TEMA 06. LA VEGETACIÓN

download TEMA 06. LA VEGETACIÓN

of 6

Transcript of TEMA 06. LA VEGETACIÓN

  • 7/31/2019 TEMA 06. LA VEGETACIN

    1/6

    ALBERTO MOLINA, TOMARES, SEVILLA

    TEMA 6. LA VEGETACIN EN ESPAA.FACTORES Y ELEMENTOS. GRANDES REAS O UNIDADES BIOGEOGRFICAS YPRINCIPALES ESPECIES VEGETALES.La vegetacin es consecuencia directa de la climatologa, del relieve y de la naturaleza de lossuelos, en ese orden, aunque tambin en los ltimos aos la accin del ser humano est teniendoun importante carcter modificador. A pesar del retroceso que han significado los ltimos aos, enlos que se han llegado a talar un milln de hectreas de especies autctonas (especies de lentocrecimiento que han sido sustituidas por otras de un crecimiento rpido como el pino o eleucalipto, por tanto mayor aprovechamiento econmico y mayor riesgo de incendios), Espaatodava alberga una gran variedad de paisajes vegetales, con una riqusima biodiversidad ynumerosos endemismos. El clima, el relieve y los suelos se interrelacionan para crear una floraenormemente diversificada en Espaa, siendo sta su principal caracterstica.

    FACTORES Y ELEMENTOS

    FACTORES

    El clima

    Es el factor ms importante de los cuatros. Las precipitaciones, las temperaturas y otroselementos climticos van a condicionar la vegetacin espaola y aunque (al igual que en otrosaspectos) se establece un dicotoma entre el carcter atlntico y mediterrneo, triunfa este ltimo,pues las 3/4 partes de la pennsula tienen vegetacin de dominio mediterrneo. As, la condicionesde humedad o de temperatura van a establecer que en unas zonas se imponga un tipo devegetacin u otra.

    Los suelos

    Los suelos tambin tienen una enorme influencia sobre la vegetacin. La variedad de climas yrocas tiene su correspondencia en los distintos tipos de suelos, que son el elemento orgnicomineral que enlaza el roquedo con la vegetacin y posibilita el crecimiento de unas plantas uotras. Los suelos silceos son muy apropiados para el alcornoque , mientras que los calizos losson para la encina. Tambin podemos dividir los suelos en cidos y bsicos.El relieve

    El relieve es el segundo condicionante de la vegetacin. Su influencia es doble, por un lado, laaltitud y por otro la orientacin. La altitud genera una estratificacin vegetal en pisos, ya que amayor altitud ms precipitaciones y menos temperaturas. La exposicin de las vertientes al soltambin condicional el desigual desarrollo de la vegetacin. Las laderas orientadas al sur(solanas) tienen unas temperaturas ms altas, mientras que las orientadas al norte (umbra tienenms humedad).La vegetacin de cada montaa est condicionada por el lugar donde se encuentra, unaestratificacin general empezara un piso basal de encinas, un piso montano de hayas y robles,un piso subalpino de pino negral y despus prados y herbazal. Las montaas ms altas estaran

    culminadas por un piso nival.

  • 7/31/2019 TEMA 06. LA VEGETACIN

    2/6

    ALBERTO MOLINA, TOMARES, SEVILLA

    La accin antrpica

    La Edad Media nos ofrece la primera actuacin masiva contra los bosques, bien como armablica o como roturaciones para la agricultura dentro del proceso de repoblacin. En la edadmoderna la destruccin de los bosques sigui un ritmo galopante extendindose los terrenosagrcolas a costa de las roturaciones de los bosques. El siglo XIX conoci la desforestacin msintensa debido a la desamortizacin, pasando la mayora de los bosques a monos privadas. Elsiglo XX se caracteriza por una poltica ms conservacionista, teniendo el ICONA un gran papel.Como quiera que la repoblacin se efectu con especies no autctonas, los logros han sidomediocres y los bosques han sido muy afectados por incendios y plagas. Slo en los ltimos aosse est llevando a cabo una repoblacin con criterios medioambientales que recogen lasdirectrices de la UE que es partidaria de una disminucin de las actividades agrcolas y aumentode las especies forestales autctonas.

    ELEMENTOS

    La vegetacin est integrada por las formaciones vegetales o grupos de vegetacinindividualizados por su tamaos y por su fisonoma. Los tres tipos bsicos son el bosque, elmatorral y el prado o estepa.Vegetacin Climax (Cuando ha llegado a su evolucin mxima y slo influyen los factores fsicos)La etapa final de la evolucin de las especies vegetales es el bosque. En Espaa existen tresgrandes tipos de bosques, correspondindose con los tres grandes dominios. El bosquecaducifolio o de frondosas (propio del clima ocenico y formado por rboles de hoja caduca), elbosque esclerfilo o mediterrneo y el bosque de laurisilva o canario. El bosque es unaformacin natural compuesta por tres elementos; los rboles, el sotobosque o arbustos y el sueloo las herbceas. En Espaa la intervencin del hombre ha hecho que el tanto por ciento devegetacin natural o climax sea muy escasa y predomine la vegetacin degradada.

    Vegetacin Secundaria (Vegetacin debida a la accin humana)Las colonizaciones forestales, las roturaciones agrcolas, los incendios y el pastoreo han sido losprincipales causantes de la merma del bosque caducifolio y mediterrneo, posibilitando que otrasespecies como las conferas o los eucaliptos (de mayor aprovechamiento econmico) sustituyan alas especies autctonas. Cuando el bosque se deteriora es sustituido por una formacin dematorrales, que en el caso del caducifolio se denomina landa y en el del mediterrneo se llama

    maquis o garriga o en un estadio superior de degradacin aparece la pradera y la estepadonde predominan las plantas aromticas.

  • 7/31/2019 TEMA 06. LA VEGETACIN

    3/6

    ALBERTO MOLINA, TOMARES, SEVILLA

    GRANDES REAS O UNIDADES BIOGEOGRFICAS Y PRINCIPALES ESPECIESVEGETALES.La diferencia en los climas peninsulares, especialmente en las precipitaciones, condiciona tres

    regiones biogeogrficas: la regin eurosiberiana, la regin mediterrnea y la macaronesia.

    LA REGIN EUROSIBERIANA

    Se localiza en la franja norte de la pennsula. Desde la Ra de Aveiro (norte de Portugal) hastael norte de Gerona, ocupando gran parte de Galicia, la vertiente norte de la cordillera cantbrica,norte de Navarra, Pas Vasco y norte de Aragn y Catalua.

    El bosque de frondosas o caducifolio

    Est compuesto por rboles altos, con tronco liso y con hojas grandes que caen en otoo.Este tipo de bosque posee una vegetacin muy frondosa, pero pocas especies (flora). Lasespecies ms caractersticas son el roble y el haya, mientras que en el sotobosque crecenhelechos y musgos, en un ambiente sombro causado por las copas de los rboles.El Haya exige humedad y no tolera los valores extremos en las temperaturas, por ello se sita enlos valles y en los pisos basales bajos, siendo el rbol por excelencia de las montaas fresco-hmedas. Es un rbol de montaa con madera dura y de buena calidad, emplendose paraelaborar muebles y utensilios de buena calidad. A medida que avanza su regresin el Haya esta

    siendo sustituida por el pino silvestre. Se localiza principalmente en la Cordillera Cantbrica y losPirineos.El roble tampoco soporta valores trmicos extremos y exige menos humedad que el haya, por loque se suele situar en un piso basal menor al haya. Su madera dura se utiliza para laconstruccin y para la fabricacin de muebles y barcos. Esta siendo sustituido progresivamentepor el pino Monterrey debido a su aprovechamiento en la industria papelera. Se localizaprincipalmente en Galicia y la Cordillera CantbricaEspecies secundarias, landas y prados

    El castao, el fresno, el tilo, el olmo y el avellano son especies secundarias que se localizanen esta regin. Sobre todo el castao ha ganado mucho terreno a costa del roble, ya que a lautilizacin de su madera se le suma la utilizacin de su fruto. En los aos cincuenta y sesenta elICONA repobl grandes extensiones con rboles de crecimiento rpido y buen aprovechamientoeconmico, como el pino (madera y resina) y el eucalipto (celulosa y pasta de papel). Estasrepoblaciones han sido muy criticadas, ya que las hojas de ambos rboles colaboran en laacidificacin y empobrecimiento del suelo, adems son especies que arden con ms facilidad encaso de incendio y se regeneran peor despus de l.Cuando el bosque caducifolio es degradado por sobreexplotacin o incendios aparece la landa,una densa vegetacin de arbustos y matorrales que puede llegar a tener cuatro metros de altura;la landa. Sus especies ms abundantes son el brezo, majuelos, endrinas, rosales, zarzamoras, el

    tejo y la retama. Tambin han adquirido gran significacin las praderas, que se utilizan, en sumayor parte, para el pasto de ganado. El bosque atlntico est reducido hoy a una extensinequivalente al 10% de la superficie climax o potencial.

  • 7/31/2019 TEMA 06. LA VEGETACIN

    4/6

    ALBERTO MOLINA, TOMARES, SEVILLA

    LA REGIN MEDITERRNEA

    Ocupa la mayor parte de la pennsula y las islas baleares, salvo los Pirineos, cornisa Cantbrica yGalicia. Sus formaciones se han adaptado a la sequa estival mediante diversos mecanismoscomo el desarrollo de largas races, las hojas perennes y esclerfilas (duras y coriceas -parecidas al cuero, tienen una pequea cutcula para evitar la evaporizacin por las radiacionessolares) con mecanismos para evitar la transpiracin (tamao pequeo, revestimientos, espinas...)Debido a las difciles condiciones ambientales de la vegetacin mediterrnea tiene uncrecimiento muy lento, alcanzando su climax o techo al cabo de siglos, esta es una de lasrazones por la que las especies naturales o autctonas estn siendo sustituidas por otras como elpino o el eucalipto, siendo el bosque que ms retroceso ha sufrido.Bosque perennifolio.

    Esta formado por rboles de mediana altura, con troncos no rectilneos de corteza gruesa ycuyas ramas crean amplias copas. Son fundamentalmente encinas, acebuches, alcornoques,sabinas, enebros... Al encontrarse los rboles bastante separados unos de otros posee un ricosotobosque ya que la luz penetra con relativa facilidad, apareciendo especies arbustivas como el

    madroo, la coscoja, el lentisco, la jara y una gran variedad de especies aromticas. Este bosquese encuentra en la actualidad en un alto grado de degradacin (los que ahora es vid, olivo o trigoantes eran encinas o alcornoques), actualmente se est intentando su preservacin con elfundamento del sistema de dehesa (aclaramiento del bosque y expolotacin forestal, agraria yganadera). Este tipo de bosque abierto es una alternativa de conservacin ante el retroceso delbosque cerrado de encinas.La encina es el rbol ms caracterstico y extendido del clima mediterrneo. Es resistente a lasequa y se adapta a todo tipo de suelos. Su madera, muy dura y resistente, se utilizaba para lacarpintera y el carboneo, su fruto la bellota para la alimentacin del cerdo ibrico. Los bosques deencinas mejor conservados se encuentran en Sierra Morena, Extremadura y la Sierra deGuadarrama.El alcornoque es un rbol que tiene ms requisitos que la encina, necesita que los inviernos nosean muy extremos y, sobre todo, necesita cierta humedad (por encima de los 500 mm), ademssuele darse en terrenos silceos. Su localizacin es en el oeste peninsular, aunque tambin se daen sectores del sur de Andaluca (Cdiz y Mlaga), al NE de Catalua y en Castelln. Su maderamuy dura se utiliza para la fabricacin de toneles y barcos, y su corteza, para la obtencin delcorcho en ciclos de 8 aos.El pinsapo es una especie endmica y una reliquia, actualmente muy protegida, que se localizaen la Sierra de Grazalema (Cdiz) y en la Sierra de las Nieves en Ronda. Posee un troncomodesto, necesita una gran pluviometra (ms del 1.000 mm al ao) y un rgimen trmico

    moderado: Las colonias existentes en Espaa son restos del terciario, que se han conservadohasta la actualidad.Especies secundarias, matorrales y estepas.

    El pino es una especie secundaria que ha sustituido en gran parte a la encina y el alcornoque,debido a su capacidad de adaptacin a todo tipo de condiciones climticas, a su crecimientorpido y a sus aprovechamiento econmico (madera y papel). No podemos olvidar la gransignificacin de muchas plantas relacionadas con la intervencin del ser humano, que, a veces,constituyen verdaderos bosques. Caso de las palmeras, los inmensos olivares, las higueras,los almendros o las extensas plantaciones de ctricos.El matorral no es una formacin climax, sino el resultado de la degradacin del bosque por laaccin del hombre. Presenta dos grandes tipos; la maquia y la garriga. La maquia o maquis esuna formacin arbustiva densa, casi impenetrable, de ms de dos metros de altura. Est integrada

  • 7/31/2019 TEMA 06. LA VEGETACIN

    5/6

    ALBERTO MOLINA, TOMARES, SEVILLA

    por matorrales esclerfilos como la jara, el madroo, el brezo, el lentisco y la retama. La garrigaest formada por arbustos y matorrales de poca altura, que dejan zonas sin cubrir, donde aparecela roca. Especies caractersticas son el , el romero, aliaga, y el espliego.La estepa se localiza en el sudeste espaol, donde la sequa impide el crecimiento de rboles y lagarriga ha sido degrada por el hombre. Esta formada por hierbas bajas, entremezcladas conarbustos espinosos, discontinuos y bajos. Entre sus especies destacan el palmito, el tomillo ,espliego, la lavanda, el esparto y el esprrago.LA REGIN CANARIA O MACAROANSICA (ISLAS ATLNTICAS)

    Excepcionalidad del clima canario

    La gran caracterstica del clima canario es su diversidad y la existencia de numerossimosendemismos y reliquias. La diversidad viene dada por el carcter volcnico y montaoso de lasisla, producindose la tpica estratificacin basal de la montaa. En cuanto a los endemismos(unos setecientos) su alta presencia viene dada por el carcter insular de las islas. No obstante, lavegetacin de las islas canarias tambin est marcada por la vegetacin macaronsica (de las

    islas atlnticas como el Drago), especies mediterrneas o africanasLos bosques ms caractersticos son los de laurisilva, bosques terciarios de hoja dura que cubrenan extensas zonas de las islas, que se dan en unas ptimas condiciones de humedad debido al"mar de nubes" que forman los alisios , los xerfilos.Especies.

    Entre la especies macaronsicas destaca el drago, una forma arborescente que puede vivir variosmiles de aos y que ocupa reas muy secas de Canarias, o la palmera. El tercer elementocaracterstico es el pino canario, por encima de la laurisilva y con menos humedad. sta coniferaes xerfila, teniendo una amplia tolerancia trmica y protagonizando amplias masas forestales.

    Formaciones vegetales caractersticas

    Se dan dentro de cualquiera de las tres regiones, pero poseen caractersticas muy especiales;las de ribera de los ros, por su humedad y las de montaa por el gradiente trmico y el aumentode las precipitaciones segn aumenta la altura.LA VEGETACIN DE RIBERA

    La presencia constante de agua en la ribera de un ro hace que aparezcan especies que slose puedan dar all y que su altura y verdor contrastan con el entorno. Se disponen en franjasparalelas al ro, desde las que estn en contacto semipermanente con el agua.Los bosques de ribera o bosques galera estn formados por especies como el aliso, el sauce, elolmo, el fresno, el chopo o el lamo. La vegetacin de ribera tambin se ha visto reducida comoconsecuencia de la accin antrpica, aunque otras veces se cultiva de modo intensivo como loschopos o lamos. Un endemismo caracterstico y a la vez una reliquia del terciario lo constituyenlos canutos del parque de los alcornocales. Estos bosques galera se han formado en lasgargantas con una profusa vegetacin, creando un microclima especial lo que hace albergarespecies propias de otras latitudes ms tropicales.

  • 7/31/2019 TEMA 06. LA VEGETACIN

    6/6

    ALBERTO MOLINA, TOMARES, SEVILLA

    LA VEGETACIN DE MONTAA

    En la montaa, la vegetacin se dispone en pisos que tienen formaciones vegetales distintas enfuncin de la altura, ya que las condiciones trmicas y pluviomtricas varan. Tambindepende de la orientacin de la vertiente apareciendo las solanas y las umbras o losbarloventos y sotaventos. Esquemticamente, podramos resaltar los siguientes pisos basales.Las altas cumbres estn cubiertas o por rocas desnudas y nieve o por prados de altura en lasmontaas del norte o estepas de plantas espinosas en las montaas del sur. Un segundo nivelmenor de altura estara ocupado los matorrales, landas en la regin ocenica o maquis y garrigasen la regin mediterrnea. El tercer piso basal es el de las masas arbreas. Hayas y robles (porese orden) en la cornisa cantbrica, abetos y pinos negros en los Pirineos o Quejigos y encinas enlas subbticas). Es muy importante sealar que las conferas han colonizado gran parte de lasmontaas espaolas a partir de la dcada de los cincuenta, cuando se impuso un criterioeconomicista-.