Tema 3. La primera revolución industrial y sus ... · Tema 3. La primera revolución industrial y...

14
Tema 3. La primera revolución industrial y sus consecuencias sociales. Página 1 de 14 Tema 3. La primera revolución industrial y sus consecuencias sociales. 1.- La primera revolución industrial. 1.1.- El concepto de revolución industrial. El término revolución industrial hace referencia al conjunto de innovaciones técnicas cuya aplicación en la industria contribuyeron a incrementar la producción económica. Así pues, no existió una única revolución industrial, sino que se van a denominar revoluciones industriales a aquellos momentos en los que las técnicas de producción y la tecnología cambian el sistema industrial. El proceso tuvo su inicio en Inglaterra, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, y dio lugar a un aumento de la productividad del trabajo humano, es decir, en la cantidad de bienes (de trigo, de paños…) que cada trabajador podía producir en un tiempo determinado. Sin embargo, la difusión de las novedades técnicas y la consolidación y expansión de la sociedad industrial no tuvieron lugar hasta mediados del XIX. 1.2.- Los orígenes de la industrialización. 1.2.1.- Las revoluciones agraria y demográfica. Durante el siglo XVIII en Gran Bretaña se produce un crecimiento de la población como consecuencia de una caída progresiva de los índices de mortalidad, debida, fundamentalmente, a las mejoras en la alimentación, efecto de la revolución agrícola, y en las condiciones higiénicas. Por tanto, se considera que el crecimiento demográfico fue primero consecuencia de los cambios económicos, en especial las transformaciones agrarias, lo que a su vez provocó un aumento de la presión demográfica, al elevar el número de consumidores y de productores, lo cual se convirtió en una de las causas de la revolución industrial. Ilustración 1. Evolución de la población inglesa, 1730-1800. De entre las principales modificaciones que dieron lugar a la revolución agraria se pueden destacar:

Transcript of Tema 3. La primera revolución industrial y sus ... · Tema 3. La primera revolución industrial y...

Page 1: Tema 3. La primera revolución industrial y sus ... · Tema 3. La primera revolución industrial y sus consecuencias sociales. Página 2 de 14 El barbecho fue eliminado aplicando

Tema 3. La primera revolución industrial y sus consecuencias sociales.

Página 1 de 14

Tema 3. La primera revolución industrial y

sus consecuencias sociales.

1.- La primera revolución industrial.

1.1.- El concepto de revolución industrial.

El término revolución industrial hace referencia al conjunto de innovaciones

técnicas cuya aplicación en la industria contribuyeron a incrementar la producción

económica. Así pues, no existió una única revolución industrial, sino que se van a

denominar revoluciones industriales a aquellos momentos en los que las técnicas de

producción y la tecnología cambian el sistema industrial.

El proceso tuvo su inicio en Inglaterra, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, y

dio lugar a un aumento de la productividad del trabajo humano, es decir, en la cantidad

de bienes (de trigo, de paños…) que cada trabajador podía producir en un tiempo

determinado. Sin embargo, la difusión de las novedades técnicas y la consolidación y

expansión de la sociedad industrial no tuvieron lugar hasta mediados del XIX.

1.2.- Los orígenes de la industrialización.

1.2.1.- Las revoluciones agraria y demográfica.

Durante el siglo XVIII en Gran Bretaña se produce un crecimiento de la población

como consecuencia de una caída progresiva de los índices de mortalidad, debida,

fundamentalmente, a las mejoras en la alimentación, efecto de la revolución agrícola, y

en las condiciones higiénicas. Por tanto, se considera que el crecimiento demográfico

fue primero consecuencia de los cambios económicos, en especial las

transformaciones agrarias, lo que a su vez provocó un aumento de la presión

demográfica, al elevar el número de consumidores y de productores, lo cual se

convirtió en una de las causas de la revolución industrial.

Ilustración 1. Evolución de la población inglesa, 1730-1800.

De entre las principales modificaciones que dieron lugar a la revolución agraria se

pueden destacar:

Page 2: Tema 3. La primera revolución industrial y sus ... · Tema 3. La primera revolución industrial y sus consecuencias sociales. Página 2 de 14 El barbecho fue eliminado aplicando

Tema 3. La primera revolución industrial y sus consecuencias sociales.

Página 2 de 14

El barbecho fue eliminado aplicando un sistema de rotación cuatrienal de

cultivo, conocido como sistema Norfolk. Ello consiste en plantar dos parcelas

con cereales o leguminosas y las otras dos con tubérculos y forrajeras, que son

plantas nitrogenantes y contribuían por tanto a enriquecer el suelo y a

incrementar la producción de forraje. Así se aseguraba la alimentación de la

cabaña ganadera, cuyo estiércol, a su vez, mejoró la fertilidad de la tierra. En

definitiva, supuso un aumento de los rendimientos por hectárea y la

productividad por campesino.

La consolidación de la gran propiedad, que, aunque resultó perjudicial para

el pequeño campesino, acostumbrado a hacer uso de las tierras comunales,

permitió establecer parcelas más grandes y eficientes, aumentó su

productividad. Según las leyes de cercamiento (Enclosure Acts) de finales del

siglo XVIII las tierras comunales pasaron de poder ser utilizadas por los

vecinos, a convertirse en tierras de propiedad privada. Los nuevos propietarios

invertían en ellas, como empresarios que buscan el máximo rendimiento, e

introducían los nuevos métodos de cultivo.

Los cambios tecnológicos producidos en la primera mitad del siglo XVIII,

como la mejora de los arados de hierro Rotherham o la sembradora en hilera

Jethro Tull.

En consecuencia, los efectos causados por la revolución agraria para impulsar la

industrialización fueron:

Al aumentar la producción de alimentos se pudo abastecer a las ciudades

que estaban en continuo crecimiento.

La mayor productividad de los campesinos liberó al campo de mano de obra y

propició el éxodo rural o emigración a las zonas urbanas e industriales.

De los beneficios obtenidos por los grandes propietarios, se podía suministrar

capital para financiar la industrialización.

Ilustración 2. Evolución de la producción de productos agrarios en Gran Bretaña, 1700-1850.

Page 3: Tema 3. La primera revolución industrial y sus ... · Tema 3. La primera revolución industrial y sus consecuencias sociales. Página 2 de 14 El barbecho fue eliminado aplicando

Tema 3. La primera revolución industrial y sus consecuencias sociales.

Página 3 de 14

1.2.2.- Los cambios en el sistema productivo.

La implementación del trabajo a domicilio (domestic system) en Gran Bretaña

permitió que los campesinos complementaran su economía produciendo bienes para

un comerciante que les proporcionaba las materias primas. Este sistema dio paso

posteriormente al factory system, consistente en la concentración de capital,

trabajadores, materias primas y herramientas en un mismo espacio, origen de muchas

fábricas urbanas. Esta concentración permitió a su vez la tecnificación de los

procesos industriales y un mayor rendimiento.

1.2.3.- El desarrollo del comercio.

En Gran Bretaña, desde mediados del siglo XVIII, se intensificaron los intercambios

comerciales entre el campo y la ciudad. Como se ha apuntado anteriormente, los

excedentes de la producción agraria llegaban a las ciudades y éstas suministraban

productos de la industria. Este comercio interior consiguió hacerse más rápido y barato

al mejorarse la red de transportes, tanto por carretera como por la red fluvial. Ésta

última permitía el transporte de mercancías pesadas, como el carbón o el hierro, a

unos costes más bajos.

El desarrollo del comercio exterior fue otro de los desencadenantes de la revolución

industrial. Por ejemplo, Gran Bretaña importaba algodón de la India y de los EE.UU.

para transformarlo en tejido y luego exportarlo a América, Europa y la India. Este

comercio posibilitó una acumulación de capital que podía reinvertirse en la industria.

1.3.- La revolución industrial en Gran Bretaña.

1.3.1.- La mecanización del sector textil.

Las primeras mejoras técnicas se aplicaron al sector textil, concretamente al hilado

y tejido de algodón. Inicialmente, estos ingenios seguían funcionando con fuerza

humana o con fuerza del agua. Así, en 1733 se inventó la lanzadera volante, un telar

que permitía tejer piezas más grandes en menos tiempo, y en 1765 la Spinning Jenny,

una hiladora multibobina que aumentó la productividad notablemente.

Ilustración 3. Consumo de lana y algodón en Inglaterra, 1741-1840.

Desde fines del siglo XVIII la máquina de vapor se adaptó al hilado y al tejido, lo cual

revolucionó a este sector: la producción de tejidos de algodón ingleses se multiplicó

por cien entre 1780 y 1850, mientras que el número de trabajadores en la industria

algodonera se multiplicó por siete. Las innovaciones tecnológicas habían logrado

revolucionar la productividad de la industria textil.

Page 4: Tema 3. La primera revolución industrial y sus ... · Tema 3. La primera revolución industrial y sus consecuencias sociales. Página 2 de 14 El barbecho fue eliminado aplicando

Tema 3. La primera revolución industrial y sus consecuencias sociales.

Página 4 de 14

1.3.2.- Las nuevas fuentes de energía.

Como se ha apuntado anteriormente, lo que permitió elevar la producción de un modo

inimaginable fue la máquina de vapor patentada por el escocés James Watt en 1769.

Consistía en una gran caldera de agua que calentada a altas temperaturas genera un

vapor de agua que produce movimiento, encargado de poner en funcionamiento otras

máquinas. Para el calentamiento del agua era necesaria la hulla, un tipo de carbón,

por lo que aumentó enormemente la demanda de dicho producto.

La máquina de vapor comenzó a utilizarse, como se ha señalado, en la producción de

tejidos, luego en la metalurgia y después se aplicó en los transportes, especialmente

los barcos de vapor y el ferrocarril. A finales del XVIII existían apenas un centenar de

máquinas de vapor, mientras que en 1830 eran más de 15.000.

1.3.3.- El desarrollo de la siderurgia.

Los avances económicos que estaban teniendo lugar en Inglaterra contribuyeron a

impulsar la demanda de productos de hierro, es decir, de la industria siderúrgica. La

revolución agraria requirió más aperos y herramientas de hierro. La industria textil

también necesitaba que se fabricaran máquinas de hilar y de tejer con este material.

También, desde fines del siglo XVIII, comenzó a utilizarse el hierro como material de

construcción de canales, puentes y fábricas.

Los altos hornos, donde se realizaba la fundición del mineral de hierro, necesitaban

grandes cantidades de carbón y por ello las empresas siderúrgicas se concentraban

cerca de los yacimientos hulleros, como los de Lancashire, Yorkshire o las Tierras

Bajas de Escocia. Sin embargo, la hulla no podía emplearse directamente en los altos

hornos, era necesario convertirla previamente en coque, una hulla destilada, por lo

que era necesaria una transformación previa del material.

A partir de los años 40 del siglo XIX la demanda de productos de hierro recibió otro

nuevo empuje que ayudó a consolidar esta industria, como consecuencia de la

construcción del ferrocarril, la mecanización de un gran número de industrias, el rápido

proceso de urbanización y el aumento de la producción militar.

1.3.4.- La revolución de los transportes.

Con la revolución industrial el comercio alcanzó un mayor volumen y ello exigió una

renovación en los medios de transporte. La aplicación de la energía de vapor al

transporte permitió dar el gran salto adelante.

El ferrocarril revolucionó el transporte por su capacidad de carga, rapidez y por la

reducción de los costes del transporte. En el sector minero ya venía utilizándose

vagonetas arrastradas sobre raíles por animales de tiro.

La primera locomotora de vapor, de 1804, se debe a Richard Trevithick y se aplicó

para el transporte de hierro. En 1830 se inaugura la primera línea de ferrocarril

propiamente moderna, la de Manchester a Liverpool, con una locomotora construida

por Stephenson, El ferrocarril se expandió rápidamente fuera de Gran Bretaña, ya que

entre 1830 y 1850 se construyeron 10.000 kilómetros de vías férreas en todo el

mundo.

Page 5: Tema 3. La primera revolución industrial y sus ... · Tema 3. La primera revolución industrial y sus consecuencias sociales. Página 2 de 14 El barbecho fue eliminado aplicando

Tema 3. La primera revolución industrial y sus consecuencias sociales.

Página 5 de 14

La construcción de ferrocarriles exigió grandes inversiones de capital. En Gran

Bretaña los ferrocarriles fueron financiados por compañías privadas, que daban

elevados intereses a sus accionistas. En los demás países europeos, en cambio, el

Estado fomentó la construcción de la red facilitando ayudas financieras a las empresas

constructoras.

Sobre el transporte marítimo, la aplicación de la máquina de vapor a la navegación

se conseguiría a principios del siglo XIX por el ingeniero Robert Fulton. Sin embargo,

hasta finales del siglo XIX, los buques a vapor no lograron imponerse en el transporte

de mercancías a los barcos de vela.

1.3.5.- La financiación del proceso de industrialización.

El éxito de la revolución industrial dependía también de la expansión del comercio y

la creación de un sistema financiero que facilitara la concentración y circulación de

capitales. Por tanto, la industrialización provocó el asentamiento del liberalismo

económico, promulgado por Adam Smith, como sistema económico imperante.

La revolución de los transportes permitió la integración de los mercados nacionales,

así como el incremento del comercio a larga distancia, favorecido en gran parte por

la existencia de los grandes imperios coloniales, como fue el caso de Gran Bretaña.

Por su parte, la industrialización necesitaba grandes inversiones de capital, que en

los primeros momentos provenía de empresas familiares que dedicaban parte de sus

beneficios a la mejora del proceso productivo.

Más tarde la construcción de grandes instalaciones fabriles e infraestructuras de

transporte exigió la concentración de capitales. Así, se crearon sociedades

mercantiles formadas por varios inversores, como la sociedad anónima. Ello provocó

un aumento de la actividad bursátil, así como de la financiación bancaria, y la difusión

del papel moneda.

1.4.- La expansión de la revolución industrial.

1.4.1.- Países europeos.

A mediados del siglo XIX, Gran Bretaña era la primera potencia industrial en

Europa. La segunda, a una gran distancia, era Francia. Dicho país se benefició de la

abundancia de mineral de hierro y carbón. Las principales áreas de desarrollo fueron

Alsacia, Lorena y Lyon.

Por su parte, Bélgica y los Países Bajos iniciaron su industrialización sustentándola

en varios pilares: la posesión de ricos yacimientos de carbón, una agricultura

desarrollada, una buena red de transportes (canales fluviales, marítimos y el

ferrocarril) y un activo comercio. Ello le permitió una apreciable acumulación de

capitales parte de los cuales fueron invertidos en el extranjero.

Prusia cimentó su desarrollo en la abundancia de carbón y hierro, la concentración del

capital financiero en grandes corporaciones bancarias, una importante industria

siderúrgica y la más potente industria química de Europa. La creación de un mercado

Page 6: Tema 3. La primera revolución industrial y sus ... · Tema 3. La primera revolución industrial y sus consecuencias sociales. Página 2 de 14 El barbecho fue eliminado aplicando

Tema 3. La primera revolución industrial y sus consecuencias sociales.

Página 6 de 14

común aduanero en 1834 (Zollverein) con el resto de Estados alemanes homogeneizó

económicamente la fragmentada realidad política.

En cuanto a los países europeos con industrialización más tardía durante el XIX, cabe

destacar los casos de España, Piamonte-Cerdeña, Suecia, Dinamarca, el imperio

austríaco y el imperio ruso. En estos casos, la industrialización fue más

desequilibrada, focalizándose sólo en algunas regiones.

Ilustración 4. La industrialización de los países europeos.

1.4.2.- Países no europeos.

Fuera de Europa, destacó Estados Unidos, que tras la Guerra Civil (1861-1865)

aceleró su industrialización. Las características de la industrialización norteamericana

fueron:

El desarrollo de su agricultura, que sirvió de estímulo a la industria por su alto

grado de mecanización.

El dinamismo del mercado interior, superior al del exterior, a lo que contribuyó

la vasta extensión territorial del país, gracias a la construcción de una compleja

red de ferrocarriles, que permitió y estimuló la conquista del Oeste.

La activa aplicación de innovaciones tecnológicas en el sistema productivo.

Una fuerte concentración empresarial.

Otro país no europeo que comenzó su industrialización en el XIX fue Japón. Dicha

industrialización fue pareja a los cambios sociales y políticos que desmantelaron las

estructuras feudales en el último tercio del siglo XIX. Las primeras fases de la

industrialización nipona fueron asociadas esencialmente a la actividad textil (algodón y

seda).

Page 7: Tema 3. La primera revolución industrial y sus ... · Tema 3. La primera revolución industrial y sus consecuencias sociales. Página 2 de 14 El barbecho fue eliminado aplicando

Tema 3. La primera revolución industrial y sus consecuencias sociales.

Página 7 de 14

2.- Consecuencias sociales de la industrialización.

2.1.- El desarrollo de las ciudades.

2.1.1.- El crecimiento urbano.

Uno de los principales cambios sociales de la revolución industrial fue la

concentración de la población en las ciudades, consecuencia del llamado éxodo

rural. Este fenómeno consistió en el desplazamiento de trabajadores del campo a la

ciudad, debido a la disminución del trabajo agrario y al aumento de la demanda de

trabajadores en las fábricas.

Así, el crecimiento de las áreas urbanas europeas durante el siglo XIX fue

espectacular. La población urbana pasó de un 10% de la población total a un 30%. Las

principales ciudades europeas de la época eran Londres, París, Berlín, Viena y San

Petersburgo, todas ellas con más de un millón de habitantes a finales del XIX.

Sin embargo, la tasa de urbanización europea era muy desigual entre unos países y

otros, y dependía en gran medida de su nivel de industrialización. En el siglo XIX los

países más urbanizados eran, por tanto, Reino Unido, Bélgica, Países Bajos, Prusia y

Francia, con tasas superiores al 50% e incluso el 75%. Países como España, Portugal,

los Estados italianos o Rusia tenían, sin embargo, los niveles de urbanización más

bajos.

2.1.2.- Las desigualdades sociales de la ciudad industrial.

Durante las primeras décadas del siglo XIX, las ciudades industriales europeas

tuvieron un crecimiento muy desordenado, debido a la falta de control y previsión de

los desarrollos urbanísticos provocados por el éxodo rural. Se crearon barrios de

obreros que no contaban con unas condiciones de higiene y salubridad dignas. Los

trabajadores y sus familias se hacinaban en viviendas de mala calidad, pequeñas y

ubicadas muy cerca de las fábricas donde trabajaban, y carecían de los servicios

urbanos básicos, como agua potable, cloacas, iluminación, colegios, hospitales, etc.

En contraste con esto, los barrios burgueses se situaban en el centro de las

ciudades, y contaban con dichos servicios. Por ello, se fue abriendo una brecha

social entre las clases acomodadas y las clases obreras cada vez mayor.

A mediados del XIX surgieron algunas políticas de planificación urbana que

adaptaban los centros urbanos a las nuevas necesidades de la burguesía. Fue el caso

del Plan Haussmann de París, en el que se abrieron avenidas a lo largo del centro

histórico para mejorar los transportes. También fueron significativos los ensanches de

Barcelona, Madrid, Viena o Berlín, barrios de nueva construcción con calles rectas y

anchas que permitían el tráfico rodado y que contaban con los servicios de agua,

alcantarillado e iluminación.

Page 8: Tema 3. La primera revolución industrial y sus ... · Tema 3. La primera revolución industrial y sus consecuencias sociales. Página 2 de 14 El barbecho fue eliminado aplicando

Tema 3. La primera revolución industrial y sus consecuencias sociales.

Página 8 de 14

2.2.- La sociedad de clases.

2.2.1.- De la sociedad estamental a la sociedad clasista.

Con el triunfo del liberalismo y de la industrialización se fue imponiendo una nueva

división social, denominada sociedad de clases, en la que las diferencias entre las

clases derivarán de la desigualdad económica, y no de los privilegios heredados.

Así, la antigua división estamental va a desaparecer, consolidándose, en cambio, una

sociedad clasista.

Así, esta sociedad dio lugar a dos clases sociales antagónicas que, con la difusión de

marxismo, tomarán las denominaciones de burguesía y proletariado.

La primera era la clase “dominante”, la clase alta, la que había impulsado las nuevas

formas económicas propias del sistema capitalista, comprendida por empresarios de la

industria o del sector servicios. La segunda, la clase baja o clase obrera estaba

formada por los obreros industriales que vivían exclusivamente de un salario.

2.2.2.- Las condiciones de vida de la clase obrera.

La revolución industrial significó el aumento de poder de la burguesía y la

consolidación del capitalismo, que tenía como doctrina la propia del liberalismo

económico y social. Esta doctrina defendía que el Estado no debía intervenir en las

cuestiones económicas y sociales y debía dejar que la empresa privada funcionara sin

trabas ni impedimentos. Ello significó que los gobiernos de los Estados industrializados

no protegieran a los trabajadores y originaba profundas desigualdades e injusticias.

La nueva clase obrera comenzó su andadura en una situación de explotación

absoluta: la jornada laboral era de 12 a 14 horas diarias y los salarios eran

insuficientes para mantener una familia, lo que obligaba al trabajo de mujeres y niños,

por un salario inferior al de los hombres.

2.3.- El movimiento obrero: origen y desarrollo.

2.3.1.- La conciencia obrera.

En la sociedad de clases había, al menos en teoría, una movilidad social, pero

ciertamente esa movilidad tenía sus dificultades. Ello determinaba la consolidación

de una clase y la conciencia de pertenecer a la misma. Así, la llamada conciencia

obrera se estableció sobre una identidad de intereses que iban en contra de los de la

clase burguesa o propietaria de los medios de producción.

Poco a poco, los obreros irán tomando conciencia de los abusos de la burguesía e irán

surgiendo movimientos de protesta contra esta situación: aparecen las primeras

asociaciones de obreros o sindicatos, las primeras huelgas, la quema de máquinas

consideradas responsables de la falta de trabajo...

2.3.2.- El ludismo.

La primera reacción de los obreros fue su oposición a las innovaciones técnicas,

por considerarlas responsables del paro y de los bajos salarios. Artesanos y

Page 9: Tema 3. La primera revolución industrial y sus ... · Tema 3. La primera revolución industrial y sus consecuencias sociales. Página 2 de 14 El barbecho fue eliminado aplicando

Tema 3. La primera revolución industrial y sus consecuencias sociales.

Página 9 de 14

trabajadores se rebelaban contra las máquinas destruyéndolas. Este movimiento

recibe el nombre de ludismo, por Ned Ludd, obrero inglés que se puso el frente del

movimiento que, en 1811, emprendió la destrucción violenta de la maquinaria textil.

Además de en Inglaterra, las destrucciones de máquinas alcanzaron a otros países

europeos como Francia, Bélgica, Alemania y España.

2.3.3.- Los primeros sindicatos obreros.

En un principio, las asociaciones de obreros estaban prohibidas. Fue Inglaterra el

primer país en reconocer el asociacionismo obrero en 1824. Las primeras

asociaciones que se crearon fueron las Sociedades de Socorros Mutuos, donde los

mutualistas cotizaban para atender situaciones de accidente, enfermedad o muerte.

En 1825 se crearon las asociaciones de oficios o Trade Unions, en las que los

obreros de un mismo oficio, de una localidad, se organizaban para obtener mejores

condiciones de trabajo. Por tanto, con el nacimiento de las Trade Unions hacía su

aparición el sindicalismo.

2.3.4.- El cartismo.

El movimiento cartista tuvo como objetivo la mejora de la condición obrera través de

la vía parlamentaria. Si los trabajadores constituían la mayoría de la población, se

pensaba que reformando la ley electoral se podría conseguir desde el Parlamento las

necesarias medidas de reforma social. Con ese objetivo, en 1838, la Asociación de

Trabajadores de Londres redactó la Carta del Pueblo con peticiones de tipo político,

para avanzar hacia la democratización del Estado: el sufragio universal, la supresión

del requisito de poseer propiedades para ser elegido diputado y el voto secreto.

Remitida en varias ocasiones al Parlamento, las peticiones de la Carta fueron

continuamente rechazadas.

2.4.- El nacimiento del socialismo.

2.4.1.- El socialismo utópico.

Mientras los trabajadores comenzaban a organizarse, algunos pensadores elaboraban

teorías que pretendían ofrecer otras formas de organizar la sociedad, más justas y

solidarias. Los primeros que desarrollaron estas teorías se llamaron socialistas

utópicos y tuvieron especial importancia en las primeras décadas del siglo XIX.

Charles Fourier (1772-1837), propuso la formación de cooperativas de producción, los

falansterios, donde los obreros podían vivir y trabajar. El inglés Robert Owen (1771-

1858) quiso hacer de su fábrica de Escocia una fábrica-modelo, con reducción de la

jornada laboral, creación de escuelas y de cooperativas de consumo, confiando en que

otros fabricantes adoptarían medidas similares. Por último, Pierre-Joseph Proudhon

(1809-1865), al rechazar el Estado como institución y defender la libre asociación de

los individuos, contribuyó al desarrollo de las ideas anarquistas.

2.4.2.- El marxismo.

Toma el nombre de Karl Marx (1818-1883), quien, en colaboración con su amigo

Friedrich Engels (1820- 1895), escribió diversas obras que constituyen el soporte

Page 10: Tema 3. La primera revolución industrial y sus ... · Tema 3. La primera revolución industrial y sus consecuencias sociales. Página 2 de 14 El barbecho fue eliminado aplicando

Tema 3. La primera revolución industrial y sus consecuencias sociales.

Página 10 de 14

teórico de la ideología socialista. Las de mayor influencia fueron el Manifiesto

comunista, de 1848, y El capital.

Karl Marx decía que el obrero debía unirse para defender sus derechos y conquistar el

poder político a través de una revolución, igual que lo había conquistado la burguesía

en su enfrentamiento contra la aristocracia. Una vez en el poder había que establecer

la dictadura del proletariado, es decir, la dictadura de los obreros en la que se

crearía un Estado obrero, donde se eliminarían las desigualdades y sería el paso

previo para lograr una sociedad sin clases y sin Estado, la sociedad comunista, que

sería el objetivo final de Marx.

Marx advertía que los burgueses se enriquecían al quedarse con parte de los

beneficios que correspondían a los obreros, dado que el salario que percibe el

proletariado es menor de lo que produce, a esto lo llama plusvalía.

Además Marx tiene un concepto de la filosofía y de la historia, considera que la historia

evoluciona por la lucha de clases, siempre hay dos clases enfrentadas: la dominante

y la dominada, y de ese enfrentamiento sale una sociedad distinta. A través de la

revolución obrera, dice, se produciría al fin una sociedad justa con el triunfo de los

obreros, donde nadie explotará a nadie y donde el Estado no será necesario.

2.4.3.- El anarquismo.

Se desarrolla en la segunda mitad del XIX y es una alternativa distinta del marxismo.

Sus principales teóricos fueron: Proudhon, Bakunin y Kropotkin. Aunque no tienen

una ideología tan definida como los socialistas y dentro de ellos hay muchas variantes

ideológicas distinguiremos varios principios:

Rechazo de la propiedad privada y defensa de la propiedad colectivista.

No piensan conquistar el poder del Estado como los marxistas, sino que

desean destruirlo. Y establecer una sociedad igualitaria a partir de la libre

federación de comunas.

El objetivo final era alcanzar la anarquía, una sociedad basada en la libertad

individual, en la propiedad colectiva y en la desaparición de todas las

autoridades.

Los métodos utilizados para llegar a la anarquía fueron muy diversos, y si bien

la mayoría eran pacíficos, otros eran violentos, a través de atentados terroristas

(la “propaganda por los hechos”) contra personalidades y miembros del Estado:

asesinato del zar Alejandro II en 1881, de Cánovas del Castillo en 1897, del rey

de Italia Humberto I en 1900…

2.4.4.- Las internacionales.

Son reuniones de trabajadores de todo el mundo que se realizaron para ponerse de

acuerdo sobre la lucha a seguir y coordinar los esfuerzos de los sindicatos de todos

los países. La primera internacional se celebró en Londres en 1864 y fue impulsada

por Marx, en ella se puso de manifiesto que la liberación del proletariado sólo sería

Page 11: Tema 3. La primera revolución industrial y sus ... · Tema 3. La primera revolución industrial y sus consecuencias sociales. Página 2 de 14 El barbecho fue eliminado aplicando

Tema 3. La primera revolución industrial y sus consecuencias sociales.

Página 11 de 14

obra de los propios trabajadores y que la toma del poder era fundamental. De esta

asociación se saldrían los anarquistas en 1872 al tener objetivos diferentes.

La segunda internacional se celebró en 1889 y en ella se planteó como objetivo

fundamental la colaboración con la burguesía en regímenes democráticos para

mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, el objetivo no era ya la toma

del poder. Ya en el siglo XX los partidarios de seguir con el objetivo inicial de Marx de

conquistar el poder político se separaron y así surgieron los partidos comunistas en

toda Europa.

Page 12: Tema 3. La primera revolución industrial y sus ... · Tema 3. La primera revolución industrial y sus consecuencias sociales. Página 2 de 14 El barbecho fue eliminado aplicando

Tema 3. La primera revolución industrial y sus consecuencias sociales.

Página 12 de 14

Actividades.

1.- Responde a las siguientes preguntas:

¿Qué entendemos por revolución industrial?

¿En qué país comenzó la industrialización?

Explica brevemente las causas del desarrollo de la industrialización.

2.- Define los siguientes conceptos: domestic system, factory system, sociedad

anónima, Enclosure Acts, sistema Norfolk.

3.- Explica de qué manera influyeron las transformaciones agrarias en la

industrialización de Gran Bretaña.

4.- Observa las siguientes pirámides de población, correspondientes a Gran

Bretaña antes y después de la revolución industrial. Describe las diferencias que

existen entre una y otra y analiza por qué se produjeron estos cambios.

5.- Contesta las siguientes preguntas:

¿Qué sector fue pionero en el desarrollo de la revolución industrial?

¿Cómo afectaron las mejoras técnicas a dicho sector?

¿En qué sectores se aplicó la tecnología de la máquina de vapor en la

revolución industrial?

¿Qué supuso la aplicación de dicha tecnología?

6.- Analiza los siguientes mapas relativos a la expansión del ferrocarril en

Europa en los años 1840, 1850 y 1870 y contesta las preguntas.

Page 13: Tema 3. La primera revolución industrial y sus ... · Tema 3. La primera revolución industrial y sus consecuencias sociales. Página 2 de 14 El barbecho fue eliminado aplicando

Tema 3. La primera revolución industrial y sus consecuencias sociales.

Página 13 de 14

¿Qué países fueron pioneros en la construcción de líneas ferroviarias?

¿Por qué crees que tuvo esta expansión en tan poco tiempo?

¿Qué mejoras crees que acarreó la extensión de los ferrocarriles para la

sociedad industrial?

7.- Busca información sobre los siguientes inventores y explica qué aportaron al

desarrollo de la revolución industrial: James Watt, Georges Stephenson, Samuel

Morse, Thomas A. Edison, Daguerre, Alessandro Volta. Rellena una ficha con los

campos que se indican abajo para cada uno de ellos.

Nombre. Nacionalidad. Inventos que realizó. Repercusión de los inventos para la

sociedad industrial:

8.- Contesta las siguientes preguntas:

¿A qué se debió el importante desarrollo urbano durante el siglo XIX?

¿Qué ciudades experimentaron un mayor crecimiento?

¿Qué características tenían los distintos barrios de la ciudad industrial?

9.- Explica los principales problemas que existían en las ciudades industriales

europeas del siglo XIX. ¿Cómo crees que han cambiado las ciudades del siglo

XIX con respecto a las actuales?

10.- Haz un comentario del siguiente texto histórico.

«En la tarde del viernes, alrededor de las cuatro, un numeroso grupo de revoltosos

atacó la fábrica de tejidos pertenecientes a los señores Wroe y Duncroft, en West

Houghton (...), y, encontrándola desprotegida, pronto se apoderaron de ella.

Inmediatamente la incendiaron y todo el edificio con su valiosa maquinaria, tejidos,

etc., fue completamente destruido. Los daños ocasionados son inmensos, habiendo

costado la fábrica sola 6.000 libras. La razón aducida para justificar este acto horrible

es, como en Middleton, el "tejido a vapor". A causa de este espantoso suceso, dos

respetables familias han sufrido un daño grave e irreparable y un gran número de

pobres han quedado sin empleo. Los revoltosos parecen dirigir su venganza contra

toda clase de adelantos en las maquinarias. ¡Cuán errados están! ¿Qué habría sido de

este país sin tales adelantos?»

Page 14: Tema 3. La primera revolución industrial y sus ... · Tema 3. La primera revolución industrial y sus consecuencias sociales. Página 2 de 14 El barbecho fue eliminado aplicando

Tema 3. La primera revolución industrial y sus consecuencias sociales.

Página 14 de 14

Annual Register (periódico inglés), 26 de abril de 1812.

11.- Define los siguientes conceptos: cartismo, socialismo utópico, marxismo,

anarquismo.

12.- Explica las diferencias principales entre la primera y la segunda

internacional y qué facciones o corrientes políticas salieron de cada una de

ellas.