Tema 4

141
Tema 4 Tema 4 Aparato circulatorio Aparato circulatorio ?

description

?. Tema 4. Aparato circulatorio. ?. 1.- Introducción. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Tema 4

Page 1: Tema 4

Tema 4Tema 4Aparato circulatorioAparato circulatorio

?

Page 2: Tema 4

Hasta el siglo XVI, las ideas que tenían los médicos sobre cómo circulaba la sangre por el organismo se basaban en las aportaciones de un médico griego del siglo II llamado Galeno de Pérgamo, ciudad donde nació (actualmente dicha ciudad es Bergama, en Turquía).

1.- Introducción1.- Introducción

?

Page 3: Tema 4

Según Galeno la sangre era impulsada por el hígado desde donde fluía hasta las extremidades donde desaparecía.

?

Page 4: Tema 4

Fue en el siglo XVI cuando un médico español, Miguel Servet, rebatió algunas de estas ideas.

?

Page 5: Tema 4

El nacimiento de Miguel Servet, cuyo verdadero nombre era Miguel Serveto y Conesa se lo disputan Villanueva de Sigena, provincia de Huesca y Tudela, provincia de Navarra, y habría tenido lugar probablemente en 1511 (también la fecha de nacimiento es dudosa).

?

Page 6: Tema 4

Fue hijo de un notario (Antón Serveto) y de Catalina Conesa, que por línea materna descendía de una buena familia.

Tenía dos hermanos menores: Pedro, quien continuó con la notaría paterna, y Juan, que fue ordenado sacerdote.

?

Page 7: Tema 4

Servet describió en su obra Christianismi Restitutio lo que hoy es la circulación menor o pulmonar, diciendo que la sangre pasaba por los pulmones para recibir el “ánima”, el alma.

?

Page 8: Tema 4

Además de dicha obra escribió otras muchas, en algunas de las cuales negaba la Trinidad, lo cual estaba considerado como un delito de herejía castigado con la pena de muerte, por lo que fue condenado a morir en la hoguera. Su condena fue ejecutada en Ginebra el 27 de Octubre de 1553.

Grabado sobre la muerte de Miguel Servet

?

Page 9: Tema 4

Actualmente existen numerosos monumentos en su memoria y centros que llevan su nombre:

Hospital Universitario

Miguel Servet de Zaragoza

Escultura en la Plaza Mayor de Villanueva

de Sigena

Numerosas calles

?

Page 10: Tema 4

Monumento a Servet en Ginebra, cerca del lugar donde fue quemado en la hoguera

Monumento en la plaza del Ayuntamiento de Annemasse (Francia)

Estatua de Miguel Servet maniatado a la estaca de la hoguera, en la plaza Aspirant

Dunand de París

?

Page 11: Tema 4

Sellos de correos

?

Page 12: Tema 4

A principios del siglo XVII el médico inglés William Harvey pensó que si Galeno llevaba razón, un ser humano debía producir unos mil quinientos litros de sangre diariamente, lo cual no creía.

?

Page 13: Tema 4

Para demostrar que un organismo no puede producir tanta sangre realizó macabros experimentos con animales vivos gracias a los cuales describió definitivamente el recorrido de la sangre por el organismo.

?

Page 14: Tema 4

Publicó este descubrimiento en un libro llamado DE MOTV CORDIS (El Movimiento del Corazón).

?

Ver vídeo

Page 15: Tema 4

2.- El aparato circulatorio2.- El aparato circulatorio

Su función es llevar a todas las células del organismo los nutrientes absorbidos durante la digestión y el oxígeno obtenido en los pulmones y recoger los desechos que producen las células para llevarlos a los órganos encargados de eliminarlos.

?

Page 16: Tema 4

El aparato circulatorio está formado por la sangre , los vasos sanguíneos y el corazón.

?

Page 17: Tema 4

3.- La sangre3.- La sangre

La sangre es un líquido viscoso, de color rojo y de sabor salado que circula por el interior de los vasos sanguíneos. Una persona adulta y sana suele tener unos cinco litros de sangre.

?

Page 18: Tema 4

La sangre está formada por una sustancia líquida llamada plasma sanguíneo y por una serie de células llamadas glóbulos rojos o eritrocitos, glóbulos blancos o leucocitos y plaquetas o trombocitos.

3.1.- Composición de la sangre

?

Page 19: Tema 4

Plasma sanguíneo: es un líquido de color amarillento en el que un 91% es agua, y un 8% proteínas, conteniendo también restos de otros materiales.

En él se encuentran dispersas las células de la sangre y se encarga de transportar por el organismo las sustancias que contiene y los desechos producidos por las células.

?

Page 20: Tema 4

Glóbulos rojos o eritrocitos: son pequeñas células que tienen forma de disco, son bicóncavas y no tienen núcleo. Su citoplasma está ocupado casi en su totalidad por una proteína llamada hemoglobina, rica en hierro.

?

Page 21: Tema 4

La hemoglobina es de color rojo y es responsable de que la sangre tenga también ese color.

La mujer sana tiene alrededor de 4.800.000 y el varón aproximadamente 5.400.000 glóbulos rojos por milímetro cúbico.

?

Page 22: Tema 4

Estos glóbulos tienen una vida media de 120 días, después de los cuales son destruidos por el organismo y extraídos de la sangre por el bazo, el hígado y la médula ósea quien fabrica nuevos glóbulos rojos para reemplazarlos.

?

Page 23: Tema 4

No hay que confundir la médula ósea con la médula espinal.

La médula ósea es un tejido esponjoso que se encuentra en el interior de algunos huesos del cuerpo como la cadera o el fémur.

?

Page 24: Tema 4

La médula espinal es un tejido nervioso que recorre la espalda y está protegido por la columna vertebral.

La función de los glóbulos rojos es transportar oxígeno y dióxido de carbono por el organismo.

?

Page 25: Tema 4

Glóbulos blancos o leucocitos: los glóbulos blancos son células con núcleo. Reciben este nombre porque a diferencia de los glóbulos rojos, carecen de pigmentos y se ven de color blanquecino a través del microscopio.

?

Page 26: Tema 4

Su tiempo de vida varía desde algunas horas, meses y hasta años, y al igual que sucede con los glóbulos rojos, los blancos van siendo reemplazados gracias a la médula ósea que se encarga de fabricarlos.

?

Page 27: Tema 4

En una persona sana debe haber entre 5000 y 9000 leucocitos por milímetro cúbico, un exceso de leucocitos suele ser señal de que hay una infección en el organismo (aunque no siempre, por ejemplo el virus del SIDA lo que produce es justamente lo contrario, una disminución de leucocitos en el organismo).

?

Page 28: Tema 4

Existen varios tipos de glóbulos blancos: neutrófilos, eosinófilos, basófilos, linfocitos, monocitos.

?

Page 29: Tema 4

La función de los glóbulos blancos es la defensa del organismo, para lo cual tienen la capacidad de salir de los vasos sanguíneos y desplazarse fuera de ellos para poder tener contacto con los tejidos.

A veces mueren desempeñando su función y si se acumulan producen una sustancia llamada pus.

?

Page 30: Tema 4

Plaquetas o trombocitos: las plaquetas o trombocitos no son verdaderas células, sino fragmentos celulares pequeños y sin núcleo.

Se producen también en la médula ósea a partir de la fragmentación del citoplasma de los megacariocitos, que son uno de los tipos de células que forman la médula ósea.

?

Page 31: Tema 4

En un milímetro cúbico de sangre debe haber alrededor de 300.000 plaquetas.

Las plaquetas intervienen en la coagulación sanguínea cuando hay una hemorragia.

Además de transportar sustancias y defender el organismo, la sangre regula la temperatura corporal distribuyendo el calor por todo el cuerpo.

?

Page 32: Tema 4

Actualmente sabemos que existen cuatro tipo diferentes de grupos sanguíneos dependiendo del tipo de glóbulos rojos que contenga la sangre.

3.2.- Grupos sanguíneos

?

Page 33: Tema 4

En 1903, dos discípulos suyos descubrieron un cuarto tipo al que se le llamó AB.

El descubrimiento de tres de esos grupos (A, B y 0) se debe al médico y biólogo austríaco Karl Landsteiner, quien recibió en 1930 el Premio Nobel de Medicina por descubrir en 1901 que había tres tipos distintos de glóbulos rojos, que dieron lugar a los grupos sanguíneos A, B y O.

?

Page 34: Tema 4

Compatibilidad grupos sanguíneos

Además, aunque no está reflejado en el cuadro anterior, cada grupo puede recibir sangre del mismo grupo sanguíneo.

?

Page 35: Tema 4

Además del grupo sanguíneo hay otro factor que determina el tipo de sangre de cada individuo, es el llamado factor RH.El factor RH fue descubierto por los doctores Alexander Wiener y Karl Landsteiner en 1940 en los monos Macacus Rhesus, de ahí el nombre.

?

Page 36: Tema 4

Este factor lo que indica es si una persona posee o no cierta proteína en sus glóbulos rojos. Quienes la posean serán Rh positivo y quienes no la tengan serán Rh negativo.

?

Page 37: Tema 4

La mayoría de la gente (más del 85% de las personas) posee Rh positivo.Los donantes con Rh negativo pueden donar tanto a receptores negativos como a positivos, y los positivos solamente pueden donar a los positivos.

?

Page 38: Tema 4

Las trasfusiones de sangre han sido utilizadas a lo largo de la historia para tratar enfermedades, aunque no siempre se han realizado de la misma manera:

?

Page 39: Tema 4

Durante la época del imperio romano algunos médicos recomendaban su ingestión por vía oral, es decir, la sangre bebida como remedio para controlar algunas enfermedades, principalmente la epilepsia. El desconocimiento de la circulación de la sangre por el organismo hizo que esta práctica se siguiera utilizando hasta el siglo XV.

?

Page 40: Tema 4

Ya en febrero de 1665 se logró la primera transfusión entre animales, al extraer la sangre de la arteria carótida de un perro e introducirla a otro a través de la vena yugular.Dos años después un cirujano francés realizó con éxito la primera transfusión de una oveja a un hombre joven.

En muchas ocasiones este tipo de transfusiones tenían un desenlace fatal y se prohibieron.

?

Page 41: Tema 4

En el siglo XIX se reiniciaron las transfusiones solo en aquellas situaciones en que peligraba la vida de las personas. El paciente que recibió la primera transfusión de otro humano falleció a las 56 horas de haberse transfundido, ya que se desconocía la incompatibilidad de los grupos sanguíneos.

?

Page 42: Tema 4

Con el descubrimiento de los distintos tipos de sangre y la compatibilidad entre ellos se logró llevar a cabo con éxito los trasplantes de sangre que se mantienen en la actualidad.

?

Page 43: Tema 4

4.- Los vasos sanguíneos4.- Los vasos sanguíneosLos vasos sanguíneos son una especie de tubos o conductos a través de los cuales circula la sangre por todo el organismo. Pueden ser de tres tipos: arterias, venas y capilares.

?

Page 44: Tema 4

Conducen la sangre desde el corazón hasta los órganos del cuerpo. Sus paredes son gruesas, resistentes y elásticas, ya que deben soportar la gran presión a la que circula la sangre a través de ellas.

?

4.1.- Las arterias

Page 45: Tema 4

Estos vasos se ramifican en otros más finos llamados arteriolas.

?

Page 46: Tema 4

Las arterias tienen tres capas: la más interna está formada por tejido epitelial (endotelios), la intermedia por tejido muscular liso y fibras elásticas y la más externa por tejido conectivo.

Desde el corazón salen tres arterias: la aorta y dos pulmonares, el resto de las arterias del organismo nacen en la aorta.

?

Page 47: Tema 4

La arteria aorta es la principal arteria del cuerpo humano, pudiendo tener un diámetro de 2,5 cm en individuos adultos.

De ella nacen todas las arterias restantes excepto la pulmonar, que salen, al igual que la aorta directamente del corazón.

?

Principales arterias del organismo

Page 48: Tema 4

La arteria pulmonar lleva la sangre a los pulmones para ser oxigenada.

La arteria pulmonar se divide en dos para hacer llegar la sangre a cada uno de los dos pulmones.

?

Page 49: Tema 4

Las arterias carótidas son cada una de las dos arterias que recorren ambos lados del cuello y que llevan la sangre a la cabeza.

En estas arterias es donde nos tomamos el pulso al presionar con los dedos en el cuello.

?

Page 50: Tema 4

La arteria carótida derecha parte del tronco braquiocefálico y la izquierda directamente de la aorta.

?

Page 51: Tema 4

Cada una de estas arterias se divide a su vez en las arterias carótidas internas y externas.

Las internas, que no se ramifican más, riegan el interior del cráneo y las externas, que se ramifican 8 veces más la cabeza y el cuello.

?

Page 52: Tema 4

La arteria esplénica es la que lleva la sangre al bazo (forma parte del sistema linfático y lo veremos cuando estudiemos dicha pregunta).

?

Page 53: Tema 4

La arteria hepática es la que lleva la sangre al hígado.

?

Page 54: Tema 4

Las arterias subclavias son las que llevan la sangre a los brazos. (Sub =

debajo, clavia = clavícula)

La derecha nace del tronco braquiocefálico y la izquierda nace directamente de la aorta.

?

Page 55: Tema 4

A la altura del borde lateral de la primera costilla pasa a llamarse arteria axilar, a la altura del húmero arteria humeral y al llegar al radio y cúbito arterias radial y cubital respectivamente.

?

Page 56: Tema 4

Las arterias mesentéricas son las que llevan la sangre a los intestinos.

?

Page 57: Tema 4

La arteria mesentérica inferior riega la mitad izquierda del intestino grueso.

La arteria mesentérica superior riega el intestino delgado y la mitad derecha del intestino grueso. De esta arteria parten ramas que llegan a la parte superior del páncreas.

?

Page 58: Tema 4

Las arterias renales son las que llevan la sangre a los riñones.

?

Page 59: Tema 4

Las arterias ilíacas que son las dos arterias en las que se ramifica la terminación de la aorta.

Cada ilíaca se divide a su vez en arteria ilíaca interna y externa.

?

Page 60: Tema 4

La arteria ilíaca interna riega el recto, la vejiga, la próstata, el útero y la vagina. La arteria ilíaca externa se dirige hacia la pierna, pasándose a llamar arteria femoral cuando llega a la altura del muslo.

?

Page 61: Tema 4

La arteria femoral riega al muslo por muchas ramas y se convierte en arteria poplítea en la cara posterior de la rodilla.

La arteria poplítea se divide a su vez en arterias tibiales anterior y posterior que riegan la pierna y el pie junto con la arteria peronea, que es una rama de la tibial posterior.

?

Page 62: Tema 4

Las arterias coronarias son las arterias que llevan la sangre al tejido muscular del corazón (llamado miocardio).

Se originan al comienzo de la arteria aorta y son dos: la arteria coronaria derecha y la arteria coronaria izquierda.

?

Page 63: Tema 4

La arteria coronaria derecha se divide en dos ramas principales; la arteria descendiente posterior y la arteria marginal derecha. Estas arterias riegan la mayor parte de la aurícula y el ventrículo derechos y una parte del ventrículo izquierdo y del tabique interventricular.

?

Page 64: Tema 4

La arteria coronaria izquierda se divide, casi enseguida de su nacimiento, en arteria descendente anterior y arteria circunfleja.

Estas arterias riegan la mayor parte de la aurícula y ventrículo izquierdos así como del tabique interventricular.

?

Page 65: Tema 4

Conducen la sangre desde los órganos hasta el corazón.

Sus paredes son más finas y menos elásticas que las de las arterias, ya que por ellas circula la sangre a menor presión.

?

4.2.- Las venas

Page 66: Tema 4

Al igual que las arterias, las venas están formadas por tres capas: una interna o endotelial, una intermedia o muscular y una externa.

Estos vasos se ramifican en otros más finos llamados vénulas.

?

Page 67: Tema 4

Las venas (sobre todo las de las extremidades inferiores) poseen válvulas en su interior para impulsar la sangre hacia arriba y evitar que retroceda.

El cuerpo humano tiene más venas que arterias.

?

Page 68: Tema 4

Las venas pulmonares son las encargadas de llevar la sangre oxigenada desde los pulmones hasta el corazón.

Venas pulmonares

Son venas voluminosas, cortas y carecen de válvulas.

Principales venas del organismo

Son las únicas venas del organismo que transportan sangre rica en oxígeno.

?

Page 69: Tema 4

Las venas subclavias son dos grandes venas de un diámetro aproximado al de un dedo meñique. Las venas subclavias siguen el mismo curso que las arterias subclavias; es decir, recogen la sangre procedente de los brazos después de pasar por otras venas menores entre las que están la vena cefálica y la basílica.

?

Page 70: Tema 4

Las subclavias se unen a las venas yugulares para formar las venas braquiocefálicas que desembocan en la vena cava superior.

V. yugular interna

V. yugular externa

V. yugular interna

V. subclavia

V. braquiocefálica

V. braquiocefálica

V. subclavia

?

Page 71: Tema 4

Cada una de las dos venas yugulares se dividen en las venas yugulares internas y las venas yugulares externas.

V. yugular interna

V. yugular externa

?

Page 72: Tema 4

Las yugulares externas recogen la sangre que proviene fundamentalmente de las zonas más superficiales de la cabeza como la cara y el cuero cabelludo.

Las venas yugulares internas reciben sangre de las zonas más profundas de la cabeza como el cerebro.

?

Page 73: Tema 4

La vena cava superior es una de las dos venas más importantes del cuerpo humano. Esta gran vena recoge la sangre que vierte sobre ella las venas yugulares y subclavias procedente de la cabeza, el cuello, los miembros superiores (brazos) y también la procedente del tórax.

?

Page 74: Tema 4

La vena porta es la que lleva la sangre desde el estómago, los intestinos, el bazo, el páncreas y la vesícula biliar hasta el hígado, quien la vierte a la vena cava inferior a través de la vena hepática.

?

Page 75: Tema 4

La sangre procedente del estómago llega a la vena porta a través de las venas gástricas (izquierda y derecha).La sangre procedente de los intestinos y el páncreas llega a la vena porta a través de las venas mesentéricas.La sangre procedente del bazo llega a la vena porta a través de la vena esplénica.

?

Page 76: Tema 4

La vena femoral es la que a la altura del muslo lleva la sangre que sube desde las piernas por otras venas menores.La vena safena es una gran vena que recorre la pierna hasta desembocar en la vena femoral.

?

Page 77: Tema 4

La vena safena es usualmente retirada por los cirujanos cardíacos y utilizada en intervenciones de bypass de la arteria coronaria, cuando no hay injertos arteriales disponibles o se requieren demasiados, como en el caso de triple bypass o cuádruple bypass.

?

Page 78: Tema 4

El bypass arterial se hace cuando una arteria del organismo se ha obstruido y la sangre no puede avanzar, dejando sin riego sanguíneo una parte del cuerpo que puede morir.

En general un bypass consiste en crear un camino alternativo dentro del organismo para la circulación de una determinada sustancia a través del mismo.

?

Page 79: Tema 4

Uno de los más frecuentes es el bypass coronario cuando la arteria obstruida es una de las coronarias.

Otro ejemplo de bypass es el gástrico, conocido como operación de reducción de estómago.

?

Page 80: Tema 4

Las venas ilíacas son la unión de las venas ilíacas externas e internas. Las venas ilíacas externas son la continuación de las venas femorales y recogen por tanto la sangre procedente de las piernas.

Las venas ilíacas internas recogen la sangre procedente de la parte baja del abdomen.

?

Page 81: Tema 4

Las venas ilíacas desembocan en la vena cava inferior.

?

Page 82: Tema 4

La vena cava inferior es la otra vena más importante del organismo (junto con la vena cava superior). Puede llegar a medir hasta 25 mm de ancho. Recoge la sangre procedente de la parte inferior del cuerpo para llevarla hasta el corazón.

?

Page 83: Tema 4

Las venas coronarias son las que recogen la sangre procedente de todos los tejidos que forman el corazón y la llevan a una gran vena llamada magna que la vierte directamente en la aurícula derecha.

?

Page 84: Tema 4

Los capilares sanguíneos son los vasos sanguíneos microscópicos (miden entre 8 y 12 micras) y que forman una especie de red que unen arteriolas con las vénulas.

?

4.3.- Los capilares

Page 85: Tema 4

Están formados solo por una capa de tejido, lo que permite el intercambio de sustancias entre la sangre y las células que se encuentran alrededor de ella. Se estima que la longitud total de todos los capilares del cuerpo humano es de unos 100.000 kilómetros.

?

Page 86: Tema 4

1. Ante una hemorragia se puede averiguar si la sangre que se pierde procede de una vena o de una arteria:

ObservacionesObservaciones

La sangre arterial sale intermitentemente a borbotones, mientras que la venosa lo hace de manera continua pero más débilmente.

?

Page 87: Tema 4

La sangre que circula por las arterias (excepto la que lo hace por las arterias pulmonares) tiene un color rojo claro porque es rica en oxígeno, mientras que la que circula por las venas (excepto la que lo hace por las venas pulmonares), es oscura porque es pobre en oxígeno..

?

Page 88: Tema 4

2. La presión arterial

Es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias.

?

Page 89: Tema 4

Cuando una persona se mide la tensión toma dos valores:

El máximo corresponde a la presión de la sangre en el momento de ser impulsada por el corazón, cuando este se contrae (presión sistólica).

?

Page 90: Tema 4

El valor mínimo es el que corresponde a la presión que ejerce la sangre sobre las arterias en el momento en el que el corazón está “relajado” (presión diastólica).

?

Page 91: Tema 4

Una presión por encima de lo normal puede provocar por ejemplo la rotura de una arteria, mientras que la presión por debajo de lo normal provocaría que los nutrientes y el oxígeno llegaran más despacio a las células del organismo.

?

Page 92: Tema 4

5.- El corazón5.- El corazónEl corazón es un órgano musculoso que pesa entre 200 y 425 gramos, del tamaño aproximado de un puño cerrado y situado en el tórax entre los dos pulmones, ligeramente inclinado hacia la izquierda.

?

Page 93: Tema 4

Hay un porcentaje pequeño de personas (el 0,01%) que sufre una patología llamada dextrocardia, que consiste en tener el corazón inclinado hacia la derecha.

?

Page 94: Tema 4

La dextrocardia es una enfermedad genética. Ocurre durante la cuarta semana del desarrollo embrionario, cuando el tubo cardiaco primitivo que debe doblarse hacia la izquierda, lo hace hacia la derecha.

?

Page 95: Tema 4

Esta patología generalmente viene acompañada de una anomalía llamada situs inversus, que consiste en que los órganos impares (como el hígado, páncreas, bazo, estómago o el ciego del intestino grueso) se encuentran en lado opuesto al que deberían estar.

?

Page 96: Tema 4

También puede ir asociada con otra anomalía llamada situs ambiguus. En este caso puede ser solo uno de los órganos el que se encuentra invertido, y los demás se encuentran en sus posiciones normales.

?

Page 97: Tema 4

Cada día, el corazón late una media de cien mil veces, bombeando aproximadamente siete mil quinientos litros de sangre. El corazón está envuelto por una doble membrana llamada pericardio. Unida a la membrana interna del pericardio se encuentra el músculo cardíaco o miocardio.

?

Page 98: Tema 4

La función de este órgano es, a modo de bomba, impulsar la sangre a través de los vasos sanguíneos.

?

Page 99: Tema 4

El interior del corazón está dividido en dos mitades (la derecha y la izquierda) separadas por un tabique llamado tabique interventricular. Cada una de las mitades en las que está dividido el corazón tiene dos cavidades: una superior llamada aurícula y una inferior llamada ventrículo.

?

Page 100: Tema 4

Síndrome Eisenmenger: El síndrome de Eisenmenger es causado por un defecto cardíaco (casi siempre se trata de un agujero entre los ventrículos que los comunica).

?

El agujero permite que la sangre que ya se ha oxigenado en los pulmones fluya de vuelta hacia estos, en lugar de salir hacia el resto del cuerpo.

Page 101: Tema 4

Las paredes de los ventrículos son más gruesas que las de las aurículas, ya que son los que realmente impulsan la sangre desde el corazón hasta el resto del cuerpo.

?

Page 102: Tema 4

En el corazón hay cuatro válvulas que impiden el retroceso de la sangre:

Válvula mitral: comunica la aurícula izquierda con el ventrículo izquierdo.

Válvula tricúspide: comunica la aurícula derecha con el ventrículo derecho.

?

Page 103: Tema 4

Válvula aórtica: comunica el corazón con la arteria aorta. Su función es impedir que la sangre regrese al corazón una vez que ha salido a través de esta arteria.

Válvula pulmonar: comunica el corazón con las arterias pulmonares. Su función es impedir que la sangre regrese al corazón una vez que ha salido de él para dirigirse a los pulmones.

?

Page 104: Tema 4

El corazón posee un marcapasos natural (llamado en términos médicos nódulo sino auricular o nódulo SA) que es el que se encarga de realizar los impulsos eléctricos que provocan la contracción del corazón para bombear la sangre. Este marcapasos

natural se sitúa en la parte superior de la aurícula derecha.

?

Page 105: Tema 4

?

Page 106: Tema 4

Cuando el marcapasos natural no funciona correctamente (habitualmente provoca un ritmo cardíaco lento llamado bradicardia), se procede al implante de un marcapasos artificial.

El marcapasos artificial es un pequeño dispositivo alimentado por una batería que se pone debajo de la clavícula conectado al corazón con unos catéteres denominados electrodos.

?

Page 107: Tema 4

Las impulsos eléctricos originados en la batería son transmitidos a través de los catéteres hasta el músculo cardíaco y permiten las contracciones que originan los latidos del corazón.

?

Page 108: Tema 4

Existen varios tipos de marcapasos y su implantación dura aproximadamente de una a dos horas.

La mayoría de las intervenciones se realizan bajo anestesia local.

?

Page 109: Tema 4

El médico aplica anestesia local en la región situada por debajo de la clavícula, y luego introduce el/los catéter/es en las distintas cámaras del corazón a través de una vena.

?

Page 110: Tema 4

A continuación se conectan los catéteres a la batería del marcapasos y por último se implanta la batería debajo de la piel debajo de la clavícula.

?

Page 111: Tema 4

La batería funciona gracias a una pila que hay que sustituir cuando se gasta.

?

Page 112: Tema 4

La duración de la batería del marcapasos depende de muchos factores (por ejemplo del tipo de dispositivo implantado), si bien los antiguos marcapasos duraban generalmente más de diez años, y los actuales entre 7 u 8 años, ya que consumen más batería porque realizan un mayor número de funciones.

?

Page 113: Tema 4

6.- El funcionamiento del corazón6.- El funcionamiento del corazón

El corazón funciona gracias a dos movimientos que se producen en las aurículas y los ventrículos.

Estos movimientos se llaman sístole (movimiento de contracción) y diástole (movimiento de relajación).

?

Page 114: Tema 4

Dependiendo de si lo que se contraen son las aurículas o los ventrículos, hablaremos de sístole auricular o ventricular.

Lo mismo sucede con el movimiento de relajación, hablando en este caso de diástole auricular o ventricular.

?

Page 115: Tema 4

Sístole auricular: es la contracción de las aurículas, gracias a la cual se abren las válvulas mitral y tricúspide para permitir que la sangre pase desde las aurículas hasta los ventrículos.

?

Page 116: Tema 4

Sístole ventricular: es la contracción de los ventrículos, gracias a lo cual se abren las válvulas aórtica y pulmonar para que la sangre salga del corazón mientras permanecen cerradas las válvulas mitral y tricúspide para impedir que al contraerse los ventrículos la sangre retorne a las aurículas.

?

Page 117: Tema 4

Diástole auricular: es la relajación de las aurículas, gracias a la cual la sangre procedente de los distintos rincones del organismo entra en el corazón. Mientras dura este movimiento, las válvulas mitral y tricúspide permanecen cerradas para evitar que la sangre, conforme va entrando, baje a los ventrículos.

?

Page 118: Tema 4

Diástole ventricular: es la relajación de los ventrículos, necesaria para que estos se llenen de la sangre procedente de las aurículas.

?

Page 119: Tema 4

Mientras se producen estos movimientos, las válvulas están continuamente abriéndose y cerrándose. Los sonidos que escuchamos cuando late el corazón son los que producen las válvulas al cerrarse.

?

Page 120: Tema 4

Estos sonidos son dos, uno grave y prolongado y otro suave y corto.

El primero de ellos corresponde al cierre de las válvulas mitral y tricúspide, y el segundo al cierre de las válvulas aórtica y pulmonar.

?

Page 121: Tema 4

7.- La doble circulación7.- La doble circulación

La circulación de la sangre a través del organismo se dice que es doble y completa.

Se dice que es doble porque cada vez que recorre por completo el organismo debe pasar dos veces por el corazón.

?

Page 122: Tema 4

Se dice que es completa porque en ningún momento están en contacto la sangre rica en oxígeno (“limpia”) y la sangre rica en dióxido de carbono (“sucia”).

?

La circulación de la sangre a través del organismo se produce por dos circuitos, uno menor llamado circuito pulmonar y otro mayor llamado circuito general.

Page 123: Tema 4

La sangre que recorre el circuito pulmonar es impulsada por la parte derecha del corazón, que como sabemos está separada de la parte izquierda, que es la que impulsa la sangre para que circule a través del circuito general.

?

Circuito pulmonar: Este circuito está llevando continuamente la sangre desde el corazón hasta los pulmones y desde los pulmones hasta el corazón.

Page 124: Tema 4

La sangre sucia que llega al corazón procedente del resto del organismo sale de la aurícula derecha a través de las arterias pulmonares que la conducen hasta los pulmones.

?

La sangre se libera en los pulmones del dióxido de carbono para que lo expulsen al exterior y recoge el oxígeno que debe ser repartido por el organismo. La sangre limpia regresa a la

aurícula izquierda a través de las venas pulmonares.

Page 125: Tema 4

Circuito general: Este circuito conecta el corazón con el resto de los órganos a los que tiene que hacer llegar la sangre.

?

La sangre limpia sale del ventrículo izquierdo a través de la arteria aorta para recorrer el organismo, llevando los nutrientes y el oxígeno a todas las células y recogiendo los desechos y el dióxido de carbono que producen y retornando a la aurícula derecha del corazón a través de las venas cavas.

Page 126: Tema 4

8.- Enfermedades del aparato circulatorio8.- Enfermedades del aparato circulatorio

Las varices son venas dilatadas (aumentadas de longitud) y retorcidas, visibles sobre la superficie de la piel, por las que la sangre que retorna al corazón tiene dificultad al pasar.

VaricesVarices

?

Page 127: Tema 4

Aparecen habitualmente en las piernas, aunque también se pueden desarrollar en otras partes del cuerpo como en el esófago (varices esofágicas) o en región anal (hemorroides).

?

Page 128: Tema 4

Se producen cuando no cierran bien las válvulas que poseen las venas, que como sabemos impulsan a la sangre en su camino hacia el corazón e impide el retroceso de la misma.

?

Page 129: Tema 4

Las varices tienen un carácter genético; es decir, una persona es más propensa a padecerlas si algún familiar directo las padecen, aunque existen más causas que favorecen el desarrollo de varices como son:

?

Page 130: Tema 4

La obesidad, ya que unas piernas gruesas reciben más cantidad de sangre de las arterias que luego tiene que recorrer las venas, lo que favorece la sobrecarga de estas y el fallo de las válvulas.

?

Page 131: Tema 4

El sedentarismo, ya que quienes impulsan la sangre a través de las venas desde las extremidades inferiores son el pie y los músculos de las piernas, y el sedentarismo no favorece la contracción muscular y se provoca un mayor estancamiento de sangre y una mayor sobrecarga valvular, lo que facilita la aparición de las varices.

?

Page 132: Tema 4

Estar mucho tiempo de pie, al igual que en el caso del sedentarismo, hay poco ejercicio muscular y, además, el sistema de retorno debe trabajar siempre en contra de la gravedad.

?

Page 133: Tema 4

Las píldoras anticonceptivas, ya que provocan retención de líquidos que también favorecen el fallo de las válvulas de las venas.

?

Page 134: Tema 4

Las varices son sobre todo un problema estético, aunque los casos más graves pueden acarrear complicaciones como úlceras en la piel que cubre las venas enfermas o la aparición de una trombosis.

Entre los tratamientos más conocidos para tratar las varices están la cirugía y el láser, aunque hay más maneras de tratar las varices.

?

Page 135: Tema 4

ArteriosclerosisArteriosclerosis

La arteriosclerosis es un endurecimiento de las arterias que suele provocar un estrechamiento de las mismas dificultando o impidiendo el paso de la sangre por la arteria afectada. Este endurecimiento lo provoca frecuentemente la acumulación de grasa o colesterol en las arterias.

?

Page 136: Tema 4

La consecuencia más importante de la arteriosclerosis es la muerte de los tejidos a los que no les llega la sangre a través de la arteria que se ha obstruido. Si ese tejido es el cerebro o el corazón, puede provocar la muerte.

?

Page 137: Tema 4

Para corregir el estrechamiento de las arterias, dependiendo del grado se utilizan unas veces medicamentos y otros cirugía. Cuando se opera, a veces se realiza un bypass y otras veces se implanta un stent, que es un dispositivo que se coloca en la arteria afectada y que hace “fuerza” para evitar que se cierre. 

?

Page 138: Tema 4

El stent se coloca por ejemplo en las arterias coronarias realizando una técnica llamada angioplastia que se realiza sin anestesia general. La angioplastia consiste en introducir un balón en la arteria femoral a través de un pinchazo en la ingle y llevarlo a la arteria obstruida guiándose por rayos X.

?

Page 139: Tema 4

Una vez en la zona a tratar, se infla el balón para que esta zona se dilata y la sangre fluya con normalidad. Tras realizar el inflado del balón, se coloca el stent.

En la mayoría de los casos, el paciente recibe el alta entre las 24 y las 48 horas posteriores al procedimiento.

?

Page 140: Tema 4

Infarto de miocardioInfarto de miocardio

Un infarto de miocardio es la muerte de una parte o todo el tejido muscular del corazón. Esta enfermedad se produce habitualmente cuando se obstruyen las arterias coronarias impidiendo que el corazón reciba la sangre que debe suministrarle los nutrientes y el oxígeno.

?

Page 141: Tema 4

Fin del tema Fin del tema

?