tema 3

31
NEGOCIOS INTERNACIONALES Y SU EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO UNIDAD 1 Curso: NEGOCIOS INTERNACIONALES Equipo de Profesores del Curso

description

tema 3

Transcript of tema 3

  • NEGOCIOS INTERNACIONALES Y SU

    EVOLUCIN EN EL TIEMPO

    UNIDAD 1

    Curso: NEGOCIOS INTERNACIONALES

    Equipo de Profesores del Curso

  • Temario

    Tema 3 : Teora del Comercio Internacional

    3.1 Evolucin de la Teora del Comercio

    Internacional

  • Temario

    Tema 4: Teoras del Comercio Internacional

    4.1 Teora de los Productos Traslapados (Staffan Linder)

    4.2 Teora del Ciclo del Producto (Raymond Vernon)

    4.3 Teora del primer jugador

    4.4 La nueva Teora del Mercado (Paul Krugman)

    4.5 Las Ventajas Competitivas de las Naciones (Michael Porter)

  • LA EVOLUCION DE LA

    TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

    El Mercantilismo

    La Teora de la Ventaja Absoluta

    La Teora de la Ventaja Comparativa

    La Teora de las Proporciones de los Factores de Comercio

    La paradoja de Leontief

  • Teora de los productos traslapados

    Teora del Ciclo del Producto

    La Teora del Primer Jugador

    Mercados Imperfectos y Comercio Estratgico

    Ventaja Competitiva de las Naciones

    LA EVOLUCION DE LA

    TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

  • El mercantilismo es un conjunto deideas econmicas que consideraque la prosperidad de una nacin oestado depende del capital quepueda tener.

    El capital, que estrepresentado por los metalespreciosos que el estado tiene en supoder, se incrementa sobre todomediante una balanza comercialpositiva con otras naciones

    6

    El Mercantilismo

  • El mercantilismo sugiere que el gobierno

    dirigente de una nacin debera buscar la

    consecucin de esos objetivos mediante una

    poltica proteccionista sobre su economa,

    favoreciendo la exportacin y

    desfavoreciendo la importacin, sobre todo

    mediante la imposicin de aranceles.

    7

    El Mercantilismo

  • Fue la teora predominante en toda la Edad Moderna(desde el siglo XVI hasta el XVIII), y coincide con elsurgimiento de la idea del Estado Nacin.

    En el mbito nacional, llev a los primeros casos deintervencin y significativo control gubernativo sobre laeconoma, y se fue estableciendo gran parte del sistemacapitalista moderno.

    Internacionalmente, sirvi indirectamente para impulsarmuchas de las guerras europeas del periodo, y sirvi comocausa y fundamento del imperialismo europeo, dado quelas grandes potencias de Europa luchaban por el controlde los mercados disponibles en el mundo.

    8

    El Mercantilismo

  • En el Siglo XIX, se extender por la mayora de lasnaciones europeas, adaptndose a las caractersticasnacionales. Entre las escuelas mercantilistas se distingue:

    El bullionismo (o "mercantilismo espaol") que propugna laacumulacin de metales preciosos

    El colbertismo (o "mercantilismo francs") que por su partese inclina hacia la industrializacin

    El comercialismo (o "mercantilismo britnico") que ve en elcomercio exterior la fuente de la riqueza de un pas.

    9

    El Mercantilismo

  • Actualmente ha surgido el terminodel Neo mercantilismo paradescribir a aquellos pases quetratan de operar con saldoscomerciales favorables con elpropsito de lograr algn objetivopoltico o social, como el caso dealgunos gobiernos que otorganayuda social o prestamos agobiernos extranjeros para que lescompren su produccinexcedente.

    10

    El Mercantilismo

  • La mxima de cualquier prudente cabeza defamilia es no intentar hacer en casa lo que lecuesta mas caro que si lo compra

    11

    La Ventaja Absoluta

  • Es la capacidad del pas A paraproducir una mercanca mseficientemente. Es decir unamayor produccin por unidad defactor.

    Adam Smith (1723 1790) recalcola importancia del libre comerciopara incrementar la riqueza detodas las naciones comerciantes.

    El dice que el comerciomutuamente beneficioso se basaen el principio de la ventajaabsoluta.

    12

    La Ventaja Absoluta

  • Argumenta que un pas puede ser mseficiente que otro en la produccin dealgunos bienes y menos eficiente que otroen la produccin de otros bienes.

    Independientemente de la causa de ladiferencia en la eficiencia, ambos pases sepueden beneficiar si cada uno seespecializa en la produccin de aquello quepuede hacer ms eficientemente que el otro.

    13

    La Ventaja Absoluta

  • Mientras que los mercantilistas crean que unanacin podra beneficiarse solamente a expensasde otra y promulgaban una poltica nacional deproteccionismo. Adam Smith argumentaba quetodos los pases podran beneficiarse del librecomercio y lider una poltica de Laissez faire(ausencia de interferencia gubernamental en losasuntos econmicos).

    La teora clsica del comercio internacional sebasa en la teora del valor trabajo o teora delvalor segn el trabajo, la cual afirma que eltrabajo es el nico factor de produccin.

    14

    La Ventaja Absoluta

  • En que productos deber especializarse un pas?

    Smith pensaba que el mercado se encargaba dedeterminarlos pensaba que la ventaja de un pas

    podra ser Natural o Adquirida

    Ventaja Natural : Un pas puede tener ventaja naturalpara elaborar un producto debido a sus condiciones

    climticas, disponibilidad de la fuerza laboral, o la

    disponibilidad de recursos naturales , Ejemplo en el

    Per , la harina de pescado, disponibilidad de la

    anchoveta, tierras propicias para los esprragos, etc.

    15

    La Ventaja Absoluta

  • Ventaja Adquirida : Los pases queproducen bienes y serviciosmanufacturados de maneracompetitiva tienen una ventajaadquirida, generalmente se da enuna tecnologa de producto o deproceso. Un pas obtendr masganancias si concentra sus recursosen producir los bienes que puedaelaborar con mayor eficiencia eintercambia esos productos por losque ha dejado de producir.

    16

    La Ventaja Absoluta

  • Una ventaja comparativa es

    la ventaja que disfruta un

    pas sobre otro en la

    elaboracin de un producto

    cuando ste se puede

    producir a menor costo, en

    trminos de otros bienes y

    en comparacin con su coste

    en el otro pas.

    17

    La Ventaja Comparativa

  • Teora desarrollada por David Ricardo cuyo postuladobsico es que, aunque un pas no tenga ventajaabsoluta en la produccin de ningn bien, leconvendr especializarse en aquellas mercancaspara las que su ventaja sea comparativamente mayoro su desventaja comparativamente menor.

    Esta teora supone una evolucin respecto a la teorade Adam Smith. Para Ricardo, lo decisivo en elcomercio internacional no seran los costes absolutosde produccin en cada pas, sino los costes relativos.

    18

    La Ventaja Comparativa

  • La Teora de las Proporciones de los Factores de Comercio

    La Teora de Heckscher y Ohlin. Considera dos factores de produccin: el trabajo y el capital. La tecnologa determina la forma como se combinan para

    formar un bien.

    Capital (unidades)

    3

    2

    Una unidad del bien Y en capital intensivo relativamente

    1

    Una unidad del bien X en mano de obra intensivo relativamente

    0 1 2 3 4 Trabajo (Unidades)

    La produccin de unaunidad del bien Xrequiere cuatrounidades de trabajo yuna unidad de capital.Al mismo tiempo unaunidad del bien Yrequiere cuatrounidades de trabajo ydos unidades decapital.

  • La Teora de las Proporciones de los Factores de Comercio

    Dentro de estos factores podemos destacar lossiguientes:

    Relacin entre tierra y mano de obra, cuando losrecursos de produccin no son homogneos sobre todola mano de obra.Relacin entre mano de obra y capital, cuando lamano de obra es abundante en comparacin con elcapital, ejemplo las alfombras hechas a mano en Irn.Complejidades Tecnolgicas, es cuando el mismoproducto puede producirse por diferentes mtodos,ejemplo en Canad se produce trigo con una buenainversin de capital y poca mano de obra, lo contrarioen la India donde abunda la mano de obra y falta mastecnologa para realizar los trabajos.

  • La paradoja de Leontief

    Wassisly Leontief 1950Leonief verific la hiptesis de que las exportaciones de

    Estados Unidos son intensivas en capital con relacin a

    las importaciones de ese pas. Sin embargo, obtuvo la

    paradoja conclusin de que los Estados Unidos en

    realidad exportan bienes intensivos en trabajo e importan

    bienes intensivos en capital.

  • Autor: Staffan Burenstam Linder (1931-2000)

    Trat de responder a la paradoja de Leontief sobre la basede que:

    El comercio no slo se centra en la oferta de productos(factores de produccin y costos) Sino tambin en lademanda (preferencia del consumidor)

    En el caso del comercio de los recursos naturales, s esimportante los costos. Pero en el intercambio de los bienesmanufacturados es importante la similitud de laspreferencias entre pases.

    22

    La Teora de los Productos Traslapados

  • Esta teora tena 2 principios:

    El tipo de demanda de un pas est en funcin de su nivelde ingresos.

    Las empresas primero dominan el mercado interno y luegosalen al exterior hacia mercados similares. (fuertedemanda interna)

    Adems el mientras ms alto es el ingreso per cpita, mssofisticado es el gusto del residente de ese pas. EjemploEE.UU y Canad

    23

    La Teora de los Productos Traslapados

  • Esta teora afirma que las empresasmanufacturan los productos primero enlos pases en donde se llev a cabo suinvestigacin y desarrollo. Estos son casisiempre pases industrializados.

    Durante el ciclo de vida del producto, laproduccin se desplazar a sitios en elextranjero, sobre todo a pases en vasde desarrollo, a medida que el productosalcanza las etapas de madurez ydeclinacin.

    24

    Teora del Ciclo de Vida del Producto

  • Teora del Ciclo de Vida del Producto

  • La madurez se caracteriza por: Una disminucin de las exportaciones del pas innovador Mayor estandarizacin del producto Mayor intensidad de capital Aumento de la competitividad del precio Inicio de la produccin en economas emergentes

    La declinacin se caracteriza por: Una concentracin de la produccin en pases en vas de

    desarrollo

    Un pas innovador se convierte en importador neto

    Teoras del Comercio Internacional

    Teora del Ciclo de Vida del Producto

  • Los pases se especializan cuando ellos elevan suexperiencia y rendimiento a escala (mayor produccin,menor costo unitario de fabricacin).

    Cuando una empresa es la primera en ingresar almercado (primer jugador) ser capaz de obtenermayores participaciones de mercado, as como costosreducidos.

    Este hecho desalienta a los nuevos jugadores cuyaparticipacin exige mayores costos, al menosinicialmente.

    Teoras del Comercio Internacional

    Teora del Primer Jugador

  • Teoras del Comercio Internacional

    Teora del Primer Jugador

  • El comercio puede ser alterado cuando los mercados noson perfectamente competitivos o cuando la produccinde artculos especficos tiene economas de escala.

    El costo y el precio mueven el comercio internacional.

    Existen dos tipos de economas:

    Economas de escalas internas: el coste unitariodisminuye con el tamao de la empresa.

    Economas de escalas externas: el coste unitariodisminuye con el tamao de la industria (no de laempresa).

    Teoras del Comercio Internacional

    Teora del Nuevo Mercado

  • Ventaja Competitiva de las Naciones

    El Diamante de Porter

    El diamante de Porte muestra la interaccin de lascuatro condiciones que por lo general deben serfavorables para que una industria de un pas logre unaventaja competitiva global.

    El desarrollo de productos competitivos a nivelinternacional de parte de las empresas depende de: Las condiciones domsticas de la demanda

    Las condiciones domsticas de los recursos

    Las industrias relacionadas y de apoyo

    La estrategia estructura y rivalidad de las empresas

  • Diamante de Porter

    Estrategia,

    estructura y

    rivalidad de

    las empresas

    Industrias

    relacionadas

    y de apoyo

    Condiciones de

    los factoresCondiciones de

    la demanda

    Condiciones determinantes de la ventaja competitiva a nivel global