tema 5

48
INSTITUCIONES GLOBALES E INTEGRACIÓN ECONÓMICA ENTRE PAÍSES Unidad 2 Curso: Negocios Internacionales Equipo de Profesores del Curso

description

tema 5

Transcript of tema 5

  • INSTITUCIONES GLOBALES E

    INTEGRACIN ECONMICA

    ENTRE PASESUnidad 2

    Curso: Negocios Internacionales

    Equipo de Profesores del Curso

  • Logro de la Unidad

    Al trmino de la unidad, los alumnos,

    trabajando grupalmente, identifican las

    instituciones nacionales e internacionales

    que apoyan y facilitan los Negocios

    Internacionales, as como el nivel de

    integracin econmica actual, incidiendo en

    la importancia de la inversin extranjera

    directa para el desarrollo del pas.

  • Temario

    Tema 5: Instituciones Globales e Integracin Econmica entre pases

    5.1 Crecimiento sostenido

    5.2 Niveles de Integracin Econmica entre pases

    5.3 Acuerdos de Integracin

    5.4 Instituciones que apoyan los negocios internacionales

    5.5 Instituciones que facilitan los negocios internacionales

  • Instituciones Globales e

    Integracin Econmica entre pases

    5.1 Crecimiento Sostenido

    Permite a un pas salir del atraso, crecer y

    mantenerse en el tiempo.

    Significa el desarrollo y crecimiento de la

    actividad econmica productiva de un pas

    de una manera constante.

  • -5,000

    0

    5,000

    10,000

    15,000

    20,000

    25,000

    30,000

    35,000

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    PERU : BALANZA COMERCIAL (Millones de US$)

    BALANZA COMERCIAL EXPORTACIONES - FOB IMPORTACIONES - CIF

    5

  • Instituciones Globales e

    Integracin Econmica entre pases

    5.1 Crecimiento Sostenido

    No confundir con el termino desarrollo sostenible.

    Aqul desarrollo que es capaz de satisfacer las

    necesidades actuales sin comprometer los

    recursos y posibilidades de las futuras

    generaciones. Intuitivamente una actividad

    sostenible es aqulla que se puede mantener.

  • Instituciones Globales e

    Integracin Econmica entre pases

    5.1 Crecimiento Sostenido

    No confundir con el termino desarrollo sostenible.

    Aqul desarrollo que es capaz de satisfacer las

    necesidades actuales sin comprometer los

    recursos y posibilidades de las futuras

    generaciones. Intuitivamente una actividad

    sostenible es aqulla que se puede mantener.

  • 5.2 Integracin Econmica

    Es el trmino usado para describir los distintos aspectosmediante los cuales las economas son integradas. Cuando la

    integracin econmica aumenta, las barreras al comercio entre

    mercados disminuyen.

    La integracin econmica puede definirse como la organizacinde un grupo de pases con el fin de mejorar el intercambio

    comercial en el marco de sus territorios.

    Los objetivos principales son la eliminacin de los obstculos alcomercio y a la libre circulacin de bienes, mercancas y

    personas; la reduccin de los costos de transporte, as como la

    implementacin de polticas comunes en distintos sectores de la

    economa.

  • 5.2 Integracin Econmica

    La integracin en bloques supone privilegiar el comerciopor proximidad o contigidad fsica, por lo que se

    establecen tambin tarifas o aranceles externos a los

    pases no miembros.

    Al establecerse polticas comunes para distintos sectoresde la actividad econmica, incluso para el rea educativa,

    se busca no slo incrementar el comercio entre los pases

    miembros, sino tambin alivianar los riesgos que generan

    situaciones de incertidumbre en la economa global.

  • 5.2 Integracin Econmica

    Caractersticas de los procesos de Integracin

    Los sujetos son los Estados soberanos.

    Los Estados emprenden el proceso integrador enforma voluntaria y deliberada

    Como todo proceso (an ms, con la complejidad delcaso al que se hace referencia) se debe avanzar poretapas, es decir, el proceso debe ser gradual.

  • 5.2 Integracin Econmica

    Caractersticas de los procesos de Integracin

    Las etapas deben ser cada vez ms profundas y dispersas; deall la necesidad de la progresividad y la convergencia delproceso.

    Por ltimo, el proceso de integracin se inicia conacercamientos econmicos, pero lentamente y dependiendo decada proceso (conforme a lo estipulado por los Estadosmiembros), la agenda va abarcando e incluyendo nuevos temasde las reas sociales, culturales, jurdicas, y hasta polticas delos pases miembros.

  • 5.2 Integracin Econmica

    Caractersticas de los procesos de Integracin

    El proceso de integracin comporta:

    Integracin Negativa: eliminacin de obstculos yrestricciones.

    Integracin Positiva: modificacin de instrumentos yaexistentes y establecimiento de otros nuevos quearmonizan (mayor vinculacin).

  • 5.2 Niveles de Integracin Economa

    A. Zona o rea de Libre Comercio

    Consiste en que los Estados partes acuerdan suprimir lastarifas arancelarias y otras barreras o restriccionescuantitativas al comercio recproco de bienes, peroconservando cada uno de ellos autonoma eindependencia respecto de su comercio con tercerosEstados. Para llegar a una Zona de Libre Comercio sefijan plazos, condiciones y mecanismos de desgravacinarancelarios.

  • 5.2 Niveles de Integracin Economa

    B. Uniones Aduaneras

    Implica un proceso en el que los estados participantes,adems de liberar las corrientes comerciales por medio dela desgravacin arancelaria entre ellos, adoptan frente aterceros pases una poltica arancelaria comn o tarifaexterna comn.

  • 5.2 Niveles de Integracin Econmica

    B. Uniones Aduaneras

    La unin aduanera perfecta debe reunir la siguientescondiciones:

    1) La completa eliminacin de tarifas entre sus Estadosmiembros.

    2) El establecimiento de una tarifa uniforme sobre lasimportaciones del exterior de la Unin.

    3) La distribucin de los ingresos aduaneros entre susmiembros conforme a una frmula acordada.

  • 5.2 Niveles de Integracin Econmica

    C. Mercado Comn

    En la etapa del mercado comn, los pases miembros quecomponen la unin aduanera le agregan la posibilidad dela libre circulacin de personas, servicios y capitales sindiscriminacin, por tanto, se establece la libre circulacinde los factores productivos.

  • 5.2 Niveles de Integracin Econmica

    D. Integracin Econmica

    La unin econmica se da cuando los Estados que hanconformado un mercado comn, le incorporan laarmonizacin de las polticas econmicas nacionales,entre ellas, las polticas monetaria, financiera, fiscal,industrial, agrcola, etc., con la finalidad de eliminar lasdiscriminaciones que puedan hallarse de las disparidadesentre las polticas nacionales de cada uno de los Estadosque la componen.

  • 5.2 Niveles de Integracin Econmica

    Nivel de

    Integracin

    Eliminacin

    de

    Aranceles

    Aduaneros

    Arancel

    Externo

    Comn

    Polticas

    Comerciales

    Comunes

    Polticas

    Econmicas

    Comunes

    Polticas

    Globales

    Comunes:Defensa, Poltica

    Exterior, Industria,

    Moneda Comn

    Zona de

    Libre

    Comercio*

    Unin

    Aduanera * *

    Mercado

    Comn * * *

    Unin

    Econmica * * * *

    Integracin

    Global * * * * *

  • Nivel de

    Integracin

    Eliminacin de

    Aranceles

    Aduaneros

    Arancel

    Externo

    Comn

    Polticas

    Comerciales

    Comunes

    Polticas

    Econmicas

    Comunes

    Polticas

    Globales

    Comunes

    Zona de Libre

    ComercioAladi / NAFTA

    Unin Aduanera CAN

    Mercado Comn

    Mercado Comn

    Centroamericano

    Mercado Comn

    del Caribe

    Unin Econmica

    Comunidad

    Econmica

    Europea

    Integracin

    GlobalUE

  • 5.3 Acuerdos de Integracin

    Se dividen en:

    Acuerdos multilaterales

    Acuerdos regionales

    Acuerdos bilaterales

    Tratados de Libre Comercio

  • ACUERDOS MULTILATERALES

    LA ORGANIZACIN MUNDIAL DELCOMERCIO (OMC)

    nica organizacin internacional que seocupa de las normas que rigen el comercioentre los pases.

    Es un foro de negociacin

    Es un conjunto de normas

  • ACUERDOS REGIONALES

    APEC : Foro de Cooperacin Econmica del Asia Pacfico

    ALADI : Asociacin Latinoamericana de Integracin

    CAN : Comunidad Andina http://www.rpp.com.pe/2011-11-08-presidente-humala-asiste-hoy-a-reunion-de-

    presidentes-de-la-can-en-bogota-noticia_420243.html

  • ACUERDOS BILATERALES

    ACE 38 PERU CHILE

    ACE 8 PERU MEXICO

    ACE 50 PERU CUBA

    ACE 58 PERU - MERCOSUR

  • Tratados de Libre Comercio

    TLC Per Canad

    TLC Per EEUU

    TLC China

  • INSTITUCIONES QUE APOYAN

    LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

    A nivel internacional:

    Cmara de Comercio Internacional

    Centro de Comercio Internacional

    Comit de Zonas Francas de las Amricas

    Federacin de Comercio de CmarasIberoamericanas

    Peruvian American Trade Center

    Portal de la Unin Europea

  • A nivel nacional:

    - Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR)PENXPERXVUCE

    - Organismos Pblicos Descentralizados (OPDs)CENFOTURPROMPERUZOFRATACNACETICOSCONAZEDE

    - Instituciones que promueven el comercio exterior.NacionalesInternacionalesCmaras de comercioEmbajadas

    - Instituciones peruanas que facilitan el comercio internacionalPROMPERUPROINVERSIONPer Compite El Consejo Nacional de la Competitividad

  • MINISTERIO DE COMERCIO

    EXTERIOR Y TURISMO Define, dirige, ejecuta, coordina y supervisa la poltica de comercio exterior y

    de turismo.

    Visin:

    Per, pas exportador de una oferta de bienes y servicios con valor agregado,competitiva, diversificada y consolidada en los mercados internacionales;reconocido internacionalmente como destino turstico sostenible; donde elComercio Exterior y el Turismo contribuyen a la inclusin social y a mejorar losniveles de vida de la poblacin.

    Misin:

    Somos el rgano Rector del Sector Comercio Exterior y Turismo que define,dirige, ejecuta, coordina y supervisa la poltica del Sector. Tenemos laresponsabilidad en materia de las negociaciones comerciales internacionales,as como de la promocin, orientacin y regulacin del comercio exterior, elturismo y la artesana, para lograr el desarrollo sostenible del Sector.

  • MINISTERIO DE COMERCIO

    EXTERIOR Y TURISMO

    Objetivos :

    Desarrollo de Oferta Exportable

    Desarrollo de Mercados de Destino

    Facilitacin de Comercio Exterior

    Desarrollo de Cultura Exportadora

  • Ventanilla nica de Comercio

    Exterior - VUCE Es un sistema integrado que permite gestionar a

    travs de medios electrnicos, los trmitesrequeridos por las entidades de controlcompetentes para el trnsito, ingreso o salida delterritorio nacional de mercancas.

    La implementacin de la VUCE es conducida poruna Comisin Especial, presidida por elMINCETUR, e integrada por SUNAT comocoordinador tcnico, PCM, SENASA, DIGESA,DIGEMID, etc.

  • Trmites realizados a travs

    de VUCE

    Obtencin de los permisos, certificaciones,licencias y dems autorizaciones que se exigen

    ante las entidades del Estado para la realizacin

    de las operaciones de importacin y exportacin

    de mercancas restringidas.

    Obtencin de permisos para la recepcin, estaday despacho de naves de transporte internacional.

  • Entidades que acceso a travs

    de VUCE

    Seis entidades:

    Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA).

    Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA).

    Direccin General de Medicamentos, Insumos yDrogas (DIGEMID).

    Ministerio de Transporte y Comunicaciones(MTC).

    Instituto Tecnolgico Pesquero (ITP).

    Ministerio de la Produccin (PRODUCE).

  • Permisos tramitados por MTC:

    Permiso de internamiento definitivo de equipos yaparatos de telecomunicaciones

    Permiso de internamiento temporal de equipos yaparatos de telecomunicaciones

    Homologacin de equipos y/o aparatos detelecomunicaciones del servicio de radiodifusin y

    pblico que utilizan el espectro radioelctrico

  • Permisos tramitados por PRODUCE:

    Autorizacin de ingreso o salida del pas deinsumos qumicos y productos fiscalizados

  • Permisos tramitados por DIGESA

    Autorizacin sanitaria de desinfectantes y plaguicidas de uso domstico,industrial y en salud pblica (nacional o importado)

    Certificado de libre comercializacin de desinfectantes y plaguicidas de usodomstico, industrial, salud pblica, y desinfectantes de agua para consumohumano

    Inscripcin en el registro sanitario de alimentos y bebidas de consumo humano

    Certificado de libre comercializacin de alimentos, bebidas y de productosnaturales fabricados y/o elaborados en el pas

    Certificado sanitario oficial de exportacin de alimentos y bebidas de consumohumano

    Autorizacin sanitaria para la importacin de juguetes y/o tiles de escritorio

  • ORGANISMOS PBLICOS

    DESCENTRALIZADOS (OPDs)

    1. CENFOTUR

    Es una escuela de turismo orienta apreparar barmans, mozos, maitres,cocineros, ayudantes de cocina, cuarteleros,camareros, etc.

    Es considerado un organismo pblicodescentralizado del sector turismo.

  • CENFOTUR

    http://www.cenfotur.edu.pe/web/index.php/cenfotur

  • 2. PROMPERU

    Es la Comisin de Promocin del Per parala Exportacin y el Turismo.

    Integra a la Ex Comisin para la promocinde exportadores (Prompex) y a la Ex

    Comisin de Promocin del Per

    (Promper)

    http://www.promperu.gob.pe/

  • 2. Promper

    Funciones:

    Apoyar y promover las tecnologas de la

    informacin, el comercio electrnico y el uso

    de Internet como un canal adicional de

    generar contactos comerciales y realizar

    negocios electrnicos

  • 2. Promper

    Cuentan con un programa de comercio

    electrnico, cuyos objetivos son:

    a. Fortalecer el proceso de incorporacin y uso de

    herramientas de comercio electrnico en las

    pequeas y medianas empresas exportadoras.

    b. Sensibilizar y capacitar a la comunidad

    empresarial para mejorar los niveles de

    conocimiento y manejo de instrumentos de

    innovacin tecnolgica mediante la realizazin

    de cursos, foros y talleres

  • Portal vertical de oferta

    exportable peruana

    www.perumarketplaces.com

    Portal diseado para :

    1. Promocin y ventas de productos

    peruanos

    2. Difusin de las empresas peruanas Informacin sobre potenciales socios en el

    Per.

  • 3. Zofratacna

    Recinto cerrado ubicado en la Ciudad deTacna.

    Cuenta con 390 hctareas.

    Las empresas que se constituyen enZofratacna cuentan con beneficios

    tributarios.

  • 3. Zofratacna

    Beneficios Tributarios:

    1. Exoneracin del Impuesto a la Renta (30%)

    2. Exoneracin del Impuesto General a las Ventas

    (18%)

    3. Exoneracin del Impuesto Selectivo al Consumo

    (0-30%)

    4. Exoneracin del Impuesto de Promocin

    Municipal (2%)

    5. Cualquier otro tributo creado o por crearse.

  • Beneficios de Zofratacna

    Suspensin de pago de derechos,impuestos de aduanas y dems tributospara ingresar maquinarias, equipos,herramientas y repuestos de origenextranjero.

    Durante la permanencia de la mercancasse suspenden los pagos de derechos eimpuestos aduaneros y dems tributos quegravan la importacin.

  • 3. Zofratacna

    Se pueden realizar actividades industriales,agroindustriales, de maquila, reparacin ymantenimiento de maquinaria y equipos para laactividad minera y de servicios.

    Almacenamiento y distribucin de mercancas,ensamblaje, desembalaje, embalaje, envasado,rotulado, etiquetado, divisin, exhibicin yclasificacin de mercancas

    http://www.zofratacna.com.pe/

  • 4. Ceticos: Matarani, Paita, Ilo

    Ceticos Matarani:

    Actividades realizadas:

    - Industrias para la exportacin

    - Empresas dedicadas a la maquila

    - Importacin y Reexportacin de mercancas

    - Empresas dedicadas al ensamblaje

    - Almacenamiento para la importacin y exportacin

    http://www.ceticosilo.com/

    http://www.ceticosmatarani.com/

    http://www.ceticospaita.com/

  • Ceticos Matarani

    Beneficios Tributarios - Exoneraciones:

    1. Para la importacin de Bienes:

    Arancel Ad Valorem, IGV, Impuesto laPatrimonio Municipal, Impuesto Selectivoal Consumo.

    2. Para el desarrollo de actividadeseconmicas:

    Arbitrios Municipales, ImpuestoExtraordinario a los Activos Netos, etc.

  • 5. Conazede

    Comisin Nacional de Zonas Especiales deDesarrollo.

    Organismo Pblico descentralizado delMINCETUR

    Funcin: Supervisar los Ceticos de Ilo,Matarani y Paita y las Zonas Francas.

  • Otras Instituciones que promueven

    el comercio exterior

    Asociacin de Exportadores ADEX

    Asociacin de Gremios ProductoresAgroexportadores del Per AGAP

    Cmara de Comercio de Lima CCL

    Cmara Peruana de Franquicias

    Consejo Nacional de Competitividad PERUCOMPITE

    Ministerio de Agricultura MINAG

    Ministerio de Economa y Finanzas - MEF