Teletrabajo

11
TELETRABAJO DEFINICIÓN El vocablo teletrabajo proviene de dos voces: tele y trabajo, cuyo significación etimológica nos conduce a expresarlo, habida cuenta que la raíz latina tele denota distancia o lejanía, como un trabajo ejecutado a distancia. A continuación se daran diferentes y breves definiciones de teletrabajo:

Transcript of Teletrabajo

Page 1: Teletrabajo

TELETRABAJO

DEFINICIÓNEl vocablo teletrabajo proviene de dos voces: tele y trabajo, cuyo significación etimológica nos conduce a expresarlo, habida cuenta que la raíz latina tele denota distancia o lejanía, como un trabajo ejecutado a distancia. A continuación se darandiferentes y breves definiciones de teletrabajo:

Page 2: Teletrabajo

HISTORIA

Durante la década del 70, en los EEUU, y en plena crisis del petróleo, el físico Jack Nilles comenzó a pensar formas de optimización de recursos no renovables. Su primera idea fue "llevar el trabajo al trabajador y no el trabajador al trabajo", tras lo cual creó el concepto de "telecommuting". Sin embargo, a esa altura el desarrollo tecnológico no estaba lo suficientemente desarrollado para que el teletrabajo sea una realidad masiva.

Page 3: Teletrabajo

EL TELETRABAJO EN EL PERÚEl teletrabajo, o trabajo a distancia, aquél mediante el cual el trabajador realiza sus funciones en un lugar diferente a su centro laboral, es una modalidad que en otros países está siendo cada vez aceptado e implementada. Sin embargo, no es así en nuestro país. En comparación con lo que se está haciendo en otros países, puede darnos una idea de lo que necesitamos para elevar el nivel de teletrabajo en nuestro país, y así aprovechar mejor las ventajas que ofrece tanto para la empresa, el empleado y la sociedad en general. Se coincide en que no nos falta tecnología; sino legislación, impulso, cultura de teletrabajo, conocimientos y confianza.

Page 4: Teletrabajo

LA LEGISLACIÓN LABORAL PERUANA SOBRE TELETRABAJO La posibilidad de que el teletrabajo en sus diferentes variantes se desarrolle en el domicilio habitual del trabajador, ha estado ocasionando que el teletrabajo haya pretendido ser considerado en muchas ocasiones en el Perú como “trabajo a domicilio”, debido a su falta de regulación legal por parte del legislador peruano y su nula contemplación en el Proyecto o en el Texto de la Ley General del Trabajo que ni siquiera la dedica articulo alguno para su tratamiento o calificación legal

Page 5: Teletrabajo

LA LEGISLACIÓN LABORAL PERUANA SOBRE TELETRABAJOEl artículo 87 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral dispone que: “el trabajo a domicilio es el que se ejecuta habitual o temporalmente, de forma continua o discontinua, por cuenta de una o más empleadores, en el domicilio del trabajador o en el lugar designado por este, sin supervisión directa e inmediata del empleador”.

Page 6: Teletrabajo

LA LEGISLACIÓN LABORAL PERUANA SOBRE TELETRABAJOElartículo 87 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral señala taxativamente:“Trabajo a domicilio: Trabajo a domicilio es el que se ejecuta, habitualmente o temporalmente, de forma continua o discontinua, por cuenta de uno o más empleadores, en el domicilio del trabajador o en el lugar designado por este, sin supervisión directa e inmediata del empleador. El empleador tiene la facultad de establecer las regulaciones de la metodología y técnicas del trabajo a realizarse.

Page 7: Teletrabajo

Ventajas Conseguirás mayor productividad debido a la implantación del trabajo por objetivos. Necesitarás menos infraestructura, por lo que tus costos bajarán. Eliminas la ausencia laboral. Implementarás nuevas tecnologías de información, mejorando su apariencia para el consumidor. Habrá un mejor aprovechamiento de los puestos de trabajo, ya que éstos pueden ser compartidos entre distintos trabajadores.

Page 8: Teletrabajo

DesventajasExiste un punto de rendimiento decreciente al emplear teletrabajadores, ya que la supervisión del trabajador en casa es menor. Suele haber una pérdida de las jerarquías al no existir una supervisión continua. Se crea una menor identificación del trabajador con la empresa. Este aislamiento físico produce una menor socialización y participación por parte del trabajador para con la empresa. Se pueden crear conflictos con la lealtad del empleado para con la empresa, por la misma razón de no sentir una gran identificación con ésta.

Page 9: Teletrabajo

DIFERENCIAS CON EL TRABAJO A DOMICILIOEl lugar: dadas las características del teletrabajo, el mismo puede ser desarrollado no sólo en el hogar sino también en otros espacios donde se tenga fácil acceso a las TICs, incluso en un lugar indeterminado como es el caso del teletrabajo que se realiza en forma móvil o nómada.

Page 10: Teletrabajo

DIFERENCIAS CON EL TRABAJO A DOMICILIOEl perfil: el tipo de trabajador profesional que caracteriza al teletrabajador, poco tiene que ver con el tallerista o trabajador manual que caracteriza al trabajador a domicilio.

Page 11: Teletrabajo

DIFERENCIAS CON EL TRABAJO A DOMICILIO La estructura del empleo: la estructura del empleo realizada por la OIT, clasifica a los trabajadores, en informales y formales. De esta manera, los trabajadores informales son aquellos trabajadores independientes que trabajan por cuenta propia (excepto los administrativos, profesionales y técnicos) y trabajadores familiares, incluyendo en este grupo al personal doméstico y a los microempresarios con hasta 5 trabajadores. Mientras que los trabajadores formales son los trabajadores que desempeñan actividades en el sector público o en empresas privadas con seis o más ocupados y los trabajadores autónomos profesionales y técnicos.