Teledeteccion

3
Satelite de investigacio Inversion asegurada Hoy se cumplen dos meses desde que el gobierno peruano suscribió un contrato con Francia para la adquisición de un satélite de observación terrestre submétrico, el primero de la región, que será utilizado para la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. Conversamos con el Dr. Jorge Heraud para que nos explique las características de este tipo de artefactos y los usos que podría tener tras su lanzamiento programado para el 2016. El ministro de Defensa Pedro Cateriano suscribió un acuerdo con el embajador de Francia en Perú, Jean-Jacques Beaussou, para la compra del satélite de última generación Asrosat-300, valorizado en US$ 205 millones de dólares (S/. 597 millones de soles). “Estamos seguros de que este satélite traerá para el país progreso y seguridad”, indicó el titular del sector. La elección de este satélite fue encomendada a la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida), la agencia espacial peruana que el pasado 11 de junio cumplió 40 años. Tras analizar propuestas procedentes de Israel, España y Reino Unido, la Conida prefirió a la empresa francesa Airbus Defence and Space, líder mundial en exportación de sistemas de observación. “Me parece una buena iniciativa que tengamos un satélite, porque abre unas puertas enormes para el desarrollo científico y tecnológico en un segmento en el cual el Perú, tradicionalmente, no ha participado”, opina el Dr. Jorge Heraud, director del Instituto de Radioastronomía de la PUCP (INRAS-PUCP). Recordemos que el doctor Heraud dirigió el proyecto que desarrolló y puso en órbita losprimeros satélites peruanos, hechos por nuestra Universidad, el pasado 21 de noviembre del 2013. Primero en Sudamérica Los satélites giran alrededor de la Tierra con un periodo de revolución determinado por su altura. La Luna gira en 28 días y está a 380 mil km de distancia; los satélites de comunicaciones giran en 24 horas porque se encuentran en órbita geoestacionaria; mientras que los satélites de observación giran en 90 minutos y se ubican en órbita baja, alrededor de los 600 y 700 km. “Como tienen un tiempo de pase corto, hay que rastrearlo desde la base terrestre con una antena que se mueva en todas las direcciones posibles”, señala Heraud. El satélite francés será una herramienta tecnológica de última generación. Estará hecho de carburo de silicio, material más resistente que el diamante y que tiene mayor resistencia a las temperaturas extremas del espacio. Pesará alrededor de 400 kg, la tercera

description

Documento que describe detalladamente la ultima notiia acerca de la adquisicion de un saltelite para investigaciones topograficas, mineras, agriculturales, etc.

Transcript of Teledeteccion

Page 1: Teledeteccion

Satelite de investigacio Inversion asegurada

Hoy se cumplen dos meses desde que el gobierno peruano suscribió un contrato

con Francia para la adquisición de un satélite de observación terrestre submétrico,

el primero de la región, que será utilizado para la lucha contra el narcotráfico y el

terrorismo. Conversamos con el Dr. Jorge Heraud para que nos explique las

características de este tipo de artefactos y los usos que podría tener tras su

lanzamiento programado para el 2016.

El ministro de Defensa Pedro Cateriano suscribió un acuerdo con el embajador de Francia

en Perú, Jean-Jacques Beaussou, para la compra del satélite de última

generación Asrosat-300, valorizado en US$ 205 millones de dólares (S/. 597 millones de

soles). “Estamos seguros de que este satélite traerá para el país progreso y seguridad”,

indicó el titular del sector.

La elección de este satélite fue encomendada a la Comisión Nacional de Investigación y

Desarrollo Aeroespacial (Conida), la agencia espacial peruana que el pasado 11 de junio

cumplió 40 años. Tras analizar propuestas procedentes de Israel, España y Reino Unido,

la Conida prefirió a la empresa francesa Airbus Defence and Space, líder mundial en

exportación de sistemas de observación.

“Me parece una buena iniciativa que tengamos un satélite, porque abre unas puertas

enormes para el desarrollo científico y tecnológico en un segmento en el cual el Perú,

tradicionalmente, no ha participado”, opina el Dr. Jorge Heraud, director del Instituto de

Radioastronomía de la PUCP (INRAS-PUCP). Recordemos que el doctor Heraud dirigió el

proyecto que desarrolló y puso en órbita losprimeros satélites peruanos, hechos por nuestra

Universidad, el pasado 21 de noviembre del 2013.

Primero en Sudamérica

Los satélites giran alrededor de la Tierra con un periodo de revolución determinado por su

altura. La Luna gira en 28 días y está a 380 mil km de distancia; los satélites de

comunicaciones giran en 24 horas porque se encuentran en órbita geoestacionaria;

mientras que los satélites de observación giran en 90 minutos y se ubican en órbita baja,

alrededor de los 600 y 700 km. “Como tienen un tiempo de pase corto, hay que rastrearlo

desde la base terrestre con una antena que se mueva en todas las direcciones posibles”,

señala Heraud.

El satélite francés será una herramienta tecnológica de última generación. Estará hecho

de carburo de silicio, material más resistente que el diamante y que tiene mayor

resistencia a las temperaturas extremas del espacio. Pesará alrededor de 400 kg, la tercera

Page 2: Teledeteccion

parte que otros satélites de observación similares, y tendrá un tiempo de vida útil mínimo

de diez años.

La característica más destacable del Asrosat-300 es su resolución: se trata de un satélite

submétrico de 0.7 metros de resolución, el más potente del continente. “Esto quiere

decir que se podrá identificar con precisión a dos objetos que están separados 70

centímetros entre sí. Imagínese la cantidad de detalles que se podrá ver: automóviles,

personas, cultivos, etc.”, explica el Dr. Heraud. Las fotografías tomadas a resolución

submétrica serán pancromáticas (a blanco y negro), pero también podrán hacerse

fotos multiespectrales (a color) con una resolución menor.

Además, contará con un sistema de alerta anticolisión: si se detecta una basura espacial

próxima a estrellarse con el satélite, desde Tierra se podrá desviar su recorrido

momentáneamente y regresarlo a órbita una vez superado el peligro.

Diversidad de tareas

Antes, adquirir una imagen satelital demoraba semanas e incluso meses. Con un satélite

propio, se contaría con imágenes actuales en cuestión de horas, lo que resulta de vital

importancia en materias como la seguridad interna y la defensa nacional, así como en la

lucha contra la minería ilegal y el narcotráfico.

El satélite de observación submétrica también tiene un uso civil orientado a los siguientes

fines:

Monitoreo de actividades agropecuarias, pesqueras y forestales

Prevención de catástrofes, sismos y gestión de emergencias

Estudio del clima, hidrología y oceanografía

Vigilancia del medioambiente y los recursos naturales

Cartografía geológica, minería y planificación territorial

“Si pudiéramos monitorear permanente los recursos hídricos, podríamos tener fotos del

progreso de un desastre natural y mitigar los impactos que produciría. Por ejemplo, si

conociéramos el estado de las lagunas de la sierra en época de lluvias, podríamos movilizar

recursos y desalojar a la población vulnerable antes de que se rompan sus paredes y se

produzcan huaycos”, especifica el especialista.

Infraestructura y profesionales

El tratado firmado entre ambos países incluye el lanzamiento del satélite, la habilitación

de una estación terrestre, la transferencia tecnológica y la capacitación de

aproximadamente 50 técnicos. “Estamos capacitando personal en el manejo de satélites, la

elaboración de software y el diseño de estaciones terrenas, antenas y satélites. Como

Universidad, podemos contribuir a laformación de ingenieros y profesionales en esa

dirección”, acota el director del INRAS-PUCP.

Page 3: Teledeteccion

El Ministerio de Defensa encargó a la Conida la implementación de un sistema para

la recepción, archivo, procesamiento y distribución de las imágenes satélites a sus

diferentes usuarios: instituciones del Estado, gobiernos regionales y locales, entidades

privadas, instituciones académicas, sociedad civil, etc.

Para ello, se creará el Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales

(CNOIS), que inicialmente operará en la sede de la Conida. Posteriormente, se tiene

planificado construir una estación terrestre en la Base Científica de Punta Lobos (Pucusana),

cuya instalación tardará aproximadamente 14 meses.

En una entrevista televisiva, el mayor general Carlos Elías Rodríguez, jefe institucional de

Conida, precisó que el Perú no solo ha adquirido un satélite sino que también tendrá acceso

a unaconstelación de seis satélites franceses que registran imágenes con diferentes

tipos de resolución (submétricos, ópticos y de imagen radar). Este servicio está vigente

desde la firma del contrato por una duración de 13 años.

Se estima que el lanzamiento del satélite se realizará en mayo del 2016.