Tema 5 OCW - RUA: Principal · 2016-05-14 · 5 - 8 Tema 5: Movimientos Binoculares 2. Vergencia...

48
5 - 1 Tema 5: Movimientos Binoculares 1. Versiones 2. Vergencias 3. Posiciones diagnósticas de mirada 4. Músculos sinergistas y antagonistas contralaterales 5. Anomalías de la convergencia (Forias y estrabismos) 6. Introducción al tratamiento de las anomalías binoculares Sumario

Transcript of Tema 5 OCW - RUA: Principal · 2016-05-14 · 5 - 8 Tema 5: Movimientos Binoculares 2. Vergencia...

5 - 1

Tema 5: Movimientos Binoculares

1. Versiones

2. Vergencias

3. Posiciones diagnósticas de mirada

4. Músculos sinergistas y antagonistas contralaterales

5. Anomalías de la convergencia (Forias y estrabismos)

6. Introducción al tratamiento de las anomalías binoculares

Sumario

5 - 2

Tema 5: Movimientos Binoculares

• El ángulo entre los ejes visuales no cambia1

• Ley de igual inervación de Hering:

En todo movimiento binocular coordinado, el influjo nervioso es enviado en igual cantidad a los músculos extraoculares de los dos ojos.

• Versiones sacádicas:

La versión se produce mediante movimientos sacádicos en los dos ojos.

1.Versiones

Versión

1Fundamentos de visión Binocular. Pons A. Martínez-Verdú, FM. Universitat d’Alacant. 2004.

5 - 3

Tema 5: Movimientos Binoculares

• Clasificación1

Supraversión

Infraversión Levoinfraversión

Levoversión

LevosupraversiónDextrosupraversión

Dextroversión

DextroinfraversiónSupraversión

Dextrocicloversiones

Supraversión

Levocicloversiones http://eyeontechs.com/new/?p=221

1.Versiones

1Fundamentos de visión Binocular. Pons A. Martínez-Verdú, FM. Universitat d’Alacant. 2004.

5 - 4

Tema 5: Movimientos Binoculares

• El ángulo entre los ejes visuales varía– Objetivo: Conseguir fijación bifoveal

– Consecuencia principal: gran sensibilidad estereoscópica (percepción tridimensional del objeto)

– También da información sobre la distancia al estímulo visual

– Los movimientos oculares de convergencia son más suaves que los sacádicos

– Los movimientos para conseguir la fijación por medio de las vergencias vienen determinados por los movimientos de seguimiento

2. Vergencias

5 - 5

Tema 5: Movimientos Binoculares

• Tipos1

– Convergencia ( ángulo EV)

– Divergencia ( ángulo EV)

– Ciclovergencias (compensan mov. cabeza):

– Inciclotorsión o Inciclovergencia

– Exciclotorsión o exciclovergencia

2. Vergencias

1

2

Con

verg

enci

a

1

2

Con

verg

enci

a

2

1

Div

erg

enci

a

2

1

Div

erg

enci

a

Supraversión

Inciclovergencia

Supraversión

Exciclovergencia

1Fundamentos de visión Binocular. Pons A. Martínez-Verdú, FM. Universitat d’Alacant. 2004.http://eyeontechs.com/new/?p=221

5 - 6

Tema 5: Movimientos Binoculares

• En general los movimientos binoculares son mezclas de vergencias y versiones

• Al pasar del punto A al B se pueden realizar las combinaciones de la figura1.

• Los movimientos vergenciales suelen ir acompañados de pequeñas torsiones:

– Cuando se produce un convergencia también se produce una ligera exciclotorsión.

2. Vergencias

1Fundamentos de visión Binocular. Pons A. Martínez-Verdú, FM. Universitat d’Alacant. 2004.

5 - 7

Tema 5: Movimientos Binoculares

• Componentes de la vergencia1. Vergencia Acomodativa:

• Se produce al variar la acomodación y es la que más contribuye de todas

• Experiencia de Muller1

Movimiento del ojo ocluído

Oclusor

AB

2. Vergencias

También se puede realizar la experiencia con lentes negativasEXP

1Fundamentos de visión Binocular. Pons A. Martínez-Verdú, FM. Universitat d’Alacant. 2004.

5 - 8

Tema 5: Movimientos Binoculares

2. Vergencia fusional

• Es la componente de la vergencia inducida por la disparidad objeto. La disparidad objeto produce una diferencia de convergencia entre dos puntos (disparidad binocular) y que produce a la vez dos imágenes retinianas diferentes de un mismo objeto, una debida al OD y la otra al OI (disparidad retiniana).

• Si deja de verse fusionado (de forma haplópica), la diplopía actúa como estímulo para la vergencia, que se producirá en la dirección adecuada para favorecer la haplopía.

2. Vergencias

5 - 9

Tema 5: Movimientos Binoculares

2. Vergencia fusional

Ejemplo1: – La pareja de círculos concéntricos 1 tienen el mismo centro.

– La pareja de círculos concéntricos 2 y 3, situados en cada ojo a la misma distancia, presentan un pequeño desplazamiento de los centros (disparidad objeto, ) que produce una diferencia de convergencia del mismo punto objeto (disparidad binocular , ) y que produce a la vez dos imágenes retinianas diferentes (disparidad retiniana

– Para no ver doble, los ojos vergerán adecuadamente y conseguirán de forma simultánea una sensación de profundidad relativa entre ambos círculos (estereopsis).

– Este tipo de tests se denominan estereogramas

1

2

3

EXP

2. Vergencias

1Fundamentos de visión Binocular. Pons A. Martínez-Verdú, FM. Universitat d’Alacant. 2004.

5 - 10

Tema 5: Movimientos Binoculares

2. Vergencia fusional

La disparidad binocular se relaciona directamente con la disparidad objeto (separación entre centros) y la distancia de observación d

En la figura1 los círculos son concéntricos por lo que no existe disparidad retiniana, en el centro los círculos se han desplazado 2 mm hacia dentro, lo que genera una disparidad convergente de 0.01 rad a 40 cm. En la tercera figura, los círculos pequeños se han desplazado 2 mm hacia fuera generando una disparidad divergente de 0.01 rad

radd

2

Q

R

2. Vergencias

1Fundamentos de visión Binocular. Pons A. Martínez-Verdú, FM. Universitat d’Alacant. 2004.

5 - 11

Tema 5: Movimientos Binoculares

2. Vergencia fusional

Experiencia de Rashbas y Westheimer (1961): Con las demás componentes vergenciales constantes, la vergencia fusional

convergente o divergente es proporcional a la disparidad objeto , y por tanto a la disparidad retiniana .

Se demuestra que la velocidad de vergencia fusional es de 5-10 deg/s por grado de disparidad retiniana.

El tiempo de reacción de la vergencia fusional son 160 ms y el tamaño mínimo de disparidad retiniana para iniciar la vergencia debe ser de 6’, y para disparidades superiores a 4 deg la velocidad decae progresivamente con el tamaño de la disparidad ante la imposibilidad de fusionar.

2. Vergencias

5 - 12

Tema 5: Movimientos Binoculares

3. Vergencia tónica

• Nivel de vergencia medido en ausencia de estímulos visuales (oscuridad)

• 3º de convergencia (objeto a 110 cm )

4. Vergencia proximal

• Inducida por la consciencia de que un objeto estácerca, incluso con instrumentos ópticos cuyo imagen la producen en infinito

2. Vergencias

5 - 13

Tema 5: Movimientos Binoculares

3. Posiciones diagnósticas de mirada

• Los movimientos oculares serán distintos si parten de la posición principal de mirada o no

• Si colocamos el ojo de forma que coincide el eje visual con la línea de acción muscular tendremos que en esa posición la acción principal del músculo será máxima (campo exclusivo muscular) y simple (ya que se anulan las acciones secundarias). Esta posición será la posición diagnóstica

5 - 14

Tema 5: Movimientos Binoculares

• Rectos interno y externo1: Como el eje visual está contenido en el plano de acción las posiciones diagnósticas son:

– Recto Interno:

• OD: hacia nasal;

• OI: hacia nasal

– Recto Externo:

• OD: hacia temporal;

• OI: hacia temporal

Rec

to e

xter

no

Rec

to in

tern

o

OD

AdducciónAbducción

AbducciónR. E.

AdducciónR. Int.

Acción secundaria

Acción principalMúsculo

3. Posiciones diagnósticas de mirada

1Fundamentos de visión Binocular. Pons A. Martínez-Verdú, FM. Universitat d’Alacant. 2004.https://zebra.cpd.ua.es/vertice/17590

5 - 15

Tema 5: Movimientos Binoculares

• Recto Superior OD1:– Si hacemos girar el globo ocular 23º

temporalmente, el eje visual estarácontenido en el plano de acción muscular y las acciones secundarias (intorsión y adducción) se anularán, quedando sólo la acción de elevación. Esta es su posición diagnóstica.

– Posición diagnóstica: Arriba-Derecha (23º)

Rect

o su

perio

r

OD

23º

Supraducción

Adducción

Intorsión

23º

Adducción y extorsiónDescensoR. Inf.

Adducción e intorsiónElevaciónR. S.

Acción secundaria

Acción principalMúsculo

3. Posiciones diagnósticas de mirada

1Fundamentos de visión Binocular. Pons A. Martínez-Verdú, FM. Universitat d’Alacant. 2004.https://zebra.cpd.ua.es/vertice/17589

5 - 16

Tema 5: Movimientos Binoculares

3. Posiciones diagnósticas de mirada

• Recto Superior OI1:– Si hacemos girar el globo ocular

23º temporalmente, el eje visual estará contenido en el plano de acción muscular y las acciones secundarias (intorsión y adducción) se anularán, quedando sólo la acción de elevación. Esta es su posición diagnóstica.

– Posición diagnóstica: Arriba-Izquierda (23º)

Adducción y extorsiónDescensoR. Inf.

Adducción e intorsiónElevaciónR. S.

Acción secundaria

Acción principalMúsculo

OI23º

Supraducción

Adducción

Into

rsión

nariz

1Fundamentos de visión Binocular. Pons A. Martínez-Verdú, FM. Universitat d’Alacant. 2004. https://zebra.cpd.ua.es/vertice/17575

5 - 17

Tema 5: Movimientos Binoculares

3. Posiciones diagnósticas de mirada

• Recto Inferior OD1:– Si hacemos girar el globo ocular 23º

temporalmente, el eje visual estarácontenido en el plano de acción muscular y las acciones secundarias (extorsión y adducción) se anularán, quedando sólo la acción de descenso. Esta es su posición diagnóstica.

– Posición diagnóstica: Abajo-Derecha (23º)

Adducción y extorsiónDescensoR. Inf.

Adducción e intorsiónElevaciónR. S.

Acción secundariaAcción principalMúsculo

Rec

to in

ferio

r

OD

23º

Infraducción

Adducción

Exto rsi ó

n

1Fundamentos de visión Binocular. Pons A. Martínez-Verdú, FM. Universitat d’Alacant. 2004. https://vertice.cpd.ua.es/vertice/17573

5 - 18

Tema 5: Movimientos Binoculares

• Recto Inferior OI1:– Si hacemos girar el globo ocular 23º

temporalmente, el eje visual estarácontenido en el plano de acción muscular y las acciones secundarias (extorsión y adducción) se anularán, quedando sólo la acción de descenso. Esta es su posición diagnóstica.

– Posición diagnóstica: Abajo-izquierda (23 º)

Adducción y extorsiónDescensoR. Inf.

Adducción e intorsiónElevaciónR. S.

Acción secundaria

Acción principalMúsculo

3. Posiciones diagnósticas de mirada

Rec

toin

ferio

r

OI

Infraducción

Adducción

23º

1Fundamentos de visión Binocular. Pons A. Martínez-Verdú, FM. Universitat d’Alacant. 2004. https://zebra.cpd.ua.es/vertice/17574

5 - 19

Tema 5: Movimientos Binoculares

3. Posiciones diagnósticas de mirada

• Oblicuo Superior OD1:– Si hacemos girar el globo ocular 53º

nasalmente, el eje visual estarácontenido en el plano de acción muscular y la acción secundaria de abducción se anulará, quedando sólo la acción de descenso e intorsión. Esta es su posición diagnóstica.

– Posición diagnóstica: Abajo-Izquierda (53º)

53º

Oblicuo SuperiorOD

51º

Infraducción

Abducción

Intorsión

AbducciónExtorsión y elevaciónO. I.

AbducciónIntorsión y descensoO. S.

Acción secundaria

Acción principalMúsculo

1Fundamentos de visión Binocular. Pons A. Martínez-Verdú, FM. Universitat d’Alacant. 2004.https://zebra.cpd.ua.es/vertice/17572

5 - 20

Tema 5: Movimientos Binoculares

•Oblicuo Superior OI1:– OI: Si hacemos girar el globo ocular 53º

nasalmente, el eje visual estará contenido en el plano de acción muscular y la acción secundaria de abducción se anulará, quedando sólo la acción de descenso e intorsión. Esta es su posición diagnóstica.

– Posición diagnóstica: Abajo-Derecha (53º)

AbducciónExtorsión y elevaciónO. I.

AbducciónIntorsión y descensoO. S.

Acción secundaria

Acción principalMúsculo

3. Posiciones diagnósticas de mirada

Oblicu

o Sup

erior

OI

Infraducción

Abducción

Intorsión

53º

1Fundamentos de visión Binocular. Pons A. Martínez-Verdú, FM. Universitat d’Alacant. 2004. https://vertice.cpd.ua.es/vertice/19145

5 - 21

Tema 5: Movimientos Binoculares

•Oblicuo Inferior OD1:– Si hacemos girar el globo ocular 53º

nasalmente, el eje visual estará contenido en el plano de acción muscular y la acción secundaria de abducción se anulará, quedando sólo la acción de elevación y extorsión. Esta es su posición diagnóstica.

– Posición diagnóstica: Arriba-Izquierda (53º)

AbducciónExtorsión y elevaciónO. I.

AbducciónIntorsión y descensoO. S.

Acción secundaria

Acción principalMúsculo

3. Posiciones diagnósticas de mirada

Extorsi

ón

Oblicuo Inferior

ODSupraducción

Abducción

53º

1Fundamentos de visión Binocular. Pons A. Martínez-Verdú, FM. Universitat d’Alacant. 2004. https://vertice.cpd.ua.es/vertice/17571

5 - 22

Tema 5: Movimientos Binoculares

•Oblicuo Inferior OI1:– Si hacemos girar el globo ocular 53º

nasalmente, el eje visual estará contenido en el plano de acción muscular y la acción secundaria de abducción se anulará, quedando sólo la acción de elevación y extorsión. Esta es su posición diagnóstica.

– Posición diagnóstica: Arriba-Derecha (53º)

AbducciónExtorsión y elevaciónO. I.

AbducciónIntorsión y descensoO. S.

Acción secundaria

Acción principalMúsculo

3. Posiciones diagnósticas de mirada

Oblicu

oInf

erior

OI

53º

Supraducción

Abducción

Extorsión

1Fundamentos de visión Binocular. Pons A. Martínez-Verdú, FM. Universitat d’Alacant. 2004. https://zebra.cpd.ua.es/vertice/17586

5 - 23

Tema 5: Movimientos Binoculares

• Posiciones diagnósticas de la mirada1

– Test para comprobar la acción máxima de 1 músculo extraocular

RSD

RED RInt.D RInt.I REI

RInf.D RInf.IOSD

OID OII

OSI

RSI

OD OI

OD OI

Arriba-derecha Arriba-izquierda

Abajo-derecha Abajo-izquierda

3. Posiciones diagnósticas de mirada

1Fundamentos de visión Binocular. Pons A. Martínez-Verdú, FM. Universitat d’Alacant. 2004. https://zebra.cpd.ua.es/vertice/17587

5 - 24

Tema 5: Movimientos Binoculares

• ¿Qué músculo o músculos se analiza su funcionamiento cuando miramos hacia: Arriba-derecha, arriba-izquierda, abajo-derecha, abajo-izquierda?

5 - 25

Tema 5: Movimientos Binoculares

posiciones diagnósticas de mirada

https://zebra.cpd.ua.es/vertice/17587http://eyeontechs.com/new/?p=221

3. Posiciones diagnósticas de mirada

5 - 26

Tema 5: Movimientos Binoculares

Simulador de anomalías binoculares

http://cim.ucdavis.edu/eyes/version15/eyesim.html

3. Posiciones diagnósticas de mirada

5 - 27

Tema 5: Movimientos Binoculares

CUESTIÓN:Utilizando el simulador de anomalías musculares (http://cim.ucdavis.edu/eyes/version15/eyesim.html) averigua lo siguiente:

a) Que músculo o músculos no funcionan correctamente se si ve afectado el par craneal IV del ojo Izquierdo

b) Que músculo o músculos no funcionan correctamente se si ve afectado el par craneal VI del ojo Izquierdo

c) Que músculo o músculos no funcionan correctamente se si ve afectado el par craneal IV del ojo Derecho

d) Que músculo o músculos no funcionan correctamente se si ve afectado el par craneal VI del ojo Derecho

• La respuestas tienen que ser razonadas, es decir, hay que explicar quéposición diagnóstica utilizas para averiguarlo.

3. Posiciones diagnósticas de mirada

5 - 28

Tema 5: Movimientos Binoculares

4. Músculos sinergistas y antagonistas contralaterales

• Ley de igual inervación de Hering: En todo movimiento binocular coordinado el influjo nervioso es enviado en igual cantidad a los músculos extraoculares de los dos ojos responsables del movimiento.

• Cuando se produce una versión, el movimiento de los ojos debe ser coordinado en ambos por la ley de Hering de igual inervación, existiendo una serie de músculos que actúan cooperativamente en el movimiento binocular y otros que ser relajan.

5 - 29

Tema 5: Movimientos Binoculares

• Músculos sinergistas contralaterales:

– El músculo o músculos del ojo contrario que actúan simultáneamente para realizar un movimiento binocular.

– Es decir, los músculos sinergistas contralaterales reciben idéntica estimulación nerviosa.

• Músculos antagonistas contralaterales:

– Es el antagonista homolateral del sinergista contralateral, es decir el que hace la acción contraria al sinergistacontralateral.

– Se trata del músculo que se relaja en el ojo contrario cuando se produce el movimiento de versión.

4. Músculos sinergistas y antagonistas contralaterales

5 - 30

Tema 5: Movimientos Binoculares

4. Músculos sinergistas y antagonistas contralaterales

OBLICUOINFERIOR

OBLICUOSUPERIOR

RECTOSUPERIOR

RECTOINFERIOR

RECTOINTERNO

RECTOEXTERNO

OBLICUOINFERIOR

OD OI

• A partir de las acciones principales y secundarias de los músculos y utilizando el diagrama de Márquez1, los músculos sinergistas contralaterales serán aquellas líneas que sean paralelas y del mismo sentido en le OD y en el OI, y los músculos antagonistas homolaterales las líneas paralelas pero de sentido contrario en el ojo contrario al estudiado.

1Fundamentos de visión Binocular. Pons A. Martínez-Verdú, FM. Universitat d’Alacant. 2004.

5 - 31

Tema 5: Movimientos Binoculares

4. Músculos sinergistas y antagonistas contralaterales

OBLICUOINFERIOR

OBLICUOSUPERIOR

RECTOSUPERIOR

RECTOINFERIOR

REC TOINTERNO

RECTOEXTERNO

OBLICUOINFERIOR

OD OI

R.S.D y O.I.DO.S:D y R.Inf.DO.S.I y R.Inf.IInfra-versión

O.S.D y R.I.D.R.S.D. y O.I.D.R.S.I y O.I.ISupra-versión

R.Int.DR.E.DR.Int.IDextro-versión

R.E.DR.Int.D.R.E.ILevo-versión

Antagonista/s Contralateral/esSinergista/s Contralateral/esOjo Izquierdo

Par muscularVersión

•EJEMPLO1

1Fundamentos de visión Binocular. Pons A. Martínez-Verdú, FM. Universitat d’Alacant. 2004.

5 - 32

Tema 5: Movimientos Binoculares

4. Músculos sinergistas y antagonistas contralaterales

OBLICUOINFERIOR

OBLICUOSUPERIOR

RECTOSUPERIOR

RECTOINFERIOR

REC TOINTERNO

RECTOEXTERNO

OBLICUOINFERIOR

OD OI

Infra-versión

Supra-versión

Dextro-versión

Levo-versión

Antagonista/s Contralateral/esSinergista/s Contralateral/esOjo Derecho

Par muscularVersión

CUESTIÓN: Obtén los músculos sinergistas y antagonistas contralaterales para el ojo derecho en las siguientes versiones1.

1Fundamentos de visión Binocular. Pons A. Martínez-Verdú, FM. Universitat d’Alacant. 2004.

5 - 33

Tema 5: Movimientos Binoculares

4. Músculos sinergistas y antagonistas contralaterales

• Atendiendo a la acción exclusiva y máxima de un músculo extraocular podemos definir los músculos sinergistas y antagonistas contralaterales para las posiciones diagnósticas de mirada.

• Según el diagrama los músculos sinergistas contralaterales están representados por líneas paralelas con las flechas en el mismo sentido.

• Los músculos antagonistas contralaterales se obtienen a partir de dos flechas paralelas escogiendo aquella del ojo contrario que es perpendicular a esa dirección.

5 - 34

Tema 5: Movimientos Binoculares

RSD

RED RInt.D RInt.I REI

RInf.D RInf.IOSD

OID OII

OSI

RSI

OD OI

Sinergistacontralateral

Antagonista

contralateral4. Músculos sinergistas y antagonistas contralaterales

•EJEMPLO1

1Fundamentos de visión Binocular. Pons A. Martínez-Verdú, FM. Universitat d’Alacant. 2004.

5 - 35

Tema 5: Movimientos Binoculares

RSD

RED RInt.D RInt.I REI

RInf.D RInf.IOSD

OID OII

OSI

RSI

OD OI

4. Músculos sinergistas y antagonistas contralaterales1

O.I.DO.S.D.O.S.I.LECTURA: Descenso

R.E.DR.Int.DR.Int.ILECTURA:Convergencia

R.S.DR.Inf.D.O.S.I.Infra-dextro-versión

O.I.DO.S.D.R.Inf.I.Infra-levo-versión

R.Inf DR.S.DO.I.I.Supra-dextro-versión

O.S.DO.I.D.R.S.ISupra-Levo-versión

R.Int.DR.E.DR.Int.IDextro-versión

R.E.DR.Int.D.R.E.ILevo-versión

Antagonista ContralateralSinergista ContralateralOjo Izquierdo

Par muscularVersión

1Fundamentos de visión Binocular. Pons A. Martínez-Verdú, FM. Universitat d’Alacant. 2004.

5 - 36

Tema 5: Movimientos Binoculares

RSD

RED RInt.D RInt.I REI

RInf.D RInf.IOSD

OID OII

OSI

RSI

OD OI

4. Músculos sinergistas y antagonistas contralaterales1

Infra-dextro-versión

Infra-levo-versión

Supra-dextro-versión

Supra-Levo-versión

Dextro-versión

Levo-versión

Antagonista ContralateralSinergista ContralateralOjo Derecho

Par muscularVersión

CUESTIÓN: Completa la tabla siguiente atendiendo a la acción exclusiva y máxima de un músculo extraocular.

1Fundamentos de visión Binocular. Pons A. Martínez-Verdú, FM. Universitat d’Alacant. 2004.

5 - 37

Tema 5: Movimientos Binoculares

5. Anomalías de la convergencia

• Ley de igual inervación de Hering: En todo movimiento binocular coordinado el influjo nervioso es enviado en igual cantidad a los músculos extraoculares de los dos ojos. Es decir, los músculos sinergistas contralaterales reciben idéntica estimulación nerviosa.

• Si los dos músculos sinergistas contralaterales son normales, responderán de la misma forma y los movimientos oculares serán estrictamente coordinados.

• En los casos patológicos se contraen de forma desigual y los movimientos oculares no son coordinados Anomalías movimientos binoculares

5 - 38

Tema 5: Movimientos Binoculares

1. Anomalías de movimientos oculares Asociados a movimientos oculares como los vestibulares, sacádicos, de

seguimiento, etcNistagmus patológicos

2. Anomalías de la convergencia Movimiento fundamental para la fusión Las anomalías de convergencia se traducen en desalineamiento de los

ojos forias y estrabismos

Estado normal de visión binocular• Emetropía AV monoculares > 1• Ortoforia: coordinación motora y sensorial perfecta

5. Anomalías de la convergencia

5 - 39

Tema 5: Movimientos Binoculares

Forias• No se nota a simple vista, se trata de una desviación de los

ejes visuales no manifiesta• Se detecta al ocluir un ojo, al destapar recupera la posición de

fijación bifoveal• Causas:

– Refractivas: miopía o hipermetropía– Anatómicas: posiciones anómalas de las inserciones oculares – Neurológicas: disfunciones de los nervios o rutas oculo-motoras – Patológicas: conjunción de causas anatómicas y neurológicas

5. Anomalías de la convergencia

5 - 40

Tema 5: Movimientos Binoculares

T

T’ = fóvI I

Q I QD

fóvD

Tapadera

Ángulo de foria

Ejemplo1: Al tapar el OD este se desvía hacia lado temporal puesto que no tiene estímulo de fusión, es decir se sitúa en su posición natural. Al destaparlo se observaría un movimiento nasal, puesto que vuelve a tener estímulo de fusión. Se trata de una exoforia

5. Anomalías de la convergencia

1Fundamentos de visión Binocular. Pons A. Martínez-Verdú, FM. Universitat d’Alacant. 2004.

5 - 41

Tema 5: Movimientos Binoculares

Clasificación:

HipoElevaciónDescensoHipoforia

HiperDescensoElevaciónHiperforia

Exo, XOPAdducción (N)Abducción (T)Exoforia

Endo, Eso, SOPAbducción (T)Adducción (N)Endoforia

Abreviaturas comunes

Movimiento al destapar

Movimiento ojo tapado

TIPO

5. Anomalías de la convergencia

5 - 42

Tema 5: Movimientos Binoculares

Tropias o Estrabismos• Se nota a simple vista (ojo desviado), son desviaciones manifiestas• Causas:

– refractivas– anatómicas – neurológicas – patológicas

5. Anomalías de la convergencia

5 - 43

Tema 5: Movimientos Binoculares

Ejemplo1: Al tapar el OD, el ojo desviado (OI) corrige su posición para fijar, lo cual produce a la vez por la ley de Hering un movimiento versional en el ojo tapado. Se trata pues de una Exotropia en OI.

T

T’ = fóvI I

Q I QD

fóvD

Tapadera

Ángulode estrabismo

5. Anomalías de la convergencia

1Fundamentos de visión Binocular. Pons A. Martínez-Verdú, FM. Universitat d’Alacant. 2004.

5 - 44

Tema 5: Movimientos Binoculares

• Clasificación

HipoT (I ó D)DescensoHipotropía

HiperT (I ó D)ElevaciónHipertropía

ExoT, XOTAbducciónExotropía

AdducciónEndotropía

ABREVIATURASCOMUNES

POSICIÓN RELATIVA DEL OJO DESVIADOTIPO

HipoT (I ó D)DescensoHipotropía

HiperT (I ó D)ElevaciónHipertropía

ExoT, XOTAbducciónExotropía

EndoT, EsoT, SOTAdducciónEndotropía

ABREVIATURASCOMUNES

POSICIÓN RELATIVA DEL OJO DESVIADOTIPO

5. Anomalías de la convergencia

5 - 45

Tema 5: Movimientos Binoculares

Test de anomalías vergenciales

http://eyeontechs.com/new/?p=230

5. Anomalías de la convergencia

5 - 46

Tema 5: Movimientos Binoculares

6. Introducción al tratamiento delas anomalías de la visión binocular

• Reglas básicas de tratamiento:– Compensación de cualquier error refractivo (OF-I, Opto-I, Tecno-I)– Prescripción de prismas (OF-II, Tecno-I, Opto-II)– Ortóptica o terapia visual (Opto-II, etc)– Cirugía (máster)

SinergiaConvergencia - Acomodación

(Tema 6 y 7)

Fundamentos de diseñode tests clínicos

5 - 47

Tema 5: Movimientos Binoculares

Síntomas óptico-sensoriales de las anomalías visuales

Estrabismos

Diplopía, confusión y supresión, disminución de la agudeza visual (ambliopía), fijación excéntrica y

correspondencia retiniana anómala

ForiasDescoordinación

oculomotoray

Sensorial

Visión borrosa, diplopía, etc

VISIÓN BINOCULAR

PresbiciaDesenfoquea varias distancias

Visión borrosade cerca

AmetropíasDesenfoqueVisión borrosade lejosVISIÓN

MONOCULAR

TIPOCAUSASÍNTOMAS / SIGNOS

6. Introducción al tratamiento delas anomalías de la visión binocular

5 - 48

Tema 5: Movimientos Binoculares

Resumen de los movimientos oculares estudiados

http://www.youtube.com/watch?v=6GliSCGkpZ4