tema 4

37
EL APRENDIZAJE

Transcript of tema 4

EL APRENDIZAJE

• Proceso por el cual alguien, por su propia actividad o práctica, llega a modificar su conducta

• Es el surgimiento de cualquier cambio relativamente permanente en la conducta, como resultado de la práctica o la experiencia.

• Es el resultado de adquirir respuestas a partir de una práctica especial.

• Es la actividad mental por medio de la cual el conocimiento y la habilidad, los hábitos, actitudes e ideales son adquiridos, retenidos y utilizados, originando progresiva adaptación y modificaciones de la conducta.

Teorías clásicas del aprendizaje

Condicionamiento Clásico:

Aprendizaje por asociación

Pavlov (1905)

Estímulo-Respuesta

• Cómo podría un niño, adquirir una respuesta de miedo condicionada clásicamente al llegar a su aula de clase?

Condicionamiento operante • Las consecuencias de la conducta llevan a

cambios en su posibilidad de ocurrencia.

Thorndike (1911)

Skinner (1957)

Refuerzo, moldeamiento, castigo, extinción.

• Qué tipo de comportamientos ha tratado usted de hacer que sus alumnos desaprendan?

• Qué método ha empleado para modificar sus comportamientos “poco aceptados”?

• Aprendizaje por observación.

Albert Bandura (1963)

Reforzamiento y castigo vicario.

Aversión aprendida.

• A quién ha tenido de modelo de conducta?

• Qué acontecimientos le han servido para adquirir un aprendizaje vicario?

Asuma el reto…… • Qué estrategia emplearía usted para que un niño de segundo grado de básica primaria aprenda las tablas de multiplicar?

Factores que influyen en el aprendizaje

• Edad del aprendiz

• Motivación para aprender

• Disposición para el aprendizaje

• Metas y objetivos de aprendizaje

• El nivel de ansiedad

• El grado de inteligencia

Estilos cognitivos

Cómo aprender más fácil y rápido?

ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE

PROCEDIMIENTOS

HABILIDADES DE

PENSAMIENTO

CAPACIDADES

COGNITIVAS

CAPACIDADES COGNITIVAS

(ver, escuchar, actual, hablar)

Son disposiciones generales que se tienen desde el momento en que uno nace y que nos permite realizar diferentes acciones que se refieren a nuestra supervivencia.

Influye el contexto cultural y son inconscientes y automáticas.

PROCEDIMIENTOS

Son “un conjunto de acciones ordenadas” (Coll y Valls, 1994), orientadas a la consecución de

una meta.

Pueden ser disciplinares si se refieren a una única disciplina académica o interdisciplinares si se pueden enseñar en distintas disciplinas.

(escribir)

HABILIDADES DE PENSAMIENTO

Son aquellas habilidades relacionadas con las funciones superiores de pensamiento:

lenguaje, memoria, pensamiento y aprendizaje.

Se adquieren a través del desarrollo de la práctica y permiten desarrollar las actividades

de forma más precisa y completa.

HABILIDADES DE PENSAMIENTO. Según Monereo (2001)

1. Observación

-Auto-observación: Se lleva a cabo sobre uno mismo. Currículum

-Observ. Directa: Cuando se observa algo.

-Observación indirecta: Aprovecharse de observaciones de otros.

2. Comparación y análisis

-Análisis oral: Analizar información trasmitida de forma oral a través de explicaciones, conversaciones.

-Análisis textuales: Analizar información que nos trasmiten de forma escrita. Gráficos, esquemas, subrayados.

-Análisis visual: Analizar información visual: anuncios de TV, carteles publicitarios.

3. Ordenación.

-Orden alfabético. Índice, ficheros, agendas, etc.

-Orden numérico. Páginas, tallas, etc.

-Orden temporal. Acontecimientos históricos, biografía, etc.

4. Clasificación

Es disponer un conjunto de datos por categorías. Ej. Mapas conceptuales, esquemas, etc.

HABILIDADES DE PENSAMIENTO. Según Monereo (2001)

5. Representación de datos.

-Gráfica: Representar datos utilizando histogramas, diagramas, etc.

-Icónica: Representar datos utilizando maquetas, cuadros, mapas, etc.

- Verbal: Representar datos utilizando adivinanzas, historietas, etc.

-Cinético-gestual: Representar datos utilizando mímica, role-playing, etc.

6. Retención Memorizar es el proceso de codificación, almacenamiento y recuperación de un conjunto de datos. Supone retener, conservar, archivar, etc.

7. Recuperación Es traer de la memoria los datos retenidos.

HABILIDADES DE PENSAMIENTO. Según Monereo (2001)

8. Interpretación deductiva e inductiva.

Interpretar es atribuir personalmente un significado a los contenidos de la información recibida. Comporta razonar, argumentar, deducir, explicar, anticipar, etc.

9. Transferencia. Es aplicar lo aprendido a otras situaciones o contextos

10. Evaluación y autoevaluación.

Es valorar la comparación entre un producto, unos objetivos y un proceso. Esta habilidad implica otras como examinar, criticar, estimar, juzgar, etc.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

“Es el conjunto de acciones que tenemos que emprender para alcanzar una meta u objetivo de aprendizaje”. Monereo (2001)

“Secuencia de operaciones cognitivas dirigidas a una meta que guían al alumno desde la comprensión de una pregunta a la elaboración de una respuesta”. Gagné (1985).

• Enuncie tres estrategias que emplea para prepararse ante un examen.

1. Estrategia Repetición: Aquellas en las que el

contenido a aprender se adquiere por repetición.

2. Estrategia de elaboración: Se relaciona los

conocimientos previos con los nuevos.. (esquemas,

resúmenes).

3. Estrategias de organización: Categorización de los

contenidos.

4. Estrategia de regulación: Utilización de habilidades

metacognitivas (planificar, controlar y evaluar la acción de las estrategias cognitivas).

Otras estrategias pueden ser…

1. Estrategias de Apoyo: Se refiere a requisitos necesarios para que se produzca el aprendizaje.

Motivación: Sin motivación no hay aprendizaje. Actitudes: Se refiere a las disposiciones del sujeto para aprender. (clima escolar, sentimientos de seguridad, implicación en la tarea).

Afecto: Vital para el aprendizaje. Debe existir entre profesor-alumno

2. Estrategias de procesamiento: Se refiere a las estrategias encargadas de codificar la información, reestructurarla, organizarla y transformarla: Se dividen en:

- Selección: Separar lo relevante de lo irrelevante. (resumen, subrayado)

- Organización. Categorización de los contenidos.

- Elaboración: Se relaciona los conocimientos previos con los nuevos.. (esquemas, resúmenes).

3. Estrategias de personalización del conocimiento:

Se refiere a la responsabilidad del alumno en el aprendizaje. - Pensamiento creativo. Producción de una nueva información. - Pensamiento crítico, reflexivo, racional y autónomo. - Recuperación. Llevar la información de M.L.P a la sensorial. - Transfer. Aplicar lo aprendido a situaciones dentro del mismo contenido o en áreas diferentes (transfer cercano) o a situaciones de la vida (trasfer lejano).

Un sabio consejo…… Elegir las estrategias de aprendizaje más adecuadas en

función de varios criterios:

Los contenidos de aprendizaje.

Los conocimientos anteriores que tenga sobre el contenido de aprendizaje.

Las condiciones de aprendizaje (tiempo disponible, la motivación, las ganas de estudiar, etc.).

El tipo de evaluación. Las pruebas de evaluación deben favorecer la comprensión de contenidos.

Enseñar estrategias de aprendizaje es garantizar: el aprendizaje eficaz y fomentar su independencia.

ESTRATEGIAS

SABER

Máximo rendimiento con

menor esfuerzo.

PODER

Se necesita capacidad intelectual

QUERER

Utilizar recursos necesarios

Las estrategias de aprendizaje pueden y deben

enseñarse como parte integrante del

currículum general, dentro del horario escolar

y en el seno de cada asignatura, con los

mismos contenidos y actividades que se

realizan en el aula.

Secuencia metodológica para la enseñanza de estrategias de aprendizaje

ALUMNO

PROFESOR

+ dependencia - dependencia

Presentación

de la

estrategia

Práctica

guiada

Práctica en

contextos

variados

Uso estratégico

y aumento de la

responsabilidad

Práctica

independiente

+ control actividad - control actividad

Esta información se complementa con el apartado “Pasos”.

Ponte a prueba…..

La curva de trabajo……

• Es la evolución que una persona experimenta cuando hace una actividad y en la que su capacidad de concentración pasa por periodos de mayor y menor rendimiento, debido a la aparición de la fatiga.

MINUTOS CANTIDAD ERRORES CALIDAD

1 60 5 60 – (5 X 5) = 35

2 65 1 65 – (1 X 5) = 60

3 60 0 60 – (0 X 5) = 60

4 70 0 70 – (0 X 5) = 70

5 60 2 60 – (2 X 5) = 50

6 40 3 40 – (3 X 5) = 25

7 40 4 40 – (4 X 5 ) = 20

8 30 4 30 – ( 5 X 5 ) = 10

9 30 3 30 – (3 X 5 ) = 15

Curva de trabajo…. (ejemplo)

Posibles modelos a identificar…

Reflejo de las formas distintas de hacer el trabajo diario….

Gracias!!!!!