Tema 5.- La Construcción Del Régimen Liberal

7
II. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL EL DESMANTELAMIENTO DEL ANTIGUO RÉGIMEN: LOS CAMBIOS JURÍDICO- POLÍTICOS Y LA REFORMA AGRARIA LIBERAL. Entre 1835 y 1837 tienen lugar los grandes cambios que darán paso a un nuevo sistema político, la monarquía constitucional. Los dos ejes de esos cambios son las leyes desamortizadoras y la Constitución de 1837, de carácter progresista. En estos momentos es presidente Mendizábal, figura emblemática del liberalismo que consiguió que las Cortes le concedieses plenos poderes para legislar. Para consolidar el régimen liberal y la causa isabelina amenazada por la guerra carlista era preciso: liquidar las formas de propiedad feudal típicas del Antiguo Régimen (señoríos, mayorazgos y bienes de “manos muertas” de la Iglesia) y reunir recursos financieros para permitir al ejército de María Cristina (regente desde 1833 hasta 1840) acabar con la guerra civil. La guerra carlista había disparado los gastos y requería de fuentes de financiación. Para ello se adoptaron tres medidas: la reforma y la reorganización de la Hacienda, una mayor presión fiscal y la desamortización eclesiástica, es decir, de los bienes de los monasterios y conventos. Entre 1836, los bienes de las órdenes masculinas se ponían a la venta con el fin de obtenerrecursos para la Hacienda, además se pretendía mermar la influencia contrarrevolucionaria de la Iglesia e impulsar una nueva clase de propietarios. Mendizábal confiscó los diezmos eclesiásticos. La mayor parte de estos bienes nacionalizados y vendidos en pública subasta, fueron adquiridos por la burguesía comercial y financiera. La reforma agraria liberal (abolición de los señoríos, desvinculación y desamortización) fue un proceso lento y varias veces interrumpido. Estas medidas afectaron a los dos grandes grupos de la antigua sociedad estamental, al suponer la abolición de los señoríos y la eliminación de la institución del mayorazgo, por una parte; y, por la otra la reforma económica de la Iglesia mediante la supresión de los diezmos y la desamortización de su patrimonio; así como otras medidas como la desamortización civil. La abolición de los señoríos culminó con la ley abolicionista de 1837. Sin embargo, esta ley fue más beneficiosa para los intereses de los antiguos señores. Se suprimieron los derechos jurisdiccionales y las cargas señoriales a las que estaban sujetos los campesinos pero la propiedad de la tierra fue adjudicada sobre todo a la nobleza. En definitiva, se puede decir que no hubo una auténtica reforma agraria ya que la propiedad no se extendió al campesinado. Esta

Transcript of Tema 5.- La Construcción Del Régimen Liberal

II. LA CONSTRUCCIN DEL ESTADO LIBERAL EL DESMANTELAMIENTO DEL ANTIGUO RGIMEN: LOS CAMBIOS JURDICO-POLTICOS Y LA REFORMA AGRARIA LIBERAL.Entre 1835 y 1837 tienen lugar los grandes cambios que darn paso a un nuevo sistema poltico, la monarqua constitucional. Los dos ejes de esos cambios son las leyes desamortizadoras y la Constitucin de 1837, de carcter progresista. En estos momentos es presidente Mendizbal, figura emblemtica del liberalismo que consigui que las Cortes le concedieses plenos poderes para legislar.Para consolidar el rgimen liberal y la causa isabelina amenazada por la guerra carlista era preciso: liquidar las formas de propiedad feudal tpicas del Antiguo Rgimen (seoros, mayorazgos y bienes de manos muertas de la Iglesia) y reunir recursos financieros para permitir al ejrcito de Mara Cristina (regente desde 1833 hasta 1840) acabar con la guerra civil. La guerra carlista haba disparado los gastos y requera defuentesde financiacin. Para ello se adoptaron tres medidas: la reforma y la reorganizacin de la Hacienda, una mayor presin fiscal y la desamortizacin eclesistica,es decir, de los bienes de los monasterios y conventos.Entre 1836, los bienes de las rdenes masculinas se ponan a la venta con el fin deobtenerrecursos para la Hacienda, adems se pretenda mermar la influencia contrarrevolucionaria de la Iglesia e impulsar una nueva clase de propietarios. Mendizbal confisc los diezmos eclesisticos.La mayor parte de estos bienes nacionalizados y vendidos en pblica subasta, fueron adquiridos por la burguesa comercial y financiera.La reforma agraria liberal (abolicin de los seoros, desvinculacin y desamortizacin) fue un proceso lento y varias veces interrumpido. Estas medidas afectaron a los dos grandes grupos de la antigua sociedad estamental, al suponer la abolicin de los seoros y la eliminacin de la institucin del mayorazgo, por una parte; y, por la otra la reforma econmica de la Iglesia mediante la supresin de los diezmos y la desamortizacin de su patrimonio; as como otras medidas como la desamortizacin civil.La abolicin de los seoros culmin con la ley abolicionista de 1837. Sin embargo, esta ley fue ms beneficiosa para los intereses de los antiguos seores. Se suprimieron los derechos jurisdiccionales y las cargas seoriales a las que estaban sujetos los campesinos pero la propiedad de la tierra fue adjudicada sobre todo a la nobleza.En definitiva, se puede decir que no hubo una autntica reforma agraria ya que la propiedad no se extendi al campesinado. Esta reforma acab en un compromiso entre la nueva burguesa, gran propietaria de la tierra debido a la compra de bienes desamortizados de la Iglesia y la antigua aristocracia que, a pesar de la supresin de los seoros y de los mayorazgos, conserv gran parte de sus bienes. EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA. CORONA, PARLAMENTO Y PARTIDOS POLTICOS DURANTE EL REINADO DE ISABEL II.A partir de 1833 se inaugura una situacin poltica nueva (la construccin del Estado Liberal) que toma su referencia en la Constitucin de 1812, elmodelode monarqua parlamentaria establecida por los diputados gaditanos, en la que el poder por excelencia de la soberana resida en las Cortes como representacin de la Nacin, no lleg a cuajar en la construccin definitiva del Estado Liberal a partir de 1834. Estemodelogaditano dejar paso a una monarqua constitucional,modelopoltico que se asienta en dos constituciones (1837 y 1845), con un elemento comn: la soberana compartida de las Cortes con el Rey (Reina). Las dos constituciones atribuan a la Corona el poder ejecutivo y una amplia participacin en el legislativo.En las dos Regencias (Mara Cristina: 1833-1840, y Espartero: 1840-1843), esta supremaca de la Corona se hizo patente pero en el reinado de Isabel II, la monarqua deposit su confianza en el partido moderado, excluyendo a los progresistas.En el funcionamiento del sistema poltico de la Espaa isabelina, el reforzamiento del poder ejecutivo dio lugar a una intromisin del gobierno en las competencias de las Cortes a travs del uso del Real Decreto.El poder legislativo estaba formado por dos cmaras: Congreso y Senado. El sistema electoral se basaba en el sufragio censitario o restringido. El sistema parlamentario era una falsedad, pues la presin de los grupos polticos o de poder sobre la Corona permita acomodar los resultados electorales.El origen de los partidos polticos hay que situarlo hacia 1835, cuando el liberalismo se dividi en dos tendencias (moderados y progresistas). El partido moderado rechazaba el principio de la soberana nacional y defenda la soberana compartida. Consideraba la propiedad privada como un principio sagrado, por ello redujeron el derecho al voto a una minora de propietarios. Defienden un Estado centralista y confesional. El partido progresista aunque acept el poder moderador de la Corona, bicameralismo, sufragio censitario, marc sus diferencias con los moderados. Defenda la soberana nacional, los derechos individuales, la ampliacin del derecho al voto, la promocin de la Milicia Nacional, mayor autonoma de los poderes locales y la tolerancia religiosa.OPCIONES DEMOCRTICASDCADA MODERADA (1843-1854)Gracias al apoyo de la reina y a un sufragio restringido, se mantuvieron en el poder durante 10 aos. Estuvieron liderados por Narvez. Contaban con el apoyo de los grandes terratenientes y financieros.Durante esta etapa se elabora la Constitucin de 1845, que reduca los derechos de los ciudadanos respecto a la de 1837 y estableca la soberana compartida entre la Nacin (Cortes y Reina). El legislativo estaba formado por Congreso y Senado. Sufragio restringido. Mucho poder de la Corona: iniciativa legislativa, puede nombrar y destituir a los ministros y disolver las Cortes. La religin oficial del Estado era la catlica.Adems de la Constitucin, durante la dcada moderada se elabor lo siguiente:1. Centralizacin poltica y administrativa del Estado, que se basaba en la divisin provincial.1. Ley de administracin local: permita el control gubernamental del poder municipal.1. Restriccin de la libertad de expresin.1. Unificacin legal y judicial, con el Cdigo Penal. Imposicin del sistema mtrico decimal, abolicin de los pesos y medidas tradicionales. Pas Vasco y Navarra mantuvieron sus fueros.1. Reforma tributaria: se impuso el impuesto directo y el indirecto (consumos).1. Creacin de laGuardia Civil.1. Concordato con la Santa Sede: pretende la reconciliacin con la Iglesia mediante la suspensin de la venta de bienes desamortizados y el reconocimiento por parte del Estado del catolicismo como religin oficial. El Estado debe mantener a la Iglesia.1. Implantacin de un sistema educativo nico: castellanizacin.BIENIO PROGRESISTA (1854-1856)Los progresistas slo podan acceder al poder mediante pronunciamientos. En 1854 O'Donell (Unin Libertad) dirige el pronunciamiento de Viclvaro, pero sinobtenerresultados. Se public el Manifiesto de Manzanares, que criticaba la dictadura moderada, hubo alzamientos en varias ciudades en contra del gobierno, dirigidos por los progresistas y con la participacin de los demcratas. O'Donell fund la Unin Liberal, partido de centro que pretenda reunir a los moderados ms liberales y a los progresistas ms conservadores.La reina se vio obligada a nombrar primer ministro al progresista Espartero, que gobern en coalicin con Unin Liberal. As comienza el Bienio Progresista, que se caracteriz por:1. Desmantelamiento del Antiguo Rgimen.1. Fueron anuladas leyes anteriores, como la Constitucin de 1845, se elabor la de 1856, de carcter progresista pero que nunca entr en vigor.1. Ley de ferrocarriles: permiti la construccin de una importante red ferroviaria, gracias al capital extranjero.1. Leyes bancarias: creacin de compaas de crdito y bancos.1. Ampliacin de libertades.1. La clase obrera se pudo organizar legalmente en asociaciones de defensa de sus derechos (sindicatos).1. La desamortizacin civil de Madoz.En 1856, un golpe de estado acab con el Bienio Progresista. Los moderados estaban descontentos y los unionistas en contra del protagonismo de los demcratas. Adems, la inestabilidad social, lo que atemoriz a la burguesa que prefera una vuelta al orden. O'DOnell protagoniza el pronunciamiento que acab con el Bienio.MODERADOS Y UNIONISTAS (1856-1868)Durante estos aos se produjo la alternancia en el poder de Moderados y Unionistas.1. Se restableci la Constitucin de 1845.1. El gobierno se altern entre Narvez y O'Donell.1. Hubo alternativas insurreccinales por parte de los progresistas.1. Cuando estaban en el gobierno los Unionistas intentaron reformas polticas y de la Administracin, pero cuando volvan los moderados, se produca una involucin. Ambos eran centralistas.1. En poltica exterior se realiz una intervencin militar en el Norte de frica para defender las plazas espaolas de los ataques marroques y para ganar prestigio, aunque se impusieron, los resultados fueron muy limitados.1. Se realiz una poltica conservadora y autoritaria, lo que provoc contactos entre la oposicin para derribar al rgimen (Pacto de Ostende: 1866), el objetivo era acabar con la monarqua de Isabel II. Fue firmado por progresistas, demcratas y unionistas. A esto se aadi una crisis financiera y de subsistencias, que contribuyeron a aumentar el descontento de la poblacin hacia Isabel II. LOS LMITES DE LOS CAMBIOS: EL CARLISMO Y LAS OPCIONES DEMOCRTICASLa muerte de Fernando VII en 1833 provoc una guerra civil (guerra carlista) que enfrenta a los defensores de los derechos al trono de Carlos Mara Isidro, hermano de Fernando VII, y a los isabelisnos, partidaris de Isabel II, hija de Fernando VII. Esta guerra civil no fue slo una lucha para resolver la cuestin sucesoria, si no el enfrentamiento del carlismo, partidario del Antiguo Rgimen y el Liberalismo.El carlismo cont con el apoyo de la pequea nobleza y los medios y pequeos propietarios del Pas Vasco, Navarra y parte de Catalua, Valencia y Aragn. Los motivos fueron:1. Por la defensa de los fueros.1. Por el empobrecimiento de los pequeos y medianos propietarios de tierras, perjudicados por los cambios econmicos de carcter capitalista de las reformas liberales.1. Por la defensa de la Iglesia, promovieron una campaa contra el liberalismo que anim a muchos campesinos con sentimientos religiosos muy arraigados a rebelarse contra los liberales.La primera guerra carlista dur 7 aos (1833-1840), coincidiendo con la regencia de Mara Cristina. Los carlistas no lograron extender el conflicto en toda Espaa. El conflicto se caracteriz por el enfrentamiento entre partidas de voluntarios realistas, que actuaban como guerrillas, e el ejrcito, fiel al gobierno.A partir de 1839, tras varias victorias del ejrcito gubernamental, los generales Espartero y Maroto, llegaron al convenio de Vergara, por el que los carlistas abandonaban la lucha pero mantenan los fueros vasco-navarros. En Catalua y el norte de Valencia los carlistas fueron derrotados al ao siguiente. LA CRISIS DEL MODERANTISMO Y LA EXPERIENCIA DEL SEXENIO (1868-1874)El 18 de septiembre de 1868 la escuadra a las rdenes del brigadier Topete se pronunci en Cdiz contra Isabel II. Contaba con el apoyo de los generales Serrano y Prim, lderes de Unin Liberal y del Partido Progresista. En muchas ciudades, las clases populares y la burguesa liberal crearon juntas revolucionarias que exigan la abolicin de la monarqua borbnica y la democratizacin del pas. El ejrcito de Isabel II atac a los sublevados pero fue derrotado. Ante este triunfo de la Revolucin (La Gloriosa), Isabel II se vio obligada a exiliarse.Surgi un gobierno provisional, presidido por Serrano, convoc unas elecciones, por sufragio universal masculino. En estas elecciones gan la coalicin de unionistas, progresistas y demcratas. En la derecha de la oposicin qued el partido carlista y a la izquierda los republicanos.Este parlamento elabor la Constitucin de 1869, que convierte a Espaa en una monarqua constitucional, democrtica y parlamentaria. Reconoce la soberana nacional, Cortes (Congreso y Senado). Derechos del individuo, libertades de opinin, reunin y asociacin. Libertad religiosa. Sufragio universal masculino para mayores de 25 aos. La definicin del Estado como reino planteaba un problema: Haba que encontrar un prncipe europeo dispuesto a ser rey de Espaa. El general Prim fue el encargado de esta tarea. Finalmente el elegido fue Amadeo de Saboya, hijo del rey del Italia Vctor Manuel II.El reinado de Amadeo I comenz en 1871 y acab en 1873. Se encontr con un pas con crisis econmica y financiera, adems en Cuba segua la insurreccin separatista. Contaba con el apoyo de la coalicin gubernamental. El rey jur la Constitucin. La coalicin se dividi y se cre una gran inestabilidad. Comenz una gran oposicin a este rey: los moderados defendan la vuelta de los Borbones, la nobleza se negaba a aceptar un rey extranjero, las clases medias se abstuvieron. Tambin los carlistas iniciaron revueltas que se tradujeron en una nueva guerra. Los carlistas aprovecharon el momento de debilidad poltica que viva Espaa. Finalmente fueron derrotados.Durante el reinado de Amadeo I, surgi el Partido Republicano Federal, tena como objetivo la descentralizacin del Estado, la separacin de la Iglesia, la abolicin de las quintas, la supresin de impuestos, etc Los Federales estaban divididos entre los partidarios de establecer el estado federal desde arriba (benvolos) y los partidarios de establecerlo desde abajo (intransigentes), a partir de las diferentes comunidades. Los sectores ms radicales del federalismo protagonizaron algunos alzamientos armados en Andaluca, Extremadura, Catalua y Valencia, aunque todos fracasaron.La situacin para el rey se volvi cada vez ms crtica: una guerra carlista, la insurreccin cubana, la agitacin republicana federal, desavenencias en la coalicin gubernamental, crisis econmica y descontento popular. Finalmente el 11 de febrero de 1873, el rey abdic. El mismo da las Cortes proclamaron la Repblica.Se celebraron elecciones en mayo de 1873 y comenz el intento de construir una repblica federal. Los federales obtienen una clara victoria electoral, pero no tenan un amplio apoyo popular, porque haba una abstencin del 70%.Los federales intentaron establecer un rgimen federal desde arriba. Pi i Margall fue nombrado presidente del Gobierno. Se inici el proyecto de Constitucin Federal que organizaba Espaa en 17 estados.En el verano de 1873, los federales intransigentes promovieron el movimiento cantonal, que intentaba establecerla desde abajo. En Andaluca, Valencia y Murcia hubo alzamientos que tenan como objetivos la constitucin de unos poderes locales fuertes y autnomos (los cantones) que no reconocan el poder central. El cantonalismo se convirti en una guerra civil y provoc el desgaste de los gobiernos federales. Pi i Margall tuvo que dimitir como presidente de la Repblica. Nicols Salmern fue elegido presidente, que aplast la insurreccin cantonal. En este contexto segua la guerra carlista. Dimite Salmern y pasa a ser presidente Emilio Cautelar, representante del sector ms conservador del republicanismo. Gobern de forma autoritaria. Las Cortes desautorizaron la gestin de Cautelar y esto precipit el golpe de estado conservador del general Pava. Se disolvieron las Cortes y el general Serrano gobern de forma autoritaria. El 29 de diciembre de 1874, el general Martnez Campos proclam a Alfonso XII, hijo de Isabel II, rey de Espaa.Vdeos relacionados