Tema 16 Las Relaciones Sintácticas Versión (Aula de Lengua)

6
TEMA 16. Las relaciones sintácticas. Sujeto y predicado. 1. Introducción 2. Las relaciones sintácticas: Sujeto y Predicado 2.1. e!iniciones Criterio sintáctico Criterio lógico-formal Criterio estructuralista Criterio funcionalista Criterio generativista Criterio de la gramática de dependencias 2.2. "oncordancia 2.#. Ele$entos El sujeto Fdo. Lázaro Carreter Barrenechea La concepción tradicional Jespersen El predicado Fdo. Lázaro Carreter - Hockett ramática generativa La concepción tradicional 2.% &rden ló'ico 1. Introducción ! pesar de su disparidad" todas las teor#as gramaticales $a e%cepción de la gramática del te%to& consideran a la oración como unidad superior" formada por elementos menores relacionados entre s# a trav's de una relación ling(#stica de carácter formal. 2. Las relaciones sintácticas: Sujeto y Predicado 2.1. e!iniciones El criterio sintáctico nos permite definir este t'rmino como función de cone%ión entre dos o más elementos ling(#sticos" as# pues" si nos centramos en la unidad ma)or $oración& de*eremos esta*lecer +ue está constituida so*re una relación sintáctica entre

description

oposiciones Lengua y Literatura

Transcript of Tema 16 Las Relaciones Sintácticas Versión (Aula de Lengua)

Page 1: Tema 16 Las Relaciones Sintácticas Versión (Aula de Lengua)

7/21/2019 Tema 16 Las Relaciones Sintácticas Versión (Aula de Lengua)

http://slidepdf.com/reader/full/tema-16-las-relaciones-sintacticas-version-aula-de-lengua 1/6

TEMA 16. Las relaciones sintácticas. Sujeto y predicado.

1. Introducción

2. Las relaciones sintácticas: Sujeto y Predicado

2.1. e!iniciones

Criterio sintácticoCriterio lógico-formalCriterio estructuralistaCriterio funcionalistaCriterio generativistaCriterio de la gramática de dependencias

2.2. "oncordancia

2.#. Ele$entos

El sujeto

Fdo. Lázaro Carreter BarrenecheaLa concepción tradicionalJespersen

El predicado

Fdo. Lázaro Carreter - Hockettramática generativaLa concepción tradicional

2.% &rden ló'ico

1. Introducción

! pesar de su disparidad" todas las teor#as gramaticales $a e%cepción de la gramática delte%to& consideran a la oración como unidad superior" formada por elementos menoresrelacionados entre s# a trav's de una relación ling(#stica de carácter formal.

2. Las relaciones sintácticas: Sujeto y Predicado

2.1. e!iniciones

El criterio sintáctico nos permite definir este t'rmino como función de cone%ión entredos o más elementos ling(#sticos" as# pues" si nos centramos en la unidad ma)or

$oración& de*eremos esta*lecer +ue está constituida so*re una relación sintáctica entre

Page 2: Tema 16 Las Relaciones Sintácticas Versión (Aula de Lengua)

7/21/2019 Tema 16 Las Relaciones Sintácticas Versión (Aula de Lengua)

http://slidepdf.com/reader/full/tema-16-las-relaciones-sintacticas-version-aula-de-lengua 2/6

los elementos ,ueto ) redicado" las cuales pueden estar desempe/adas por una granvariedad de elementos.

La consideración de esta relación sintáctica depende en gran medida de la definición delos elementos entre los +ue se esta*lece" los cuales difieren seg0n el criterio +ue se

apli+ue.

"riterio ló'ico(!or$al: ramática tradicional. 1ntiende la oración como e%presión deun uicio lógico" +ue se hace a trav's de onoma ) rema $terminolog#a aristot'lica& +ueson las clases de pala*ras fundamentales ) +ue podr#amos e+uiparar a los t'rminos desueto ) predicado. 2oda oración tiene" desde el punto de vista semántico +ue aporta la3.!.1. al criterio" sentido pleno" estructura melódica completa ) presencia de todos loselementos sintácticos necesarios.

1stos re+uisitos no siempre se cumplen" por lo +ue el criterio se halla ante enunciadosdudosos o pro*lemáticos" a los +ue designa con el nom*re de 4frases4. 5na frase es

cual+uier enunciado formado por elementos cone%os ) +ue tiene sentido en s# mismo$incluidas las oraciones cu)o sentido es pleno ) sus elementos están presentes de unamanera u otra&Criterio estructuralista6 1n un intento de resolver los enunciados dudosos para lagramática tradicional" el criterio estructuralista considera las oraciones como elsintagma ma)or $concepción saussureana&" por lo +ue sus elementos de*en estructurarse) relacionarse como cual+uier otro sintagma" a trav's de las relaciones sintagmáticas+ue distinguen entre el elemento regido ) el regente +ue determina las caracter#sticasmorfológicas de la pala*ra regida7 sin em*argo" esta concepción dea fuera del conceptooración a las coordinadas.

1n cuanto a la pro*lemática so*re las oraciones o frases +ue no presentan alguno de suselementos o*ligatorios $seg0n la gramática tradicional&" el estructuralismo esta*lece dostipos de oración" las *imem*res ) las unimem*res" entre las +ue estar#an lasimpersonales por carecer de sueto7 desde el punto de vista sintáctico estas oracionesestar#an 0nicamente formadas por un ,8" sin em*argo resulta e%tra/o reconocer lae%istencia de predicación de ning0n sueto.

"riterio !uncionalista6 1l enfo+ue general considera +ue las oraciones sonconstrucciones má%imas en las +ue se esta*lecen relaciones entre unidades menores$tanto de tipo sintáctico" como las frases" como de tipo morfológico" como en las

 pala*ras&" si concretamos en enfo+ue de Hockett de*eremos tipificar los tipos deconstrucciones ) entre ellas diferenciar las predicativas" formadas por un tópico ) uncomentario $t'rminos correspondientes a los tradicionales sueto ) predicado&. ara esteautor la oración es la construcción +ue no forma parte de ninguna otra ) su n0cleo es elver*o" +ue define como pala*ra oracional" al poder constituir por si solo" sinintervención de sueto" una oración.

"riterio 'enerati)ista: ,eg0n Chomsk) la oración es un a%ioma de *ase $estructura profunda& ) por tanto no re+uiere definición" si *ien realiza hasta tres definicionesdiferentes de la misma. La oración se genera mediante una serie de reglas ) s#m*olos"siendo la regla *ásica a+uella +ue iguala 4oración4 con la suma de un sintagma nominal

) uno ver*al" lo cual corresponder#a a las relaciones sintácticas sueto-predicado.

Page 3: Tema 16 Las Relaciones Sintácticas Versión (Aula de Lengua)

7/21/2019 Tema 16 Las Relaciones Sintácticas Versión (Aula de Lengua)

http://slidepdf.com/reader/full/tema-16-las-relaciones-sintacticas-version-aula-de-lengua 3/6

1n este criterio las oraciones unimem*res son e%plicadas como realizaciones de laestructura superficial" las cuales poseen el elemento ausente $sintagma nominal sueto osintagma ver*al copulativo" en caso de ausencia de predicado& en la estructura profunda.

"riterio de la 'ra$ática de dependencias" defendido por 2esni9re. 1ste criterio se/ala

como n0cleo oracional al ver*o" del +ue dependen actantes $el sueto es uno más deellos& ) circunstantes. 1n esta concepción es fácil entender la oración como un predicado +ue puede o no e%igir un sueto ) no a la inversa" lo cual permite unae%plicación satisfactoria de las oraciones impersonales.

2.2. "oncordancia

La concordancia es la relación formal entre las unidades +ue forman una oración" o lo+ue es lo mismo" igualdad de n0mero ) persona entre sueto ) ver*o" ) de g'nero )n0mero entre sustantivo ) adetivo.

1n algunos casos no se produce la concordancia seg0n estas normas *ásicas sino +ue seda la llamada 4concordancia ad sensum4 +ue puede hacer dudosa la construcción"algunos de los casos de este tipo de concordancia son6

: Los t'rminos colectivos en singular +ue se sienten como una unidad permiten laconcordancia en singular con el ver*o" ) no en plural6 41l re*a/o pace4 ; :41l re*a/o

 pacen4

: Los t'rminos plurales entendidos como un todo unitario pueden concordarse ensingular" como si sólo se tuviera en cuenta uno de ellos para esta*lecer la concordancia.4La entrada ) salida es peligrosa4 ; 4La entrada ) la salida son peligrosas4.

: Cuando coinciden varias personas gramaticales en el sueto" se prefiere concordar conla segunda antes +ue con la tercera ) con la primera antes +ue con alguna de las dosanteriores.

2.#. Ele$entos

1l sueto ha sido definido desde muchos puntos de vista.

Fdo. Lázaro Carreter parte de un criterio semántico para definirlo como el t'rmino de la

oración +ue funciona como actor o soporte del predicado" si *ien tam*i'n contempla laopción de +ue sea paciente del predicado en las construcciones pasivas. ! partir de estadefinición clasifica las oraciones en6: !ctivas $sueto agente - predicado& Juan come manzanas.

: asivas $sueto paciente - predicado& Juan fue contratado por la empresa.

: 3efle%ivas $sueto agente ) paciente - predicado& Juan se peina

: 3ec#procas $suetos agentes ) pacientes - predicado en plural& !na ) Juan se saludan

: !tri*utivas $sueto soporte de una nota clasificadora - predicado clasificador& Juan esalto

Page 4: Tema 16 Las Relaciones Sintácticas Versión (Aula de Lengua)

7/21/2019 Tema 16 Las Relaciones Sintácticas Versión (Aula de Lengua)

http://slidepdf.com/reader/full/tema-16-las-relaciones-sintacticas-version-aula-de-lengua 4/6

: <edias o pseudo-activas $sueto en +ue se realiza la acción del predicado&La puerta se cerró ; Juan se afeita en esta *ar*er#a.

: Causativas o factivas $sueto no realiza materialmente la acción del predicado sino +ueordena +ue otro la realice& 1l a)untamiento asfaltó las calles.

: 1stativas o de estado $sueto no es agente puesto +ue el predicado no e%presa accionessino estados o modos de e%istir& Juan )ace en el lecho.

Barrenechea sigue un criterio funcional para la definición de sueto" )a +ue lo considerala función privativa ) esencial del sustantivo mientras el predicado sólo es una funcióndel ver*o $con lo cual e%plica la e%istencia de predicados no ver*ales&

Considera la e%istencia de los siguientes tipos de sueto" atendiendo a su aparición o noen la oración6

: =esinencial6 1l sueto no aparece como tal salvo en las desinencias ver*ales$generalmente en >? ) @? persona&

: 2ácito" impl#cito o el#ptico6 1l sueto no aparece en la oración pero +uedaso*reentendido a trav's del conte%to.

: 1%pl#cito6 1l sueto aparece en la oración a trav's de un sintagma nominal o unaconstrucción con su misma función.

: ,ueto A6 ,ueto ine%istente" al no e%igirlo el predicado. ,e trata de oracionesimpersonales.

1n cuanto al tipo de sueto" seg0n el elemento +ue lo forme" *ásicamente e%isten dostipos6

- ,imple6 Formado por una pala*ra" +ue puede ser6

o om*re6 ,ueto nominal" +ue es el +ue tiene la función privativa.o ronom*re6 ,ueto pronominal.

- Compleo6 Formado por una com*inación de pala*ras o sintagma nominal" cu)a

estructura puede corresponder con alguna de las siguientes.

o ,ustantivo !detivo

o ,ustantivos en aposición6 !posición e%plicativa!posición especificativa

o ,ustantivo Conunción ,ustantivo

o ,ustantivo reposición ,ustantivo

o Dración

Page 5: Tema 16 Las Relaciones Sintácticas Versión (Aula de Lengua)

7/21/2019 Tema 16 Las Relaciones Sintácticas Versión (Aula de Lengua)

http://slidepdf.com/reader/full/tema-16-las-relaciones-sintacticas-version-aula-de-lengua 5/6

La concepción tradicional" de *ase lógica" define al sueto como la pala*ra o conuntode pala*ras +ue e%presan un concepto del +ue se predica $afirma o niega& algo o *ien$tal como propone la 3.!.1.& como la persona de la +ue decimos algo.

Jespersen se/ala cómo esta definición tradicional concuerda en un alto n0mero de casos" pero no siempre" )a +ue el sueto lógico puede ser distinto del sueto gramatical ) delsueto psicológico" as#" en oraciones como 41l pastel me lo com# con gusto4 el suetogramatical es 4Eo4 +ue no está e%pl#cito mientras de lo +ue estamos haciendo la

 predicación es de 41l pastel4 +ue será el sueto lógico $de 'l decimos algo& ) psicológico" desde el punto de vista del ha*lante" puesto +ue es lo +ue se plantea como *ase para el desarrollo de la oración.

!ctualmente se parte de la definición gramatical del concepto sueto" entendido estecomo sintagma nominal +ue concuerda con el n0cleo del sintagma ver*al predicado"

 puesto +ue se trata de una definición menos cuestiona*le ) más precisa +ue la de tipo

lógico ) psicológico ) por ello es compartida por todas las gramáticas.

,on varios tam*i'n los puntos de vista +ue intentan definir el predicado" de entre ellosdistinguimos6Fdo. Lázaro Carreter define el predicado desde un punto de vista semántico" comoa+uella función constitutiva ) esencial de la oración" la cual puede estar desempe/ada

 por multitud de construcciones de carácter ver*al $predicativo o atri*utivo& comonominal cu)o 0nico re+uisito es mantener una relación necesaria con un sustantivo +ueact0e de sueto. Hockett a/adirá otro tipo más a los predicados propuestos por Lázaro" el

 predicado adver*ial" formado por una construcción de tipo adver*ial" relacionada conun sustantivo +ue actuar#a de sueto.

La ramática generativa supone la postura contraria )a +ue entiende el predicado comofunción necesariamente vinculada a un ver*o" al igual +ue la gramática de tipotradicional" +ue lo define como a+uello +ue se predica $afirma o niega& del sueto.artiendo de la definición tradicional" ) so*re un criterio lógico-semántico" puedeclasificarse el predicado en dos tipos6- ominal6 Función desempe/ada por una construcción cu)o n0cleo es un ver*ocopulativo o cual+uier otro +ue funcione como tal. Los ver*os copulativos son6

o ,er6 uede ir acompa/ado de adetivo" nom*re" infinitivo o construcción sustantivada.

o 1star6 ,ólo puede ir acompa/ado por adetivos o participios )a +ue permiteconstrucciones de tipo clasificador o *ien indica estado o situación del sueto" si *ientam*i'n aparece en alg0n caso con adetivos sustantivados" por tanto la diferencia deuso con el ver*o ser se de*erá *ásicamente a la forma como el ha*lante conci*e larealidad" as# el ver*o estar se empleará cuando la cualidad e%presada por elcomplemento sea entendida como un cam*io posi*le o real" mientras +ue si es entendidacomo algo esencial al sueto se empleará el ver*o ser. 1n alg0n caso no se admite laalternancia de uso de am*os ver*os con un mismo adetivo $1l vaso está roto ; 1l vasoes roto&" mientras +ue en otros casos esta alternancia da pie a significadoscompletamente distintos $l es listo; l está listo&

Page 6: Tema 16 Las Relaciones Sintácticas Versión (Aula de Lengua)

7/21/2019 Tema 16 Las Relaciones Sintácticas Versión (Aula de Lengua)

http://slidepdf.com/reader/full/tema-16-las-relaciones-sintacticas-version-aula-de-lengua 6/6

o Dtros ver*os" llamados tam*i'n semicopulativos6 arecer" venir" mostrarse" suceder"hacerse

- 8er*al6 Función desempe/ada por una construcción cu)o n0cleo es un ver*o nocopulativo. 1n algunos conte%tos los ver*os ser ) estar no e%igen predicado nominal

sino ver*al de manera +ue no funcionan como ver*os copulativos sino como ver*os predicativos" con el significado de 4e%istir4 o 4suceder4.

Ha) +ue hacer notar +ue am*os tipos hacen mención a construcciones cu)o n0cleo es unver*o" por lo +ue algunos autores" como <anacorda" consideran poco pertinente estaclasificación" ) proponen una diferente" *asada en criterios semánticos.- redicados ver*ales6 ,u n0cleo es un ver*o" pueden su*clasificarse en6

: redicados con ver*o copulativo: redicados con ver*o no copulativo

- redicados no ver*ales6 ,u n0cleo puede ser un sustantivo" un adetivo o un adver*io" por lo +ue pueden su*clasificarse en6

: redicados nominales6 Con significado nominal $sustantivo o adetivo&" como en4erro ladrador" poco mordedor4

: redicados adver*iales6 Con significado adver*ial como en 4a+u#" unos amigos41l n0cleo del predicado es" por lo general" un ver*o +ue puede e%presar por si solo la

 predicación del sueto $predicación completa& o *ien re+uerir para ello la compa/#a deotros elementos $predicación incompleta&" los cuales son complementos ver*ales.

2.%. &rden ló'ico

1l orden lógico de la oración en espa/oles ,ueto redicado" sin em*argo puede seralterado a trav's de la inversión para atraer la atención del o)ente so*re alg0n aspectoconcreto puesto +ue trasladar alguna pala*ra de su lugar al inicio a*soluto de la oraciónes la forma más com0n de resaltarla.

1n cuanto a la importancia del sueto en el orden lógico" de*emos tener en cuenta +ueeste elemento" a diferencia de en otros idiomas" puede no e%presarse" de manera +ue si

aparece en la oración será para enfatizar o *ien para evitar am*ig(edades.