Tema 5- Tejidos

14
CURSO DE PERSONAL SHOPPER TEMA 5 TEJIDOS

Transcript of Tema 5- Tejidos

CURSO DE PERSONAL

SHOPPER

TEMA 5

TEJIDOS

FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ

www.blogplanetotuboda.com

TEMA 5. TEJIDOS

1. HISTORIA DE LOS TEJIDOS, TINTES Y ESTAMPADOS

En la prehistoria, el hombre ya buscaba en su entorno materiales capaces de teñir con colores los materiales textiles que utilizaba. Existen textos de la antigüedad que contienen datos acerca del arte tintóreo egipcio llamado mordentado. Babilonia, Siria o Persia eran conocidos por los colores intensos de sus telas más ricas y en Fenicia aparece la purpura con la que se vestían solo los más ricos, siendo el símbolo de supremo poder. Del periodo clásico también llegan documentos que acreditan las técnicas de tintureria y tejeduría en Roma y Grecia. De la época del medievo se conserva gran cantidad de textiles gracias a las tumbas reales, los santuarios, etc. La fabricación de tapices estaba muy extendida ya que eran utilizados para conservar el calor de las casas tapando las frías paredes. En los siglos XIV y XV los tejidos de algodón estampados de india adquirieron gran popularidad en Europa, lo que provoco un acusado descenso de producción textil de lana y lino europeo. Durante el renacimiento (s. XV y XVI) los grandes centros textiles se localizaron en Italia donde se realizaban damascos y brocados de gran calidad en rico colores, con los tintes que se traían desde américa. Será en el barroco, época de gran desarrollo artístico, cuando aparezca la célebre familia de tinteros llamada “los gobelios” y se perfeccione el arte del encaje. En el siglo XIX se creó el telar de Jacquard, todo un avance a la hora de tejer piezas con dibujos muy complicados, y apareció el primer tinte sintético. El siglo XX se caracterizado por el gran desarrollo industrial lo que ha dado lugar a nuevos tejidos llamados futuristas o tecnológicos. Hoy en día el afán de los creadores continua siendo el de innovar y descubrir nuevos tejido como se verá más adelante.

2. FIBRAS TEXTILES Se definen las fibras como cada uno de los filamentos que entran en la composición de los tejidos orgánicos vegetales o animales. Por tanto, las fibras textiles son la materia prima de los tejidos. Son materiales compuestos de filamentos y susceptibles de ser usados para formar hilo o telas. Según su origen, las fibras textiles se clasifican en: +Fibras naturales: son las extraídas de la naturaleza mediante procedimientos físicos o mecánicos. Puede ser:

- Fibras animales: pueden proceder de:

Pelo: como, por ejemplo, la lana, que puede ser merino, alpaca, mohair, cachemir, etc.

FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ

www.blogplanetotuboda.com

Derivados: seda. - Fibras vegetales: pueden proceder del:

Fruto: algodón, coco.

Tallo: lino, yute, cáñamo

Hoja: sisal, esparto. - Fibras minerales: pueden ser naturales, como el amianto, o provenir de

materiales hilables como el vidrio o algunos metales. Las fibras vegetales y animales se emplean principalmente para prendas y los complementos, mientras que las fibras minerales se utilizan para adornos en trajes de fiesta y fantasía.

- Fibras artificiales: se obtienen a partir de materias primas naturales, teniendo similares propiedades que las fibras naturales.

- Fibras sintéticas químicas: se obtiene en un laboratorio tras un proceso industrial. Dentro de este grupo se encuentran el tergal, el nailon, el elástico o lycra, el lurex, la microfibra, la piel de melocotón, etc. Las fibras artificiales se diferencian de las sintéticas en que las primeras se obtienen a partir de productos naturales mientras que las fibras sintéticas se obtienen de materias primas elaboradas químicamente.

3. TEJIDOS

Según la RAE, el tejido es la textura de una tela, y la tela es la obra hecha de muchos hilos, que, entrecruzados alternativamente y regularmente en toda su longitud, forman como una lámina. Según su proceso de fabricación, los tejidos se pueden clasificar en dos grupos: +Telas tejidas: pueden ser:

- De calada: tiene dos o más series de hilos que se entrecruzan entre si perpendicularmente. Es realizada en telar. Es la de mayor uso.

- De punto: un hilo que se enlaza consigo mismo, dando lugar a bucles que se producen un tejido elástico.

- De encaje: hilos que se entrelazan y se tuercen entre sí, creando telas abiertas y haciendo dibujos.

+Telas no tejidas: se dividen en: - Aglomeradas: entrelazando de fibras textiles que dan como resultado una

lámina compacta. - Fieltro: tejido compacto no elástico y muy resistente que se obtiene tras

trabajar las fibras textiles con frotamiento, presión, calor y humedad.

En cuanto a la composición de un tejido, dentro de este se encuentran:

Urdimbre: es la serie e hilos fijos y paralelos entre sí que se presenta a lo largo de un tejido.

Trama: es la serie de hilo que se presenta a lo ancho de un tejido. El ligamento es la forma en la que se cruzan los hilos dando lugar a los distintos tejidos. Destacan los siguientes ligamentos:

FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ

www.blogplanetotuboda.com

Tafetán: es el más sencillo y utilizado, y se caracteriza por el entrelazado de trama y urdimbre 1-1. Son telas reversibles como el lino o la loneta.

Sarga: se caracteriza por tener un efecto diagonal. Por cada pasada de trama se desplaza el punto de ligadura un espacio. Pueden ser o no reversibles. Un ejemplo de sarga es la franela.

Raso: su forma de entrelazar trama y urdimbre es aleatoria. Se caracteriza por dar lugar a tejidos lisos y brillantes. No son reversibles.

Los tipos de tejido que un personal shopper debe conocer son:

Alpaca: tejido con urdimbre y trama de ligamentos tafetán, empleado preferentemente en la confección de trajes para caballero.

Arpillera: tejido basto hecho con fibra vegetal. Es una tela tejida de yute o estopa de cáñamo, con ligamento tafetán y a veces esterilla. Se emplea como tela de embalaje, para la confección de sacos, etc.

Astracán: la tela conocida con este nombre fue fabricada por primera vez en 1817 por el industrial tejedor Antoine Fesanet, en la ciudad francesa de Nimes. Consta de un tejido de basamento, compuesto generalmente de urdimbre y trama de algodón más una urdimbre de mohair o lana, cuyas bastas se cortan como el terciopelo pero mucho más largo, con aspecto brillante y rizado, dándole al tejido una apariencia como de la piel que importan de Astrakán, obtenida de corderos nonatos o recién nacidos y cuyo pelo presenta el rizado característico. Se emplea en forros, abrigos, manguitos, gorras y otros usos parecidos.

Batista: tela que lleva el nombre de su inventor Baptiste Cambray (tejedor francés del siglo XIII) que se caracteriza por ser muy fina, de lino o algodón, con ligamento tafetán, blanqueada en pieza ligeramente aprestada. Se usa para pañuelos de bolsillo, vestidos, camisas, etc.

Brocado: tela suntuosa realizada en telar Jacquard, de seda, con hilos de oro o plata, formando parte del tejido (no bordado), dándole relieve y creando los dibujos con motivos florales, arabescos, etc. se emplea principalmente en vestidos de noche.

Bucle: tejido de aspecto de lana batanada obtenido con hilos de fantasía formando bucles, que se emplea para vestidos y abrigos.

Crepe: cierto tejido de lino y principalmente algodón, caracterizado por presentar una superficie arrugada y mate. Tiene mucha caída y se pega al cuerpo de forma natural. El crepe de algodón o lana se utiliza para vestidos y trajes de chaqueta mientras que el de seda ara prendas de vestir y vestidos de ceremonia.

Chantung: tejido elaborado en seda salvaje (aunque en la actualidad también se realiza en poliamida) que presenta grosores en forma de flameados. Se usa principalmente para vestidos d ceremonia y trajes de novia.

Cheviot: fabricado en lana, de fibra basta y brillante este tejido

FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ

www.blogplanetotuboda.com

generalmente en sarga. Actualmente se utiliza para designar cualquier lana de aspecto jaspeado como el tweed. Se utiliza principalmente para trajes de chaqueta o prendas de abrigo.

Damasco: tejido de seda, muchas veces tintado en pieza, con el efecto de los dibujos Jacquard (llamados adamascados por el tradicional empleo de esta tela). El damasco es un tejido de seda que, procedente de damasco, llego a Europa occidental a finales del siglo XII. Era una de las más preciadas telas y el solo hecho de vestirla era ya una ostentación de riqueza. Hasta el siglo XIX se empleaba en la confección de vestidos; hoy se destina principalmente para cortinajes y tapicerías.

Denim: es el tejido de los pantalones vaqueros y de todas las prendas vaqueras, que entraron en el mundo de la moda por los años 40. Es un tejido de sarga de algodón, que se teje con trama blanca y azul y muy resistente.

Encaje: no es un tejido propiamente dicho sino el nombre genérico dado a un tipo de tejidos que no están hechos con telar, construido a base de lazadas o calados. Se utiliza principalmente como ornamentación en prendas, lencería o prendas de vestir.

Felpa: tejido de seda, algodón, etc., que tiene pelo por el haz. Se caracteriza por ser muy absorbente. Se utiliza para la ropa de hogar y de baño.

Fieltro: se suele decir que es u paño y no un tejido. Se fabrica aprovechando las propiedades de ciertas fibras, sobre todo la lana, de adherirse unas a otras con gran cohesión; estas propiedades son favorecidas por el roce de las fibras en un medio húmedo o acuoso, con presión y calor. Se utiliza en sombrererías.

Franela: se fabrica con hilos finos de lana para trajes y abrigos; con algodón, perchado por una o dos caras, para ropa interior, pijamas, camisas, etc. La franelilla, más ligera y suave, es siempre de algodón perchado.

Gabardina: tejido de estambre o de algodón, ligamento sarga, muy resistente. También suele llevar fibras artificiales y tener distintos grosores. Se emplea principalmente para trajes, pantalones, trajes de chaqueta, vestidos, abrigos y gabardinas, estas con tratamiento impermeable. Gabardina es una marca registrada (1902) por la firma Burberry.

Ganchillo: labor tejida, que tradicionalmente se hacía a mano, de forma artesanal, que no se fabrica en el telar sino a base de sucesivas lazadas hechas con un solo hilo ensartado en la aguja de ganchillo. En los años 60 se pusieron de moda los vestidos de ganchillo, aunque por corto tiempo.

Gasa: tejido de seda muy liviano y transparente para vestidos y blusas de señora. Existe también la gasa de algodón, de poca intensidad y muy aprestada, que se emplea para adornos, mosquiteros, etc.

Guata: tela no tejida. Capa gruesa de fibras cardadas de algodón,

FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ

www.blogplanetotuboda.com

prensadas a veces tintadas y engomadas a fin de comunicarle algo de consistencia. Sirve como material de relleno y aislante térmico para prendas de abrigo.

Guipur: dibujo bordado sobre un tejido de basamento muy fino que luego se elimina obteniéndose así una puntilla bordada. Se emplea para vestidos de noche, de boda y también para accesorios.

Guisante: tela muy gruesa y pesada, de lana, algo basta, hecha expresamente para prendas de abrigo. Originaria de los Países Bajos.

Jersey: género de punto fino para prendas exteriores.

Látex: tejido fabricado con una mezcla de hilos de seda, algodón o rayón e hilos de goma, empleado en corsetería. Es una marca registrada en Estados Unidos.

Lino: nombre genérico dado a los tejidos con ligamento tafetán y con la típica irregularidad de grosor que tiene el hilo de lino. Se utiliza en la fabricación de tejidos de lencería, mesa, cortinas y prendas de vestir de verano.

Loden: tipo de paño grueso. Originariamente del Tirol, hecho de lana de oveja, si bien al extenderse su fabricación se introduce la alpaca y el mohair. Siempre presenta una superficie de pelo más o menos largo y afelpado que protege contra la lluvia. Se emplea para trajes y abrigos.

Los colores originales del Loden fueron el blanco, rojo y negro; ha sido con su posterior difusión cuando se ha introducido ese tono verdoso que ha quedado ya para siempre como el color usual de esta tela.

Lona: de algodón y algunas veces de cáñamo, con ligamento tafetán y en crudo. Es muy resistente y casi impermeable. La lona gruesa se emplea para velas de barco, tiendas de campaña, toldos, alpargatas; si es fina (loneta), para prendas deportivas.

Mikado: tejido de seda natural gruesa, característica por su textura ligeramente granulada. Se utiliza sobre todo en la confección de vestidos para novias.

Mohair: tejido hecho con el pelo de la cabra de angora o mezcla de este con algodón, lana o seda; siempre tiene una cara de pelo deshilachado, característico suyo. Se utiliza para jerséys de punto y chaquetas.

Muaré: tejido de seda que se caracteriza por el efecto óptico que produce en forma de reflejos ondulantes, o aguas, cambiables al variar la incidencia de la luz, debido a la distinta deformación o aplastamiento de los cordoncitos brillantes. Se emplea principalmente para los trajes de fiesta.

Muselina: tejido en algodón, lana, o seda, poco tupido, ligero, traslucido y de tacto suave. Se utiliza en vestidos de volantes y para la confección de ropa interior, blusones, faldas, etc.

Ojo de perdiz: tejido con pequeños puntos oscuros y claros que se utiliza para la confección de trajes de invierno.

Organdí: tela blanca de algodón muy fina y transparente, similar a la organza. Se usa para confección femenina y decoración.

FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ

www.blogplanetotuboda.com

Organza: tejido ligero de seda o algodón, transparente y semirrígido, más fino que la muselina, empleado especialmente para la confección de ropa femenina.

Otomán: tejido de seda, algodón o estambre con ligamento tafetán, más denso por urdimbre que por trama, de manera que forma cordoncito en sentido horizontal. Se emplea principalmente para vestidos de novia.

Oxford: tejido hecho con hilos de algodón que se utiliza para la confección de camisas

Pana: es el terciopelo por trama. Tradicionalmente la pana era el tejido tópico de los campesinos, en los colores pardo o negro. Hoy, fabricada en todos los colores y de grosores muy diversos, puede ser una tela ligera, liviana o pesada, utilizándose tanto para trajes, chaquetas, ropa exterior. Lo mismo para señora o caballero como en decoración.

Panamá: tejido de algodón con ligamento esterilla y con poca densidad de trama, empleado para vestidos de verano de señora, camisas de caballero, etc.

Paño: tejido cuyo enfieltrado y perchado son tan intensos que no es posible distinguir los hilos, dándole el aspecto de una piel con pelo corto, tupido y suave. Se usa en vestidos y abrigos.

Pasamanería: articulo estrecho obtenido según las más diversas técnicas. Tapa puntos, cordoncitos, galones, cintas, etc.

Pata de gallo: tejido con un dibujo formado por figuras cuadrangulares cruzadas que recuerdan las patas de un gallo.

Piel: cuero curtido de modo que se conserve por fuera su pelo natural. Se utiliza para forros, prendas de abrigos y accesorios.

Piel de ángel: tela de seda parecida al raso, pero menos rígida y con menos brillo que este. Se utiliza para la confección de vestidos de novia y lencería.

Pique: tejido que suele ser de algodón, formando dibujos geométricos relieve. Estos tejidos suelen ser blanqueados, aunque algunas veces se tiñen en colores claros. Se usa para vestidos de niño, señora, adornos, etc.

Plumeti: tejido de algodón con sencillos dibujos bordados. Se emplea para vestidos de fantasía de señora y novia.

Popelín: se fabrica en algodón y ligamento tafetán, con algo de brillo en su aspecto; también en mezclas de algodón, seda, lana, fibras artificiales y sintéticas. Es una tela muy durable. Se usa especialmente para camisas, blusas, trajes de verano y prendas de bebe.

Príncipe de gales: tejido, generalmente de lana, que presenta unos cuadros de líneas finas en el mismo tono con una de ellas central en color más vivo. Se utiliza para trajes de chaqueta de caballero, prendas de abrigo y en ocasiones para trajes de señora.

Punto: tejido elástico y flexible, hecho a mano o a máquina, con seda, algodón, lana o fibras sintéticas. Se usa para la confección de medias, jerséys, calcetines, etc.

FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ

www.blogplanetotuboda.com

Raso: tela de seda muy brillante, de más cuerpo que el tafetán y menos que el terciopelo. Se caracteriza porque tiene mucha caída. Se utiliza para la lencería y para confeccionar trajes de fiesta.

Raya diplomática: tejido oscuro con raya estrecha y clara. Se utiliza para la confección de trajes.

Reversible: tejido en el cual se obtiene, mediante una forma especial de ligamento, una tela con dos caras utilizables a elección. Se emplea para batas, vestidos, abrigos, pero también para decoración y mantas.

Rizo: tejido de algodón que recibe este nombre por el resultado de su procedimiento especial en el que se emplean hilos con forma espiral, produciendo anillos o bucles largos que sobresalen sin ser cortados por una o ambas caras del tejido. Debido a su constitución tiene un alto poder de absorción del agua. Es el tejido empleado principalmente para toallas y albornoces de baño.

Sarga: tejido de estambre con ligamento de sarga, produciendo las líneas diagonales típicas. Se parece a la tela de gabardina. Se usa principalmente para pantalones.

Satén: tela de seda, o con urdimbre de seda o algodón mercerizado y trama de otras fibras, siempre de superficie lisa y lustrosa, por efecto del ligamento raso y de la materia textil. Es similar al raso y se utiliza para trajes de fiesta.

Seda: fibra natural de procedencia animas que da nombre al tejido formado por dicha fibra. Se utiliza para trajes de fiesta, pañuelos, etc.

Tafetán: tejido espeso de hilo fino, de seda o algodón, ligeramente tieso, que tiene un tacto crujiente como la seda y aspecto iridiscente. Se emplea para vestidos de noche y en algunos abrigos.

Terciopelo: tejido cuyo haz cubierto de pelo relativamente corto, tupido y perpendicular a la superficie del tejido base. El terciopelo es un tejido que siempre está de moda y está considerado de lujo. Se emplea para todo tipo de prendas de vestir.

Tricot: nombre que se da genéricamente a los géneros de punto en pieza. Se emplea para prendas sport tipo cardigáns, chalecos, maxijerseys, etc.

Tul: su característica estructural es la malla que se compone de hexágonos u octágonos regulares. Se utiliza en traes de bailarina, velos de novia, disfraces, etc.

Tweed: tejido de lana de apariencia voluminosa y fuerte, elaborado originariamente a mano en los hogares escoceses. Se emplea para prendas exteriores de señora y caballero, chaquetas, faldas, etc.

Vichy: tejido fino de algodón, con hilos de colores vivos y solidos formando dibujos sencillos (rayas o cuadros) con ligamento tafetán. Se utiliza para trajes de niños, camisas o vestidos, principalmente.

Viyela: tejido hecho con una mezcla de algodón y lana de tacto suave y cálido. Se usa para camisones, camisas lisas o de cuadros y ropa de cama en invierno.

FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ

www.blogplanetotuboda.com

Gracias al desarrollo de la industria textil y al afán de renovación y búsqueda de nuevos materiales por parte de los diseñadores, la moda ha experimentado toda una revolución con respecto a la materia prima. Los tejidos tecnológicos son aquellos que surgen de la investigación en los laboratorios y que tienen como finalidad, además del efecto novedoso, sorprendente y apasionante que producen sobre la pasarela, funcionalidad y comodidad en cuanto a libertad de movimientos, ligereza y sencillos cuidados para su correcto mantenimiento. Los llamados tejidos inteligentes van a un paso por delante de la suma de belleza y novedad. En moda, son muchos los diseñadores que apuestan por los tejidos tecnológicos. En el caso de la firma Prada. Su diseñadora Miucca Prada aseguraba en una entrevista: “la clave es la mutación. De hecho, hemos trasformado materiales típicamente masculinos y deportivos en otros ultrafemeninos, casi de alta costura, a través de sofisticados tratamientos”. Cuatro son los innovadores tejidos que ha creado hasta el momento: satén y lana en un solo tejido (llamado aiguille); lana entretejida con hilo elástico y sometida a un proceso de alta temperatura para lograr un aspecto arrugado; mohair tratado con un película transparente que le proporciona aspecto fieltro; y mohair de pelo largo que imita la piel sintética. Los acabados ganan una importancia extrema y son los principales responsables del marcado aspecto futurista. Louis Vuitton consigue un look húmedo al aplicar resina a mano sobre cachemir, Marni lo hace sobre seda y Fendi trabaja el cuero hasta darle el aspecto de nailon, mas dúctil y maleable. Los acabados, o también llamadas técnicas de ennoblecimiento, son los tratamientos que recibe un tejido para cambiar su tacto o apariencia. En las etiquetas de las prendas se puede encontrar el acabado de la prenda junto con su composición. El personal shopper deberá valorar también los acabados porque en ocasiones una prenda de lana con un acabado especial puede requerir de unos cuidados que no se corresponde a los de la lana. Los acabados más relevantes que el personal shopper debe conocer son:

- A la piedra: el tejido se somete al frotamiento con piedra pómez. - Antiestático: tratamiento por el cual se impide la conducción eléctrica. - Antimanchas: repelente de la suciedad. Facilita la limpieza. - Antipilling: evita la aparición de bolas en las prendas de punto - Antipolilla: resistencia a los efecto de la polilla. - Apresto: proporciona cuerpo a los tejidos. - Cresponado: aspecto arrugado fino. - Delavé: efecto manchado o envejecido, generalmente sobre Denim. - De raya permanente: plisado - Deslustrado: eliminación de brillos

FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ

www.blogplanetotuboda.com

- Easy care: de fácil cuidado en su mantenimiento. - Esmerilado: aspecto y tacto de piel de melocotón. - Estampación: dibujos sobre el tejido. - Impermeable: el agua no será absorbida por el tejido. - Inarrugable: resistente a las arrugas. - Ininencogible: después del lavado no encogerá. - Ininfieltrante: las fibras de lana se podrán lavar en lavadora sin peligro de

apelmazarse. - Perchado: sobresalir fibrillas sueltas de la superficie - Satinado: imitación al satén.

En el ejercicio de la profesión del persona shopper a diario se manejan múltiples tejidos que, además de distinguir y conocer, se debe conocer los cuidados que necesitan. En la elección de prendas para los clientes se debe tener en cuenta las posibles limitaciones que suponga el mantenimiento de algunas fibras textiles. El cuidado de los tejidos o fibras más comunes es el siguiente: +Acetato: la mayoría de las prendas de acetato deberán limpiarse en seco. No obstante, algunos tejidos de punto pueden lavarse con agua. Si el lavado está indicado:

- Se lavara a mano en agua templada (menos de 40º C) y jabón suave. - No se retorcerá, solo se escurrirá la prenda con las manos. - Mientras aún están húmedas, se plancharan por el revés con un plancha fría.

Para dar un ligero planchado por el derecho de la prenda, se utilizara un paño de planchado para protegerla.

- Las prendas de punto deberán secarse extendidas. Con esta fibra se confeccionan forros de vestidos, telas estampadas, ropa interior y camisones, encajes, etc. +Acrílicos:

- Las prendas acrílicas pueden lavarse o limpiarse en seco. - Cuando se laven en la lavadora, se utilizara agua templada y se añadirá un

suavizante durante el último ciclo de aclarado para dar mejor textura. - Se utilizaran la secadora a baja temperatura. Se deben sacar las prendas tan

pronto estén secas. - Se lavaran las prendas delicadas a mano y en agua templada. Puede

reducirse la electricidad estática usando un suavizante cada tres o cuatro lavados.

- Se escurrirá suavemente para eliminar el agua y se dejara secar en una percha que no oxide. Los jerséys y otras prendas de punto deberán secarse extendidas.

- Si fuera necesario plancharlas, se utilizara la plancha tibia. +Algodón: el algodón es fácil e lavar y soporta las altas temperaturas.

- Las prendas de algodón blancas pueden blanquearse con lejía con toda confianza. Con las prendas de algodón teñidas, se utilizara un blanqueador que no perjudique los colores.

FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ

www.blogplanetotuboda.com

- Las fibras de algodón no son muy elásticas, por lo que pueden arrugarse fácilmente y necesitar un planchado más frecuente.

- El algodón requiere una temperatura más alta en la secadora y tarda mucho más en secarse porque su fibra es muy absorbente.

- El algodón puede plancharse con la plancha caliente, y no se quema fácilmente.

+Lana: - Se cepillara la lana para eliminar la suciedad superficial. Se debe prestar

especial atención a las prendas de punto y los tejidos más finos, para los que se utilizara una esponja húmeda.

- Se debe airear las prendas de lana después de llevarlas puestas o de desempaquetarlas, colgándolas en el baño con vapor se eliminara cualquier arruga.

- Si la lana esta mojada, se secara la prenda a temperatura ambiente, lejos del calor.

- Elimine enseguida las manchas y la suciedad. - Cuando se planche una prenda de lana, se debe tener en cuenta las

siguientes recomendaciones:

Se utilizara siempre vapor y el ajuste para lana de la plancha.

Se evitara planchar la prendas completamente secas

Se planchara por el revés de la prenda. Si fuera necesario planchar por el derecho, se utilizara un paño de plancha para evitar brillos.

En lugar de mover la plancha hacia delante y hacia atrás, es mejor levantarla y bajarla

- Se puede evitar las marcas o señales que dejan los adornos de las prendas, poniendo un pañuelo de papel debajo de los pliegues, las costuras o las pinzas.

+Lino: algunos tipos de lino pueden lavarse mientras que otros solo pueden limpiarse en seco.

- La ropa de casa, los pañuelos y las prendas de lino pueden fácilmente y, con el uso, se hacen más suaves.

- En general, se recomienda la limpieza en seco de las cortinas de lino las tapicerías y las telas ornamentales.

- Los tejidos de lino pueden necesitar frecuentes planchados a menos que hayan sido tratados con un producto antiarrugas.

+Nailon: la mayoría de las prendas de nailon pueden lavarse en lavadora y secarse a máquina a baja temperatura:

- Se utilizara agua templada y se añadirá suavizante solo en el último ciclo de aclarado.

- Se sacaran las prendas de la secadora tan pronto como haya terminado el ciclo de secado.

- Si fuera necesario planchar, se utilizara la plancha templada. +Poliéster: la mayoría de las prendas de poliéster pueden lavarse en lavadora y secarse en secadora.

- Se utilizara agua templada y se añadirá suavizantes en el último ciclo de

FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ

www.blogplanetotuboda.com

aclarado. - Se puede secar a máquina a baja temperatura. Se debe sacar las prendas de

la secadora tan pronto como haya terminado el ciclo. - Si fuera necesario planchar, se utilizara la plancha ligeramente templada. - La mayoría de las prendas de poliéster también pueden limpiarse en seco.

+Rayón: la mayoría de las prendas deberán limpiarse en seco, pero algunos tipos de tejido y estructura de las prendas permiten que se laven a mano o en lavadora. En el caso de las prendas lavables utilice lo siguiente como guía:

- Use agua tibia o fría con espuma. Apriete suavemente la espuma para que penetre en el tejido y aclare con agua tibia. No escurra ni retuerza la prenda.

- Alise o sacuda la prenda y cuélguela en un colgador que no se oxide. Los jerséys de rayón deberán secarse extendido.

- Mientras aún está húmeda, planche por el revés con la plancha a temperatura moderada. Si desea dar el último toque por el derecho de la prenda, utilice un paño de planchado para protegerla.

- Entre cada dos usos, las prendas de rayón pueden plancharse con la plancha fría.

+Seda: solo puede lavarse la seda lavada previamente (esta información se encontrara en la etiqueta de la prenda):

- Es preferible limpiar en seco, pues el detergente y los colores de otras prendas podrían perjudicar los tejidos de seda.

- En el caso de las prendas sin forros o adornos, se lavaran a mano cuidadosamente empleando agua tibia y con poca espuma.

- Las prendas de seda nunca deberán blanquearse con lejía. - La seda se estropea con los perfumes.

Por su naturaleza hay tejidos que se utilizan exclusivamente en una estación del año o en el llamado entretiempo:

INVIERNO TODO TIEMPO VERANO

Astracán Batista Arpillera

Alpaca Brocado Gasa

Bucle Crepe Lino

Cheviot Chantung Muselina

Felpa Damasco Organdí

Fieltro Denim=tejano Organza

Franela Encaje Panamá

Guata Gabardina Piel de ángel

Guisante Ganchillo Pique

Loden Guipur Satén

Mohair Jersey Raso

Ojo de perdiz Látex Tul

Oxford Lona

Pana Mikado

FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ

www.blogplanetotuboda.com

Paño Muaré

Pata de gallo Otomán

Piel Plumeti

Príncipe de gales Popelín

Reversible Punto

Sarga Raya diplomática

Terciopelo Tafetán

Tweed Tricot

Viyela Vichy

Por sus características, hay tejidos que se dedican a la confección para fiesta o para sport:

SPORT FIESTA

Crepe de algodón Brocado

Felpa Chantung

Fieltro Crepe

Franela Damasco

Gabardina Encaje

Guata Gabardina (satinada)

Lino Gasa

Loden Guipur

Muselina Lino

Pana Mikado

Reversible Muaré

Rizo Muselina

Tejano o Denim Organza

Tweed Otomán

Plumeti

Satén

Tafetán

Terciopelo

Tul

FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ

www.blogplanetotuboda.com