Tema 2

23
TEMA 2: EL LEGADO DEL XIX. HISTORICISMO Y ECLECTIISMO. INTERIORESMO Y MOBILIARIO. LOS NUEVOS MATERIALES APLICADOS A LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO. LAS EXPOSICIONES UNIVERSALES. 2.1 Neoclasicismo: (misma introducción que el año pasado) - Límites cronológicos: 1750-1850. Nace en el siglo de las Luces, de la Ilustración. - Estilo emanaba de las academias de bellas artes porque quieren luchar frente a esa estética barroca que se relacionaba con el antiguo régimen. - Surge en Francia y se va a relacionar mucho con el estilo Imperio que va a ser rechazado en aquellos países que conquiste Napoleón. - Con el libro Historia del Arte de la antigüedad de Winckelmann y Sobre los límites de la pintura y la poesía de Lessing y Resumen de Antigüedades del gran coleccionista francés Caylus, con estos libros se ayuda a difundir el arte neoclásico. - Gracias a estas publicaciones arquitectos y diseñadores conocieron las bellezas de la antigüedad clásica, se aficionaron a ellas y dejaron de utilizar las líneas curvas del rococó para inspirarse, desde entonces, en las líneas rectas del arte clásico. - Se descubren las ruinas de Pompeya y Herculino. - Influencia de la arquitectura de Palladio (Renacimiento) con su villa Rotonda. - Panteón de Agripa. Inglaterra en primer lugar, y casi al mismo tiempo Francia, adoptaron con entusiasmo la línea clásica, que se encontrará pronto en las fachadas de los palacios, de las mansiones privadas de la alta burguesía emergente y de los edificios públicos. Pero su influencia no se va a notar solo a nivel arquitectónico sino también en muchos elementos de la decoración interior como son chimeneas, revestimientos de madera, molduras de escayola,

Transcript of Tema 2

TEMA 2: EL LEGADO DEL XIX. HISTORICISMO Y ECLECTIISMO.

INTERIORESMO Y MOBILIARIO.

LOS NUEVOS MATERIALES APLICADOS A LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO.

LAS EXPOSICIONES UNIVERSALES.

2.1 Neoclasicismo: (misma introducción que el año pasado)

- Límites cronológicos: 1750-1850. Nace en el siglo de las Luces, de la Ilustración.

- Estilo emanaba de las academias de bellas artes porque quieren luchar frente a esa estética barroca que se relacionaba con el antiguo régimen.

- Surge en Francia y se va a relacionar mucho con el estilo Imperio que va a ser rechazado en aquellos países que conquiste Napoleón.

- Con el libro Historia del Arte de la antigüedad de Winckelmann y Sobre los límites de la pintura y la poesía de Lessing y Resumen de Antigüedades del gran coleccionista francés Caylus, con estos libros se ayuda a difundir el arte neoclásico.

- Gracias a estas publicaciones arquitectos y diseñadores conocieron las bellezas de la antigüedad clásica, se aficionaron a ellas y dejaron de utilizar las líneas curvas del rococó para inspirarse, desde entonces, en las líneas rectas del arte clásico.

- Se descubren las ruinas de Pompeya y Herculino.

- Influencia de la arquitectura de Palladio (Renacimiento) con su villa Rotonda.

- Panteón de Agripa.

Inglaterra en primer lugar, y casi al mismo tiempo Francia, adoptaron con entusiasmo la línea clásica, que se encontrará pronto en las fachadas de los palacios, de las mansiones privadas de la alta burguesía emergente y de los edificios públicos. Pero su influencia no se va a notar solo a nivel arquitectónico sino también en muchos elementos de la decoración interior como son chimeneas, revestimientos de madera, molduras de escayola, pilastras, puertas, ventanas y en todo tipo de muebles que van a perder esas formas curvas esa roncaya que caracterizaba al rococó y todos estos elementos se van a hacer rectilíneos y estables. El mobiliario va a adoptar el repertorio decorativo greco romano como elemento básico para su ornamentación.

Los demás países europeos y sobre todo América, que no tenía tradición, imitarán a Inglaterra y Francia, importando sus muebles e inspirándose en su arquitectura. Algunos años más tarde, a principios del siglo XIX, las líneas rectas características del clasicismo se harán más pesadas cristalizando en el estilo Imperio (durante la época de Napoleón I).

El mueble neoclásico francés:Lo podemos dividir en dos grandes estilos:

- 1º- Estilo Luis XVI (1754-1793) . El mueble Luis XVI es impuesto por la clase intelectual elevada (monarquía y nobleza), produciendo un estilo ligero y elegante, acorde con el refinamiento de la sociedad de finales del siglo XVIII.

- 2º- Estilo Imperio (1800-1830). Este estilo corresponde con la época del Imperio napoleónico (aunque Napoleón estará hasta 1815 el estilo perdurará hasta 1830). Napoleón I se identifica con los emperadores romanos. Sus campañas militares, sobre todo la de Egipto, harán que en los muebles de esta época se incorporen elementos decorativos de ambas épocas (romana y egipcia). El mueble será más ostentoso y pesado como consecuencia de un cambio de clientela. Este estilo se impondrá en Europa a través de las conquistas de Napoleón, coincidiendo con la elevación social de una nueva clase, la burguesía.

1º Mueble estilo Luis XVI: (1754-1793) La llegada de Luis XVI al trono hizo pensar en grandes

reformas del Estado, pero su falta de carácter, las intrigas de su corte y la oposición de los nobles le impidieron llevar a cabo las reformas necesarias. Intentó en seis ocasiones (1774-1776, 1781 y cuatro en 1787) realizar reformas, estableciendo un impuesto equitativo que sustituyera a la talla heredada del feudalismo.

El nacimiento del mueble Luis XVI aparece estrechísimamente vinculado a las excavaciones de Pompeya. Estimulados por Madame de Pompadour (famosa cortesana francesa, una de las amantes más celebres del rey Luis XV, además de una de las principales promotoras de la cultura durante el reinado de dicho rey), los arqueólogos franceses van a estudiar in situ los vestigios grecorromanos conservados bajo la lavas del Vesubio. En una carta en 1754, madame de Pompadour se declara ferviente partidaria de los antiguos y declara la guerra a las curvas y contracurvas del rococó

El público elegante, formado por nobles cortesanos, siempre propicio a entusiasmarse con los vaivenes de la moda, se coloca a su lado y se declara asqueado de las líneas sinuosas decadentes, reclamando un “estilo moderno”.

Como es natural los ebanistas (que eran los diseñadores y artesanos que realizaban los muebles en esta época) se dejan llevar por la corriente y no tardan en imprimir a los muebles la elegancia refinada y la pureza rigurosa de las líneas antiguas, iniciando, cuando aún reina Luis XV, el estilo que conocerá con el nombre de Luis XVI.

Los ebanistas Eben y Geroges Jacob utilizan las líneas rectas para mesas y sillas, inspirándose en la sobriedad de los griegos y romanos, lo que les aporta un aspecto de ligereza.

Las patas anteriores de las sillas son siempre rectas y más estrechas por abajo, generalmente acanaladas, mientras que las posteriores están

ligeramente inclinadas hacia atrás. Los brazos caen sobre las patas delanteras. El asiento es cuadrado, ovalado o redondo, pero siempre mullido. Los respaldos, también mullidos carecen de inclinación y presentan formas múltiples: cuadrada, rectangular, redonda, medallón o escudo. Las tapicerías más habituales son damascos de seda y tapicerías de Beauvais. Aquellos respaldos sin tapizar, presentan tallas de madera en forma de cesta, lira, globo, ramo y guirnalda.

Las mesas son pequeñas pero muy numerosas. Algunas presentan tableros de mármol y en el bastidor de la mesa pueden incorporar motivos de porcelana con formas cuadradas, rectangulares, circulares, en óvalo o de riñón. También se decoran con porcelana de Sévres o de Wedwood. Según el uso para el que están destinadas se designan con un nombre diferente: calientapiés, de trabajo, de punto, jardinera, de lectura, ateniense, de café de tocador.

La mesa grande de comedor suele ser rectangular con esquinas en aristas viva u ovala y en los extremos presenta tableros abatibles.

Las consolas con tablero de mármol descansan sobre dos patas rectas acanaladas unidas por una chambrana. Estos tableros son blancos o grises y siguen el borde superior del mueble en cortes rectos o biselados. En algunos casos tienen cuatro patas y un cajón y poseen a cada lado un tablero conforma de media luna.

Entre los tableros más utilizados destaca el escritorio liso decorado a veces con un fileteado de bronce. El secreter de tapa abatible y el boureau de tapa de cilindro, aparecidos en época de Luis XV, son también muy numerosos, pero presentan patas rectas y sustituyendo en el último la tapa cilíndrica lisa por otra articulada.

El Boheru-du-jour es un mueble muy delicado. Se utiliza como pequeño escritorio destinado a las damas. Se compone de una mesa de madera o mármol, que soporta un pequeño armario retranqueado de dos puertas.

El Chiffonnier es un mueble alto, con ocho cajones, parecido a una cómoda, pero más estrecho y es un mueble esencial para completar el mobiliario de una habitación femenina.

La cómoda es un mueble de salón que se coloca frente a la chimenea. Su forma es generalmente rectangular aunque también las hay de media luna. Está realizada en madera y tienen un tablero de mármol. Presenta tres o cuatro cajones con doble tirador y suele apoyarse sobre patas bastante cortas.

La cama posee un dosel colocado perpendicularmente a la pared. Se hace popular la “cama polaca”, que se coloca junto a la pared de forma paralela y presenta cabecero y piecero a la misma altura.

Para los muebles los motivos más usados incluyen las máscaras griegas, hojas de acanto, delfines, fustes estriados, guirnaldas, flores etc. Se continuó con el uso de la marquetería, y el uso del bronce en molduras y herrajes, pero también se utilizaron planchas de madera son decorar sobre todo en cómodas y mesas. Las maderas utilizadas fueron principalmente caoba y ébano (maderas duras y oscuras que precedían de las colonias). Tanto en el caso de los sillones como en el de los sofás, la madera aparecía en numerosas ocasiones cubierta con bronce.

Joyero de Maria Antonieta

El gusto de la aristocracia se desarrolla en esta época rica y refinada para las clases poderosas, entre las que emerge una burguesía urbana que imita a la nobleza. Los interiores de sus residencias campestres y urbanas son suntuosos y elegantes.

Los paramentos verticales se pintan en tonos pálidos e incorporan molduras blancas o doradas de escayola que incorporan motivos clásicos con guirnaldas de flores, pilastras arquitectónicas, medallones ovalados adornados con cintas o simples repeticiones lineales de elementos clásicos: óvalos, nudos, corazones, hojas, flores, y rollos de cintas.

En general todos los motivos utilizados son de procedencia arquitectónica, y a las conocidas pilastras acanaladas se unen balaustres también estriados, columnas y triglifos. Los objetos procedentes de las excavaciones influyen en la colocación de urnas, vaso, pebeteros, animales mitológicos, delfines y esfinges, guirnaldas de flores, frutos, ramos cestos y granadas.

Se impone en los interiores el orden y la simetría clásicos a la hora de situar los muebles, también a la hora de situar cuadros, jarrones, candelabros de pared.

Los suelos de estas residencias suelen presentar entarimados de madera en espiga, que incorporan marquetería.

El mejor ejemplo del estilo Luis XVI lo encontramos en el Petit Trianon, que se encuetara situado en el recinto palaciego de Versalles.

El petit trianon fue construido entre 1762-1768 cuando Luis XV hizo construir para Madame Pompadour que no lo pudo ver acabado porque murió antes.

La primera que lo ocupo fue la última amante de Luis XV.Cuando Luis XVI accede al trono con 20 años le regala el Petit Trianon a

María Antonieta para que lo utilizara para escapar de las murmuraciones de la corte y para que tuviera un lugar de esparcimiento privado al que solo se tenía acceso con un permiso expreso de la reina.

El arquitecto fue Ange-Jaques Gabriel. Formalmente el edificio presenta forma de cubo y cuatro fachadas diferentes, la más interesante la fachada principal que presenta unas pilastras de orden corintio.

Uno de los dormitorios Dormitorio María Antonieta

AntecamaraHabitacion circularEscaleraTeatro

2º Estilo Imperio:El denominado estilo Imperio fue la principal alternativa estética en los

muebles de la primera mitad del S. XIX.A nivel estético se le considera el continuador del Estilo Luis XVI aunque

incorpora como novedad que hace especialmente énfasis en el mundo de la civilización egipcia porque Egipto había sido uno de los territorios donde Napoleón había cosechado uno de sus triunfos más memorables en 1798.

Las victorias de las guerras napoleónicas tuvieron su correlato en el diseño y la decoración y sobre todo en los muebles que van a empezar a incorporar laureles y águilas que eran un claro referente al imperio romano.

Casi todos los muebles se elaboran en madera de caoba y casi todos decorados en bronce. La madera es una madera maciza, muebles muy sólidos. Las reminiscencias egipcias las vamos a encontrar en esfinges, cabezas y garras de león que se anexan en los muebles como motivos y accesorios fundamentalmente en las patas de sillas y de mesas. La marquetería desaparece y es sustituida por los bronces superpuestos que son el principal adorno.

Entre los ornamentos más habituales son los mismos que en el estilo neoclásico, hojas de acanto, liras, camafeos y a estos motivos se le añaden otros como estrellas, águilas imperiales, la abeja, los cisnes y también la letra N que es la inicial del nombre del emperador Napoleón.

Se van a imponer las formas cúbicas y pesadas, sillas y sillones al estilo góndola que presentan el respaldo de la parte superior ligeramente curvado y enrollado hacia atrás, y también en las gamas góndolas que es el mueble más representativo de este estilo.

Otros modelos de sillas presentan patas rectas con respaldo formando aspa. Las patas delanteras de los sillones están a la altura de los brazos, en ocasiones los brazos de los sillones forman una sola pieza con tallas que presentan animales fantásticos, cariátides, cisnes y águilas.

Entre los muebles novedosos de descanso sobresale el sofá meridiana que presenta un brazo más alto que otro y el respaldo por tanto inclinado, también aparece una chais-longue al estilo klismos griego.

Chaise-Longe Klismo griego

Las mesitas son redondas u ovaladas y generalmente están sostenidas por una columna central y presentan tres pies curvados con forma de garras o animales mitológicos. Reciben el nombre de gueridón pero en realidad mesas nos vamos a encontrar muchas mesas porque se hacen mesas para cada uso. Mesa de tocador, mesa de lavabo (saut-de-lit), barbera, para flores y jardinera. La mesa de tocador, también llamada toillete consiste en un trípode romano con dos estantes: uno para la jarra y otro para la palangana y dos montantes en forma de cisne que sostienen un espejo redondo o rectangular de gran tamaño inserto en un marco que recibe el nombre de espejo psiquis y que es otra innovación del mueble estilo imperio.

Las cómodas son generalmente rectangulares, con un tablero de mármol sostenido por columnas o cariátides.

Las mesas de comedor suelen ser rectangulares y en ocasiones las patas se sustituyen por cariátides de bronce. La ateniense o athenienne es una mesa con tablero de madera o mármol sobre un trípode metálico.

Los motivos ornamentales se reparten simétricamente y pueden ser geométricos (formas de ovalo) o motivos copiados de la antigüedad clásica. En algunos casos adquieren tal importancia que el mueble en sí pasa a un segundo plano, sobre todo en el caso de mesas atenienses montadas sobre caríatides o gigantescas águilas o cisnes.

Sin dudas, es el escritorio el mueble que marca este estilo. Además de los materiales ya mencionados, las maderas en diferentes variedades, como arce, haya u olmo, son también empleadas en gran medida en distintas propuestas y soluciones decorativas.

Los principales creadores de este estilo son Charles Percier y Pierre-François-Léonard Fontaine autores del trono de Napoleón del Palacio de Fontenebleau y de gran parte del mobiliario de este palacio, cuyo Recueil de Décorations Intérieures fue publicado en 1801 y reeditado en 1812. Los grabados de este libro contribuyeron en gran medida a la popularización de este estilo, que se difundió rápidamente por Europa y América. Muchos de los muebles diseñados por ellos van a ser realizados por los mejores ebanistas franceses, que en esta época son: Los hermanos Jacob-Desmalter, Charles-Joseph Lemarchand, Martin-Guillaume Biennais (artista de la corte), Bernard Molitor, Pierre-Philippe Thomire y Pierre-Benoit Marcion.

En Italia Napoleón creó reinos para sus allegados que se convirtieron en focos para la difusión de esta estética. Algunos muebles importantes de este estilo se fabricaron en Florencia, aquí destacó un ebanista, Giovanni Socchi. Este diseñador creó un modelo de silla cuya forma venía exigida por nuevas situaciones sociales. Se trata de la llamada chaise a l´officer (silla de oficial), que carecía de brazos pero mantenía los soportes para ellos, de modo que pudiera ser utilizada que fuera vestido de uniforme y llevara sable. El escritorio mecánico es otra obra de este artista.

El mayor centro de producción de muebles estilo Imperio fue Napoles que estuvo gobernada primero por José Bonaparte, hermano del Emperador, luego por su hermana Carolina y su marido. La idea de que este estilo era adecuado para decorar palacios arraigó con tanta fuerza y se mantuvo mucho tiempo después de la caída de Napoleón.

También en Rusia el estilo imperio gusto mucho y la admiración que el Zar Alejandro I sentía por Bonaparte explica la enorme difusión del estilo Imperio. El mobiliario y la decoración del palacio Pavlovsk obra de Andrei Voroniklin constituye un buen ejemplo.

En Estados Unidos, el estilo Imperio se mezcló con el estilo Regencia Inglés. Una de las figuras más importantes es el ebanista neoyorquina Duncan Phyfe, que creó un mobiliario de estilo neogriego que se mantuvo vigente mucho tiempo.

EL NEOCLASICISMO EN INGLATERRAFrente al estilo Luis XVI e Imperio que eran típicamente palaciegos el

neoclásico ingles acusa su orientación burguesa tanto por la decoración de los paramentos verticales que suelen entelarse o empapelarse como por el mobiliario ya que los ingleses crean infinidad de pequeños muebles auxiliares. Se va a caracterizar por el retorno a las líneas rectas del clasicismo.

Vamos a ver primero algún ejemplo de arquitectura e interiores:-Casa Chiswick. Richard Boyle. Chiswick. Londres. 1725-38 (no

entra en examen)Chiswick

-Royal Crescent. Bath. John Wood (hijo) 1764-74 (no entra)Entelados y tapicerias de rayas gozan de gran aceptación, pero quizás lo

más caracteristico sean los numerosos muebles auxiliares creados por Adam y Hepplewhite que recelan el sentido burgués y confortable de sus interiores. Entre esos muebles figuran escritorios, costureros, galanes de noche o criados mudos, cuberteros o mesitas de noche.

Tenemos cuatro grandes figuras: Thomas Sheraton ebanista inglés. Robert Adam, arquitecto escocés y diseñador de interiores, que trabajaba junto a su hemano James Adam. George Hepplewhite, ebanista y fabricante de sillas y armarios del siglo XVII, y Thomas Chippendale otro ebanista inglés creador de un estilo de sillas de lujo con reminiscencias neogóticas.

Robert era el más importante de los arquitectos-diseñadores del neoclásico inglés. Formado en la universidad de Edimburgo, completó sus estudios realizando el grand tour por Italia. Allí conoció las ruinas del palacio de Diocleciano y los estucos y pinturas de la Domus Aurea de Nerón y a partir de ahí intentó basarse en sus conocimientos de la arquitectura y decoración romanas para crear interiores dignos de los antiguos patricios. Su clientela era la alta burguesía inglesa, que habían recibido una educación clásica y tenían de sí mismos ese concepto de patricios.

Entre sus obras destacan:

-Syon House: construcción muy antigua que se había levantada entre 1547-1552 en estilo renacentista italiano. Dos siglos más tarde su nuevo propietario decide remodelar sus interiores y jardines. La remodelación interior se le encarga al arquitecto Robert Adam y Capability Brown se hizo cargo de los jardines. En 1761 Adam publicó su plan para la decoración del interior de Syon House que incluía una serie completa de salas en la planta principal, junto con una rotonda que sería construida como patio central de la casa. En el proceso, cinco de las principales salas del ala oeste, sur y este de la casa, desde el Great Hall hasta la Gran Galería, serían reamuebladas con muebles de estilo Neo- clásico.

En su decoración empleó elementos clásicos como liras, urnas, hojas de laurel, semibovedas de abanico, acanaladuras para fustes de columnas, conchas, guirnaldas, bandas griegas y cualquier otro accesorio que dispuso siempre de forma simétrica. Era habitual en él pintar los paramentos verticales en tonos cálidos y decoraba con molduras generalmente blancas. La decoración tuvo un éxito enorme y se convirtió en la primera obra maestra de Adam a partir de la cual le llovieron los encargos.

Es autor también del exterior y la decoración interior de Osterley Park (1761-1780), donde realiza una habitación etrusca, con pinturas murales que recuerdan a las decoraciones romanas clásicas.

Supervisaba los interiores que diseñaba personalmente y, como gran dibujante que era, nos ha dejado infinidad de dibujos de sus diseños.

Sus sillas suelen presentar respaldos o bien circulares o con forma de corazón o de blasón, pero sus asientos son siempre mullidos.

Su hermano James Adam realiza la Paxton House, entre 1758-66 aunque fue Robert quien colaboró con él en su decoración interior siendo también importante la aportación del mobiliario de Chippendale.

Utilizaba líneas rectas y esquinas cuadradas, se le considera el introductor del estilo Imperio en Inglaterra.

Entre sus motivos ornamentales están las líneas entrecruzadas en diagonal. En sus muebles de asiento predomina la línea recta y la sencillez. La mayoría de sus sillas presentan el respaldo cuadrado. Sus asientos son tapizados o enrejillados. Los brazos de los sillones son altos y curvos. Las patas son rectas y finas de sección cuadrangular o circular pero siempre disminuyen de grosor hacia la punta y van decoradas con acanaladuras o estrías.

Sus mesas son circulares o rectangulares pero suelen estar provistas de un soporte central que se apoya en tres o cuatro pies curvados hacia afuera. Realizó infinidad de mesitas auxiliares especializadas destinadas a las funciones más diversas como mesas pembroke (de desayuno), de juego, de té, de trabajo, de comedor (extensibles), costurero, de toilette y otras destinadas al confort más absoluto. Realizó escritorios y bureaus.

Sus muebles presentan una decoración más simple que las de sus antecesores Robert Adam y Hepplewhite.

En Austria y Alemania, el estilo Imperio fue denominado Estilo Biedermeier. Estos muebles presentan la característica de estar realizados con maderas de árboles frutales del país y no con caoba de tal forma que suelen ser muebles de maderas claras. Se caracterizan por su carácter práctico, cómodos y porque no son muebles ostentosos. En algunos aspectos anticipan un poco al funcionalismo del siglo XX.

En España el estilo tuvo una marcada influencia francesa. Los ebanistas nacionales interpretaron el estilo Luis XVI bajo la denominación de Carlos IV, con objeto de cubrir la amplia demanda de la corte y de la nobleza española.

Destacan los diseñadores del arquitecto Ventura Rodríguez. Algunos de estos muebles nos los encontramos en el palacio de Aranjuez.

EL ECLECTICISMO ROMÁNTICO.

El eclecticismo no creó una decoración y ambiente propio que pueda merecer la calificación de estilo, en realidad supone una mezcla de distintos estilos históricos anteriores que, eso sí, facilitó a las generaciones siguientes la consecución de la consecución de la comodidad. De hecho el eclecticismo va a recibir en cada país un nombre distinto, coincidente con los nombres de sus monarcas:

En Francia: Recibirá los nombres de estilo Restauración, Luis Felipe y Napoleón III.

En Inglaterra: Estilo Victoriano.

En España: Estilo Isabelino.

Sin embargo todos estos estilos presentan características similares, que son:

- Gusto por lo complicado y pesado, en la que imperan la ostentación, el lujo y el abigarramiento.

- Las casas se pitan en tonos lisos y oscuros (verdes, marrones, azules, rojos, etc.), se revisten de estucos, se entelan o se empapelan con motivos florares de gran profusión.

- Los techos son altos e incluyen plafones ornamentales de escayola, cornisas o incluso pinturas que reproducen flores, alrededor de las cuales revolotean golondrinas y mariposas.

- Los suelos se recubren con alfombras recargadas también con dibujos florales.

- Pesados cortinajes de paso, confeccionados con brocados, sedas o terciopelos y con decoración floral cuelgan de gruesas barras de latón doradas.

- Las tapicerías mullidas mediante acolchados de capitoné, terminan con remates de flecos.

- Los colores habituales suelen ser pomposos e intensos, con tonos intermedios u oscuros de púrpura, lila, rosa y azul.

- El Salón va a ser el eje de la vivienda y la estancia de mayor representatividad y presenta una gran chimenea de mármol, sobre la cual se disponía un espejo alto, de complicado marco dorado y sobre la repisa un reloj de alabastro, casi siempre flanqueado por ánforas, figurillas de bronce, candelabros o conjuntos de conchas y flores. En la pared se colocan cuadros de todas clases, escalonados desde el nivel de los ojos hasta el techo. Apliques para el gas en forma de quinqué con globo de cristal blanco tallado y soporte de latón dorado, con o sin esmaltes. En un rincón no puede faltar el clásico piano y en toro un gran macetero con arbustos y palmeras enanas. El mobiliario está formado por una mezcolanza de pretenciosos en palo rosa, caoba o madera lacada en negro, ornamentados con molduras doradas.

ECLECTICISMO EN INGLATERRA: ESTILO VICTORIANO

El Gobierno de la reina Victoria se extiende desde 1837 hasta 1901. Es tan largo que decir estilo victoriano equivale a decir estilo inglés del siglo XIX.

La casa victoriana suele tener tres plantas (dos de ellas nobles) y un semisótano que alberga la cocina, bodega, despensa y habitaciones de utillaje. La última planta suele ser abuhardillada y se destina para habitaciones del servicio y trastero. La primera planta alberga las salas de representatividad que son el salón, el gabinete, el despacho, la biblioteca y el comedor. La segunda planta está destinada a los dormitorios de la familia. Existe ya una habitación fija destinada a cuarto de baño con bañera e inodoro, pero en todos los dormitorios hay un mueble auxiliar con aguamanil y espejo para el aseo.

Inglaterra fabrica en estos años más muebles que en todos los siglos anteriores y se convierte en el gran exportador mundial de mobiliario. Sin embargo en Inglaterra como también en Francia y España el diseño de muebles del XIX será una interpretación romántica, recargada y confortable de los estilos de siglos precedentes.

Nos encontraremos con una mezcla de estilo, de los cuales los más apreciados son: el neoclásico, el neogótico, el neorenacentista que (imitó al estilo Tudor del siglo XVI), el Luis XIV y Luis XV (Neorrococó), el naturalista (caracterizado por líneas curvas y confortables) y el chinesco (de influencia oriental y por ser muebles lacados). Nos encontraremos con decoraciones interiores que mezclan muebles de distintos estilos.

Junto a estos estilos inspirados en la antigüedad surgen modelos híbridos que no pueden agruparse bajo ninguna tendencia, como los populares asientos en capitoné, totalmente originales y característicos de Inglaterra, que alcanzan gran éxito en la segunda mitad del XIX.

La principal tendencia neogótica es la primera. William Pugin, arquitecto y diseñador fabrica para el Castillo de Windsor un mobiliario gótico que va a incluir en el mueble comercial. En general el estilo neogótico se empleará para comederos, vestíbulos, bibliotecas y despachos. Aparecen entonces consolas, bibliotecas, burós, armarios, sillas de amplias dimensiones (son muebles pesados), y sobre-cargados de esculturas, ojivas y rosetones góticos.

Por el contrario los estilos franceses Luis XIV y Luis XV se reservaran para decorar los dormitorios.

Para atraer clientela los comerciantes van a diseñar muebles muy decorados entre los que encontramos una novedad, los muebles de papel maché cuyo fondo es normalmente negro que presentan ornamentos de flores policromadas o incrustadas en nácar. Con papel mache se suelen fabricar muebles y objetos pequeños como veladores, paragüeros, rinconeras, escritorios, consolas, cajas y bandejas.

Posteriormente el gusto por lo recargado comienza a declinar y se produce un retorno a los etilos ingleses del XVIII: Sheraton aunque algo más recargado.

Los muebles de estilo japonés son del agrado del público. Se ponen de moda los biombos y decorar las paredes con abanicos.

En general todas las tendencias son imitadas, copiadas y mezcladas. Generalmente estos muebles tienen el encanto de la confortabilidad. Si algo caracteriza a los muebles de asiento ingleses es el capitoné. En clubs privados masculinos surge una nueva tipología de sofá: el chester, que presenta brazos y respaldo a la misma altura, formando una voluta hacia atrás, y que está enteramente tapizado en capitoné. También se harán sillones con esta línea. En principio se tapizan en piel marrón, más tarde con tapicerías textiles.

Otros materiales muy utilizados sobre todo para camas van a ser los materiales metálicos. Primero el hierro, luego el cobre dorado y por último el latón, más funcionales que la madera por ser de más fácil limpieza. Suelen presentar cabecero y piecero aunque algunos diseños siguen incorporando dosel.

Hacia 1860 se inicia una fuerte reacción contra este eclecticismo, motivada por la aparición del movimiento Arts and Crafts, capitaneado por Morris, cuyo amor al trabajo bien hecho y sus ideas sobre la protección del artesano, propiciarán otras tendencias a finales del siglo, que cristalizarán en el Modernismo.

ECLECTICISMO EN FRANCIA: ESTILOS RESTAURACIÓN, LUIS FELIPE Y NAPOLEÓN III.

Recibirá los nombres de estilo Restauración, Luis Felipe y Napoleón III.

Estilo Restauración: 1814-1830 y corresponde con los años en los que se restauró la monarquía borbónica en Francia. El mueble comienza a fabricarse de manera industrial pero conservando su inspiración clasicista. Otra novedad es que el mueble comienza a ser confortable acorde con la nueva sociedad burguesa y acomodada del siglo XIX reduciéndose su tamaño.

Poco a poco la rica burguesía se lanza a extravagantes delirios de grandeza tomando como modelos desde el neoclásico hasta el neogótico puesto de moda por el romanticismo además los muebles empiezan a incorporar la influencia exótica de las colonias de oriente y el estilo chinesco tb se pone de moda. El estilo imperante va a ser el neoclásico pero como las circunstancias económicas entorpecen la importación de maderas exóticas (de caoba) se va a extender el uso de maderas francesas de color claro. Se utiliza castaño, olmo, fresno, plátano, arce, naranjo, palisandro, limonero, acacia y olivo.

Los muebles cambian de proporciones se hacen cada vez más pequeños pero mantienen la misma estructura rectangular del estilo imperio. Los bronces se van sustituyendo por marquetería realizadas por madera oscuras y de madera de raíz. Los asientos se hacen más confortables y empiezan a incorporar muelles.

ESTILO LIS FELIPE

Luis Felipe es un rey francés cuyo reinado se extiende desde 1830-1848 y se caracteriza más por la búsqueda de unas formas cómodas por encima de novedosas. De hecho sus formas son herederas del estilo imperio y restauración pero sin bronces, estos son sustituidos por herrajes de cobre.

La burguesía se impone a la aristocracia decadente. Los muebles se abaratan. Al beneficiarse de la prosperidad económica los burgueses y los nuevos ricos transforman su dinero en comodidad y bienestar. Los asientos se cubren de tejedor almohadilladlos tipo capitoné, las butacas rectas o de góndola se cubren de tejidos oscuros o con tapicerías de flores, las patas bajo los asientos se ocultan bajo flecos. Los armarios empiezan a incorporar puertas de espejo, superficies lisas y un cajón en la parte inferior y se convierten en un elemento indispensable del dormitorio, las maderas oscuras de caoba, palisandro o ébano reemplazan de nuevo a las maderas claras del estilo precedente. Se llega incluso a oscurecer el peral y la haya.

Se utiliza marquetería realizada con diferentes maderas contrastadas de color, así como las incrustaciones de nácar.

Las patas de las mesas se tornea, especialmente en las mesas veladores con pie central.

Desaparecen las molduras de las paredes.

La principal novedad es que comienzan a construirse edificios con pisos que tienen habitaciones pequeñas a las que tienen que adaptarse los muebles que van reduciendo sus dimensiones.

ESTILO NAPOLEÓN III.

Último rey de Francia, entre 1848-1873. Estaba casado con una noble española llamada Eugenia de Montijo que rendía culto a María Antonieta y que deseaba tener una corte fastuosa, llenó sus apartamentos del Louvre con muebles de madera dorada estilo Luis XIV, Luis XV y Luis XVI, pero eso sí, tapizados en capitoné de terciopelo. La emperatriz exige que las imitaciones de estos tres estilos se realicen con la máxima perfección.

Los muebles comienzan a tener incrustaciones de nácar, concha y oro, bronces tipo rocalla barroca volvieron a revestir las patas de burós y secreters, pero son dorados obtenidos artificialmente por una nueva técnica de galvanostegia. Hay abundancia de formas extraídas de todas las fuentes, desde el gótico hasta el Luis XVI, desde los cásicos ingleses hasta las artes chinas y japonesas.

Los ebanistas más famosos como Godin, Gueret, Dasson y Grollé trataron de imitar los modelos de épocas anteriores pero mediante procedimientos de fabricación mecánica para dar más carácter y riqueza a sus creaciones acentuaron las curvas y cargaron d decoración las partes de los muebles que el buen gusto de los ebanistas neoclásicos habían dejado desnudas. La decoración lo va a invadir todo.

Entre los muebles de moda en los salones tuvieron mucho éxito los pufs y las calzadoras en capitoné y también los asientos de conversación, como el confidente, de dos plazas invertidas, y el indiscreto de tres plazas en hélice.

Confidente indiscreto

Entran en juego nuevos materiales como el hierro fundido, utilizado para los canapés, camas, muebles de jardín y pedestales de mesas y veladores.

Los veladores y los muebles pequeños suelen ser de papel maché moldeado y pintado con incrustaciones de nácar.

También se emplean muebles de mimbre tejido, que se colocan en el jardín, galerías y terrazas.

ECLECTICISMO EN ESPAÑA: ESTILO ISABELINO

El estilo Isabelino, al igual que los anteriores, es una combinación de variadas influencias.

Isabel II fue una monarca importante del siglo XIX. Reinó de 1833-1868. Fue precoz en todo, se quedó huérfana de padre a los tres años, fue alejada de su madre a los diez, fue reina a los trece, contrajo matrimonio con su primo don Francisco de Asís a los dieciséis y fue finalmente derrocada a los treinta y ocho.

En este marco histórico los palacios se llenan de muebles generalmente oscuros, angulosos, grandes, se utiliza la caoba pero dando paso a nuevas materias como el palo santo, el nogal y el pino. Por otro lado adquiere fuerza la marquetería frente al bronce.

En España sigue la moda de Paris, donde reina la Emperatriz Eugenia de Montijo. El estilo Isabelino es una mezcla del Luis Felipe y del Napoleón III, con mezclas del victoriano inglés. En cualquier elegante salón madrileño del siglo XIX se podía apreciar la mezcla de algunos bargueños, con canapés y sillones que eran interpretaciones del estilo Luis XV, además del piano de cola cubierto con un mantón de Manila, algunos sillones bajos y chimenea decorada con numerosos objetos románticos, miniaturas y flores secas. Las cortinas son pesadas, normalmente de terciopelo y recogidas a ambos lados, con visillos de encaje.

Todos los muebles son macizos y de estructura rectangular, con las patas delanteras torneadas y las traseras curvadas hacia atrás. Aparecen muebles con curvas acusadas, aplicaciones de latón troquelado y revestimientos a base de marqueterías. Las tallas son bastas y poco cuidadas por el incipiente proceso de industrialización.

Generalmente los muebles presentan marqueterías. En los dormitorios se hace habitual el armario ropero de lunas, y los espejos que presentan sustituirán a los espejos psiquis.