TEMA 1 (4 del libro): La célula - Biología 3º E.S.O. · ESQUEMA DE LA UNIDAD 1.-Organización...

20
Tema 1: El ser humano y la salud 1 TEMA 1: El ser humano y la salud

Transcript of TEMA 1 (4 del libro): La célula - Biología 3º E.S.O. · ESQUEMA DE LA UNIDAD 1.-Organización...

Page 1: TEMA 1 (4 del libro): La célula - Biología 3º E.S.O. · ESQUEMA DE LA UNIDAD 1.-Organización general del ser humano. 2.- La célula como unidad de vida. ... que está formada

Tema 1: El ser humano y la salud 1

TEMA 1: El ser humano y la salud

Page 2: TEMA 1 (4 del libro): La célula - Biología 3º E.S.O. · ESQUEMA DE LA UNIDAD 1.-Organización general del ser humano. 2.- La célula como unidad de vida. ... que está formada

Tema 1: El ser humano y la salud 2

ESQUEMA DE LA UNIDAD

1.- Organización general del ser humano.

2.- La célula como unidad de vida.

2.1.- La célula.

2.2.- Diferencias entre las células humanas.

2.3.- Elementos comunes a todas las células.

2.3.1.- La membrana plasmática.

2.3.2.- El citoplasma.

2.3.3.- El material genético o ADN.

3.- Los orgánulos celulares.

4.- Los tejidos humanos.

4.1.- La diferenciación celular. Los tejidos.

4.2.- Los tipos de tejidos humanos.

4.2.1.- Tejido epitelial

4.2.2.- Tejido muscular

4.2.3.- Tejido nervioso

4.2.4.- Tejido conectivo

5.- Órganos, sistemas y aparatos.

6.- Salud y enfermedad.

7.- Defensas del organismo contra la enfermedad.

8.- Prevención y tratamiento de las enfermedades infecciosas.

9.- Donaciones y trasplantes.

9.1.- Los trasplantes.

9.2.- La donación.

1.- ORGANIZACIÓN GENERAL DEL SER HUMANO

El ser humano es un organismo pluricelular (es decir, está formado por más de una

célula) y está dentro del reino animal. Para estudiar un organismo tan complejo se va

analizando por partes, empezando por lo más sencillo que encontramos dentro del ser

humano, hasta terminar con lo más complejo.

Page 3: TEMA 1 (4 del libro): La célula - Biología 3º E.S.O. · ESQUEMA DE LA UNIDAD 1.-Organización general del ser humano. 2.- La célula como unidad de vida. ... que está formada

Tema 1: El ser humano y la salud 3

Cada una de estas partes en las que se organiza ser humano se llama nivel de organización y son

los siguientes:

Nivel subatómico: en este nivel estarían las partículas que forman los átomos, y que se

llaman protones, neutrones y electrones.

Nivel atómico: este nivel está formado por los denominados bioelementos (que

son los átomos de los elementos químicos que forman parte de la materia viva). Los

elementos más abundantes presentes en la materia viva son el carbono, el hidrógeno, el

oxígeno, el nitrógeno, el fósforo y el azufre.

Nivel molecular: este nivel está formado por las biomoléculas (que son las

moléculas que forman parte de la materia viva). Las moléculas son uniones de dos o

más átomos. Los grupos de biomoléculas más importantes son el agua, las sales

minerales, los glúcidos, los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos.

Nivel macromolecular: este nivel lo forman la unión de varias moléculas que

dan lugar a sustancias como por ejemplo las proteínas (que son moléculas formadas por

la unión de otras moléculas menores llamadas aminoácidos.

Nivel organular: en este nivel estarían los orgánulos celulares.

Nivel celular: este nivel está formado por las células que forman un

organismo.

Tejido: este nivel está formado por los tejidos que forman un organismo.

Órgano: este nivel está formado por los órganos que forman un organismo.

Sistema y aparato: este nivel está formado por los sistemas y aparatos que forman un

organismo.

Page 4: TEMA 1 (4 del libro): La célula - Biología 3º E.S.O. · ESQUEMA DE LA UNIDAD 1.-Organización general del ser humano. 2.- La célula como unidad de vida. ... que está formada

Tema 1: El ser humano y la salud 4

2.- LA CÉLULA COMO UNIDAD DE VIDA

2.1.- La célula

La primera persona en observar a través de un microscopio una célula fue el

científico Robert Hooke.

La célula se define como la parte más pequeña del ser vivo que realiza las

funciones vitales (relación, nutrición y reproducción). Las células pueden ser de

los siguientes tipos:

Célula procariota: no tiene núcleo. Ejemplo → las bacterias

Célula animal Célula eucariota: sí tiene núcleo Ejemplo: todas las células que forman los seres vivos Célula vegetal

2.2.- Diferencias entre las células humanas

Se cree que las personas tenemos aproximadamente sesenta billones

de células procedentes todas ellas de la división de una sola llamada

cigoto (que es la célula resultante de la unión de un óvulo con un

espermatozoide) de más de 200 tipos diferentes.

Se diferencian unas de otras fundamentalmente en la forma y en el tamaño. Las células pueden

ser esféricas (como los glóbulos blancos), alargadas (como las células musculares), estrelladas

(neuronas), cilíndricas...

Glóbulo blanco Célula muscular Neurona

Aunque el tamaño de las células es variable, son microscópicas; es decir, no se ven a simple

vista.

Page 5: TEMA 1 (4 del libro): La célula - Biología 3º E.S.O. · ESQUEMA DE LA UNIDAD 1.-Organización general del ser humano. 2.- La célula como unidad de vida. ... que está formada

Tema 1: El ser humano y la salud 5

La célula más grande del ser humano es el óvulo femenino, y la más pequeña

es el espermatozoide masculino.

La forma y el tamaño de las células están relacionados con la función que desempeñan dentro

del organismo.

2.3.- Elementos comunes a todas las células

Como acabamos de ver existen diferencias entre los distintos tipos de células, si bien también

hay elementos que son comunes a todas ellas. Estos elementos presentes en todas las células son:

la membrana plasmática, el citoplasma y el material genético o ADN.

2.3.1.- La membrana plasmática

La membrana plasmática es una membrana fina y elástica que rodea a la célula y

que está formada por dos capas de lípidos y una de proteínas entre ellas. Sus

funciones son proteger a la célula, controlar el intercambio de sustancias con el

exterior y detectar los cambios que se producen en el medio para que la célula

pueda responder de una manera u otra dependiendo del tipo de cambio que se

haya producido.

2.3.2.- El citoplasma

El citoplasma es la sustancia que rellena la célula (llamada hialoplasma o

citosol) junto con unas estructuras llamadas orgánulos celulares que se

encuentran dentro de la célula. En el citoplasma tienen lugar muchas reacciones

químicas vitales para la célula.

2.3.3.- El material genético o ADN

Son unas moléculas que contienen la información que dirige las actividades que realiza la

célula y que también determina las características de cada célula.

Las células eucariotas tienen este material más protegido, ya que lo guardan dentro del núcleo,

mientras que las células procariotas lo tienen disperso por el citoplasma.

Por contener esta información vital para la célula (sin ella moriría), el núcleo es el orgánulo más

importante de la célula eucariota. En él se distinguen las siguientes partes:

Page 6: TEMA 1 (4 del libro): La célula - Biología 3º E.S.O. · ESQUEMA DE LA UNIDAD 1.-Organización general del ser humano. 2.- La célula como unidad de vida. ... que está formada

Tema 1: El ser humano y la salud 6

Envoltura o membrana nuclear: es una doble membrana que envuelve el núcleo y que contiene

una serie de poros gracias a los cuales el núcleo puede intercambiar sustancias con el

citoplasma.

Carioplasma o nucleoplasma: es una sustancia que rellena el núcleo.

Cromatina: es un conjunto de fibras formadas por proteínas y ADN que guardan la información

genética de la célula. Cuando la célula se reproduce, la cromatina se enrolla y se transforma en

cromosomas.

Nucléolo: es una estructura esférica que se encarga de formar los ribosomas.

3.- LOS ORGÁNULOS CELULARES

Además de las partes anteriores, dentro de la célula dispersas por el citoplasma encontramos

unas estructuras llamadas orgánulos celulares y son los siguientes:

Mitocondrias

Suelen ser ovaladas y están formadas por dos membranas. La externa es lisa

y la interna se encuentra replegada formando unos tabiques llamados crestas. El

espacio interior de la mitocondria se denomina matriz. Este orgánulo posee

ADN propio.

En ellas se realiza la respiración celular, que es un proceso en el

que se queman nutrientes gracias al oxígeno para obtener energía, y

se desprende dióxido de carbono.

Ribosomas

Son orgánulos muy pequeños, los más pequeños de la célula, no

membranosos, formados por dos subunidades de ARN y proteínas.

Podemos encontrarlos adosados a la membrana del retículo

endoplasmático o dispersos por el citoplasma.

La función de los ribosomas es fabricar proteínas.

Page 7: TEMA 1 (4 del libro): La célula - Biología 3º E.S.O. · ESQUEMA DE LA UNIDAD 1.-Organización general del ser humano. 2.- La célula como unidad de vida. ... que está formada

Tema 1: El ser humano y la salud 7

Retículo Endoplasmático

Es un conjunto de sacos o canales llamados cisternas

conectados entre sí y formados por membranas. Este orgánulo se

inicia en torno al núcleo como si se tratara de una prolongación

del mismo y se extiende por casi todo el citoplasma. Puede ser de

dos tipos: retículo endoplasmático rugoso cuando tiene ribosomas

pegados a su membrana y retículo endoplasmático liso cuando no

los tiene.

El retículo endoplasmático rugoso se encarga de almacenar y transportar las proteínas que

fabrican los ribosomas que tiene adosados a su membrana. El retículo endoplasmático liso se

encarga de fabricar, almacenar y transportar lípidos, y también de reducir sustancias tóxicas.

Ret. endopl. rugoso Ret. endopl. liso

Aparato de Golgi

Es un conjunto de sacos planos y membranosos que no están conectados

entre sí y que emiten pequeñas vesículas que forma con su membrana.

El aparato de Golgi se encarga de transformar las sustancias que le llegan

del retículo endoplasmático en otras sustancias que empaqueta y libera

en forma de vesículas que forman otros orgánulos como los lisosomas.

Vacuolas o Vesículas de Almacenamiento

Son pequeñas vesículas membranosas que contienen sustancias.

Las vacuolas almacenan sustancias de reserva (agua y alimentos) o de

desecho, por lo tanto juegan un papel muy importante en la nutrición de la célula.

Aunque este orgánulo se puede encontrar tanto en las células animales como en las vegetales,

está más desarrollado en las vegetales, donde suele haber solo una pero que ocupa gran parte del

volumen celular y en ocasiones puede llegar hasta casi su totalidad (entre el 30 y el 90%).

Page 8: TEMA 1 (4 del libro): La célula - Biología 3º E.S.O. · ESQUEMA DE LA UNIDAD 1.-Organización general del ser humano. 2.- La célula como unidad de vida. ... que está formada

Tema 1: El ser humano y la salud 8

Lisosomas

Son pequeñas vesículas formadas por la membrana del aparato de Golgi.

La función de los lisosomas es realizar la digestión celular, almacenan

sustancias llamadas enzimas que transforman sustancias complejas en otras

más sencillas útiles para la célula.

Los lisosomas abundan en las células encargadas de combatir enfermedades

(como por ejemplo los glóbulos blancos).

También contiene un gran lisosoma el acrosoma de los espermatozoides con enzimas que

destruyen las cubiertas del óvulo en la fecundación.

El núcleo de los glóbulos rojos es destruido por lisosomas.

Citoesqueleto

Es un conjunto de filamentos largos y delgados hechos de

proteínas que se extienden por todo el citoplasma.

Realiza varias funciones, sostiene los orgánulos, mantiene la

forma de la célula e interviene en el movimiento de la célula y en la

división de la misma.

Centrosoma

Es un orgánulo formado por dos cilindros llamados centriolos hechos de

pequeños tubitos de proteínas que se colocan cerca del núcleo formando una “T”.

Intervienen o participan en la división celular controlando el reparto del contenido de la célula

madre entre las células hijas. También interviene en la formación de unas estructuras que la célula

utiliza para desplazarse llamadas cilios o flagelos.

Este orgánulo es exclusivo de las células animales.

Page 9: TEMA 1 (4 del libro): La célula - Biología 3º E.S.O. · ESQUEMA DE LA UNIDAD 1.-Organización general del ser humano. 2.- La célula como unidad de vida. ... que está formada

Tema 1: El ser humano y la salud 9

4.- LOS TEJIDOS HUMANOS

4.1.- La diferenciación celular. Los tejidos

Como se ha comentado al comienzo del tema, las células que

forman un ser humano proceden de una única célula llamada cigoto

que se divide sucesivamente desde el momento en el que se forma.

Las primeras células resultantes de la división del cigoto son todas iguales,

si bien posteriormente cada una de ellas se especializa en realizar una función

concreta dentro del organismo, para lo cual adquieren determinadas formas. A

este proceso se le denomina diferenciación celular.

Un tejido es un conjunto de células del mismo tipo que realizan de manera conjunta y

coordinada una función concreta dentro del organismo.

4.2.- Los tipos de tejidos humanos

Los tejidos humanos se pueden clasificar en cuatro grandes grupos: el tejido epitelial, el tejido

muscular, el tejido nervioso y el tejido conectivo.

4.2.1.- Tejido epitelial

Las células del tejido epitelial se caracterizan por estar muy próximas

entre sí, sin dejar espacios entre ellas y formando capas.

Según la función que realicen estas células, el tejido epitelial puede ser de dos tipos:

Page 10: TEMA 1 (4 del libro): La célula - Biología 3º E.S.O. · ESQUEMA DE LA UNIDAD 1.-Organización general del ser humano. 2.- La célula como unidad de vida. ... que está formada

Tema 1: El ser humano y la salud 10

- Tejido epitelial de revestimiento: tiene una función protectora dentro del organismo.

Dependiendo de la parte del organismo que proteja, este epitelio puede ser de tres tipos:

Mucosas: se encuentran y protegen las partes del organismo que se

comunican con el exterior, como por ejemplo la boca, el esófago, las vías

respiratorias...

Endotelios: se encuentran y protegen zonas más internas del organismo, como las

paredes internas de los vasos sanguíneos (venas, arterias y capilares), el corazón....

Epidermis: se encuentra y protege nuestro exterior, ya que es la capa más externa de la piel.

- Tejido epitelial glandular: tiene una función secretora; es decir, segrega

o fabrica sustancias.

Dependiendo del destino de las sustancias segregadas las glándulas puede ser de tres tipos:

Glándulas exocrinas: son las que vierten las sustancias que fabrican directamente a los

órganos o al exterior. Ejemplos: son glándulas exocrinas las glándulas sebáceas (que

segregan el sebo, que es una especie de grasa que se expulsa para que la piel esté hidratada

y protegida), las glándulas sudoríparas (que segregan el sudor que es vertido al exterior) o

el hígado (que segrega la bilis, sustancia que es vertida al duodeno).

Glándulas endocrinas: son las que vierten las sustancias que producen directamente a la

sangre. A las sustancias que producen este tipo de glándulas se les llama hormonas.

Ejemplos: son glándulas endocrinas la hipófisis o la tiroides.

Glándulas mixtas: son las que fabrican varias sustancias diferentes algunas de las cuales

son vertidas al exterior o a los órganos y otras se vierten a la sangre (podemos decir por

tanto que son las que actúan como glándulas endocrinas y también como exocrinas).

Ejemplo: es una glándula mixta el páncreas, que produce por un lado

insulina que es vertida directamente a la sangre y por otro lado jugo

pancreático, vertido directamente al duodeno.

Page 11: TEMA 1 (4 del libro): La célula - Biología 3º E.S.O. · ESQUEMA DE LA UNIDAD 1.-Organización general del ser humano. 2.- La célula como unidad de vida. ... que está formada

Tema 1: El ser humano y la salud 11

4.2.2.- Tejido muscular

Las células de este tejido se distinguen fácilmente porque son alargadas para poder contraerse y

relajarse y producir el movimiento de nuestras estructuras. Las células que forman este tejido se

llaman fibras musculares. Hay tres tipos de tejido muscular:

- Tejido muscular liso: sus células solamente tienen un núcleo y

se contraen de manera lenta e involuntaria. Podemos encontrarlo

por ejemplo en las paredes de los vasos sanguíneos o del tubo

digestivo.

- Tejido muscular estriado: sus células están formadas por varios núcleos

y poseen una serie de bandas claras y oscuras parecidas a las estrías, de ahí

su nombre. Estas células se contraen de manera rápida y voluntaria y son

las que forman los músculos esqueléticos, como el bíceps, cuádriceps…

- Tejido muscular cardiaco: las células de este tejido están formadas por un solo núcleo y

presentan también un aspecto estriado. Se encuentran en el corazón (de ahí su nombre) y se

mueven de manera rápida e involuntaria y es el responsable del movimiento del corazón.

4.2.3.- Tejido nervioso

Las funciones de este tejido son, por un lado captar los cambios que se

producen tanto fuera del organismo como dentro de él, y por otro lado se

encarga de llevar información de un lado a otro de nuestro organismo.

Dentro de ese tejido se distinguen dos tipos de células:

- Las Neuronas: tienen forma estrellada y se encargan de transmitir los impulsos nerviosos

por el organismo. En una neurona se distinguen tres partes:

Cuerpo celular o soma: donde se localizan el núcleo y los orgánulos

celulares.

Dendritas: son prolongaciones o ramificaciones del cuerpo celular

cortas, numerosas y ramificadas.

Axón: es una prolongación larga del cuerpo celular que está rodeada

de unas células que lo protegen llamadas células de Schwann.

Page 12: TEMA 1 (4 del libro): La célula - Biología 3º E.S.O. · ESQUEMA DE LA UNIDAD 1.-Organización general del ser humano. 2.- La célula como unidad de vida. ... que está formada

Tema 1: El ser humano y la salud 12

- Las Neuroglías: son células que están próximas a las neuronas y se encargan de

protegerlas y alimentarlas.

4.2.4.- Tejido conectivo

Las células que forman este tejido, suelen estar separadas unas de

otras por una sustancia rica en proteínas llamada matriz. Sus

funciones son variadas: unir unas con otras las estructuras de nuestro

organismo, sostenerlo, reservar o guardar sustancias para cuando las

necesite el organismo y proteger a otros tejidos. Hay varios tipos de

tejido conectivo:

- Tejido Conjuntivo: las células que forman este tejido se llaman fibrocitos. Se encarga de

unir unos tejidos con otros y unos órganos con otros. Ejemplo: los tendones que unen los

músculos con los huesos, los ligamentos que unen los huesos entre sí, la dermis.

- Tejido Cartilaginoso: este tejido está formado por células

llamadas condrocitos, que segregan una sustancia con la que se

forman los cartílagos, que cubren los extremos de los huesos para

protegerlos y sostienen también el esqueleto. Ejemplo: un cartílago

localizado en la rodilla es el menisco.

- Tejido Adiposo: las células que forman este tejido localizado bajo la piel se

llaman adipocitos y almacenan grasa.

Las funciones del tejido adiposo son: proteger algunos

órganos, reservar sustancias energéticas (en concreto

lípidos) y constituye un aislante térmico para el

organismo.

Page 13: TEMA 1 (4 del libro): La célula - Biología 3º E.S.O. · ESQUEMA DE LA UNIDAD 1.-Organización general del ser humano. 2.- La célula como unidad de vida. ... que está formada

Tema 1: El ser humano y la salud 13

- Tejido Óseo: está formado por unas células llamadas osteocitos que segregan

una sustancia rica en calcio y fósforo que forman los huesos, por lo que tiene

también una función de soporte esquelético.

- Tejido Sanguíneo: la matriz de este tejido es el plasma sanguíneo

y las células que lo forman son los glóbulos rojos, los glóbulos

blancos y las plaquetas (que en realidad no son verdaderas células,

sino fragmentos de ellas).

Este tejido se encarga da transportar sustancias (gases como

oxígeno y dióxido de carbono, nutrientes, desechos y hormonas), de defender el organismo, y de

cicatrizar las heridas.

5.- ÓRGANOS, SISTEMAS Y APARATOS

Las actividades que se producen dentro del organismo son tan complejas que los tejidos no

pueden realizarlas de forma aislada, sino que deben unirse unos con otros para llevarlas a cabo.

Un Órgano es una estructura formada por un conjunto de tejidos de distinto tipo, que realizan

entre todos de forma coordinada una función concreta dentro del organismo. Ejemplos: corazón,

pulmones, riñones…

En la mayoría de los órganos existe tejido epitelial, que los envuelve y protege por fuera, tejido

conjuntivo que los rellena y protege por dentro, tejido nervioso que coordina la función del órgano

con la de otros órganos, y tejido muscular cuando el órgano realiza algún tipo de movimiento.

De la misma manera hay actividades que los órganos no pueden realizar de forma aislada y

tienen que unirse para llevarlas a cabo.

Un Sistema es un conjunto de órganos del mismo tipo que juntos realizan una función

determinada. Son sistemas: el sistema nervioso, el sistema endocrino y el sistema circulatorio.

Los Aparatos son conjuntos de órganos distintos que se coordinan entre sí para realizar una

función determinada dentro del organismo. Son aparatos: el aparato digestivo, el respiratorio, el

excretor, el locomotor y el reproductor (masculino y femenino).

Page 14: TEMA 1 (4 del libro): La célula - Biología 3º E.S.O. · ESQUEMA DE LA UNIDAD 1.-Organización general del ser humano. 2.- La célula como unidad de vida. ... que está formada

Tema 1: El ser humano y la salud 14

6.- SALUD Y ENFERMEDAD

Según recoge la Organización Mundial para la Salud en su constitución aprobada en 1948, la

salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de

enfermedad o dolencia.

Los factores que influyen en el estado de salud de las personas son:

Factores biológicos: son aquellos factores de carácter genético que influyen en

la salud así como los propios achaques relacionados con el envejecimiento. Sobre estos

factores es difícil actuar.

Factores ambientales: el entorno que rodea a las personas influye sobre su

salud. Algunos ejemplos de este tipo de factores son la temperatura, las radiaciones,

los ruidos, la exposición a plaguicidas o sustancias tóxicas, los virus, las bacterias, los

ácaros, los hongos, la drogadicción, las fobias o manías, el estrés...

Estilos de vida: los hábitos de vida o costumbres que tenemos influyen en

nuestra salud, de ahí que sea recomendable llevar lo que se llama un estilo de vida

saludable, por ejemplo evitando el tabaco y el alcohol, llevar una alimentación

equilibrada, realizar ejercicio físico, evitar situaciones de estrés y seguir los

tratamientos médicos de forma adecuada.

Atención sanitaria: la atención sanitaria de las administraciones debe cuidar

fundamentalmente cuatro aspectos, la calidad, la accesibilidad (para que todos nos

podemos beneficiar de ella), la amplitud y la cobertura (es decir, que se reciba

asistencia cada vez que se necesite y que utilice también para prevenir enfermedades,

por ejemplo mediante las vacunaciones).

Por otro lado, una enfermedad es un estado en el que se produce una alteración de alguna parte

del organismo que no le deja funcionar correctamente. En este caso la alteración se manifiesta a

través de síntomas o signos:

Los síntomas serían las manifestaciones de la enfermedad que percibe el

enfermo.

Los signos son las manifestaciones de la enfermedad que perciben otras

personas distintas al enfermo, bien porque sean visibles o por ejemplo porque

se han obtenido a través de pruebas médicas (analíticas, radiografías,

resonancias, biopsias...). Los signos son los datos que realmente le permiten al

médico diagnosticar la enfermedad.

Según el causante de una enfermedad, esta puede ser no infecciosa o infecciosa.

Las enfermedades no infecciosas no son causadas por microorganismos que puedan pasar de

una persona a otra, por lo que son enfermedades no contagiosas. Ejemplos: rotura de un hueso,

diabetes, raquitismo por falta de vitamina D), tumores, síndrome Down.

Page 15: TEMA 1 (4 del libro): La célula - Biología 3º E.S.O. · ESQUEMA DE LA UNIDAD 1.-Organización general del ser humano. 2.- La célula como unidad de vida. ... que está formada

Tema 1: El ser humano y la salud 15

Las enfermedades infecciosas son las provocadas por microorganismos (que

pueden ser virus, bacterias, hongos y protozoos), que además de dividirse dentro

del organismo y extenderse dentro de él, son contagiosas; es decir, se pueden

transmitir de personas enfermas a personas sanas. Ejemplos: paperas (enfermedad

vírica), tuberculosis (enfermedad bacteriana), enfermedad del sueño (producida por

un protozoo), candidiasis (producida por un hongo).

El contagio de una enfermedad puede ser directo o indirecto.

En el contagio directo el microorganismo causante de una enfermedad pasa de un

individuo enfermo a otro sano a través del contacto físico o de la saliva, tos o

estornudo. Ejemplos: gripe, resfriado, sarampión, paperas, sida, faringitis, peste,

tuberculosis, gonorrea.

En el contagio indirecto se necesita de un intermediario (agua, alimentos,

utensilios, animales...) para que se produzca el contagio de la enfermedad.

Ejemplos: sida, salmonelosis, botulismo, tétanos, peste, tiña.

7.- DEFENSAS DEL ORGANISMO CONTRA LA ENFERMEDAD

Cuando nuestro organismo detecta la presencia de algún microorganismo patógeno, pone a

funcionar a nuestro sistema defensivo para combatirlo y eliminarlo. Tenemos dos tipos de

defensas, las externas y las internas.

Las defensas externas son las barreras que impiden la entrada de microorganismos en nuestro

cuerpo. Tenemos tres defensas de este tipo: los epitelios, la secreciones y la flora bacteriana.

Los epitelios o tejido epitelial de revestimiento se han estudiado

anteriormente.

Las secreciones son sustancias que producen nuestro cuerpo y que

eliminan a los microorganismos. Estas secreciones son las lágrimas, el sudor, las

mucosas respiratorias, la grasa, la saliva y las secreciones digestivas.

La flora bacteriana es un conjunto de bacterias que habitan dentro de

nuestro cuerpo, en concreto en la piel, en la boca y en el intestino grueso, que son

beneficiosas para nosotros porque evita que los microorganismos patógenos se

multipliquen.

Las defensas internas empiezan a actuar cuando los microorganismos patógenos han superado

a las defensas externas y han entrado en nuestro cuerpo, intentando entonces evitar que se

propaguen por él y eliminarlos.

Las defensas internas constituyen las respuestas inmunológicas o inmunitarias de nuestro

organismo, que pueden ser de dos tipos: respuestas inmunitarias inespecíficas y específicas.

Page 16: TEMA 1 (4 del libro): La célula - Biología 3º E.S.O. · ESQUEMA DE LA UNIDAD 1.-Organización general del ser humano. 2.- La célula como unidad de vida. ... que está formada

Tema 1: El ser humano y la salud 16

Las respuestas inmunitarias inespecíficas son respuestas contra cualquier tipo de

microorganismo patógeno o sustancia extraña que haya entrado en nuestro organismo. De llevarlas

a cabo se encargan un tipo de glóbulos blancos llamados fagocitos porque eliminan esos

microorganismos o sustancias mediante un proceso llamado fagocitosis,

que consiste en rodear con su membrana plasmática a dicho

microorganismo o sustancia hasta que la engulle o introduce dentro de

ellos para eliminarlos a continuación. Los fagocitos más abundantes y

eficaces que tenemos se llaman macrófagos. Este tipo de respuesta

provoca una inflamación local de la zona donde se encuentra el daño.

Ejemplo: imagina que te has clavado una astilla. Aunque la retires de tu cuerpo, es muy

probable que dentro hayan quedado restos que el organismo debe retirar mediante una respuesta

inmunitaria inespecífica. Los tejidos afectados por los restos de la astilla, liberan unas sustancias

que provocan la inflamación de la zona (los síntomas de la inflamación son aumento de la

temperatura en la zona, enrojecimiento y dolor) y la dilatación de los capilares más cercanos de los

que salen los fagocitos que eliminarán las sustancias los restos de astilla. Finalmente las plaquetas

sanguíneas terminan de reparar el tejido dañado cerrando la herida.

Las respuestas inmunitarias específicas son respuestas contra microorganismos patógenos o

sustancias extrañas concretas que hayan entrado en el cuerpo (como por ejemplo un virus concreto

causante de una enfermedad). En este caso son otro tipo de glóbulos blancos llamados linfocitos

los que llevan a cabo esta defensa. Las membranas de estas células tienen una sustancia llamada

antígeno que son las que detectan la presencia de células extrañas en nuestro organismo. Existe

una gran variedad de antígenos. Para cada uno, el organismo fabrica un tipo de linfocito que

destruye únicamente aquellos microorganismos que tengan el mismo tipo de antígenos que ellos.

La primera vez que el organismo tiene que actuar sobre un microorganismo específico, la

respuesta puede ser lenta, sin embargo, cuando hay un segundo contacto con el mismo

microorganismo, los linfocitos que contienen el mismo antígeno reaccionan de manera inmediata

impidiendo el desarrollo de la enfermedad (es lo que se conoce como memoria inmunológica, y es

la razón por la que hay enfermedades que solamente se pueden padecer una vez).

Hay dos tipos de linfocitos: linfocitos B y linfocitos T.

Los linfocitos B producen anticuerpos (que no son que distintos tipos de

proteínas asociada cada una de ellas a un antígeno concreto) capaces de reconocer

sustancias extrañas a las que se unen para de alguna manera señalarlas, ya que este

tipo de linfocitos no tienen capacidad para destruir células.

Los linfocitos T reconocen las células marcadas por los linfocitos B y se

encargan de destruirlas. También se encargan de estimular a los linfocitos B para

que produzcan los anticuerpos.

Page 17: TEMA 1 (4 del libro): La célula - Biología 3º E.S.O. · ESQUEMA DE LA UNIDAD 1.-Organización general del ser humano. 2.- La célula como unidad de vida. ... que está formada

Tema 1: El ser humano y la salud 17

Ejemplo: supongamos que el organismo detecta la presencia de un virus.

Veamos cómo elabora una respuesta inmunitaria específica.

1. El macrófago rodea al virus y localiza los antígenos del virus que muestra

en su superficie a los linfocitos.

2. El linfocito T detecta e identifica los antígenos del virus gracias al macrófago.

3. El linfocito T inicia la respuesta inmunitaria enviando mensajes a los

linfocitos B para indicarles el tipo de antígenos que lleva el virus.

4. El linfocito B comienza a producir los anticuerpos asociados a los antígenos

del virus.

5. Los anticuerpos creados por los linfocitos B se unen a los antígenos del

virus y envían mensajes a los macrófagos para que vayan a eliminarlos.

6. Los macrófagos engullen a los virus que están unidos a los anticuerpos y los

destruyen.

8.- PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades infecciosas se encuentran

entre las principales causas de mortalidad en el mundo. El control de estas enfermedades pasa por

la prevención o, en el caso de que la infección se haya contraído, por el tratamiento.

Las medidas preventivas para evitar contraer una enfermedad infecciosa son:

Tener hábitos saludables: los hábitos saludables ayudan a evitar el

contagio de estas enfermedades. Cuando hablamos de hábitos saludables

nos estamos refiriendo a tener una higiene personal adecuada, a lavar y

desinfectar las heridas, hacer ejercicio, dormir el tiempo suficiente y llevar

una dieta equilibrada (que es la que nos aporta las cantidades adecuadas de

calorías y nutrientes para que nuestro organismo se desarrolle de manera

óptima).

Page 18: TEMA 1 (4 del libro): La célula - Biología 3º E.S.O. · ESQUEMA DE LA UNIDAD 1.-Organización general del ser humano. 2.- La célula como unidad de vida. ... que está formada

Tema 1: El ser humano y la salud 18

La vacunación: consiste en introducir en el organismo el agente debilitado causante de la

enfermedad de la que nos vamos a vacunar, de manera que no sea capaz

de causarnos la enfermedad pero va a provocar que nuestro organismo

elabore anticuerpos de memoria para combatirla, de modo que si

contraemos la enfermedad, nuestro organismo recordará con qué

anticuerpos tiene que combatirla estando así preparado para defendernos

de ella.

En caso de haber contraído la enfermedad, existen varios tratamientos para tratarla:

Antibióticos: son sustancias químicas obtenidas a partir de ciertas bacterias y hongos que

actúan destruyendo o evitando el crecimiento de otras bacterias. En cuanto al consumo de

antibióticos, se debe tener en cuenta lo siguiente:

No se debe administrar antibióticos para tratar enfermedades que no hayan

sido provocadas por bacterias, ya que no sería eficaz y lo único que se

consigue es destruir la flora bacteriana.

No se debe tomar antibióticos sin prescripción médica, ya que el abuso de

este medicamento hace que los microorganismo patógenos a los que combate

se hagan resistentes a ellos y pierdan su eficacia.

Cuando se está en tratamiento con antibióticos, hay que estar tomándolos el tiempo que

indique el médico aunque los síntomas de la enfermedad desaparezcan, ya que si se interrumpe

el tratamiento pueden quedar bacterias vivas en el organismo que pueden provocar un nuevo

brote de la enfermedad.

Antivirales: son sustancias químicas que impiden la entrada o multiplicación de los virus en

nuestras células.

Sueroterapia: se trata de introducir de manera artificial anticuerpos

concretos para combatir un determinado tipo de microorganismo. Estos

anticuerpos se extraen previamente de una persona o de una animal

(generalmente de un caballo) que ha sido previamente vacunado contra ese

microorganismo.

Anti fúngicos: son sustancias químicas capaces de eliminar o impedir el crecimiento de

algunas especies de hongos.

9.- DONACIONES Y TRASPLANTES

9.1.- Los trasplantes

Los trasplantes consisten en sustituir órganos, tejidos o células que no

funcionan correctamente por otros que sí lo hacen. La persona que recibe un

trasplante se llama receptora y la que cede el órgano, tejido o célula se llama

donante.

Ejemplos: actualmente se realizan trasplantes de células de la médula ósea

(para tratar enfermos de leucemia), tejidos como la piel, la córnea o la sangre

y órganos como el corazón, el riñón, el hígado o los pulmones.

Page 19: TEMA 1 (4 del libro): La célula - Biología 3º E.S.O. · ESQUEMA DE LA UNIDAD 1.-Organización general del ser humano. 2.- La célula como unidad de vida. ... que está formada

Tema 1: El ser humano y la salud 19

Dependiendo de quién sea el donante, el trasplante se denomina:

- Autotrasplante: cuando el donante y el receptor son el mismo individuo.

- Xenotrasplante: cuando el donante y el receptor son individuos de distinta

especie.

- Isotrasplante: cuando el donante y el receptor son individuos

distintos pero genéticamente idénticos, como gemelos univitelinos.

Casi no hay riesgo de rechazo.

- Alotrasplante: cuando el donante y el receptor pertenecen a la misma especie

pero son genéticamente diferentes. Este es el tipo de trasplante más habitual.

Los principales problemas que existen actualmente en materia de trasplantes son:

- Que cada vez hay más personas que necesitan un órgano nuevo, y aunque cada vez hay más

donantes, no son suficientes.

- El rechazo. Nuestro organismo posee un mecanismo de defensa que

rechaza cualquier cuerpo extraño que no reconozca y trata de

destruirlo. La solución para evitar este inconveniente es buscar

donantes compatibles con los receptores; es decir, donantes cuyos

órganos sean “parecidos” a los propios del organismo receptor y un

tratamiento de por vida que ayude a evitar el rechazo.

9.2.- La donación

La mayoría de los órganos que se trasplantan pertenecen a personas que acaban de fallecer de

manera trágica, por ejemplo en accidentes de tráfico, o que se encuentran en muerte cerebral, si

bien hay determinados trasplantes en los que el donante puede estar vivo, como los de sangre

(donaciones de sangre), de riñón, piel o hígado.

España es probablemente es país del mundo con mayor número de donaciones, aunque aún no

es suficiente para atender a todas las personas que están esperando un trasplante. Para coordinarlos

está la Organización Nacional de Trasplantes, que dispone de una base de datos en la que

almacenan los datos clínicos de los pacientes que están esperando un órgano y los de los posibles

Page 20: TEMA 1 (4 del libro): La célula - Biología 3º E.S.O. · ESQUEMA DE LA UNIDAD 1.-Organización general del ser humano. 2.- La célula como unidad de vida. ... que está formada

Tema 1: El ser humano y la salud 20

donantes para determinar quién reúne las características necesarias para recibirlo. A partir de ahí se

inicia un protocolo para llevar a cabo el trasplante en el que juega un papel fundamental el tiempo.

FIN DEL TEMA