TEMA 13. EL TRANSPORTE

download TEMA 13. EL TRANSPORTE

of 8

Transcript of TEMA 13. EL TRANSPORTE

  • 7/31/2019 TEMA 13. EL TRANSPORTE

    1/8

    ALBERTO MOLINA - APUNTES GEOGRAFIA DE ESPAA: EL TRANSPORTE EN ESPAA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.

    1

    TEMA 13. LA RED DE TRANSPORTES Y DE COMUNICACIONES Y COMO

    ELEMENTO BSICO EN LA ARTICULACIN TERRITORIAL Y ECONMICA DE

    ESPAA.

    1)

    SIGNIFICADO DEL SISTEMA DE TRANSPORTE Y DE LAS COMUNICACIONESEl sistema de transporte es el conjunto de medios que permiten el desplazamiento de

    personas y mercancas entre lugares geogrficos. Desempea un importante papeleconmico y en la organizacin espacial.

    Los transportes y el territorio interactan. Por un lado, el transporte refleja losdesequilibrios espaciales en la distribucin de la poblacin y en el desarrollo econmico,pues se adapta a la localizacin de los mayores ncleos urbanos y econmicos. Por otro,puede introducir cambios en el territorio, porque es un factor clave para el desarrollo de lasregiones, al hacerlas accesibles y atractivas para las actividades econmicas. Esto hace delsistema de transportes un elemento esencial en la ordenacin del territorio, que debe

    orientarse a repartir la accesibilidad, potenciar las redes de los espacios menos desarrolladosy descongestionando los ejes ms saturados.

    Las redes de transporte tambin vertebran el territorio, pues los movimientos depersonas y mercancas conectan los distintos lugares. Estos movimientos son cada vez msintensos, rpidos y baratos y se producen entre distancias crecientes, gracias a los avancestecnolgicos.

    Por otra parte, las formas de comunicacin a distancia, o telecomunicaciones hanadquirido en la actualidad una enorme importancia, pues la conexin a ellas acorta lasdistancias geogrficas.

    2) CARACTERSTICAS DEL SISTEMA DE TRANSPORTES El medio fsico es desfavorable por lo accidentado del relieve (las fuertes pendientes no

    favorecen el trazado de carreteras y vas ferroviarias) y por algunos elementos del clima(heladas, fuertes precipitaciones y nieblas). Aunque las tcnicas modernas han vencidociertas dificultades, estas condiciones fsicas implican un incremento de los costes, quedisminuye la rentabilidad.

    Las redes terrestres y area son radiales. La red de transporte terrestre tiene su centro en Madrid y radios hacia las fronteras y

    puertos principales. Este modelo se inici en el siglo XVIII con la red de carreteras delos Borbones y se consolid en el XIX, ya que la red ferroviaria coincidi bsicamentecon la de carreteras.

    En la red de aeropuertos, Madrid-Barajas tiene tambin conexiones directas con casitodos los aeropuertos espaoles y con los principales extranjeros; en cambio, muchosaeropuertos perifricos tienen que realizar sus enlaces a travs de la capital.

    En el trfico de pasajeros y de mercancas predomina la carretera, dado que permite accedera cualquier punto y proporciona un servicio puerta a puerta a bajo precio.

    La red presenta importantes desequilibrios territoriales en cuanto a densidad, intensidad ycalidad, debido a que se ha prestado atencin preferente a los ejes de trfico principales. Elresultado son grandes diferencias de accesibilidad entre regiones y comarcas y una desigual

  • 7/31/2019 TEMA 13. EL TRANSPORTE

    2/8

    ALBERTO MOLINA - APUNTES GEOGRAFIA DE ESPAA: EL TRANSPORTE EN ESPAA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.

    2

    utilizacin de la red, que cuenta con tramos saturados donde se concentra el trfico y tramosinfrautilizados.

    Las competencias sobre transporte se descentralizaron a raz de la implantacin del estadode las autonomas. El estado se reserva el control sobre el transporte internacional y tiene competencias

    exclusivas sobre el transporte terrestre que discurra por ms de una comunidadautnoma, la marina mercante, los puertos y aeropuertos de inters general (es decir, loscomerciales), el espacio y el transporte areo, y sobre el correo y lastelecomunicaciones.

    Las comunidades autnomas pueden adquirir competencias exclusivas sobre eltransporte terrestre que discurra ntegramente por su comunidad; los puertos yaeropuertos no comerciales, y las comunicaciones por cable.

    La poltica espaola de transportes se rige por el Plan Director de Infraestructuras (PDI). Elactual, para el perodo 1993-2007, se plantea los siguientes objetivos: Integrar la poltica de transportes en una ordenacin global del territorio de modo que

    sus objetivos se armonicen con los de las polticas ambiental, energtica y de desarrolloregional. Aumentar la rapidez y reducir la congestin y los accidentes de trfico. Fomentar la intermodalidad o interconexin entre diferentes modos de transporte a nivel

    regional y en las reas metropolitanas, tanto de personas como de pasajeros. Recuperar los espacios degradados por las obras pblicas y rehabilitar las

    infraestructuras sin usos funcionales para actividades socioculturales.

    La red de transportes espaola se integra en la red europea. La poltica de transportes de laUnin Europea pretende potenciar la integracin de los pases que la forman mediante elimpulso de ls redes transeuropeas y la mejora de las infraestructuras de las regionesperifricas; asegurar el buen funcionamiento del mercado nico; y lograr que el sistema de

    transportes respete el medio ambiente. Las principales repercusiones de esta poltica enEspaa son las siguientes: La mejora de las conexiones con la UE: se prevn nuevos enlaces con Europa a travs

    de autovas y trenes de alta velocidad y un corredor intermodal de autovas y ferrocarrilentre Irn y Lisboa, que atravesar la Pennsula con prolongaciones hacia A Corua ySevilla.

    La recepcin de fondos europeos para la mejora de las infraestructuras, dado quealgunas de las regiones de Espaa ocupan una posicin claramente perifrica dentro dela Unin Europea.

    La adopcin de medidas para reducir el impacto ambiental, producido por las distintasinfraestructuras de transporte.

    El sistema de transporte ejerce un impacto sobre el medio ambiente, que puede ser visual(alteracin del paisaje), acstico (incremento del nivel de ruido en las proximidades decarreteras, ferrocarriles y aeropuertos) y de contaminacin atmosfrica (emisiones nocivasde los vehculos). Por ello, desde 1986 es obligatorio valorar el impacto ambiental de losproyectos y destinar una parte del presupuesto a mitigar los problemas.

    SISTEMAS Y MEDIOS DE TRANSPORTE EN ESPAA.

    EL TRANSPORTE POR CARRETERA

    La red de carreteras conecta los distintos ncleos de poblacin, por lo que es una

    infraestructura clave para la accesibilidad y la articulacin del territorio. Las caractersticasdel transporte por carretera en Espaa son las siguientes:

  • 7/31/2019 TEMA 13. EL TRANSPORTE

    3/8

    ALBERTO MOLINA - APUNTES GEOGRAFIA DE ESPAA: EL TRANSPORTE EN ESPAA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.

    3

    La red presenta un diseo radial, con centro en Madrid. Este modelo se inici en el sigloXVIII con los borbones, con una concepcin centralista del Estado. Cuando en la dcada de1960 la red de carreteras se moderniz para adaptarse al trfico de vehculos y camiones y aldesarrollo econmico, se consolid el modelo radial, pues el mantenimiento del estadocentralista favoreca la conexin de la capital con los principales ncleos de poblacin y deactividad econmico (industria y turismo, localizados en la periferia.

    Laos competencias sobre la red se reparten entre el Estado, las comunidades autnomas ylas diputaciones. La red estatal comprende los itinerarios de inters general. Enlaza losprincipales ncleos de poblacin del pas y comunica con la red internacional. Soporta el60% del trfico total e incluye la mayor parte de la red de gran capacidad, compuesta por lasautopistas y las autovas. Estas se han construido en los ejes con mayor intensidad detrfico, lo que acenta el carcter radial de la red, aunque existen tambin algunos ejestransversales, como el del Ebro, el del Mediterrneo y el andaluz. La red de las comunidadesautnomas satisface la movilidad intrarregional y enlaza con la estatal. La red de lasdiputaciones y las redes insulares aseguran las comunicaciones intracomarcales y el acceso atodos los ncleos de poblacin.

    Las caractersticas tcnicas de las carreteras son variadas. Las de la red estatal sonsatisfactorias (ningn tramo tiene anchura inferior a nueve metros y domina el pavimento deaglomerado asfltico, el de mayor calidad). Las carreteras de diputaciones y deayuntamientos presentan ms deficiencias (presentan un alto porcentaje con ancho inferior asiete metros y menos del 50% con firmes especiales)

    La carretera recibe la mayor parte del trfico de viajeros y de mercancas porque el precio esmenor y porque permite la relacin directa entre los puntos de partida y de destino.

    Existen claros desequilibrios territoriales en al densidad e intensidad de la red y en laaccesibilidad.

    La densidad mayor corresponde a las comunidades ms desarrolladas econmicamente(Madrid, Catalua, Comunidad Valenciana), a las que presentan poblacin dispersa(Galicia) fragmentacin territorial por el relieve (cornisa cantbrica en general) y a lasIslas Canarias y Baleares. La menor densidad se encuentra en las zonas de niveleconmico ms bajo y poblamiento concentrado, con distancias relativamente grandesentre los ncleos de poblacin (Extremadura, Aragn, ambas Castillas y Andaluca).

    La intensidad del trfico es ms elevado en los corredores transversales (mediterrneo,cantbrico y del Ebro), donde se hallan las mayores densidades urbanas, industriales otursticas y en los 60-80 km. de carreteras radiales a partir de Madrid.

    La accesibilidad es ms alta en las zonas industriales y tursticas, que crearonnecesidades de transporte y atrajeron infraestructuras de ms alta calidad (grancapacidad). La accesibilidad es especialmente alta en ciertos puntos donde confluyen

    varias vas de gran capacidad (Madrid, Zaragoza, Barcelona). En cambio, otras zonasestn mal comunicadas (Galicia, parte de Castilla y Len, Extremadura, Huesca yTeruel).

    El Plan Director de Infraestructuras 1993-2007 contempla: Dotar a todo el territorio de una elevada accesibilidad, conectando todas las capitales de

    provincia a la red de gran capacidad. Mejorar la calidad y la seguridad. Incidir en los ejes transversales para descongestionar os radiales, construyendo autovas

    en sentido norte-sur y este-oeste. Para ello se prev el cierre de la autova delCantbrico; mejorar los accesos a Galicia desde el resto de la Pennsula; la construccinde la ruta de la Plata (Asturias-Huelva); la ruta Sagunto-Somport (para estructurar elterritorio aragons) y la prolongacin de la autova del Mediterrneo hasta Algeciras yCdiz.

  • 7/31/2019 TEMA 13. EL TRANSPORTE

    4/8

    ALBERTO MOLINA - APUNTES GEOGRAFIA DE ESPAA: EL TRANSPORTE EN ESPAA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.

    4

    La red de carreteras espaolas aspira a una mayor integracin en la Unin Europea. Lacomunicacin por carretera con el resto de los pases de Europa exige la mejora de los ejespirenaicos y la conexin de las distintas regiones a esos ejes, puesto que algunas seencuentran aisladas o mal conectadas (Galicia, Asturias). En lo que respecta a Espaa, la redtranseuropea de carreteras contempla dos nuevos ejes transpirenaicos (Burdeos-Valencia yBarcelona-Toulouse); la financiacin de nuevos tramos de gran capacidad, y la mejora delas conexiones por Portugal.

    EL TRANSPORTE FERROVIARIO

    Entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, el ferrocarril fue el modo detransporte principal. Desde entonces, la competencia de otros medios lo han colocado en unaposicin secundaria y en una grave situacin financiera, al mantenerse la demanda estacionariay tener unos costes de explotacin muy elevados. Los dficit mayores se producen en las lneassecundaria, lo que ha supuesto el cierro de algunas. Otras han dado lugar al programa Vas

    Verdes para convertirlas en rutas tursticas.Las caractersticas del transporte ferroviario son las siguientes:

    a) Se compone de tres redes: La Red Nacional de Ferrocarriles Espaoles (RENFE), con 12.303 km. (1998), absorbe

    ms del 90% del trfico ferroviario. Tiene una estructura radial (las grandes lneas redbsica parten de la capital hacia las principales ciudades de la periferia) y arboriforme,ya que a partir de la red bsica se abren ramas (red secundaria y complementaria). Estaestructura permite el mayor nmero de conexiones con el menor nmero de lneas,reduciendo costes, pero obliga a numerosos rodeos que incrementan el tiempo de

    transporte. La normativa de la Unin Europea obliga a RENFE a firmar contratos-programa con el Estado, orientados a reducir la ayuda financiera estatal, que slo seadmite como compensacin por su obligacin de tener que prestar servicios pblicosque en muchos casos no son rentables.

    Los ferrocarriles de va estrecha (FEVE) cubren 2.000 kms., principalmente en lacornisa cantbrica, aunque tambin hay lneas en otras comunidades, como Castilla yLen, Catalua, Valencia, Murcia y Baleares. Su problema principal es lainfrautilizacin de la red, que trata de solucionarse mejorando las infraestructuras(reparacin de andenes, renovacin de vas) y asumiendo la funcin de modo delocomocin de cercanas.

    La Red de Alta Velocidad (AVE), en la que se alcanzan ms de 250 km/h, se inici conla apertura de la lnea Madrid-Sevilla en 1992. Actualmente se estn construyendo las

    nuevas lneas Madrid-Barcelona y Madrid-Valladolid.

    b) Las caractersticas tcnicas de las lneas presentan acusados contrastes. Aunque parte delas vas y del material rodante se ha modernizado y se ha incrementado la seguridad, lamayora de las vas son mediocres: estn sin electrificar, son de direccin nica, tienenfuertes pendientes y altos ndices de rodeo y no son aptas para el trfico pesado. Elresultado es un incremento excesivo del tiempo y del coste.

    c) El trfico de viajeros y de mercancas debe reorientarse. El trfico de viajeros esrentable en las lneas de cercanas entre las residencias perifricas y el lugar de trabajoen la ciudad central, pues permite descongestionar las carreteras. El trfico demercancas, centrado en las cargas pesadas y de gran volumen trata de mejorarse con laintroduccin del sistema de contenedores, que facilita las operaciones de carga ydescarga.

  • 7/31/2019 TEMA 13. EL TRANSPORTE

    5/8

    ALBERTO MOLINA - APUNTES GEOGRAFIA DE ESPAA: EL TRANSPORTE EN ESPAA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.

    5

    d) Existen claros desequilibrios territoriales en equipamiento e inversiones. Las vas msequipadas y las que reciben mayores inversiones son las que unen las zonas msdesarrolladas econmicamente (Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia y Zaragoza),mientras que otras regiones cuentan con infraestructuras deficientes (Len,Extremadura, Murcia y Andaluca oriental).

    e) El Plan Director de Infraestructuras prev incrementar el trfico de cercanas; mejora lared nacional, con el fin de que en 2007 puedan alcanzarse velocidades altas en lostramos que unen las principales ciudades espaolas; ampliar la red de alta velocidad yconectarla con la europea, y mejorar el control del trfico, la sealizacin y laseguridad.

    f) La red ferroviaria espaola aspira a una mejor integracin con la de la Unin Europea.Las conexiones ferroviarias con Europa se ven obstaculizadas por los Pirineos y por elancho de va espaol, que es mayor. Este ancho se adopt a mediados del siglo XIXpara incrementar la estabilidad de las locomotoras, que requeran calderas ms potentes

    ante las dificultades del relieve. La diferencia de anchos de va se soluciona usandovagones de ejes intercambiables (trenes de mercancas) o ruedas mviles que se adaptana las dos medidas (trenes de pasajeros), lo que incrementa el coste y el tiempo detransporte. Por eso, en la red de alta velocidad se ha adoptado el ancho de va europeo.La Unin Europea ha propuesto crear una red europea de alta velocidad para 2010 comoinstrumento de integracin, dado que reduce el tiempo en los trayectos entre pases, esmenos contaminante y consume menos energa. El problema es que implica demasiadasinversiones, que, para ser rentables, requieren una demanda elevada. Para Espaasupondr el acercamiento de las principales ciudades a las del centro de la UninEuropea, mediante dos lneas que atravesarn la frontera por Catalua y el Pas Vasco.

    EL TRANSPORTE MARTIMO

    El transporte por mar se caracteriza por los siguientes rasgos:

    a) La red portuaria est distribuida entre el Estado y las comunidades autnomas. La redestatal incluye los puertos comerciales; y las de las comunidades autnomas, un elevadonmero de pequeos puertos, muchos de ellos solo con actividades pesqueras ydeportivas. No obstante, la Ley de Puertos permite a las comunidades participar en lospuertos comerciales enclavados en su territorio, al concederles el nombramiento de lasautoridades portuarias.

    b) El trfico de viajeros y mercanca presenta grandes contrastes: El trfico de viajeros es escaso. En el trfico interior solo tienen cierta importancia las

    relaciones entre ambos lados del Estrecho, entre las islas, o entre stas y la Pennsula,principalmente en los meses tursticos. En el trfico exterior ha influido la competenciadel avin.

    El trfico de cabotaje se dedica principalmente a transportar los derivados del petrleodesde las refineras litorales a los puertos prximos a las de consumo industrial ourbano.

    El trfico internacional de mercancas tiene enorme importancia, pues la mayor parte delas importaciones y exportaciones de mercancas se realizan por barco.

    Tradicionalmente, la mayor parte del trfico corresponda a los graneles slidos ylquidos ofertados o demandados por el hinterlando zona de influencia del puerto. El

  • 7/31/2019 TEMA 13. EL TRANSPORTE

    6/8

    ALBERTO MOLINA - APUNTES GEOGRAFIA DE ESPAA: EL TRANSPORTE EN ESPAA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.

    6

    trfico de grandes slidos, especialmente carbn y minerales, se centra en los puertoslocalizados junto a los recursos minerales o la industria que los emplea El Ferrol, Gijn,Tarragona, Huelva). El trfico de graneles lquidos, principalmente productospetrolferos, se focaliza en nueve puertos, en relacin con la demanda de la industriapetroqumica y energtica situada en sus proximidades.

    Actualmente, el mayor crecimiento corresponde al trfico doe mercanca general,especialmente la transportada en contenedores. Este se realiza en barcos cada vezmayores para reducir el coste del transporte, que deben reducir al mnimo el tiempo deinmovilizacin en un puerto. Por ello, los grandes buques slo atracan en unos cuantospuntos de su ruta, que son los que ofrecen las mayores ventajas competitivas (tarifas,servicios, infraestructuras y accesibilidad).

    c) Los puertos requieren mejoras tcnicas para convertirse en puntos de captacin ydistribucin de mercancas. Necesitan costosas infraestructuras, aumentar la superficiepara el depsito de mercancas y mejorar los accesos por carretera y ferrocarril. Coneste fin se han creado Zonas de Actividades Logsticas (ZAL), en las inmediaciones dealgunas ciudades (Algeciras, Valencia y Barcelona) y se han acordado con RENFE la

    creacin del centro logstico del Puerto Seco de Madrid-Coslada. La financiacin deestas obras se realiza con los propios ingresos de los puertos y alguna ayuda de la UninEuropea.

    d) Existen desequilibrios territoriales en equipamiento e inversiones, pues las grandesobras solo estn al alcance de un limitado nmero de puertos. As, el trfico demercanca general en contenedores se concentra de forma creciente en los puertos deAlgeciras (por su inmejorable situacin en las rutas transocenicas a travs delEstrecho), Las Palmas (por su situacin en las rutas atlnticas), Barcelona y Valencia(que han entablado una fuerte competencia por atraer nuevas reas de negocio y ampliarsu hinterland) y Bilbao (en menor proporcin.

    e) El Plan director de Infraestructuras prev que los puertos se especialicen como centrosde captacin y distribucin de mercancas, adecuando sus instalaciones a lasperspectivas de negocio.

    f) La Unin Europea elabor un Libro Verde (1998) sobre los puertos e infraestructurasmartimas, que se propone evitar que la financiacin estatal de las obras distorsione lalibre competencia entre puertos.

    EL TRANSPORTE FLUVIAL

    Se reduce al puerto de Sevilla, en el ro Guadalquivir. Este puerto presenta dificultades,

    como la barra de entrada, donde proliferan los bandos de arena y el tramo desde Bonzanza aSevilla, donde la sedimentacin progresiva va reduciendo el calado. Sin embargo, tiene unimportante hinterlandhacia el interior del valle del Guadalquivir y Extremadura.

    EL TRANSPORTE AREO

    El transporte areo ha experimentado un rpido desarrollo, debido al crecimiento de larenta; a los cambios en la organizacin espacial de la economa; al aumento de la demandaturstica, profesional y de negocios, y al desarrollo de los vuelos internacionales, en relacincon la creciente integracin de Espaa en la economa europea y global. El transporte areopresenta las siguientes caractersticas:

    a) La red de aeropuertos es bastante amplia porque hasta la dcada de 1970 se sigui lapoltica de que todas las ciudades de cierto tamao contasen con uno (modelo

  • 7/31/2019 TEMA 13. EL TRANSPORTE

    7/8

    ALBERTO MOLINA - APUNTES GEOGRAFIA DE ESPAA: EL TRANSPORTE EN ESPAA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.

    7

    aeropuerto-ciudad). Esta red se organiza jerrquicamente. Madrid-barajas funcionacomo hub o aeropuerto centra, que tiene conexiones directas con todos losaeropuertos espaoles y con los principales del extranjero. Los aeropuertos perifricosrealizan, en general, sus enlaces a travs de Barajas.

    b) El trfico de pasajeros y mercancas presenta notables diferencias. El avin es muycompetitivo en el transporte de pasajeros a larga y media distancia por su rapidez ycomodidad. En cambio, el trfico de mercancas es escaso por el elevado coste, querepercute en el precio final de los productos transportados, centrndose en los bienesperecederos o valiosos.

    c) Existen desequilibrios territoriales en el trfico areo. Los principales aeropuertosespaoles se encuentran en los ncleos urbanos, econmicos y tursticos msdestacados. Madrid-Barajas, con supereminencia y su papel como hub, reforzado porla funcin de la ciudad como centro financiero y de negocios del pas y por laimportancia de su rea urbana; el aeropuerto de Barcelona est asumiendo un crecientepapel como hub y se beneficia de la atraccin que ejerce la ciudad como centro

    turstico y de negocios; los aeropuertos de Baleares, los de Canarias y los de lasciudades del litoral mediterrneo reciben numerosos flujos tursticos internacionales ynacionales; el aeropuerto de Bilbao cuenta con un trfico principalmente nacional yregional, que se explica por la importancia de su rea urbana y por su papel comoaeropuerto troncal entre los trficos de su entorno y los otros grandes centros regionales.En cambio, algunos de los aeropuertos ms pequeos estn infrautilizados y son pocorentables.

    d) El Plan Director de Infraestructuras tiene previsto actuar en las infraestructuras(construccin de nuevas pistas y mejora de los sistemas de control y de seguridad entierra) y facilitar los accesos a las terminales areas desde el centro de las ciudades.

    e) La Unin Europea ha liberalizado las tarifas y los servicios areos. Esta medida haafectado a las grandes compaas nacionales de bandera, como Iberia, que ha tenidoque afrontar un saneamiento financiero y un proceso de privatizacin.

    LOS NUEVOS SISTEMAS DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES EN ESPAA.

    EL TRANSPORTE INTERMODALConsiste en el uso deo uno o varios modos en la misma cadena de transporte.Objetivo:

    - Corregir el predominio de la carretera- Evitar infraestructuras redundantes

    Transporte intermodal de mercancas- Uso preferente de contenedores, que forman una Unidad de Carga que se transporta

    entre los distintos modos sin acceder a la mercanca que contienen.Transporte intermodal de pasajeros

    - Una red de corredores y nodos donde se localizan los intercambiadores entre losdistintos modos de taransporte.

    LAS COMUNICACIONES

    Las formas de comunicacin a distancia o telecomunicaciones (telfono, tlex, telefax eIntercambios de datos entre ordenadores) resultan imprescindibles para el desarrollo econmico,pues permiten un intercambio instantneo de la informacin, aspecto esencial en el proceso de

    globalizacin econmica mundial. Su protagonismo ha aumentado; hasta tal punto que ya noimporta tanto disfrutar de una posicin central en el espacio geogrfico como estar bienconectado a las redes de telecomunicacin.

  • 7/31/2019 TEMA 13. EL TRANSPORTE

    8/8

    ALBERTO MOLINA - APUNTES GEOGRAFIA DE ESPAA: EL TRANSPORTE EN ESPAA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.

    8

    La red espaola de telecomunicaciones, especialmente la red telefnica, ha experimentadoun crecimiento muy importante, aunque todava se encuentra lejos de las cifras de otros pasesde su entorno y existen patentes desequilibrios entre las regiones de mayor desarrolloeconmico, donde han alcanzado mayor difusin, y las regiones menos adelantadas.

    La distribucin espacial de los flujos telefnicos responde a un modelo jerrquico: lasprovincias que ms flujos reciben son las que albergan las principales reas metropolitanas.Madrid destaca como nodo principal de la red, al recibir flujos de provincias muy lejanas,mientras que las otras provincias son nodos secundarios para sus propios subsistemas regionaleso para sistemas regionales prximos.

    TRANSPORTE Y MEDIO AMBIENTE: IMPACTOS EN EL TERRITORIO Y EN LA

    SOCIEDAD

    Impacto del sistema de transporte sobre el medio ambiente Especial: ocupacin del suelo por las infraestructuras Visual: alteracin del paisaje Acstico: incremento del nivel de ruido en las proximidades de carreteras, ferrocarriles

    y aeropuertos De contaminacin atmosfrica: emisiones d elos motores de los vehculos De colaboracin al agotamiento de ciertos recursos, como el petrleo

    Actuaciones medioambientales Por carretera:

    o Reducir la contaminacin de los automvileso Fomentar el transporte colectivo y el ferrocarrilo Impulsar las carreteras verdes, en zonas de elevado valor ambiental, moderando

    ylimitando el trfico para vehculos pesadoso Impulsar servicios al viajero como reas de descansoo Fomentar caminos paralelos para peatones y bicicletas

    Por ferrocarrilo Conseguir su integracin paisajsticao Disminuir el efecto barrera de las vas y controlar el ruidoo Valorizar el patrimonio ferroviario inutilizado, reutilizando las estacioneso Convertir las vas fuera de servicio en rutas ecolgicas y tursticas (Proyecto

    vas Verdes) Martimo

    o Paliar los impactos procedentes de las actividades portuarias y trfico de buqueso Auditorias medioambientales en los puertos

    Areoo Retirar los aviones ms contaminantes y ruidosos

    El Plan Estratgico de Infraestructuras de Transporte (PEIT) 2005-2010 sobre el medioambiente

    Obligacin a evalyuar el impacto ambiental de los proyectos de transportes y destinandouna parte del presupuesto de la Unin Europea a mitigar este impacto.