Tema 4 Geografía de España: La caracterización de los climas de España

12
GEO2ºBACH 2016/17 1 TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. 1. Los condicionantes básicos. 2. Los elementos climáticos y su distribución espacial. 3. Los factores climáticos. 1. Los condicionantes básicos. La variedad de climas en España es grande. Las causas son: Su situación en la zona templada del planeta (concretamente en la zona templada del Hemisferio Norte), entre dos continentes (Europa y África) y entre dos mares (océano Atlántico y mar Mediterráneo). Su carácter peninsular. Como península la influencia del mar es importante (moderando las temperaturas y aportando humedad). Su orografía. La distribución del relieve crea, desde el punto de vista climatológico, una zona interior aislada de esa influencia marítima que, por proximidad, debería afectarla pero que no es así: es la Meseta Central, rodeada de sistemas montañosos que la separan de las masas de aire cargadas de humedad procedentes de los mares que la rodean. La influencia de los continentes europeo y africano, que por su proximidad aportan también su influencia a la conformación climática de la península Ibérica. Antes de continuar, lo primero es recordar la diferencia entre tiempo y clima: Tiempo: se da en un momento preciso y en un lugar determinado. Varía según se vayan modificándose las características físicas de la atmósfera: temperatura, humedad, presión,... Lo estudia la Meteorología. Clima: es la sucesión de tiempos, es el resultado estadístico de observar las características del “tiempo meteorológico” a lo largo de más de 30 años en una zona determinada. Estas características, que son cíclicas, forman lo que denominamos clima. Así, un clima presenta unas temperaturas que varían a lo largo de un año, repitiéndose al siguiente. Igual ocurre con las precipitaciones, entre otras variables. Lo estudia la Climatología.

Transcript of Tema 4 Geografía de España: La caracterización de los climas de España

GEO2ºBACH 2016/17

1

TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DELCLIMAENESPAÑA.

1.Loscondicionantesbásicos.

2.Loselementosclimáticosysudistribuciónespacial.

3.Losfactoresclimáticos.

1.Loscondicionantesbásicos.

LavariedaddeclimasenEspañaesgrande.Lascausasson:

• Susituaciónenlazonatempladadelplaneta(concretamenteenlazona

templadadelHemisferioNorte),entredoscontinentes(EuropayÁfrica)yentre

dosmares(océanoAtlánticoymarMediterráneo).

• Sucarácterpeninsular.Comopenínsulalainfluenciadelmaresimportante

(moderandolastemperaturasyaportandohumedad).

• Suorografía.Ladistribucióndelrelievecrea,desdeelpuntodevista

climatológico,unazonainterioraisladadeesainfluenciamarítimaque,por

proximidad,deberíaafectarlaperoquenoesasí:eslaMesetaCentral,rodeada

desistemasmontañososquelaseparandelasmasasdeairecargadasde

humedadprocedentesdelosmaresquelarodean.

• Lainfluenciadeloscontinenteseuropeoyafricano,queporsuproximidad

aportantambiénsuinfluenciaalaconformaciónclimáticadelapenínsula

Ibérica.

Antesdecontinuar,loprimeroesrecordarladiferenciaentretiempoyclima:

• Tiempo:sedaenunmomentoprecisoyenunlugardeterminado.Varíasegúnse

vayanmodificándoselascaracterísticasfísicasdelaatmósfera:temperatura,humedad,

presión,...LoestudialaMeteorología.

• Clima:eslasucesióndetiempos,eselresultadoestadísticodeobservarlas

característicasdel“tiempometeorológico”alolargodemásde30añosenunazona

determinada.Estascaracterísticas,quesoncíclicas,formanloquedenominamosclima.

Así,unclimapresentaunastemperaturasquevaríanalolargodeunaño,repitiéndose

alsiguiente.Igualocurreconlasprecipitaciones,entreotrasvariables.Loestudiala

Climatología.

GEO2ºBACH 2016/17

2

2.Loselementosclimáticosysudistribuciónespacial.Entreloselementosdestacamosla

precipitaciónylatemperatura.

2.1.Lasprecipitaciones.Distribuciónespacial.

Sonunelementofundamentalpuesdelacantidaddeaguacaídadependeelpaisajevegetaly

la economía.Debido a la escasez de aguaquehay ennuestro país, los recursos hídricos se

cuentancomopartedelosdesequilibriosregionales.

Lapluviosidadespañoladependede:

• Laposiciónrespectoalacirculacióngeneralatmosférica.

• Laaltitud(unaaltitudmediademásde600msnm*)

• Losvientoshúmedos.

• Latopografía.

Lapluviometríaespañolamuestravaloresmuydesigualesyes,engeneral,baja.Apartirdel

mapapluviométricomedio,sepuedendistinguirtresgrandesfranjas,quecorrespondenala

Españahúmeda,lasecaylaárida.

2.1.1. La España húmeda. Es la única que recibe precipitaciones anuales abundantes,

siempresuperioresa los800 litros, aunqueexistenpuntosque superan los2000 litros.

Comprende las vertientes noroeste y norte peninsular, desarrollándose sobre una franja

continuaquevadesdeGaliciahastaCataluña,incluyendotambiénlaszonasmontañosasde

esavertientenorte:losmacizosGalaicoyCantábricoylosPirineos.Lascausasdelaelevada

pluviometría de estas áreas hay que buscarlas en su disposición septentrional, con la

consiguienteinfluenciadelasborrascasydelosfrentesatlánticos,yenelrelieve.

Fueradeestasáreas,sóloalgunosnúcleosaisladosdelaPenínsularecibenprecipitaciones

totales anuales similares, conformando auténticos islotes dehumedad enmedio de zonas

mássecas.Enestecaso,laaltitudeslacausafundamentaldelasabundantesprecipitaciones,

deahíquesudistribuciónestéestrechamenterelacionadacon lasáreasmontañosasde la

Península:sectoresdelaPenibética,zonasmáselevadasdelaCordilleraIbérica,lassierrasde

CazorlaySegura,ypuntosmuylocalizadosdelosMontesdeToledoySierraMorena.También

merecendestacarse la sierradeGrazalema, lamás lluviosadeEspaña, que recibemásde

2000 litros anuales, explicable por el efecto orográfico, la distancia al mar, su posición

respecto a los vientoshúmedos condiferencia entrebarloventoy sotavento, y lasierrade

Gredos,quesuperaampliamentelos1500litros.

GEO2ºBACH 2016/17

3

2.1.2.LaEspañaseca.

Esunáreamuyampliadelimitada, por las isoyetasde300y800mm anuales, y abarca el

72% del territorio peninsular. Incluyendo las dos submesetas, los valles del Ebro y del

Guadalquivir,zonasdeLevanteyCataluña,ylamayorpartedelosarchipiélagos.Lascausas

de la disminución de las precipitaciones son, por un lado, eldebilitamiento de los flujos

atlánticosamedidaquepenetramoshaciaelinteriordelaPenínsula;yporotro,cuantomás

alsur,mayoreslainfluenciadelmundotropical.

ElpasodelaEspañahúmedaalaEspañasecaserealizaatravésdeunazonadetransición,

delimitadapor las isoyetasde600a800litrosanuales,seextiendeformandounaaureola

porlavertientemeridionaldelosPirineos,CordilleraCantábricayelsectoroccidentalde

ambasmesetas.

2.1.3. La España árida. Se corresponde con aquellos lugares que recibenmenos de 300

litros de precipitaciones totales anuales. Se localiza en su mayor parte en el sureste

peninsularyenelflancolevantino,cuencadelSegura,eincluyetambiénalgunascomarcas

dispersasdelinteriorpeninsular,Zamora,comolasaltiplaniciesgranadinasyelbajoEbro.

La atonía de las precipitaciones se explica, en unos casos, por el efecto de pantalla que

ejercen los relieves cercanos frente a la dirección predominante de los flujos lluviosos; en

otros,porsuposicióninterior.

*msnm:metrossobreelniveldelmar.

2.1.4.Carácteryrepartoestacionaldelasprecipitaciones

Elcarácterdelasprecipitacionescambiatambiéndeunlugaraotro.Así,enlaEspaña

húmeda,lasprecipitacionescaendurantemuchosdíasalolargodetodoelaño-unos150

días-yporesoson,porlogeneral,finasypersistentes.Encambio,enlaszonassecasy

áridas,elnúmerodedíasdelluviadesciendedemaneraconsiderable-75y25díasalaño,

respectivamente-,porloquelasprecipitacionescaenenformadeviolentosaguaceros.

Tanimportantecomoelnúmerodedíasdeprecipitaciónessurégimenestacional,esdecir,

surepartoa lo largode lasestacionesdelaño.Losprincipalesregímenespluviométricos

sontres:

• El máximo de invierno se corresponde con la franja más próxima al océano

abierto,estoes,todoelsectoroccidentaldelaPenínsula;

GEO2ºBACH 2016/17

4

• Elinteriorylamitadorientalsecaracterizanporlaexistenciadedosmáximos,

unoenotoñoyotroenprimavera;porúltimo,

• Enzonasmuylocalizadasdelinterior,algunasáreaspresentanprecipitaciones

estivalessuperioresalasdeinvierno.

Tambiéntenemosquereferirnosalanievereservahídricaimportante.Losespaciosdeocio

suponenunaprovechamientoeconómicoimportanteapesardeldañoalmedioambiente.

DisminuyedeNorteaSur.EsimportanteenlassierrasdelNorte(másde20díasalaño).En

lascostaslevantinasymeridionalessondesconocidas.

Elgranizo.SeincrementadeSuraNorteydeEsteaOesteyconlaaltitud.Losmáximosson

10díasalañoensierrasmontañosasylosmínimosenlascostaslevantinasymeridionales.

2.2.Lastemperaturas.Distribuciónespacial.

La temperaturaes el gradode calentamientodel airepor la acciónde los rayos solares. Su

estudiopermitecaracterizarlosclimas.Sevecondicionadapor:

• Lalatitud

• La altitud, tanto por el descenso de temperaturas como por las

distintasvertientes.

• Lainfluenciamarina.

Unaprimeraaproximaciónaladiversidaddelastemperaturaspuedevenirdelestudiodelas

temperaturasmediasanuales.Seaprecianunaseriedecontrastesquehayquedestacar.

2.2.1.Lalatitudeslaprincipalresponsabledequelastemperaturasmediasaumentende

NorteaSur.Lacostacantábricaeslamásfresca,conmediastérmicasinferioresalos15ºC.

Enelrestode laPenínsula, las temperaturasmediassuperan los15ºCyenelvallebajode

Guadalquivir se aproxima a los 20º C. En una situación intermedia se situarían las dos

submesetas y las tierras extremeñas. La isotermamás alta es la 18.5º correspondiente a

CórdobaySevilla.

2.2.2.La influenciamarítima se aprecia en lamitadoccidental de laPenínsula, donde las

temperaturassonmásfrescasqueenlasáreascercanasalMediterráneo.Éstaestambiénla

causante de las elevadas temperaturas alcanzadas en la costa mediterránea. El poder

atemperantedelmar, laacción termorreguladoraqueésteprovocada lugara ladiferencia

entrecentroyperiferia.

2.2.3. La altitud y la disposición del relieve hacen que en el interior peninsular las

isotermasseajustenalascurvasdenivelconbastantefidelidad,detalmodoquelospuntos

GEO2ºBACH 2016/17

5

másfríoscoincidenconlasáreasmáselevadasdePenínsula.Encuantoalaorientacióndelas

pendientes:

• LapendienteSur,eslasolana

• LapendienteNorte,eslaumbría.

Unpuntosituadoalamismaaltitudpuedetenerdistintatemperatura.

Encuantoalastemperaturasextremasdiremosquetienenincidenciasobrelosecosistemas

y la economía. Se trabaja con valores absolutos al hablar de estas temperaturas que

establecemosdelasiguientemanera:

• Máximasmáselevadas:valledelGuadalquivir,vallemediodelGuadiana,Badajoz,

Cáceres,C.Real,mitadsurdelEbro.

• Mínimasabsolutas:Meseta,LaMancha,zonasdelS.Ibérico(MolinadeAragón-

30º),Albacete,Ávila,León,Soria,Burgos,Teruel,Cuenca.

Cuando la temperatura mínima es igual o inferior a 0ª encontramos las heladas que se

distribuyenasí:

• Interior: submesetaNorte(másde80días), laMancha(entre60y80días)yen

puntosdelosPirineos(100días)

• Costa:muyraras.ExcepcionalmenteenlacostadelNorteyNOycasinuncaenla

CostadelSol.

2.2.4.Laamplitudtérmica

Esladiferenciaentreelmesmáscálidoyelmásfrío.Presentaelcontrastecentro-periferia.

Másamplitudtérmicaenelcentroymenosenlaperiferia.

Si analizamos el mapa con las amplitudes térmicas, podrían añadirse nuevos matices y

quedarían así patentes las modificaciones que sufren las temperaturas a causa de la

continentalidad.

Aunquelastemperaturasmediasanualesdelacostaylasdelinteriornodifierenenexceso,sí

lohacenlasamplitudestérmicas,amedidaquenosalejamosdellitoral.Losvaloresmásaltos

se corresponden con las Submesetas Norte y Sur de 20 a 21º C y de 17 a 21º C,

respectivamente,seguidasdelvalledelEbroydelascampiñasbéticas.Lascausashabríaque

buscarlas en la escasa influencia marítima de estas zonas. El resultado será un fuerte

enfriamiento del aire en invierno y un notable recalentamiento en la estación estival. Los

inviernosdelinteriorsonfríosylargos.Enlaperiferiasonsuavesycortos.

En las costasmeridionalyoriental laamplitud térmicaanualestáentre13y15ºC; la costa

septentrionalen10ºCyelinteriorentre17y18ºC.

GEO2ºBACH 2016/17

6

3.Losfactoresclimáticos.Losfactoresmodificanelclima.Puedenser:astronómicos,

meteorológicosygeográficos.

3.1.Factoresastronómicos.

VienendadosporlasituacióndeEspañaenelplaneta.

3.1.1.Latitud.

Tieneincidenciaenladiferenciade:

• Losbalancesderadiaciónsolar.Amáslatitud,disminuyenlosvalorestérmicos.

• Enladuracióndedíasynoches.

ElclimadelaPenínsulanopuedeserentendidosintenerencuentasusituaciónastronómica.

Elterritorioespañolpeninsularseextiendeentrelos43ºy36ºdelatitudnorte,esdecir,en

el borde meridional de la zona templada, una zona de transición sobre la que actúan los

mecanismosdelosclimastempladosytropicales.

3.1.2. Los movimientos de la Tierra. Son el movimiento de rotación y el de traslación.

Causanlasucesióndelosdíasylasnochesydelasestaciones.

3.2.Factoresmeteorológicos(odinámicos)

Sonmásdecisivosparalosclimasquelalatitud.Estánrelacionadosconlacirculacióngeneral

atmosférica,queestáregidaenalturaporlacorrienteenchorrooJetStream.Yensuperficie

porloscentrosdeacción,lasmasasdeaireylosfrentes.

3.2.1.Lacirculaciónenaltura:lacorrienteenchorro.

EnlazonatempladaenlaqueseencuentraEspaña,lacirculaciónatmosféricaestádirigida

porlacorrienteenchorrooJetStream*.Esunafuertecorrientedeviento,deestructura

tubular,quecirculaendirecciónoeste-esteentrelos9y11kmdealtitud.Elchorroseparalas

bajaspresionespresentessobreelpoloenaltura,quequedanalaizquierdadesutrayectoria,

delasaltaspresionestropicales,quesesitúanasuderecha.

Lacorrienteenchorroesresponsabledeltiempoensuperficie,quedependerádelas

variacionesqueexperimentalavelocidaddelacorrienteydesusdesplazamientos

estacionales:

• Lavelocidaddelacorrienteesvariable.Cuandocircularápido(+de150km/h),

tieneuntrazadocasizonal(oeste-este),consuavesondulaciones,quecorrespondeen

superficieconelfrentepolarysusborrascas.Perocuandolavelocidaddisminuye,

describeprofundasondulacionesqueoriginanaltaspresionesyvallesovaguadasque

originanbajaspresiones.Ambassereflejanensuperficieydanlugaraanticiclonesya

borrascasdinámicos.Lasondulacionesquepuedendesprendersedelchorroprincipal,

GEO2ºBACH 2016/17

7

permitenalairepolarpenetrarmuyalsuryalairetropicaldesplazarsehaciaelnorte,

loquecausaunagranvariabilidadaltiempodelazonatemplada.

• Losdesplazamientosestacionalesdelchorroenlatituddeterminanqueafectea

Españasobretodoeninvierno,cuandocirculamásalsur.Enveranosetrasladahacia

elnorteysueleincidirsoloenlafranjacantábrica.

(Lacorrienteenchorro:http://mmhumanes.blogspot.com.es/2011/11/g-el-clima-ii.html)

3.2.2.Lacirculaciónensuperficie:centrosdeacción,masasdeaireyfrentes.

A) Los centros de acción son áreas de altas presiones (o anticiclones) y bajas presiones

(ciclones, depresiones o borrascas). La presión atmosférica es el peso del aire sobre una

unidaddesuperficie.Semideenmilibares(mb)ohectopascales(hPa)conelbarómetroyse

representaenelmapaconlasisobaras.Lapresiónnormalesde1013'5mbohPa,peroenlos

mapasdeltiemposetomacomovalor1016mb.

• Unaaltapresiónoanticiclónesunazonadealtaspresionesrodeadapordepresión

másbaja.Losvientoscirculanalrededorenelsentidodelasagujasdelreloj.Produce

tiempoestable.

• Un baja presión, depresión, ciclón o borrasca es una zona de bajas presiones

rodeadadeotrasdepresiónmçásalta.Losvientoscirculanasualrededorensentido

contrarioalasagujasdelreloj.Ocasionauntiempoinestable,frecuentementelluvioso.

• El origen de los centros de acción puede ser térmico o dinámico. Los térmicos se

forman por el enfriamiento o el calentamiento del aire. Los dinámicos se forman a

partirdelascrestasyvaguadasdelacorrienteenchorro,quesereflejanensuperficie:

lascrestasgenerananticiclonesylasvaguadas,borrascas.

LosgrandescentrosdeacciónqueafectanalaPenínsulasondos:

• Ladepresión semipermanentede Islandia. Se encuentra en el AtlánticoNorte. Es

una baja presión permanente que empuja hacia nuestras costas vientos fríos y

húmedos del Atlántico. En invierno se desplaza hacia el Sur y se suaviza por la

influencia de la corriente marina cálida procedente del golfo de México. Provoca

numerosasprecipitaciones,sobretodo,enlacornisacantábrica.

• Elanticiclónde lasAzores, responsabledel tiemposecoy soleado. Se tratadeaire

tropical marítimo, estable y permanente. Se desplaza siguiendo el movimiento

“aparente” del Sol, así en verano está sobre la Península, aunque también se puede

GEO2ºBACH 2016/17

8

provocarunabajapresióndeorigentérmicomuylocalizada.Eninviernoelanticiclón

delasAzoressedesplazaalSurpermitiendolaentradadeborrascasatlánticas.

B) Las masas de aire son porciones de aire con unas características determinadas de

temperatura, humedad y presión. A España llega aire polar (P), tanto marítimo (m) como

continental(c);aireártico(A)muyfríoysecoyairetropical(T)marítimo,cálidoyhúmedo.

Lasmasasdeaireformanloscentrosdeacción.

Estos tipos de masas de aire pueden ser estables o permanentes o bien inestables o

estacionales,segúnsuorigenysuperiododeactividad.

EnEspañanosedan lascondicionesnecesariaspara la formacióndemasasdeaireporsus

dimensiones,porlotantolosclimasespañolesdependendelasaportacionesdemasasdeaire

deotrasregiones.

PRINCIPALESMASASDEAIRE

Am Seoriginaenlacubetaártica;esmuyfríaydeescasahumedad,peroensurecorrido

hacia la Península se recalienta por la base y se humedece. Produce nevadas y

temperaturasinferioresalasnormales.AfectapocoalaPenínsula.

Ac OriginariodelnorestedeEuropa odeSiberia: esmuy fría y seca.Da lugar a cielos

clarosyheladas.

Pm Su origen es el Atlántico Norte, es inicialmente fría. En su recorrido hacia el sur se

recalientayhumedece.EninviernoproduceprecipitacionesenlacordilleraCantábrica

yeneloccidentepeninsular.Enveranodalugarafuertestormentas.

Pc Originariodelcontinenteeuropeo,surgeapartirdelanticiclóntérmicoqueseformaen

invierno.Esfríayseca. .Ensurecorridoconservaesascaracterísticasydalugaraun

tiempofríoysoleado.

Tm SeoriginaenelAtlántico,en lasAzores.Escálidayhúmeda.Ensurecorridohaciael

norteseenfríapor labasey seestabiliza.Da lugara temperaturas altasenveranoo

suavesencualquierépocadelaño.

Tc SeformaenelnortedeÁfrica,sobreelSáhara.Secaracterizaportemperaturaelevada

yextremasequedadyestabilidad.Produceolasdecalor.

GEO2ºBACH 2016/17

9

C)Losfrentes

Los frentes son zonas de contacto entre masas de aire diferentes. España queda bajo la

influencia del frente polar atlántico. Este frente no es sino el reflejo del Jet Stream (o

corriente en Chorro) correspondiente en altura. En su seno se originan borrascas que dan

lugaraintensasprecipitaciones.

Alseguireldesplazamientodelasdemásmasasdeaire,deNaS, lapenínsulaquedabajola

influenciadelairetropicalcálidoenveranoydelairepolarfríoeninvierno.

Durante los equinoccios, los desplazamientos ondulatorios del Jet streamydel frente polar

barrenlaPenínsuladeNaSydeOaE.

3.3.Factoresgeográficos

Unaseriedefactoresgeográficosmatizará,avecesconciertaintensidad,lospresupuestos

teóricosnacidosdelacirculaciónatmosféricaydelalocalizacióndelaPenínsulaenlafachada

occidentaldelaslatitudesmedias.

EnEspañadebemostenerencuenta:

3.3.1. El relieve, en su doble vertiente de altitud media elevada y disposición periférica,

complica las características climáticas, al introducir nuevos matices regionales e, incluso,

locales.

La orientación de las montañas, en general, y de las laderas, en particular, se traduce en

regímenestérmicosopluviométricosmuydiferenciados.Así,lascadenasdispuestasdeforma

paralela, represan el aire frío continental procedente de Europa o dificultan el paso de los

flujos atlánticosprocedentesdelnorte. Lasque sedisponendemaneraperpendicular a los

vientosdominantesprovocandiferenciasentrelasvertientesdesolanaydeumbría.

Estadisposiciónfacilitalaentradadevientoshúmedosatlánticosyevitaqueelcentroseaun

desierto.Lasbarrerasmontañosasprovocanelascensoydescensodelosflujosdeviento.Si

una masa de aire cargada de humedad, choca con la cordillera, asciende por la ladera de

barlovento y el aire al elevarse, se enfría, se condensa y llueve, son lluvias orográficas,

habitualesenlacornisacantábrica.Enlaladeradesotaventoaldescender,elairesecalienta

dandoorigenaunvientocálidoyseco.

Enlorelativoalaaltura:amásaltura,menostemperaturaymásprecipitación.Españatiene

muchoterritorioporencimadelos1.000m,porloquetienen6ºmenosquesiestuvierana

niveldemar(0'65º/100m).

GEO2ºBACH 2016/17

10

3.3.2.Situaciónentremares.

LasituacióndelaPenínsulaentredosmaresdecaracterísticascontrapuestas,elAtlánticoyel

Mediterráneo,aportaalclimanuevosmatices,comolasuavizacióndelastemperaturas,

característicadelosclimasmarítimos.

Laformamacizadelpaíshacequelainfluenciamarinalleguededistintamanera,provocando

unaclaradiferenciaentreelcentroylaperiferia.

EnelAtlánticolatemperaturaestámodificadaporladerivaNor-AtlánticahaciendoqueelN

seamenosfríodeloqueseríasinoexistiera.

ElMediterráneo al ser cerrado y no tener corrientesmarinas quemodifiquen el clima y al

estarrodeadodemontañasvealgolimitadasuinfluenciaenelclima.

GLOSARIODETÉRMINOS:

1.Anticiclón:O“centrodealtaspresiones”,esunáreadealtapresiónatmosférica.Alrededordelcentrodelanticiclóneltiempoesestable(secoysoleadoenveranoyfríoydespejadoeninvierno).2.Amplitudtérmica:Diferenciaentrelatemperaturamáximaymínimadeundía,unañoounaestación.Sinónimodeoscilacióntérmica.

3.Aridez:Sequedad,ausenciadehumedadyconsiguienteausenciaoescasezdevegetación.Sehanelaboradodiversasfórmulasquerelacionantemperatura,precipitaciones,evaporaciónyfiltración.Índicedearidez:Gradodearidezdeunlugarponiendoenrelaciónlasprecipitacionesconlastemperaturas.4.Barlovento:Partededondesoplaelviento.Loopuestoessotavento.5.Borrascaociclón:Zonadebajaspresionesquearrastraprecipitaciones.Sinónimodedepresiónatmosférica.6.Calima:Fenómenoqueseproducecuandoseensucianlascapasbajasdelaatmósferaporacumulacióndehumos,polvo,etc.Aparececuandoseproduceunaimportanteelevacióntérmicaestival.7.Circulaciónatmosférica:MovimientogeneraldelairedelaAtmósferaenformadeviento.

8.Climograma:Diagramaquerepresentaenordenadasyabscisaslosdatosdeloselementos

climáticos(normalmenteprecipitacionesytemperaturas)deunlugar.

9.Continentalidad:Lacontinentalidadesunodelosfactoresfundamentalesquedefinenelclimayaquelalejaníadelasgrandesmasasdeaguadificultaquellegueairehúmedohastaalgunasregionesdelinteriordeloscontinentes.Enesasregionesnoexiste,pues,elefecto

GEO2ºBACH 2016/17

11

atemperantedelacercaníadelmaryseobservaunaumentodelaamplitudtérmicaydescensodelasprecipitacionesdebidoalaausenciademasadeagua..

10.CorrienteenchorrooJetStream:Unacorrienteenchorro(jetstreameninglés)esunflujodeairerápidoyestrechoqueseencuentraenlasatmósferasdealgunosplanetas,incluyendolaTierra.AplicadaalaTierra,ysegúnla11.EfectoFohënolluviaorográfica:Lluviaqueseproducecomoconsecuenciadelascensodelaire,cargadodehumedad,porencimadeunacordillera.Alelevarseseenfría,secondensayprecipita.Laslluviasmásintensascaenprincipalmenteenlasladerasorientadasabarlovento.

12.FrentePolar:Líneadecontactoentrelamasadeairecálidotropicalyladeairefríopolar.NormalmentesituadoalnortedelosocéanosAtlánticoyPacífico,esunalíneasinuosayvariabledondesonfrecuenteslasperturbacionesmeteorológicas.

13.Gotafría:Bolsadeairefríoenalturaque,alcontactoconunamasadeairecálidoyhúmedosituadaencimadelMediterráneo,provocaunagraninestabilidadatmosféricaprovocandofuertesprecipitacionesquesuelensercatastróficasportodoellevanteespañol.LaépocamáspropiciaeselfinaldelVeranoyelOtoño.14.Gradiente:Gradodevariacióndediversosfenómenos:presiónatmosférica(gradientebarométrico)temperatura(gradientetérmico)etc.15.Humedad:Cantidaddevapordeaguacontenidoenlaatmósfera,enunlugareinstantedeterminado.Lahumedadabsolutaeslamasadevapordeaguacontenidaenunlitrodeaire.Seexpresaengramospormetrocúbico.Lahumedadrelativaeseltantoporcientodevapordevapordeaguapresenteenunmomentodadoconrespectoaltotalquepodríahaberalamismatemperatura.16.Isobaras:Líneasque,enunmapa,unenpuntosdeigualpresiónatmosférica.17.IsohietasoIsoyetas:Líneasque,enunmapaunenpuntosdeigualprecipitación.18.Insolación:CantidadderadiaciónsolaralcanzadaporunpuntodelaTierra.Suvariacióndependedelatransparenciadelaatmósferaydelánguloconquelosrayoslleguenalasuperficie(varíadurantelahoradeldíaylaépocadelaño)19.Isotermas:Líneasque,enunmapa,unenpuntosdeigualtemperatura.20.Inversióntérmica:Aumentodelatemperaturadelaireconlaaltura,contrariamenteal

gradientetérmiconormal.

21.Sotavento:Opuestoabarlovento.Esdecir,vertientedeunamontañaquenoestáoestámenosexpuestaalosvientos.22.Subsidencia:Movimientolentodedescensodegrandescantidadesdeaireenunáreaextensa.Produceunligeroaumentodelatemperatura.

GEO2ºBACH 2016/17

12

23JetStream:Tambiénseleconoceconelnombredecorrientedechorro.Esunabandadevientosmuyfuertesquecirculanagranaltura(unos12.000metros)procedentesdeloeste.24.Lluvia:Fenómenoatmosféricoqueconsisteenunaprecipitaciónenformadegotaslíquidas.Elaparatoparamedirlaslluviaseselpluviómetro.-Lluviadeconvección:Seproducecuandounamasadeairehúmedoquesehacalentadoalcontactoconlatierra,sedilata,asciendeysevaenfriandohastacondensarseyprecipitarse.-Lluviaorográfica:Seproducecomoconsecuenciadelascensodelaire,cargadodehumedad,porencimadeunacordillera.Laslluviasmásintensascaenprincipalmenteenlasladerasorientadasabarlovento.EstefenómenoesconocidotambiéncomoEfectoFohën.-Lluviafrontal:Provocadaporlainteraccióndeunfrentefríoounfrentecálidoconmasasdeairecálidasofrías.25.Masadeaire:Porciónhomogéneadeaireencuantoasutemperaturayhumedad.26.Microclima:Climapropiodeunhábitatconcretoquedisponedecaracterísticasespecialesdeluminosidad,humedadytemperaturadentrodeunsistemaclimáticomásamplio.27.Presiónatmosférica:Presiónqueejercelaatmósferasobrelosobjetosinmersosenella.Lapresiónmediasobrelasuperficiedelatierraalniveldemaresequivalentealpesodeunacolumnademercuriode76cm.dealturaa0ºC.Lapresiónatmosféricadisminuyeconlaaltura.28Régimenpluvial:Cantidaddeprecipitacionesqueseproducenenundeterminadolugarenunañoysurepartoestacionalymensual.29.Solana:Vertientemontañosaorientadaalmediodíayqueporlotanto,recibelamayorcantidadposibledesol.Opuestoaumbría.30.Subtropical:Regiónpróximaalostrópicosperosituadaamayorlatitud.Existendosregionessubtropicales.UnasituadaentreeltrópicodeCánceryunos40ºnorteyotraentreeltrópicodeCapricornioyunos40ºsur.Elclimasueletenerunaestacióncálidaacompañadadeuntiemposecoconescasasprecipitaciones.31.Tropopausa:zonadetransiciónentrelatroposferaylaestratosfera.Porsutemperatura,

evitalaconveccióndelaireyconfinadeestamaneraelclimaalatroposfera

32.Umbría:Partedeladeraovertientemontañosadondecasisiemprehaysombraporestarexpuestaalnorte,enelhemisferionorte,oalsurenelhemisferiosur.Opuestoasolana.33.VientosdelOeste:Vientosconstantesquesoplandeoesteaestealaalturadelaslatitudesmedias.Suelenvenircargadosdehumedadyprovocarprecipitaciones.