TEMA 1: PRESENTACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA...

61
TEMA 1: PRESENTACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA: CONFIGURACIÓN Y SITUACIÓN. Geografía Física de la península ibérica Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional

Transcript of TEMA 1: PRESENTACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA...

TEMA 1: PRESENTACIÓN

DE LA PENÍNSULA

IBÉRICA: CONFIGURACIÓN

Y SITUACIÓN.

Geografía Física de la península ibérica Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional

Esquema 1. Introducción: Localización y dimensiones

2. Singularidad geográfica de la península 2.1. Situación 2.2. Configuración 2.3. Consecuencias

3. Organización territorial 3.1. España: Comunidades autónomas y provincias. 3.2. Portugal: Provincias y distritos

4. Presentación de Portugal

2

1. Introducción: Localización y dimensiones Nombre de la península

Para la designación de la península se utilizan normalmente dos nombres: ibérica e hispánica.

Ibérica: proviene del término “ibero”, que sirvió a los griegos para designar algunos de los antiguos pobladores de la zona. Hispánica: proviene del nombre “Hispania”, dado por los romanos al conjunto de la península.

En el contexto geográfico, se utiliza más PENÍNSULA IBÉRICA, quizás por considerar (erróneamente) que hispánico se refiere sólo al actual estado español.

3

1. Localización y dimensiones

La península ibérica se encuentra situada en las

latitudes medias del hemisferio norte,

formando parte del continente (¿?) europeo.

4

5

6

Punta de Estaca de Bares latitud 43º 47’ 38’’ N

Punta de Tarifa

latitud 36º 00’ 08’’ N

Cabo de Roca longitud 9º 29’ O

Cabo de Creus Longitud 3º 19’ E

7

Límites convencionales España limita al norte...

¡Arqueros, pronto, apuntad! Flecha la de Santa Clara, arco el de San Sebastián. Al oeste, yo te he visto, siempre verde, Portugal,

repartirte el Río Tajo y ensancharlo hasta estallar. Al este, Calpe hacia Roma,

antiguo Peñón de Ifach. Y al sur, al sur no lo olvido,

aunque no lo vea más: un león arrodillado

que no come nuestra sal, un león vuelto de espaldas

que se llama Gibraltar.

José García Nieto

8

Poesía y literatura

Libros de viajes

La península ibérica limita: - al norte con el mar Cantábrico y Francia,

- al oeste con el océano Atlántico,

- al sur con el océano Atlántico y el mar Mediterráneo,

- y al este con el mar Mediterráneo.

9

Limites físicos

La superficie de la península ibérica

está dividida entre tres estados

(Portugal, España y Andorra) y la colonia

británica de Gibraltar.

10

Limites políticos

11

La zona económica exclusiva es el territorio marino donde un país ejerce derechos especiales sobre la explotación y uso de los recursos marinos. Se extiende desde la base de la costa hasta 200 millas náuticas (370,4 km) hacia el interior del mar, o hasta que intercepte alguna ZEE extranjera.

Limites marinos

12

Dimensiones: De este a oeste la península tiene unos 800 kilómetros a lo largo del paralelo 40º (1000 km de longitud en el norte) y unos 650 en el sur). De norte a sur tiene unos 750 kilómetros.

Superficie: 582.918 km2, de los cuales: 493.515 km2 España (85%) 88.944 km2 Portugal 453 km2 Andorra 6 km2 Gibraltar

750

km

1000 km

650 km

800 km

13

La originalidad y la singularidad geográfica de la península ibérica han sido reconocidas tradicionalmente, estableciéndose un debate

entre geógrafos, historiadores, economistas, escritores... sobre su inclusión en un continente u otro, sobre su carácter de “paraíso” o

“erial”1… …similar a África o a Europa..

En el fondo, este debate refleja esa originalidad y singularidad que comentamos, y que según Julián Alonso2 consiste en que presenta

“violentos contrastes geográficos”. 1 FLORISTAN, A. (1990): España, País de contrastes geográficos naturales. Editorial Síntesis. Madrid. Capítulo 1: páginas 11 a 17 2 ALONSO, J.; RODRÍGUEZ, V. y MUGURUZA, C. (1988). Temas de Geografía de España. Cuadernos de la Uned. UNED. Madrid. Tema 1: páginas 11 a 26.

18

2. SINGULARIDAD GEOGRÁFICA DE LA P.I.

19

2. Singularidad geográfica de la península ibérica

La singularidad geográfica de la península ibérica se debe a su:

Situación (absoluta y relativa) Configuración (forma y dimensiones)

20

2.1. Causas

Situación

La península ibérica se encuentra: en la zona mediterránea (al igual que las otras dos penínsulas)

en el extremo SW del continente europeo

entre dos continentes (Europa y África)

entre dos mares (Atlántico y Mediterráneo)

21

En la zona mediterránea: consecuencias geográficas

22

El Clima (hidrología, suelo, vegetación) El relieve ¿Y la fachada atlántica?

La célebre frase “África empieza en los Pirineos” (Alejandro Dumas padre). Joaquín Costa: “La Península es un fragmento desprendido del continente africano y unido por azar al Europeo…”

En el extremo SW de Europa

23

• Limite sudoccidental de Europa aunque profundamente mediterránea.

• En el confín del mediterráneo.

• Más meridional de las tierras atlánticas europeas y la más occidental de las P. mediterráneas

Periférico, marginal… tierra remota Finis Terrae (mundo clásico)

Entre dos continentes (Europa y África)

24

Donde Europa se acerca más a África

“África empieza en los Pirineos”: la PI y el norte de África forman parte de una realidad diferente que es el mundo mediterráneo y que no ni lo uno ni lo otro, ni siquiera una mezcla de ambos.

Situación

La península ibérica se encuentra: en la zona mediterránea (al igual que las otras dos penínsulas)

en el extremo SW del continente europeo

entre dos continentes (Europa y África)

entre dos mares (Atlántico y Mediterráneo)

25

Entre dos mares (Atlántico y Mediterráneo)

26

La PI es así una avanzadilla europea hacia las tierras americanas y africanas

El cabo de Roca, en Portugal, es el punto más occidental de la P, que queda a 9º 30’ de longitud oeste, casi igual de occidental que los frentes costeros del oeste de Irlanda, y rebasando muy ampliamente todas las tierras continentales de Europa

Avanzadilla hacia África y América: corrientes y alisios

27 Factores globales que ayudan a esa comunicación con otros continentes: corrientes marinas y vientos alisios (circulación atmosférica)...

Factores históricos de la expansión marítima finales del s.XV y s.XVI (Inicio del proceso de globalización)

P.I. Punta de lanza del continente europeo

´Posición estratégica donde confluyen las dos tradiciones más importantes en materia de navegación: Mare Nostrum y el Mar del Norte y Báltico

Tradición naútica: Sevilla—reales Atarazanas (1252—Alfonso X)—dominio del Estrecho de Gibralar—benimeríes//construcción de los barcos que comerciaban con Flandes y el Báltico (Liga hanseática)---- Importación de especialistas de diferentes zonas de Europa

S.XV__avances tecnológicos: timón de codaste (veleros de mayor dimensión y calado), brújula y portulanos (rumbos magnéticos), uso astrolabio para medir la latitud, (cartas de Alfonso XII), estima de la longitud (nudos), avance sin precedentes de la cartografía (padrones reales), avances constructivos: aparición de las carabelas, naos y galeones, conocimiento del clima, corrientes marinas,etc…

El valor de la experiencia----escuela naútica (Casa de la Contratación). Navegación por los archipiélagos atlánticos, costa del Norte de Africa, mar del Norte, etc…

Búsqueda de rutas alternativas a las Indias

Competencia Castilla /Portugal (Castilla vedado el Mediterráneo (Aragón)

La singularidad geográfica de la península ibérica se debe a su:

Situación (absoluta y relativa) Configuración (forma y dimensiones)

29

2.1. Causas

Configuración

La configuración de la P. I. se caracteriza por:

Carácter macizo

Carácter peninsular/insular

Altitud media elevada

Compartimentación del relieve

Disposición periférica del cinturón de montañas

30

Carácter macizo

Península Ibérica

Península Itálica

Península Balcánica

31

Costas poco recortadas, carece de golfos, cuadrada

Carácter macizo

Península Ibérica

32

Costas poco recortadas, carece de golfos, cuadrada

Costas poco recortadas: los mares no penetran profundamente en el interior. Excepción: las rías gallegas (penetran 30 ó 40 km hacia el interior, lo que no es nada en relación con el tamaño de la PI) y el estuario del Tajo. Los golfos (Valencia, Cádiz) son tan amplios, de tan gran radio de curvatura, que no penetran en el interior; los cabos que los separan rara vez avanzan más de 2 km mar adentro. Así resulta que las áreas centrales de la península distan del mar demasiado.

33

Área (km2)

Longitud costa (km)

Área/costa

Italia 294140 7600 38,70

Grecia 130647 13676 9,55

PENINSULA 582918 3976 146.6

España* 493515 3144 157

Portugal* 88944 832 107

* Sólo la parte peninsular

Carácter macizo

En su mayor parte la P.I. corresponde a un fragmento del zócalo herciniano rígido que constituye una altiplanicie interior, la meseta central, de contornos cuadráticos.

Carácter peninsular/insular

Península Ibérica

Península Itálica

Península Balcánica “La ibérica es toda ella península, más allá del

último de los istmos europeos”

(M. de Terán)

Difícil relación con Europa

34

Altitud media elevada

660 m. Territorio de altiplanicies

35

Este rasgo es otra de las grandes originalidades de la P, la meseta es un rasgo geográfico extraeuropeo, para encontrar mesetas tan extensas y elevadas hay que salir de Europa e ir a Asia central, a África o al occidente americano (Altiplanos andinos).

Compartimentación del relieve: fragmentación del territorio

36

Disposición periférica del relieve

Cordilleras que aíslan el interior

37

Macizo Galaico-Leones, Coord. Cantábrica

Pirineos

Coord. catalanas

Coord. Béticas

2.2. Consecuencias De la situación y configuración de la PI se derivan tanto estímulos de aislamiento como de relación:

Estímulos de aislamiento:

Carácter (muy) peninsular

Maciza configuración

Excéntrica posición continental y marítima

Estímulos de relación:

Puente entre Europa-África, Atlántico-Mediterráneo

El nexo marítimo: Corrientes y alisios.

38

Como consecuencia de su situación y su configuración, la P.I. se caracteriza por una gran diversidad natural y grandes contrastes: Litológicos.- Tres materiales básicos: sílice, caliza y arcilla, con características, formas y posibilidades de uso distintas

39

40

Macizo granítico del Aneto y Maladeta http://www.flickr.com/photos/88671712@N08/8110240567

41

Calizas en el Cerro del Hierro, Sevilla

http://www.flickr.com/photos/89421336@N06/8171719054

Como consecuencia de su situación y su configuración, la P.I. se caracteriza por una gran diversidad natural y grandes contrastes: Litológicos.- Tres materiales básicos: sílice, caliza y arcilla, con características, formas y posibilidades de uso distintas Geomorfológicos.- Distintos tipos de relieve: macizos antiguos o jóvenes, mesetas o depresiones...La diversidad en el modelado también es grande; modelado granítico, cárstico, volcánico, dunar, litoral...

42

43

Sierra Morena

http://www.flickr.com/photos/89103999@N08/8115885914

44

Como consecuencia de su situación y su configuración, la P.I. se caracteriza por una gran diversidad natural y grandes contrastes: Litológicos.- Tres materiales básicos: sílice, caliza y arcilla, con características, formas y posibilidades de uso distintas Geomorfológicos.- Distintos tipos de relieve: macizos antiguos o jóvenes, mesetas o depresiones...La diversidad en el modelado también es grande; modelado granítico, cárstico, volcánico, dunar, litoral... Climáticos.- Grandes contrastes en las temperaturas y precipitaciones entre el interior y la periferia o entre la fachada atlántica y mediterránea. Biogeográficos.- Gran diversidad biogeográfica: iberia húmeda con bosques muy frondosos de hayas y robles, prados y landas e iberia seca con una vegetación adaptada a la aridez (encina, alcornoque, palmito, tomillo, romero...)

45

46

Cárcavas de Marchal (Hoya de Guadix)

http://www.flickr.com/photos/88083695@N07/8361783846

47

GRANDES CONTRASTES HUMANOS

Capacidad de uso y paisajes agrarios:

Atlántico: bosques, prados, vocación ganadera, minifundismo y hábitat disperso…

Interior: campos abiertos, cereal, vid, hábitat concentrado…

Mediterráneo: regadío y secano, cultivo intensivo, invernaderos, olivar…

Asentamientos humanos:

Rural: poblamiento disperso al norte, más concentrado al sur

Urbano: el litoral más urbanizado que el interior

48 Medio físico = factor limitante

49

Atlántico: frentes, borrascas, anticiclones… Mediterráneo: recalentamiento, tormentas, gota fría… Norte-Sur: masas de aire de diferentes características

Encrucijada

Climática

Biogeográfica

Humana

Biodiversidad Norte: especies europeas Sur y este: especies africanas

Históricamente: lugar de asentamiento de diferentes civilizaciones: fenicios, griegos, romano, islam… Hoy: lugar de encuentro y puente entre Europa y África y América

50

Posición geoestratégica

La península ha hecho, sigue haciendo y posiblemente hará de puente entre Europa, África y América.

Esta posición geoestratégica envidiable se fundamenta, además de en la posición y la situación, en factores humanos.

Además, el Estrecho de Gibraltar y los puertos peninsulares posibilitan una posición especial para el tráfico de personas y

mercancías.

3. Organización territorial Los dos estados que ocupan la mayor parte de la superficie de la Península Ibérica son España y Portugal

51

3.1. España

El Reino de España es un país soberano miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de Derecho, cuya forma de

gobierno es la monarquía parlamentaria. Su capital es Madrid.

Su territorio ocupa la mayor parte de la Península Ibérica (84%), al que se añaden los archipiélagos de las Islas Baleares y las Islas Canarias, además de las plazas de soberanía de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

52

Comunidades autónomas y provincias

El Estado español se organiza territorialmente en:

comunidades autónomas (17) y ciudades autónomas (2),

provincias (50),

Comarcas (326) y

municipios (8284).

53

Comunidades autónomas

54

3.2. Portugal

La República portuguesa es un país soberano miembro de la Unión Europea, constituido como un estado democrático de derecho. Su capital es Lisboa. Además de los territorios peninsulares, comprende también los archipiélagos autónomos de

las Azores y de Madeira, situados en el hemisferio norte del océano Atlántico.

55

Provincias y distritos

La organización territorial y administrativa de Portugal es muy compleja. Se basa en 308 municipios, que se agrupan en varias divisiones de nivel superior, de diferente tipo.

Destacaremos dos:

Provincias o regiones naturales (11) Distritos (18)

56

Provincias

Sin significado administrativo, es la división del país con la que más se identifican los portugueses. Se corresponden con regiones naturales:

1. Algarve 2. Alto Alentejo

3. Baixo Alentejo 4. Beira Alta

5. Beira Baixa 6. Beira Litoral

7. Douro Litoral 8. Estremadura

9. Minho 10.Ribatejo

11.Trás-os-Montes e Alto Douro

57

4. Presentación de Portugal

Vídeo: turismo de Portugal.

http://www.youtube.com/watch?v=ZzppXmwNID4

Lecturas: Derruau, Max (1965): Portugal. En: Europa. Editorial Labor, Barcelona.

Págs. 102-109.

Vilá Valentí (1989). La Península Ibérica. Pags. 19-33.

Floristan (1990): España, país de contratastes geográficos naturales. Pags 11-17.

58

http://serbal.pntic.mec.es/ealg0027/mapasflash.htm

59

PARA REPASAR LOS MAPAS:

Provincias

60

Provincias

Sin significado administrativo, es la división del país con la que más se identifican los portugueses. Se corresponden con regiones naturales:

1. Algarve 2. Alto Alentejo

3. Baixo Alentejo 4. Beira Alta

5. Beira Baixa 6. Beira Litoral

7. Douro Litoral 8. Estremadura

9. Minho 10.Ribatejo

11.Trás-os-Montes e Alto Douro 1

2

3

4

5 6

7

8 8

9

10

11

61