TEMA 12 Anatomía Humana

8
66 TEMA No. 12 SENTIDO DEL OLFATO El primer par craneal es el nervio olfatorio, es un nervio sensorial, la porción ampulosa de este nervio recibe el nombre de bulbo olfatorio, el cual descansa en el canal olfatorio que se encuentra a cada lado de la apófisis crista galli sobre la lámina cribosa del etmoides. Los receptores sensoriales destinados a recoger las sensaciones olorosas están diseminadas en la parte superior de las fosas nasales, los filetes olfatorios atraviesan la lámina cribosa llegan al bulbo olfatorio y de ahí al encéfalo más exactamente al rinencéfalo donde se encuentra el área olfativa. Las paredes de las fosas nasales son dos cavidades anfractuosas situadas por arriba a la cavidad bucal, debajo y por dentro de las órbitas y a cada lado del tabique nasal. Las fosas nasales se hallan protegidas por delante por la nariz que es una prominencia media, impar de forma prismática triangular en cuya base están los orificios o ventanas de la nariz, por detrás, las fosas nasales se abren a la parte superior de la faringe (rinofaringe). Consideramos en las fosas nasales, dos partes, las fosas nasales óseas y las fosas nasales revestidas de mucosa pituitaria. Las fosas nasales óseas son dos cavidades anfractuosas situadas a los lados de la línea media encima de la cavidad bucal y por debajo de la base del cráneo, presenta cuatro paredes que son: superior, inferior, externa e interna. Pard superior de las fosas nasales. Llamada también bóveda o techo de las fosas nasales, está constituida por las siguientes estructuras óseas de adelante hacia atrás. Cara posterior de los huesos propios de la nariz Caras posterolaterales de la espina nasal del frontal. Cara inferior del la lámina horizontal del etmoides Cara anterior del cuerpo del esfenoides Cara inferior del cuerpo del esfenoides Cara inferointerna de la apófisis esfenoidal del palatino Pared inferior de las fosas nasales. Llamada también piso de las fosas nasales, está constituida por las siguientes estructuras de adelante hacia atrás. Cara superior de la apófisis palatina del maxilar superior. Cara superior de la lámina horizontal del palatino Pared externa de las fosas nasales. Esta pared está formada por seis huesos y son los siguientes: Porción nasal de la cara interna del maxilar superior. Por la cara interna del unguis. Por la cara interna del cornete inferior o concha inferior. Por la cara interna de la lámina vertical del palatino Por la cara interna de las masas laterales del etmoides Por la cara interna del ala interna de la apófisis pterigoides.

description

ANATOMIA

Transcript of TEMA 12 Anatomía Humana

Page 1: TEMA 12 Anatomía Humana

66

TEMA No. 12

SENTIDO DEL OLFATO

El primer par craneal es el nervio olfatorio, es un nervio sensorial, la porción ampulosa de este nervio recibe el nombre de bulbo olfatorio, el cual descansa en el canal olfatorio que se encuentra a cada lado de la apófisis crista galli sobre la lámina cribosa del etmoides. Los receptores sensoriales destinados a recoger las sensaciones olorosas están diseminadas en la parte superior de las fosas nasales, los filetes olfatorios atraviesan la lámina cribosa llegan al bulbo olfatorio y de ahí al encéfalo más exactamente al rinencéfalo donde se encuentra el área olfativa. Las paredes de las fosas nasales son dos cavidades anfractuosas situadas por arriba a la cavidad bucal, debajo y por dentro de las órbitas y a cada lado del tabique nasal. Las fosas nasales se hallan protegidas por delante por la nariz que es una prominencia media, impar de forma prismática triangular en cuya base están los orificios o ventanas de la nariz, por detrás, las fosas nasales se abren a la parte superior de la faringe (rinofaringe). Consideramos en las fosas nasales, dos partes, las fosas nasales óseas y las fosas nasales revestidas de mucosa pituitaria. Las fosas nasales óseas son dos cavidades anfractuosas situadas a los lados de la línea media encima de la cavidad bucal y por debajo de la base del cráneo, presenta cuatro paredes que son: superior, inferior, externa e interna. Pard superior de las fosas nasales. Llamada también bóveda o techo de las fosas nasales, está constituida por las siguientes estructuras óseas de adelante hacia atrás.

� Cara posterior de los huesos propios de la nariz � Caras posterolaterales de la espina nasal del frontal. � Cara inferior del la lámina horizontal del etmoides � Cara anterior del cuerpo del esfenoides � Cara inferior del cuerpo del esfenoides � Cara inferointerna de la apófisis esfenoidal del palatino

Pared inferior de las fosas nasales. Llamada también piso de las fosas nasales, está constituida por las siguientes estructuras de adelante hacia atrás.

� Cara superior de la apófisis palatina del maxilar superior. � Cara superior de la lámina horizontal del palatino

Pared externa de las fosas nasales. Esta pared está formada por seis huesos y son los siguientes:

� Porción nasal de la cara interna del maxilar superior. � Por la cara interna del unguis. � Por la cara interna del cornete inferior o concha inferior. � Por la cara interna de la lámina vertical del palatino � Por la cara interna de las masas laterales del etmoides � Por la cara interna del ala interna de la apófisis pterigoides.

Page 2: TEMA 12 Anatomía Humana

67

En esta pared se encuentra en su parte anterior, el conducto lacrimonasal. Pared interna de las fosas nasales. Esta pared está formada por dos estructuras óseas y una cartilaginosa que son:

� Cara lateral de la lámina perpendicular del etmoides. � Cara lateral del hueso vómer � Cartílago del tabique que se encaja entre estos dos huesos.

Las fosas nasales y sus cavidades anexas están tapizadas por periostio (pericondrio a nivel de los cartílagos) y más superficialmente se encuentran revestidas por una mucosa llamada pituitaria, cuyo espesor es de 1 a 3 mm. (membrana de Schneider). Las fosas nasales revestidas de mucosa pituitaria igualmente presenta cuatro paredes: externa, interna, superior e inferior. En la pared superior y en su parte posterior se abre el orificio del seno esfenoidal. La pared interna más exactamente en su parte inferior presenta una gran anastomosis vascular llamada macha vascular donde se produce las epistaxis (sangrado nasal). La pared externa presenta unos relieves encorvados denominados cornetes, conchas o turbinas, por lo que se distingue en esta pared, tres zonas: zona turbinal, zona supraturbinal y zona preturbinal. Zona turbinal corresponde a los cornetes inferior, medio y superior y limitan con la pared correspondiente, unos espacios llamados meatos. En el meato inferior se abre el orificio de desembocadura del conducto lacrimonasal, en el meato medio se abren los orificios de los senos frontal y maxilar superior, en el meato superior se encuentra el agujero esfenopalatino por donde pasan vasos y nervios esfenopalatinos. Función. Las fosas nasales están divididas en dos partes o zonas: una superior llamada zona olfativa y la otra inferior o zona respiratoria. El límite de estas zonas está delimitado por la hendidura olfatoria que es la parte más estrecha de las fosas nasales, encontrándose entre la cara interna del cornete medio y el tabique de las fosas nasales. La zona olfativa. La zona olfativa está situada en la parte superior de las fosas nasales, se encuentra en relación con el cornete superior y la parte superior del tabique en un área de aproximadamente 24 cm2 en cada fosa nasal donde se encuentran las células receptoras del olfato, esta zona recibe el nombre de mancha amarilla. La porción inferior de las fosas nasales o zona res piratoria. Esta zona permite la adaptación del aire a las condiciones del medio respiratorio interior. Las fosas nasales se comunican por medio de numerosos orificios con algunas cavidades secundarias que se disponen alrededor de la cavidad nasal y que por este hecho viene a constituir cavidades anexas, éstas son: el seno frontal, el seno maxilar, seno esfenoidal y las células etmoidales y tienen la función de aligerar el peso de la cabeza y la más importante de calentar el aire que ingresa a nuestros pulmones y aparte de eso, sirven como órganos de resonancia.

Page 3: TEMA 12 Anatomía Humana

68

TEMA No. 13

APARATOS DE LA VIDA DE NUTRICION Los aparatos de la vida de nutrición son: el aparato digestivo, el aparato cardiocirculatorio, el aparato respiratorio y el aparato urinario. APARATO DIGESTIVO. El aparato digestivo forma parte de los órganos de la vida de nutrición, Interviene en la ingesta de los alimentos, absorción, asimilación de sustancias nutritivas y eliminación de los productos de desecho.

El aparato digestivo está formado por el tubo digestivo y las glándulas anexas. TUBO DIGESTIVO El tubo digestivo tiene una longitud de 9 a 10 metros aproximadamente y se extiende desde la boca hasta el ano, comprende la boca, la faringe, el esófago, el estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto y ano.

Page 4: TEMA 12 Anatomía Humana

69

Cavidad bucal. Es la primera porción del tubo digestivo de forma irregular y cumple funciones de la masticación, insalivación y accesoriamente en la respiración. La cavidad bucal está dividida por las arcadas gingivodentarias en:

� El vestíbulo � La cavidad bucal propiamente dicha.

Vestíbulo. Es la hendidura situada entre los labios y las mejillas por una parte y las encías y los dientes por otra. Cavidad bucal propiamente dicha. Se halla situada por detrás y por dentro de las arcadas dentarias y se comunica con la faringe a través del istmo de las fauces. Esta cavidad presenta las siguientes paredes: superior, inferior, interior, la pared posterior representada por el istmo de las fauces y dos paredes laterales. Dientes. Son órganos de consistencia dura, de color blanco, de forma y características particulares, implantados en los alvéolos dentarios. Los dientes en los niños son en número de 20, se denominan dientes temporarios. En el adulto son en número de 32 y se denominan dientes permanentes (16 dientes para cada maxilar). Faringe. Es un órgano músculo membranoso del tubo digestivo, se extiende desde la base del cráneo hasta la sexta vértebra cervical donde se continúa con el esófago, mide más o menos 14 cms. de longitud, se sitúa por delante de las columna cervical y por detrás de las fosas nasales de la boca y de la faringe. La faringe se divide en tres porciones, nasal, oral y laríngea. Esófago. El esófago es un órgano muscular de forma tubular de 25 cms. de longitud, es continuación de la faringe y por abajo continúa con el estómago, desciende desde la región del cuello por delante de la columna vertebral, empieza a nivel de la sexta vértebra cervical, atraviesa el diafragma y termina en el estómago, a nivel de la décima primera vértebra dorsal por intermedio de un orificio llamado cardias. De esta manera el esófago presenta una porción cervical, toráxico y abdominal. Estómago. Es la porción más dilatada del tubo digestivo situado por debajo del diafragma se encuentra en el epigastrio y parte del hipocondrio izquierdo, mide 25 cms. de longitud, 12 cms. de ancho, tiene una capacidad de 130 cc., se comunica con el duodeno por intermedio de un orificio, rodeado de un anillo muscular liso denominado píloro (del griego portero). El estómago tiene la forma de una J, con una porción superior o fondus, un segmento medio o cuerpo y un segmento inferior o antro pilórico. El estómago presenta una cara anterior, cara posterior, curvatura mayor, curvatura menor, tuberosidad mayor y tuberosidad menor. La superficie interna del estómago, constituye la mucosa gástrica que es gruesa, suave y aterciopelada. Esta mucosa tiene glándulas oxínticas (secretoras de ácido) situadas sobre todo en el fondo y cuerpo del estómago y que secretan principalmente el ácido clorhídrico. Las glándulas pilóricas situadas en el antro pilórico secretan moco para proteger a la mucosa pilórica. Intestino delgado. Es un segmento del tubo digestivo, es de forma tubular lexuoso y se extiende desde el píloro hasta el ciego, donde se abre por un orificio que contiene una válvula denominada ileocecal. Tiene una longitud aproximada de 7 a 8 metros.

Page 5: TEMA 12 Anatomía Humana

70

El intestino delgado presenta dos segmentos. El duodeno y el yeyunoileón. El duodeno es un segmento corto y fijo de 25 cms. de longitud de trayecto curvo que rodea a la cabeza del páncreas. El duodeno es importante porque recibe al conducto colédoco y pancreático (Wirsung) las cuales al unirse en su desembocadura forman una ampolla denominada hepatopancreática de Vater, que se abre en la papila de carúncula duodena en la segunda porción del duodeno en su cara interna. El yeyunoileón es el segmento que continúa al duodeno, con el que forma el ángulo duodeno yeyunal y se extiende hasta la válvula ileocecal (unión del ciego con el colon ascendente. Se disponen en una serie de flexuosidades denominadas asas intestinales que ocupan la región umbilical del abdomen. El yeyunoileón se mantiene unido a la pared posterior del abdomen por un amplio pliegue peritoneal denominado mesenterio, la raíz del mesenterio se extiende desde el ángulo duodenoyeyunal a la articulación sacroiliaca derecha, en cuyo interior óseo, en el espesor del mesenterio se encuentran los vasos mesentéricos superiores destinados al intestino. La superficie interna o mucosa del intestino delgado es irregular por la presencia de pliegues de diferentes alturas que se denomina válvulas conniventes. Toda la mucosa intestinal pronta vellosidades que le dan un aspecto aterciopelado. Estas vellosidades tienen por objeto aumentar unas 10 veces la superficie de absorción de la mucosa intestinal. Intestino grueso. Es el segmento del tubo digestivo que continúa al yeyunoileón, tiene una longitud de un metro y medio y sigue un trayecto en forma de curva alrededor del intestino delgado empezando a nivel de la fosa iliaca derecha y terminando en el recto. El intestino grueso se divide en ciego, colon ascendente, colon transverso, colon descendente y colon sigmoideo o ileopélvico, terminando en la ampolla rectal. El colon sigmoideo presenta dos porciones, una iliaca al borde interno del músculo psoas. La porción iliaca se extiende desde la cresta iliaca al borde interno del músculo psoas a la tercera vértebra sacra. El ciego es la porción inicial del intestino grueso, ocupa la fosa iliaca derecha, a nivel de su cara interna se desprende el apéndice vermicular, el colon continúa al ciego. El recto es la parte terminal del intestino grueso, mide 15 cms. de longitud situado en la pelvis menor, empieza a nivel de la tercera vértebra sacra y se abre al exterior por intermedio del orificio anal. La superficie interna o mucosa del intestino grueso carece de vellosidades intestinales y tiene la función de absorber la mayor parte del agua y electrolitos. Presenta muchas glándulas que secretan una sustancia mucoide que interviene en la lubricación para facilitar el paso de las heces fecales, además la mucosa del intestino grueso tiene abundante flora bacteriana que interviene en la digestión de las celulosas. GLANDULAS ANEXAS AL TUBO DIGESTIVO. Las glándulas anexas al tubo digestivo son las glándulas salivales, el hígado y el páncreas.

Page 6: TEMA 12 Anatomía Humana

71

Glándulas salivales. Las glándulas salivales son glándulas de secreción externa, porque su producto de elaboración lo vierten en la cavidad bucal por medio de conductos, estas glándulas son la parótida, la glándula submaxilar y la glándula sublingual, cuyos productos de secreción (saliva) son vertidos en la cavidad bucal, para intervenir por intermedio de la enzima denominada ptialina en la digestión de los almidones. Glándula parótida. Es la más grande las glándulas salivales, pesa de 25 a 30 grs., su conducto excretor se denomina conducto parótideo o conducto de Stenon y desemboca en frente del cuello del primer y segundo molar superior, en la cara interna del carrillo (mejilla). La inervación vegetativa secretora de la parótida para que se elabore saliva está dada por el nervio petrosos profundo menor (ramo del nervio glosofaringeo) que llega a la glándula por intermedio y en el espesor del nervio aurículotemporal. Glándula submaxilar. Es también una glándula salival de considerable tamaño, pesa 7 grs. Y su producto de elaboración (saliva), lo vierte por medio del conducto submaxilar o de Warthon en el piso de la cavidad bucal en una eminencia denominada carúncula sublingual. Esta glándula recibe inervación vegetativa secretora para que se elabore saliva del nervio, la cuerda del tímpano (rama intra petrosa del nervio facial) y llega a la glándula por intermedio y en el espesor del nervio lingual. Glándula sublingual. Es la más pequeña de las tres, pesa 3 grs. Y su producto de elaboración lo vierte por medio de conductos finos llamados conductos sublinguales o conductos de Rivinus y Bartholino, en el piso de la cavidad bucal, en la eminencia denominada carúncula sublingual Esta glándula recibe inervación vegetativa secretora para que se elabore saliva del nervio, la cuerda del tímpano (rama intrapetrosa del nervio facial) llega a la glándula por intermedio y en el espesor del nervio lingual (rama del nervio trigémino). Hígado. Es la glándula más grande del organismo, pesa 1500 grs. Se encuentra en la cavidad abdominal por debajo del diafragma en el hipocondrio derecho. Es una glándula mixta o sea de secreción interna y externa.

Page 7: TEMA 12 Anatomía Humana

72

Secreción interna. Porque su producto de elaboración lo vierte al torrente sanguíneo, interviene en muchas funciones, entre ellas está el metabolismo de los hidratos de carbono, de los lípidos, de las proteínas, almacenamiento de vitaminas y hierro, etc. Secreción externa. Porque elabora bilis que desde los conductillos biliares se dirigen hacia el conducto hepático, de ahí a la vesícula biliar por el conducto cístico. Ambos conductos al unirse forman el conducto colédoco que desemboca en la segunda porción del duodeno. La bilis interviene en el metabolismo de las grasas. Páncreas. Está situado en la región posterior del abdomen por detrás del estómago, desde el punto de vista descriptivo podemos dividirlo en cuatro partes, la cabeza en relación con el duodeno, el cuello, el cuerpo y la cola, este último en relación con el bazo. El páncreas es una glándula de secreción mixta o sea externa e intern

De secreción externa. Elabora el jugo pancreático y lo vierte en la segunda porción del duodeno por el conducto de Wirsung en una elevación denominada ampolla de Vater. El jugo pancreático contiene encimas como la tripsina y quimotripsina que intervienen principalmente en el metabolismo de las proteínas, también contiene otra enzima que es la lipasa e interviene en el metabolismo de los carbohidratos y las grasas neutras. De secreción interna. El páncreas elabora una hormona llamada insulina en los islotes pancreáticos de Langerhans y este producto lo vierte directamente al torrente circulatorio, también elabora el glucagón que interviene en el metabolismo de la glucosa. La insulina regula la cantidad de azúcar que debe existir en la sangre, su deficiencia produce una enfermedad llamada diabetes. Función. El aparato digestivo permite la transformación de los alimentos que ingerimos en sustancias nutritivas para el organismo.

Page 8: TEMA 12 Anatomía Humana

73

En la boca se inicia el proceso de la digestión, los dientes y la mandíbula mastican y trituran los alimentos, la saliva se encarga de realizar toda la serie de modificaciones físicas y químicas de que consta la insalivación, el bolo alimenticio pasa de la cavidad bucal a la faringe y esófago, este bolo alimenticio formado por los alimentos masticados y mezclados con la saliva son deglutidos hacia el estómago. En el estómago los alimentos reciben una especie de batido a cargo de las paredes del mismo y la acción química del jugo gástrico y ácido clorhídrico que los transforma en quimo. Al pasar al intestino delgado por el duodeno, los alimentos sufren otra transformación a cargo de los jugos vertidos por las glándulas anexas del aparato digestivo y del propio intestino (quilificación) En esta región, además, es donde se incorporan al organismo las sustancias que resultan de las diversas transformaciones que hasta ese momento han tenido lugar. Las sustancias no digeribles pasan al intestino grueso para ser expulsadas al exterior a través del esfínter anal.