Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero

40

Transcript of Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero

Page 1: Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Page 2: Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Page 3: Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero

Desde la 2ª ½ del s. XVIII: Capitalismo mercantil

Capitalismo industrial

Capitalismo financiero. 1as etapas de la industrialización:

capitalismo industrial, basado en:

Pequeñas unidades de producción.

Empresas familiaresautofinanciadas.

Libertad de comercio.

Page 4: Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero

En el siglo XIX surge elcapitalismo financiero, Caracterizado por las grandes

inversiones de capital de:▪ Los Estados.

▪ Actúa como inversor pero nocomo regulador del mercado.

▪ Bancos especializados.▪ Suministran capital a las

empresas (préstamos).

▪ Actúan de inversores directos(compra de acciones)

▪ Facilitan pagos mediante chequey letras de cambio).

Page 5: Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero

▪ Asociación de muchas personas: sociedades mercantiles.

▪ Sociedades en comandita: compuestas por varios miembros:

Unos se ocupaban de la admón. del negocio.

Otros aportaban capital (exentos de responsabilidad por deudas).

▪ Sociedades anónimas (por acciones):

El capital se divide en pequeñas participaciones proporcionales(acciones) y los beneficios y riesgos se reparten entre muchosaccionistas.

Page 6: Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Page 7: Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero

El aumento de las sociedadesmercantiles dio lugar a lacreación de Bolsas omercados de valores,establecimientos donde secompraban y vendíanacciones de estas sociedadesanónimas.

▪ Se generalizan durante elprimer tercio del s. XIX: Bolsa deLondres (1812), París (1816),NuevaYork (1817).

Page 8: Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Page 9: Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero

1750-1850: crecimiento delas ciudades europeas, Consecuencia de:

▪ El incremento demográfico.

▪ El éxodo rural.

▪ La concentración industrial.

Lo que provoca…▪ Densificación en la

ocupación de edificios.

▪ Nuevas edificaciones.

▪ Fragmentación social del espacio urbano (burguesía/obreros).

Page 10: Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero

▪ La burguesía ocupa el centro de la ciudad o barrios residenciales, alejados de las fábricas y dotados de buenas infraestructuras.

Page 11: Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero

▪ Los obreros industriales se hacinan en barrios más insalubres, junto a las fábricas, en reducidas y precarias viviendas.

Page 12: Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero

Las ciudades se van dotando de infraestructuras: transportes públicos, alcantarillado, policía, recogida de basuras, alumbrado…

Page 13: Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero

La burguesía consolida su poder político y económico ysu posición social hegemónica con la industrialización.

Sociedad estamental sociedad de clases, basadaen la riqueza individual.

Page 14: Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero

La burguesía se divide en: Gran burguesía comercial

(bancos, compañías aseguradoras, financieras, especulación urbanística), industrial (empresas industriales, minas) o agraria.

Burguesía media, empresarios, profesionales liberales (médicos, abogados…), funcionarios y comerciantes.

Pequeña burguesía, o clase media, formada por empleados, tenderos y artesanos.

Page 15: Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero

La burguesía sedefinirá por unosrasgos precisos: Edificios ricamente

decorados.

Servicio doméstico.

Manera de vestir.

Valores (virtud deltrabajo, ahorro,triunfo individual…).

Son el modelo social aimitar.

Page 16: Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero

Proletariado (prole = hijos)= masa de trabajadoresindustriales.

Mano de obra barata,sin apenas cualificaciónprofesional.

Provenía del mediorural y había emigrado alas ciudades en buscade trabajo.

Page 17: Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero

Afronta duras condiciones detrabajo:▪ Largas jornadas (12-14 horas).▪ Trabajo mecánico, repetitivo, al ritmo de

la máquina.▪ Míseros sueldos (por horas, jornadas o

semanas trabajadas, o por nº de piezas).▪ No hay legislación laboral que fije

condiciones de trabajo y salarios.▪ Despidos fáciles.▪ Sometidos a una dura disciplina

(sanciones).▪ Ruido intenso y permanente.▪ Suciedad y falta de condiciones

higiénicas.▪ Calor en verano y frío en invierno.

Page 18: Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero

30-75% de la mano deobra, según el sector,eran mujeres y niños.

▪ Las mujeres ganabandos veces menos quelos hombres.

▪ Los niños comenzabana trabajar a los 5-7 añosy ganaban tres vecesmenos que loshombres.

Page 19: Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Page 20: Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero

Movimiento obrero: aquellasacciones reivindicativas y deprotesta organizada que llevan acabo los trabajadores para laconsecución o defensa demejoras laborales, económicas,políticas o sociales. El nacimiento del movimiento

obrero está ligado a la forja de laclase obrera, una clase conproblemas comunes y objetivospropios, diferentes ycontrapuestos a los de otrasclases sociales (conciencia declase).

Page 21: Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero

1ª reacción de los obreros:oposición al maquinismo.

Provoca paro y bajos salarios.

Ludismo: movimiento organizadode obreros que consiste en ladestrucción de máquinas, materiaprima, manufacturas, propiedadprivada de los patronos.

Se inicia en Inglaterra a finales dels. XVIII y se extiende por Europadurante la 1ª ½ del s. XIX.

Page 22: Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero

Para defender sus intereses, secrearon organizaciones detrabajadores:

A fines del s. XVIII nacen enGB las primeras Sociedadesde Socorros Mutuos.▪ Agrupan a los obreros con

mejores salarios (cuotas).

▪ Actúan como sociedades deresistencia para ayudareconómicamente a susmiembros en caso deenfermedad o paro.

Page 23: Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero

Los gobiernos ilegalizaron lassociedades obreras (1825)

primeros sindicatos (SindicatoGeneral de Hiladores). 1834: Great Trade Unions, sindicato

que agrupaba a distintos oficios. 1840: Asociación de Tejedores de

Barcelona. Toman más importancia a partir de

los años sesenta: Crecen como organizaciones

(aumentan las afiliaciones, mejora lagestión…).

Aportación teórica del socialismo yanarquismo: sindicatos socialistas,anarquistas…

Page 24: Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero

Objetivos: Mejorar las condiciones de trabajo de los

obreros. Reivindicaciones: defensa del derecho de

asociación, reducción de la jornadalaboral, mejoras salariales, regulación deltrabajo infantil.

En muchos países (España) los sindicatosy asociaciones obreras seguirán su luchaal margen del sistema hasta sulegalización.

En ciertas zonas: sindicalismo católico(amarillos), vinculado con la doctrinasocial de la Iglesia (Rerum Novarum,1891, de León XIII).

Page 25: Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero

Socialismo utópico: desde inicios del XIX algunosintelectuales elaboran una serie de teorías para solucionarlos costes sociales de la industrialización. Denuncian los abusos y los defectos del sistema capitalista. Proponen una organización económico-social más justa, más

equitativa, que beneficie a la sociedad, aunque ideal. Predominan las consideraciones morales: combaten la

"explotación del hombre por el hombre".

Page 26: Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero

Entre ellos destacan:

Robert OWEN (New Lanark, New Harmony).

Charles FOURIER (falansterios)

Page 27: Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero

Entre ellos destacan:

SAINT-SIMON (El nuevo cristianismo).

Ettiene CABET (Viaje a Icaria)

Pierre Joseph PROUDHON (¿Qué es lapropiedad? – abuelo del anarquismo).

Page 28: Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Page 29: Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero

Con la consolidación de la sociedad industrial surgenintelectuales que señalan las desigualdades sociales delcapitalismo.

Denuncian la miseria de los obreros.

Critican la concentración de la riqueza en manos deunos pocos.

Proponen nuevos modelos de organización social,basados en la propiedad colectiva.

Page 30: Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero

A mediados del s. XIX, KarlMARX y Friedrich ENGELS(Manifiesto del PartidoComunista, 1848)…

Critican el sistema capitalista:▪ Dominio de la burguesía.

▪ Propiedad privada.

▪ Miseria y explotación de la claseobrera por la burguesía.

Defienden la necesidad de larevolución obrera paradestruir el capitalismo.

Page 31: Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero

Revolución proletaria

Fase de transición:

Dictadura del proletariado(Estado obrero)

Comunismo

El proletariado conquista el

poder político

Eliminación de la sociedad capitalista

Socialización de la propiedad (medios de producción), que pasarían a manos del Estado

(propiedad colectiva).

Sociedad sin clases

Extinción del Estado

Reparto equitativo de la riqueza

Page 32: Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero

Último 1/3 del s. XIX partidos obrerossocialistas en toda Europa. 1º: Partido Socialdemócrata Alemán

(SPD, 1869). Sus objetivos son la revolución

proletaria… … pero poco a poco tenderán a defienden

también la participación en la vida políticay presentarse a las elecciones.

Cuando lleguen al Parlamento, lossocialistas impulsarán una legislaciónfavorable a los trabajadores.▪ Sufragio universal, impuesto progresivo

sobre la renta, jornada laboral de ochohoras…

Page 33: Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero

Entre los marxistas surgieron divisionescon motivo de los medios empleados paraalcanzar el fin del socialismo.

Revisionistas: rechazan la violencia y sonpartidarios de la participaciónparlamentaria y de las reformas parciales -socialdemocracia (socialistas alemanes ybritánicos).

Revolucionarios: sin descartar la víaparlamentaria, son partidarios de larevolución como único medio de llegar a lasociedad socialista (socialistas españoles orusos).

Page 34: Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero

El anarquismo es una doctrina social quenace de la mano de pensadores rusos(Bakunin, Kropotkin) a 1/2 del s. XIX y que:

Exalta la libertad individual y la solidaridadsocial.

Critica a la propiedad privada y defiende lasformas de propiedad colectivistas.

Rechaza a la autoridad, principalmente delEstado.

Defiende la acción revolucionaria delcampesinado y del proletariado para destruirel Estado y crear una nueva sociedadigualitaria.

Page 35: Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero

Todos los anarquistas se oponen a participar en la vidapolítica y formar partidos políticos obreros.

La mayoría defienden el sindicalismo revolucionario(anarco-sindicalismo) para mejorar la condición obrera eimpulsar la revolución social.

▪ Proponen la huelga revolucionaria como medio de acción.

Page 36: Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero

Algunos anarquistas defienden la acción violenta contralos pilares del capitalismo (burguesía, Estado e Iglesia).

▪ Proponen la propaganda por el hecho y la acción directa(atentados).

Page 37: Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero

Marxistas y anarquistas defendíanla necesidad de unidad de toda laclase obrera para luchar contra elcapitalismo (internacionalismoproletario).

1864: se crea en Londres, ainiciativa de K. Marx, laAsociación Internacional deTrabajadores (AIT o PrimeraInternacional).

Page 38: Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero

Se adhieren marxistas,anarquistas y sindicalistasde distinto signo.

Pero las discrepanciasideológicas insalvables demarxistas y anarquistas lahicieron inviable (expulsiónde los anarquistas en 1872)y acabó por desaparecer en1876.

Page 39: Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero

Marxismo AnarquismoConcepción de

la AITDirectora del movimiento obrero.

Coordinadora de movimientos revolucionarios.

Lucha obreraPartidos obreros: juego

parlamentario y participación electoral.

Sindicatos y huelga generalEnemigos de la autoridad (Estado) y del

parlamentario burgués.Desde finales del XIX: vía terrorista.

Visión de la HªLucha de clases (esclavos VS patricios; siervos VS señores;

obreros VS burgueses)Libertad individual

Modelo de revolución

Revolución social planificada.Acciones individuales y espontáneas

revolución

Vanguardia revolución

Obreros industrialesCampesinado y proletariado

(todos los sectores oprimidos)

Sociedad posrevol.

Dictadura del proletariado

Comunismo

Rechazo de toda autoridadLibre federación de sociedades:

cooperativismo, colectivismo, comunismo…“De cada uno, según sus fuerzas; a cada uno,

según sus necesidades”.

Page 40: Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero

1889: se funda en París la SegundaInternacional por dirigentessocialistas.

Era una organizaciónexclusivamente socialista.

Objetivo: coordinar programas yactuaciones a nivel internacional.

Crea algunos símbolos delmovimiento obrero: la Internacional,1º de mayo, el 8 de marzo…

El estallido de la PGM sería el fin dela II Internacional (fin de lasolidaridad obrera internacional).