Tema 3 el proceso civil

4
DERECHO PROCESAL CIVIL DOCENTE: LIC. ORLANDO A. QUISPE ESPEJO TEMA No. 3 EL PROCESO CIVIL 1. LA LÓGICA Y EL PROCESO. 2. CONCEPTO. PRINCIPIOS RECTORES DEL PROCESO CIVIL. 3. ÓRGANOS JURISDICCIONALES EN MATERIA CIVIL. 4. POTESTAD JUDICIAL. DEBERES, FACULTADES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES.

Transcript of Tema 3 el proceso civil

Page 1: Tema 3    el proceso civil

D E R E C H O P R O C E S A L C I V I LD O C E N T E : L I C . O R L A N D O A . Q U I S P E E S P E J O

TEMA No . 3

EL PROCESO C IV IL

1. LA LÓGICA Y EL PROCESO.

2. CONCEPTO. PRINCIPIOS RECTORES DEL PROCESO

CIVIL.

3. ÓRGANOS JURISDICCIONALES EN MATERIA CIVIL.

4. POTESTAD JUDICIAL. DEBERES, FACULTADES Y

RESPONSABILIDADES DE LOS ÓRGANOS

JURISDICCIONALES.

Page 2: Tema 3    el proceso civil

D E R E C H O P R O C E S A L C I V I LD O C E N T E : L I C . O R L A N D O A . Q U I S P E E S P E J O

T E M A N o . 3E L P R O C E S O C V I L

Sirven de base para la estructuración de las leyes y normas. Incitan es estudio comparativo.

1. PRINCIPIO DE IGUALDADDentro del proceso, las partes están en igualdad de condiciones, pueden demandar, presentar pruebas, etc. Hay igualdad ante la ley. Art. 6° CPE.

2. PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN O BILATERALEl proceso es la confrontación de las pretensiones de las partes. Si no hay partes no hay proceso. Es contradictorio porque las partes se contradicen entre sí, presentando sus pruebas y testigos buscando que la sentencia les sea favorable. Es bilateral porque para que ya proceso debe existir un demandado y un demandante.

3. PRINCIPIO DISPOSITIVOConfiere a las partes la actividad procesal. Las partes deben aportar actos probatorios. Este principio está compuesto por:

1.Impulso Procesal, que pone en marcha, de principio a fin, el proceso mediante las etapas que correspondan. Está destinado a las partes y al juez. Art. 2 del CPC.2.Disposición del Derecho Material, mediante el cual el actor puede desistir de un proceso luego de la transacción o un acuerdo.3.Delimitación del tema, donde cada una de las acciones o pretensiones están limitadas a lo que se puede pedir y el juez solamente debe basarse en lo que se le pide. No ultra petita o extra petita (sentencia más allá de lo que se pide)4.Aportación de Hechos, se funda en la pretensión de las partes (del actor en cuanto a su demanda; del demandado de acuerdo a su respuesta o reconvención) En base a ellas, el juez aplicará lo que corresponda. Art. 327° numeral 6 CPC.

Page 3: Tema 3    el proceso civil

D E R E C H O P R O C E S A L C I V I LD O C E N T E : L I C . O R L A N D O A . Q U I S P E E S P E J O

T E M A N o . 3E L P R O C E S O C V I LAportación de Pruebas, Las partes deben aportar las pruebas obligatoriamente

para justificar la pretensión de su demanda, respuesta o reconvención. Arts. 375 al 378 CPC.

4. PRINCIPIO DE ESCRITURA Y ORALIDADNuestro procedimiento es mixto. El nuevo también será mixto: oral y

escrito. Prima el escrito, porque la demanda, la respuesta, etc., se efectúa por escrito. En algunos actos se aplica la oralidad: recepción de testigos, declaraciones, etc. Arts. 92 al 102 CPC.

5. PRINCIPIO DE PUBLICIDADLos actos procesales no sólo deben ser conocidos por las partes sino también

por las personas que no participan del proceso. Con este principio se eleva el grado de confianza de las actuaciones procesales del juez que repercutirán en la comunidad a través de la administración de justicia. Tiene función educativa. Arts. 102 y 104 CPC.

6. PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESALTiende a la abreviación y simplificación del proceso evitando una exagerada

disposición entre el objeto del proceso y los medios. Dentro de éste proceso se ubican los principios de:•Concentración, que consiste en recurrir todas las actividades procesales en la menor cantidad de actos, evitando su dispersión. Art. 89° CPC.•Eventualidad. Todas las alegaciones que son propias de los períodos deben plantearse en forma simultánea y no sucesiva. Arts. 328, 343 y 337 CPC.•Celeridad. Impide la prolongación de plazos y elimina los trámites superfluos y onerosos, abreviando los términos. Puede aplicarlo también el juez. Arts. 147, 309 y 372 CPC.

Page 4: Tema 3    el proceso civil

D E R E C H O P R O C E S A L C I V I LD O C E N T E : L I C . O R L A N D O A . Q U I S P E E S P E J O

T E M A N o . 3E L P R O C E S O C V I L

Saneamiento Procesal. Está reservado para el juez a quién permite resolver todos los incidentes o cuestiones que impliquen sanear el proceso a fin de que este no continúe con defectos y con el propósito de evitar nulidades. Art. 3 CPC.

7. PRINCIPIO DE PRECLUSIÓNEn el proceso, las etapas se suceden unas tras otras. Unas clausuran las

anteriores no permitiendo retornar a una que ya ha concluido. Art. 345 y otros CPC.

8. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓNBusca asegurar la relación del juez con los sujetos procesales, los objetos

demandados, las pruebas, en forma directa prescindiendo de inmediaciones o intermediarios. El juez debe conocer a las partes, testigos, pruebas. Arts. 402 y 403 CPC.

9. PRINCIPIO DE LEGALIDAD E INSTRUMENTALIDADLos jueces, auxiliares, sujetos, testigos, etc., tienen que estar de acuerdo con

lo que dispone la ley, desde el principio hasta el final. Cada una de las pruebas tiene que ser instrumento de prueba. Arts. 370 y 389 CPC.

10. PRINCIPIO ADQUISITIVOLas pruebas producidas por las partes adquieren en el proceso formas

definitivas que tienen carácter común y los actos procesales son susceptibles de beneficiar o perjudicar a cualquiera de las partes. La parte que produce una prueba no puede desistir de ella. Cada prueba producida adquiere la calidad de esa prueba. Arts. 303 al 305 CPC.