Tema 5 Narra Dores

10
escrituracreativa.net [email protected] 1 TEMA 5 NARRADORES El narrador puede enfocar los hechos desde dentro (interno) o desde fuera (externo) del relato, según sea su perspectiva. De esta manera los clasificamos en tres grupos: a) Omnisciente. El narrador es superior al personaje, lo ve todo y lo sabe todo. Narrador omnisciente: Tiene un conjunto de conocimientos más amplio que el del personaje. Juega y opina. Elige un ángulo de visión desde donde nada se le escapa. Es la voz de la épica y de las novelas del siglo XIX. La visión total responde a estas características: - Una voz que no se sabe de dónde proviene. - Suele usar la tercera persona del singular - Puede saber lo que va a ocurrir y lo que ocurrió. (Omnisciente) - No tiene un lugar fijo. Se mueve sin trabas en el tiempo y el espacio. (Omnipresente) - No participa en los acontecimientos - No hace ninguna alusión a sí mismo - Tiene control de todo. - Puede reflejar los pensamientos de varios personajes. - Interpreta la oposición de los personajes b) Testigo. El narrador sabe menos que el personaje.

description

Narradores

Transcript of Tema 5 Narra Dores

Page 1: Tema 5 Narra Dores

escrituracreativa.net

[email protected]

1

TEMA 5

NARRADORES

El narrador puede enfocar los hechos desde dentro (interno) o desde fuera

(externo) del relato, según sea su perspectiva. De esta manera los clasificamos

en tres grupos:

a) Omnisciente. El narrador es superior al personaje, lo ve todo y lo sabe

todo.

Narrador omnisciente:

Tiene un conjunto de conocimientos más amplio que el del personaje. Juega y

opina. Elige un ángulo de visión desde donde nada se le escapa. Es la voz de

la épica y de las novelas del siglo XIX.

La visión total responde a estas características:

- Una voz que no se sabe de dónde proviene.

- Suele usar la tercera persona del singular

- Puede saber lo que va a ocurrir y lo que ocurrió. (Omnisciente)

- No tiene un lugar fijo. Se mueve sin trabas en el tiempo y el espacio.

(Omnipresente)

- No participa en los acontecimientos

- No hace ninguna alusión a sí mismo

- Tiene control de todo.

- Puede reflejar los pensamientos de varios personajes.

- Interpreta la oposición de los personajes

b) Testigo. El narrador sabe menos que el personaje.

Page 2: Tema 5 Narra Dores

escrituracreativa.net

[email protected]

2

Narrador deficiente:

Posee un conjunto de conocimientos menor que el personaje. Abunda en los

textos de género negro y sirve como apuesto al omnisciente. Con él se elimina

la interferencia del novelista y del narrador en el mundo de sus personajes, los

personajes mismos llevan la voz del relato. Es objetivo e impersonal.

De este grupo de narradores destacamos el narrador testigo.

Si el narrador es testigo:

- Su nivel de información es limitado

- Focaliza desde un ángulo especifico

- Mínimas alusiones a sí mismo

- En este caso el lector sospecha a dúo con el narrador.

Otra posibilidad es que el narrador testigo no intervenga en la acción y lo

realice a través de un manuscrito o un informe.

El narrador testigo es menos coercitivo que el omnisciente, aunque ambos

pertenezcan a la tercera persona.

c) Protagonista. El narrador está en el mismo plano que el personaje.

Narrador equisciente.

Posee un conjunto de conocimientos igual que el del personaje. Filtra su relato

a través de los personajes cuya óptica se convierte en punto de vista de

referencia.

El narrador equisciente es una información objetiva más una conciencia.

Si el narrador es equisciente:

- Habla a través de la visión de un personaje

- Permite mayor libertad al lector

De este grupo de narradores destacamos el narrador protagonista.

El narrador protagonista:

- su visión es parcial

- Puede ser mas o menos subjetivo

- Utiliza la primera persona del singular

Page 3: Tema 5 Narra Dores

escrituracreativa.net

[email protected]

3

- Da a conocer con naturalidad los pensamientos y hace parecer

autobiográfica.

DIFERENCIAS ENTRE LOS NARRADORES

El narrador puede utilizarse en primera, segunda o tercera persona y a su vez

verse dentro de la acción o desde afuera, es decir, ser un narrador externo o

interno.

Más o menos el esquema sería este:

PUNTO DE VISTA

INTERNO EXTERNO

TESTIGO PROTAGONISTA

NO-OMNISCIENTE OMNISCIENTE

Page 4: Tema 5 Narra Dores

escrituracreativa.net

[email protected]

4

Normalmente la tercera persona no está inmersa dentro de la acción y mira

desde fuera los hechos de los que informa.

Un narrador en primera persona suele funcionar como un narrador testigo y

este, está implicado dentro de la acción.

DESDE UN PUNTO DE VISTA INTERNO

Los relatos o novelas escritas en primera persona, tanto si se trata de

protagonistas como de testigos narradores, suelen, por lo general, poner más

peso en la construcción y evolución de los personajes.

La escritura en primera persona, tiende a favorecer las historias donde lo que

se narra es la evolución psicológica de un personaje desde el interior.

El narrador situado desde el punto de vista interno suele ser:

- El protagonista o uno de los protagonistas de la historia. Es lo que

denominamos como narrador protagonista.

Nos cuenta su historia (Lazarillo de Tormes por ejemplo) con la pretensión de

hacer creer a los lectores que se trata de una historia autobiográfica y dota con

ello a las historias de una mayor inmediatez.

La tercera persona pretende, o simula, ser más objetiva. El narrador está fuera

de la historia y nos la cuenta sin necesidad de emocionarse ni de implicarse en

ella. Su lenguaje será, en general, neutro, directo y correcto. En cambio, la

primera persona narrativa siempre contará una historia de modo subjetivo,

aunque sus juicios de valor sean más o menos acertados. En el caso de

escribir en primera persona debemos fundirnos hasta confundirnos con el

personaje que habla y narra su historia a través de nosotros.

- También puede ser un personaje secundario que narra en primera

persona. Es lo que llamamos como narrador testigo.

Este es un narrador en primera persona, pero no el protagonista.

Page 5: Tema 5 Narra Dores

escrituracreativa.net

[email protected]

5

Es un observador que está dentro de la historia y que cuenta lo que le ha

pasado a otro.

De algún modo se parece al narrador equisciente, porque no tiene acceso a los

pensamientos del resto de los personajes.

El narrador testigo es, tal vez, el más incómodo de utilizar, porque necesita

conocer la historia que va a contar a través de sus observaciones parciales.

Deberá recoger datos fragmentados de lo que ve, de lo que escucha, de lo que

otros le cuentan...

El acceso a las informaciones necesarias para completar la historia que debe

relatar es uno de los problemas a los que se enfrenta el narrador testigo,

genera una serie de recursos literarios que pueden dar mayor vivacidad a la

historia: conversaciones, cartas, noticias, interrogatorios y suposiciones

- En una primera persona neutral, el narrador adopta el punto de vista del

protagonista que cuenta su historia en primera persona.

Narrador en primera persona del plural

Tiene la desventaja de hablar en plural consiguiendo que no existan muchas

particularidades propias de un único personaje narrador. Es raro encontrarse

con este narrador en la literatura, y dificultoso de trabajar, pero podéis tomar

como ejemplo este extracto de Caballeros de fortuna de Luis Landero:

“Desde que se recuerde, nunca ha faltado aquí un grupo de observadores

imparciales. En otros tiempos llegaron a ser más de treinta, pero ahora apenas

somos media docena, y aquí nos pasamos las jornadas, alineados en un banco

corrido de piedra y con los pies mecidos en el aire. El forastero o el curioso no

necesita observar siquiera las novedades que se producen a su alrededor; con

vigilar los pies es suficiente. Si se mueven, es que algo está ocurriendo, y

según el vaivén así el tamaño del suceso; si enseguida vuelven a parase, es

que se trata de una falsa alarma. La historia de este pueblo, como la de tantos,

la han ido escribiendo las generaciones al ritmo de los pies”.

Page 6: Tema 5 Narra Dores

escrituracreativa.net

[email protected]

6

NARRADOR EN SEGUNDA PERSONA

Segunda persona narrativa. El narrador habla en segunda persona, con lo que

se produce un diálogo o monólogo del protagonista consigo mismo. La

segunda persona es un modo del relato cuyo efecto suele ser inusual y

complejo. Generalmente, el narrador observa a dicho personaje y crea la

impresión de darle ordenes. Produce un efecto intimista

Está dirigido a un tú concreto y no a un lector genérico. No debemos confundir

el destinatario de una narración (el receptor de la carta, el narratario) con el

protagonista ni con el del narrador.

Los tiempos del pasado son los naturales para la narración.

Un relato en segunda persona tiene al menos tres posibilidades con tres

tiempos verbales distintos:

Segunda persona y futuro: tiene siempre un cierto tono de promesa o

amenaza.

Segunda persona y presente: Se acerca muchas veces a unos consejos o

instrucciones.

Segunda persona y pasado: Supongamos que alguien ha perdido la memoria,

o que ha mentido antes y otro (el narrador) le dice la verdad o se lo reprocha.

Por la rareza de encontrar relatos en segunda persona he querido incluiros en

esta lección como texto de apoyo el relato integro: Usted se tendió a su lado,

de Julio Cortazar donde se usa este tipo de narrador.

DESDE UN PUNTO DE VISTA EXTERNO

Narrador en tercera persona

La historia se cuenta a sí misma, desde tiempos inmemoriales, los escritores y

los lectores aceptan el pacto implícito de que existe un narrador, que no

aparece por ninguna parte y que nos relata la historia. Estamos hablando,

claro, del narrador en tercera persona.

Page 7: Tema 5 Narra Dores

escrituracreativa.net

[email protected]

7

El narrador en tercera persona es el narrador por excelencia. Omnisciente o

equisciente. Suele dar mayor protagonismo a la acción que sucede en su

interior y algo menos a la construcción de los personajes.

Son historias más objetivas, con más acción por lo general, donde el peso de la

narración lo lleva la sucesión de acontecimientos.

De la tercera persona, no se sabe a quién pertenece la voz, que no es la del

autor ni la de los personajes, es un narrador externo.

De todas maneras, como el interno, se debe otorgarle una personalidad y una

posición con respecto a la historia que narra, que nos permita saber lo lejos o

cerca que está del personaje principal.

De entre los narradores en tercera persona los más comunes son.

- Tercera persona omnisciente: el narrador describe lo que los personajes

sienten, ven y oyen y los hechos que no han sido presenciados por

ningún personaje.

Narrador omnisciente

Se sitúa donde nunca podemos verlo, pero él lo sabe todo. Conoce a todos los

personajes, sabe lo que piensan, su pasado, lo que sienten, lo que no dicen y

lo que pretenden.

No sólo este narrador es omnisciente, sino que además es omnipresente. Si el

narrador omnisciente no nos dice algo de un personaje, no es porque lo

desconozca, sino porque nos lo oculta deliberadamente.

Es el más utilizado en la literatura. Es, tal vez, el más cómodo y el que nos

puede hacer cometer más errores. Por ejemplo, si este narrador oculta algo, el

lector piensa que lo hace con premeditación, puede llegar a pensar que esta

jugando con él. El segundo problema es el de la posible manipulación, puede

juzgar, manipular, distorsionar y obligar a los personajes a hacer, decir o

pensar cualquier cosa que convenga a sus propósitos. El tercer problema es el

de la credibilidad, nunca nos es dada a nosotros la capacidad de penetrar en la

mente de los otros como si fuera la nuestra. El narrador omnisciente rompe las

reglas y se sitúa por encima de todos nosotros, y esto puede hacernos

desconfiar.

Page 8: Tema 5 Narra Dores

escrituracreativa.net

[email protected]

8

Un caso extremo del narrador omnisciente sería el del narrador súper

omnisciente, que no sólo lo sabe todo, sino que además sabe lo que no sabe ni

siquiera ninguno de los personajes.

Narrador equisciente

Es un narrador en tercera persona, pero que renuncia a los poderes

extraordinarios de la omnisciencia. No sabe nada de lo que piensan o sienten

los personajes, aunque los observa con detenimiento. Dicho de otra manera, es

un narrador cinematográfico.

Conserva los poderes de omnipresencia: está en todas partes. Pero no penetra

en las mentes de los personajes, y no conoce el pasado ni el futuro del mismo.

Es un narrador algo más incómodo de manejar, pero al mismo tiempo es

mucho más cercano a los lectores.

- Tercera persona limitada: el narrador se refiere a los personajes en

tercera persona, pero sólo describe lo que puede ser visto u oído

pensando en un solo personaje.

- Tercera persona observadora, el narrador cuenta los hechos de los que

es testigo como si los contemplara desde fuera, no puede describir

desde el interior de los personajes.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Si necesitas entrar y salir de las conciencias de tus personajes te ira bien el

narrador omnisciente, es él mas indicado para contar hechos insólitos o poco

probables. Es útil para contar lo más increíble.

Si prefieres mostrar a los personajes a través de sus acciones y actitudes, te ira

bien el narrador testigo o narrador cámara. Conviene usarlo, por ejemplo, en la

literatura policíaca en la que el narrador y lector deducen juntos lo que ven.

Un narrador en primera persona tiene todas las limitaciones de un ser humano.

Está obligado a informar sólo lo que sabe. El lector empatiza más con este

Page 9: Tema 5 Narra Dores

escrituracreativa.net

[email protected]

9

narrador pues al relatar en primera persona este tiene acceso a su mente, sus

sueños, sus recuerdos. Es una voz más cercana.

GRADOS DE ACERCAMIENTO PSICOLÓGICO

Cada narrador tiene un grado de información determinado; sabrás que una voz

te conviene ya no sólo por el tono, sino por la cantidad de información que

puede manejar.

Del grado de conocimiento del narrador depende el relato. Sabe mucho o poco,

pero mantiene la coherencia. Para ello métete en la piel de tu narrador y

averigua si puede conocer la información que da.

¿A qué distancia se coloca el narrador?

Una vez hecha la selección debes seguir la lógica interna del narrador escogido

y situarlo a una distancia determinada. Asimismo el narrador puede flotar,

caminar o adentrarse en los personajes.

En el cine se nota más fácilmente las diferencias que producen los diferentes

puntos de vista, según donde se coloque la cámara.

Hay una perdida de intimidad en la omnisciencia que suele narrar la

impersonalidad. Chejov aconsejaba ser frío e impersonal para describir

situaciones penosas.

A menos objetividad y cuando el punto de vista es individual, hay mayor grado

de intimidad entre narrador y personaje y es más disoluta la voz del autor.

Hay que preguntarse ¿Quién puede ganar o perder con la forma de narrar una

historia?

-Grados de cercanía.

- Estilo indirecto libre, reproduce el contenido de un discurso exterior o

interior de un personaje en su propia voz.

- Directo, solo interviene en el habla para estructurarla.

Page 10: Tema 5 Narra Dores

escrituracreativa.net

[email protected]

10

- Directo libre, renuncia a su papel del mediador, cercano al monologo

interior.

Hay que calcular la medida del distanciamiento psíquico, distancia que siente el

lector entre sí mismo y los sucesos que se relatan en el texto.

Para que os sirva de relación en el siguiente ejemplo, el 1 correspondería a la

máxima distancia posible y el 5 al distanciamiento nulo, con el lector.

1- Era el cinco de mayo de 2007. Un hombre delgado salió de la casa.

2- Antonio Pérez nunca se había parado a pensar demasiado en la ola de

calor que caía sobre la ciudad.

3- Antonio odiaba el calor.

4- ¡Señor!. Como odiaba ese maldito bochorno.

5- El calor. Bajo la camisa, dentro de los zapatos, sudando, decidido a

calentarte hasta los huesos.

Cuando el distanciamiento psíquico es grande contemplarás la escena como si

estuviéramos lejos, es nuestra posición habitual en el cuento, donde sucede

algo muy remoto en el tiempo y en el espacio.

A medida que la distancia se acorta, que se aproxima la cercanía al objeto o al

personaje, nos acercamos al terreno normal del relato oral (2 y 3) o la novela

realista (2 al 5).

Lo que importa es que este efecto sea controlado.

Otra posibilidad es el multiperspectivismo, donde se superponen voces y se

crea un efecto tridimensional, pero es complicado con estos narradores

mantener un buen equilibrio sobre la línea argumental.

Pero esto lo vamos a ver un poquito más adelante.