Tema 4

10
TEMA 4. Democracia política y democracia social. Lectura: “Las democracias”- Leonardo Molino. Ciencias Políticas y Sociales II Grupo: 608 Sánchez González Jorge O.

Transcript of Tema 4

Page 1: Tema 4

TEMA 4. Democracia política y democracia social.Lectura: “Las democracias”-Leonardo Molino.

Ciencias Políticas y Sociales II Grupo: 608Sánchez González Jorge O.

Page 2: Tema 4

A mediados de los años ochenta los países formalmente independientes en e1 mundo son ciento setenta y uno:

Treinta y cuatro en Europa, cincuenta y uno en África, cuarenta en Asia, treinta y cinco en América, once en Oceanía.

Sin embargo, si distinguimos entre los países que pertenecen al genus democrático y los definibles como no-democracias, el universo a examinar disminuye drásticamente: el área de unos ciento setenta países a menos de cuarenta. Además, también se reduce el área geo-política importante: los países a considerar pertenecen, en su inmensa mayoría, al llamado mundo occidental y, sólo después de los cambios políticos del último decenio, también al área de América Latina.

¿De donde vienen las democracias?

Page 3: Tema 4

El término democracia a tenido muchos significados debido a la diversidad de condiciones en las que se encuentran los países.

Esta situación a traído como consecuencia que muchos autores solo dejen el significado solo en el plano normativo y eviten interpretarlo al plano empírico

Sartori a pesar de dar diferentes puntos sobre la democracia, aun presenta problemas empíricos que plantea en considera los mecanismos mas idóneos tanto en la formación de la autonomía, preferencias o demandas.

Definición de la democracia

Page 4: Tema 4

Dahl da dos tipos de salida: El Primer postulado a fin de que un régimen sea

capaz de respuesta (responsive) en el tiempo, todos los ciudadanos deben tener parecidas oportunidades de: a) formular sus preferencias; b) expresar esas preferencias a los otros y al gobierno mediante una acción individual o colectiva; c) lograr que las propias preferencias sean consideradas o “pesadas” por igual, sin discriminaciones en cuanto a su contenido y origen.

Segundo postulado: para que existan esas tres oportunidades en los actuales estados-naciones tienen que existir al menos las siguientes ocho garantías institucionales: a)libertad de asociación y organización; b) libertad de pensamiento (y expresión); c) derecho de voto; d) derecho de los líderes políticos a competir por el apoyo (electoral); e) fuentes alternativas de información; f) posibilidad de ser elegido para cargos públicos (electorado pasivo); g) elecciones libres y correctas; h) existencia de instituciones que hacen depender las políticas gubernamentales del voto y de otras expresiones de preferencia.

Page 5: Tema 4

Otro tipo de democracias son las democracias a secas sólo se puede discutir a nivel de teoría normativa e incluso se recae en la solución liberal-democrática.

Schumpeter dice que: “el método democrático es el instrumento institucional para llegar a decisiones políticas, en virtud del cual cada individuo logra el poder de decidir mediante una competición que tiene por objeto el voto popular”.

Ante esto Satori dice: “Definiré pues la democracia como sistema ético-político en el que la influencia de la mayoría está confiada al poder de minorías concurrentes que la aseguran”

A partir de estas definiciones se tiene una primera indicación clara de los elementos esenciales de un régimen democrático.

Page 6: Tema 4

Los aspectos sustanciales del método democrático, siempre a nivel empírico son:

1) El conjunto de reglas formales o procedimientos que organizan el voto por sufragio universal.

2)las estructuras de organización e intermediación representadas por los partidos en competición (dos o más de dos).

3) la existencia de una estructura decisional y de control elegida con las normas mencionadas (el parlamento).

4) la existencia de un primer ministro y de un gobierno responsables.

Page 7: Tema 4

Los indicadores se extraían del análisis de los mecanismos de entrada de las liberal-democracias o bien de algunos aspectos referentes a las estructuras de decisión, de partidos, electorales, de los regímenes considerados. Los indicadores y las medidas de la democracia son, un intento de ver hasta qué punto las liberal-democracias reales se alejan de los sistemas democráticos ideales, aún liberal-democráticos incluso en la definición normativa que se da de ellos. El alcance del «objeto» a medir, se han fijado en el grado de respeto y garantías reales de los derechos políticos y civiles.

Indicadores y medidas

Page 8: Tema 4

Los indicadores de derechos políticos se desprenden de la respuesta a las siguientes cuestiones:

l) las elecciones por sufragio universal prueban la existencia de competición y oposición significativas.

2) la oposición ha ganado recientemente las elecciones.

3) hay distintos partidos políticos. 4) existen candidatos independientes. 5) los candidatos y las votaciones son auténticos. 6) los elegidos tienen un poder efectivo. 7) los líderes en e1 poder han sido elegidos

recientemente. 8) hay auténticas votaciones a nivel local. 9) el régimen está libre del control de los militares. 10) el régimen está libre del control extranjero.

Page 9: Tema 4

Los indicadores de derechos civiles se sacan de:

l) existe un grado generalizado de alfabetización.

2) existe una prensa independiente 3) hay tradiciones de libertad de prensa. 4) la prensa está libre de censura o

instrumentos equivalentes. 5) hasta qué punto son independientes la

radio y la televisión. 6) se producen discusiones públicas abiertas. 7) el poder judicial es realmente

independiente. 8) ¿hay organizaciones privadas

independientes?

Page 10: Tema 4

Existen diferentes tipos de clasificar las democracias. La primera son auténticas clasificaciones, que establecen un solo criterio como el más importante para distinguir las democracias; tipologías que analizan un solo factor, aunque tenga dos dimensiones que sirven de discriminantes; tipologías que resultan del análisis de dos o tres factores; que señalan la importancia de más aspectos y, por último, elaboraciones de modelos de dimensiones, que son el punto de llegada conceptual en este intento de distinguir entre los diversos regímenes democráticos.

Tipologías democráticas