Television y Cultura de Masas

6
TELEVISIÓN Y CULTURA DE MASAS Danna Karolina Riaño Beltrán i Conceptos claves: Medios masivos, cultura popular, cultura de masas, industria cultural Vivimos en una sociedad, donde la televisión es primordial en nuestras vidas, porque no solo ha sido un medio de entretenimiento y diversión, también ha generado un cambio de pensamiento en los televidentes influyendo directamente en ellos, convirtiéndose así en consumidores. Para conocer el por qué la televisión impera en nuestro diario vivir, hablaremos de Theodor Adorno (Jímenez, Arte, ideologìa y teoría del arte) quien hace un análisis crítico de la realidad moderna transitando por el arte y su potencial comunicador, su pasión particular por la música lo llevó a expresar gran cantidad de contradicciones sociales a lo largo de su vida. También realizó un análisis de las industrias culturales que le permitió ver desde donde parte el poder generado por la televisión y su comercialización. Theodor Adorno, nace en 1903 en Francia y muere en Suiza en el año 1969 fue un filósofo, sociólogo, compositor musical y crítico del arte, alemán y judío considerado uno de los máximos representantes de la Escuela de Fráncfort y de la teoría crítica. Desde 1956, Adorno concibe su enseñanza exclusivamente como un compromiso con los conflictos que conmueven a la sociedad contemporánea, fue básicamente un gran crítico de la sociedad capitalista, junto a Max Horkheimer aplica el marxismo para así estudiar la sociedad. Adorno, centra su atención en los antecedentes y el desarrollo de los medios masivos y su influencia en la personalidad del

description

Ensayo sobre los entramajes entre la television la cultura y la sociedad

Transcript of Television y Cultura de Masas

Page 1: Television y Cultura de Masas

TELEVISIÓN Y CULTURA DE MASAS

Danna Karolina Riaño Beltrán i

Conceptos claves: Medios masivos, cultura popular, cultura de masas, industria

cultural

Vivimos en una sociedad, donde la televisión es primordial en nuestras vidas, porque no

solo ha sido un medio de entretenimiento y diversión, también ha generado un cambio de

pensamiento en los televidentes  influyendo directamente en ellos, convirtiéndose así en

consumidores. Para conocer el por qué la televisión   impera en nuestro diario vivir,

hablaremos de Theodor Adorno (Jímenez, Arte, ideologìa y teoría del arte) quien hace un

análisis crítico de la realidad moderna   transitando  por el  arte y  su potencial

comunicador,  su pasión particular  por  la música  lo llevó a expresar   gran cantidad de

contradicciones sociales a lo largo de su vida. También realizó  un análisis de las

industrias culturales que  le permitió ver desde donde  parte el poder  generado por  la

televisión y su comercialización.

Theodor Adorno, nace en 1903 en Francia y muere en Suiza en el año 1969 fue un

filósofo, sociólogo, compositor musical y crítico del arte, alemán y judío considerado uno

de los máximos representantes de la Escuela de Fráncfort y de la teoría crítica. Desde

1956, Adorno concibe su enseñanza exclusivamente como un compromiso con los

conflictos que conmueven a la sociedad contemporánea, fue básicamente un gran crítico

de la sociedad capitalista, junto a Max Horkheimer aplica el marxismo para así estudiar

la sociedad.

Adorno, centra su atención en los antecedentes y el desarrollo de los medios masivos y

su influencia en la personalidad del espectador, indaga los estímulos socio-psicológicos

que hay en el material televisado, analiza y evalúa el efecto posible que estos producen

en la “cultura popular” .

La cultura popular se estableció algo temprano en la sociedad de clase media, a principios

del siglo XVIII en Inglaterra, Ian Watt hizo un estudio de las novelas que eran publicadas

en ese tiempo en el periódico, señaló: que la producción literaria de estas generó y

controló un “mercado” que cautivó al público porque estas novelas adoptaban la idea del

bien triunfando sobre el mal, dejando así una moraleja. La producción comercial de

artículos entonces aumentó la influencia de la cultura popular sobre el individuo, y este

Page 2: Television y Cultura de Masas

proceso ha dado lugar a nuevas cualidades como la eliminación de prohibiciones, así la

cultura popular ya no está limitada a ciertas formas como la novela o la música bailable,

sino que se ha apoderado de todos los medios de expresión artística.

La moderna cultura de masas se convierte actualmente en un medio de control

psicológico en donde se busca satisfacer al consumismo, como por ejemplo: las

proyecciones literarias antes estaban llenas de trama y el lector no tenía idea de qué

sucedería, ahora se trata de evitar la “ingenuidad” se prefiere que sea realista o que al

menos intente serlo, con el fin de satisfacer las previsiones del público, por lo tanto, todo

está básicamente predeterminado. El “Reality show” es el claro ejemplo, donde cada uno

tiene su papel aunque no lo parezca, está bajo un libreto en el que todo va hacia un

objetivo: manipular el público. La apariencia “natural” ante los televidentes, el

entretenimiento que genera y la venta disimulada de productos aumenta la audiencia y

el consumismo. El Reality evidencia el deterioro de la calidad televisiva que hoy

presenciamos se crean el imaginario de que cualquiera puede ser famoso si expone su

vida privada y puede convertirse en autor, cantante, chef , bailarín , en un tiempo mínimo.

Para Theodor Adorno (Jímenez, 1984) existen dos tipos de mensajes: El mensaje

explicito, que se encarga de difundir los valores tradicionales de una sociedad y el

mensaje oculto hace referencia a que esto ya no está obligado por estos valores.Los

medios de las masas están conformados por diversas acciones, mensajes y estratos de

significados, se encuentran niveles en los cuales se implican los mecanismos de

conciencia e inconciencia de los que habla el psicoanálisis.

Para entender los tipos de mensajes de los que habla Theodor adorno se puede decir que

el contenido superficial es el mensaje explícito del material televisado, y tiene un “mensaje

oculto”, un significado oculto el cual se manifiesta por chistes, observaciones y la

interacción de niveles. En conclusión tiene como objetivo canalizar la reacción del público.

Es decir, cuando hablamos de estructura de múltiples estratos, los programas de

televisión tienen grados de ocultamiento que son utilizados por la cultura de masas como

un medio tecnológico para manipular el auditorio.

La industria cultural marca todo con un rasgo de semejanza, en un universo tecnológico y

cultural en el que cine, la radio y revistas constituyen un sistema. El cine y la radio —dirán

los filósofos —ya no necesitan darse como arte, y la evidencia de que no son sino puro

Page 3: Television y Cultura de Masas

negocio “les sirve de ideología para legitimar la porquería que producen deliberadamente”

(HORKHEIMER Y ADORNO, 2003: 166).

Las distinciones artificiales entre los productos canciones o automóviles, ropa, teléfonos

móviles, programas de televisión, sirven para clasificar, organizar y manipular a los

ciudadanos, convertidos en meros consumidores de productos cuyas sutiles diferencias

han sido diseñadas para ellos: cada uno debe comportarse de acuerdo con el «nivel» que

el sistema le ha asignado previamente.

Cuando la televisión se instaló en los hogares, Adorno descubrió que era una factoría de

satisfacciones. Todo este estudio sobre el rol de la televisión en el sistema de la industria

cultural, le permitió conocer a fondo la manera de trabajar del nuevo medio, destinado a

colonizar el ámbito privado de los ciudadanos, actuando sobre sus gustos y demás. Al

investigar la función de los medios de comunicación de masas en el psiquismo de las

personas, comprendió que los contenidos del nuevo medio cumplen una función: regulan

los deseos y las necesidades de los telespectadores. Por eso se producen tantas

imágenes con argumentos que se dirigen directamente a vivencias y a impulsos instintivos

insatisfechos de los receptores.

Haciendo una comparación con la película “Réquiem por un sueño” se puede evidenciar

todo lo que se ha mencionado anteriormente, la influencia de diferentes tipos de

programación como los realitys que actualmente son evidenciados como consumismo

absoluto en nuestra sociedad, las familias se sientan frente sus televisores a observar

cómo es ridiculizado el otro para así reír y pertenecer a lo “popular” de la sociedad.

Adorno aporta todo el análisis a ese capitalismo del que hoy somos parte, esos estratos y

niveles en que nos dividimos para ser así atrapados no sólo por la televisión si no por

todos los medios que nos involucran hoy. Somos un títere dispuesto a aplaudir lo que se

nos presente como espectáculo ante nuestros ojos.

BibliografíaJímenez, M. (s.f.). Arte, ideologìa y teoría dle arte. Buenos Aires : Amorrortu.

Page 4: Television y Cultura de Masas
Page 5: Television y Cultura de Masas

i Estudiante de grado 1101, del Énfasis de Ciencias Humanas, el articulo corresponde a una ponencia realizada para la clase de filosofía.