TEMA 2: CLIMA GLOBAL. VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA · la erupción del Krakatoa (1883) hubo un...

12
GEOGRAFÍA. BACHILLERATO INTERNACIONAL. IES JORGE SANTAYANA. PROFESOR: LUIS CHÍA 1 TEMA 2: CLIMA GLOBAL. VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA 1 CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL El efecto de los procesos naturales y humanos en el equilibrio energético global. LA ESTRUCTURA DE LA ATMÓSFERA TERRESTRE La atmósfera es en una mezcla de sólidos, líquidos y gases. Hasta una altura de alrededor de 80 km, la atmósfera se compone de nitrógeno (78%), oxígeno (21%) y argón (1%), y pequeñas cantidades variables de otros gases como vapor de agua, óxido de carbono, helio y ozono. Además, hay sólidos como polvo, cenizas y hollín. La mayoría del "clima" ocurre en la troposfera. Aquí, las temperaturas caen con la altura (gradiente vertical de temperatura; en promedio 6.5 °C por km). Calvo, D., Molina, M.T., Salvachúa, J. (2009). Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Madrid: McGraw-Hill. pág 193 Algunos gases se concentran más a distintas alturas. La mayoría del vapor de agua, por ejemplo, está contenido en los 15 km más bajos de la atmósfera. Por encima de esto, la atmósfera es demasiado fría para contener el vapor de agua. Y el ozono estratosférico se concentra entre los 25 km y 35 km. EL BALANCE ENERGÉTICO DE LA TIERRA Y EL EFECTO INVERNADERO NATURAL En la atmósfera, en equilibrio, la cantidad de radiación solar entrante en la atmósfera (insolación) debe ser igual a la radiación solar reflejada saliente más la radiación infrarroja térmica saliente. Esta acción de equilibrio se llama balance energético de la Tierra y permite mantener la temperatura en un estrecho margen que posibilita la vida, pues si la radiación entrante fuese mayor que la radiación saliente se produciría un calentamiento y lo contrario produciría un enfriamiento. Por tanto, toda alteración de este balance de radiación, ya sea por causas naturales u originado por el hombre (antropógeno), es un forzamiento radiativo y supone un cambio del clima y del tiempo asociado. Los flujos de energía entrante y saliente interaccionan en el sistema climático ocasionando muchos fenómenos, tanto en la atmósfera como en el océano o en la tierra. Así, la radiación solar entrante se puede dispersar en la atmósfera o ser reflejada por las nubes; La superficie terrestre puede reflejar o absorber la energía solar que le llega; La energía solar de onda corta se transforma en la Tierra en calor. Esa energía no se disipa, se encuentra como calor sensible o calor latente, se puede almacenar durante algún tiempo, transportarse en varias formas, dando lugar a una gran variedad de tiempo y a fenómenos turbulentos en la atmósfera o en el océano. Por ejemplo, en los océanos la mayor parte de la energía se consume en la evaporación del agua de mar, y luego es liberada en la atmósfera cuando el vapor de agua se condensa en lluvia. Finalmente vuelve a ser emitida a la atmósfera como energía radiante de onda larga. https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_invernadero#/media/File:Sun_climate_syst em_alternative_(Spanish)_2008.svg Por otro lado, la Tierra absorbe la mayor parte de esta energía en las regiones tropicales, mientras que hay una pérdida de energía de las regiones templadas y polares. Para compensar esto, se establece un sistema dinámico de redistribución de la energía desde las latitudes más bajas a las más altas, mediante la circulación del viento y las corrientes oceánicas. Un factor importante en el balance de energía absorbida es el efecto albedo, por el que algunos objetos reflejan más energía solar que otros. Los objetos de colores claros, como las nubes o las superficies nevadas, reflejan más energía, mientras que los objetos oscuros absorben más energía solar que la que reflejan. La energía infrarroja de onda larga emitida por la Tierra es atrapada en su mayor parte en la atmósfera y reenviada de nuevo a la Tierra. Este fenómeno se llama efecto invernadero (natural) y garantiza las temperaturas templadas del planeta. El efecto invernadero es esencial para la vida del planeta: sin él la temperatura media de la Tierra sería unos 33 °C menos, del orden de -18 °C en vez de los 15 ºC actuales, lo que haría inviable la vida como la conocemos. CAMBIOS EN EL BALANCE ENERGÉTICO GLOBAL La temperatura de la Tierra cambia de forma natural por varios motivos como: 1)VARIACIONES EN LA RADIACION SOLAR Hay evidencia de un ciclo de 11 años en el brillo solar, que no influye, y de ciclos mucho más largos de cambios en la rotación y traslación de la Tierra, los llamados ciclos de Milankovitch: las variaciones en la órbita de la Tierra afectan a la distribución estacional y latitudinal de la radiación solar, y se relacionan con el inicio de etapas de glaciación.

Transcript of TEMA 2: CLIMA GLOBAL. VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA · la erupción del Krakatoa (1883) hubo un...

Page 1: TEMA 2: CLIMA GLOBAL. VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA · la erupción del Krakatoa (1883) hubo un enfriamiento de entre 0,5 y 0,8 ºC durante 7 años, y luego un aumento de 0,4 ºC que

GEOGRAFÍA. BACHILLERATO INTERNACIONAL. IES JORGE SANTAYANA. PROFESOR: LUIS CHÍA

1

TEMA 2: CLIMA GLOBAL. VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA

1 CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

GLOBAL El efecto de los procesos naturales y humanos en el

equilibrio energético global.

LA ESTRUCTURA DE LA ATMÓSFERA TERRESTRE

La atmósfera es en una mezcla de sólidos, líquidos

y gases. Hasta una altura de alrededor de 80 km, la

atmósfera se compone de nitrógeno (78%), oxígeno (21%)

y argón (1%), y pequeñas cantidades variables de otros

gases como vapor de agua, óxido de carbono, helio y

ozono. Además, hay sólidos como polvo, cenizas y hollín.

La mayoría del "clima" ocurre en la troposfera. Aquí,

las temperaturas caen con la altura (gradiente

vertical de temperatura; en promedio 6.5 °C por km).

Calvo, D., Molina, M.T., Salvachúa, J. (2009). Ciencias de la Tierra y

Medioambientales. Madrid: McGraw-Hill. pág 193

Algunos gases se concentran más a distintas

alturas. La mayoría del vapor de agua, por ejemplo, está

contenido en los 15 km más bajos de la atmósfera. Por

encima de esto, la atmósfera es demasiado fría para

contener el vapor de agua. Y el ozono estratosférico se

concentra entre los 25 km y 35 km.

EL BALANCE ENERGÉTICO DE LA TIERRA Y EL EFECTO

INVERNADERO NATURAL

En la atmósfera, en equilibrio, la cantidad de

radiación solar entrante en la atmósfera (insolación)

debe ser igual a la radiación solar reflejada saliente

más la radiación infrarroja térmica saliente. Esta

acción de equilibrio se llama balance energético de la

Tierra y permite mantener la temperatura en un estrecho

margen que posibilita la vida, pues si la radiación entrante

fuese mayor que la radiación saliente se produciría un

calentamiento y lo contrario produciría un enfriamiento. Por

tanto, toda alteración de este balance de radiación, ya

sea por causas naturales u originado por el hombre

(antropógeno), es un forzamiento radiativo y supone

un cambio del clima y del tiempo asociado.

Los flujos de energía entrante y saliente

interaccionan en el sistema climático ocasionando

muchos fenómenos, tanto en la atmósfera como en el

océano o en la tierra. Así, la radiación solar entrante se

puede dispersar en la atmósfera o ser reflejada por las

nubes; La superficie terrestre puede reflejar o absorber la

energía solar que le llega; La energía solar de onda corta

se transforma en la Tierra en calor. Esa energía no se

disipa, se encuentra como calor sensible o calor

latente, se puede almacenar durante algún tiempo,

transportarse en varias formas, dando lugar a una gran

variedad de tiempo y a fenómenos turbulentos en la

atmósfera o en el océano. Por ejemplo, en los océanos la

mayor parte de la energía se consume en la evaporación del

agua de mar, y luego es liberada en la atmósfera cuando el

vapor de agua se condensa en lluvia. Finalmente vuelve a

ser emitida a la atmósfera como energía radiante de

onda larga.

https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_invernadero#/media/File:Sun_climate_syst

em_alternative_(Spanish)_2008.svg

Por otro lado, la Tierra absorbe la mayor parte de esta

energía en las regiones tropicales, mientras que hay una

pérdida de energía de las regiones templadas y polares.

Para compensar esto, se establece un sistema dinámico de

redistribución de la energía desde las latitudes más

bajas a las más altas, mediante la circulación del viento

y las corrientes oceánicas.

Un factor importante en el balance de energía

absorbida es el efecto albedo, por el que algunos objetos

reflejan más energía solar que otros. Los objetos de

colores claros, como las nubes o las superficies nevadas,

reflejan más energía, mientras que los objetos oscuros

absorben más energía solar que la que reflejan.

La energía infrarroja de onda larga emitida por la

Tierra es atrapada en su mayor parte en la atmósfera

y reenviada de nuevo a la Tierra. Este fenómeno se

llama efecto invernadero (natural) y garantiza las

temperaturas templadas del planeta. El efecto invernadero

es esencial para la vida del planeta: sin él la

temperatura media de la Tierra sería unos 33 °C

menos, del orden de -18 °C en vez de los 15 ºC

actuales, lo que haría inviable la vida como la conocemos.

CAMBIOS EN EL BALANCE ENERGÉTICO GLOBAL

La temperatura de la Tierra cambia de forma natural

por varios motivos como:

1)VARIACIONES EN LA RADIACION SOLAR

Hay evidencia de un ciclo de 11 años en el brillo

solar, que no influye, y de ciclos mucho más largos de

cambios en la rotación y traslación de la Tierra, los

llamados ciclos de Milankovitch: las variaciones en la órbita

de la Tierra afectan a la distribución estacional y latitudinal

de la radiación solar, y se relacionan con el inicio de etapas

de glaciación.

Page 2: TEMA 2: CLIMA GLOBAL. VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA · la erupción del Krakatoa (1883) hubo un enfriamiento de entre 0,5 y 0,8 ºC durante 7 años, y luego un aumento de 0,4 ºC que

GEOGRAFÍA. BACHILLERATO INTERNACIONAL. IES JORGE SANTAYANA. PROFESOR: LUIS CHÍA

2

2) ERUPCIONES VOLCÁNICAS

En una escala de tiempo más corta, los cambios

en la composición atmosférica, por ejemplo después de

una erupción volcánica, están vinculados a una pasajera

disminución de la temperatura global, ya que inyectan

a la atmósfera una elevada cantidad de polvo, ceniza y

abundante SO2 que dificultan la entrada de la radiación

solar, y a un posterior y también pasajero aumento de

la temperatura por la emisión de CO2. Por ejemplo, tras

la erupción del Krakatoa (1883) hubo un enfriamiento de

entre 0,5 y 0,8 ºC durante 7 años, y luego un aumento de

0,4 ºC que perduró hasta 1940.

3) CAMBIOS EN EL ALBEDO (REFLECTIVIDAD)

TERRESTRE

La reflexión desde la superficie de la Tierra (conocida

como el albedo planetario) es de media alrededor del 7%.

Los valores de albedo varían según el tipo de cobertura

del suelo:

VALORES DE ALBEDO Superficie Albedo (%)

Nieve fresca 75-90

Nieve antigua 40-70

Carretera negra 5-10

Hierba 20-30

Bosque coníferas 5-15

Tundra 15-20

Los cambios en la reflectividad (albedo) se ven

afectados y afectan al cambio climático global. Por

ejemplo, a medida que el hielo se derrite y es

reemplazado por una vegetación de color más oscuro, la

cantidad de energía solar absorbida aumenta y las

temperaturas aumentan. Es uno de los llamados bucles de

retroalimentación positiva, que incrementan el

calentamiento.

Nagle, G., Cooke, B (2017). Geography. Oxford: Oxford University Press. pág 432

4) LA LIBERACIÓN DEL METANO ATRAPADO EN

EL PERMAFROST

La vegetación en descomposición atrapada bajo el

permafrost en la tundra libera metano que no puede

escapar debido al subsuelo congelado. El aumento de la

descongelación del permafrost conducirá a un

aumento en la liberación de metano, que se agrega a

los gases de efecto invernadero en la atmósfera y, por lo

tanto, aumenta las temperaturas globales, en otro

bucle de retroalimentación positiva.

EL EFECTO INVERNADERO DE ORIGEN ANTRÓPICO Y

EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Ya hemos visto que el efecto invernadero es un

fenómeno natural que ha permitido una temperatura

favorable al desarrollo de la vida, pero el problema actual

es el aumento, de origen antrópico, de las emisiones

de gases de efecto invernadero, que están

incrementando este efecto y por lo tanto provocando

un aumento de la temperatura media (calentamiento

global) de la capa inferior de la atmósfera, la troposfera, y

en consecuencia un cambio climático a gran escala,

como ya veremos.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e3/Global_Temperat

ure_Anomaly-es.svg/320px-Global_Temperature_Anomaly-es.svg.png

“El calentamiento global es el aumento observado

en más de un siglo de la temperatura del sistema

climático de la Tierra. Múltiples líneas de pruebas científicas

demuestran que el sistema climático se está calentando.

Muchos de los cambios observados desde los años

1950 no tienen precedentes ni en el registro real de

temperaturas que empezó a mediados del siglo XIX, ni en

los registros paleoclimáticos que cubren miles de años.

La temperatura promedio de la superficie de la

Tierra ha aumentado alrededor de 1 °C desde 1880.

La velocidad de calentamiento casi se duplicó en la

segunda mitad de dicho periodo. Las temperaturas en

la troposfera inferior se han incrementado entre 0,13 y

0,22 °C por década desde 1979, de acuerdo con

las mediciones de temperatura por satélite.

Como se observa en la imagen, el patrón espacial de

esas variaciones no es homogéneo.

Kunzig, R. National Geographic. Noviembre 2015, p. 9

Evolución por países entre 1880-2014 de forma gráfica:

En cuanto a la tendencia, las proyecciones

de modelos climáticos resumidos en el 5º informe del IPCC

indicaron que durante el presente siglo la temperatura

superficial global subirá probablemente entre 0,3 y

1,7 °C en su escenario de emisiones más bajas,

usando mitigación estricta, y entre 2,6 y 4,8 °C para

las mayores. Estas conclusiones han sido respaldadas por

Page 3: TEMA 2: CLIMA GLOBAL. VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA · la erupción del Krakatoa (1883) hubo un enfriamiento de entre 0,5 y 0,8 ºC durante 7 años, y luego un aumento de 0,4 ºC que

GEOGRAFÍA. BACHILLERATO INTERNACIONAL. IES JORGE SANTAYANA. PROFESOR: LUIS CHÍA

3

las academias nacionales de ciencia de los principales

países industrializados y no son discutidas por ninguna

organización científica de prestigio nacional o internacional,

aunque sí por algunos políticos o empresas que están

dificultando la toma de medidas.

LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO Y SUS

FUENTES DE EMISIÓN

Hay una serie de gases de efecto invernadero:

- El vapor de agua es un gas que se obtiene

por evaporación o ebullición del agua líquida o sublimación

del hielo. Es el gas de efecto invernadero más común,

ya que representa alrededor del 95% de los gases de efecto

invernadero por volumen y alrededor del 50% del efecto

invernadero natural. A esto hay que sumarle el efecto de

las nubes, responsables de en torno al 25% del

efecto invernadero natural.

Sin embargo, los gases implicados principalmente

en el calentamiento global son:

- El dióxido de carbono (CO2). Sus niveles han

aumentado de aproximadamente 280 partes por millón

(ppm) en 1750 a 315 en 1950 y más de 410 ppm en

2018, y se prevé que alcancen las 600 ppm para 2050. El

aumento se debe a actividades humanas, como la

quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas

natural) y cambios en el uso del suelo, como la

deforestación. La deforestación es un golpe doble, ya

que no solo aumenta los niveles de CO2 en la atmósfera,

sino que también elimina los árboles que convierten el CO2

en oxígeno y actúan como una importante reserva de

carbono. El CO2 representa aproximadamente el 20% del

efecto invernadero, pero la mayor proporción del

calentamiento global.

https://cdn.businessinsider.es/sites/navi.axelspringer.es/public/styles/855/publi

c/media/image/2018/05/data-parrenin-et-2013-snyder-et-2016-bereiter-et-

2015.jpg?itok=njkAhIHQ

- El metano (CH4) es el segundo mayor contribuyente

al calentamiento global, y su presencia en la atmósfera

aumenta a una tasa del 1% anual. El metano es un gas de

efecto invernadero relativamente potente que podría

contribuir más al calentamiento global del planeta Tierra ya

que tiene un potencial de calentamiento global de 23,

pero su concentración es bajísima.

Sus emisores principales son: el ganado, que convierte

hasta el 10% de los alimentos que consumen en metano y

emite 100 millones de toneladas de metano a la atmósfera

cada año; Los arrozales, por la descomposición en

ausencia de oxígeno al estar inundados, emiten hasta 150

millones de toneladas de metano al año; y a medida que

avanza el calentamiento global, los pantanos atrapados

en el permafrost se derretirán y liberarán grandes

cantidades de metano.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bb/Major_greenhou

se_gas_trends.png/350px-Major_greenhouse_gas_trends.png

- Óxidos de nitrógeno (NOx). El término óxidos

de nitrógeno se aplica a varios compuestos químicos

binarios gaseosos formados por la combinación de oxígeno

y nitrógeno. El proceso de formación más habitual de

estos compuestos inorgánicos es la combustión a altas

temperaturas (por ej en los vehículos), proceso en el

cual habitualmente el aire es el comburente.

- Ozono (O3). El ozono se puede producir artificialmente

mediante un generador de ozono. Tiene uso industrial

como precursor en la síntesis de algunos compuestos

orgánicos, pero principalmente como desinfectante

depurador y purificador de aguas. Su principal

propiedad es la de ser un fuerte oxidante. También es

conocido por el importante papel que desempeña en

la atmósfera. A este nivel es necesario distinguir entre el

ozono presente en la estratosfera, que actúa de filtro

de los rayos UVA, y el de la troposfera, que puede

provocar daños en la salud humana.

- Clorofluorocarbonos o clorofluorocarburos (CFC),

son sustancias químicas fabricadas por el hombre que

destruyen el ozono estratosférico y absorben la

radiación de onda larga. Debido a su alta

estabilidad fisicoquímica y su nula toxicidad, han sido muy

usados como gases refrigerantes, agentes extintores

y propelentes para aerosoles, y son hasta 10.000 veces

más eficientes para atrapar el calor que el CO2. Este caso

es el ejemplo de una actividad que provocó daños sin

ser conscientes de ellos durante décadas, pero también

de cómo un acuerdo rápido (protocolo de Montreal,

1987) eliminó su uso y ya se va viendo una

recuperación de la capa de ozono (2’).

https://enuveprod-universitatpolit.netdna

ssl.com/php_prevencionintegral/sites/default/files/userfiles/13443/images/emisi

ones%20de%20co2.png

Page 4: TEMA 2: CLIMA GLOBAL. VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA · la erupción del Krakatoa (1883) hubo un enfriamiento de entre 0,5 y 0,8 ºC durante 7 años, y luego un aumento de 0,4 ºC que

GEOGRAFÍA. BACHILLERATO INTERNACIONAL. IES JORGE SANTAYANA. PROFESOR: LUIS CHÍA

4

PATRONES Y TENDENCIAS EN LA EMISIÓN DE GASES

DE EFECTO INVERNADERO

El aumento de los gases de efecto invernadero está

vinculado a la industrialización, el crecimiento de la

clase media, el consumismo y la globalización, que

implican un creciente nivel de producción e

intercambios y de uso del transporte.

El patrón de emisiones actual varía bastante en

función de si usamos datos absolutos o relativos:

- las emisiones totales (dato absoluto) están

relacionadas sobre todo con el total de población y de

forma secundaria con el nivel de renta per cápita (más o

menos consumo), la facilidad de acceso al uso combustibles

fósiles y el clima. Mapa interactivo (datos total y per cápita

2018)

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d1/Countries_by_carbon_di

oxide_emissions_world_map_deobfuscated.png

- las emisiones per cápita (dato relativo) cambian

bastante el panorama, ya que dependen sobre todo de los

3 factores secundarios anteriores. Datos 2013

Nagle, G., Cooke, B (2017). Geography. Oxford: Oxford University Press. pág 434

En los que se refiere a la tendencia, el mayor

incremento se está produciendo en algunos de los

LICs y de los MICs, que están creciendo mucho

económicamente siguiendo aún un modelo basado en el

aumento del consumo, mientras entre los HICs hay un

gran contraste entre zonas como la UE, que están

cumpliendo su compromiso de reducir las emisiones, y otras

como EEUU que las siguen aumentando, aunque a menor

ritmo.

Finalmente, un aspecto importante para valorar la

responsabilidad real de cada territorio respecto al

problema del cambio climático es conocer la aportación

histórica acumulada de GEI, con lo que se remarca la

mayor responsabilidad de los países que se han

industrializado y desarrollado antes, ya que llevan mucho

más tiempo aportando esos gases a la atmósfera.

De Basquetteur, translated from the similar file originally in English - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0,

https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=37420267

Estos datos tan evidentes conducen a un aspecto

ético: los que tienen la obligación de liderar la lucha

contra el cambio climático y el cambio de modelo

económico, dada su mayor responsabilidad, tecnología y

recursos económicos para poder afrontarlo, son los HICs.

Tienen además la responsabilidad de aportar fondos

para paliar los efectos del cambio climático en los

países menos desarrollados y más afectados, y de

transferir a estos las tecnologías que permitan reducir

las emisiones.

2 CONSECUENCIAS DEL CAMBIO

CLIMÁTICO GLOBAL Los efectos del cambio climático global sobre los

lugares, las sociedades y los sistemas ambientales.

LAS IMPLICACIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO (1’) En primer lugar hay que aclarar que, aunque a veces

se utilizan como equivalentes, el concepto de cambio

climático es más amplio que el de calentamiento

global, ya que incluye tanto al aumento de

temperaturas como al cambio en los patrones de

precipitación actuales.

Se prevé que el cambio climático tendrá muchos

efectos de gran alcance en el entorno natural, social y

económico. Sin embargo, existe una gran incertidumbre

y nadie sabe exactamente cuál será el impacto real,

final y concreto del mismo a nivel global y en cada

zona de la Tierra. Esta incertidumbre se deba a varias

razones:

- El clima es un sistema enormemente complejo, con

multitud de interacciones en muchos casos aún poco

estudiadas. clasificación climática

- Se manejan diferentes escenarios que se basan en

diferentes niveles de aumento de temperatura (desde 1º

hasta más de 4º) con unas consecuencias cada vez más

intensas e incluso irreversibles, pero condicionados a

su vez por las medidas que se tomen para reducir el

calentamiento global.

- El calentamiento no será homogéneo: en algunas

áreas el calentamiento estará por debajo de la media, y en

otras muy por encima, pero no está clara la distribución.

- Los resultados reales pueden ser muy diferentes de

las predicciones, que además hay que ir adaptando a

los nuevos datos disponibles, tanto por posibles nuevas

Page 5: TEMA 2: CLIMA GLOBAL. VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA · la erupción del Krakatoa (1883) hubo un enfriamiento de entre 0,5 y 0,8 ºC durante 7 años, y luego un aumento de 0,4 ºC que

GEOGRAFÍA. BACHILLERATO INTERNACIONAL. IES JORGE SANTAYANA. PROFESOR: LUIS CHÍA

5

o más fiables formas de medición como por los cambios que

realmente se van produciendo.

Por otro lado, si bien puede haber zonas/países que

en algunos aspectos puedan salir beneficiados debido a

unas mejores condiciones climáticas, incluso en esos

casos los cambios van a obligar a una adaptación de

todos los sistemas agrícolas a las nuevas condiciones de

temperatura y precipitación, lo que obligará a enormes

inversiones en ese y otros aspectos que perjudicarán

a todos.

Y para completar este complejo cóctel, a esto le

tenemos que sumar el nivel de responsabilidad en el

problema de cada territorio (que ya hemos visto), el de

riqueza o desarrollo del que parte cada territorio, que

va a condicionar la vulnerabilidad de las personas y su

capacidad de acción, y su implicación en la adopción de

medidas para reducir la emisión de GEI (firma de los

acuerdos y cumplimiento de los mismos).

Todo ello combinado puede dar lugar a

situaciones muy diferentes e incluso muy injustas a

nivel de países, como que países que tienen una situación

mala de partida (en cuanto a nivel de desarrollo), y tienen

poca responsabilidad en la creación del problema, sin

embargo sean de los más perjudicados porque tengan que

asumir el triple coste del empeoramiento de las condiciones

climáticas, de la adaptación de los sistemas agrícolas y de

la protección ante la subida del nivel del mar. Incluso puede

que ese territorio sea de los que más esfuerzos haga para

reducir su impacto. Y nos podemos encontrar con casos con

la situación totalmente contraria y que muestren un enorme

egoísmo y falta de ética.

CAMBIOS EN LA HIDROSFERA

Los impactos potenciales del cambio climático global

en la hidrosfera (agua dulce, agua de mar y hielo/

glaciares) son grandes. Los impactos podrían incluir:

• Un aumento en el nivel del mar que causa

inundaciones en áreas bajas. Según aumenta la

temperatura global, se pronostica que el nivel del mar

aumentará a medida que los casquetes de hielo y los

glaciares se derriten. Además, el efecto de expansión

del agua a medida que se calienta está provocando por

sí mismo un ligero aumento en el nivel del mar. Para el

2100, se estima que los niveles del mar habrán aumentado

entre 40 y 100 cm.

http://www.epa.gov/climatechange/science/indicators/oceans/sea-level.html

• Además aumentarían el nivel de marea alta y de las

mareas de tormenta.

• El deshielo alterará la salinidad de los océanos, lo que

afectará a las corrientes y ecosistemas marinos de forma

poco conocida.

• Acidificación de los océanos por el aumento de

emisiones de CO2, que afecta a los organismos marinos (ya

veremos).

• Descenso de la cantidad de oxígeno en los océanos,

que amenaza a las pesquerías y a la vida marina en

general.

• Retroceso e incluso desaparición de los glaciares,

provocando inundaciones mientras se derriten, que

amenazan 4 millones de km2 de tierra y en general

reducción y cambios en la distribución estacional del

suministro de agua a millones de personas una vez hayan

desaparecido.

CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4041242

Muchos glaciares del Himalaya se están

retirando. Esto puede tener un gran impacto en el

suministro de agua de la región. Muchos de los principales

sistemas fluviales de Asia tienen su origen allí y

proporcionan agua para beber, irrigación, industria y otros

usos. Más de 1.500 millones de personas dependen de

estos ríos. En las zonas menos elevadas, es poco probable

que la retirada de los glaciares cause una escasez

importante de agua en el futuro cercano, debido al sistema

de lluvia monzónico. Sin embargo, otros factores, como el

crecimiento de la población y el agotamiento de las aguas

subterráneas, podrían tener un impacto grave en los

suministros de agua en esas zonas bajas. Para elevaciones

más altas, el retroceso glacial podría alterar las

características del flujo de la corriente. Por ejemplo, el

glaciar Gangotri es uno de los glaciares más grandes del

Himalaya. Ha estado en retirada desde hace tiempo,

aunque la retirada se ha intensificado desde 1971. Desde

1990, ha retrocedido más de 800 m.

En zonas donde las masas de hielo son menores, como

Europa, el proceso es más rápido. Por ej. el glaciar

Gorner se ha retirado 2,5 km en los últimos 130 años.

• Reducción de la capa de hielo marino. El hielo

marino del Ártico (2’) ha disminuido drásticamente

desde mediados de los años setenta. La razón principal de

esto es el calentamiento global. Se cree que el Ártico está

en su punto más cálido desde hace 40,000 años, y la

duración de la temporada de fusión ha aumentado en

casi tres semanas desde 1979. Durante febrero de 2016,

el hielo marino tuvo el volumen más bajo registrado.

Page 6: TEMA 2: CLIMA GLOBAL. VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA · la erupción del Krakatoa (1883) hubo un enfriamiento de entre 0,5 y 0,8 ºC durante 7 años, y luego un aumento de 0,4 ºC que

GEOGRAFÍA. BACHILLERATO INTERNACIONAL. IES JORGE SANTAYANA. PROFESOR: LUIS CHÍA

6

El mínimo anual de hielo marino en el Ártico

generalmente ocurre durante septiembre cada año, y el

máximo ocurre durante marzo. Sin embargo, el volumen

general, el grosor y la extensión han estado

disminuyendo durante décadas. Además, la edad del

hielo está cambiando. Por ejemplo, en 1988, el hielo que

tenía más de 4 años representaba más del 25% del hielo

marino del Ártico, pero en 2013 era menos del 8%.

A medida que el hielo retrocede, el potencial de

formación de olas aumenta. En 2012, se registraron olas

de 5 metros en el mar de Beaufort. Estas olas ayudaron a

romper el hielo marino, estableciendo así un circuito de

retroalimentación positiva de la desaparición del

hielo marino y la formación de olas.

Este circuito se suma al ya comentado de la

reducción del albedo.

Los científicos predicen que el Ártico se liberará de

hielo durante el verano para el año 2040. Se prevén

muchos impactos del retroceso del hielo marino, en gran

parte aún poco estudiados. Un estudio ha relacionado la

disminución del hielo marino en el Ártico con veranos

húmedos en el norte de Europa y con un clima

extremo en las latitudes medias del norte.

En el Antártico, al ser la Antártida un continente

helado con una capa de hielo más gruesa, el proceso de

reducción es diferente pero también se está

produciendo. La Antártida, la capa de hielo más grande

del planeta, perdió 219.000 millones de toneladas de hielo

anualmente entre 2012 y 2017, aproximadamente el

triple de la tasa de derretimiento de 73.000 millones de

toneladas de hace una década. Y cuatro veces más que el

ritmo entre 1992 y 1997.

CAMBIOS EN EL CARBONO ALMACENADO EN EL

SUELO HELADO, LOS OCÉANOS Y LA BIOSFERA.

http://earthobservatory.nasa.gov/Features/CarbonCycle/,

A) PERMAFROST

Las áreas periglaciales tienen temperaturas medias

anuales bajas y estacionalmente muy frías, y por ello suelo

permanentemente congelado (permafrost), que

contiene una gran acumulación de carbono en forma de

materia orgánica muerta. Hasta un 30-40% del

almacenamiento global de carbono en el suelo está

contenido dentro de los suelos periglaciales. En

muchas de estas áreas el calentamiento global, incluso

más intenso en ellas (mapa pág. 2), está produciendo la

descongelación del permafrost y la liberación del

carbono contenido, en gran parte en forma de

metano, en él, reforzando el calentamiento en el bucle ya

visto. Las emisiones actuales de metano están dominadas

por Siberia occidental y Canadá central, donde más

permafrost había.

Esto se une al bucle visto del descenso del albedo

por la desaparición de la capa de hielo marino y continental.

B) OCÉANOS

Los océanos contienen aproximadamente 50

veces más carbono que la atmósfera. Sin embargo, con

el cambio climático, el contenido de carbono en la

atmósfera está causando cambios en el contenido de

carbono del océano, ya que es uno de los principales

sumideros del carbono emitido. El aumento de carbono en

la atmósfera calienta la Tierra y puede hacer que en los

continentes las plantas crezcan más y almacenen más

carbono. Pero en contraste, el aumento de carbono en

los océanos acidifica el agua. Con menos carbonato

disponible, los organismos formadores de conchas,

como los crustáceos, los equinodermos y los moluscos,

terminan con conchas más delgadas. También está

afectando a los corales mediante un proceso llamado

“blanqueamiento” (video 2’), producido por la expulsión

o muerte de su protozoo simbionte. Los arrecifes, que en

ocasiones se denominan las selvas tropicales de los

océanos, ocupan menos de un uno por ciento del lecho

oceánico, pero sirven de hábitat para un cuarto de los

peces del planeta. También protegen las costas contra

la erosión provocada por las tormentas tropicales. Además, los océanos más cálidos pueden disminuir la

abundancia de fitoplancton, que crece más

vigorosamente en aguas frescas y ricas en nutrientes,

afectando a la base de la cadena trófica marina y por

tanto a las pesquerías.

C) BIOSFERA

Las plantas terrestres han absorbido

aproximadamente el 25% del dióxido de carbono que

los humanos han liberado a la atmósfera. Esta absorción

se produce porque con más calor aumenta el crecimiento de

las plantas, siempre que no haya otros factores limitantes

como el agua. La agricultura ha tenido un impacto

variable en el ciclo de carbono de la Tierra. Cuando se

abandonan las tierras de cultivo, la vegetación puede volver

al bosque. Al evitar los incendios forestales, los humanos

evitan que el carbono ingrese a la atmósfera y, en cambio,

permiten que el carbono se acumule en las plantas. Sin

embargo, en muchas áreas, el uso del fuego para

deforestar y crear nuevas tierras de cultivo está

liberando cantidades considerables de carbono a la

atmósfera. Hasta hace poco, muchos bosques eran

sumideros, convirtiendo el dióxido de carbono a través de la

fotosíntesis en biomasa. Además, los suelos forestales

almacenan grandes cantidades de carbono. Y el uso

excesivo de la biomasa como combustible para

producir energía también conduce a la liberación de

carbono y puede incluso fomentar la desforestación para

abastecer a esas centrales.

Por otro lado, el aumento de la temperatura y de

las sequías en algunas zonas pueden incrementar el

número de incendios forestales de origen natural e

incrementar la magnitud de los provocados por el hombre,

con lo que aumenta la emisión de carbono.

Page 7: TEMA 2: CLIMA GLOBAL. VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA · la erupción del Krakatoa (1883) hubo un enfriamiento de entre 0,5 y 0,8 ºC durante 7 años, y luego un aumento de 0,4 ºC que

GEOGRAFÍA. BACHILLERATO INTERNACIONAL. IES JORGE SANTAYANA. PROFESOR: LUIS CHÍA

7

FENÓMENOS METEOROLÓGICOS EXTREMOS

Además del cambio en los patrones habituales de

temperaturas y precipitaciones, el calentamiento global está

incrementando el número de fenómenos

meteorológicos extremos, es decir, aquellos que son

inusuales, especialmente intensos o impropios de la

estación y que en general tienen su origen en el aumento

de energía y agua disponibles por la mayor temperatura, la

mayor evaporación y las mayores diferencias de presión.

En esta categoría se incluye una amplia lista de

fenómenos, como tormentas tropicales (huracanes,

tifones o ciclones según la zona), tormentas

extratropicales como las ciclogénesis explosivas y los

medicanes, tornados, lluvias torrenciales, sequías, y

olas de calor o de frío, y relacionados con estos aunque

ya no son directamente fenómenos meteorológicos sino

efectos, inundaciones, incendios forestales y

deslizamientos de tierra.

Su número sigue una clara tendencia creciente en

las últimas décadas, en paralelo al aumento de las

temperaturas, y está teniendo un alto coste en vidas

humanas (aunque en este aspecto son los terremotos los

más letales), en términos económicos debido a la

destrucción o daño a cosechas, inmuebles e infraestructuras

y a la necesidad de hacer obras de prevención, y en

desplazamientos de población de forma temporal o

definitiva. Se calcula que hasta 200 millones de personas

están en riesgo de ser expulsadas de sus hogares sólo por

inundaciones o sequías para 2050.

https://ourworldindata.org/natural-disasters (esta gráfica interactiva al final de la página)

National Geographic. (noviembre 2015) pág. 73

Algunos de los fenómenos más destacados han

sido el ciclón Marian en Bangladesh en 1991 que

provocó casi 140.000 muertos y 10 millones de personas

sin hogar, el huracán Katrina, en EE.UU. en 2005, que

inundó Nueva Orleans y provocó daños por unos 108.000

millones de $, la ola de calor de la India en 2015, con 10

días de temperaturas máximas de 45º, en la que fallecieron

2.200 personas, o los incendios forestales de California

(EEUU) en 2018, con más de 6.700 km2 quemados, 6.700

edificios y más de 1000 muertos o desaparecidos o de

Australia en 2019-20, con unos 10 millones de has

quemadas y unos 1000 millones de animales muertos.

Estos desastres naturales tienen también un enorme

costo económico (ejemplo de 2018).

CAMBIOS EN LOS BIOMAS

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/98/Vegetation-

spanish.png/800px-Vegetation-spanish.png

El cambio climático en el pasado geológico (ejemplos

como el Sahara o mamuts en España) puede mostrar cómo

los biomas pueden moverse con los cambios en las

temperaturas y precipitaciones globales futuras. Los

modelos sugieren un cambio latitudinal en los biomas

(zonas del planeta que comparten clima, flora y fauna e

incluyen varios ecosistemas) respecto al ecuador, y un

cambio altitudinal a medida que los biomas se mueven

hacia arriba, como se representa en la cliserie que muestra

el escalonamiento vegetal. Los biomas de baja altitud,

como los manglares, pueden perderse debido a los

cambios en el nivel del mar, y los biomas de gran

altura pueden perderse, ya que no tienen dónde

moverse.

Nagle, G., Cooke, B (2017). Geography for the IB diplome. Oxford: Oxford

University Press. pág 146

La composición de especies en los ecosistemas

también es probable que cambie. El ritmo del cambio

climático en el pasado permitió que las especies se

adaptaran gradualmente a las nuevas condiciones. Los

cambios climáticos actuales están ocurriendo muy

rápidamente, por lo que hay poco tiempo para que los

organismos se adapten. Por tanto puede implicar una

gran reducción de la biodiversidad. Algunas especies,

especialmente aquellas en hábitats a gran altitud y latitud

alta, tienen menos opciones para la migración y, por lo

tanto, son más vulnerables a la extinción. Un aumento de

2°C podría llevar a la extinción de hasta un 40% de

las especies silvestres.

Page 8: TEMA 2: CLIMA GLOBAL. VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA · la erupción del Krakatoa (1883) hubo un enfriamiento de entre 0,5 y 0,8 ºC durante 7 años, y luego un aumento de 0,4 ºC que

GEOGRAFÍA. BACHILLERATO INTERNACIONAL. IES JORGE SANTAYANA. PROFESOR: LUIS CHÍA

8

El aumento de las temperaturas y los cambios en las

precipitaciones están forzando a algunas plantas y

animales fuera de sus rangos normales y/o soportables.

Para sobrevivir, necesitarán migrar hacia los polos o

hacia una elevación más alta. Está claro que en los

animales el desplazamiento es más fácil y rápido,

aunque dependen a su vez de la vegetación a la que

estaban adaptados. En cualquier caso, se necesitan

corredores de vida silvestre que permitan que las

plantas y los animales migren, como los Montes

Apalaches, una de las partes menos desarrolladas del este

de los EE. UU. Hay zonas muy pobladas donde esos

espacios son cada vez más escasos. Una red de parques

nacionales podría proporcionar un refugio similar.

¿Y qué consecuencias tiene que plantas y los

animales cambian el momento de la floración o la

migración? Entre otros problemas podemos encontrarnos

con que las flores y los insectos que las deben

polinizar se desarrollen en momentos diferentes y no

se encuentren, o que las heladas fuera de época dañen las

flores y las futuras cosechas. Inviernos suaves podrían

afectar a muchos mamíferos o insectos que disminuyen su

actividad en esta época, evitando su hibernación o

despertando antes, en períodos en los que la comida es

escasa y en el que perecerán de hambruna.

Otro cambio previsto es la expansión de "malas

hierbas" o especies oportunistas a expensas de especies

valiosas con unas exigencias ecológicas menos flexibles, o

de especies invasoras que se convierten en plagas y

acaban con las autóctonas.

CAMBIOS EN LA AGRICULTURA (enlace)

A medida que las temperaturas globales aumentan

y la distribución de precipitaciones varía (al alza o a

la baja, y tanto en la cantidad como en la distribución

temporal) se van a producir lógicamente cambios en los

patrones agrícolas. Un aumento de 3°C podría llevar a

una caída del 35% en los rendimientos de los cultivos

en África y Medio Oriente debido a la mayor evaporación

y sequedad del suelo. Un aumento de 2°C podría llevar a

200 millones más de personas a padecer hambre, mientras

que un aumento de 3°C podría elevar esta cifra hasta 550

millones de personas.

https://cartocdn-gusc

b.global.ssl.fastly.net/dipika/api/v1/map/dipika@1e156b0f@43feff3805b8b25e0c5d5225d9311e11

:0/1/2/1/0.png

Se pueden esperar cambios en la ubicación de las

áreas de cultivo, con movimientos latitudinales

alejándose del ecuador. Por ejemplo, la viticultura, el

cultivo de uvas para producir vino, se moverá hacia los

polos, al igual que el maíz y el trigo. Muchas regiones

productoras de trigo y maíz de los Estados Unidos pueden

volverse inviables para 2050, aunque puede haber un

aumento en la temporada de crecimiento de Canadá. Esto

alterará la distribución agrícola actual entre países, al

igual que ocurrirá en Europa entre el perjudicado sur y el

beneficiado norte. La mayor presión sobre los limitados

recursos hídricos, por el aumento de las temperaturas,

hará que sea cada vez más difícil para los agricultores en

muchas áreas seguir con los cultivos actuales,

especialmente si son de regadío. Es posible que los tipos

de cultivos deban cambiar y una de las adaptaciones más

destacadas en muchas áreas será la sustitución por

especies menos exigentes en agua y más adaptadas al

calor.

En cualquier caso, la adaptación de los sistemas

agrícolas y el cambio de cultivos a esas nuevas

condiciones climáticas tendrá un enorme coste

económico y obligará a largos periodos de adaptación

hasta dar con las especies más adecuadas y productivas en

cada zona según las nuevas características climáticas. Los

cultivos más afectados en este aspecto serán los

arbóreos, cuyo periodo de inicio de producción es mucho

mayor que el de los cultivos herbáceos.

Otra de las posibles consecuencias de este

desplazamiento hacia el norte de las zonas de cultivo es

que aumente la presión para deforestar zonas de

taiga y dedicarlas a la producción agrícola, que

afectaría a algunas de las mayores zonas forestales del

mundo (Rusia o Canadá) reduciendo su función de

sumideros de carbono.

El calentamiento global también puede llevar a un

aumento de la desertificación debido a la reducción de

las precipitaciones en zonas ya semiáridas como el

Mediterráneo y a la salinización de acuíferos al

aumentar del consumo de agua (por evapotranspiración,

sobreexplotación de acuíferos para diversos usos) debido al

calor.

En paralelo, el aumento de la precipitación en otras

zonas podría duplicar la pérdida de suelo fértil por

erosión y escorrentía en las zonas con pendientes,

especialmente si se han visto afectadas antes por incendios

forestales, cuyo impacto está aumentando.

IMPACTO EN PERSONAS Y LUGARES

Los impactos del cambio climático sobre personas y

lugares serán muy amplios, y aunque algunos ya se han

ido citando, cabe destacar estos otros:

•Un grupo muy amplio de efectos afectarán a la salud:

- Expansión de enfermedades infecciosas de origen

tropical como la malaria o el dengue a zonas actualmente

libres como Europa y Norteamérica.

- Más riesgos de sufrir problemas debido al calor

excesivo (golpes de calor, insolaciones, deshidratación)

durante las jornadas laborales al aire libre, además de la

incomodidad de temperaturas superiores a 35º,

especialmente si van unidas a una elevad humedad.

- Más calor, y especialmente si va unido a mayor

temperatura, puede provocar un aumento de las alergias

por la mayor producción de polen y de enfermedades

respiratorias por el incremento de mohos y hongos.

- Los traumas derivados de los fenómenos meteorológicos

extremos pueden generar un aumento de los problemas

de salud mental, como ansiedad, depresión o suicidios.

• La presión sobre los escasos recursos hídricos puede

incrementar los conflictos políticos entre países,

especialmente si comparten cuencas de ríos importantes, y

derivar incluso en guerras por el control del agua (ya vimos

en tema 3).

Page 9: TEMA 2: CLIMA GLOBAL. VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA · la erupción del Krakatoa (1883) hubo un enfriamiento de entre 0,5 y 0,8 ºC durante 7 años, y luego un aumento de 0,4 ºC que

GEOGRAFÍA. BACHILLERATO INTERNACIONAL. IES JORGE SANTAYANA. PROFESOR: LUIS CHÍA

9

• Migraciones: Un efecto ya visible y que irá en aumento

es el de un nuevo tipo de migración, las llamadas

“migraciones climáticas” de los afectados sobre todo por

fenómenos catastróficos vinculados al clima o la subida del

nivel del mar, que pueden desplazarse dentro del mismo

país o intentar ir a otros países. Las estimaciones hablan

de hasta 1000 millones de personas, lo que aumentará

los conflictos por el control de esos flujos migratorios

con los países más beneficiados o menos afectados.

• La subida del nivel del mar y de las mareas altas y de

tormenta provocarán que las zonas agrícolas situadas a

baja altura sean anegadas o afectadas por

inundaciones con mayor intensidad o frecuencia,

provocando pérdidas económicas. Además, muchas

ciudades costeras del mundo estarán en mayor riesgo y

tendrán que construir o levantar barreras y muros

marinos cada vez más complejos y costosos. Y las playas,

gran recurso económico vinculado al turismo en muchas

zonas, quedarán sumergidas. Pero la peor parte por

este fenómeno se la llevarán los pequeños estados isleños

del Pacífico, muchos de los cuales en gran parte

desaparecerán bajo el agua al estar a muy poca altura.

• Los cortes de energía causados por los crecientes

fenómenos meteorológicos extremos podrían paralizar los

servicios más importantes (sanidad, seguridad o

transporte) justo cuando más se necesitan, aumentando su

impacto final sobre las personas.

• La distribución del turismo también es probable que

cambie debido al calentamiento global. Además de la

desaparición de las playas, las temporadas de verano

pueden extenderse y los centros turísticos costeros

pueden desarrollarse en lugares más al norte. Mientras,

los centros de deportes de invierno, sin embargo, pueden

disminuir debido a la falta de nieve y hielo.

• Otro efecto del cambio climático podrían ser las nuevas

rutas marítimas a medida que el hielo marino se derrite.

La costa ártica de Rusia y el Paso del Noroeste podrían

abrir nuevas rutas comerciales que acorten los trayectos.

Sin embargo, hay problemas geopolíticos que deben

resolverse antes de que cualquiera de estas rutas marítimas

se utilice para el tráfico internacional.

En resumen, sin contar con el coste de los

desastres naturales asociados al cambio climático (algunos

ejemplos ya vistos) la ONU calcula que las medidas de

adaptación y defensa frente a los riesgos del cambio

climático se moverán entre los 50.000 y 100.000

millones de $ anuales.

ESTUDIO DE CASOS:

ESPAÑA

3 RESPUESTAS AL CAMBIO

CLIMÁTICO GLOBAL Las posibilidades de respuesta al cambio climático y

el poder sobre la toma de decisiones.

LAS DESIGUALDADES EN LA EXPOSICIÓN Y

VULNERABILIDAD ANTE ELCAMBIO CLIMÁTICO Como ya vimos, existen muchas incertidumbres

sobre la escala y consecuencias detalladas del cambio

climático. Y los niveles de riesgo y vulnerabilidad al

cambio climático varían en función de muchos aspectos.

La vulnerabilidad al cambio climático global se

refiere al grado en que los territorios, las personas y

los bienes están expuestos, se van a ver afectados y

pueden hacer frente a los impactos negativos del

cambio climático.

Hay por tanto tres factores principales asociados que

determinan la vulnerabilidad:

1) el grado en que los lugares están expuestos al

cambio climático, que depende sobre todo de su

ubicación, y la cantidad de población afectada.

2) el grado en que podrían verse perjudicados por

la exposición al cambio climático. Hay actividades

económicas o grupos sociales de una misma zona que

pueden verse más o menos afectados.

3) el grado en que podrían mitigar el daño

potencial al tomar medidas preventivas para reducir su

exposición o perjuicios del cambio climático o para reparar

el daño causado. Esto va a depender sobre todo del nivel

económico personal y del territorio.

1) Algunas ubicaciones están en mayor riesgo

que otras. Estas incluyen islas bajas, desembocaduras

de ríos, áreas costeras, regiones que obtienen sus

suministros de agua de los glaciares de montaña, zonas

con una temperatura ya muy elevada o zonas de

transición a climas desérticos. Muchas islas en el

Océano Índico y el Océano Pacífico están entre las

áreas más vulnerables a los riesgos del cambio climático,

así como las zonas de clima Mediterráneo. Gran parte de la

infraestructura y las actividades socioeconómicas de estas

islas se encuentran a lo largo de la costa.

Maplecroft (empresa dedicada al análisis del riesgo

global) identifica 32 países con "riesgo extremo" en su

Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climático (CCVI),

que evalúa la sensibilidad de las poblaciones, la exposición

física de los países y la capacidad gubernamental para

adaptarse al cambio climático en los próximos 30 años.

Bangladesh (1ª y más en riesgo), Sierra Leona, Sudán

del Sur, Nigeria, Chad, Haití, Etiopía, Filipinas,

República Centroafricana y Eritrea son los diez países

con mayor riesgo, mientras que las economías de

crecimiento de Camboya (12), India (13), Myanmar (19),

Pakistán (24) y Mozambique (27) también figuran en la

categoría de "riesgo extremo".

https://elpais.com/elpais/imagenes/2018/06/29/planeta_futuro/1530263239_9

78767_1530263732_sumario_grande.jpg

2) Algunos grupos de población son más

vulnerables al cambio climático que otros. Esto se basa en

aspectos como la edad, el género o la salud, haciendo

más vulnerables a las mujeres, los niños, los ancianos,

las personas con discapacidades, las personas enfermas

o con problemas de movilidad. Los cuidadores también

Page 10: TEMA 2: CLIMA GLOBAL. VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA · la erupción del Krakatoa (1883) hubo un enfriamiento de entre 0,5 y 0,8 ºC durante 7 años, y luego un aumento de 0,4 ºC que

GEOGRAFÍA. BACHILLERATO INTERNACIONAL. IES JORGE SANTAYANA. PROFESOR: LUIS CHÍA

10

son vulnerables debido a su carga de cuidar a los jóvenes,

los ancianos o los enfermos.

También influyen otros aspectos sociales como el

nivel económico personal, el conocimiento sobre los

riesgos y cómo actuar, o la propia percepción personal

(aspecto sicológico) sobre el riesgo. También los grupos

minoritarios, los refugiados y los pueblos indígenas

están en mayor riesgo.

Los pueblos indígenas son uno de los grupos más

vulnerables y quizás los más olvidados: la mayoría de

las poblaciones indígenas han adaptado sus estilos de vida

al aprovechamiento respetuoso de entornos a veces

muy duros y, por lo tanto, son vulnerables a cualquier

cambio en ese entorno. Por ejemplo, los inuit del norte

de América y Groenlandia han experimentado aumentos de

temperatura muy superiores a la media, de en torno a

3.5°C, alterando la vida silvestre de la que dependen.

Además suelen ser grupos poco numerosos, a menudo

ya de por sí sometidos a mucha presión para

abandonar su modo de vida (2’). Lo que se suele pasar

por alto es que su desaparición supone un enorme

empobrecimiento de la diversidad humana tanto a

nivel genético como cultural y de muestra de la capacidad

de adaptación a los entornos más hostiles. En definitiva, su

valor es muy superior a su peso en el total de

población.

3) Y uno de los aspectos que más puede influir en la

vulnerabilidad de la población es el nivel económico y de

desarrollo de cada territorio, ya que influirá en la

capacidad de los gobiernos de adoptar medidas de

prevención ante los efectos (desde infraestructuras a

educación, planes y servicios de emergencia), de

actuación rápida y eficaz cuando se produce algún

efecto, especialmente los puntuales de tipo catastrófico, y

de ayudar a la reparación de los daños en el menor

tiempo posible.

ESTUDIO DE CASOS CON NIVELES DE

VULNERABILIDAD CONTRAPUESTOS:

BANGLADESH / GHANA

ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN PARA

EL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL ENCABEZADAS POR

LOS GOBIERNOS Hay muchos obstáculos para lograr un mundo

bajo en carbono. Los obstáculos políticos se encuentran a

nivel nacional e internacional. La industria de los

combustibles fósiles es uno de los grupos de presión

más poderosos en los Estados Unidos, donde los intereses

del carbón, el petróleo y el gas han logrado limitar las

regulaciones de control del clima. El principal obstáculo

para un acuerdo global sobre el cambio climático sigue

siendo el poder de negociación de los principales

países que se benefician económicamente de los

combustibles fósiles, como los Estados Unidos,

Canadá, China, Rusia y los países de Oriente Medio.

Desde la toma de conciencia del impacto del uso de los

combustibles fósiles y su influencia en el cambio climático,

que se inicia tímidamente en los años 60, se han ido

negociando y adoptando diversos compromisos

internacionales de reducción de los GEI, bajo la

premisa de que los problemas globales no pueden tener

soluciones parciales. Los más importantes han sido:

EL PROTOCOLO DE MONTREAL (ya visto en pág 3)

EL PROTOCOLO DE KYOTO

En 1997, 183 países firmaron un acuerdo que pedía la

estabilización de las emisiones de gases de efecto

invernadero a niveles seguros que evitaran un cambio

climático grave. En el protocolo se acordó una reducción

de al menos un 5 % de las emisiones de estos gases

en 2008-2012 en comparación con las emisiones de

1990. Esto no significaba que cada país se comprometía a

reducir sus emisiones de gases regulados en un 5 % como

mínimo, sino que era un porcentaje correspondiente a un

compromiso global y cada país suscribiente del

protocolo tenía sus propios compromisos de reducción

de emisiones. El Protocolo de Kyoto entró en vigor en 2005

y se extendió hasta 2015, pero EEUU, el mayor emisor

entonces, nunca lo ratificó. Como dato cercano, la UE en

conjunto se comprometió a reducirlas y cumplió, pero a

España se le permitía incluso un aumento del 15%; No

obstante, las superó por mucho, ya que crecieron un 28%

EL ACUERDO DE PARÍS, 2015

Se aprobó para sustituir y mejorar el Protocolo de

Kioto de 1997. Supuso un gran avance por varias razones:

- casi todos los países del mundo se comprometían en

conjunto a que el aumento de la temperatura sea a

final de siglo inferior a los 2ºC que se consideran el

umbral crítico para evitar que las consecuencias sean

irreversibles.

- incluía a China y EEUU (los dos mayores emisores

mundiales de gases de efecto invernadero)

- cada país se comprometía a presentar un plan de

reducción de las emisiones que se revisará cada 5 años

desde 2020 en que entre en vigor.

- Además manda un mensaje claro a los inversores para

fomentar la transición hacia una economía limpia y los

países ricos se comprometen a aportar un fondo de

100.000 millones de $ anuales para ayudar a los

pobres a combatir las consecuencias de ese cambio

climático, lo cual supone un reconocimiento directo tanto de

la mayor responsabilidad de los HIC en el problema como

de que los más perjudicados serán los LIC.

No obstante, el abandono de EEUU del mismo con la

llegada de Trump ha supuesto un duro golpe y un riesgo

para los objetivos finales. En contrapartida, la UE está

liderando el proceso de transición energética y económica.

ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN

Es posible reducir las emisiones humanas de GEI.

Pero, incluso si se logra, el calentamiento global y el

cambio climático continuarán durante varias décadas.

Por lo tanto, además de intentar mitigar el cambio

climático, la humanidad deberá adaptarse al cambio

climático. Algunas de las múltiples estrategias de

adaptación posibles a nivel general (varias ya nombradas)

son:

• En la agricultura, continuar la investigación, selección y

expansión de las variedades de cultivos más

resistentes a temperaturas más altas, a inundaciones y

sequías más frecuentes.

• Cambios en la dieta, sobre todo en los HIC, hacia

alimentos más eficientes en cuanto al aprovechamiento

del agua y de los nutrientes, reduciendo sobre todo el

consumo de carne y derivados y aumentando el de

vegetales y otros recursos como insectos o algas.

Page 11: TEMA 2: CLIMA GLOBAL. VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA · la erupción del Krakatoa (1883) hubo un enfriamiento de entre 0,5 y 0,8 ºC durante 7 años, y luego un aumento de 0,4 ºC que

GEOGRAFÍA. BACHILLERATO INTERNACIONAL. IES JORGE SANTAYANA. PROFESOR: LUIS CHÍA

11

• Mejorar la eficiencia en el uso del agua, sobre todo en

la agricultura, adaptando los sistemas de riego, evitando

pérdidas, reaprovechando aguas residuales o mediante

desalación.

• Adaptar los sistemas de salud a la expansión de

enfermedades propias de otras zonas, así como al

incremento de alergias y de problemas derivados de la

exposición al sol y al calor excesivo.

• Construcción de barreras y diques que protejan las

zonas más pobladas, especialmente las ciudades, del

aumento del nivel del mar, de las mareas y marejadas de

tormenta y de los desbordamientos de ríos.

• Desarrollo de planes y servicios de emergencia ante el

aumento de los desastres naturales de origen climático.

• Ordenación negociada de las inevitables

migraciones a nivel interno e internacional debido a la

expulsión de millones de personas de sus lugares actuales

por los efectos negativos del cambio climático.

ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN

La mitigación implica la reducción y/o

estabilización de las emisiones de gases de efecto

invernadero (GEI) y su eliminación de la atmósfera. Las

estrategias de mitigación para reducir los GEI se pueden

resumir en varias vías:

1) las que suponen una reducción directa de las

emisiones de gases, centradas sobre todo en la

sustitución rápida de los combustibles fósiles por

fuentes renovables y limpias, la reducción de la

producción ganadera o la de las pérdidas de energía

con sistemas de edificación más eficientes

(aislamiento, bioarquitectura, etc).

En ese sentido, y para incentivar la transición

energética, se han desarrollado varios mecanismos a

nivel nacional e internacional, como:

• Los impuestos al carbono: Suponen en gran parte un

cambio del modelo fiscal usado hasta ahora: en vez de

subvencionar a las energías renovables, se trata de

penalizar a las fósiles. Por eso algunos países están

introduciendo impuestos al carbono, que pueden pagar bien

los productores o los consumidores para fomentar la

reducción de las emisiones de dióxido de carbono. El

sistema se basa en reconocer que la emisión de CO2

impone altos costos a la sociedad (incluidas las

generaciones futuras), pero hasta ahora los que emiten

CO2 no pagan por los costes ambientales que imponen,

por lo que el "impuesto al carbono" sumaría al coste de

producción ese coste social. Esto elevaría el coste del uso

del carbón, el petróleo y el gas en relación con la

energía eólica y solar, por ejemplo, fomentando así la

transición hacia una economía descarbonizada.

• Cambio paralelo del modelo financiero que deje de

financiar proyectos vinculados a energías fósiles,

como acaban de aprobar el BEI (Banco Europeo de

Inversiones) y el BM (Banco Mundial)

• El comercio de derechos de emisión es una

herramienta administrativa utilizada para el control de

emisiones de gases de efecto invernadero. Una autoridad

central (normalmente un gobierno o una organización

internacional) establece un límite sobre la cantidad de

gases contaminantes que pueden ser emitidos. Las

compañías que necesiten aumentar las emisiones por

encima de su límite deberán comprar créditos a otras

compañías que contaminen por debajo del límite que marca

el número de créditos que le ha sido concedido. Con ello, el

comprador está pagando una cantidad de dinero por

contaminar, mientras que el vendedor se ve

recompensado por haber logrado reducir sus

emisiones. De esta forma se consigue, en teoría, que

muchas empresas reduzcan sus emisiones ya que así

pueden ingresos por vender esos derechos, mientras que

las que más emiten tienen que pagar más. No obstante,

hay críticas a esta vía porque sigue permitiendo que

algunas empresas emitan mucho CO2 y no está claro

que vaya a lograr una reducción global.

2) Las medidas basadas en neutralizar los efectos

del CO2 emitido mediante reforestaciones o pagando a

otros por no deforestar para que estos bosques actúen

de sumideros de carbono.

3) La Geoingeniería, que engloba las

intervenciones artificiales a gran escala en el medio

ambiente del planeta para contrarrestar las

emisiones. Pero “hackear” el planeta conlleva riesgos

desconocidos, y además el problema de fondo es que

podrían llevar a minusvalorar la urgencia de reducir las

emisiones y cambiar del modelo económico lineal al

circular. En esta línea destacas proyectos como:

• La captura y secuestro de carbono (CCS)

Actualmente, cuando se queman combustibles fósiles, el

CO2 ingresa a la atmósfera, donde puede residir por

décadas o siglos. Hay dos formas principales de hacer esto:

- Capturar el CO2, en el sitio donde se produce (la

planta de energía) y luego almacenarlo bajo tierra en un

depósito geológico. Sin embargo, se ha llevado a cabo

relativamente poca investigación y desarrollo para probar la

factibilidad tecnológica, económica y geológica del CCS a

gran escala.

- Eliminarlo directamente de la atmósfera utilizando

procesos de eliminación especialmente diseñados, como

filtros o árboles artificiales instalados sobre todo en las

ciudades.

National Geographic. (noviembre 2015) págs 24-25

• Aerosoles estratosféricos. Consiste en inyectar

partículas de aerosol de sulfato en las capas altas de la

atmósfera para atenuar la luz solar entrante y, por lo

tanto, enfriar el planeta.

• Fertilización del océano: La absorción de dióxido de

carbono se puede aumentar fertilizando el océano con

compuestos de hierro, nitrógeno y fósforo. Esto

introduce nutrientes en la capa superior de los océanos, que

aumentan la producción de plancton que toma dióxido de

carbono de la atmósfera. Puede desencadenar una floración

de algas, que atrapen dióxido de carbono y luego se

hundan en el fondo del océano.

Page 12: TEMA 2: CLIMA GLOBAL. VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA · la erupción del Krakatoa (1883) hubo un enfriamiento de entre 0,5 y 0,8 ºC durante 7 años, y luego un aumento de 0,4 ºC que

GEOGRAFÍA. BACHILLERATO INTERNACIONAL. IES JORGE SANTAYANA. PROFESOR: LUIS CHÍA

12

• Siembra de nubes marinas: Consiste en inyectar desde

barcos agua de mar pulverizada que hagan las nubes

marinas más reflectivas, de forma que aumenten el

albedo.

• Otras ideas bastante radicales, caras y tal vez inviables

son colocar espejos gigantes en el espacio para desviar

parte de la radiación solar entrante, o crear parasoles

espaciales mediante el lanzamiento de billones de discos

finos y ligeros que orbitarían alrededor de la tierra.

ESTRATEGIAS DE LA SOCIEDAD CIVIL Y LAS

EMPRESAS PARA ABORDAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

GLOBAL.

SOCIEDAD CIVIL

Hay muchos ejemplos de organizaciones civiles

(ONGs) de carácter global involucradas en el cambio

climático, como el Fondo Mundial para la Naturaleza

(WWF) con 5 millones de miembros y entre cuyos socios

están algunos de las organizaciones internacionales

más importantes, como la ONU o el BM, lo que a su vez

puede condicionar su acción. Por ejemplo, WWF está

intentando abordar el cambio climático de varias maneras:

• presionando a las principales economías y economías

emergentes para que reduzcan las emisiones de gases de

efecto invernadero

• pidiendo a los gobiernos que firmen acuerdos

internacionales para reducir el uso de combustibles fósiles y

la transición hacia el 100% de energías renovables para

2050

• alentando a las personas y empresas a usar tecnologías

más eficientes y tener un estilo de vida más ecológico.

Una de las compañías que tomó el desafío One in Five de

WWF fue Vodafone. En 2010 invirtió 600,000£ en

instalaciones de videoconferencia. En los primeros cinco

meses posteriores a la inversión, pasó de 3.600 horas en

videoconferencias y se ahorraron 320.000 km en viajes de

negocios. La compañía ahorró aproximadamente un tercio

de sus costos anteriores de viajes aéreos.

La otra organización más extendida es Greenpeace,

con más de 3 millones de socios, mucho más

independiente al recibir sus ingresos solo de los socios y

donaciones individuales y no de empresas, partidos o

gobiernos. Además sus acciones combinan la presión en los

despachos con un activismo de calle y acciones

llamativas que impacten en los medios.

Y luego están los miles de pequeños grupos u

organizaciones ecologistas de tipo local o regional

que sin muchos medios pero con mucha voluntad y

sacrificio hacen una labor directa y a pequeña escala

imprescindible para concienciar y controlar los impactos

ambientales.

Todas ellas han logrado extender la preocupación y

la implicación directa de la sociedad civil frente a los

problemas ambientales, complementando y a veces

forzando incluso las decisiones de gobiernos o

empresas mediante su capacidad de presión.

EMPRESAS

Como en muchos otros temas, las empresas, dentro de

un modelo económico capitalista (oferta-demanda, libre

competencia), tienen mucha responsabilidad en los

modelos de consumo que se imponen, tanto en qué

productos se consumen como en qué cantidad y en cómo se

han producido. El problema de fondo del sistema actual

radica en que la presión de los inversores por un beneficio

económico creciente es la prioridad a costa del coste

ambiental y social, y con frecuencia se ahorran costes

descuidando estos aspectos ya que esos costes externos no

están contemplados en la carga fiscal que se impone a las

empresas. Que las empresas incorporen también los

criterios ambientales y sociales junto al puramente

económico del beneficio es lo que se llama RSC

(Responsabilidad Social Corporativa) cada vez más

extendida.

Así pues hay dos vías básicas para hacer cambiar

de modelo de producción y consumo:

• Que los gobiernos fuercen el cambio de modelo

productivo y de consumo a través de la carga fiscal

evaluando y haciendo asumir a las empresas y

consumidores el coste externo de tipo ambiental que

supone esa producción o consumo. Esto supone penalizar

fiscalmente a las empresas o consumidores que más

impacto provocan y beneficiar a las que están reduciendo

su impacto, de forma que sus productos a la vez se hagan

más competitivos vía precios (ejemplos ya vistos antes)

• Que la presión de muchos ciudadanos

/consumidores, especialmente los jóvenes

preocupados por el impacto ambiental, favorezcan el

cambio a través de sus movilizaciones y decisiones de

qué productos y de qué empresas consumir,

favoreciendo a aquellas más respetuosas, que además

obtienen la ventaja de desarrollar tecnologías punteras

que luego pueden vender a otras empresas, con lo que

junto a la vía del punto anterior obtienen posible

beneficio por una triple vía. Y a ello hay que añadir el

“beneficio” ético de saber que están liderando el cambio

hacia un modelo sostenible. Paradójicamente, en esta

sociedad de la sobreinformación, acceder a esa

información es harto complicado (razón?) lo que

dificulta la toma de decisiones de los consumidores.

ESTUDIO DE CASOS

ESFUERZOS CORPORATIVOS DE MITIGACIÓN EN LOS

ESTADOS UNIDOS.

WWF e IKEA

Video 4’: Comer, moverse, invertir y votar (estrategias

contra el cambio climático):