Teléfono móvil o celular

download Teléfono móvil o celular

of 14

Transcript of Teléfono móvil o celular

Telfono mvil o celular [editar]El telfono mvil es un dispositivo inalmbrico electrnico que permite tener acceso a la red de telefona celular o mvil. Se denomina celular debido a las antenas repetidoras que conforman la red, cada una de las cuales es una clula, si bien existen redes telefnicas mviles satelitales. Su principal caracterstica es su portabilidad, que permite comunicarse desde casi cualquier lugar. Aunque su principal funcin es la comunicacin de voz, como el telfono convencional, su rpido desarrollo ha incorporado otras funciones como son cmara fotogrfica, agenda, acceso a Internet, reproduccin de vdeo e incluso GPS y reproductor mp3. El primer antecedente respecto al telfono mvil es de la compaa Motorola, con su modelo DynaTAC 8000X. El modelo fue diseado por el ingeniero de Motorola Rudy Krolopp en 1983. El modelo pesaba poco menos que un kilo y un valor de casi 4.000 dlares. Krolopp se incorporara posteriormente al equipo de investigacin y desarrollo de Motorola liderado por Martin Cooper. Tanto Cooper como Krolopp aparecen como propietarios de la patente original. A partir del DynaTAC 8000X, Motorola desarrollara nuevos modelos como el Motorola MicroTAC, lanzado en 1989, y el Motorola StarTAC, lanzado en 1996 al mercado.

Funcionamiento [editar]La comunicacin telefnica es posible gracias a la interconexin entre centrales mviles y pblicas. Segn las bandas o frecuencias en las que opera el mvil, podr funcionar en una parte u otra del mundo. La telefona mvil consiste en la combinacin de una red de estaciones transmisorasreceptoras de radio (repetidores, estaciones base o BTS) y una serie de centrales telefnicas de conmutacin de 1er y 5 nivel (MSC y BSC respectivamente), que posibilita la comunicacin entre terminales telefnicos porttiles (telfonos mviles) o entre terminales porttiles y telfonos de la red fija tradicional.

Evolucin y convergencia tecnolgica [editar]

Evolucin del nmero de usuarios de telefona mvil segn el estndar que emplean. Artculo principal: Acceso Multimedia Universal La evolucin del telfono mvil ha permitido disminuir su tamao y peso, desde el Motorola DynaTAC, el primer telfono mvil en 1983 que pesaba 800 gramos, a los actuales ms compactos y con mayores prestaciones de servicio. El desarrollo de bateras ms pequeas y de mayor duracin, pantallas ms ntidas y de colores, la incorporacin de software ms amigable, hacen del telfono mvil un elemento muy apreciado en la vida moderna. El avance de la tecnologa ha hecho que estos aparatos incorporen funciones que no hace mucho parecan futuristas, como juegos, reproduccin de msica MP3 y otros formatos, correo electrnico, SMS, agenda electrnica PDA, fotografa digital y video digital, videollamada, navegacin por Internet y hasta Televisin digital. Las compaas de telefona mvil ya estn pensando nuevas aplicaciones para este pequeo aparato que nos acompaa a todas partes. Algunas de esas ideas son: medio de pago, localizador e identificador de personas.

Conexin a Internet [editar]

Mdem USB para Internet mvil Huawei E220

Con la aparicin de la telefona mvil digital, fue posible acceder a pginas de Internet especialmente diseadas para mviles, conocido como tecnologa WAP. Las primeras conexiones se efectuaban mediante una llamada telefnica a un nmero del operador a travs de la cual se transmitan los datos de manera similar a como lo hara un mdem de PC. Posteriormente, naci el GPRS, que permiti acceder a Internet a travs del protocolo TCP/IP. Mediante el software adecuado es posible acceder, desde un terminal mvil, a servicios como FTP, Telnet, mensajera instantnea, correo electrnico, utilizando los mismos protocolos que un ordenador convencional. La velocidad del GPRS es de 54 kbit/s en condiciones ptimas, y se tarifa en funcin de la cantidad de informacin transmitida y recibida. Otras tecnologas ms recientes que permiten el acceso a Internet son EDGE, EvDO y HSPA. Aprovechando la tecnologa UMTS, comienzan a aparecer mdems para PC que conectan a Internet utilizando la red de telefona mvil, consiguiendo velocidades similares a las de la ADSL. Este sistema an es caro ya que el sistema de tarificacin no es una verdadera tarifa plana sino que establece limitaciones en cuanto a datos o velocidad.

Internet mvil en Colombia [editar]En Colombia existen tres operadoras mviles con red propia (Movistar, Comcel y Tigo) y las tres ofrecen acceso a transferencia de datos. El Mercado de telefona mvil en Colombia est creciendo.1

Internet mvil en Espaa [editar]Vase tambin: Telefona mvil en Espaa

Actualmente todos los operadores espaoles con red propia (Movistar, Orange, Vodafone y Yoigo) ofrecen conexin a Internet mvil. Algunos de los virtuales, como por ejemplo Jazztel, Pepephone o Simyo, tambin ofrecen este servicio. El operador lder en trfico de datos mviles en 2007 era Vodafone,2 pero al tratarse de un servicio muy lucrativo para los operadores, en la actualidad existe una intensa batalla comercial en este campo,3 , que se une a la de cobertura, apareciendo la tarifa ilimitada de Movistar "Tarifa Plana Internet Plus"4 y el mdem USB prepago de Vodafone. Algunos de los nuevos operadores basan parte de su estrategia comercial en este servicio, notablemente Yoigo y Simyo. Por otro lado, es comn entre los operadores anunciar supuestas tarifas planas que despus resultan estar limitadas.5 No obstante, Vodafone ofrece desde abril de 2010 una tarifa de Internet mvil sin limites de descarga y, sobre todo, sin bajadas de velocidad (21,6 Mbps).6

Internet mvil en Mxico [editar]En Mxico existen cuatro operadores mviles con red propia (Telcel, Movistar, Iusacell, Nextel) y las cuatro ofrecen acceso a transferencia de datos en sus diferentes redes. Telcel lo ofrece bajo WAP, GPRS (EDGE), 3G y en algunas ciudades 3.5G. Movistar lo ofrece bajo WAP y GPRS. Iusacell ofrece el servicio bajo 3G mientras que Nextel lo ofrece bajo WAP sobre iDEN. Iusacell y Telcel cuentan con la cobertura ms amplia de 3G en el pas, y en algunas plazas estn implementando 3.5G, el servicio ilimitado de Telcel tiene un costo a junio de 2009 de $379.00 pesos o $28 dlares, el servicio ilimitado de Iusacell tiene un costo a junio de 2009 si es navegacin desde el mvil $250.00 pesos o $18.50 dlares por 30 das de servicio, si es navegacin por PC no tiene un plan ilimitado.

Internet mvil en Venezuela [editar]En Venezuela existen tres operadoras mviles con red propia (Movistar, Movilnet y Digitel) y las tres ofrecen acceso a transferencia de datos. El Mercado de telefona mvil en Venezuela para el primer trimestre del 2008 alcanza la cifra de 24.405.387 lneas,7 segn datos oficiales del ente gubernamental competente (CONATEL). Datanalisis, empresa especializada en estudios de mercado, asegura en un estudio de noviembre de 20078 que un 42,8% de los usuarios venezolanos se declara interesado en conectarse a Internet a travs del mvil, mientras que un 18% declara usar este servicio, siendo los correos electrnicos (en un 57,1%), la bsqueda de informacin (en un 42,5%) y la descarga de tonos (en un 44,7%) las tres actividades donde los usuarios venezolanos manifiestan mayor inters en cuanto a Internet mvil.

Telefona mvil o celular [editar]Telefona celular en Argentina [editar]El primer servicio de telefona celular en Argentina fue prestado por la compaa Movicom Argentina a partir de 1989 en el rea Metropolitana de Buenos Aires. Esta compaa prest el servicio monoplicamente hasta 1993 cuando ingres al mercado en la misma zona la empresa Miniphone, que era propiedad en un 50% de las dos operadoras de telefona fija nacionales de la Argentina (Telecom Argentina y Telefnica de Argentina). Esta segunda licencia de telefona celular para la zona de Buenos Aires haba sido otorgada conjuntamente con la concesin de telefona fija en 1990 pero no poda comenzar a operar hasta 1993 para permitir que Movicom (ganadora de la licitacin de la primera licencia) se consolidara. En el interior del pas el proceso fue posterior pero similar. En 1994 la empresa CTI Mvil comenz a operar la primera licencia para el resto del pas. CTI Mvil tambin oper monoplicamente en esta zona hasta 1996 por las mismas razones que Movicom lo haba hecho en Buenos Aires.9

A partir de ese ao (1996) Telefnica de Argentina y Telecom Argentina comenzaron a operar la segunda licencia de telefona celular para el interior, pero en este caso lo hicieron independientemente (no formaron una empresa como Miniphone). Telefnica lo hizo en el sur del pas a travs de Unifn y Telecom Argentina en el norte del pas a travs de Personal. En 1998 comenz a operar Nextel, nica empresa que utiliza el sistema de red mejorada digital integrada (iDEN). A partir de 1999 las otras cinco compaas pudieron legalmente operar en todo el pas, lo que llev a la desaparicin de Miniphone, que fue absorbida en partes iguales por sus dos propietarios (Unifn y Personal). Desde entonces el servicio de telefona fue prestado en rgimen de competencia por las cuatro empresas restantes en todo el pas. En 2003 la compaa Amrica Mvil adquiri CTI Mvil pero sigui operando el servicio con la marca CTI. En 2005 Telefnica Mviles (que operaba bajo el nombre comercial de Unifn) compr el 100% del paquete accionario de Movicom Argentina y comenz a operar bajo el nombre comercial de Movistar para consolidar la marca en Amrica Latina y Espaa. En marzo de 2008 Amrica Mvil decidi modificar el nombre comercial bajo el cual operaba (CTI), reemplazndolo por Claro, para unificarlo con la marca que ya utilizaba en otros pases de Amrica Latina. Actualmente, las 4 compaas operan con red propia. Claro, Movistar y Personal utilizan la tecnologa GSM y Nextel opera con iDEN.

Telefona celular en Chile [editar]La telefona mvil en Chile surgi a mediados de la dcada de 1980, cuando el gobierno de Augusto Pinochet licit las frecuencias necesarias para cubrir el territorio nacional. Fue as como, en 1988 existan tres empresas que provean de comunicaciones celulares: CTC Celular (Filial de la Compaa de Telfonos de Chile) y CIDCOM Celular posteriormente adquirida en un 100% por Bellsouth -, con cobertura en la V Regin y Regin Metropolitana de Santiago; Telecom Celular (Filial de ENTEL Chile) y VTR Celular (Filial de VTR Telecomunicaciones), ambas con cobertura en las zonas entre la I y V Regin, y de la VI a la XI Regin. En sus inicios, el mercado de la telefona mvil en Chile estuvo reducido a grandes empresarios, ejecutivos de alto rango y autoridades de gobierno, producto de los altos costos que significaba contar con este tipo de servicios. Entre las principales trabas para su expansin se encontraba el alto costo de los terminales las empresas contaban con un reducido stock suministrado principalmente por Motorola, NEC y Panasonic ; el hecho de tener que pagar por las llamadas emitidas y recibidas por los clientes; y el cobro de roaming

nacional, en caso de encontrarse en un rea ajena a la que cubra la empresa prestadora de servicios. A mediados de los aos 1990, el mercado de la telefona mvil sufri modificaciones. Con el fin de ampliar la cobertura de sus clientes y rebajar costos, CTC Celular se une para luego adquirir a VTR Celular, naciendo la primera empresa de telefona celular chilena con cobertura en todo el pas: Startel. Fue esta ltima empresa la que abri las puertas a la masificacin de su producto, al comercializar el primer producto de prepago del pas: Amistar. La propuesta era simple y directa: Todos podan tener telfono mvil a bajos costos y con cobertura nacional. Y para eso, se apoyaron en una figura publicitaria poco tradicional, al recurrir a la imagen de un Gasfiter (plomero) que reciba llamadas de trabajo en todas partes. Fue "Fandes" el protagonista de los spots de televisin de Amistar quien se hizo tan popular como los telfonos mviles, que ya contaban con un stock ms amplio de terminales, suministrados por Nokia, Ericsson, Motorola, entre otras empresas. Por otra parte, Telecom Celular dio paso al nacimiento de una nueva empresa de comunicaciones mviles que buscaba penetrar en el mercado de manera innovadora. ENTEL PCS surgi en 1997, siendo la primera en ofrecer servicios sobre tecnologa GSM del pas. Casi en conjunto, Chilesat PCS (Filial de Chilesat) ofreci cobertura nacional mediante tecnologa CDMA suministrada por la norteamericana Qualcomm. Actualmente, los operadores de telefona mvil en Chile son:y y y

Movistar (Filial de Telefnica que adquiri las participadas de Bellsouth en Amrica del Sur) ENTEL PCS - Vodafone Claro (que ha sido propiedad de Chilesat, LEAP Wireless y Endesa Espaa - con la denominacin Smartcom PCS -; y actualmente en manos de Amrica Mvil).

Telefona celular en Cuba [editar]La telefona mvil en Cuba se inici en el ao 1991, a travs de la empresa estatal Cubacel s.a. en la norma tdma (800 MHz) con cobertura nacional. En 2001 comenz a prestarse servicio en la norma GSM (900 mhz) a travs de la Empresa de Telecomunicaciones del Caribe (C_COM). En el ao 2004 se fusionan las dos empresas quedando todos los servicios de telefona mvil a cargo de Cubacel que pertenece a la vicepresidencia de telefona mvil de ETECSA (la empresa estatal cubana de telecomunicaciones).10 En 2005 se establecen 25 nuevos acuerdos de roaming internacional, alcanzando la cifra de 238.

La extensin de los servicios de telefona celular ha sido vertiginosa en los aos 2007 y 2008. No obstante, se labora por seguir acercndolos cada vez ms a la poblacin. La cobertura de la norma GSM (900mhz) alcanza alrededor del 80% del territorio nacional. Cada vez es ms frecuente ver a los cubanos por las calles portando algn telfono celular y hablando por este, aunque brevemente, lo cual derrumba poco a poco mitos y prejuicios hacia una tecnologa que ha revolucionado el mundo de las telecomunicaciones. Al cierre del ao 2008 se registraban en Cuba un total de 479 861 lneas celulares activas.11

Telefona mvil en Espaa [editar]Artculo principal: Telefona mvil en Espaa

La llegada de la telefona mvil a Espaa se produjo en 1976, con la puesta en servicio del "Telfono automtico en vehculos" (TAV) por la entonces Compaa Telefnica Nacional de Espaa (CTNE). Este sistema estaba limitado a Madrid y Barcelona, y slo poda emplearse en vehculos.

Telefona celular en Mxico [editar]El servicio de telefona mvil en Mxico se remonta a 1977, aproximadamente es cuando se solicit a la SCT de Mxico (Secretara de Comunicaciones y Transportes) una concesin para instalar, operar y explotar un sistema de radiotelefona mvil en el Distrito Federal. Pero no fue hasta 1981 cuando se inici la comercializacin de este servicio, el cual fue conocido por el pblico como Telfono en el Auto, con el cual se logr, en un lapso de ocho meses, dar servicio a 600 usuarios. Un grupo de accionistas aportaron el capital necesario para cubrir el vaco de un servicio que no exista en Mxico, el de la telefona celular, es por ello que tuvieron que buscar varios proveedores para este objetivo, eligiendo como proveedor principal de Telcel en lo que se refera a equipos de conmutacin a Ericsson. Compaa de origen sueco, empresa con ms de 100 aos de experiencia en redes telefnicas en Mxico, con estndares europeos aplicados en las centrales de conmutacin. Por aquel entonces el servicio de telfono mvil era toda una novedad que solo estaba al alcance de unos pocos, no obstante fue uno de los medios de comunicacin usado por el periodista Jacobo Zabludovsky para reportar en tiempo real cuando ocurri el terremoto de 1985 ya que este se encontraba instalado en el auto que usaba el da del siniestro. A lo largo de los aos 80 y parte de los 90 algunas empresas comenzaron a brindar este servicio a un nivel local, as como acuerdos de roaming automtico, as como un predominio de la empresa Iusacell, la cual era reconocida popularmente en la poca por el servicio y algunas estrategias de propaganda masiva tanto en televisin como en radio as como las primeras expansiones y actuaciones de Telcel en el mbito de telefona celular a

nivel nacional. Sin embargo las tarifas an eran costosas e inaccesibles para la mayora de los ciudadanos. Mxico sufri una crisis econmica en 1994 que afect bastante a todos los rubros de comunicacin, por lo que Iusacell, que posea un poder dominante por aquel entonces, decidi enfocarse a los clientes de alto poder adquisitivo con planes de renta a precios elevados. Mientras tanto, Telcel adopt una estrategia que le fuese til para poder subsistir ante la crisis, por lo que decidi acercar sus planes a precios medianamente accesibles e impulsar los primeros planes de prepago bajo el nombre de sistema amigo de Telcel (nombre el cual subsiste hasta hoy en da). Iusacell tambin implement lo mismo bajo el nombre de Viva, el cual prevaleci hasta 2005 cuando se consolidan sus planes prepagados. Al pasar los ltimos aos de la dcada de los 90 Telcel, Iusacell y otras concesionarias del servicio como Pegaso PCS y Nextel comenzaron a invertir masivamente para incrementar y modernizar parte de la infraestructura que estaba siendo usada en estndares AMPS, TDMA, iDEN Y CDMA. A la vez, con la evolucin de la tecnologa el tamao de los telfonos iba reducindose a la vez junto con el precio en el servicio, y las alternativas de prepago en constante crecimiento iban acercando poco a poco al ciudadano al mundo de la telefona mvil. Iniciando el nuevo milenio la evolucin tecnolgica de las redes dio un giro radical a lo que deba ser la telefona mvil en Mxico pasando de ser un artculo de lujo a casi ser una necesidad aunado a la entrada de nuevos empresarios como el grupo espaol Telefnica, que compr 4 pequeos operadores propiedad de Motorola al norte del pas, creando Telefnica Movistar con sede en Monterrey. Posteriormente esta misma compr a otro operador llamado Pegaso PCS, dndole la oportunidad de expandir la cobertura y llegar al centro y sur del pas. Acto seguido, la compaa espaola mud sus operaciones a la Ciudad de Mxico, destacando tambin la evolucin de la compaa Telcel, que implement el sistema GSM a mediados del 2002, mientras que Movistar hizo lo mismo pero en 2003 y 2004 respectivamente, dejando a ambas empresas con el estndar GSM. Mientras tanto, Iusacell, que tambin absorbi a la compaa Unefon, se concentr en implementar y tratar de mejorar su red en CDMA y Nextel permitiendo una extensin de contrato para seguir desarrollando las redes iDEN en el pas. Entre 2006 y 2008 se produjo el salto a los servicios de tercera generacin, tanto Iusacell con su red CDMA bajo 1xEV-DO, Telcel y Telfnica bajo el estndar UMTS y HSDPA permitiendo una mejora relativa en servicios de datos e implementacin de otros tantos como GPS, videollamadas y otros ms. Hoy en da se puede afirmar que hay un competido mercado de servicios de telefona mvil puesto que actualmente las compaas encargadas del servicio son: Operadores con red propia [editar]y y

Telcel (subsidiaria de Amrica Mvil): operando bajo TDMA, GSM Y UMTS. Movistar: operando tambin bajo los estndares TDMA, GSM Y UMTS.

y y y

Iusacell (parte del Grupo Salinas): operando bajo CDMA y EV-DO y prximamente bajo GSM;12 Unefn (parte del Grupo Salinas): operando tambin bajo CDMA; y por ser parte de Iusacell pasar a GSM. Nextel: operando bajo IDEN.

Operadores mviles virtuales [editar]y

Maxcom opera bajo la red de Movistar.

Agenda [editar]Para realizar una copia de la agenda se emplea el estndar SyncML, utilizado por ZYB de Vodafone, Mobilcal y Copiagenda de Movistar.13

Fabricantes [editar]Nokia es actualmente el mayor fabricante en el mundo de telfonos mviles, con una cuota de mercado global de aproximadamente 39,1% en el segundo trimestre de 2008. Continan la lista con un 14,4% Samsung, 10,2% Motorola, 8% LG y 7,5% Sony Ericsson. Entre otros fabricantes se encuentran Alcatel, Apple Inc., Audiovox (hoy UT Starcom), Benefon, BenQ-Siemens, Hewlett Packard, High Tech Computer, Fujitsu, HTC, Huawei, Kyocera,Mitsubishi, NEC Corporation, Neonode, Panasonic (Matsushita Electric), Pantech Curitel, Philips, Research In Motion, SAGEM, Gtran, Sanyo, Sharp, Sierra Wireless, SK Teletech, Skyzen, TCL Corporation, Toshiba, Verizon, Zonda Telecom, verykool y Tocs, etc.

Contaminacin electromagntica [editar]La contaminacin electromagntica, tambin conocida como electropolucin, es la contaminacin producida por las radiaciones del espectro electromagntico generadas por equipos electrnicos u otros elementos producto de la actividad humana. Numerosos organismos como la Organizacin Mundial de la Salud,14 la Comisin Europea,15 la Universidad Complutense de Madrid,16 la Asociacin Espaola contra el Cncer17 , el Ministerio de Sanidad y Consumo de Espaa, o el Consejo Superior de Investigaciones Cientficas de Espaa18 han emitido informes que descartan daos a la salud debido a las emisiones de radiacin electromagntica, incluyendo las de los telfonos mviles. Aunque existen algunos estudios contrarios a la opinin de estas organizaciones como el publicado en 2003 por el TNO (Instituto Holands de Investigacin Tecnolgica), que afirmaba que las radiaciones de la tecnologa UMTS podran ser peligrosas,19 han sido rebatidos por otros ms serios, como una investigacin de la Universidad de Zurich,20 que utiliz hasta 10 veces la intensidad utilizada por el estudio del TNO. Tambin hay

numerosos estudios que intentan asociar la presencia de antenas con diversas enfermedades.21 En resumen, es seguro vivir en un edificio con una antena de telefona y en los que lo rodean, ya que an no se ha podido demostrar con certeza que la exposicin por debajo de los niveles de radiacin considerados seguros suponga un riesgo para la salud.

Mvil con televisin.

La creacin de un nuevo lenguaje [editar]La mayora de los mensajes que se intercambian por este medio, no se basan en la voz, sino en la escritura. En lugar de hablar al micrfono, cada vez ms usuarios sobre todo jvenes recurren al teclado para enviarse mensajes de texto. Sin embargo, dado que hay que introducirlos con los botoncitos del celular, ha surgido un lenguaje en el que se abrevian las palabras valindose de letras y nmeros. A pesar de que redactar y teclear es considerablemente ms incmodo que conversar, cada mes se envan y reciben 30.000 millones de mensajes en todo el mundo (ao 2005). El lenguaje SMS, consiste en acortar palabras, sustituir algunas de ellas por simple simbologa o evitar ciertas preposiciones y dems. La Principal causa es que el SMS individual se limita a 160 caracteres, si se sobrepasa ese lmite, los mensajes ya pasan a ser dobles, triples, etc... dependiendo del nmero de caracteres final. Por esa razn se procura comprimir el nmero de caracteres sin perder el entendimiento del mensaje pudiendo extenderlo bastante ms por el mismo coste. Segn un estudio britnico, un 42% de los usuarios de 18 a 24 aos los utilizan para coquetear; un 20%, para concertar citas romnticas de forma moderna, y un 13%, para romper una relacin. A algunos analistas sociales les preocupa que estos mensajes, con su jerigonza ortogrfica y sintctica, lleven a que la juventud no sepa escribir bien. Sin embargo, otros opinan que favorecen el renacer de la comunicacin escrita en una nueva generacin. La portavoz de una editorial que publica un diccionario australiano hizo este comentario al rotativo The Sun-Herald: No surge a menudo la oportunidad de forjar un nuevo estilo [de escritura] [...;] los mensajes de texto, unidos a Internet, logran que los jvenes escriban bastante ms. Necesitan tener un dominio de la expresin que les permita captar el estilo y defenderse bien con el vocabulario y el registro [...] correspondientes a este gnero.

Algunas personas prefieren enviar mensajes de texto (SMS) en vez de hablar directamente por cuestiones de economa. De hecho, enviar un mensaje de texto cuesta menos que hablar directamente.

Redes Inalmbricas - Proceso de desarrollo en Venezuela de Luis Fajardo martes, 2 de agosto de 2005, 20:51Segn Baran, N. (1998) en su trabajo titulado "Redes Inalmbricas", la conexin de computadoras mediante Ondas de Radio o Luz Infrarroja, actualmente est siendo ampliamente investigado. Las Redes Inalmbricas facilitan la operacin en lugares donde la computadora no puede permanecer en un solo lugar, como en almacenes o en oficinas que se encuentran en varios pisos. Segn l, esta tecnologia est todava en paales y se deben de resolver varios obstculos tcnicos y de regulacin antes de que las redes inalmbricas sean utilizadas de una manera general en los sistemas de cmputo de la actualidad. Este autor nos dice que, no se espera que las redes inalmbricas lleguen a remplazar a las redes cableadas. Estas ofrecen velocidades de transmisin mayores que las logradas con la tecnologa inalmbrica. Mientras que las redes inalmbricas actuales ofrecen velocidades de 2 Mbps, las redes cableadas ofrecen velocidades de 10 Mbps y se espera que alcancen velocidades de hasta 100 Mbps. Segn Informa la revista PC Actual (2003), la empresa Toshiba public el segundo estudio acerca de la tecnologa inalmbrica en Espaa y, entre las conclusiones a las que llegaron, son que el mercado se multiplicar por 15 para entonces. A partir de ese estudio, se afirma que en el ao 2007 se vendern en Espaa 1,3 millones de porttiles con tecnologa inalmbrica, frente a los 600.000 que se estima sern vendidos ese ao. De stos, el 55 por ciento sern adquiridos por usuarios domsticos y del sector de la educacin, mientras que el 45 por ciento restante ser comprado por el mercado profesional.

46% de las redes inalmbricas en Caracas son gratis y vulnerablesEl acceso a redes inalmbricas, poco a poco, ha ido tomando posiciones importantes en el mercado local y mientras algunos proveedores dedican esfuerzos para brindar servicios de conexiones sin hilos en puntos atractivos del pas como centros comerciales, restaurantes, entre otros, los usuarios del hogar, tambin han impulsado el uso de redes Wi-fi en sus casas, utilizando su red dedicada para tener Internet en cualquier parte. Sin embargo y es comn hoy da, la gran mayora de los puntos que se instalen en los hogares son vulnerables, pero lo ms grave, es que muchas de las redes de acceso en zonas donde se ubican empresas y centros de negocios, estn totalmente libres para el uso de cualquier persona con un equipo con capacidad para conectarse de manera inalmbrica, lo que podra ser perjudicial en cuanto a temas de seguridad informtica. Un estudio de Kaspersky Lab, empresa de origen ruso que se dedica al desarrollo de soluciones de seguridad informtica, destaca que slo en Caracas, un 46% de las redes inalmbricas instaladas no tienen ningn tipo de proteccin, por lo que cualquier persona con un equipo con capacidad Wi-fi puede conectarse y navegar sin problemas. El informe que, segn Kaspersky Lab, es la primera vez que se realiza en Venezuela y en todo el continente Suramericano y que se bas en un rastreo de redes en las zonas comerciales de la capital venezolana, as como en centros comerciales, parques, hoteles y centros de negocios, detect que la topologa de la ciudad capital es favorable para la bsqueda de redes inalmbricas, gracias a que Caracas, con sus planicies y montaas, permite en muchos puntos una visibilidad directa que garantiza calidad en la deteccin de las redes. Toda la ciudad est llena de puntos de acceso describen en el informe con entusiasmo, lo que asegura que casi en cualquier punto de Caracas exista una conexin y lo ms beneficioso para unos y grave para otros (empresas que son vulnerables a la presencia de intrusos informticos) es que son gratis. Slo en Caracas, segn informes extraoficiales, existen ms de cinco mil puntos Wi-fi en hogares, mientras que en dependencias del Gobierno, los accesos a travs de redes inalmbricas superan los 500. A ellos, deben sumarse los ms de 250 puntos que tiene Cantv (despus de comprar una empresa dedicada a ello) y el despliegue que ha hecho Inter con su producto Zona Wi-Fi en algunos puntos de la capital, sobre todo en los grandes centros comerciales. En cuanto al tema de los proveedores de los equipos, el informe de Kaspersky Lab, destaca que el router inalmbrico de Cisco, Linksys, abarca un 38% de participacin de mercado, seguido por D-Link con un 19% . El resto de proveedores medianamente conocidos como NetGear, 3Com, no superan el 4%, mientras que los proveedores desconocidos y marcas, sobre todo asiticas, alcanzan un 18% de participacin en conjunto.

NO MUY SEGURAS A pesar de que un 54% de las redes inalmbricas estn bloqueadas al uso de cualquier persona, la gran mayora de ellas presenta un esquema de vulnerabilidad muy fuerte y su sistema de bloqueo es prcticamente inseguro. Segn el estudio de Kasperky Lab, el problema est en que la gran mayora de esas redes todava utiliza el protocolo de seguridad Wep, aun cuando los administradores de la plataforma tecnolgica en las empresas conocen su vulnerabilidad. Slo una minora de las redes trabaja con protocolos de cifrado, seala el informe. El estudio detect que slo un 39% de las redes inalmbricas que operan en Caracas ya implementan un protocolote cifrado ms seguro, denominado WPA, pero slo un 6% de las redes cifradas utilizan uno de los ms seguros en la actualidad como es el WPA2. REGRESAR Un estudio minucioso de la topografa venezolana, un viaje a Italia, software de dominio pblico, antenas parablicas que atraviesan montaas sobre camionetas todo terreno, cables, generadores No se trata de una lista caprichosa ni de una divague surrealista. Los elementos que acabamos de enumerar forman parte de una empresa ambiciosa que hace unos das se transform en realidad: romper el rcord de conexin inalmbrica mundial al establecer un enlace de 279 kilmetros. El objetivo de tamaa tarea no es pasar a la inmortalidad figurando en el libro Guiness sino mostrar las posibilidades de las redes inalmbricas y fomentar iniciativas cada vez ms ambiciosas en el rea. Los responsables fueron Ermanno Pietrosemoli y Javier Trevio, del miembro venezolano de APC EsLaRed y Carlo Fonda, del ICTP (Abdus Salam International Centre for Theoretical Physics). En el ao 2005 un grupo de radioaficionados norteamericanos lograron una conexin inalmbrica de 241 kilmetros. Por qu no intentar ir ms lejos en un pas como Venezuela, donde las montaas sirven de torres naturales para la transmisin? As fue como el proyecto se puso en camino. Con la ayuda de Radio Mobile, un software de dominio pblico, fueron identificados dos picos entre los cuales no se presentaran obstculos mayores para el libre desplazamiento de las ondas: el Pico del guila y el Bal. Segunda etapa: definir la tecnologa adecuada. Antenas, reflectores y dems instrumentos (cuyos detalles tcnicos pueden encontrarse el infrome completo) fueron probados in situ. El proyecto iba tomando cuerpo y el entusiasmo de sus responsables creciendo. Pero haca falta un empujn final. En febrero de 2006 Ermanno viaj a Trieste para participar en un entrenamiento en redes inalmbricas. No es de extraar que sus colegas del ICTP, una institucin amiga de EsLaRed y con la que colabora desde hace ms de diez aos, se mostraran ms que interesados en la iniciativa del venezolano. Especialmente Carlos Fonda, del Aeronomy and Radio Laboratory del ICTP. El jefe del laboratorio dio el s a la financiacin y Carlos empez a preparar las valijas. Dos meses ms tarde llegaba a tierras bolivarianas. Quedaban materiales por conseguir y se consiguieron. Detalles que ajustar y se ajustaron. Viajes por hacer y se hicieron. Cualquier obstculo se disolva en las ganas de sacar el proyecto adelante. Y el gran da lleg: el 13 de abril, con tcnicos en cada uno de los picos y luego de sortear varios problemas tcnicos lograron emitir y captar ondas que recorrieron sin mayores

inconvenientes los 279 kilmetros que separaban una antena de la otra. La conexin inalmbrica todava tiene camino por recorrer. Iniciativas como esta son un buen atajo

Conatel Origen [editar]La Ley Orgnica de Telecomunicaciones, promulgada el 12 de junio de 2000, otorg las competencias estatales para la regulacin del sector a la Comisin Nacional de Telecomunicaciones. Esta Comisin, inicialmente fue creada mediante el Decreto N 1.826 del 5 de septiembre de 1991 (Gaceta Oficial N 34.801 de fecha 18 de septiembre del mismo ao) atribuyndosele el carcter de servicio autnomo sin personalidad jurdica, y la jerarqua de una Direccin General del Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Reemplazo al Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CNT) CONATEL inici en 1999 un proceso orientado a asegurar una mayor eficiencia y capacidad tcnica. En tal sentido, se introdujeron cambios en su estructura organizativa, sus recursos humanos y su infraestructura tcnica. Tal esfuerzo, aunado a las polticas implementadas por el Ejecutivo Nacional y los postulados de la Ley de Telecomunicaciones han cambiado la concepcin del organismo regulador de las telecomunicaciones en Venezuela.

Objetivos [editar]Regular al sector de telecomunicaciones (televisin, radio, internet) para promover su fortalecimiento y desarrollo.

Operacin [editar]La finalidad de la gestin del espectro es la de identificar aquellas transmisiones que no se ajustan a los requisitos de operacin, bien sea por falta de autorizacin o por algn defecto tcnico de la transmisin. De este modo, una de las funciones bsicas de CONATEL es el monitoreo del espectro radioelctrico, el cual se ejecuta a travs del sistema SICOTER (Sistema de Comprobacin Tcnica del Espectro Radioelctrico). El Centro Nacional de Control (CNC), ubicado en Caracas, actua como el ncleo del sistema, albergando la Base de Datos del Sistema de Gestin del Espectro, genera tareas operativas, dirige y controla las actividades operacionales de las estaciones, recibe y consolida los datos resultantes de stas operaciones. El CNC se divide en tres unidades: Unidad de Control y Administracin, Unidad de Planificacin y Desarrollo y Unidad de comprobacin Tcnica y Radiolocalizacin.