñas figuras en volúmenes construidas con anillado cruzado.

Page 6: Tejidos Nazca

Los personajes son individuos identificados con atuendos específicos, que portan

tocados, armas, cetros y/o cabezas humanas cercenadas. (fig.7,25 )

Los trajes domésticos eran sencillos ropajes de algodón, vestidos, camisas y taparrabos.

Aquellos fabricados para uso ritual eran exquisitamente elaborados, como los grandes

mantos y cushmas. Los accesorios acompañaron también a labores cotidianas,

favoreciendo las actividades de carga, caza, pesca. Es el caso de diferentes tipo de

contenedores textiles que fueron principalmente confeccionados en técnicas de anillado

simple, anillado con estructura y malla enlazada.

Pero es en las primeras fases de la cultura Nazca (100 a.C. a 700 d.C.), asentada en la

costa centro-sur del actual territorio peruano, que esta técnica cobra mayor importancia

y proliferación. Era utilizada para realizar las terminaciones las cuales eran aplicaciones

de figuras de pequeño tamaño tridimensionales.

En las etapas terminales de esta cultura de valle costero, se imponen progresivamente

desde la sierra otras formas culturales que dan origen al estilo Nazca-Wari. A partir de

entonces se observan cambios técnicos, de tratamiento formal y de colorido, que dan

lugar a nuevas formas de expresión. Los colores se suavizan, se apastelan, tienden a

desaparecer los contornos oscuros y se comienza a delinear las figuras con matices

claros o blanco, situación claramente observable en textiles de tapicería.

Soledad Hoces de la Guardia y Paulina Brugnoli definieron la técnica de la siguiente

manera: “Anillado cruzado tubular: estructura que utiliza un elemento que se va

enlazando consigo mismo generando una vuelta y un cruce que se repiten en sentido

horizontal. Cada corrida de lazadas se cuelga en el cruce de la corrida anterior. Al

cerrar las filas en círculo es posible construir volúmenes tubulares”

Además del bordado, los tejedores Nazca utilizaron el anillado cruzado para embellecer

los bordes de importantes textiles. El anillado cruzado está relacionado tanto con el

enlace simple como con el punto cruzado, y es una técnica usada para revestir una fibra

o el alma del tejido. El hilo es tomado por una aguja alrededor del cruce de la hilera

superior, ocasionalmente tomando el tejido base, y creando una superficie de cadenas

verticales o trenzas. El anillado cruzado es encontrado en una amplia gama de formas,

desde planas lengüetas de un solo color unidas al borde y al campo del tejido, hasta

figuras tridimensionales en los bordes de los textiles. Las figuras incluyen pájaros,

Page 7: Tejidos Nazca

frijoles, peces, flores y seres humanos que frecuentemente llevan bastones y abanicos.

Estas figuras son complejas y fueron armadas por componentes pre-fabricados

MATERIAS PRIMAS

Se tienen gran variedad de materias primas, entre las cuales destacan:

Fibras de camélidos

Plumas de aves

Especies marinas

Fibra vegetal

Cabello humano

Las plumas, de aves se usaron siempre en su color natural. Los soportes de los tocados

eran elaborados, generalmente, en fibra de algodón y en lana de camélido.

Las conchas de mullu eran procesadas y utilizadas para adornar los tocados. Se sabe del

uso de otras conchas marinas pero su estado de conservación no ha permitido su

identificación.

El cabello humano ha sido una de las materias primas más utilizadas para elaborar los

tocados. Se emplearon como fibra para tejer o en su estado natural: cabelleras sueltas,

largas, cortas y trenzadas. También se hicieron aplicaciones en otros tipos de tocados

como en los gorros u otros adornos cefálicos.

TINTES Y COLORES

Los textiles Nazca se caracterizaron por ser polícromos. Se utilizaron tintes de origen

animal y vegetal. Para la obtención de estas sustancias se utilizaban distintos medios.

Algunos tintes se lograban a través de su extracción directa (de la cochinilla, por

ejemplo) o luego de un proceso más largo (hervido de fibras, aplicación de mordientes,

etc.). En otros casos, las fibras de algodón y de camélido fueron usadas en su color

natural. Éstos fueron blanco, beige, pardo, crema y marrón.

Posteriormente, las fibras teñidas eran tratadas nuevamente para evitar la pérdida del

color.

TÉCNICAS

Page 8: Tejidos Nazca

Las técnicas empleadas por los tejedores Nazca en los tocados son las siguientes:

1. Anudado: Es un tejido formado por la prolongación de un solo elemento, que es

anudado. En la elaboración de tocados utilizaron la técnica del anudado tipo

alondra que implica una mayor tensión de los nudos.(fig. 2)

2. Anillado: tejido caracterizado por un solo elemento. (fig. 3)

3. Tapiz: Es un tejido cuya cuenta de hilos de trama por unidad de medida

sobrepasa a los hilos de urdimbres, quedando éstos completamente ocultos.

(Fig.4)

4. Entrelazado o Torzal: Las tramas en número de dos se tuercen entre sí y entre

cada media vuelta, enlazan una o dos urdimbres.

5. Tejido Llano: Es un tejido simple donde un hilo de trama pasa debajo y sobre un

hilo de urdimbre.

6. Bordado: Es un tejido cuya decoración está hecha por hilos suplementarios de

colores diversos sobre la estructura textil con la técnica llana.

7. Tye-Die: consiste en hacer nudos sobre las prendas o la tela para lograr crear

reservas. Técnica de teñido basado en el anudado de la tela, con la cual podemos

lograr telas únicas e incorporar dicha técnica en la creación de un producto.

8. Patch Work: consiste en la unión de piezas pequeñas de variadas y distintas

telas. El resultado final es el sorprendente logro de belleza por la unión de lo

diverso, una armonía superadora de lo ecléctico que da origen a algo

completamente singular y único. La aplicación de la técnica puede hacerse sobre

muebles; artefactos diversos; objetos utilitarios o decorativos;

electrodomésticos; accesorios de moda; indumentaria; etc.

Page 9: Tejidos Nazca

VESTIMENTA

Se tienen elementos como:

Poncho o unku

Camisas o esclavinas

Faldas

Taparrabos o wara

Fajas o llauto

Cinturones o chumpi

Mantos de plumas multicolores

Bolsas o chuspas

Hondas o warakas

Pequeños fetiches

Pañuelos

Abanicos

Sandalias o usutas

Tocados

Page 10: Tejidos Nazca

ANEXOS

Page 11: Tejidos Nazca

Fig.1. ubicación.

Fig .2 Anudado. Fig.3 Anillado.

Fig. 4 Tapiz.

Page 12: Tejidos Nazca

Fig.5 fragmento de tela bordada con flecos.

Fig. 6 Manto funerario con aplicaciones en

volumen.

Fig. 7 tejido con la técnica del anillado cruzado

Page 13: Tejidos Nazca

Fig. 8

Fig 9

Fig 10

Page 14: Tejidos Nazca

Fig. 11 Fig.12

Fig. 13, tercera imagen de derecha bolsa anillada.

Fig. 14. Prenda del vestuario femenino. figuras tomadas del libro Awakhuni.

Page 15: Tejidos Nazca

Fig. 14 Poncho o Unku. Fig.15 Manto funerario.

Fig.16 fig.17

Page 16: Tejidos Nazca

(fotografía de Isabel

Martínez)

Fig. 18

Borde de colibríes,  de la Colección Francois Piraud. Aplicación en volumen hecha con

aguja en anillado cruzado, fibra de camélido. Comprende una larga fila de 87 figurillas

de colibríes. Estas piezas son sofisticadas terminaciones aplicadas a bordes de diversas

prendas de vestir.

Fig. 19 Fig.20

Abanicos, Cultura Nazca, El esqueleto del abanico Nazca consiste en una caña u otra

fibra dura con cuerda, unida con plumas de colores como verde con naranja o amarillo

con azul.

Page 17: Tejidos Nazca

Fig.21 Fig. 22

Paño recamado de plumas estilo Nazca

Taparrabo nazca. Por lo general, los

taparrabos Nazca son telas planas

bordadas con motivos multicolores

estilizados. Terminan en franjas.

Fotografía:Museo Nacional de

Arqueología, Antropología e

Historia

.

Fig. 23 Camisa- unku de plumas

Page 18: Tejidos Nazca

Fig.24

Cabeza de un fardo funerario en arte plumario.

Fig.25 detalle del anillado cruzado Fig.26tomado

del libro Early Nasca Needlwork.

Page 19: Tejidos Nazca

9. BIBLIOGRAFÍA

HOCES DE LA GUARDIA S BRUGNOLI P. 2006. PARACAS: Bordando los colores

del tiempo en el desierto Awakhuni. Tejiendo la Historia Andina. Museo Chileno de

Arte Precolombino Santiago, pp. 28-35.

HOCES DE LA GUARDIA S. BRUGNOLI P. 2006. NASC : Fertilidad y exuberancia.

Awakhuni. Tejiendo la Historia Andina. Museo Chileno de Arte Precolombino,

Santiago, pp. 36-43

SAWYER A. 1997. Early Nasca Needlwork. Laurence King Publishing, Londo