TEMA 13

download TEMA 13

of 3

description

Lengua

Transcript of TEMA 13

TEMA 13: LITERATURA DEL SIGLO XV

1. LA POESA1.1. La lrica popular castellanaLa lirica popular castellana anterior al siglo XV fue conservada en diversos cancioneros de la poca: Cancionero de Palacio (1500) Cancionero de MedinaceliEstas composiciones tradicionales son sencillas en la exposicin y de gran belleza y densidad lrica. Su mtrica es irregular, con tendencia a los versos de seis y ocho slabas. Su tema fundamental es el amoroso.Una de las composiciones mas utilizados fue el villancico. El cual tenia la siguiente composicin: Unos versos iniciales, repetidos, forman el estribillo. Una mudanza, de cuatro versos. Y dos o mas versos de enlace, uno que rima con la mudanza y otro, llamado verso de vuelta, con el estribillo.Los villancicos se utilizaron en la representacin de temas bblicos en las fiestas de Navidad y Pascua. Lope de Vega las incorpora a menudo a su teatro.1.2. El romanceroLos romances son una de las manifestaciones literarias de transmisin oral ms apreciadas de la poesa popular espaola. Los primeros romances conocidos datan de finales del siglo XIV y del siglo XV.Derivan de fragmentos de cantares de gesta. Su forma (serie de versos octoslabos con rima asonante en los pares) procede de los versos picos. Lo que hace en el romance es dividir el verso pico en dos partes.Romanceroq viejo. Son de carcter pico-lrico y tratan sobre una gran variedad de temas.Romance tradicional-> liricos picos gramticos-> no estrficos, que riman los pares versos octoslabos-> rima asonante.Clases de romances: Histricos: tratan temas relacionados con el rey Don Rodrigo, el Cid.. Fronterizos: narran las luchas contra el reino moro de Granada. De tema Carolingio o bretn: Protagonizados por Roldn, Carlomagno Novelescos y lricos: de asunto sentimental, amoroso.Mezclan la narracin y el dilogo. Se caracterizan por su sencillez, expresiva, su espontaneidad y la utilizacin de una serie de variados recursos: repeticiones, paralelismos, alternancia de las formas verbales, etc.Fueron cultivados por autores cultos de los siglos XVI y XVII. Estos romances se conocen como romances nuevos.

1.3. La poesa culta o cortesanaSe produce en este siglo una poesa culta que adquiere un aire cortesano y palaciego. Influenciado por la poesa provenzal trovadoresca, versos cortos y tema esencialmente amoroso; y de la poesa alegrico-dantesco italiana, da lugar a largos poemas que desarrollaron temas elevados y estn escritos en tono solemne.Se ha conservado en diversos cancioneros. Como el de Baena y el de Stiga. Ausis March: naci en Ganda (1397-1458), Valencia. Fue el mejor poeta de la Edad Media en lengua Valenciana. Inspirados en la lrica petrarquesca. El Marqus de Santillana: igo Lpez de Mendoza, sus obras mas importantes son la poesa de influencia provenzal, como las serranillas, poemas de verso corto y ritmo ligero. Poesa de influencia italiana Poesa didctico-moral Juan de Mena: poemas-filosfico-moral Laberinto de fortuna. Tambin llamadas Las trescientas, al estar formado por cerca de este nmero de coplas de arte mayor. Sigui los procedimientos propios de la poesa alegrico-dantesco. Con un lenguaje culto y gran fuerza expresiva, desarrollo en estos versos la idea de la influencia de la Fortuna en la vida de los hombres. Las danzas de la muerte: la nica y annima danza de la muerte espaola, gnero muy difundido en la literatura medieval europea.En las Danzas de la muerte, un esqueleto convoca a los hombres, sin distincin de jerarqua ni clase social, para recordarles su condicin de seres mortales e invitarlos a bailar una macabra danza.1.4. Jorge ManriqueEs el poeta mas relevante de la segunda mitad del siglo XV. Su produccin potica est formada por unas cincuenta composiciones que agrupamos en dos bloques: Poesa amorosa. Poesa cortesana y cancioneril. Su estilo es menos cultista, rebuscado y artificioso. Coplas por la muerte de su padre. Obra que le ha dado fama universal (elega). Escribi estos versos al hilo del dolor que le suscit la muerte de su padre, ocurrida en 1476.1.4.1. Coplas por la muerte de su padreEl tema predominante es el elogio de su padre, maestro de la Orden de Santiago. No se conform con hacer una elega al uso, sino que lo envolvi en una serie de reflexiones sobre la vida; todos ellos lugares comunes dentro del sentir cristiano y medieval. Tema. El poema se estructura en dos partes que van desde lo ms general (la vida y la muerte) a lo mas particular (el hroe y padre muerto) Parte de las coplas tiene una funcin propagandstica en la poca. Ensalza la figura de Rodrigo Manrique, presentado como un modelo de caballero cristiano. Compuesto por cuarenta coplas de pie quebrado (manriqueas). Cada copla esta formada por dos sextillas con rima 8-8b-8c-8-8b-8c-8d-8e-8t-8d-8e-8t.Los tpicos literarios mas frecuentes en las coplas: La fugacidad de la vida La vida como ro La vida terrenal como camino para la vida celestial Ubi sunt? (dnde estn?) La muerte a todos iguala La vida de la fama y del honor2. LA PROSA2.1. Los libros de caballerasLos libros de caballeras son obras en prosa de origen medieval e influencia francesa que sustituyeron a los poemas picos, y que estn protagonizados por hroes que corren aventuras desmesuradas y fantsticas.Destacan el Amads de Gaula en castellano y el Tirant lo Blanc2.1.1. Amads de GaulaHacia 1492 se escribi la versin que conocemos de la mejor y ms afamada novela de caballeras en lengua castellana, Amads de Gaula, de la que ya exista alguna redaccin en el siglo XIV.La obra, de autor desconocido, fue corregida y completada por Rodrguez de Montalvo, quien la public en 1508. Escrita en un lenguaje atractivo y elegante, lejos del enrevesado estilo propio del gnero. Sobresale tambin por su lirismo, por la idealizacin del amor de sus protagonistas y por la maestra con que se van hilvanando los diversos episodios maravillosos.2.1.2. Tirant lo BlancJoanot Martorell (Ganda, 1410-1468) escribi en valenciano la mayor parte de una de las mejores novelas de caballeras: Tirant lo Blanc.La obra fue terminada por otro valenciano, Mart Joan de Galba, y publicada en 1490. Posteriormente se tradujo al castellano.Novela con los temas heroicos y amorosos propios de gnero, pero su lenguaje es ms natural y su tono ms realista.2.2. La novela sentimentalLa novela sentimental es un subgnero de narracin idealista que triunf en Espaa entre mediados del siglo XV y mediados del siglo XVINo predomina la accin, sino las pasiones sentimentales de sus personajes. Se desarrollan en un ambiente cortesano y siguen las pautas establecidas para el amor corts: El enamorado profesa adoracin por la amada que suele convertirse en pasin atormentada. La dama es presentada como un ser colmado de belleza y virtudes El lenguaje es recargado y retrico, esta lleno de anttesis, metforas. Los amores al no ser totalmente correspondidos, suelen tener un final trgicoLa obra mas representativa de este gnero es crcel de amor 1492 Diego de San Pedro (XVI)