TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

45
1 TEMA 1: CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES 1. SISTEMAS AGROFORESTALES 2. LOS PASTOS FORESTALES. PASCICULTURA. 3. CONCEPTOS BÁSICOS (NOMENCLATOR BÁSICO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA PARA EL ESTUDIO DE LOS PASTOS, S.E.E.P.). 4. OBJETIVOS E IMPORTANCIA 5. BASES BIOLÓGICAS 6. BASES ECOLÓGICAS ----------- 1. SISTEMAS AGROFORESTALES. Se pueden definir como sistemas de producción y aprovechamiento de recursos naturales que combinan en un mismo territorio (de manera simultánea o no), plantas leñosas (árboles o arbustos), herbáceas (de carácter agrícola o pastoral) y/o animales (domésticos o silvestres). Estos sistemas de gestión del terreno son muy antiguos, aunque la ciencia se moderna (una palabra nueva para técnicas muy antiguas). Las ventajas de la gestión agroforestal se pueden resumir en productividad, estabilidad y sostenibilidad. La productividad de los sistemas agroforestales viene dada por su capacidad de generar un uso múltiple, no sólo beneficios directos (madera, leñas, frutos, alimentos, forraje, carne, leche, caza, etc.), sino también beneficios indirectos (diversidad, estabilidad, protección, paisajísticos, etc.), así como ser susceptibles de un aprovechamiento recreativo. Los beneficios indirectos son actualmente los más demandados por la sociedad, de tal manera que hay que contemplarlos como objetivos prioritarios, capaces por si solos de generar restricciones importantes al resto de actividades productivas.

Transcript of TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

Page 1: TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

1

TEMA 1: CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN

DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

1. SISTEMAS AGROFORESTALES

2. LOS PASTOS FORESTALES. PASCICULTURA.

3. CONCEPTOS BÁSICOS (NOMENCLATOR BÁSICO DE LA SOCIEDAD

ESPAÑOLA PARA EL ESTUDIO DE LOS PASTOS, S.E.E.P.).

4. OBJETIVOS E IMPORTANCIA

5. BASES BIOLÓGICAS

6. BASES ECOLÓGICAS

-----------

1. SISTEMAS AGROFORESTALES.

Se pueden definir como sistemas de producción y aprovechamiento de recursos naturales que

combinan en un mismo territorio (de manera simultánea o no), plantas leñosas (árboles o

arbustos), herbáceas (de carácter agrícola o pastoral) y/o animales (domésticos o silvestres).

Estos sistemas de gestión del terreno son muy antiguos, aunque la ciencia se moderna (una

palabra nueva para técnicas muy antiguas).

Las ventajas de la gestión agroforestal se pueden resumir en productividad, estabilidad y

sostenibilidad.

La productividad de los sistemas agroforestales viene dada por su capacidad de generar un uso

múltiple, no sólo beneficios directos (madera, leñas, frutos, alimentos, forraje, carne, leche,

caza, etc.), sino también beneficios indirectos (diversidad, estabilidad, protección,

paisajísticos, etc.), así como ser susceptibles de un aprovechamiento recreativo. Los beneficios

indirectos son actualmente los más demandados por la sociedad, de tal manera que hay que

contemplarlos como objetivos prioritarios, capaces por si solos de generar restricciones

importantes al resto de actividades productivas.

Page 2: TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

2

La mayor estabilidad de estos sistemas se relaciona con los rápidos retornos económicos de los

productos agrícolas y/o ganaderos que se compatibilizan y complementan con los retornos más

tardíos procedentes del arbolado (fundamentalmente madera a turnos más largos). Esto

proporciona a los propietarios una mayor continuidad de ingresos en comparación con la gestión

forestal tradicional y reduce el riesgo de perdidas debido a posibles evoluciones desfavorables

de los mercados, del clima o del cambio en las decisiones políticas, lo que hace el sistema

menos vulnerable a corto, medio y largo plazo.

Desde el punto de vista social, estos sistemas contribuyen a mejorar las condiciones

socioeconómicas de las áreas rurales, especialmente las más deprimidas mediante la creación

empleo, aumento de ingresos y reducción de riesgos.

Además:

- son particularmente adecuados para ambientes frágiles (suelo, clima, orografía…), con

limitaciones de entradas.

- Son complejos estructural y funcionalmente.

- Fomentan el empleo de leñosas autóctonas.

Existen una serie de beneficios adicionales que se generan con el uso de modelos

agroforestales, y que van en favor de sostenibilidad medioambiental, como son la

conservación y mejora de los recursos naturales. Entre estos beneficios se pueden señalar:

- Mantenimiento de la fertilidad del suelo y reducción de la erosión mediante la

incorporación de materia orgánica, fijación de nitrógeno y reciclado de nutrientes.

- Conservación del agua (cantidad y calidad) a través de una mayor infiltración y

reducción de su escurrimiento superficial, minimizando la contaminación y

sedimentación de los cursos de agua, y mejorando la protección de las riberas.

- Captura de carbono, a través de la introducción de árboles y arbustos en el rodal.

- Conservación de la diversidad biológica en los paisajes.

Page 3: TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

3

Los sistemas agroforestales son muchos y muy variados, pudiéndose utilizar muchos criterios

para su clasificación (según su estructura y componentes, según su función, según su nivel de

manejo, etc). Por tanto según su composición aparecen tres tipos fundamentales:

- Sistemas silvopastorales

- Sistemas agroselvícolas

- Sistemas agrosilvopastorales.

SISTEMAS SILVOPASTORALES: (árbol y/o arbusto-pasto herbáceo-ganado)

Pueden ser definidos, como ecosistemas o agrobiosistemas* en los cuales se conjugan

aprovechamientos de los productos leñosos de los árboles (o arbustos) con otros de tipo

ganadero.

Ambos aprovechamientos pueden estar verdaderamente integrados por estarlo los sistemas

arbóreo y herbáceo (dehesas) o bien pueden competir, en el espacio y en el tiempo, caso

frecuente en montes con aprovechamiento selvícola principal. En ambos casos pueden incluso

estar integrados con otros sistemas externos y adyacentes, como los cultivos agrícolas, los

matorrales y los bosques.

Los sistemas silvopastorales son básicamente forestales, tanto por las limitaciones del medio

(baja productividad, imposibilidad de cultivo agrícola permanente y rentable, elevada

pedregosidad, pendientes, etc.), como por el carácter forestal de los tratamientos aplicados.

Algunos ejemplos de sistemas silvopastorales:

- Algunas dehesas

- Montes bajos

- Plantaciones claras de pinus radiata, eucaliptos con pastoreo, en climas AT-CE.

*Agrobiosistema: Montserrat, (1962). Ecosistemas, más o menos abiertos, y equilibrados artificialmente por el hombre. Este simplifica la

estructura, especializa comunidades, cierra ciclos de materia y dirige el flujo energético hacia productos cotizados.

Page 4: TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

4

SISTEMAS AGROSELVÍCOLAS: (árbol y/o arbusto-cultivo agrícola)

En estos sistemas se combinan árboles y/o arbustos con cultivos agrícolas en el mismo sitio.

En este caso se pueden asociar cultivos agrícolas en forma de callejones entre las hileras de

árboles. Los espacios entre árboles para incluir cultivos, pueden variar (por ejemplo entre 4 a

25 metros) dependiendo de los tipos de árboles a usar (chopo, castaño, cerezo, nogal u otros)

y los cultivos agrícolas (Maíz, Trigo, veza, guisante, hortícolas, etc.)

Las cortinas cortavientos estarían incluidas en estos sistemas.

SISTEMAS AGROSILVOPASTORALES: (árbol y/o arbusto-cultivos-pasto-ganado) En este sistema se combinan árboles y/o arbustos con cultivos y ganado en forma simultánea

o en forma secuencial. Este tipo de sistema puede ser usado por propietarios por necesidades

de alimento, madera y energía, y por problemas de espacio o por la fragilidad de los suelos

(erosión).

Algunos ejemplos de estos sistemas serían la mayoría de las dehesas y las fincas de caza mayor.

2. LOS PASTOS FORESTALES. PASCICULTURA.

Los pastos forestales, es decir los no agrícolas, poseen una identidad propia que conviene

describir antes de iniciar su estudio.

Las características básicas de los pastos forestales, serían:

- Masividad: Se contempla la masa no al individuo, los elementos no están solamente

juntos (sistemas agrícolas), sino asociados e interrelacionados mediante una compleja

red de interrelaciones e influencias. Son sistemas diversos y complejos, sometidos a

múltiples interacciones entre sus componentes, animales y vegetales, que dan lugar a

una intensa dinámica de cambio intra e interanual.

o Esto implica que:

i. El gestor ha de centrarse en el manejo de la comunidad no en el manejo

de las principales especies a nivel individual.

ii. Se ha de trabajar con amplios márgenes de confianza, los cálculos

precisos son difíciles, costosos y a menudo irreales.

Page 5: TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

5

- Son comunidades más o menos estables y estabilizadoras por su propio aprovechamiento,

aunque por lo general no constituyen la vegetación potencial (vegetación climácica) del

territorio.

- Identidad entre producto final y herramienta de manejo del sistema: los árboles, el

ganado e incluso a veces el cultivo agrícola se maneja con el objetivo de controlar,

transformar, perpetuar y mejorar el sistema. El pastoreo permite aprovechar los recursos

pastables pero sobre todo constituye su principal garantía de persistencia. “El ganado crea

y perpetua los pastos forestales”.

- La técnica forestal de aprovechamiento del sistema es extensiva. No requiere fuertes

inversiones en materiales o energía. Se debe caracterizar por su eficiencia. A pesar de ello

no suelen ser sistemas autosuficientes y necesitas de los pastos agrícolas para completar la

alimentación del ganado.

- El pasto, como producto no vale nada hasta que se lo come el ganado, y lo transforma

en algo útil: carne, leche, pieles, trofeos, etc. En los pastos forestales, a diferencia de los

agrícolas, suele ser imposible aprovechar toda la producción primaria neta, suele ser

habitual aprovechar entre un 30 y un 60 % de ésta, el resto se seca y no llega a ser

consumido.

Las causas suelen ser:

a. Problemas de distribución en el espacio.

b. Problemas de distribución en el tiempo.

c. Por motivos técnicos, económicos y sociales.

d. La calidad nutritiva del pasto (herbáceo o leñoso) varía muy rápidamente, una

hierba en quince días puede secarse, perder calidad y por tanto no llegarse a

consumir.

Por estos motivos es frecuente que las cifras reales de utilización de materia seca, energía y

proteínas sean muy inferiores a las teóricamente medidas por técnicas de corta, pesaje y análisis

bromatológico.

La Pascicultura, se podría definir como la técnica que planea y dirige la implantación (en

aquellos lugares que no existan), conservación, mejora y manejo de los pastos (en sentido

Page 6: TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

6

amplio), con el fin de obtener el máximo rendimiento económico compatible con la

perpetuación del medio. Por tanto se puede considerar como la técnica de gestión de los

pastos.

La ciencia que se encarga de su estudio se denomina Pascología.

3. CONCEPTOS BÁSICOS (NOMENCLATOR BÁSICO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA

PARA EL ESTUDIO DE LOS PASTOS, S.E.E.P.).

La ciencia de los pastos dispone de un amplio catalogo de términos que conviene recordar,

puesto que se utilizarán con mucha frecuencia a lo largo del estudio de los pastos. Seguiremos el

reciente (2001), Nomenclator Básico de Pastos de la Sociedad Española para el estudio de los

pastos.

En Pascicultura, se considera que son PASTOS NATURALES, aquellos que no han sido

sembrados por el hombre y que por tanto están constituidos por especies espontáneas. No

obstante, su presencia y mantenimiento depende en gran medida por la acción, más o menos

intensa, del hombre (a través de su ganado) y por tanto su carácter natural es relativo. Los

PASTOS ARTIFICIALES, son por el contrario aquellos que si han sido introducidos

(sembrados) por el hombre y por tanto en su composición florística dominan las especies

introducidas. Con el paso del tiempo, si no se labran y resiembran, y se gestionan de manera

adecuada pueden “naturalizarse”, por introducción de especies espontáneas y convertirse en

naturales, a pesar de su origen artificial.

Los dos sistemas típicos de aprovechamiento de la hierba serían la siega y el pastoreo. La acción

de consumir el pasto a diente se denomina pastar o pacer. El pastoreo, hace referencia a la

gestión o cuidado del ganado. Por tanto el ganado pasta y el pastor pastorea (aunque a veces se

utilicen de manera indistinta). De manera general, la siega estaría más relacionada con el

aprovechamiento intensivo y el pastoreo con el aprovechamiento extensivo.

Una vez aclarados estos conceptos generales veamos las siguientes definiciones:

Page 7: TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

7

PASTO: cualquier recurso vegetal que sirve de alimento al ganado, bien en pastoreo o bien

como forraje (ver definición). Es el término genérico, que comprende a todos los demás que son

definidos a continuación:

Podemos encontrar pastos leñosos y pastos herbáceos:

PASTOS LEÑOSOS: vegetación fundamentalmente leñosa:

- PASTO ARBUSTIVO: pasto procedente de especies leñosas de menos de 5 m de altura

(árboles de porte achaparrado o verdaderos arbustos) que generalmente es aprovechado por

pastoreo.

- PASTO CON ARBOLADO DENSO: bosque o repoblación forestal de alta espesura que

puede permitir el pastoreo extensivo del estrato herbáceo y el ramoneo de arbustos y

árboles. El pastoreo está más o menos limitado, por no ser la ganadería su producción

principal.

- PASTO CON ARBOLADO RALO: monte con arbolado abierto, hueco o aclarado (natural

o artificialmente), que se utiliza para pastoreo extensivo, aunque tampoco la ganadería sea

su producción principal.

PASTOS HERBÁCEOS: la vegetación es fundamentalmente herbácea:

- PRADO: comunidad vegetal espontánea densa, húmeda, siempre verde, producida por el

hombre o la acción del pastoreo. Se puede aprovechar por siega o pastoreo, indistintamente.

- PASTIZAL: comunidad natural dominada por especies herbáceas que, por efecto del clima,

se secan o agostan en verano. Su densidad es variable y frecuentemente está salpicado de

especies leñosas. Se aprovecha mediante pastoreo extensivo.

Los pastos pueden tener un carácter agrícola (por lo general artificiales e intensivos), cuando

soportan una gestión intensa y continuada por parte del hombre, cuando no sucede lo anterior

serían pastos forestales, posteriormente veremos las características de los pastos forestales (por

lo general naturales y extensivos) que son los que realmente nos interesan.

Page 8: TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

8

n PASTOS DE ORIGEN AGRÍCOLA (cultivos forrajeros): derivados de la actividad agrícola

y con aprovechamiento generalmente intensivo (salvo barbechos, eriales o baldíos y muchos

rastrojos):

o Praderas (polifitas): cultivo forrajero constituido fundamentalmente por dos o mas

especies de gramíneas y leguminosas, que puede ser aprovechado por siega o

pastoreo de forma indistinta. En general son plurianuales. Con el paso del tiempo

pueden naturalizarse (las especies sembradas son sustituidas por espontáneas),

transformándose en prados o pastizales, en función de la humedad.

o Cultivos monofitos (o de mezcla sencilla): cereales de invierno o primavera,

leguminosas y gramíneas forrajeras, raíces y tubérculos forrajeros, barbecho

semillado, avena-veza. Se aprovechan fundamentalmente pro siega para consumo

directo o como forraje conservado, aunque en algunos casos pueden ser objeto de

pastoreo. Pueden ser anuales o plurianuales.

o Rastrojos: residuos de cosechas (parte vegetativa, pero también frutos o semillas)

que quedan en el campo y se aprovechan por pastoreo en el tiempo que desde la

recolección al laboreo del suelo para preparar el cultivo siguiente.

o Barbecho: vegetación espontánea que aparece en una superficie agrícola cuando, en

secano, se deja descansar el suelo durante uno o más años. Se aprovecha por

pastoreo. También se denomina así al terreno labrado y desprovisto de vegetación

entre dos cultivos consecutivos.

o Erial a pastos (baldío): antiguo terreno agrícola donde, por abandono del cultivo

crece una vegetación espontánea que puede ser objeto de pastoreo. Por sucesión

natural evoluciona a prado o a pastizal y, posteriormente, a comunidades vegetales

leñosas.

Otros tipos de pastizales:

- PASTO DE PUERTO (estivadero, agostadero): recurso de verano que se aprovecha por

pastoreo extensivo. Se ubica en los pisos alpino y subalpino (incluso montano) y en los

supra-, oro- y crioromediterráneo. Generalmente son pastos de relativa humedad y elevada

densidad, que reciben ganado trashumante o transterminante.

- MAJADAL: vegetación más o menos nitrófila de los alrededores de las majadas (albergues

de pastor) y, por extensión, de otros reposaderos del ganado, que ocupa por tanto áreas

Page 9: TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

9

concretas y relativamente reducidas de pastos extensivos o semiextensivos.

- PÁRAMO O PARAMERA: pastizal o pasto arbustivo de llanuras amesetadas o muelas, con

xerofilia debida a los fuertes vientos desecantes o a procesos kársticos; muchas veces

presentan porte almohadillado.

El FORRAJE es la parte vegetativa de las plantas que se utiliza en la alimentación del ganado,

una vez cortada o segada, bien directamente o bien conservada (henificada o ensilada).

Por tanto y atendiendo a este concepto los recursos pastables, es aquella producción vegetal

que se aprovecha a diente, y los recursos forrajeros, son segados y suministrados al ganado en

verde o tras algún proceso de conservación.

El heno es un forraje que ha sido conservado por desecación natural (más rara vez artificial)

hasta alcanzar un contenido de humedad próximo al 20 %. El proceso de henificación es la

técnica más extendida de conservación de la hierba y necesita buena climatología por lo que

suele realizarse en verano. El ensilado o ensilaje, es un forraje que ha sido conservado por

medio de un proceso de fermentación anaerobia, después de ser recolectado, comprimido e

introducido en sitios (silos, plásticos, etc) donde se impide el acceso al aire. El contenido de

humedad ronda el 40 %. Este proceso presenta la ventaja de ser mucho más independiente del

clima y por tanto poder realizarse en cualquier época del año.

Por último tenemos los forrajes deshidratados, forrajes sometidos a un proceso industrial de

secado donde se elimina prácticamente toda la humedad. Se suele utilizar en alfalfa y en menor

medida en maíz.

Los alimentos que presentan alto contenido en energía y bajo contenido en fibra (menos del

20%) se denominan concentrados. Por tanto el grano de cereal (cebada, maíz, etc), las semillas

de leguminosas y los piensos artificiales o compuestos, se consideran concentrados.

Los henascos son hierbas de los pastos, que no se han consumido en su momento óptimo, y se

han secado en pie, poseyendo baja palatabilidad y muy mala calidad nutritiva.

Page 10: TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

10

El ramón son las hojas y ramillas finas de los árboles y arbustos que pueden ser consumidas

por el ganado o fauna silvestre. El ramoneo es la acción de consumir el ramón. Cuando el

ganado ramonea también suele consumir otras partes de los arbustos como flores, semillas,

cortezas, etc. y por tanto por extensión también puede considerarse como ramón.

- PASTO DE RAMONEO: matiz que puede aplicarse a cualquiera de los pastos leñosas

(arbóreos o arbustivos) y que implica que el ganado ramonea, es decir, consume ramón

(hojas y ramillos tiernos) y, por extensión, otros productos de especies leñosas: frutos, flores

e incluso cortezas.

El PASTO DE MONTANERA hace alusión al pasto de bellotas, hayucos, castañas y otros

frutos forestales que aprovecha el ganado, sobre todo el de cerda en el monte.

También existen PASTOS MELÍFEROS, recurso vegetal constituido por néctar, mielatos, polen

o zumos que utilizan las abejas para su actividad productiva.

4. OBJETIVOS E IMPORTANCIA.

El hombre encargado del manejo de los pastos, utilizando como herramienta fundamental al

ganado, persigue un doble objetivo:

- La obtención de máximos beneficios económicos a través de la obtención de carne, leche,

lana, pieles, etc.

- La perpetuación del medio a través de prácticas que aseguren el equilibrio de las

comunidades naturales. Lo que actualmente se viene denominando aprovechamiento

sostenido.

A estos objetivos fundamentales hay que añadir otros:

- Protección contra la erosión (al menos en las primeras etapas hasta que se instale la

vegetación arbolada o el matorral).

- Control de la vegetación leñosa serial:

-- Impide la acumulación de combustible disminuyendo el riesgo de incendio forestal

-- En las repoblaciones forestales, con cargas y manejo adecuados, puede evitar la

competencia inicial del tapiz herbáceo sobre el repoblado.

Page 11: TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

11

-- Ayuda a mantener los accesos al monte.

-- Impide la disminución de superficie de pasto, etc.

- Mantener y mejorar la fertilidad del suelo mediante la práctica del redileo. El ganado tiene la

capacidad de transportar nutrientes y de acelerar el ciclo de nutrientes (mineralizan de forma

rápida los compuestos nutritivos, y los ponen a disposición del suelo a través de las

deyecciones mediante el redileo. 2/3 de los consumido por el animal se transforma en

deyecciones).

- Mantener a las especies de calidad del pastizal en detrimento de las peores, debido a la

adaptación de las primeras a un pastoreo intenso durante siglos (Paradoja pastoral

mediterránea de Allué).

Page 12: TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

12

IMPORTANCIA. ASPECTOS ECONÓMICOS.

A continuación se exponen una serie de gráficos y tablas que dan una idea de la importancia de

la ganadería en nuestro país.

DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA EN ESPAÑA.

Page 13: TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

13

BOVINO:

DESDE 1950-1998:

DESDE 1990 HASTA 2009: ( UNIDAD: x 1000)

Page 14: TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

14

Hasta el año 2004 se mantiene al alza a partir de ahí sigue una tendencia descendente.

OVINO:

DESDE 1950 HASTA 1998: (UNIDAD: x1000)

Page 15: TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

15

DESDE 1990 HASTA 2009: ( UNIDAD: x 1000)

A partir del año 2000 se observa una caída importante sobre todo en los años 2008 y 2009

(precios de los cereales muy elevados y caída de la demanda, con el consiguiente cierre de

muchas ganaderías tanto extensivas como intensivas).

Page 16: TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

16

CAPRINO:

DESDE 1950 HASTA 1998: (UNIDAD: x 1000)

DESDE 1990 HASTA 2009: (UNIDAD: x 1000)

La cabaña se mantiene más o menos estable.

Page 17: TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

17

PORCINO EXTENSIVO:

DESDE 1994 HASTA 2009:

Se produce un elevado crecimiento hasta alcanzar el máximo en el año 2007, y se produce una

brusca bajada de mas de 1 millón de cerdos en los dos últimos años ¿burbuja del ibérico?.

IMPORTANCIA DEL PASTOREO EN LOS MONTES. ASPECTOS AMBIENTALES:

- Crea y perpetúa paisajes tradicionales.

- Genera diversidad en todas sus manifestaciones: paisajística, crea ecotonos, genera

diversidad de especies tanto vegetales como animales: ecotipos y razas autóctonas.

- Mejora los pastos herbáceos (paradoja pastoral mediterránea de Allué).

- Controla el pasto leñoso

- Acelera ciclos de nutrientes

- Un pastoreo bien gestionado es un modelo muy eficiente.

- Se produce un aumento de la actividad biológica

- Se puede transportar fertilidad (el ganado como en un sitio y puede deyeccionar en otro

diferente).

- Ayuda al trasporte de especies (socorría)

- Ayuda en la prevención de incendios forestales

Page 18: TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

18

CONCLUSIONES:

- El pastoreo en los montes es un aprovechamiento tan forestal como el de la madera y afecta

a más de un 80% de su superficie

- Su importancia (económica, social y ecológica) es muy elevada, sobre todo en el medio

rural, cuyo desarrollo económico y social depende en buena medida del pastoreo.

- El pastoreo en no solo inevitable sino deseable, en la mayor parte de nuestros montes, no

obstante, ha de realizarse de una forma racional y sostenible.

PROBLEMÁTICA ACTUAL:

- Se está produciendo una gran perdida de cultura ganadera

- Hay cambios en especies, razas y gestión ganadera, en aras de una mayor rentabilidad a

corto plazo.

- Existe un abuso de la suplementación (de gran relevancia en la gestión cinegética).

- Irregular distribución de la carga ganadera: las zonas de acceso fácil están sobrepastoreadas

y las más alejadas infrapastoreadas, en ambas se producen problemas de estabilidad.

- Muchas decisiones que se toman en el sector dependen más de aspectos políticos que de

aspectos técnicos.

- La carga ganadera puede estar limitada por muchos factores. No hay, ni puede haber

formulas precisas para calcular la carga admisible en los montes y menos en el medio

mediterráneo.

- Falta de unas instrucciones de ordenación (Las últimas en los años 50).

Page 19: TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

19

5. BASES BIOLÓGICAS DE LA PASCICULTURA.

La producción animal basada en el aprovechamiento de los pastos, es en esencia un proceso

de trasformación de energías:

P. fotosintesis P. metabólicos

E. solar --------------------> E. vegetal -----------------> produc. animal

Este proceso tiene una eficacia variable ya que sobre el influyen una serie de factores que

afectan al crecimiento y la reproducción, más o menos limitantes tales como los climáticos,

genéticos, patológicos que afectan de forma inevitable a todo organismo. A estos factores hay

que unir el manejo que el hombre realiza sobre el sistema. Toda esta serie de factores se

recogen de forma esquemática en la siguiente figura:

Page 20: TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

20

Fig. Factores que afectan a la productividad de una pradera.

Por tanto el hombre vuelve a ser en gran medida el responsable de la mayor o menor eficacia

del sistema, por una parte el técnico, encargado del identificar aquellos factores que influyen

en la productividad de las praderas en cada región o zona y cuantificar su efecto sobre la

producción.

Por otra el ganadero, que únicamente se ocupará de aquellos factores que pueda controlar y

cuantificarlos en función de la rentabilidad de su explotación.

Por último y para optimizar la eficiencia del sistema son necesarios una serie de elementos

de manejo (cercas, abrevaderos, apriscos,...) y un ganado adecuado que transforme de la

forma más eficaz esta hierba.

Page 21: TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

21

5. BASES ECOLÓGICAS DE LA PASCICULTURA Los sistemas pastorales y silvopastorales, como cualquier ecosistema consta:

a. Elementos abióticos: clima, suelo y topografía b. Elementos bióticos: vegetación herbácea, leñosa y el ganado.

Todos estos elementos están interrelacionados entre si. CLIMA:

• Influencia en los suelos:

o Alta montaña à clima frío: procesos de formación y evolución del suelo lentos. Influencia de la nieve: ver fig.2

o Zona At-ceà clima templado y húmedo: se aceleran los procesos de formación y evolución del suelo. Además en los terrenos cubiertos de pastos, La actividad pastoral acelera la de descomposición de la materia orgánica y el reciclaje de nutrientes. § suelos profundos, evolucionados y fértiles.

o Zona mediterráneaà la sequía (estival) ralentiza los procesos de formación y evolución del suelo. En suelos básicos, la escasa precipitación impide el lavado del calcio y por ende la bajada del pH. La M.O. mejora estos suelos.

• Influencia en la vegetación herbácea:

o Alta montaña à clima duro: desarrollan estructuras por selección natural (cutículas, hojas enrolladas, vellosidad, mas fibrosas, etc => especies duras, menos apetecibles). § Vegetación dominante: hemicriptofitos y geófitos (vivaces)

acompañado de nanocaméfitos leñosos. Por lo general el pasto es de escasa talla debido al viento. Producciones estivales generalmente escasas.

o Zona At-ceà clima templado y húmedo à especies más blandas y apetecibles, dominado por especies de carácter vivaz, hemicriptofitos, geófitos y caméfitos. Los terófitos (plantas anuales) son desplazados a zonas alteradas por laboreo, pisoteo del ganado, suelos arenosos, etc. Pasto de talla alta (sobre todo si se siega), por lo general muy productivos.

o Zona mediterránea: sequía estivalà especies herbáceas pasan el periodo desfavorable en forma de semilla, dominan los terófitos o anuales. También hay hemicriptófitos o geófitos (vivaces) que desarrollan estructuras para reducir al mínimo la evapotranspiración (hojas enrolladas o filiformes). Por lo general son pastos duros, poco palatables y poco productivos.

Page 22: TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

22

• Influencia del clima sobre la vegetación leñosa:

o En climas fríos: afecta al porte: achaparrado y pinchudo (Echinospartium boissieri o Erinacea antillys)

o En climas templados y húmedos: . En esta zona no es tan importante la vegetación leñosa en los sistemas pastorales pues, compite con la herbácea, aunque proporciona servicio al hombre y sus animales (diversidad, leña, ramón, frutos, vallas...). Suele aparecer en forma de setos dividiendo los pastizales, formas reticuladas sobre todo en fondos de valle.

o En climas mediterráneos: la vegetación leñosa es importantísima para los sistemas silvopastorales, suele aparecer repartido, salpicando el pastizal: § Aporta ramón (ayuda en los baches alimenticios de verano e invierno),

suele ser perennifolios. § Aporta montanera de fruto en un momento difícil en la alimentación

desde finales de otoño e invierno. § Maderas duras muy empleadas como combustibles (carboneo y leñas). § Crea pequeñas “islas” donde el clima mediterráneo se atenúa (menos

calor en verano y menos frío en invierno y más humedad) • Influencia sobre el ganado:

o Periodo de pastoreo (posibilidad de permanencia en pastizales) o Pautas de comportamiento, etc.

Los factores climáticos que mayor influencia tienen sobre los pastos serían:

• la precipitación total (humedad edáfica) • distribución de la misma • variaciones interanuales de la precipitación • la temperatura

EL SUELO: Efectos sobre la vegetación: • Elemento importante, pero quizás menos influyente que el clima. • Presenta la ventaja de poder ser influido por el hombre. • Inconveniente: dada la lentitud de su formación, evolución y capacidad de

recuperación, una alteración del suelo es mucho más grave y menos reversible que una alteración de la ganadería o la vegetación (incluso arbórea).

• El humos o materia orgánica oxidable desempeña un papel vital en los sistemas silvopastorales:

o Incrementa la capacidad de retención de agua del suelo o Mejora su estructura o Aporta fertilidad o Incrementa la capacidad de adsorber cationes y por ende la oferta de nutrientes

en la superficie de los coloides.

Page 23: TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

23

• El nitrógeno, incrementa la producción primaria neta (vegetal) y es el componente básico de las proteínas y por tanto también muy importante para la producción ganadera.

o Aparece fundamentalmente en la atmosfera y en el suelo en el humus en forma orgánica (ha de transformarse a N mineral para ser absorbido por las plantas)

o Influencia sobre las plantas herbáceas: § Favorece a las gramíneas (relativamente nitrófilas) frente a

leguminosas (capaces de captarlo del aire). Cuidado con la fertilización nitrogenada.

• El fósforo, influye en la producción vegetal, contribuyendo a mejorar la resistencia de las plantas frente a factores de estrés (sequía y frío).

o Aparece en algunas rocas, pero tiende a inmovilizarse (en suelos muy ácido o muy básicos) en fosfatos insolubles, no aprovechables por las plantas.

o La fertilización fosfórica favorece a las leguminosas. • El potasio, importante por razones de sanidad, resistencia y equilibrio vegetal. No

suele ser limitante, aparece en muchas rocas. • El pH del suelo influye en gran medida en la distribución de especies así:

o Las gramíneas tienen más plasticidad que las leguminosas o Las leguminosas tienen preferencia por suelos con más cal, pH 7 o superior.

(Hay excepciones como el genero Lupinus que viven bien en suelos ácidos). Influencia de la vegetación en el suelo: • influye básicamente en el ciclo de materia orgánica del suelo a través del desfronde

(en prados puede llegar a incorporar anualmente de 2 a 4 t/ha-año de materia seca), y la mortandad de las raíces (aporta 5 t/ha-año de materia seca, el 50 % de las raíces).

Influencia suelo-ganado: • El ganado constituye un importante vector de fertilidad. • En suelos húmedos y ricos en materia orgánica el pisoteo de ganado provoca

“plastificación” (endurecimiento de la capa superficial) del suelo, impidiendo o disminuyendo la aireación del suelo. Evitar pastorear en estas condiciones.

• Los excesos de cargas pueden provocar: o Aparición de calveros en el pastizal o En laderas aparición de sendas, que pueden provocar erosiones.

Page 24: TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

24

TOPOGRAFÍA DEL TERRENO:

Exposición: Los pastos se ven favorecidos por las exposiciones de umbría, a excepción de los pastos de

montaña y zonas húmedas.

En las vaguadas, en climas mediterráneos, se produce una acumulación extra de humedad que se traduce en la aparición de pastizales diferentes a los de las laderas, con dominancia de especies vivaces, mas productivos, y con cierto carácter estratégico. Altitud: Se produce un cambio en las condiciones de temperatura y a partir de ciertas cotas también en

las de humedad, esto implica por cambios en la composición del pastizal (seriación en altura)

En la zona alpina y crioromediterránea (parte más alta de las montañas ibéricas) la vegetación herbácea es la única capaz de aguantar las duras condiciones climáticas que ahí se generan y por tanto se considera a los pastos vegetación potencial. LA VEGETACIÓN: VEGETACIÓN HERBÁCEA. La composición florística de los pastos no es aleatoria, sino debido a una coevolución durante millones de años de los fitófagos y los vegetales, donde solo en los últimos milenios ha intervenido el hombre (a través de su ganado de manera intensa). La vegetación herbácea posee la mayor capacidad de reacción frente a perturbaciones externas (fuegos, laboreos, etc). Constituye la base de la alimentación de los fitófagos (silvestres o domésticos)

• Alta velocidad de reciclaje (diversos sistemas de reproducción o regeneración) • Producción rápida • Carece de estructuras leñosas

Sus estrategias de supervivencia se centran:

• Desarrollo de sistemas de reproducción o regeneración, que le permiten que ésta se produzca bajo fuerte presión ganadera (paradoja pastoral).

o Entierran semillas (autoresiembra) o Yemas a ras de suelo (hemicriptófitos) o bajo tierra (geófitos) o Capacidad de reproducirse con facilidad por procedimientos vegetativos o Presencia de rizomas y estolones,

Page 25: TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

25

o Portes bajos y rastreros, etc. • Desarrollo de estructuras de defensa frente al pastoreo

o Vellosidad en tallos y hojas o Presencia de espinas, etc.

• Abundancia de fibras (que les hace ser menos apetecible) • Producción de sustancias químicas de defensa (plantas venenosas: algunos

Astragalus) La composición florística así como la biomasa de los pastizales puede cambiar rápidamente, tanto en el espacio como en el tiempo. Este dinamismo es lo que le confiere versatilidad o capacidad de respuesta ante una variación de los factores ecológicos o de gestión. Esta actitud las diferencia claramente de las comunidades de leñosas. La composición florística depende también del sistema de aprovechamiento:

Ø Pastoreo: favorece a especies rastreras de porte bajo, con yemas de reemplazo situadas a ras de suelo o bajo el, y reproducción vegetativa fácil.

Ø Siega: favorece a especies de porte alto. Interrelaciones entre la vegetación herbácea y la leñosa. Ambos tipos de vegetación en nuestras condiciones climáticas compiten entre si, tanto por agua, nutrientes como por la luz: Ø Bajo presión ganadera la vegetación herbácea desplaza a la leñosa. Ø Cuando esta presión no existe o es insuficiente la sucesión vegetal favorece a las

leñosas. Ø La producción herbácea disminuye fuertemente al aumentar la cobertura del

arbolado (por falta de luz) Ø A pesar de la competencia, bajo clima mediterráneo, una adecuada cobertura y

distribución arbórea contribuye a mejorar la diversidad, calidad, fenología y calidad de los pastos herbáceos.

Ø Por lo general, mientras exista hierba el ganado se alimenta de ella, cuando esta escasea o desaparece, el ganado incrementa su nivel de ramoneo.

Ejemplos: o Si se alarga el pastoreo fuera del periodo vegetativo o Si a igualdad de carga global, en una zona del pastadero se incrementa la carga

instantánea

Page 26: TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

26

Influencia de la vegetación herbácea sobre el ganado. El gestor puede utilizar la palatabilidad del pasto para manejar indirectamente al ganado. En el caso de la caza mayor, es una de las pocas alternativas existentes. Al ser el ganado la “herramienta de manejo del sistema”, para el gestor resulta relativamente sencillo, saber el manejo que se ha realizado sobre un pasto, analizando con detalle el aspecto y la composición florística del pasto:

Ø Altura del pasto Ø Nivel de encespedamiento (cobertura) Ø Especies cespitosas o matajosas Ø Presencia de arbustos Ø Porte y nivel de ramoneo de los arbustos Ø Etc.

LA VEGETACIÓN LEÑOSA En los sistemas silvopastorales desempeña una misión fundamentalmente estabilizadora: amortiguación microclimática, bombeo de nutrientes, regulación de los ciclos biogeoquímicos, protección física de la fauna, control de la erosión, etc. La vegetación leñosa puede influir también en la oferta estacional de alimento: complementa al pasto herbáceo (ramoneo y montanera) tanto en cantidad, como en distribución temporal. No obstante no está adaptada a soportar un ramoneo intenso, de tal manera que los arbustos y matas pequeñas desaparecen paulatinamente bajo presión ganadera intensa. La vegetación leñosa realiza una función insustituible de refugio para el ganado y fauna silvestre y contribuye a incrementar la diversidad estructural, funcional y específica del sistema silvopastoral. EL GANADO. Como ya se comentó, el ganado no solo es el producto final, sino también la herramienta de manejo (creación, transformación y perpetuación) del pasto. Al igual que en Selvicultura, la elección del tratamiento selvícola condiciona la futura composición del bosque, la gestión ganadera también determina la composición florística y producción de los pastos. Los aspectos más importantes a considerar en un sistema pastoral será: el tipo de ganado, la carga ganadera y el sistema de aprovechamiento. Estos aspectos se analizarán con más intensidad en temas posteriores.

Page 27: TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

27

Las principales acciones que el ganado realiza sobre el pastizal es el mordisqueo, el pisoteo y la fertilización por deyecciones. Un buen manejo de estas acción puede provocar sobre los pastos:

- Control de la vegetación leñosa serial (herramienta selvícola) - Fertilización del suelo por redileo.

El hombre además de con el ganado, puede influir en los pastizales con elementos naturales como el agua (riego) y el fuego y también con maquinaria (desbroces, laboreos, etc) y productos químicos (fertilizantes, herbicidas, etc.) El fuego ha sido utilizado desde tiempos ancestrales como técnica de mejora de pastos porque:

- Elimina el matorral - Mejora el pasto al eliminar restos y permitir rebrotes de mayor calidad - Es barato y de efectos inmediatos

Tiene importantes y serios inconvenientes al ser mal utilizado (principal causa de fuegos forestales en España), no obstante no se debe proscribir ni prescribir su uso, sino conocer bien los efectos que producirá y decidir donde, como y cuando se debe quemar.

Page 28: TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

28

Page 29: TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

29

Page 30: TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

30

Page 31: TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

31

Page 32: TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

32

Page 33: TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

33

Page 34: TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

34

Page 35: TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

35

Page 36: TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

36

Page 37: TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

37

Page 38: TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

38

Page 39: TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

39

Page 40: TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

40

Page 41: TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

41

Page 42: TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

42

Page 43: TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

43

Page 44: TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

44

Page 45: TEMA 1 CONCEPTOS Y BASES ECOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS PASTORALES Y AGROFORESTALES

45