Tema 12 Magister

download Tema 12 Magister

of 10

description

oposiciones Lengua y Literatura

Transcript of Tema 12 Magister

TEMA 12

TEMA 12. LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA. FLEXIN, DERIVACIN Y COMPOSICIN. LA ORGANIZACIN DEL LXICO EN ESPAOLINTRODUCCIN1. LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA 1.1. El concepto de estructura 1.2. La estructura de la Palabra: concepto y delimitacin 1.3. Definicin de "palabra" 2. FLEXIN 2.1. Concepto 2.2. Morfemas flexivos 2.3. Partes de la oracin y flexin

2.3.1. Flexin Nominal

2.3.1.1. Nmero

2.3.1.2. Gnero

2.3.2. Flexin Verbal

2.3.2.1. Morfemas de persona-nmero:

2.3.2.2. Morfemas de tiempo, modo y aspecto.3. DERIVACIN 3.1. Concepto 3.2. Morfemas derivativos

3.2.1. Caractersticas generales

3.2.2. Sufijos de derivacin

3.2.3. Prefijos de derivacin4. COMPOSICIN 4.1. Concepto 4.2. Mecanismos y morfemas de la composicin5. LA ORGANIZACIN DEL LXICO ESPAOL

5.1. Cmo se forma el lxico de una lengua

5.2. El lxico espaol patrimonial (de origen latino)

5.3. Elementos espaoles extraos al latn (Prstamos)

5.3.1. Lxico prerromnico

5.3.2. Helenismos

5.3.2.1. Antiguos

5.3.2.2. Modernos

5.3.3. Germanismos

5.3.3.1. Antiguos

5.3.3.2. Modernos

5.3.4. Arabismos

5.3.5. Galicismos

5.3.5.1. Antiguos

5.3.5.2. Modernos

5.3.6. Italianismos

5.3.7. Lusismos y galleguismos

5.3.8. Catalanismos

5.3.9. Americanismos

5.3.10. Anglicismos5.4. Otros procesos de formacin de palabras: acortamiento, siglas y acrnimos.5.5. Suma de procesos de formacin de palabras.A modo de conclusin

* BIBLIOGRAFA* ESQUEMA* PREGUNTAS INTRODUCCINLas dos partes fundamentales del tema suponen la estructuracin y relacin del aspecto morfolgico y del lxico de la lengua espaola. En tal sentido, hemos trabajado integrando, en la medida de lo posible, ambos enfoques aunque manteniendo sus lmites. Aunque existen muchas fuentes bibliogrficas para el tratamiento del tema, esta variedad de enfoques determina la necesidad de seleccionar textos de morfologa y textos referidos a lexicologa. Por otra parte, recomendamos al opositor el estudio del presente tema en relacin con los que se refieren a:-Sintagma Nominal y Sintagma Verbal, para que integre las referencias morfolgicas a las sintcticas; -la Formacin de las Lenguas de Espaa y El Espaol en Amrica, para que pueda seguir en su contexto la evolucin de las lenguas y las razones de los prstamos de cada perodo en la pennsula y en Amrica; y-Relaciones Semnticas entre palabras, para poder comprender las particularidades del lxico en el contexto ms amplio de la Semntica. 1. LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA1.1. El concepto de estructura

El concepto de estructura es, segn Coseriu, un concepto unvoco: estructura significa "forma de las relaciones internas de un objeto o dominio cualquiera". Pero como advierte el mismo lingista, el concepto tiene al menos tres aplicaciones distintas en Lingstica, ya que por estructura puede entenderse: a) la configuracin asociativa, b) la estructura sintagmtica; y c) la estructura paradigmtica. Adems, estas dos ltimas pueden, a su vez, entenderse en sentido material o en sentido funcional (semntico). En el enunciado del tema parece entenderse en los dos ltimos sentidos, y la conexin con el apartado de lxico, nos lleva a tomar en cuenta los dos aspectos, material y funcional (semntico).Por todo ello y porque existe una clara correspondencia con los conceptos de flexin, composicin y derivacin, conviene precisar estos trminos. Saussure distingue entre relaciones sintagmticas o in praesentia -relaciones entre los signos presentes en un "sintagma" (unidad de expresin lingstica, por ejemplo, una oracin o una locucin) y "relaciones asociativas" o in absentia: relaciones entre un signo realizado o pensado y otros signos de la misma lengua... Los "paradigmas" de la gramtica tradicional (es decir las clases fijas de formas correspondientes a la flexin de las palabras "variables" ) no son para Saussure, sino un tipo especial de relaciones asociativas.

En la lingstica actual, contina refiriendo Coseriu, se ha abandonado el concepto de relacin asociativa y se ha definido:-Toda combinacin de signos de significado propio y coherente es un sintagma. As, son sintagmas o unidades sintagmticas:

Nuestro amigo ha llegado hoy

Nuestro amigo

ha llegado

nuestr-o y amig-o, en cuanto diferentes de nuestr-a y amig-a -Toda clase unitaria de funciones y/o de formas dentro de la que se opera una seleccin paradigmtica inmediata es un paradigma. As, el gnero y el nmero de "amigo" pertenecen a los paradigmas del gnero y del nmero propios del espaol; el tiempo verbal de "ha llegado", al paradigma espaol de los tiempos verbales; hoy, al paradigma ante ayer- ayer- hoy- maana-pasado maana.Como queda de manifiesto, la flexin se relaciona con el eje paradigmtico; la derivacin y la composicin, con el sintagmtico.1.2. La estructura de la Palabra: concepto y delimitacin

En la consideracin del concepto y de la realidad de la palabra, la Lingstica ha ido variando sus puntos de vista y se ha encontrado, a menudo, con dificultades inherentes al propsito de definicin. Y lo mismo ocurre cuando se trata de definir los componentes de su estructura. Como refieren DUCROT Y TODOROV, hasta fines del siglo XVIII casi todos los lingistas occidentales parecen coincidir en un acuerdo tcito de considerar que la palabra es la unidad lingstica ms pequea que tenga una realidad en la cadena hablada y sea a la vez portadora de significacin. La definicin de palabra permanece generalmente implcita: la fragmentacin del enunciado en palabras parece gozar de una especie de evidencia que exime de toda determinacin explcita. Esta fragmentacin se basa no slo en una tradicin grfica slidamente establecida a partir del Renacimiento, sino tambin sobre fenmenos de pronunciacin indiscutibles: la palabra es la unidad de acentuacin, en el sentido de que las lenguas con acento, no atribuyen por lo general, ms de un acento fuerte a cada palabra.La lingstica comparativa impuso la disociacin de la palabra en unidades significativas ms elementales, los infijos: para estudiar y establecer el parentesco entre lenguas diferentes, el contraste debe hacerse de parte a parte de palabra. El descubrimiento del parentesco entre las lenguas indoeuropeas vivas y el snscrito contribuy a este mismo proceso de anlisis ya que demostr que en el snscrito los diferentes elementos suelen yuxtaponerse unos a otros de manera evidente e hizo pensar en la posibilidad de que las lenguas actuales distinguen las palabras por un

Contina...BIBLIOGRAFA ALVAR, M. Y POTTIER, B.: Morfologa Histrica del Espaol. Madrid, 1983. Madrid.COSERIU, E.:- Lecciones de Lingstica General. Madrid, 1981. Ed. Gredos

- Principios de Semntica Estructural. Madrid, 1977. Ed. GredosDUCROT, O. y TODOROV, T. -Diccionario Enciclopdico de las Ciencias del Lenguaje. Buenos Aires, 1974. S. XXI. Argentina EditoresGARCIA, S. Y REGUEIRO, M.L.:Estudios Gramaticales I. El Verbo Castellano. Buenos Aires, 1980. Ed. DocenciaGUIRAUD, P.:La Semntica. Madrid, 1981. FCE. 5a. reimpres.HOCKETT, CH.: Curso de Lingstica Moderna. Buenos Aires, 1971. EUDEBALAPESA, R.: Historia de la Lengua Espaola. Madrid, 1983. Ed. Gredos. 9a. ed. 1a. reimpr.LZARO CARRETER: Diccionario de Trminos Filolgicos . Madrid, 1981. Ed. Gredos. 3a.ed. 5a. reimpresinLYONS, JOHN: Semntica. Barcelona, 1980. Ed. TeideMARCOS MARN, F.: Aproximacin a la Gramtica Espaola. Madrid, 1972. Ed. CincelMENNDEZ PIDAL, R.: Manual de Gramtica Histrica Espaola. Madrid, 1977. Ed. Espasa Calpe 15a. ed.MOLINER, M.: Diccionario de Uso del Espaol. Madrid, 1981. Ed. Gredos. Reimpres.REAL ACADEMIA ESPAOLA: Esbozo para una Nueva Gramtica de la Lengua Espaola. Madrid, 1978. Espasa-CalpeSALVADOR CAJA, G.: Lexicologa y Semntica. Madrid, 1988. Ed. Paraninfo.SAUSSURE, F. DE: Curso de Lingstica General. Buenos Aires, 1972. Ed. Losada SECO, MANUEL: Gramtica Esencial del Espaol. Madrid, 1967. Ed. AguilarTAGLIAVINI, C.: Orgenes de las Lenguas Neolatinas. Madrid, 1993. FCE. 2a. reimpr.ULLMANN, STEPHEN. Semntica. Introduccin a la Ciencia del Significado. Madrid, 1965. * ESQUEMAESTRUCTURA DE LA PALABRA:

1) flexivos (desinencias) >constitutivos

Lexema + morfemas

* **

2) derivativos: -prefijos >facultativos -infijos -sufijos

** Lxico Gramatical

Sdgo.

* Extra- Lingstico FLEXIN:> Serie cerrada

> Clases de palabras

NominalGnero

Nmero

VerbalPersona (nmero)

Tiempo

Modo

AspectoDERIVACIN: > Serie abierta

ESTRUCTURA :

* lexema + sufijo = ama.ble

* prefijo + lexema = in-sano

* prefijo + lexema+ sufijo = in-comprens-ible

* prefijo + prefijo + lexema + lexema = in-con-mensura-ble COMPOSICIN: * lexema + lexema= par-aguas

* lexema + lexema + lexema: corre-ve-i-dilePARASNTESIS: Composicin + derivacin = par-ag-eroPREGUNTAS1)EN QU SENTIDO EL LXICO ES UN SISTEMA ABIERTO?2)QU RELACIN EXISTE ENTRE LOS MECANISMOS DE FORMACIN DE PALABRAS DE UNA LENGUA Y SU LXICO?3)QU DIFERENCIA SUSTANCIAL EXISTE ENTRE LA FLEXIN Y LA DERIVACIN?4)CULES SON LAS RAZONES DE INCORPORACIN DE PRSTAMOS? EJEMPLIFIQUE CON RESPECTO AL ESPAOL.5)POR QU EN EL CASO DEL VASCO PODEMOS HABLAR DE INFLUJO DE SUSTRATO Y DE ADSTRATO RESPECTO DEL ESPAOL?

RESPUESTAS1)EN QU SENTIDO EL LXICO ES UN SISTEMA ABIERTO?El lxico es infinito, en permanente evolucin por incremento de voces nuevas a partir de los mecanismos de formacin de palabras de la propia lengua as como por incorporacin de voces nuevas. Tal vez es en el plano del lxico donde se hace ms evidente la observacin de que no puede ser abarcada por ningn hablante de forma completa. Estas caractersticas llevan a algunos lingistas a no considerar precisamente como sistema al lxico.2)QU RELACIN EXISTE ENTRE LOS MECANISMOS DE FORMACIN DE PALABRAS DE UNA LENGUA Y SU LXICO?Cada lengua cuenta con mecanismos de formacin de palabras peculiares que permiten a su hablante la formacin de voces nuevas, y la adaptacin de prstamos de otras lenguas a las reglas de la propia. Todo ello supone que el hablante dispone de la lengua para su comunicacin, para la expresin de sus ideas y emociones, siempre que en la formacin de trminos nuevos el hablante respete dichas reglas convencionales del sistema.3)QU DIFERENCIA SUSTANCIAL EXISTE ENTRE LA FLEXIN Y LA DERIVACIN?La flexin forma siempre clases cerradas; la derivacin, clases abiertas.4)CULES SON LAS RAZONES DE INCORPORACIN DE PRSTAMOS? EJEMPLIFIQUE CON RESPECTO AL ESPAOL.En la incorporacin de nuevas voces a una lengua intervienen diversos factores: polticos (invasiones como la romana, germnica, rabe, etc., predominio militar de un pueblo o comunidad como ocurri respecto de Castilla en la Reconquista); la superioridad cultural de una comunidad lingstica que puede ser tanto la invasora como la invadida (el Latn se impuso en ambos sentidos respecto de los pueblos prerromanos y de los germanos, respectivamente); la convivencia pacfica o simplemente prolongada de dos comunidades lingsticas (los galicismos medievales); y el prestigio literario (los cultismos del Renacimiento). Hockett reduce todas estas causas a dos: prestigio y necesidad...

Contina...[1] COSERIU, E. Lecciones de Lingstica General, p. 162

[2] ibdem

[3] Diccionario Enciclopdico de las Ciencias del Lenguaje. Buenos Aires, 1972. Ed. SXXI. p.235 y ss.